Está en la página 1de 66

CURSO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LA


CRISIS CLIMÁTICA Y EL PAPEL DE LA Página | 1

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.
MODULO 1
1. La amenaza del cambio climático
El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y la
circunstancia que marcará nuestras vidas de una manera más intensa en las próximas
décadas. Para imaginar el alcance de esa influencia, algunos expertos valoran que el
cambio que provocará en nuestras vidas será incluso mayor que el que ha generado la
aparición de internet en nuestras vidas ¿Recuerdas cuando aún se usaban las
enciclopedias impresas en papel para obtener información o incluso se felicitaba la
Navidad a través de una postal?
Esta es una afirmación que está basada en el conocimiento científico y, lo que es aún
mayor garantía, en el consenso casi absoluto de las científicas y científicos. Por lo tanto
se trata de confiar en la comunidad científica y ponerse manos a la obra para hacer
frente a una situación irreversible, ya que tenemos abierta una ventana de oportunidades
que se va cerrando mes a mes y que de aprovecharla podemos evitar las peores
consecuencias del cambio climático.

2. No tiene vuelta atrás


Antes que nada hay que dejar muy claro que el cambio climático no tiene vuelta atrás, solo
una mirada al frente, y lo es porque el sistema climático no es algo que tenga un mando de
videojuego y se pueda manipular a nuestro antojo desde complicados programas informáticos,
ni tampoco tiene un botón para resetear y volver al punto de partida, no es tan fácil.
¿Puedes detener de golpe las olas provocadas en un pequeño recipiente con agua si lo agitas
violentamente? Puedes dejar de mover el recipiente, pero el agua seguirá moviéndose durante
unos instantes, el sistema climático también tiene su inercia y la dirección que lleva no es nada
buena para nosotros.

3. ¿Qué hacemos?
Entonces ¿qué hacemos? ¿todo esto para qué? Pues muy sencillo, para evitar lo peor del
cambio climático, para evitar las peores consecuencias del mismo y para poner las bases
a un futuro posible de la juventud actual, tal y como nos están reclamando
¿O acaso no les has escuchado? Hemos tardado tanto en reaccionar que en estos
momentos ya nos jugamos nuestro propio futuro y por descontado el de las
generaciones futuras, hasta tal punto que ya solo son aceptables grandes cambios y
transformaciones colectivas, y lo que es peor, rápidas.

4. Hay una buena noticia


Pero hay una buena noticia, y es que estamos a tiempo, siendo conscientes de la gravedad de
la situación y de la dimensión del reto, aún está en nuestra mano ganarle la batalla a lo peor
del cambio climático.

1|Página
Para eso hay que trabajar en varios frentes, el individual y el colectivo, y en todos los ámbitos,
ambiental, social y económico, porque el clima, y en consecuencia el cambio climático, está en
el trasfondo de todos ellos, como base de nuestra actividad económica, del ejercicio como
sociedad y de elemento ambiental clave.

5. La ciencia Página | 2
La ciencia siempre ha sido nuestra principal y mejor aliada ante el cambio climática y
por eso desde hace décadas, científicos de todo el mundo y de todas las disciplinas,
recogen el conocimiento que en cada momento hay sobre este fenómeno global.
Están organizados en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos
científicos relativos al cambio climático.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988
para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y
socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de
respuesta.
 
Desde el inicio de su labor en 1988, el IPCC ha preparado cinco informes de evaluación de
varios volúmenes, que se pueden consultar bajo el apartado Publicaciones. Ahora se encuentra
en su sexto ciclo de evaluación.
 
El IPCC y el ex Vicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, recibieron el premio
Nobel de la Paz en 2007 por su labor en materia de cambio climático.
 
Nota: algunos enlaces conducen al lector a documentos o páginas en inglés de los que no hay
traducciones disponibles.

El Sexto Informe de Evaluación


Durante este ciclo el Grupo Intergubernamental de Expertos elaborará tres informes especiales,
un informe metodológico sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y el
Sexto Informe de Evaluación (IE6).
 
En la 43ª reunión del IPCC, celebrada en abril de 2016, se acordó que el informe de síntesis del
Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo para el primer balance mundial de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Entonces,
los países examinarán los progresos realizados para lograr su objetivo de mantener el
calentamiento global muy por debajo de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los
esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Las contribuciones de los tres
Grupos de trabajo al IE6 estarán listas en 2021.
 
El Quinto Informe de Evaluación
En 2014, el IPCC finalizó el Quinto Informe de Evaluación, preparado por los tres Grupos de
trabajo, que comprende tres contribuciones sobre bases físicas; impactos, adaptación y
vulnerabilidad, y mitigación del cambio climático, más un Informe de síntesis. La contribución
del Grupo de trabajo I se aceptó y aprobó en septiembre de 2013. Las contribuciones de los
Grupos de trabajo II y III se aceptaron y aprobaron en marzo y abril de 2014, respectivamente, y
el Informe de síntesis se aprobó y adoptó en noviembre de 2014.
 
En comparación con los informes anteriores, en el Quinto Informe de Evaluación se hace más
hincapié en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del cambio climático y sus

2|Página
consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos regionales, la gestión del riesgo y la
elaboración de una respuesta mediante la adaptación y la mitigación.
Informes especiales del IPCC
Además de los informes de evaluación, el IPCC publica informes especiales sobre temas
concretos, tales como la aviación, los efectos regionales del cambio climático, la transferencia de
tecnología, los escenarios de emisiones, el uso del suelo, el cambio de uso del suelo y la
Página | 3
silvicultura, la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono, y la relación entre la
protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial, que pueden consultarse bajo el
apartado Publicaciones.
 
Durante el sexto ciclo de evaluación el IPCC elaborará tres informes especiales.  
Calentamiento global de 1,5 °C: un informe especial del IPCC sobre los impactos del
calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias
correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero,
en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el
desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza (SR1 .5)

Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para facilitar a las
instancias normativas, evaluaciones periódicas sobre la base científica del cambio
climático, sus repercusiones y futuros riesgos, así como las opciones que existen para
adaptarse al mismo y atenuar sus efectos.
Las evaluaciones del IPCC proporcionan una base científica a los gobiernos, a todos los
niveles, para la formulación de políticas relacionadas con el clima, y sirven de apoyo
para las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima y la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Fruto de este trabajo, y de la cada vez mayor presión social, en 2015 se constituyó el
Acuerdo de París.

6. El Acuerdo de París
l 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo
histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones
necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países
tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio
climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo
a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.

El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del
cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo
de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más
el aumento de la temperatura a 1,5ºC, algo que por desgracia, a día de hoy, es casi
inalcanzable.

Además, el acuerdo tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para hacer frente a
los efectos del cambio climático y lograr que las corrientes de financiación sean coherentes
con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una trayectoria

3|Página
resistente al clima. El Acuerdo también prevé un marco mejorado de transparencia para la

acción y el apoyo.

7. El Gobierno Valenciano
Para trasladar esa ambición necesaria a los ámbitos nacional y autonómico hacen falta Página | 4
leyes y estrategias. El Gobierno Valenciano dispone desde 2008 la Estrategia
Valenciana de Cambio Climático, actualmente bajo la denominación Estrategia
Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030 y en vigor. Pero el compromiso ante la
crisis climática lo plasmó el Gobierno Valenciana en la Declaración de Emergencia
Climática presentada el 6 de septiembre de 2019 a través del Consell. En la actualidad
está en trámite la futura Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica,
sobre la que recaerá el peso futuro de las acciones que llevarán a la Comunitat
Valenciana a hacer frente al cambio climático.

En este contexto el Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana


(CEACV), dependiente de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia
Climática y Transición Ecológica, lleva desde 1999 trabajando desde la educación
ambiental con una propuesta de programas para concienciar, sensibilizar y capacitar a la
sociedad valenciana en materia de acción climática para hacer frente a la crisis
ambiental. En estas dos décadas se han llevado a cabo programas educativos sobre
cambio climático para público escolar y familiar; formación para docentes, técnicos
municipales, educadores ambientales, etc, tanto en contenidos básicos para entender la
crisis climática, como para el cálculo de la huella de carbono; campañas en redes
sociales; elaboración de materiales educativos, etc.

Actualmente todas esas líneas de acción se recogen en el Pla_55. En la continuación de


esta línea de trabajo, proponemos este curso dirigido a personal de la Administración
Valenciana, que pretende, a través de la experiencia adquirida y los recursos
disponibles, dotar de conocimientos básicos para abordar la acción climática desde y en
la Administración Autonómica, entendiendo que el papel del personal no se limita solo
a ejecutar acciones marcadas en un plan de acción, sino que además debe convertirse en
agente educador de su entorno cercano, laboral y personal.

Módulo 2. Causas del cambio climático e


inicio de una crisis sistémica
1. El efecto invernadero
El consenso científico es claro y abrumador, la actividad de los seres humanos es la
principal causa del calentamiento global, y por tanto del cambio climático. Entre las
principales causas están la quema masiva de combustibles fósiles, la tala de selvas
tropicales y las explotaciones ganaderas.

Llegamos a un calentamiento global del planeta sin precedentes en la magnitud y en la


velocidad debido a las enormes cantidades de gases de efecto invernadero de origen
antropogénico que se han añadido desde la época de la Revolución Industrial. Estas
emisiones se han sumado a las que se liberan de forma natural en la atmósfera,
aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global, pero vayamos por partes.

4|Página
¿Qué es el efecto invernadero? El Sol irradia energía en forma de longitud de ondas
cortas que llega hasta la Tierra. Aproximadamente una tercera parte de la energía solar
que alcanza la zona superior de la atmósfera terrestre se refleja directamente de nuevo al
espacio. Las otras dos terceras partes son absorbidas por la superficie y, en menor
magnitud, por la atmósfera. Para equilibrar la energía entrante absorbida, la Tierra debe, Página | 5
como promedio, irradiar la misma cantidad de energía al espacio. La atmósfera, con la
participación de las nubes, absorbe gran parte de esta radiación térmica emitida por los
suelos y el océano y la vuelve a irradiar a la Tierra. Esto es lo que se denomina efecto
invernadero. Las paredes de los invernaderos producen un efecto análogo, dejan pasar la
luz del sol y atrapan el calor que se genera en su interior. Y lo más importante, gracias
al efecto invernadero natural, la vida en la Tierra es tal y como la conocemos, sin este,
la temperatura media de la superficie terrestre estaría entorno a los -18ºC.

