Está en la página 1de 33
Revista lus et Praxis, Afio 25, N° 3, 2019, pp. 113-144 ISSN 0717 - 2877 Universidad! de Talea - Facultad de Ciencias Jurtdicas y Sociales El registro civil de les personas y el modelo no binaria Jorge Ricardo Palomares Garcia -Camila Alejandra Roz0 Ladina Trabajo recibido el 15 de noviembre de 2018 y aprekado el 25 de junia de 2013 El registro civil de las personas y el modelo no binario THE CIVIL REGISTRY OF PEOPLE AND THE NON-BINARY MODEL Jonce Ricanoo PaLomares Garcia’ CamILA ALRJAHDRS ROZO LADINO" Resume El presente articulo tiene camo objeto determirar si existe garantia constitucianal para el reconocimienta de una tercera categoria de génera en los documentos registrales en el ordenamients juridico de los Estados. Fara ello se aborda, a través del derecho comparada y la metodclogta de la linea jurisprudencial de la Carte Constitucional colamsiana, cudles serian los pardmetros que permiten cambios registrales que garanticen la identidad de género diverse. ABSTRACT this paper analyses whether there is a consltulional guarantee to recognize a third gender category in registry document in the legal system of states. For this, we question, thraughout comparative law and methodology line of judiciary of Constitutional Court from Colombia, which would be parameters about registry change that warrant gender identity. PALABRAS CLAVES Tercera categoria de génera, documentes registrales e identidad de género diversa Kerworos Third gender category, registry document and gender identity 1. Introduccién La sociedad y el Estado han construide gran parte de sus procesos’ a partir de la heteronormatividad. Esto significa, por un lado, que la asignacién de roles sociales, la distibucién de actividades laborales y el disefio de politicas * Piofesrasociado del drea ce Derecho Publica dela Universidad Libre, Bogots, Colombia. Invest gador asociado del Grupo de Investigaci6n Estudios Constitucionales y de le Paz, de la Universidad Libre, Bogota, Colombia, Miemnisra dal Cbservatoria de Intervenci6n Ciudadana Constitucional (ICC). Correo: jorgerpalomaresg@unilibre.edu.co, jarge oslomares-garcia@hotmail.com * Abogeda de la Universidad Libre, Bagoté, Colombia. Miembro del Cbsarvatario de Intervencién Ciudadana Const tucional {O1CC}, Auxiliar deinvestigecion del proyecto “Dislogo entre la Carte Cons tilucional y Ia sociedad civil: impacts de las intervenciones ciudacanas en los pracesasde juriediceién titucional, Correo: camilarozaladino@gmail com * Parrice (2008), p, 24; Sanowo (2012), pp. 13-14, 2 Bertani (2018), p. 548, Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 113 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. piiblicas se determinan a partir de la distincién binaria entre hombre y mujer’; por otro lado, significa que dicha distincién binaria es correcta y, por tanto, debe entenderse como normal y privilegiarse*. Sin embargo, los cambios socia- les han permitide comprender que las calegorias de sexo, género, orientacién sexual ¢ identidad de género son aulénomas y que una distinci6n binaria no es adecuada®, porque pueden surgir variaciones en la forma en cémo la persona se identifica a si misma y cémo desea ser reconocida por el Estado. Loanterior implica un reto para el Estado, en la medida en que debe buscar nuevos mecanismos para permitir que la persona determine como se identifica ante éste. En especial, surge la cuestién de cé6mo cambiar el sistema registral ordinario, el cual se ha caractetizado por asignar la identidad de la persona a partir del sexo de ésta al nacer’ y por no considerar que existen personas que ni se sienten come hombres ni como mujeres’. En las Gltimas décadas, se han presentado varias personas ante las institu- ciones estatales (especialmente registrales}, para solicitarles que las reconozcan como sujetos que no pertenecen a una de las binas, sino a una tercera opcién, a saber, el tercer género, el género no binario u otro. El problema, sin embargo, ha consistido en que las instituciones estatales no han considerado en sus leyes, nomas reglamentatias y protocolos, dichas solicitudes y, en consecuencia, se ha requetido de la intervencidn del juez constitucional para activar el aparato estatal en busca de un cambio que permila el reconocimiento del género no binario. Por ello, el presente articulo cientifico se pregunta cémo las experiencias comparadas pueden aportar elementos relevantes para incluir el tercer géne- ro en el sistema registral colombiano. En especial, aborda los razonamientos empleades en Alemania, Estados Unidos y algunos paises del Medio Oriente y Latinoamérica. La hipdtesis de esta investigacién considera que el derecho fundamental a la personalidad juridica reconace tanto el derecho a ser recono- cido socialmente como titular de un género no binario como el deber estatal de reconocer dicho género; sin embargo, dicho Ambito depende, actualmente, de un proceso de adjudicacién constitucional, el cual activa, posteriormente, el aparate legislative y registral. Para responder a la pregunta y comprobar la hipétesis, la investigacién emple6 dos metodologias. La primera es el derecho comparado. Con ella, se > BartanT {2018}, pp. 554-555; Vatcuenne (2013), pp. 236-237. + Menipa (2002), pp. 236-238. # Hinor (1997), p. 8. * Cio Concertos Lon (2018), p. 1 Zaaare (2015), p. 47 4 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO buscé identificar paises en los cuales las jurisdicciones constitucionales hayan discutido la necesidad de reformular los estatutos registrales para permitir el reconocimiento de un género no binario —inter, diver, rans o neutro- Esta identificacién permitird considerar cudles serfan las herramientas que podrfan emplearse en reconocimiento de un tercer género en el sistema registral co- lombiano. La segunda metodologia es la linea jurisprudencial, con la cual se busca establecer cudles son los razonamientos constitucionales construidos por la Corte Costitucional colombiana (CortConst) que abrirfan el camino para consolidar la inclusién del tercer género en el sistema registral colombiano. El articulo se estructura en cuatro partes. En la primera, se precisari concep- lualmente por qué existen géneros que no son subsumibles dentro del modelo binario (sin que ello implique un construccién dogmatica profunda de dichos conceptos). La segunda parte presentard los casos ocurridos en Alemania, Estados Unidos y Colombia en los cuales se establece la necesidad de reconocer un tercer género. El tercer apartade presentard los razonamientos jurfdicos emplea- dos en Alemania y Estados Unidos sobre el reconocimiento de una categoria no binaria o inter, asi como los razonamientos empleados por otros paises a modo de argumentes analégicos. Igualmente, se abordardn las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Furopeo sobre orientacién sexual e identidad de género diversa. En el cuarto apartado, se sus- tentard, a través de una I nea jurisprudencial, cémo la Corte Constitucional ha desarrollado los cambios registrales para establecer (proponer o implementar el reconocimiento juridico de una tercera categoria, que escape de la construccién. binaria. Finalmente, se presentan algunas conclusiones. 2. Distinciones conceptuales El reconocimiento de un género no binario requiere de la distincidn entre los siguientes conceptos®: sexo, género, orientacién sexual e identidad de gé- nero. Para el presente escrito, la distincidn se hard a partir de las construcciones juridicas internacionales y doctrinales y se expondrin algunos ejemplos sobre la aplicacién de estos conceptos en el ordenamiento juridico colombiano. Segin el Comité para la Eliminacién de la Diseriminacidn contra la Mujer (CEDAW), el sexo se ha relacionado con las diferencias biolégicas entre el hombre y la mujer’. Eslas diferencias se presentan por el tipo de células * Bete 2017}, 9. 1. * Ceomw (2010), p. 2 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 15 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. reproductoras’” o porlas caracterfsticas genéticas, endocrinas y morfoldgicas'', Este parametro ha sido empleado en la ConstPol y otras normas juridicas de Colombia. Por ejemplo, en las Actas de la Asamblea de 1991 se hace una re- lacién entre toda persona como hombre o mujer. Ello se ve reflejado no sélo en la cldusula de igualdad formal (art.13 inc. 1° ConstPol, en virtud del sexo)'*, sino en otros enunciados normativos, como aquellos que garantizan la igualdad entre hombres y mujeres en diferentes situaciones (art, 43 orac. 1 ConstPol). Igualmente, la Ley N° 100 de 1993 expresa explicitamente que la clasificacién de edad para pensionarse depende de si se es hombre o mujer’ De acuerdo al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), el género es una construccién social" que corresponde a las caracteristicas que la sociedad atribuye a las personas de uno y olro sexo". Fstas determinaciones crean conductas de feminidad o masculinidad que cambian segtin la época'*. Por ejemplo, la Asamblea Constitucional de 1991 concraté este criterio al manifestar que la unién dela familia debe basarse en el acuerdo voluntario del hombre y la mujer”? y, por tanto, existe una clasificacién exclusivamente binaria®. También se encuentra la Ley N° 1.761 de 2013, “Rosa Elvira Cely”, mediante la cual se tipifico el delito de feminicidio para brindar mayor proteccién a la mujer en raz6n a su desigualdad frente al hombre. Los principios Yogyakarta han definido la orientacién sexual como la capa- cidad de sentir una profunda atraccién afectiva, sexual y emocional por perso- nas del mismo género, distinto género o de mas de un género"’. Esto implica que existen individuos que son homosexuales, heterosexuales, bisexuales”? o asexuales*". E] presente conceplo ha sido desarrollado jurisprudencialmente sin que existan, actual mente, normas jurfdicas sobre orientacién sexual diferente a "0D Juan Pérez (20074, p. 169. "Pras (2014), p. 15. ' GacConst N°4, de 1991; GacConst N° 34, de 1991; GacConst N® 83, d= 1991 © GacCong N°87, de 1991 ' Acwuow (2013), ps4 = Wesr (2004) p. 23. © Neco (2018) p. 156. " GacConst N° 15, de 1991; GacConst N® 21, de 1997 " Cone Constitusional, rol N° 614, de 2 de agosto de 2001 * Prancios Yoovacasra (2007), p. % Jacos 420141, p. 1547. 