2. Los gases de efecto invernadero


Los gases de efecto invernadero (GEI) son aquellos gases de la atmósfera, de origen
natural o antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de
onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la
propia atmósfera y por las nubes, dicho de otro modo son los que actúan como el cristal
de un invernadero, dejan pasar la luz del sol que calienta la Tierra e impiden que una
parte del calor que ella misma desprende se escape fuera.

Los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre son: Vapor de agua
(H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3).
Además, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero
enteramente antropogénico, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen
cloro y bromo, y que están contemplados en el Protocolo de Montreal. A estos hay que
añadir gases de efecto invernadero como hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

3. El CO₂
El CO2 es un gas de efecto invernadero más conocido y responsable del 63% del
calentamiento global causado por el ser humano. Su concentración en la atmósfera
supera actualmente en un 66% el nivel registrado al comienzo de la Revolución
Industrial. El 18 de abril de 2020 se registraron 418,7 ppm (partes por millón) de
concentración media diaria de dióxido de carbono en el observatorio de Vigilancia
Atmosférica Global de Izaña (Tenerife), un nuevo récord histórico de la serie frente a
las 250 ppm aproximadas que había al inicio de la Revolución Industrial. Los otros
gases de efecto invernadero se emiten en menores cantidades pero son mucho más
eficaces que el CO2 a la hora de retener el calor y en algunos casos mil veces más
potentes. El metano es responsable del 20% del calentamiento global de origen humano
y el óxido nitroso del 6%.

4. Aumento de emisiones
Designed by freepik
El clima del planeta es el resultado de un sistema interconectado sobre el que influyen
muchos factores: la radiación del Sol, la composición de la atmósfera, el ciclo del agua,
las características de la superficie de la tierra, etc. Un cambio en cualquiera de estos
factores pude influir en las otras variables y por lo tanto cambiar el clima. A estos
procesos se les conoce como retroalimentación y eso es, precisamente, lo que está
ocurriendo.
5|Página
Entre las principales causas del aumento de las emisiones de GEI:
La quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.
La deforestación, ya que los árboles absorben CO2 de la atmósfera y de ese modo
ayudan a regular el clima.
El aumento de la ganadería, especialmente ganado vacuno y ovino, que producen una Página | 6
gran cantidad de metano, aunque también provocan otros gases de efecto invernadero.
Los fertilizantes con nitrógeno usados en la agricultura que producen emisiones de
óxido nitroso.
Los gases fluorados, usados por ejemplo en la refrigeración, causan un potente efecto de
calentamiento, hasta 23.000 veces superior al producido por el CO2.
Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020
Actualmente, la temperatura media mundial es 1,1ºC superior a la de finales del siglo
XIX. La NASA y el Departamento Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA)
declararon que entre 2010 y 2020 la temperatura de promedio del mundo se midió como
14,7 grados centígrados, lo que es 0,8ºC más que el promedio del siglo XX, lo que la
convierte en la década más caliente jamás observada.
 

5. Ed Hawkins
Ed Hawkins, científico climático de la Universidad de Reading, es el creador de las
“bandas climáticas”, unos gráficos muy sencillos de interpretar que sirven para
visualizar y comprender la magnitud del calentamiento global terrestre. Son bandas de
colores azules y rojas que representan el calentamiento global de una manera accesible
y que además se puede personalizar para cualquier zona del planeta de la que se
disponga un registro de datos temporal. Las barras representan la temperatura media
anual registrada en ese ámbito geográfico en un periodo de tiempo concreto, de manera
que los años cuya temperatura media es inferior a la media histórica, se representan en
azul, y cuando es superior a esa misma media, se representan con el color rojo. A
temperaturas más frías, más intenso es el azul y cuando son más altas más intenso es el
rojo de la franja.

Módulo 3. Consecuencias: Emergencia


climática
El Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático
Los científicos consideran que un aumento de 2ºC con respecto a la temperatura de la
era preindustrial es el límite más allá del cual hay un riesgo mucho mayor de que se
produzcan cambios peligrosos y catastróficos para el planeta. Por esta razón, la
comunidad internacional ha reconocido la necesidad de mantener el calentamiento por
debajo de 2 ºC.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el


principal órgano científico internacional para la evaluación de este fenómeno. Se creó
en 1988 por El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y

6|Página
la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Su principal tarea es hacer
evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y
socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, repercusiones y estrategias de
respuesta. El IPCC representa una oportunidad excepcional de ofrecer información
científica rigurosa a los encargados de la toma de decisiones.
El cambio climático es real y podemos observarlo en algunos de los signos del planeta: Página | 7

El Mediterráneo
Es una de las áreas más vulnerables del planeta respecto a la crisis climática, hasta el punto de
que es la que más rápidamente se calienta, algo que, de no cambiar, traerá graves problemas,
modificando ecosistemas y a nuestra propia sociedad.
Las proyecciones climáticas prevén cambios importantes en este área, además del
calentamiento medio, se espera una disminución de las precipitaciones en la parte centro y sur
del Mediterráneo y un aumento de la frecuencia y de la intensidad de los fenómenos extremos,
en especial de las olas de calor y las temidas ”gotas frías”.
El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) es un centro de investigación,
desarrollo e innovación tecnológica para la mejora del medio ambiente en el ámbito
mediterráneo. Este equipo científico es puntero en cuanto a las investigaciones relacionadas con
el cambio climático en el Mediterráneo.
El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo es un centro de investigación, desarrollo e
innovación tecnológica para la mejora del medio ambiente en el ámbito mediterráneo.
Nuestra actividad se centra en ofrecer propuestas integradas para la gestión ambiental en el
ámbito de la atmósfera,  los ecosistemas,  las actividades humanas, y sus interacciones. Ello
requiere la participación de equipos pluridisciplinares con conocimientos precisos para describir
y comprender los procesos naturales y los modificados por las actividades humanas, con el
objeto de desarrollar y ofrecer opciones sostenibles de gestión adaptadas a las condiciones
mediterráneas 
Nuestro equipo científico y técnico incluye expertos en meteorología y clima; química atmosférica y
dinámica de contaminantes atmosféricos; simulación numérica; instrumentación analítica de alta
precisión, tanto de laboratorio como de campo; ciclo del carbono; dinámica de ecosistemas; ecología del
fuego y restauración forestal. Equipo que, a lo largo de más de 25 años de investigación, ha aplicado sus
conocimientos y experiencias en la predicción de eventos meteorológicos extremos (olas de calor,
lluvias torrenciales); a la mitigación y adaptación al cambio climático; a la prevención de incendios
forestales y la recuperación de montes quemados y desertificados; al análisis y evaluación de la
contaminación atmosférica en entornos urbanos, rurales e industriales y sus impactos. Actividades que
hemos realizado directamente o en colaboración con los principales centros internacionales de
investigación ambiental y que hemos aplicado por todo el ámbito Mediterráneo.
La actividad se articula a través de proyectos de investigación, englobados en tres programas
de investigación: 
METEOROLOGÍA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES Y
CICLO DEL CARBONO. INVESTIGACIÓN FORESTAL
Las actividades del CEAM incluyen desde la investigación básica, orientada a la resolución de
los problemas medioambientales prioritarios, hasta el desarrollo de nuevas tecnologías y
aplicaciones, con la puesta en marcha de proyectos piloto donde se demuestran los avances
obtenidos a la escala de gestión. Se trata, por lo tanto, de I+D esencialmente pre-competitivo. 
A partir de la actividad de I+D, también se desarrollan funciones de asesoramiento científico en
los temas de la competencia del CEAM y, específicamente, se contribuye al desarrollo de las
políticas de gestión medioambiental a diferentes niveles, desde el autonómico al de la Unión
Europea. 

Aumento del nivel del mar


7|Página
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte en sus
últimos informes que el mar podría crecer hasta 1,1 metros en el peor de los casos hacia finales
de siglo, lo que inundaría zonas costeras de todo el mundo.
El calentamiento global y la pérdida de hielo glaciar ha aumentado el nivel del Mediterráneo
entre 1945 y el 2000 en 0,7 milímetros por año, pero la tendencia se ha agudizado entre 1970 y
2006, con un crecimiento de 1,1 milímetros anuales.
Página | 8

Fenómenos meteorológicos extremos


Las olas de calor serán más intensas, algo muy significativo en regiones cuya economía se basa
en el turismo, pero algo que preocupa especialmente son las lluvias torrenciales y las
inundaciones, que serán más frecuentes e intensas

Efectos del Cambio Climático en España


27/03/2019 - Con motivo de la conmemoración del Día Meteorológico Mundial, la
Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición
Ecológica, presenta un avance de los datos del Open Data Climático, con las evidencias
más relevantes del impacto del cambio climático en los últimos 40 años en España.
Un análisis de la evolución temporal de temperatura media del verano (fig.1) desde el
año 1971 respecto del periodo de referencia 1971-2000 revela un aumento, tanto en
frecuencia como en intensidad, de las anomalías cálidas en las últimas décadas en todo
el país. Los datos son, por tanto, consistentes con la percepción de que en verano cada
vez hace más calor en España.
Una forma de cuantificar esta tendencia a temperaturas cada vez más elevadas nos lleva a
analizar la evolución de la clasificación climática de Köppen (basada en temperatura y
precipitación y su distribución a lo largo del año) elaborada para tres periodos de referencia
distintos (1961-1990, 1971-2000 y 1981-2010). El resultado (fig.3) es un claro aumento de la
extensión de los climas semiáridos que se puede estimar en más de 30.000 km 2 (en torno al
6% de la superficie de España). Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, el valle del
Ebro y el sureste peninsular. Veranos casi 5 semanas más largos que a inicio de los
años 80
Analizando la variabilidad anual de la temperatura media estacional en España desde el
año 1971 (fig. 4) se observa cómo las temperaturas medias de todas las estaciones son
cada vez más elevadas, aunque el ascenso se aprecia con más claridad en primavera y,
sobre todo, en verano. De ahí que el estudio concluya que el verano es la estación más
afectada por el cambio climático, un verano que según los datos se ha vuelto cada vez
más largo y más cálido.
¿Cuánto se está alargando la estación? Unos 9 días de media por década (fig. 5). El
verano actual abarca prácticamente 5 semanas más que a comienzos de los años 80. Con todo
hay que tener en cuenta la propia definición del concepto "verano ": vendría determinado por
el periodo en el que temperatura máxima, durante 7 días consecutivos y a partir del 1 de
mayo, iguala o supera la media de las máximas registradas entre el 18 y el 24 de junio del
periodo 1981-2010 y el final del mismo se obtendría registrando el periodo en el que
temperatura máxima, durante 7 días consecutivos y desde el 31 de octubre hacia atrás, es
igual o superior a la media de las máximas registradas entre el 18 y el 24 de septiembre del
periodo 1981-2010. De esta forma, que el verano dure 5 semanas más no implica
necesariamente que comience en mayo.
Analizando la evolución de la temperatura de cada mes (fig. 7) en relación a la distribución
normal del periodo de referencia (1981-2010), los datos de nuevo destacan una tendencia de
años más cálidos hacia el final del periodo de estudio. Además, los meses que superan el

8|Página
percentil 80 (es decir, aquellos que se sitúan entre el 20% de meses más cálidos de la
distribución y que en la figura 7 son los recuadros coloreados en naranja y rojo) se acumulan
en el periodo de verano y especialmente en la época de transición hacia el otoño o desde la
primavera. Esto hecho confirma el alargamiento de la extensión del verano desde el punto de
vista térmico descrito con anterioridad. Aproximadamente 32 millones de personas ya se han
visto afectadas por el cambio climático en España
Página | 9
De los 58 observatorios analizados, 37 de ellos presentaron al menos cinco años desde
2011 con temperaturas medias anuales situadas dentro del 20% de las más cálidas del
periodo de referencia (fig. 8).
La temperatura superficial del Mediterráneo aumenta a razón de 0,34ºC por década desde
principios de los años 80. Así lo demuestran los datos de evolución diaria de la temperatura
superficial del Mediterráneo (fig. 11) desde 1982 hasta 2019 proporcionados por el CEAM
(Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo).
Este aporte de calor provoca una expansión termal que contribuye al aumento del nivel del
mar Mediterráneo, tal y como confirma la evolución del nivel del mar medio global desde 1993
hasta 2017 (fig. 12) con registros proporcionados por el Servicio de Información Marítima de
Copernicus. La tendencia es clara: se está produciendo un incremento del nivel del
Mediterráneo estimado en 3,4 mm por año.
Un Mediterráneo cada vez más cálido repercute en sus regiones costeras aumentando el
número de noches tropicales, definidas como aquellas en las que la temperatura mínima
supera o iguala los 20ºC. Esto es lo que se infiere al comparar el número medio de días con
temperaturas mínimas iguales o superiores a 20ºC del periodo de referencia 1971-2000 con las
de 1981-2010 (fig.13). En la región mediterránea (especialmente en la fachada oriental y
archipiélago balear) se amplía notablemente el área con más de 60 noches tropicales. El
fenómeno "isla de calor" puede definirse como la anomalía térmica positiva en el centro de las
ciudades en relación con la periferia y provoca un plus térmico nocturno que eleva las
temperaturas mínimas, de forma especialmente relevante durante las olas de calor, afectando
al confort y con efectos negativos para la salud, en particular para aquellos grupos de riesgo
que viven en grandes urbes. En un contexto de cambio climático creciente, el efecto de la "isla
de calor" se ve amplificado, como puede observarse al analizar la evolución de noches cálidas
en Madrid (fig.14), que pasan de ser de menos de 10 entre 1971-2000 a más de 20 entre 1981-
2010.
Ambos efectos señalan a las grandes ciudades y a la costa mediterránea como entornos
especialmente vulnerables al cambio climático. El aumento del número de noches
tropicales en Alicante (atribuidas a la retroalimentación del calentamiento mediterráneo)
y el mencionado en Madrid (retroalimentación del efecto isla de calor) son claros.
Existe un último ingrediente de análisis íntimamente vinculado a nuestra salud: la ocurrencia
de olas de calor/frío (fig. 15). Investigando su evolución temporal, si bien los episodios fríos
disminuyen, las olas de calor tienden a concentrarse en los últimos años, con especial
incidencia en su duración. Este hecho es particularmente relevante, ya que existe una elevada
correlación entre temperaturas máximas y mortalidad: a partir de un determinado umbral de
temperatura máxima las muertes aumentan de forma notable. Según datos del Ministerio de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social, entre 2006 y 2017 han fallecido 83 personas por golpe de
calor y entre 2004 y 2016, 446 personas por exposición al calor excesivo.

. Desigualdades, conflictos y migraciones


El incremento de frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos,
derivado de la crisis climática, va a ocasionar no solo efectos sobre el movimiento de
personas entre países, sino también conflictos para acceder a los recursos, que cada vez
serán más escasos.

9|Página
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) anuncia que en los
próximos años cada vez serán más los movimientos relacionados con el clima y calcula
entre 350 y 1.000 millones las personas que se verán desplazadas hasta 2050 por causas
ambientales.

Riesgos para la salud humana Página | 10

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la


salud, es decir, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda
segura. Según prevé la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2030 y 2050 el
cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido a la
malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico.
Un estudio del Instituto de Salud Carlos III publicado en Environmental Research
considera que Alicante es la provincia española donde más pueden aumentar las
muertes por olas de calor: 464 fallecimientos anuales de 2021 a 2050.
Las zonas con malas infraestructuras sanitarias -que se hallan en su mayoría en los
países en desarrollo- serán las menos capacitadas para prepararse ante esos cambios y
responder a ellos si no reciben ayuda.
También hay que destacar que la vinculación entre pandemias y cambio climático,
donde la perdida de biodiversidad tiene un papel protagonista, como apunta la OMS.
Impacto en salud del cambio climático
El cambio climático aumenta algunas interacciones entre el medio ambiente y la salud
humana.
El cambio climático afecta a la salud humana, ya sea de manera directa como respuesta
a los cambios en patrones del clima como la temperatura, la  precipitación y la
ocurrencia de eventos extremos o indirecta asociados a cambios en el agua, al aire, la
alimentación, los ecosistemas, la industria y la urbanización…, consecuencia de las
circunstancias climáticas.
De modo directo podemos destacar los efectos fisiológicos del calor y  del frío y de los
eventos extremos relacionados con las condiciones meteorológicas. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última década del siglo XX se
produjeron aproximadamente 600.000 muertes en el mundo por este tipo de desastres.
Entre los indirectos se encuentran los efectos sobre las enfermedades de transmisión
vectorial, de transmisión hídrica, la alimentación … etc. Las enfermedades sensibles al
clima se encuentran entre las principales causas de muerte.
El cambio climático puede alterar la relación entre salud y bienestar, puede aumentar
las desigualdades en salud entre los países y dentro de ellos, y puede generar cargas
adicionales para los grupos más vulnerables (niños, personas que trabajan al aire libre,
ancianos, mujeres y enfermos). En los últimos años se han publicado un gran número
de estudios que tratan de profundizar en las interacciones entre clima y salud humana.
A continuación se resumen los principales impactos del cambio climático en la salud:
Efectos en salud relacionados con la temperatura
De acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación del IPCC se prevé que el cambio
climático provoque un aumento de los eventos meteorológicos extremos (ola de calor,
olas de frio, inundaciones, sequías…). Con un elevado grado de certidumbre, las

10 | P á g i n a
proyecciones climáticas muestran un incremento marcado en los eventos extremos por
altas temperaturas.
Los modelos climáticos muestran para todos los escenarios de emisión un
calentamiento en Europa, con magnitud y tasas más importantes en el sur del
continente y durante el verano. Estos modelos también son aplicables a la  región
mediterránea y si se  confirman, se traducirían en un aumento de los riesgos para la Página | 11
salud por efecto directo de las olas de calor.
El resultado de numerosas investigaciones indica que la relación entre la temperatura y
la mortalidad suele tener forma de “U” o de “V” con una temperatura de mínima
incidencia que varía de unos lugares a otros, que depende, probablemente de la
adaptación de la población al rango de temperaturas al que se encuentra expuesto. De
modo que, si se alcanzan valores extremos alejados de la temperatura de mínima
incidencia, los mecanismos de termorregulación quedan desbordados, lo que supone
un riesgo para la salud.
La mortalidad presenta una dinámica estacional caracterizada por la aparición de un
máximo invernal y un pico estival de menor amplitud, aunque a veces más intenso
desde el punto de vista de sus efectos en salud que el exceso de mortalidad invernal.
Esta relación entre temperatura y morbimortalidad es muy diferente para distintas
latitudes y zonas climáticas. En términos generales, la población de áreas cálidas son
más vulnerables a las temperaturas frías y la población que reside en áreas frías lo son
más a las temperaturas elevadas. Esta sensibilidad de la población cambia con el
tiempo y se ve influida por factores sociales, económicos y de adaptación.
Para determinar la relación entre temperatura y morbimortalidad es fundamental
conocer entre otras las características climáticas de la zona geográfica, la topografía, la
magnitud del "efecto isla de calor urbano", la condición socioeconómica de la
población y la proporción de ancianos.
Principales efectos por:
ALTAS TEMPERATURAS :
La asociación entre altas temperaturas e incrementos en la mortalidad es muy robusta.
A la hora de considerar la existencia de un exceso de temperatura se tienen que tener
en cuenta las temperaturas diurnas, nocturnas y su tasa de aumento sobre lo esperado.
Si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38ºC los efectos en salud de las
altas temperaturas abarcan desde deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope
por calor, arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte.
Un estudio realizado en España ha encontrado que en la población con mayor
proporción de personas mayores y ancianos se detecta un incremento de la mortalidad
a temperaturas más bajas [1].Los ancianos tienen una menor capacidad de
vasodilatación periférica. En este caso y desde el punto de vista de la salud, a mayor
envejecimiento de la población parece que los efectos de la ola de calor aparecen a
temperaturas menos elevadas.
El colectivo más vulnerable a los efectos en salud de las olas de calor son los ancianos
que viven en ámbito urbano, especialmente las mujeres, siendo prioritarias las medidas
de adaptación en los lugares con mayor porcentaje de población de estas
características teniendo en cuenta también el patrón socioeconómico y las
infraestructuras disponibles de cada región [2],[3], [4].