2 Zasara (2016), p. 88. 116 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO la heterosexualidad’’. La CortConst, al interpretar el art. 42 ConstPol, concluyé, por ajemplo, que las parejas del mismo sexo tienen derecho a conformar una familia en igualdad de condiciones* y, por tanto, los matrimonios civiles gozan de plena validez juridica, a partir del 20 de junio de 2013". Segtin la Opinién Consultiva 24 de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH} y la Comisién Internacional de Juristas (CU), la identidad de género es la vivencia interna de cada persona respecto a cémo percibe y siente su género, que puede o no corresponder al sexo asignado al momento de nacer®. El presente témino ha permitido el reconocimiento de los derechos, a nivel constitucional y legal, de las personas con diversi- dad de género en Colombia. Por ejemplo, en virtud del art. 16 ConstPol”, la CortConst ha decidido permitir el cambio de nombre y sexo para las personas uans**. Adicionalmente, el Decreto Reglamentario N° 1.227 de 2015 autoriza la correccin del componente sexo en el Registro del Estado Civil, ya sea en la inscripcidn “Masculino (M)" 0 “Femenino (FY. Con la teorfa del feminismo antiesencialista de género® se empieza a cuestionar el binomio sexo/género"” y los roles femenino/masculino, sin discu- tir la “naturalidad’ del sexo‘. Fue, solamente, con el movimiento critico del feminismo posmoderno que se afirmé que tanto el sexo como el género son construcciones culturales que no tienen ninguna oposicién®. Por ejemplo, Judith Butler afirma que “... la distincién entre sexo y género no existe como tal”. ® Cone Constitucional, ral N° 577, de 26 de julio de 2017; Corte Constitucional, rol N°214, 28 de abril de 2076, La Corte ha exhonadoal Congreso para que “legisle, de manera sistemética yorganizada, sobre los derechos de las parajas del mismo sexo con la finalidad de eliminar al déficit de prateccicn que, segun los témninos de esta sentancia, afecta @ las mencionadas parejas’. ® Comte Constitucional, ral N° 577, 26 de julio de 2011 % Cone Constitucional, rol N° 214, 26 de abril de 2016. C1} (2009}, pa. 2% Pricpios Yoovatarra (20071, p. 1. » GacConst NP 126, de 1991. 2 Cone Constitucional, rol N°:977, de 22 de noviembre de 2012; Corte Constitucional, rol N° 063, ce 13 de febrero de 2015; Corte Constitucional, rol N° 077, de 22 de febrero de 2016. ® Decrato N° 1.227, de 2018 * Wesr (2004), pp. 48-49, 3 AmiNZA {2015}, p. 25. © Caarat y Mera (2013), p. 86. > ATiNzA {2015}, p26. » Bune (1999), p 85, Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 v7 2019, pp. 113 - 144 | ABICULOS DE [nbiEsTICAGLON / ReseancH ARncLES JoRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANERA Rozo L. Incluso, actualmente se busca dejar de registrar ol sexo en los documentos de identidad’®. Para la construccién de la identidad de género no binaria es necesario superar la dicotomfa masculinaffemenino*; por ello, existen géneros que trascienden tal clasificacién y no implican una Gnica expresién”. Por ejemplo, “genderqueer” abarca las personas cuya identidad de género no estd incluida en el binatio hombre/mujer®. El tercer género se utiliza en las culturas®? que reconocen un género adicional al de hombre y mujer con el propésito de la categorizacién o documentacién social’. También se encuentran géneros como "genderfluid’”, agénero” y pangénero®. Las personas intersexuales “nacen con variaciones en las caracterfsticas sexuales fisicas, incluyendo caracterislicas genéticas, hormonales © analémicas alipicas”**, Por ello es que la intersexualidad se relaciona con la diversidad cor poral", mas no con la identidad de género ni con la orientacién sexual. Esto implica que las personas intersex puedan identificarse como mujeres u hombres ambos”, o no resullan ser ni femeninas ni masculinas“. De ahi que “las presun- ciones binarias de identidad masculina y femenina son en gran parte anticuadas y,a menudo ne logran capturar la complejidad de la identidad y la expresién’**. 3. Contextos sociales del tercer género En este apartado se abordardn los contextos sociales de tres ordenamientos jutidicos, a saber: Alemania, Estados Unidos y Colombia. Si bien existen otros * Gu (2018), p. 1. % Love (2017), p. 35: » Roen (2002), pp. 501-522. & Rcniaeos ef a) 2017], p. 5 » Sora (2016), p. 28. 4 Sremwaee (2013), p. 8 * Lea 20174 p. 96. © Zipare (2018), p. 7. © Stance {2016}, 9.6. Ciok {2015}, p. 31. Ciok Concertos Basioos Loam {2015} p. 1 “© Prabx (2015), p. 10. © Conso ce Eurora (2015), p. 15. © Camacho (2016), p. 159, Karat (2017), p. 388 18 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO ordenamientos en los cuales se ha discutido y reconocido la inclusién de un género no binatio, la eleccién de estos tres ordenamientos responde a algunos criterios. El primero consiste en la muestra. Se han elegidos ordenamientos que iden- tifiquen algunos de los continentes que, de una u otra forma, tienen un didlogo con el Derecho colombiano. En materia de garantias constitucionales, el ordena- miento juridico colombiano ha tenido, por tradicién, alos ordenamientos aleman y nortamericano como referentes directos. El segundo critetio es la proximidad factica. Los ordenamientos seleccionados han presentado patrones comunes que, de una u otra forma, conducen a la formulacién de problemas similares. Por ejemplo, se tuvo en cuenta que los ordenamientos juridicos seleccionados se caraclerizan por: a) contar con personas que, por sus contextos médicos 0 de identidad, han considerado que la asignacién registral no corresponde a su identidad; b} las instituciones registrales no contaban con asignacién de un tercer género 0 reconocian una asignacién regresiva Alemania o) se requitié de la intervencién del juez—constitucional- para que se teconociese la necesidad de ajustar la legislacién y los protocolos registrales, y d) la adjudicacién se hizo a partir del derecho fundamental a la personalidad juridica. La presentacién de estos contextos no implica, sin embargo, que se revisen, posteriormente, las propuestas normativas hechas por otros ordenamientos. Estos se estudiarin para identificar argumentos analdgicos que fortalezcan los razonamientos empleados por los ordenamientos juridicos seleccionados para la comparacién. 3.1. Estados Unidos A laime Shupe al nacer le fue asignado el sexo masculing; sin embargo, a sus cincuenta y dos anos se declaré parte de un tercer género™. Junto con su abogado, Lake Perriguey, solicitaron ante la Corte Estatal de Oregon que se mo- dificase su registro y se le asignase un tercer género™. La Corte fallé a su favor y lo reconocié como la primera persona cuyo género no es identificable en el sistema binario en el estado de Oregon’. Gracias al caso de Jamie Shupe, que Panes 42016), p. 1 5 Dawe (2018), 6.1. © Basic Ricts Orecon (2017), p 1 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 19 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. trascendié a nivel nacional’, se sumaron més solicitudes resueltas por la Corte de Califomia, que reconocié el género no binario™. Otro caso fue el de Kelly Keenan, quien a sus 48 afios de edad hizo una biisqueda en Google’ y descubrié que sus padres y médicos ocultaron infor macién sobre su intersexualidad®. Keenan decidié revelar piblicamente su intetsexualidad y el estado de New York modificé su certificado de nacimiento como mujer a no binario®”. Algo semejante sucedié con David Cameron Strachan, una persona inter sexual con sindrome de Klinefelter 47XXY, diagnosticado por ol Hospital Kaiser de California y la Dra. Susan Stryker. Este sindrome consiste en la presencia de un cromosoma X de mas, que causa infertilidad y retraso en el desarrollo de caracteristicas sexuales secundatias masculinas®. David manifest que ”... No soy binario en mi sexo ni en mi género". 3.2. Alemania La inclusién de un género no binario en sistemas registrales sucedié en el caso Vanja, resuelte por el Tribunal federal constitucional alemén (en adelante BYerfG, por su abraviacidn en alemén}**. Se trata de una persona que, al nacer, fue identificada con el sexo femenino. Sin embargo, no se luo en cuenta que ella sufre el sindrome de Tuer’! (XO)*, el cual no le permitié reconocerse ni como hombre ni como mujer. La autoridad competente del registro civil niega su solicitud, porque él § 21 inc. 1° N°3, en concordancia con el § 22 ine. 3° de la Ley del Estado Civil, no permite el registro de un género iniero diver, sino que faculta a la autoridad estalal, en caso de duda, a dejar el espacio de género en Nac News (2017), p. 1 = Nac News (20171, p. 1. Se hace referencia 2 los casos de Cameron Wu, Rain Emery Chamberlain yA.T, Furuya, a cuyes peticiones la Corte de Califomia accedié, carmbiando su génaro a nobinario. # Lev (2017) p. 7 © Bioldgicamente es una mezcla entre hombre y mujer. Lew (2077) 9.1 Sinner (2006), p. 398. ® Haare y Mernivez (2017). pp. 500-1901. © Leisatze. -BvR 2019/16, da 2017, % AcBasneca et al (2011) p. 218, “El sindrome de TuneriST} €s una entidactsincrémica caracterizade por talla baja, disgenesia gonadal y unos hallazgos fenotipicas caracteristicos asociadas a rnonosomta parcial o total del cromosoma x”. © © Jarwe (2004), p. 29. "Debido a la ausencia de uno de los cromosomes X, presentan bajo nivel de hormonas sexuales femeninas hasta que llega a un punto en que no producen Gvules" 120 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO blanco. Vanja considera inconstitucional® la