11 | P á g i n a
En España, en 2005 utilizando los registros disponibles de temperaturas se calcularon
las temperaturas umbrales para cada provincia a partir de las cuales se producen
excesos de mortalidad. Estos cálculos muestran cómo la mínima mortalidad ocurre a
temperaturas más elevadas en las regiones más templadas con un mayor impacto del
calor en las latitudes frías y viceversa.
OLAS DE CALOR Página | 12
Aunque no existe un criterio uniforme, se puede definir ola de calor como el periodo
de duración variable en el que la temperatura máxima diaria supera el percentil 95 de
las series de temperaturas máximas diarias en el periodo de verano.
La definición de “ola de calor” no puede ser fija, ya que es imposible establecer una
temperatura que sirva para todas las latitudes, y ni siquiera se puede fijar un percentil
de la serie de temperaturas a la que se ve expuesta una población, pues la relación
entre temperatura y mortalidad varía con el tiempo. La temperatura umbral que defina
"ola de calor" deberá estar relacionada con las condiciones ambientales, sociales,
económicas y demográficas de un área concreta.
Durante los periodos de temperaturas excesivas y olas de calor aumentan, en términos
generales y sin actuaciones preventivas, tanto la mortalidad como el número de
ingresos hospitalarios.
Las altas temperaturas aumentan los niveles de ozono y otros contaminantes del aire
que agravan enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Así mismo, los niveles de
polen y otros aeroalergenos son más elevados con altas temperaturas, lo que puede
desencadenar episodios de asma.
Las temperaturas extremadamente altas son causa directa de un incremento de
mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias sobre todo en ancianos.
En la ola de calor de 2003 en Europa se incrementaron en más de 70.000 las muertes
esperadas. En España desde el año 2004 se implementa el Plan Nacional de
Actuaciones Preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud , que
constituye una medida de adaptación frente a los efectos del cambio climático en la
salud puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este
Plan se coordina en una Comisión Interministerial y se activa todos los periodos
estivales, generalmente entre el 1 de junio y el 15 de septiembre.
Los colectivos que requieren especial atención durante las olas de calor y a los que hay
que dirigir medidas específicas son:
enfermos crónicos
personas mayores y ancianos
personas con obesidad y otras patologías
personas que consumen drogas o alcohol o que están en tratamiento con determinada
medicación y
colectivos laborales bajo condiciones térmicas extremas
Desde el  Plan Nacional se emiten recomendaciones generales para la protección de
salud en situación de exposición a altas temperaturas.
El número de noches y días calurosos, y de las olas de calor se han hecho más
frecuentes en las últimas décadas y según el último informe del IPCC continuarán
aumentando a lo largo de este siglo. En España, las previsiones del aumento de las
temperaturas es incluso mayor que el del resto de Europa [5].

12 | P á g i n a
En áreas urbanas, las deficiencias en el aislamiento térmico de las viviendas y el "efecto
isla de calor urbano" (dificultad en la disipación y retención del calor en las ciudades)
amplifican los efectos perjudiciales de las altas temperaturas, especialmente de noche.

BAJAS TEMPERATURAS
Página | 13
El efecto del frío en la salud es menos intenso y más a largo plazo que el efecto de las
altas temperaturas (entre una y dos semanas tras el extremo térmico), por lo que
resulta más complicado establecer la relación causa-efecto.

El exceso de mortalidad por frío se debe principalmente a enfermedades respiratorias


además de las circulatorias.

La mortalidad asociada a las bajas temperaturas es superior en las regiones donde los
inviernos son más templados debido a la capacidad de adaptación fisiológica y a las
infraestructuras de los hogares ya que, en términos generales, en los lugares donde los
inviernos son más fríos existen mejores  condiciones para combatir el frío ya que las
olas de frío son más frecuentes.

La frecuencia en el número de días y noches fríos y de olas de frío ha disminuido en las


últimas décadas pero suponen un grave problema de salud en regiones de climas más
extremos que el español y donde los descensos de temperatura pueden ser muy
rápidos y perdurar periodos de tiempo más largos.

Análogamente a lo que ocurre con las temperaturas elevadas, existe una temperatura
máxima diaria por debajo de la cual se dispara la mortalidad que coincide con el
percentil 5 de las series de temperaturas máximas diarias durante el periodo invernal
fig.2).

Fuente: Díaz J, Linares C, García-Herrera R. Impacto de las temperaturas extremas en la


salud pública: futuras actuaciones. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79:145-57. [D].

Los colectivos más expuestos y vulnerables a los efectos en la salud del frío y frío
extremo son las personas sin hogar, las personas cuyo acondicionamiento en la
vivienda para enfrentar el frío es deficiente (circunstancia que se agrava por la crisis
económica) y los trabajadores bajo condiciones de trabajo al aire libre sin la protección
suficiente.

  Efectos en salud relacionados con fenómenos meteorológicos extremos : sequias,


inundaciones e incendios forestales: Fenómenos meteorológicos extremos y riesgos
naturales de origen climático

Si bien no se puede establecer una asociación directa entre un fenómeno


meteorológico extremo concreto y el calentamiento del sistema climático global, es un
hecho que en los últimos 60 años, la frecuencia de los desastres naturales a nivel

13 | P á g i n a
mundial relacionados con fenómenos meteorológicos extremos se ha más que
triplicado y las proyecciones indican que seguirán en aumento.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud solo en 2011 se registraron 332


desastres naturales en 101 países, que fueron la causa de más de 30.770 muertes y de
más de 244 millones de personas afectadas. Página | 14

Estos fenómenos, son objeto de especial atención para la comunidad científica y para
las administraciones públicas responsables de su gestión .

Los efectos en salud de estos eventos, están directamente relacionados con el tipo de
fenómeno.  Los efectos directos sobre la salud individual y a corto plazo, más
importantes, son las lesiones físicas (fracturas, ahogamientos, quemaduras,….) y los
fallecimientos.  Los efectos indirectos en salud y de más largo plazo incluyen también
aquellos derivados del impacto del evento en los medios naturales y humanos como el
agua, el suelo, las infraestructuras,…

La variabilidad extrema de las precipitaciones  afecta a la disponibilidad y al suministro


de agua de consumo empeorando en términos generales las condiciones de calidad y
aumentando los riesgos para la salud.

I. Se estima que para 2100 el cambio climático habrá ampliado las zonas
afectadas por sequías, duplicando la frecuencia de sequías extremas, y
multiplicando por seis su duración media [1]. Las sequías pueden aumentar las
enfermedades de transmisión hídrica, otras enfermedades transmisibles,
desplazamiento de población para buscar agua y en algunos contextos
violencia derivada de la escasez del recurso hídrico. Salud y cambio climático
II. El impacto de la sequía puede afectar a la incidencia de ciertas enfermedades
de transmisión hídrica, vectorial y otras enfermedades transmisibles y derivadas
de la ausencia de limpieza e higiene adecuadas. La reducción en los caudales
fluviales aumenta el volumen de aguas estancadas que, combinado con un
aumento de la temperatura, puede crear las condiciones adecuadas para la
reproducción de ciertos vectores como los mosquitos.
III. La sequía también se asocia con:
IV. Cambios en el uso y cubierta del suelo y con incendios forestales que pueden
originar modificaciones en el hábitat de especies animales que son reservorios
de agentes patógenos.
V. Tormentas de polvo con efectos en la salud a través de las vías respiratorias. En
presencia de polvo el aire puede transportar, además de una mayor
concentración de partículas respirables, esporas de hongos y bacterias con
potencial impacto en la salud.
VI. Desplazamiento de la población a la búsqueda del recurso hídrico en
situaciones extremas.

14 | P á g i n a
En el caso de riadas o inundaciones, los sistemas de suministro y las infraestructuras de
distribución del agua pueden verse afectadas con el consecuente impacto en la calidad
del agua de consumo y el aumento del riesgo de contaminación biológica o química.
Estos eventos pueden también tener efectos en salud mediados por la presencia de
vectores transmisores de enfermedades que según el evento y el área geográfica
puede favorecer su cría y reproducción. Otros efectos en salud físicos y psicológicos Página | 15
son derivados de condiciones de vida precaria tras el evento como pérdida de
viviendas, de infraestructuras de atención sanitaria y de transporte, de albergue, ….:
Son los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes a escala global. Durante
la última década según la OMS en la región europea este fenómeno afectó a más de
3,4 millones de personas y causó 1000 muertes. La mayoría de ellas por
ahogamiento,traumatismos, infarto agudo de miocardio , electrocución y víctimas
causadas por el fuego.

Han ido en aumento en los últimos años y según se recoge en el Quinto Informe de
Evaluación del IPCC el cambio climático podría incrementar aún más su frecuencia e
intensidad.

Se producen por la interacción entre pluviosidad, erosión, nivel del mar y las
características topográficas de cada zona.

Pueden derivarse de precipitaciones, de escorrentía, avenida o desbordamiento de


cauces y de la rotura de la infraestructura hidráulica.

Históricamente las inundaciones han causado gran impacto socioeconómico y en salud


en España con numerosas víctimas. Es probable que el riesgo de inundaciones aumente
en toda la Península y especialmente en la cuenca mediterránea debido al incremento
de la irregularidad de las crecidas y al cambio en los usos de suelo y la desertización,
área donde además la densidad de población potencialmente expuesta ha ido en
aumento.

Sus efectos a corto plazo son:

Ahogamientos
Hipotermia
Lesiones físicas
Enfermedades transmisibles (hídrica, alimentaria, vectoriales y otras)
Agravamiento de enfermedades previas y
Exposición a contaminación química

Sus efectos a más largo plazo son:

Alteraciones en salud mental


Secuelas físicas y psíquicas
Enfermedades de transmisión vectorial
Malnutrición y
Enfermedades respiratorias y alergias

15 | P á g i n a
Las inundaciones pueden además causar, interrupción de los sistemas y servicios de
salud, dejando a la población sin la adecuada asistencia sanitaria, cuando más se
necesita y provocar daños en otras infraestructuras básicas, como las del suministro de
agua y producción y distribución de alimentos o las necesarias para proporcionar un
refugio seguro.
Página | 16
El descenso de las temperaturas y de las precipitaciones disminuyen la productividad
agropecuaria provocando escasez de alimentos. Se estima una disminución de hasta un
50% para 2020 en algunos países africanos. Como consecuencia de ello, se prevé
aumento de la desnutrición y malnutrición que actualmente causan 3,5 millones de
muertes anuales [2].

A las pérdidas humanas y económicas hay que añadir la degradación del entorno
natural que acompaña a los desastres naturales [3]  como confirman, por ejemplo, los
grandes incendios forestales que están fuertemente determinados por el impacto de la
sequía y las olas de calor, para las que se prevé un aumento sostenido en el futuro.

En España hasta la fecha no se producen estos fenómenos meteorológicos extremos


con tanta frecuencia como en otros países de nuestro entorno.

Las Administraciones Públicas proveen recomendaciones generales a la población para


la protección de la salud y la prevención de los efectos de estos eventos .:
Los incendios forestales se agravarán con el cambio climático tanto en  intensidad
como en duración. La ocurrencia de grandes incendios forestales está fuertemente
determinada por el impacto de la sequía y las olas de calor, para las que se prevé un
aumento sostenido en el futuro. Durante el año 2010 en la Federación Rusa se produjo
una ola de calor sin precedentes cuyos efectos en la salud de la población se vieron
agravados por los numerosos incendios que se produjeron. Según informes
gubernamentales  el exceso de muertes durante julio y agosto en 2010 frente al mismo
periodo de  2009 fue de 54.000. Solo en Moscú el incremento fue de 11.000 muertes,
con 5951 defunciones por enfermedades cardiovasculares, 339 por enfermedades
respiratorias y 101 suicidios (Revich, 2010 y 2011).

En España por los incendios forestales entre 1979 y 2009 se acumularon un total de 247
fallecidos. En este periodo, la media anual de fallecidos por  incendios forestales, si se
incluye al personal ajeno a la extinción, resulta ser de más de 8 personas al año [1].

 Para valorar el impacto de los incendios forestales en la salud de la población hay que
considerar la exposición directa a las llamas y el calor radiante, la difusión por el aire de
partículas y humo, la contaminación del agua y del suelo. En cuanto a su impacto a
largo plazo es difícil cuantificarlo teniendo en cuenta el gran impacto socioeconómico y
en salud mental que tienen.

Entre los efectos en salud predominan la morbilidad respiratoria, los problemas


cardiovasculares, oftalmológicos y psiquiátricos, además de las quemaduras graves
causadas por el contacto directo con el fuego que conllevan riesgo de complicaciones
orgánicas múltiples.

16 | P á g i n a
Efectos en salud relacionados con la calidad del aire. Contaminación fotoquímica El
calentamiento global parece estar afectando la fisiología, fenología y distribución de las
plantas y animales. En cuanto a las plantas, se vienen observando cambios en la fecha
de floración y su intensidad en ciertas especies, algunas de ellas con interés alergógeno
(Cecchi et al. 2010). Además las concentraciones de contaminación se ven influenciadas
por múltiples factores como el viento, la temperatura, las actividades humanas Página | 17
(transporte, industria..) la interacción de los patrones climáticos locales, así como las
medidas de adaptación puestas en marcha.

Los efectos que la contaminación del aire tiene sobre la salud de los ciudadanos, son
por un lado indirectos, por el impacto en los fenómenos meteorológicos, y por otro de
manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. Dichos
efectos se pueden ver agravados por el impacto del cambio climático.

 Las condiciones ambientales tienen efectos sobre los aeroalergenos.Un ejemplo es el aumento
de temperaturas, especialmente las invernales, que provoca un adelanto de la floración de
algunas especies leñosas de floración primaveral, alargando su estación polínica, por lo que los
pacientes que sufren polinosis se exponen durante un periodo de tiempo más prolongado
(Galán et al. 2005; García-Mozo et al. 2006; Stach et al. 2007; García-Mozo et al. 2010 ; Orlandi et
al. 2012). Por otro lado, un aumento del CO 2 atmosférico favorece la actividad biológica de las
plantas y la fotosíntesis, observándose un incremento de la intensidad de la floración y, por
tanto, un aumento en el contenido de polen en la atmósfera de plantas anemófilas (Cecchi et al.
2010; Ziello et al. 2012 Ziska et al. 2011).

Los eventos extremos pueden causar asimismo, problemas de alergia. En el caso de lluvias
torrenciales se han observado problemas de alergia polínica provocadas por una mayor emisión
de aeroalérgenos desde los granos de polen, al estar sometidos a una situación de estrés
(D’Amato et al. 2010).También aumentará la emisión de esporas de hongos.

Entre los principales efectos en salud:

Incremento de la estacionalidad y gravedad de las enfermedades alérgicas como el asma, la


rinitis, las conjuntivitis alérgicas o alguna dermatitis. Estos efectos serán más acusados en zonas
urbanas.

La contaminación atmosférica constituye un riesgo para la salud.La Organización Mundial de la


Salud OMS estima que en 2012 unos 7 millones de personas murieron –una de cada ocho del
total de muertes en el mundo- como consecuencia de la exposición a la contaminación
atmosférica. Estos datos superan con creces las estimaciones anteriores y confirman que la
contaminación atmosférica es el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo.

En España se atribuyen según Global Burden of Disease” del año 2010 , 13.915 muertes a los
efectos de material particulado o partículas en suspensión (PM por sus siglas en inglés) y 947
fallecimientos a ozono. Si se comparan con las muertes atribuibles a los efectos del tabaco
(55.591) o niveles altos de colesterol (19.869) se observa que están en torno a cuatro veces por
debajo del efecto del tabaco y ligeramente superior a las producidas por niveles altos de
colesterol.

El origen de este problema se encuentra principalmente en las emisiones originadas por el


transporte rodado, las industrias y las calefacciones de uso doméstico. En particular, el

17 | P á g i n a
transporte rodado es uno de los principales responsables del problema, que se agudiza de
forma alarmante en las grandes ciudades y áreas metropolitanas.

Contaminantes químicos y sus fuentes:

Página | 18

Entre los contaminantes más problemáticos para la salud destacan las partículas en suspensión
PM10 y PM2.5, el dióxido de nitrógeno (NO 2), el ozono (O3) y el dióxido de azufre (SO 2). La
mezcla e interacción de los contaminantes entre sí puede provocar un factor coadyuvante entre
los mismos, dificultando la caracterización individual de sus efectos sobre la salud. Además, los
efectos de algunos contaminantes se agravan con el aumento de la temperatura, por lo que  son
susceptibles de empeorar con el calentamiento global.

La exposición humana a la contaminación atmosférica provoca un impacto directo sobre la


salud que se relaciona con patología principalmente del aparato respiratorio y cardiovascular.

La exposición a PM es una de las principales amenazas para la salud pública derivada de la


exposición a corto plazo. Como ejemplo en el verano de 2010 se produjeron más de 20.000
incendios en un área de 2,800 km2 en Rusia asociados a una intensa ola de calor y se produjeron
altas concentraciones de monóxido de carbono y material particulado lo cual incrementó tanto la
morbilidad como la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los efectos en la salud de esta exposición a largo plazo son mucho mayores que los observados
en exposiciones a corto plazo.

18 | P á g i n a
Efectos sobre la salud de la contaminación atmoférica en fución del tiempo de
exposición
Sustancia Exposición Corta Exposición Larga
Mortalidad; mobilidad; efectos Mortalidad; morbilidad; enfermedades
adversos para la salud respiratorias.
respiratoria y cardiovascular;
Partículas en Página | 19
mortalidad prematura;
suspensión
PM10 incremento de ingresos
hospitalarios; EPOC; asma; todas
las enfermadades respiratorias;
enfermedades cardiorespiratorias.
Mortalidad; morbilidad; mortalidad y
morbilidad cardiovascular; efectos
psicológicos y mecanismos biológicos
Partículas en plausibles con mortalidad y morbilidad;
suspensión Mortalidad; morbilidad. ateroscleosis, resultados adversos en el
PM2.5 nacimiento, enfermedades respiratorias
en la infancia, neuroderarrollo y
funciones cognitivas; diabetes;
bronquitis; cancer de pulmón.
Partículas Enfermedades cardiorespiratoras -
Ultrafinas y del sistema nervioso central.
Efectos sobre la salud a nivel Efectos sobre la salud a nivel
Partículas
cardiovascular, mortalidad cardiovascular, mortalidad prematura.
Carbón negro
prematura.
Mortalidad; morbilidad; Mortalidad; mortalidad respiratoria y
mortalidad y morbilidad cardiorespiratoria; mortalidad en
respiratoria y cardiovascular; personas sensibles (enfermedad
trastornos pulmonares y obstructiva pulmonar crónica, diabetes,
vasculares; mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva, infarto
enfermedades cardiovasculares y de miocardio); asma, lesiones crónicas y
Ozono respiratorias; ingresos cambios estructurales en las vías
hospitalarios por causas respiratorias, trastornos en el desarrollo
respiratorias y cardiovasculares. cognitivo, trastornos en la salud
reproductiva, partos prematuros;
mortalidad diaria; mortalidad por
cardiopatías; agravamiento del asma;
desarrollo de la función pulmonar.
Mortalidad; morbilidad; Mortalidad; morbilidad; mortalidad y
inflamación e hiperrreactividadf morbilidad respiratoria y cardiovascular,
de las vías respiratorias, cambios trastornos respiratorios y de la función
NO2
estructurales en células pulmonar en niños; ingresos
pulmonares. hospitalarios; sintomas respiratorios,
susceptibilidad a infección respiratoria.
Otras Existen evidencias de daños para Existen evidencias de daños para la
párticulas la salud; efectos sobre el sistema salud; efectos sobre el sistema nervioso
como
nervioso central en niños y sobre central en niños y sobre el sistema
arsenico,
cadmio, el sistema cardiovascular en cardiovascular en adultos (plomo).
mercurio, adultos (plomo).
plomo y
niquel

19 | P á g i n a
Con objeto de conseguir una calidad adecuada del aire ambiente para la población,
tanto la OMS a través de sus   guías de calidad del aire , como la UE a través de la
Directiva Europea ( Directiva 2008/50/CE ) establecen unos valores, que se recomienda
no superar, para los distintos contaminantes No obstante un número importante de
estudios realizados en distintas ciudades han puesto de manifiesto que, aún por debajo
de los niveles de calidad de aire considerados como seguros, los incrementos de los Página | 20
niveles de la contaminación atmosférica se asocian con efectos nocivos sobre la salud.