decisién de la autoridad registral e inicia queja constitucional™, 3.3. Colombia Respecto a los casos sobre personas no binatias, lo mas prximo son las sen- tencias de la CortConst sobre la intersexualidad en menores de edad®. En 1990 nacié una persona a quien se le asigné el sexo mujer®. Sin embargo, a la edad de tres aitos |e fue diagnosticado seudohermafroditisme masculine (46XY)", un estado intersexual caracterizado por la presencia de genitales externos parcial 0 lolalmente femeninos y testiculos®. Se le realiz6 una intervencién quirdrgica para extinpar sus génadas y, posteriormente, una clitoroplastia®. La CortConst negd ordenara hacer la cirugia hasta que la menor diera su consentimiento asistido por un equips interdisciplinario”. El segundo caso se presenté en 1999 acerca de una persona con pseudo- hermafroditismo femenino (46XX)”. Su padre solicité, mediante tutela, que los médicos la intervinieran, remodelandole sus genitales y tratandola hormonalmen- te”. La CortConst solo ordené el tratamiento hormonal para mantener su sexo como femenine”. En el tercer caso, en 2013, se analizé la situacién de un bebé intersexual, a quien no le fue indicado el sexo en su certificado de nacimiento”. Esto im- plicé que la Registraduria rechazara su inscripcién en el registro civil y, por lanto, Cafesalud como entidad promotora de salud se neg6 atenderlo. Como consecuencia, la CortConst ordené a Cafesalud enviar al Tribunal Superior del © Leltsatze. -BvR 2019/16, de 2017. Lalisatze. -ByR 2019/16, de 2017 © Pans (2014}, p. 16, * Cone Constitucional, rol NP 337, de 12 de mayo de 1398. © By F BonitLa-Musotes (2007), p. 756. Curva (2008, p. 174. ® Cone Constitucional, ral N° 337, de 12 de maya de 1998. * Cone Constitucional, rol NP 337, de 12 de mayo de 1389. 7” Trescustres et a/, (2003), p. 290. * Trescuenets ef al, (2003), p. 290. * Cone Constitucional, rol N° 551, de 2 de agosto de 1939, * Cone Constitucional, ml N°a804, de 16 de julio ce 2013 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 121 2019, pp. 113 - 144 | ARIICULOS DE [nbvEsTICADON / ReseancH ARncLES JoRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALaANERA Razo L. Distrito Judicial el concepto del equips interdisciplinario de médicos sobre la asignacidn de sexo del menor’®. El Gltimo caso fue sobre una persona de 11 afios con hermafroditismo mas- culino”. De acuerdo a la atencién psicosocial de la Comisaria de Familia, ella se identifica como hombre y requiere de una cirugfa, aunque la EPS ha sido negligente en el tramite para su autorizacién. La CortConst ordené continuar de forma prioritaria con los exémenes médicos y realizar la cirugfa de reasig- nacién de sexo basada en el diagnéstico de un equipo interdisciplinario y del consentimiento del menor y de sus padres”. 4. Andlisis comparado En este apartado se revisard cual ha sido la evolucién legislativa y las de- cisiones jurisdiccionales que han tomado los ordenamientos juridicos com- parados en materia de reconocimiento de un tercer género. Posteriormente, se enunciaran las formas en que otros paises han reconocide la inclusin del género no binaro, a fin de ilustrar el margen de opciones con las cuales cuenta un Estado en la materia. 4.1. Estados Unidos En el estado de California, el pasado 15 de octubre de 2017 el gobernador Jerry Brown aprobé la ley SB-179 para crear una categoria “no binaria’”*. Estas personas oblendrén un documento de identificacién que esté acorde con su identidad de género, ya sea registro de nacimiento y/o la licencia de conduc- cién, sin que se sometan a un tratamiento 0 intervencién quirdrgica. Ademés, deben acreditar, bajo pena de perjuric, que dicha solicitud no busca propésitos fraudulentos”. Géneros como “agender, genderqueet, fluide de género, Two Spirit, bigender, pangender, género no conforme o variante de género” estaran comprendidos bajo la categoria “no binario"®. Esta ley permite que tanto las personas mayores de edad como los pupilos © menores de edad, rprasentados por sus padres o el tutor que asté a cargo, Come Constitucional, ral N° 450A, de 16 de julio de 2013. * Cone Constitucional rol N° 622, de 28 de agosto de 2014. ” Cone Constitucional, rol N° 622, de 28 de agosto de 2014, Bill Text $B-173, de 2017. Bill Text SB-179, de 2017, Bill Text SB-179, de 2017, 12 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO puedan presentar una solicitud ante el tribunal para el cambio de nombre". Luego el tribunal emitiré una orden que contendr la presentacién de la so- licitud, el nombre de la persona y el nombre propuesto, que estard dirigida a las personas interesadas. Una vez emitida la orden por el tribunal, se deberd acatar los términos y condiciones para ser publicada y objetada y se cumpliran los demas requisitos que la ley establece™. Otro aspecto para resaltar es la eliminacién del requisito de adjuntar una declaracién jurada de un médice talante para conslalar que efectivamente la persona ha sido tratada clinicamente para una transicién de género". Por con- siguiente, el nuevo certificado de nacimiento que refleje el cambio de género a no binario emitido por el Registrador Estatal tampoco necesita de una orden judicial* y serd el Gnico abierto a inspeccién pdblica®. Para finalizar, en lo que conciere a la modificacién al Cédigo de Vehiculos, se establecié que cada solicitud de un original o una renovacién de una licencia de conducir debe contener la opcidn de la categorfa de género no binario”. 4.2. Alemania El Derecho prusiano reconoeia, en principio, la libre eleccién del género. EI §20 inc. 1? orac. 1 ALR consagraba que las personas que alcanzasen la ma- yoria de edad tenfan el derecho a escoger el género (Geschlechd con el cual se sentian identificados™. Sin embargo, esta posibilidad fue derogada por la ley sobre la documentacién del estado civil de la persona y del matrimonio de 1875 y no se previd posteriormente norma alguna que facultase la libre eleccién de género™. Posteriormente, con la ley sobre el estado civil de la persona de 2007 (PStG, por su abreviacién en alemin) se regulé lo relacionado con el registro del sexo * Bill Text $B-179, de 2017. © Bill Text 98-179, de 2017, © Bill Text $B-179, de 2017. & Bill Text SB-179, de 2017, Bill Text $B-179, de 2017. ® Bill Text $B-179, de 2017, © Leitstze, -BvR 2019/16-8n3, de 2017. “Jedoch steht einem salchen Menschen, nach zurickgelagiem achtzehnten Jahre, die Wahl frey, zu welchem Geschlecht er sich halten wolle”. © Leittitze. -BvR 2019/16-Rn3, de 2017. © Baumeucy Man, hureeseeuauirar Unb Bue EN Fur (2018), p. 39) Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 123 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. de las personas”. Esta ley consagraba que las personas debjan registrarse bajo la bina masculino-femenino. Sin embargo, el Ministerio para la Educacién y la Investigacién (Bundesministerium fir Bildung und Forschung) y el Ministerio para la Salud (Bundesministerium fiir die Gesundheti) se apoyaron en las Recomendaciones del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminacién de toda Forma de Discriminacién contra la Mujer, de 10 de febrero de 2009" y solicitaron al Consejo de Etica aleman un concepto sobre las posibles vulneta- ciones a los derechos humanos de las personas con una identidad de género no binaria, el cual debia ser elaborado con la participacién de ONG que trabajasen temas sobre inter- y transexualidad®. En febrero de 2012, este drgano emitié un concepto. En él se sostenia que obligar juridicamente a una persona que no se identifica como hombre o mu- jer por su constitucién corpérea o personal, a elegir entre la categoria hombre © mujer en el registro civil constitufa una intervencién desproporcional en el derecho fundamental a la personalidad juridica y en el principio de igualdad”’, Por tanto, el concepto recomendaba una reforma legal, que le permitiera a las personas modificar su registro civil y contar con una opcién distinta a la de elegir entre hombre y mujer. Con este concepte, el gobierno aleman propuso una reforma que atendia a las recomendaciones del Consejo de Etica aleman. Sin embargo, el Bundestag sostuve que la modificacién no requerfa la creacién de una nueva categoria, sino que bastaba con darle la posibilidad a la persona de no marcar alguna de las opciones binarias®. Esta postura quedé en la modificacién del PStG. EI § 21 orac. 1 N°3 PSIG consagré que, al momento del nacimiento, se registrard el sexo del recién nacido”; mientras que el § 22 inc. 3° PSIG establecié que, en caso de no poder identificar al recién nacide bajo el sexe masculine ¢ femenina, no se Ilenaré el apartado del sexo en el registro civil. El BVertG estudié la nueva redaccién de las normas modificadas y consideré que ellas eran inconstitucionales. Segtin el BVerfG, las normas desconocen el derecho de toda persona a su identidad sexual’”. Este derecho ne solo implica la Leitsitze, EVR 2019/16-Rn3, de 2077. * Loitsttze. -ByR 2019/16-Rn4, de 2017. % Leitsitze, EVR 2019/16-Rn5, de 2077. * Loitstitze. BYR 2019/16-, de 2017. » Laititze. -BVR 2019/16, de 2017. * Loitsitze. BYR 2019/16-, de 2017. % Laititze. -BVR 2019/16, de 2017. © Loititze, -BvR 2019/15-Rn37, de 2017 134 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO facultad que tiene la persona de definirse a si misma’, sino también el derecho a que los demas la reconozcan en su dafinicidn’”. Por tanto, no asignar una identificacién diferente a la binaria y dejar Gnicamente la opcidn de espacios en blanco implica tratar a la persona como un dato marginal, y no como un ser que se identifica ante el ordenamiento juridico™. Este razonamiento le permit al BVerfG ordenar una modificacién dela PStG ypermitirla inclusidn de una tercera categorfa, distinta a las binarias existentes. 