Los datos publicados indican que un alto porcentaje de la población española está
expuesta a niveles de contaminación que comportan serios riesgos para la salud,
además de producir importantes costes ambientales y económicos.

Según los datos publicados por el MAGRAMA en el informe  “Evaluación de la calidad


del aire en España 2013” las ciudades y determinadas zonas industriales son las que
superan con mayor frecuencia los valores máximos según la normativa. Es importante
recordar que, si una sola estación de medida supera el valor legal, se considera que
toda la zona incumple, aunque existan otras estaciones en la misma zona, que cumplan
los requisitos legalmente establecidos. Por ello, se habla de población censada y no de
población afectada por la contaminación.

La zonificación del territorio español depende del contaminante; por lo tanto cada
contaminante tiene su propio mapa. Son las comunidades autónomas, a efectos de
evaluación de la calidad del aire, las que dividen todo su territorio en zonas y
aglomeraciones basándose en criterios de homogeneidad en cuanto a emisión y
concentración de contaminantes.

a mayor parte de la población está expuesta a la contaminación atmosférica, y de


manera particular las personas que residen en las ciudades. Esto se traduce en que el
número de personas expuestas es mayor aún a niveles de concentración de
contaminantes y de efectos en salud menores.

Existe una gradación tanto en la gravedad de sus consecuencias como en la población


expuesta afectada. En la siguiente imagen se representan de los diferentes efectos de la
contaminación atmosférica en la salud.

20 | P á g i n a
Página | 21

No obstante existen grupos de población que se consideran más susceptibles.

Frente a la contaminación atmosférica los más vulnerables son:

I. Los ancianos.
II. Las personas de salud comprometida que padecen bronquitis crónica, asma,
enfermedades cardiovasculares y/o diabetes.
III. Los niños.
IV. Las embarazadas.
V. Las personas de edad avanzada que padezcan alguna enfermedad crónica.
VI. Las personas que trabajan en el exterior o en lugares expuestos a intensas
inmisiones de contaminantes, como por ejemplo, en calles con mucho tráfico o
determinadas industrias.
VII. En el caso de contaminación por ozono, las personas de mayor riesgo serían
niños, jóvenes y adultos, por pasar más tiempo en el exterior. El grupo más
sensible son los individuos jóvenes asmáticos que residen en la periferia de
grandes ciudades y especialmente durante la realización de ejercicio físico.

Los factores socioeconómicos también juegan un papel importante en la vulnerabilidad


frente a la contaminación, siendo numerosos los estudios que muestran una asociación
entre bajo nivel económico y exposición a contaminantes atmosféricos que podrían
deberse a que las personas menos favorecidas viven en lugares más contaminados, a
diferencias en el estado de salud de base y a diferencias en la susceptibilidad como
peor estado nutricional o peores condiciones de vivienda.

21 | P á g i n a
Enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria : En Europa es probable que el cambio
climático afecte a la cantidad de agua y por consiguiente a su calidad, aumentando el
riesgo de contaminación. Los extremos en las precipitaciones por defecto y por exceso
podrían intensificar la carga microbiológica y contaminación química del agua,
suponiendo una mayor carga de enfermedades de transmisión hídrica.
En nuestro medio es infrecuente que las enfermedades de transmisión hídrica o Página | 22
alimentaria, produzcan fallecimientos. Sin embargo es importante considerar los
cambios en su estacionalidad y frecuencia que pueden producirse por el aumento de la
temperatura.

Las lluvias torrenciales favorecen la contaminación de las aguas superficiales por


patógenos y químicos; así por ejemplo está relacionado el grado de turbidez del agua
con la concentración deCryptosporidium y Giardia.

Las enfermedades relacionadas con el agua pueden clasificarse según la vía de


transmisión, diferenciándose las transmitidas por ingestión y las transmitidas por
contacto con agua.

En España, la calidad del agua se vigila a través de los sistemas de información NAYADE
y SINAC para las aguas de baño y consumo respectivamente, según la normativa
vigente.

La calidad del agua del consumo en España según el último informe del SINAC
correspondiente al año 2012 muestran que los datos de calidad sanitaria del agua de
consumo en zona rural son algo peores que en zona urbana.  Por tamaño de zona
abastecimiento (ZA), tuvieron más del 5% de boletines oficiales no aptos, el 4% y 11%
de las ZA  mayores y menores respectivamente. Las ZA rurales tienen un menor
porcentaje de conformidad de la calidad del agua respecto a las ZA  urbanas motivado
por el origen del agua y el proceso de tratamiento.

Los efectos en la salud de las enfermedades de transmisión hídrica por contaminación


microbiológica ya sea por bacterias o virus, generalmente provocan cuadros diarreicos,
con sintomatología propia según el patógeno implicado. Los dos patógenos de
transmisión hídrica citados como relacionados con la temperatura del agua han sido
Campylobacter y Vibrio no-cólera  (ECDC,2012). Asociados al aumento esperado de las
precipitaciones irregulares podrían aumentar los brotes de criptosporidiosis puesto que
numerosos estudios han relacionado el papel de las aguas superficiales, el agua del
grifo y las lluvias fuertes con la transmisión de Cryptosporidium.

Entre los efectos agudos en salud por presencia de otros agentes como las
cianobacterias productoras de toxinas destacan las irritaciones de la piel, de ojos y de
oídos, los episodios alérgicos, mareos y cefaleas, hepatoenteritis, gastroenteritis, daño
renal y deshidratación. Entre los efectos crónicos se incluyen el hepatocarcinoma,
cáncer primario de hígado y mutaciones metafase cromosómicas.

22 | P á g i n a
El efecto de las altas temperaturas del agua puede favorecer la proliferación de
cianobacterias particularmente en embalses y lagos, pudiendo ocurrir también en
aguas marinas.  Las cianobacterias pueden constituir un riesgo para la salud pública por
su capacidad tóxica, al sintetizar toxinas que producen hepatotoxicidad, neurotoxicidad Página | 23
y dermatoxicidad para el ser humano.

Los cambios en las condiciones térmicas de las aguas marinas, que se vuelven más
cálidas, pueden contribuir a la ocurrencia de desequilibrios ecológicos, al aumento de
la presencia de medusas y cianobacterias y al incremento de los casos de toxinfección
alimentaria por marisco y peces de arrecife, además de su expansión geográfica.
Algunas enfermedades, como la vibriosis transmitida por el consumo de moluscos,
puede verse afectada por el aumento de la temperatura superficial del agua en relación
con el cambio climático y los cambios de la salinidad. Brotes de Vibrio parahemolíticus
se han relacionado con el incremento de la temperatura del agua (McLaughlin et al.
2005). En fechas recientes se han dado casos en las costas gallegas, zonas donde no se
habían producido antes (Martínez-Urtaza et al. 2008).

Los cambios en las temperaturas y en la calidad del agua pueden afectar la calidad de
la producción agrícola y aumentar el riesgo de enfermedades de transmisión
alimentaria.  La seguridad alimentaria puede verse afectada por el cambio climático de
diferentes maneras: por la influencia del clima en la productividad agrícola y por lo
tanto en el abastecimiento de alimentos de las poblaciones (sequías, salinización de los
suelos, destrucción de los cultivos por fenómenos climáticos extremos, alteración de la
logística de abastecimiento, incremento de plagas…), o por favorecerse la
contaminación por virus, bacterias, hongos o tóxicos químicos.

En contextos donde la alimentación de la población ya constituye un problema hoy, los


efectos del cambio climático pueden agravar la malnutrición de la población,
especialmente de los grupos más vulnerables.

Numerosos estudios confirman los efectos de la elevación de la temperatura en el


incremento de casos de salmonelosis, observándose un aumento del 5-10% de casos
por cada grado de incremento de la temperatura media semanal. Un efecto similar se
ha observado en el caso del Campylobacter.

Por otro lado, el contacto entre los alimentos y vectores transmisores de enfermedades
como las moscas y las cucarachas, es sensible a la temperatura. En los países
templados, los inviernos suaves favorecen la eclosión de mayor número de moscas en
verano o su aparición temprana en primavera.

El aumento de la temperatura del mar favorece la proliferación y “floración” de


microalgas, algunas de las cuales producen toxinas que se acumulan en los animales
microfiltradores principalmente moluscos como el mejillón, la almeja o la ostra,
causando intoxicaciones alimentarias por consumo de marisco o de pescado (similar a
la ciguatera muy común en los trópicos).

23 | P á g i n a
Otros patógenos como Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus  también son
sensibles a la salinidad y temperatura del agua y se han producido brotes por consumo
de ostras contaminadas en latitudes tan extremas como las costas de Alaska asociados
a incremento inusual de la temperatura del mar.

Asimismo, la proliferación de hongos en la cadena alimentaria es también muy sensible Página | 24


a las condiciones climáticas, aunque cada género presenta condiciones óptimas
diferentes por lo que no se pueden hacer previsiones generales.

Se ha descrito un incremento en la presencia de aflatoxina en el maíz asociado a un


período de sequía y altas temperaturas en 2003 que provocó la destrucción de
toneladas de la producción por superar los niveles seguros para el consumo.