4.3. Otros paises 4.3.1. Medio Oriente La seleccién de estos paises obedece a un reconocimiento de un género neulro, que no se ubica dentro del sistema binatio, gracias a las decisiones concretas que han adoptado las cortes supremas de India, Nepal y Pakistan. India ha representado el tercer género bajo la cultura “hijra™, que ha existido por mas de cuatro mil anos!” y esté conformada por inlersexuales y eunucos que no se consideran ni hombre ni mujer. Asi en el afto 2005 se permitié que en los pasaportes se incluyera la letra E que representaba a los Eunucos'™. Finalmente, la Corte Suprema de India, el 15 de abril de 2014, en el caso National Legal Services Authority v Union ofladia and Others? reconocid legal mente un tercer género conformado por los hijra y eunuchs, con el propésito de salvaguardar sus derechos consagrados en la Parte Ill de su Constitucién', En diciembre de 2007, la Corte Suprema de Nepal, en el caso Suni/ Babu Pant, creé legalmente una categoria de género adicional a las de mujer y hombre” y ordené al gobiemo que expidiera documentos de identidad con la opcién de tercer género'®. Los términos que representan esa tercera categoria en los documentos de identidad fueron “Other” o “Anya”. En cuanto a Pakistan, el 25 de abril de © Leitsaize. Bu 2019/16-Rn39, de 2017. % Loitsatze, -BvR 2019/16-Rn40, de 2017 "0 Leitsétze, BUR 2019/16-Rn45, de 2017. "! RoucHoaRcen (2004), 9. 346, "= Reus (2006), pp. 223-256, > Nana (2073), p. 116. "Corte Canstitucional, ro] N° 450, de 16 julio de 2013. "5 Corte Suprema de India, ol N° 400, de 2012. "8 Corte Suprema de India, rol N° 400, de 2012. " Bocuenee y KotaHT (2012), p. 11 "88 Corte Constitucional, ral N° 4508, de 16 julio ce 201 3 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 125 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. 2011 la Corte Suprema, en el caso Khaki v. Rawalpindi, garantiz6 los derechos de educacién y del trabajo de las personas “unix” conforme al articulo 25 (3) y ordend al gobiemo incluir un tercer sexo en el censo y en las encuestas electorales!®. 4.3.2. Europa y Oceania Estos paises permiten crear un género neutro o registrar el nombre, sexo imagen de las personas conforme a su identidad de género. Ademés, no exigen realizar exdmenes médicos o psicolégicos ni intervenciones quirtrgicas. En Australia, la Corte Suprema analiz6 el caso NSW Registrar of Births, Deaths and Marriages v Norrie el 2 de abril de 2014, Se traté de una persona que, después de haberse sometido a una cirugia de reasignacién de sexo, solicité a la Registraduria expedir un certificado que indicara el cambio de nombre y de sexo bajo la categoria “no especifico”. EI ragistrador manifesté que eran in- validos tales documentos, porque no contemplaban esa categoria', El Tribunal Adiministrativo negé su solicitud, mientras que la Corte Suprema reconocié la categoria “ne especifico”. Su decisién se basé en que las leyes de Nueva Gales del Sur permiten una tercera clasificacién no binaria"”’. Adicionalmente, el gobierno australiano ha establecido que legalmente se permite a las personas elegir su género en su pasaporle, ya sea bajo la letra M, Fo X—no especttico—"2, En Nueva Zelanda, el gobierno permite que las personas cambien su género en el certificado de nacimiento una vez obtengan Ia solicitud aprobada por el tribunal de familia'™*, Los nacionales también pueden solicitar que en los pasaportes se cambie el género completando un nuevo formulario bajo una declaracién legal que indique su género y el momento en que han expresado su identidad"'. Otros paises, como Holanda’ y Malta’, reconocen los derechos "= Corte Suprema de Pakistén, mal N°-42, de 28 de diciembre de 2009 "© Corte Suprema de Australia, rol NP.273, de 2 de abril de 2074, "Corte Suprema de Australia, ral N®.273, de 2 de abril de 2074, "2 Ausrrauian Governenr (2078), p. 1 Bochevee y KnicHT (2072), p. 11. Carte Constitucional, rol N° SDA, de 16 de julio de 2073. Carte Suprema de Pakistén, rol N°.43, de 23 de diciemlare de 2008. Avstmaulan Covernent (2018), p. 1 "2 Now Zetano Covernoent (2078), p. 1 4 New Zetana: Goverrnen (2018), p. 1 "5 BL Especrapox (2018), p. 1: La Corte de Limourgo, tribunal holandés, ceterrnins que los nifios cuya sexo no se pueda determiar al riacer pueden ser registrados sin especificar tal informmacida en el cattificads de nacimiento ni an el documento de identidad © Diacono (2015) p. 1 126 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO de las personas trans e intersexuales en sus documentos de identificacién, a través de una nueva categoria no binaria, sin somelerse a cirugias ni tratamien- tos médicos. En Espaiia, el rey Juan Carlos | sancioné la Ley N° 3 de 2007, encargada de regular la rectificacién de la mencién registral del sexo. Las personas transexuales podran solicitar que se cambie su nombre y sexo cuando exisia discordancia entre éste y su identidad de género'”, Posteriormente, varias comunidades aulénomas, come Madrid, Valencia y Aragon, han garantizado la identidad de género a través del libre desarrollo de la personalidad de sus ciudadanos". Las medidas legislativas permiten que las personas trans obtengan y accedan a documentacidn acorde con dicha identidad, sin que se requiera informes psi- coldgicos 0 médicos ni cirugias genitales o tratamientos hormonales"”. En el caso de los menores de edad trans, toda intervencign péblica debe respetar el interés superior del menor de edad" y su libre desarrollo de la personalidad’. 4.3.3. Latinoamérica Los Estados que garantizan un género neutro en los documentos registrales son Uruguay y Argentina. Su proteccién se basa en el libre desarrollo de la personalidad. En Argentina, el Senado y la Camara de Diputados promulgaron la Ley N° 26.743, que reconoce el libre desarrollo de la personalidad contorme a la identidad de género diversa? en los instrumentos que acreditan tal identidad respecto al nombre de pila, sexo e imagen con los que se registra. No s¢ requiere demostrar que se realizaron intervenciones quirdrgicas, terapias hormonales ni tratamientos psicolégicos o médicos™. En Uruguay, el Senado y la Camara de Representantes expidieron la Ley Integral para Personas Trans en el afio 2018, Esta norma jurfdica garantiza el libre desarrollo de la personalidad de las personas cuya identidad de género no encuadra en la clasificacién binaria, independientemente de su sexo biolégico, " Ley Ne 3, de 2007 "4 Ley NP4, de 2018, Ley Nea, de 2018. "eo Sanocuez 12018}, pp. 45-80. = Ley Nea, de 2018. "Lago (2013), p. 247, "Ley N°26.743, de 2012, Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 137 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. genético, morfolégico, hormonal anatémico y desu edad". Porello, pueden solicilar que su nombre y/o sexo estén conformes a su identidad de género en los documentos identificatorios, Ademds, prohibe cualquier tipo de discriminacién que menoscabe otros derechos, come la salud y educacién'?.. En paises como Chile”, Pert, Costa Rica’ y Brasil!®° se discuten proyectos de ley que buscan el reconocimiento de la identidad de género a través del cambio de nombre y sexo en los documentos registrales. 5. Nivel supranacional 5.1, Corte Interamericana de Derechos Humanos La Corte IDH nunca ha fallado un caso sobre personas que nose identifican ni como hombres ni como mujeres. Sin embargo, mediante tres sentencias y una opinién consultiva, ha analizado la orientacién sexual de ser homosexual y la identidad de género de trans. En el caso Atala Riffo y nifias conira Chile se estudié la discriminacién & injerencia arbitraria que suftis la victima a raiz de las decisiones judiciales nacionales que resolvieron retirar la custodia de sus hijas por ser homosexual", Por primera vez, la Corte IDH establecié que la diferencia de trato por orien- lacién sexual es una calegoria sospechosa de discriminacién protegidal? y declara al Fstado responsable, por cuanto no cumplié con su obligacién de evilar la exclusién o negacién de la condicién homosexual de la victima'*. En el caso Duque contra Colombia, las autoridades nacionales negaron, por motives de homosexualidad, otorgar la pensién de sobreviviente a la pa- teja del mismo sexo del sefior Duque. La Corte IDH realiza un anilisis para determinar si hubo una diferencia de trato en razén a la orientacién sexual de ser homosexual a la luz del art. 24 de la CADH. Frente a esta situaci6n, la * Ley NP 19.684, de 2016. 5 Ley N° 19.684, de 2018, 8 spe y Lavano® (2015), pp. 393-416 "=? Proyecto de Ley Boletfn 8.924-07, de 2013, * Sienna (2016), p. 238. Proyecto de Ley N° 19.241, de 2016. © De fusmien 2017} 9. 2 ' Corte IDH, Caso Atala Riffo y nfs ve Chile, de 24 de febrero de 2012, * Carte IDH, Caso Atala Riffo y nifias ws Chile, de 24 de febrero de 2012. » Corte IDH, Caso Atala Riffo y nifies ve Chile, de 24 de febrero de 2012, * Carte IDH, Caso Duque vs Colombia, de 26 de febror de 2018, 128 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO Corte IDH concluyé que el Estado no presenté ninguna justificacién objetiva ni razonable para restringir él acceso a la pensidn de sobrevivientes basdndose en la orientaci6n sexual. El case Flor Freire contra Ecuador se trata de la separacién del cargo de las fuerzas armadas ecuatorianas del seftor Flor Freire en raz6n a una orien- lacién sexual percibida. Insiste la Corte IDH que ni las autoridades estatales ni los particulares pueden disminuir o restringir los derechos de una persona a partir de su orientacién sexual, sea real 0 percibida, pues serfa contrario al art.1.1 dela CADH™®, Por esta raz6n declaré la responsabilidad del Estado”. Para finalizar, se encuentra la Opinion Consultiva OC-24 de 2017, solicita- da por Costa Rica. La Conte IDH establece que la identidad de género diversa es una construccién identitaria, libre y auténoma de cada persona indepen- dientemente de su genitalidad. La identidad de género esta protegida por la CADH en los siguientes articulos'*: 1.1, como categoria de discriminacién; 7.1, al gozar de la libertad de hacer 0 no hacer lo que esté Icitamente per mitido; 11, por el principio de la autonomfa y la prohibicién de no interferir en la vida privada y familiar; 13, que comprende la libertad de expresar su identidad sin interferencias arbitrarias; 3, reconocimiento de la personalidad juridica, y el 18, en cuanto al derecho a que sus documentos de identificacién reflejen su verdadera identidad de género™. En conelusién, las personas de género no binarie también tienen derecho a formar una familia, a ser registrados acorde a su identidad de género diver sa, a no ser sometidos a cirugias o tratamientos hormonales para modificar su cuerpo y ajustarse al roliemenino 0 masculino. De lo contiario, no se les brindaria proteccién legal ni el reconocimiento de sus derechos en igualdad de condiciones". 5.2. Tribunal Europeo de Derechos Humanos El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha fallado sobre los derechos de los transexuales, mas no de personas no binarias. Por ejemplo, en Caso 8 contra Francia (1992), la actora nacié con el sexo masculine, aunque se consideraba como nina. En el afio de 1972 se le realizé una intervencién 5 Corte IDH, Caso Duque vs Colom, de 25 de febrero de 2016. "© Corte IDH, Caso Flar Freire vs. Ecuador, de 31 de agosto de 2016 '8” Corte IDH, Caso Flor Freire vs, Ecuador, de 21 de agosto de 2016. ** Corte IDH, Opinién consultiva 24717, de 24 de noviembre de 2017. 8 Corte IDH, Opinisn consultiva 24/17, de 24 de noviembre de 2017. MO Corte IDH, Opinisn concultiva 24/17, de 24 de noviembre de 2017. Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 129 2019, pp. 113 - 144 | ABIICULOS DE [nbvEsTICAGLON / ReseancH ARLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANER& Rozo L. quirdrgica de conversién sexual. En 1978 solicité su cambio de nombre y de género en documentos de identificacién, peticién que las instancias nacionales rechazaron’*’, El Tribunal decide que existe un desequilibrio entre el interés general y el particular que implican una infraccién al art. 8 del Convenio, al vivir una situacién de gravedad incompatible con el respeto a su vida privada’. El case Christine Goodwin contra Reino Unido se trata de un transexual que cambia su sexo de femenino a masculino. La demandante declara haber sido victima de acoso sexual en su trabajo y la imposibilidad de acceder a su pensin como mujer trans"®. El Tribunal establece que los Estados deben a hacer un cambio fundamental en ef acceso a las registros, el derecho de familia, la afiliacién, la herencia, la justicia criminal, el empleo, la seguridad social y los seguros. Ademis, el Tribunal considerd que se viola el articule 12 por no existir juslificacién alguna para prohibir a los wansexuales el derecho de casarse™. El caso L. contra Lituania es sobre un hombre trans. En el afio 2000 se sometio a una cirugfa parcial de reasignacién de sexo, en la cual se extrajeron sus senos. Desafortunadamente, sus documentos de identificacién siguen registrindolo bajo su antiguo nombre de mujer debido a que no se ha promulgado una ley que permita el cambio de nombre y de sexo de los tansexuales'®. La Corte declaré responsable internacionalmente al Estado por la violacién al articulo 8° debido a la falta de regulacién y promulgacién de leyes en pro de este grupo vulnerable", Para finalizar, esté el caso AP, Gargon and Nicot contra Francia. Hacia referencia a tres solicitantes transgénero de nacionalidad francesa, quienes deseaban cambiar su registro de sexo y nombre en los certificados de naci- mientes. Estas paliciones no fueron permitidas por el Estado, ya que les exigian como reconocimiento a su identidad de género someterse a una operacién que implicaba alta probabilidad de esterilidad"”’ El Tribunal, en lo que respecta a Gargon y a Nicot, declaré la violacién al derecho de la vida privada del art. 8, al exigirse una cirugia de esterilizacién'™. '*! TEDH, Caso B. v. France, de 24 de enero de 1992. © TEDH, Caso B. v. France, de 24 de enero de 1992. 18 TEDH, Caso Christine Gaodwin v, Reina Unido, de 11 de julio de 2002. ' TEDH, Caso Christine Gaodbwin x Reino Unido, de 11 de julia de 2002 65 TEDH, Caso L. v. Lituania, de 11 de septiembre de 2007. “© TEDH, Caso L. . Lituanta, de 11 de septiembre de 2007. “” TEDH, Caso A.P, Gargan and Nicot u Francia, de & de abril de 2017. Me TEDH, Cato A.P, Gargan and Nicot v Francia, de 6 de abril de 2017. 130 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO 6, Cambios registrales en Colombia Se empleé la metodologfa de la linea jurisprudencial para determinar si la CortConst permite realizar cambios registrales en virtud de la dignidad humana. A partir de este problema juridico se formularon dos hipstesis. La primera de ellas establece que la CortConst no puede ordenar que se realicen los cambios registrales del nombre, sexo y/o estado civil, por cuanto las normas'*? imponen tal obligacién a los notarios y jueces civiles municipales. La segunda hipétesis plantea que la CortConst sf puede ordenar que se cambie el nombre, sexo y/o estado civil, pues ello garantiza los derechos fundamentales a la personalidad juridica, el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana. Gracias a estos elementos basicos se disené la siguiente figura 1, que ilustra el balanceo constitucional. Solucién A. Problema Juridico Solucién B {Se permiten los cambios re- gistrales en virtud dela iden- lidad de génerc? La CortConst no puede orde- La CortConst si puede orde- nar que se realicen los cam- nar que se cambie el nom bios registrales del nombre, bre, sexo y/o estado civil, sexo y/o estado civil, por pues ello garantiza los de- cuento las normas imponen rachos fundamentales 2 la tal obligacién a los notarios personalidad juridica, el li- y jueces civiles municipales. bre desarrolla de la pemsona~ lided, la dignidad humana y Ia identidad de género, El segundo paso consistié en identificar la sentencia arquimédica, que se caracteriza por ser la mds reciente y contener el mismo patrén factico del problema de investigacin’®°. Dentro del universo de sentencias, se identificd, como fallo arquimédico, la sentencia de tutela 1-675 de 2017. Posteriormente, se realizé la ingenierfa reversa, mediante la cual se descompuso el estudio de citas del punto arquimédico que permilié determinar las sentencias hito —defi- nidas como citas de primer nivel’®'-. Las citas identificadas fueron la T-498 de 2017, la T-063 de 2015, T-1033 de 2008 y la T-594 de 1993. Hecho esto, se distinguieron los fallos que conforman el segundo nivel: ** Decteta N° 1.260, de 1970; Ley N° 1.564, de 2012. "50 Pauowases (2017), p. 89. "= Baomaes (2017), p. 88. Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 131 2019, pp. 113 - 144 | ABTICULOS DE [nbvEsTICADON / ReseancH ARLES once RickEDO PaLaMarss C.- Cats ALaANDRA Rozo L. ST-498 de 2017 ST.918 de 2012 ST-231 de 2013 ST.504 de 1994 ST-063 de 2015 ST-918 de 2012 ST.231 de 2013 ST.504 de 1994 ST-1033 de 2008 ST.594 de 1993 ST.594 de 1993 No cité ninguna sentencia por ser la fundadora. La sentencia arquimédica T-675 de 2017 trata sobre Maria Alejandra, una mujer trans menor de edad a quien le negaron el cambio de sexo tanto el no- tario como el juez de familia y el Tribunal Superior de Bogoté, ya que ella no tenfa 18 afios, La CortConst se cuestiona si los conceptos emitidos por la Superintendencia de Notariado, el ICBF y el notario -permitir slo el cambio de sexo para personas trans mayores de edad—es una medida desproporcional que vulnera el libre desarrollo de la personalidad y la vida digna'**. Para ello, realizé un juicio estricto de proporcionalidad'®*, Se determiné que tal medida efectiva persigue un fin legitimo ~proteger al menor de edad por no ser plenamente consciente y racional de sus decisiones-, pero es innecesaria, porque el notario sf puede cambiar el sexo en los documentos registrales de los menores de edad sin exigir la cédula, Ademas, es desproporcional porque esta restriccién afecta los derechos fundamentales de los menores de edad que acreditan cumplir los requisitos jurisprudenciales para modificar el componente de sexo". Por tanto, la CortConst en el presente caso decidié inaplicar por inconstitucionalidad el requisito de presentacién de la cédula de ciudadanfa"™* y ordené al notario ya la Registraduria comegir el sexo en el registro civil de Maria Alejandra. La sentencia T-594 de 1993 analiza, por primera vez, la solicitud del cam- bio de nombre de una persona trans, la cual fue rechazada por el notaric y los jueces civiles de primer y segunda instancia™’. La CortConst sostiene que todo individuo en virtud de la autonomia personal goza de la facultad de cambiar su nombre, por via nolarial’S*, conforme a su modo de ser, de pensar y de su "= Carta Constitucional, rol N’.675, de 15 de noviernare de 2017. "© Corte Constitucioral, rol NP 675, de 15 de noviembre de 2017. "= Carta Constitucional, rol N?.675, de 15 de noviernbre de 2017. '85 Corte Constitucloral, rol NP.498, de 3 ds agosto de 2017. "5% Decrets N° 1.069, de 2015; Decteto N° 1.227, de 2015, "=" Corte Constitucloral, rol NP 594, de 15 de noviembre de 1992 58 Doctein N° 999, de 1988, 13 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO conviccién ante la vida'®*. Por tanto, decide amparar los derechos fundamentales del accionante. Esta sentencia, fundadora de la nea, se ubica en el periodo inicial de la CortConst y es pionera en abordar el anélisis constitucional del cambio registral conforme a la identidad de género. La sentencia T-504 de 1994 se trata de una persona que fue registrada con el sexo masculino, a pesar de habérsele realizado una cirugia para ampular su pene. Cinco afios después fue rechazada su solicitud de cambio de sexo al fe- menino por la Registradurfa Nacional y por el juez de familia. La CortConst, mediante sus argumentos, establecié que le corresponde