En España se vigilan las siguientes enfermedades de transmisión alimentaria y cuya


declaración es obligatoria: Fiebre tifoidea y paratifoidea, Hepatitis A, Shigelosis y
Triquinosis

Enfermedades de transmisión vectorial: Las enfermedades de transmisión vectorial son


enfermedades transmitidas por artrópodos que actúan como vectores de diferentes patógenos:
parásitos, bacterias y virus.
Entre los factores que influyen en la transmisión de estas enfermedades se incluyen la capacidad
de supervivencia y de reproducción del vector, la tasa de picadura y de desarrollo de
microorganismos patógenos en su interior. Tanto los vectores como los microorganismos
patógenos y los hospedadores sobreviven y se reproducen en condiciones climáticas óptimas
definidas en base a variables climatológicas y ambientales.Las principales son la temperatura y
la precipitación, aunque también son importantes la altitud sobre el nivel del mar, el viento y la
duración de la luz diurna.
Las variaciones climáticas influyen sobre la distribución temporal y espacial tanto de los vectores
como de los hospedadores y reservorios y se han registrado aumentos de casos de
enfermedades como el paludismo, el dengue, la leishmaniosis, etc, relacionados con estos
fenómenos.
El aumento de temperatura, uno de los principales efectos del cambio climático, acelera la
maduración de las larvas de mosquito y el desarrollo de la fase adulta. Los  mosquitos adultos,
al ser más pequeños necesitan alimentarse con mayor frecuencia incrementando la tasa de
picadura e inoculacion. Otro efecto del aumento de la temperatura es que disminuye el tiempo
que requiere el vector para ser infectante desde que adquiere el patógeno, de este modo,
dentro de unos márgenes, el calentamiento global incrementará la transmisibilidad de las
enfermedades infecciosas transmitidas por artrópodos.
El aumento de la pluviosidad podría aumentar los criaderos de artrópodos y favorecer la
creación de ecosistemas óptimos para los roedores (hospedadores intermediarios), no así las
inundaciones que los destruirían. Las sequías tendrían un efecto similar al disminuir los cauces y
crearse más espacios con aguas estancadas.
A estos factores hay que sumar otros como los cambios del uso del suelo, la deforestación o los
planes de irrigación que también modifican las relaciones entre patógenos, vectores,
hospedadores y reservorios, aumentando la transmisibilidad de algunas enfermedades y
disminuyendo la de otras.
 
Las enfermedades de transmisión vectorial con interés en nuestro entorno son:
I. Enfermedades transmitidas por mosquito o flebotomos:

24 | P á g i n a
II.
a) Paludismo o Malaria
b) Leishmaniosis
c) Virus del Dengue
d) Fiebre por virus Chikungunya
e) Virus del Nilo Occidental
Página | 25
f) Fiebre amarilla
III. Enfermedades transmitidas por garrapatas:
IV.
a) Borreliosis de Lyme
b) Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
c) Fiebre Botonosa Mediterránea
V. Enfermedades transmitidas por roedores
VI. Otras

Biodiversidad y salud: La biodiversidad se refiere a la cantidad, variedad y variabilidad de los


organismos vivos, e incluye desde la diversidad dentro de una especie (diversidad genética), a la
variedad de especies distintas y la existencia de diferentes ecosistemas. En un sentido más
amplio engloba también la diversidad de interacciones entre las especies y su ambiente
inmediato, en definitiva la diversidad del conjunto de la vida en la Tierra.
La biodiversidad tiene un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y en el
mantenimiento de los servicios que proporcionan [1]:

 Servicios de aprovisionamiento: alimentos, agua limpia, madera, fibra, recursos


genéticos, etc.

 Servicios de regulación: por ejemplo del clima, las inundaciones, las enfermedades, la
calidad del agua y la polinización.

 Servicios culturales: recreativos, estéticos, espirituales, etc.


 Servicios de apoyo: la formación del suelo y el ciclo de nutrientes.
La pérdida local de una especie esencial puede alterar los servicios del ecosistema durante
mucho tiempo. Los cambios en las interacciones entre especies también pueden tener efectos
negativos sobre los procesos de los ecosistemas.
Las cinco mayores amenazas para la biodiversidad son las especies invasoras, el cambio
climático, la contaminación, la modificación del hábitat y la sobreexplotación.
En concreto se calcula que a causa del cambio climático, y la reducción de hábitats que éste
supone, se extinguen unas 30.000 especies al año en el planeta y se estima que para fines de
este siglo el cambio climático será la causa principal de la pérdida de biodiversidad.
Un buen indicador de la biodiversidad mundial es el  Índice Planeta Vivo, que registra las
tendencias en el tiempo de 10.000 poblaciones de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces en
todo el mundo en relación con 1970 (año al que se le asigna un valor de 1,0). Según el Informe
Planeta Vivo 2014    de World Wildlife Fund el índice muestra una tendencia promedio de una
disminución cercana al 52% desde 1970 hasta 2010.
Por su situación geográfica y al albergar gran número de especies endémicas [2], la Península
Ibérica es especialmente vulnerable a la pérdida de biodiversidad causada por el cambio
climático.
Algunos de los aspectos del bienestar humano sobre los que influye el estado de  conservación
de la diversidad biológica son:
i. Seguridad alimentaria: la existencia de diversidad en los cultivos incrementa la
seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación de algunas comunidades locales a

25 | P á g i n a
alteraciones climáticas, económicas o ecológicas. Actualmente el 90% de la comida
deriva sólo de 20 especies de cultivos, mientras unas 50.000 especies de cultivos se
extinguen cada año. Por otro lado, la garantía de una dieta equilibrada requiere la
disponibilidad de una amplia variedad de alimentos.
ii. Vulnerabilidad frente a catástrofes climáticas: la pérdida de manglares y arrecifes de
coral, que son unas excelentes barreras naturales contra inundaciones y tempestades,
Página | 26
ha provocado que muchas comunidades costeras hayan conocido un mayor número de
desastres naturales durante las últimas décadas
iii. Enfermedades infecciosas: una mayor diversidad de la flora y fauna frena la propagación
al hombre de ciertas enfermedades vectoriales.
iv. Seguridad energética: la madera es el combustible que actualmente proporciona más
de la mitad de la energía utilizada en los países en desarrollo. Su escasez en zonas con
una gran densidad de población y sin acceso a fuentes energéticas alternativas
incrementa la vulnerabilidad de la población frente a las enfermedades de transmisión
hídrica o alimentaria y frente a la malnutrición entre otros.
v. Calidad del agua: la pérdida continua de superficie forestal y la destrucción de las
cuencas hidrológicas reduce la calidad y la cantidad de agua disponible para uso
doméstico y agrícola.
vi. Relaciones sociales: en muchas culturas se les atribuyen valores espirituales, estéticos,
recreativos o religiosos a los ecosistemas o a sus componentes. La pérdida de dichos
componentes o su deterioro reduce el valor de la experiencia compartida.
Otro importante vínculo del mantenimiento de la biodiversidad con la salud humana es la
generación de medicamentos. La flora ha sido la base de la medicina tradicional durante
milenios y continúa siéndolo en la actualidad tanto de la medicina convencional como de
muchas de las medicinas alternativas. Algunos de los ejemplos más importantes son la quinina y
la artemisina usadas como tratamiento para el paludismo, y la morfina, opiáceo extraído del
Papaver somniferum y a partir del cual se han sintetizado muchos otros productos. También hay
que mencionar el origen de las principales familias de antibióticos extraídos de hongos o
bacterias o los péptidos actualmente en investigación extraídos de los caracoles marinos con
efecto analgésico y antiepiléptico.
Otros efectos:

Variación en la radiación ultravioleta

El agotamiento del ozono estratosférico sin ser causa ni consecuencia directa del cambio
climático, altera la exposición humana a la radiación ultravioleta de múltiples maneras:

 El enfriamiento de la estratosfera propiciado por el efecto invernadero puede prolongar


el efecto de los gases invernadero que promueven la depleción del ozono
estratosférico.
 Los cambios en la distribución de la nubosidad y en los hábitos de la población en
cuanto a vestimenta e inversión de tiempo al aire libre por el aumento de las
temperaturas, podrían aumentar la exposición a radiaciones ultravioleta en algunas
áreas y disminuirla en otras, y conllevar efectos en salud. Se prevé que los valores
máximos de exposición a radiación ultravioleta en las latitudes medias se alcanzarán
aproximadamente en 2020 con un aumento de 10% en la exposición con respecto a la
década de los ochenta.

A continuación se enumeran efectos en salud demostrados o potenciales relacionados con una


mayor exposición a radiación ultravioleta.

26 | P á g i n a
Efectos perjudiciales

i. Efectos cutáneos: melanoma maligno, cáncer de piel no melanocítico: carcinoma


basocelular, carcinoma escamocelular, quemaduras solares, dermatosis solar crónica,
fotodermatitis. En latitudes medias y altas, se prevé un aumento de la incidencia de
melanoma que será mayor en los individuos de piel clara[1].
Página | 27
ii. Efectos oculares: queratitis y conjuntivitis actínica aguda, degeneración esferoidal de la
córnea, pterigio, cáncer de córnea y conjuntiva, opacidad del cristalino (catarata),
melanoma uveal, retinopatía actínica aguda, degeneración macular.
iii. Efectos sobre la inmunidad y las infecciones: supresión de la inmunidad celular, mayor
susceptibilidad a las infecciones, menor eficacia de la inmunización preventiva,
activación de infecciones víricas latentes.
iv. Otros efectos: alteración del bienestar general (ciclos de sueño–vigilia, trastorno afectivo
estacional, estado de ánimo), efectos indirectos (por su impacto sobre el clima, el
abastecimiento de alimentos, los vectores de enfermedades infecciosas, la
contaminación atmosférica, etc.)

Efectos beneficiosos

 Prevención del raquitismo, la osteomalacia y la osteoporosis;


 Posible efecto beneficioso en la hipertensión, las cardiopatías isquémicas y la
tuberculosis;
 Posible disminución del riesgo de esquizofrenia, cáncer de mama o cáncer de próstata;
 Posible prevención de la diabetes de tipo I.

Además de los efectos anteriores, existen una serie de factores individuales que incrementan la
vulnerabilidad como el color de la piel, siendo las personas de raza blanca y piel clara más
vulnerables, el comportamiento sociocultural vinculado a la exposición al sol (uso de protección
en piel y ojos,…), el funcionamiento del sistema inmune que sitúa a los niños, las personas
mayores y personas inmunocomprometidas como grupos más vulnerables, y factores
profesionales como el trabajo en ambiente exterior.

Salud mental

El cambio climático puede hacer aumentar las patologías mentales y agravar la


situación de los que ya padecen una enfermedad mental.