al juez de familia, en primera instancia, la correccién, sustitucién o adicién de partidas del estado civil y, por tanto, no procedié la accién de tutela'®, Esta sentencia se carac- terizé por ser una analogia abierla, puesto que los hechos no versan sobre la identidad de género de una persona, sino que se da por un error en su registro de nacimiento; no obstante, se sittia en una de las hipétesis. Lasentencia T-1033 de 2008 tiene como hecho constitutive el rechazo lan- to del notario como del Tribunal Superior de Cali respecto a la solicitud de la accionante de cambiar, una vez mds, su nombre conforme a su anterior identi- dad masculina, ya que como mujer trans tuvo que someterse a la prostitucién. y humillacién. En esta oportunidad, se creé una regla de derecho al inaplicar la limitacién del art. 94 del Decreto N° 1.260 de 1970 para las personas que buscan expresar su identidad personal y de género a través del nombre, el cual constituye un signo distintivo del sujeto. Por tanto, protege los derechos del accionante y ordena a la Registraduria Nacional a realizar el cambio. La sentencia 1-918 de 2012 trata sobre la negativa de las autoridades na- cionales a realizar el cambio de sexo en los documentos de Loreta, una mujer trans, ya que le exigan que debia hacerse porsentencia judicial. Esta sentencia es de relevancia juridica por introducir dos modificaciones sustanciales frente a su jurisprudencia. Por un lado, se establecié que, en virtud de los derechos a la personalidad juridica, la autodeterminacién y la dignidad humana, el juez de tutela puede ordenar el cambio de sexo siempre que medie prueba médica "=? Corte Canstitucional, rol N? 594, de 15 de diciembre de 1993. "© Corte Constitucional, rol N° 504, de 8 de noviembre de 1994, 's! Corte Constitucional, rol N° S04, de @ de noviembre de 1994, " Corte Conatitucional, rol? 114, de 22 de febrero ce 2017. En esta sentencia se analizd la prohibicidn de modificar el nombre por mas de una vez ante nolario y por escrtura publica cel articulo 6° del Decreto N° 999 de 1938, La CortConst sostuya que, cuando se ponga en riesgo el derecho a garantizar el nombre acorde a su identidad! de género o a no suirdiscriminaciones en razdin a su identidad de ppénero diversa, es procedente por segunda vez modificar el nombre ante notario. No obstants, declare su exequibilidad condicionada en e! entendide de que noes aplicable dicha norma cuandoexista una justificacién constitucional clara y suficiente, conforme al caso anteriormente descrito Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 133 2019, pp. 113 - 144 | ABIICULOS DE [nbvEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.- Cambs ALAANERA RaZo L. 0 psicolégica que sustenta tal peticién'®, Por otro lado, dejo de considerar al sexo como un dato objetivo e inmodificable para reemplazarlo por una recons- truccién identitaria®*. En su decisién, la CortConst ordené a la Registraduria, con base en el certificado médico de la cirugia de reasginacién de sexo, que emitiora nuevo registro civil que constate el cambio de sexo’. La sentenciaT-063 de 2015 analizé el caso de Sara Valentina, una mujer trans que ha sido objeto de discriminacién por la incompatibilidad entre su cuerpo con la indicacién del sexo masculino en sus documentos de identificaciér Por ello, solicits el cambio de sexo, el cual fue rechazado tanto por la notaria como por el Tribunal Superior de Medellin, al exigirle acudir ante el juez de familia’®, La CortConst como tegla de derecho establecié que, en virtud de la identidad de género —al ser una vivencia intema de cada persona-, no es admisible constitucionalmente exigir pruebas médicas © psicolégicas. Como decisién, la CortConst ordena a la notaria a protocolizar por escritura publica el cambio de nombre y correccién de sexo, para que luego la Registraduria Nacional modifique el registro civil”, Por ultimo, la sentencia T-498 de 2017 trata sobre la negativa de la Registradurfa Nacional, el Tribunal Superior de Bogota y la Corte Suprema de Justicia a cambiarel componente sexo en el registro civil de nacimiento y tarjeta de identificacién de un hombre trans menor de edad, por no contar con la cédula para realizar el timite"®. En esta sentencia, la CortConst aplicé la excepcién de inconstitucionalidad respecto al requisito de la cédula de ciudadania para corregir el componente de sexo", ya que existian razones poderosas para hacer primar la voluntad del menor sobre el interés pilblico. Asimismo, la CortConst establecié cuatro criterios para saber si un juez de tutela puede ordenar que a un menor de edad se le pueda realizar 0 no el cambio de sexo: “1) la voluntad de os padres y el hijo/a (...) 2) el criterio profesional de terceros (...) 3) la cercania a la mayoria de edad (...) 4) ponderar la trascendencia de la decisién a tomar, sus efectos secundarios y las posibilidades de revertirla”'”*. La CortConst ordeno "6S Corte Canstitucioral, rol N° 918, de 8 de noviembre de 2012. "™ LeHouce y Frnacos (2016), p. 4. "5 Corte Canstitucional, rol N° 318, de @ de noviembre de 2012. *** Corte Canstitucional, rol N° 053, de 13 de febrero de 2015 \” Corte Canstitucional, rol N° 063, de 13 de febrero de 2015 ** Corte Canstitucional, rol N° 498, de3 de agosto de 2017. "© Decreta N° 1.227, de 2015. 0 Corte Canstitucional, ral N° 498, de 3 de agasto de 2017 134 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO tanto al Consulado come a la Registraduria realizar el cambio de nombre y la correccién del componente de sexo en el registro civil!” Para garantizar la integridad de la linea jurisprudencial se realiz6 un barrido de sentencias adicionales que abordasen la reglamentacién de los cambios registrales y que no fueron citadas por la sentencia arquimédica ni por el pri- mer 6 segundo nivel. Este ejercicio parmitié detectar dos fallos. El primero es la sentencia de constitucionalidad C-577 de 2011 y el segundo es la sentencia de tutela T-450A de 2013. En lasentencia C-577 de 2011 la CortConst realiz6 un control de constitucio- nalidad sobre el articulo 113 del Cédigo Civil y se cuestioné si existe mandato constitucional que imponga aplicara las parejas homosexuales la misma forma juridica prevista para la familia heterosexual”.Esla sentencia constituye, en términos metodolégicos, una analogfa abierta, pues si bien su problema juridico no se centra en el derecho a reconocer registralmente una tercera categoria, si establecié un pardmetro sobre cambios registrales : “Si el 20 de junio de 2013 el Congreso de la Reptblica no ha expedido la legislacion correspondiente, las parejas del mismo sexo podran acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vinculo contractual”'”*. Esta sentencia es de suma importancia para el presente articulo, ya que se creé una regla de derecho que dej6 a un lado la tradicional forma sociojuridico de la familia binaria. El segundo fallo es la sentencia T-450 de 2013, cuyo hecho constitutive fue la situacién de un bebé intersexual, a quien no le fue indicado el sexo en su certificado de nacimiento. La CortConst se pregunta si se vulneré la personalidad juridica al no especificarse el sexo en el cartificado de nacido vivo porque no se sabja si era nino ¢ nifia. Esta sentencia es relevante al fijarse pautas para registrar a las personas intersex desde su nacimients, mientras el legislador regula’”*. En el caso en que el menor no se identifique como hombre o mujer, podra ser inscrito sin llenar alguna de las dos casillas y se hard una anotacién en un folio aparte, que luego se eliminara una vez se eslablezca el sexo. Para asignar él sexo se debe contar con la colaboracién de un equipo interdisciplinario de médicos expertos que determinardn el sexo, ya sea femenino, masculine o intersexual. En caso de ser este tiltimo, se comunicara y enviar’ a las autoridades competentes el diag- néstico de ambigiiedad sexual o intersexualidad para realizar las respectivas 5" Corte Canstitucional, rol N° 498, de 3 de agosto de 2017. > Corte Canstitucional, rol N° $77, de 26 de julio de 2011 3 Corte Canstitucional, rol N° 577, de 26 de julio de 2011. > Corte Canstitucional, ral N° 480, de 18 de julio de 2013, Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 135 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. modificaciones”® y se mantendrin los datos en estricta reserva. Conformea esta sentencia, la Registradurfa Nacional reglament6, a tavés de la Circular N° 0100 de 2015, la inscripcién en el registro civil de nacimiento de menores intersexua- les”, Adicionalmente, a partir del ato 2014 el Departamento Administrative Nacional de Estadisticas (DANE) consolida, valida y procesa la informacién de nacimiento de personas intersexuales a partir de los certificados de nacido vivo, calculados por el 4rea de ocurrencia y sexo segtin grupos de la madre!””. 7. Conclusiones Gracias a la CortConst, paulatinamentese estin adoptando cambios juridicos para proteger a las personas con identidad de género diversa y diversidad corpo- ral. A través del Decreto N° 1.260 de 1970, modificade por el Decreto N° 999 de 1988, cualquier persona puede cambiar su nombre por una sola vez ante nolaria, garantia que también debe ser aplicada para las personas trans, como lo reiteré esta comporacidn desde 1993 hasta la actualidad'”. En el aio 2008, la CortConst decidié inaplicar la restriccién de las normas anteriormente citadas para proteger los derechos fundamentales y evitar discriminaciones contra una persona trans que deseaba cambiar su nombre por segunda vez". Desde el aio 2012", la CortConst ha permitido a esta poblacién cambiar su componente de sexo en sus documentos registrales. Asimismo, asumié una obligacién que el legislador no ha decidido regular y que consistié, por un lado, en garantizar el derecho a las parejas del mismo sexo a casarse por via notarial o judicial y, por otro lado, en fijar pautas para que las personas intersexuales al momento de su nacimiento puedan ser inscrilas bajo la categoria intersex". Como se puede analizar, en el ordenamiento juridico de Colombia se han reconocido y garantizado los derechos de la poblacién LGBT! paulatinamen- te, Por ejemplo, el mayor avance que se ha dado, gracias a las decisiones de la CortConst, es permitir el cambio de nombre y sexo en el registro civil de nacimiento para los wansgénero. No obstante, respecto a las personas cuya identidad de génere es no binaria, no se han adoptado medidas legislativas 0 © Corte Canstitucional, rol N° 450, de 16 de julio de 2013. 16 Registradurfa Nacional del Estado Chil, comunicado de prenss N° 0100, de 2015. ° Departamento Administrative Nacional de Estadisticas, nacimienios 2014, 2015, 2016 ¥ 2017 18 Corte Canstitucional, rol N° 594, de 15 de diciembre de 1983, °* Corte Canstitucional, rol N° 1033, de 17 de octubre de 2008, "80 Corte Canstitucioral, rol N° 312, de @ de noviembre de 2012. “1 Corte Canstitucional, ral N° 4808, de 18 de julio de 2013, 136 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO GIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO judiciales que protejan sus derechos, como sf lo han hecho otros paises. Por consiguiente, nuestra propuesta consiste en que se desarrolle, normativa y/o jurisprudencialmente, el reconacimiento de una tercera categorfa no binaria, ya sea bajo la denominacin "X”, “inter”, “otro” 0 “diversa”, segtin la voluntad del legislador o juez. Crear una tercera categoria en los documentos registrales permitiria que muchas personas revelardn su verdadera identidad. Para realizar este cambio en el ordenamiento jurfdico colombiano se deben contemplar las siguientes situaciones 0 problematicas: a) emo deben colizar las personas no binatias al Sistema General de Pensiones?; b) jlas personas cuya identidad de género no sea hombre ni mujer deberan prestar servicio militarg; c) scémo se debe identificar las personas no binarias en documentes registrales come el registro civil de nacimiento, tarjeta de identidad, cédula, camet de salud o licencia de conduceidn?; d) psi una persona no binaria comete un delito cuya sancién es privacién de la libertad, a qué carcel se la debe enviar si el sistema penitenciatio esti basade en la clasificacién hombre/mujer?, y e) gsi un menor de edad no se identifica come hombre ni como mujer, el colegio debe obligarlo a usar un uniforme que esti conforme al género binario? Biguiocrsria CITADA, Acnupi (2013): “Orientacién sexual e identidad de género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Disponible en: htip://acnudh. orgMvp-contentuploads/201 3/1 1/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad- de-g%C3%AInero? pdf [visitado el 18 de enero de 2018]. Arieniza Morineo, Cristina (2015): Diversidad de género, minorfas sexuales y teorias feministas (Espaiia, Editorial Dykinson, D.L.). Austra.ian Goveshintent: “Sex and Gender Diverse Passport Applicants. Australian Government-passport office”. Disponible en: http://law.emory.edu/eilt/ contenlvolume-26/issue-I /recent-developments/establishing-a-third-gen- der-in-nepal.him| #section-668f 1 dedb78add 6c7eda2f20dcacl 98 [visitado el 15 de febrero de 2018). Baarena Bons, Ana; GonzAtez Casana, Isabel, y Gracie Boutwetise, Ricardo (201 “Sindrome de Turner”, en: Revista AEP. Disponible en: httpsv/vww.aeped. essitevdefaullfiles/documentos/1 8_sindrome_de_tumerpaf [visitado el 18 de enero de 2018). Basic Riots Oxecon (2017): “Oregon Becomes First U.S. State to Offer Third Gender Marker on State IDs’. Disponible en: hitpvAvwwbasicrights.org/ news/oregon-becomes-first-u-s-state-offer-third-gender-marker-state-ids/ [visitado el 23 de febrero de 2018]. Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 137 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. BauntesicH, Maik (2018): “Intersexualitit und Ehe* Zugleich ein Beitrag zu Art. 6 Abs. 1 GG", en: Zeitschrift Familie und Recht (Vol. 29, Issue 5), pp. 239-242. DOI: 10.151 5Aur-2018-280506. Benavenne Larios, Magdalena (201 3): “Intersexualidad: Algunos argumentos para la deconstruccién del sistema social y jurfdico dicotémico de sexos", en: Valcuende del Rfo, José Marfa; Marco Macarro, Marfa J.; Alarcén Rubio, David, Estudios sobre diversidad sexual en Iberoamérica (Sevilla, Editorial Aconcagua Libros}, pp. 229-238. Besant, Lauren, y Warner, Michael (2002): “Sexo en ptiblico”, en: Mérida Jiménez, Rafael M., Sexualidades transgresoras, una antologia de estudios queer (Barcelona, learia Editorial S.A}, pp. 229-262). Beran, Lauren, y Waanee, Michael (1998): ”Sex in Public”, en: Revista Critical Inquiry (Vol. 24, N° 2), pp. 548-555. Boctenex, Michael, y KuicHr, Kyle (201 2): “Establishing aThird Gender Category in Nepal: Process and Prognosis”, en: Revista Emory International Law Review Vol. 26), p. 11. Bonitis-Musotssa, Fernando, y Petuicer, Antonio (2007): Obstetricia, repro- duccién y ginecologis basicas (Bogota, Editorial Médica Panamericana). Bur.ee, Judith (1999): Ef género en disputa, el feminismo y la subversién de la identidad Traduce. Marfa Antonia Mutioz, Nueva York, Editorial Paidés). Cabaat, Mauro; Mareis, Diana (2013): “Los sexos gson o se hacen?”. Disponible en: htlps://programaddsstr.files.wordpress.conv201 3/05/los-sexos-son-o- se-hacen.pdf [visitado el 15 de febrero de 2018). Camacho Cuniernez, Olga (2016): “Anilisis terapéutico de precedentes: Un estudio de la intersexualidad a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional”, en: Revista Juridica Precedente (Vol. 9, ), pp. 155-187. Careapo, Devon W. (2005): ”Privilege: Heterosexual privileges”, en: Johnson, E. Patrick; Henderson, Mae G., Black Queer Studies: a critical anthology (London, Editorial Duke University Press), pp. 153-170. Cepsw (2010): “Proyecto de Recomendacién general N° 28 relativa al artfculo 2° de la Convencidn sobre la eliminacién de todas las formas de discrimi- nacién contra la mujer’. Disponible en: http://repositoriocdpd.net:2080/ handle/123456789/773 [visitado el 22 de enero de 2018]. Civs 2015): “Conceptos basicos”. Disponible en: http:/Avww.oas.org/es/cidh/ multimedia/201 5/viclencia-Igbti/terminologia-Igbti-html [visitado el 19 de enero de 2018). 138 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO — :Mfiolencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans ¢ intersex en Américas“. Disponible en: htip:/Avww.oas.org/es/cidb/informes/pdts/ violenciapersonas|gbti.pdf [visitado el 2 de enero de 2018}. Cy (2009): “Orientacién Sexual ¢ Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos Gu/a para Profesionales”. Disponible en: htlp:// pfdc pgrmpf.mp.br/atuacao-e-conteudos-de-apoiofpublicacoes/direilos- sexuais-e-reprodutivos/direitos-Igbtl/orientacion-sexual-e-identidad-de- genero-y-derecho-intemacional-de-los-derechos-humanos [visitado el 20 de enero de 2018]. Dake, Lauren (2016): “Jamie Shupe becomes first legally non-binary person in the US. The Guardian". Disponible en: https/Avww.theguardian.cony world/201 6/jun/1 6/jamie-shupe-first-non-binary-person-oregon [visitado el 29 de enero de 2018]. De Juan Hesneea, Joaquin, y Pérez Caruverss, Rosa (2007): "Sexo, género y bio- logia”, en: Revista Feminismo’s, P (ndmera 10), p. 169. Daustica (2017): "Anexo 2: identidad de género”. Disponible en hitps:/cdn. dejusticia.orgsvp-contenVuploads/201 7/04/1_name_recurso_913.pdf [visi- lado el 27 de mayo de 20191. Ducone, Tim (2015): “Gender Identity bill passes into law”. Disponible en: https:/Avww.maltatoday.com.m¥news/national/51 37 Ifgender_identity_bill_ passes_into_law#.XO2_FohKjIU [visitado el 28 de mayo de 2019). Eisiie, Inés (2017): “En estos pafses se reconoce el tercer género". Disponible en: hilpy/www.dw.conves/en-estos-pa%C3%A Dses-se-reconoce-el-tercer- 9%C3%ASnero/a-41 3066568 [visitado el 29 de enero de 2018]. E. Esrectanor (2018): “Holanda permitiré que las personas marquen ‘sexo neutral’ en su certificado de nacimiento. Disponible en: https:/Avww. elespectador.comvnoticias/el-mundo/holanda-permitira-que-las-perso- has-marquen-sexo-neutral-en-su-certificado-de-nacimiento-articulo-791127 Ivisitado el 28 de mayo de 2019]. Espejo Yatsic, Nicolds, y Larktor Gomez, Fabiola (2015): “Identidad de género, relaciones familiares y derechos de nifios, nifias y adolescentes. comentarios al proyecto de ley que reconoce y da proteccién al derecho a la identidad de género”, en: Revista de Derecho de la Universidad Catdlica del Norte (Vol. 22, N° 22), pp. 393-418. Gonztiez Git, Mati 2018): “iDejemos de registrar nuestro sexo en documen- tos de identidad?”. Disponible en: hitps:/Avww.elespectador.convopinion/ dejemos-de-registrar-nuestro-sexo-en-los-documentos-de-identidad-colum- na-7 36603 [visitado el 18 de enero de 2018]. Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 139 2019, pp. 113 - 144 | ARIICULOS DE [nniEsTICALON / ReseancH ARLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Catata ALANER® Razo L. Heror, Gilbert (1994): I fercer sexo y el tercer género: Mas alld de! dimortismo en la cultura y en la historia (Traducc. Pastora Rodriguez Avifiod, New York, Editorial La Ventana). Jayne, Marfa; SAU, Victoria (2004): “Diferencias sexuales: Del sexo genético al sexo corporal", en: Instituto de la Mujer, Psicologia Diferencial del Sexo y ef Género (Espaiia, lcaria Editorial, pp. 11-47. Karvat, Sonia (201 7}: “The Numerus Clausus of Sex", en: Revista The University of Chicago Press (Volume 84, Issue I), p. 389 Leavy, Patricia (2017): Privilige Through the looking-glass (Estados Unidos, Editorial Sense Publisher), Volumen 2. Levin, Sam (2017): “Primera persona en EE. UU. en tener un ‘intersexual’ en el certificado de nacimiento: ‘Hay poder para saber quién eres”, en: The Guardian. Disponible en httpsyAvww.theguardian.com/world/201 7/jan11/ intersex-rights-gender sara-kelly-keenan-birth-certificate [visitado el 15 de febrero de 2018}. LinoaHt, Hann (201 7): Una conversacién con David Strachan, intersex y pionero no binario. Disponible en htlps:/interactadvocates.org/a-conversation-with- david-strachan-intersex-and-non-binary-pioneet/ [visitado el 15 de febrero de 2018). Litanco, Emiliano (2013): “Los cuerpos desde ese otro lado: La ley de identidad de género en Argentina”, en: Revista Meritum-Belo Horizonte (Vol. 8, N° 2}, p. 247. Lorez Mepina, Diego (2014): Ef derecho cle fos jueces (Colombia, Editorial Legis). Maartinez y Maetinez, Roberto (2017): Salud y Enfermedad del Nino y def Adolescente, N° & (Editorial El Manual Moderno}, pp. 500-1901. M.L., Gaspar (2008): “Aproximacién genética a los pseudohermatroditismos* en: F.-Tresguerres, Jestis; Martinez Femdndez, Vicente, y Navas Serrano, Victor, Biotecnologia aplicada a a medicina (Madrid, Editorial Diaz de Santos), pp. 289-298. Nana, Serena (2013): Neither Man nor Woman: The Hijras of India, segunda edicion (New York, Editorial Wadsworth Publishing Company). Necro Atvarano, Dante (2010): “Orientacién sexual, identidad y expresién de género en el Sistema Interamericano", en: Revista Agenda Internacional (IN? 28), p. 156. New ZeLano Goverment (2018): “Passports, citizenship and identity. Changing your gender”. Disponible en: hitpsyAvww govt nz/browselpassports-cilizen- ship-and-identity/ [visitado el 28 de mayo de 2019]. 140 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO GIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO New Zetand Goverment (2018): “Information about the changing sex/gender identity”. Disponible en: httpsy/mww passports.govt.nzAvhat-you-need-to- renew-orapply-fora-passporvinformation’ [visitado el 28 de mayo de 2019]. Ouiva, Rafael; Bauissta, Francisca; Onats, Josep, y Caria, Joan (2008): Genética médica (Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona). Parks, Casey (2016): “Oregon court allows person to change sex from ‘female’ to ‘non-binary’”, en: The Oregonian. Disponible en hitpzvww.oregonlive.com! portland/index.sst/2016/06/oregon_court_allows_person_to.html [visitado el 23 de enero de 2018). Prava Prana, Nancy (2014): “Enfoque conceptual y disefio metodolégice” en: Diagnéstico de situacién de personas intersexuales en Bogotd (Colombia, Alcaldia Mayor de Bogota y Universidad Nacional}, pp. 15-27). Printcieios Yoovakaaia (2007): “Aplicacién de la legislacién intemacional de dere- chos humanos en relacién con la orientacién sexual y la identidad de género”. Disponible en: httpvAvww.refworld.org/cgibin/texis*vtx/nwmain/opendacpdt. pafreldoc=y&docid=48244e91? [visitado el 15 de enero de 2018]. Re.tts, Jennifer (2008): “Please Write ‘E’ In This Box’ Toward Self Identification and Recognition of a Third Gender: Approaches in The United States and India”, en: Revista Michigan journal of Gender & Law (Vol. 14}, pp. 223-258. Ricksaos, Christina; Pieae, Bouman Walter, y Barker, Meg-John (2017): Genderqueer and Non-Binary genders (Editorial Palgrave Macmillan}. Ror, Katrina (2002); “Either/or’ and ‘Both/Neither’: Discursive Tensions in Transgender Politics”, en: Revista The University of Chicago Press (Vol. 27), pp. 501-522. Rosates Lértz, Carlos (2017): “Capital cultural y aventura personal en la construc~ cidn de la identidad de género", en: Revista Ensefianza & Teaching Vol. 35), pp.127-139. RoucHcagnen, Joan (2004): Evolution’s rainbow: diversity, gender, and sexuality in nature and people (Editorial University of California Press). Séwcutz Frever, Juan (2018%: “La mayorfa de edad como requisite para la rectifi- cacién registral del sexo y el nombre: Una cuestién de derechos fundamen- tales”, en: Revista sobre la Infancia y Adolescencia (Vol. 14), pp. 45-50. SancHtz Medina, Guillermo (2006): Identidad sexual (Colombia, Editorial Academia Nacional de Medicina). Sanco Tuvéta, Antonio (201 2): "Heteronormatividad y cuerpo sexuado: Los pla ceres de la familia”, en: Revista Digital de Filosofia (Vol. 7, N°VID, pp. 13-14. Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 ro 2019, pp. 113 - 144 | ATICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARnCLES oRcE RickEDO PaLaMares C.~Catata ALAANER& Rozo L. Siverino Bavio, Paula (2016): “Propuesta para una ley de identidad de género peruana”, en: Derecho & Sociedad (N° 47), p. 238-240. Soreto Vest, Maril (2016): Un andfisis def tercer sexo descle la perspectiva de un Estacto social cle derecho (Colombia, Universidad Santo Tomas, Facultad de Derecho). Staines, Jac (2013): "Trans and Queer/LGBTQPIA Terminology”, en: Heartland Trans*Wellness Group. Disponible en: http7/transwellness.orgwp-contenv uploads/201 3/1 2/Trans-and-Queer Terms-HTWG,pdf [visitado el 15 de enero de 2018]. Vinoinis P,, Sybert; Mocauier, Elizabeth (1986); “Turner's syndrome”, en: Revista The New England Journal of Medicine (Volume 25, Issue 1), pp. 105-112. West, Robin (2004): Género y teoria def derecho (Colombia, Siglo del Hombre Editores). Zavata Bowuvs, Rosa, y Guriésnez, Marfa (2016): Salud sexual y reproductiva (Editorial Universidad de Almerfa). ZAgaTe Skncuez, Karla (2015): Cuerpos migrantes: Andlisis de fos procesos trans- género y transexual en los protagonistas de Orlando de Virginia Woolf y de Cuerpo de ndufrago de Ana Clavel (Editorial Universidad Iberoamericana). JURISPRUDENCIA CITADA, ‘Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Case of B. v. France (Application N° 13.343/87), judgment Strasbourg, 25 march 1992. Case of Christine Goodwin v. The United Kingdom (Application N° 28.957/95), judgment Strasbourg, 11 july 2002. Case of L. v. Lituania (Application N° 27.527/03), judgment Strasbourg, 31 March 2008. Case Affaire A.P,, Gargon and Nicot v. Francia, (Applications N°. 79.885/12, 52471/13 and 52596/1 3), judgment Strasbourg, 6 July 2017. ‘Corre INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANGS, Caso Atala Rifio y nifias vs Chile, Fondo, reparaciones y cosas, Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C N° 239. Caso Duque vs Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C N° 310. 142 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144 EL REGISTRO VIL DE LAS PERSONAS ¥ EL MODELO NO BINARIO Caso Flor Froire vs Ecuador. Excepcién preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C N° 315. Opinién Consultiva OC-24/1 7, de 24 de noviembre de 201 7, solicitada por la Repiblica de Costa Rica, Identidad de género, ¢ igualdad y no discrimina- cidn a parejas del mismo sexo. OTROS PAISES. Case Khaki v, Rawalpindi. (2009): Supreme Court of Pakistan. Disponible en: htips:/Awww.icj.org/wp-contentVuploads/2012/07/Khaki-v. Rawalpindi- Supreme-Court-of Pakistan.paf [visitade el 15.02.2018). Khaki v. Rawalpindi (2009): Supreme Court of Pakistan Intemational Commission of Jurist. Disponible en htips/www.ic).org/sogicasebsook/khaki-v-rawalpindi- supreme-court-of pakistan-12-december-2009/ [visitado el 14.02.2018]. Case NSW Registrar of Births, Deaths and Marriages v Norrie (2014): High Court Australia, 2 de abril de 2014. NACIONAL COLOMEBIANA, Sentencia SU-337 de 1999, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Alejandro Caballero. Sentencia C-81 4 de 2001 , Corte Constitucional de Colombia, M.P. Marco Gerardo Monroy. Sentencia T1025 de 2002, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Rodrigo Escobar Gil. Sentencia C-886 de 2010, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Mauricio Cuero, Sentencia C-577 de 2011, Corte Constitucional de Colombia, M.P, Eduardo Mendoza. Sentencia 1-918 de 2012, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Jorge Ivan Palacio. Sentencia 1-977 de 2012, Corte Constitucional de Colombia, MP. Julio Estrada. Sentencia T-450a de 2013, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Mauricio Cuervo. Sentencia SU 622 de 2014, Corte Constitucional de Colombia, M-P. Jorge lgnacio Pretelt. Sentencia T-063 de 2015, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Maria Victoria Calle. Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 143 2019, pp. 113 - 144 | ‘ABTICULOS DE [nbiEsTICADON / ReseancH ARncLES oRoE RickEDO PaLaMares C.-Cataba ALAANDRA Rozo L. Sentencia SU 214 de 2016, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Alberto Rojas Ries. Sentencia 077 de 2016, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Jorge Ivan Palacios. Sentencia C-114 de 2017, Corte Constitucional de Colombia, M.P. Alejandro Linares. NORMAS JURIDICAS CITADAS Decreto N° 999 de 1988, por el cual se sefala la competencia para las corec- ciones del registro del estado civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario piiblico, y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial N° 38.349, de 25 de mayo de 1988. Ley N° 26.743, establece el derecho a la identidad de género de las personas. 23 de mayo de 2012. Decreto N° 1.227, porel cual se adiciona una seccién al Decteto N° 1,069 de 2015, Unico Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trdmite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. 4 de junio de 2015. Proyecto de Ley N° 19.841, reconocimiento de los derechos a la identidad de género. 25 de enero de 2016. Bill Text N° 179, SB-173 Gender identity: female, male, or nonbinary, Senate Bill Aprobada por el Gobernador el 15 de octubre de 2017. Ley N°4, de Identidad y Expresién de Género e Igualdad Social y no Discriminacién de la Comunidad Auténoma de Aragén. Boletin Oficial del Estado A-2018-7152, 19 de abril de 2018. Ley N° 19.684, Ley Integral para Personas Trans. Diario Oficial N° 30.064, 7 de noviembre de 2018. GACETAS JUDICIALES ¥ DEL CONGRESO GacConst N° 4/1991, p. 2. GacConst N° 34/1991, p. 4. GacConst N° 83/1991, p. 3. GacCong N° 87/1992. GacConst N® 18/1991, p. 5. GacConst N° 21/1991, p. 3. GacCong. N° 73/2013. GacConst N° 126/91. P 23-24. GacConst N° 126/91. P 23-24. 144 Revista lus et Pravis, Afio 25, N° 3 2019, pp. 113 - 144

También podría gustarte