Existen diferentes mecanismos que pueden provocar esta situación. Por un lado, los
desastres naturales, en aumento por el cambio climático, provocan trastorno por estrés
post-traumático, depresión severa o trastornos somatoformes y pueden provocar
desplazamiento de la población en busca de nuevo espacio de vida con el consecuente
efecto sobre su salud mental.

Tras las  catástrofes, aumenta el riesgo de agravamiento o incluso mortalidad de los


enfermos mentales que suelen quedar desatendidos representando un grupo
poblacional especialmente vulnerable. Por otro lado, el aumento de la temperatura se
relaciona con una mayor cantidad de suicidios y los enfermos mentales son también
especialmente vulnerables a los efectos de las olas de calor, situación a la que

27 | P á g i n a
contribuyen las patologías respiratorias o cardiovasculares concomitantes y el abuso de
sustancias [2].

A continuación, se destacan algunos mecanismos de respuesta frente a los impactos Página | 28


del cambio climático sobre la Salud:

Actuaciones Internacionales en materia de Cambio Climático y Salud: Las principales


iniciativas de adaptación, vigilancia, sensibilización, investigación,… en materia de cambio
climático y salud a nivel europeo e internacional se describen en los siguientes enlaces:

Programa de la OMS sobre salud y cambio climático: La OMS implementa un plan de trabajo
sobre cambio climático y salud con el que se busca ayudar a los países a reforzar los sistemas de
salud  fortaleciendo su capacidad para evaluar y analizar en profundidad los riesgos e impactos
en la salud que se derivan del cambio climático.

En este plan de trabajo se definen estrategias y medidas e intercambio conocimientos y buenas


prácticas. Las líneas de actuación definidas en el plan son:

i. Promover la toma de conciencia,


ii. Establecer alianzas,
iii. Respaldar la evidencia científica y
iv. Fortalecer los sistemas de salud.

Entre las medidas más importantes, se pueden destacar:

 Poner en marcha campañas mundiales de sensibilización y promoción destinadas a la


protección de la salud frente a los efectos del cambio climático tanto a nivel nacional
como regional.
 Participar en alianzas con otras organizaciones de las Naciones Unidas para garantizar
que la salud ocupe un lugar destacado en las políticas de mitigación y adaptación al
cambio climático.
 Servir y apoyar el intercambio de información científica sobre los riesgos del cambio
climático en la salud pública.
 Definir y desarrollar indicadores para evaluar los resultados en salud relacionados con
los sistemas de vigilancia establecidos.
 Colaborar con otras organizaciones científicas para evaluar el coste económico
relacionado con los efectos del cambio climático en la salud.
 Respaldar el desarrollo de sistemas de alerta temprana relacionados con las
consecuencias del del cambio climático.

Estrategia Europea de Salud Ambiental: Iniciativa “SCALE”: La iniciativa "SCALE" surge por la
necesidad de integrar toda la información sobre el estado del medio ambiente y la salud
humana, tratando de conseguir una mejor evaluación del impacto medioambiental global sobre
la salud. La finalidad de esta estrategia es desarrollar un marco de causas y efectos que
proporcione toda la información necesaria para implementar políticas que actúen en los focos
de tensión medioambiental.

28 | P á g i n a
Los objetivos clave de esta iniciativa son:

 Disminuir la carga de enfermedades causadas por factores medioambientales en la


Unión Europea.
 Identificar y prevenir las nuevas amenazas para la salud derivadas de factores
medioambientales.
Página | 29
 Facilitar el desarrollo de políticas en materia de salud en la UE.

Esta estrategia pretende dar un enfoque globalizador y que perdure en el tiempo:

]A Basada en la Ciencia (Science): utilizando todos los conocimientos de la amplia gama de


redes de expertos ambientales y sanitarios de los Estados Miembros y países adheridos,
incluyendo las organizaciones internacionales.
]B Orientada hacia la infancia (Children): teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los niños
ante los riesgos medioambientales, y asumiendo que invertir en salud es la clave para
garantizar el desarrollo tanto humano como económico.
]C Destinada a fomentar la concienciación (Awareness): tratando de sensibilizar a la
población europea sobre los problemas en la salud por la degradación medioambiental.
]D Utilizando los instrumentos jurídicos (Legal instruments): exigiendo que las acciones
puestas en marcha en el ámbito Europeo enfoquen los problemas sanitarios
relacionados con el medio ambiente de una forma integrada.
]E Llevando a cabo una Evaluación constante y continuada: orientada a comprobar la
eficacia de las acciones encaminadas a paliar los problemas sanitarios relacionados con
el medio ambiente.

Esta Estrategia se desarrolla en dos ciclos, el primero comprendido entre 2004-2010 y un


segundo periodo 2010-2015, coordinándose con los proyectos de indicadores de salud
ambiental. El primer ciclo pretende centrarse en la constitución de un sistema comunitario que
integre toda la información necesaria para evaluar las repercusiones medioambientales globales
sobre la salud humana. Pretende así, mejorar la comprensión del vínculo que une los distintos
factores medioambientales con: las enfermedades respiratorias infantiles, el asma, las alergias;
los trastornos del desarrollo neurológico; el cáncer infantil; los disruptores endocrinos.

Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático: En abril de 2013 se aprobó en la Unión


Europea la estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático, que fija un marco, sienta las
bases y establece los mecanismos sobre la política en materia de adaptación.

La estrategia de la UE se centra en tres objetivos fundamentales: a) promover acciones de


adaptación al cambio climático en los  Estados miembros; b) facilitar la toma de decisiones a
todos los agentes implicados a través de programas de investigación; y c)  promover la
adaptación en sectores vulnerables al cambio climático.

La estrategia se compone de un Paquete de documentos(UE Adaptation Strategy Package),


relativos a sectores o áreas de trabajo específicas. En el sector salud SWD (2013) 136 -
Adaptation to climate change impacts on human, animal and plant health .

Proceso Europeo de Salud y Medio Ambiente: El proceso de análisis y planificación estratégica


frente al cambio climático se inició en la Conferencia de Salud y Medio Ambiente de Frankfurt
en 1989.

29 | P á g i n a
En la V Conferencia que se celebró en Parma, Italia, en 2010, los gobiernos integrantes (de los
53 estados miembros de la UE), establecieron por primera vez metas claras para reducir el
impacto adverso para la salud de las amenazas ambientales en la próxima década.

Estrategia en materia de Salud 2008-2013: La Comisión Europea lanzó la estrategia en Salud


Pública tras identificar la necesidad de priorizar la respuesta en materia de salud en todos sus
sectores. Plantea hacer frente, en un marco estratégico único, a crecientes problemas sanitarios Página | 30
de la población como los cambios demográficos, las pandemias, el bioterrorismo y las
enfermedades relacionadas con modos de vida poco saludables.

Uno de los tres objetivos que incluye la estrategia se dirige a proteger a los ciudadanos frente a
las amenazas para la salud e incluye la evaluación de las repercusiones sobre la salud pública de
nuevas amenazas, como las relacionadas con el cambio climático.

El documento que recoge la estrategia es JUNTOS POR LA SALUD: UN PLANTEAMIENTO


ESTRATEGICO PARA LA UE (2008-2013).

Programa de Salud de la UE: En armonía con el Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente
y Salud y la Estrategia Sanitaria de la UE, se estableció el mecanismo financiero denominado
Programa de Salud de la UE para apoyar proyectos y medidas de mejora de la información y los
conocimientos referentes a la salud ambiental; En el campo de la salud ambiental se incluyeron
como temas de trabajo : exposición a factores ambientales, contaminación atmosférica urbana,
seguimiento de la exposición ultravioleta y sus efectos en la incidencia de cánceres de piel y
cataratas, calidad del aire en interiores así como calidad del aire en las escuelas, entre otros.

El primer Programa (2003-2008) financió más de 300 proyectos destinados a servir como
herramientas para incrementar la conciencia del cambio climático, su vigilancia y supervisión.

El segundo Programa abarcó el periodo entre  2008-2013.Entre los proyectos financiados se


encontraban:

Euroheis: Sistema Europeo de Información sobre Salud y Medio Ambiente para


Evaluación de Riesgos y Cartografía de Enfermedades.
Aphekom: Mejora de los conocimientos y la comunicación para la toma de decisiones
sobre Contaminación Atmosférica y Salud en Europa.
Euroheat: Mejora de las medidas de salud pública en caso de condiciones atmosféricas
extremas y olas de calor.
Euromomo: Supervisión Europea de la mortalidad anormal para la acción de la salud
pública.
Hialine: Red de Información sobre la Incidencia sobre la Salud de los Alérgenos Aéreos.
Climate-Trap: Adaptación al Cambio Climático mediante Formación, Evaluación y
Preparación.
PHASE: Estrategias de Salud Pública en adaptación a eventos extremos.

El tercer Programa de salud 2014-2020 tiene 4 objetivos principales:

i. Promover la salud, prevenir las enfermedades y fomentar entornos que favorezcan un


estilo de vida saludable, teniendo en cuenta la Salud en todas las políticas.
ii. Proteger a los ciudadanos de la unión frente a las amenazas sanitarias transfronterizas.
iii. Contribuir a sistemas de salud innovadores, eficientes y sostenibles.
iv. Facilitar el acceso de los ciudadanos a una asistencia sanitaria mejor y más segura.

30 | P á g i n a
Programas Marco de Investigación de la UE: El medio ambiente y la salud se integraron en los
mecanismos de apoyo a la investigación en el Cuarto Programa Marco de Investigación y
Desarrollo Tecnológico (1994-1998) ( IDT) de la Unión Europea. En el Quinto Programa Marco
(1998-2002) se destinaron 160 millones de euros al concepto “medio ambiente y salud” dentro
Página | 31
de la acción “Calidad de vida y gestión de los recursos vivos”. Supuso la puesta en marcha de
más de 90 proyectos para el estudio y análisis de los impactos en salud del posible impacto
sobre la salud de factores medioambientales como la contaminación atmosférica, el asma y las
alergias, las fibras y el polvo, entre otros. Para el estudio del cambio climático destacaron:

]A PHEWE: Evaluación y prevención de efectos agudos para la salud de las condiciones


meteorológicas en Europa.
]B cCASHh:Cambio climático y estrategias de adaptación para la salud humana en Europa.

En el Sexto Programa Marco (2002-2006) la investigación en salud ambiental se integró en las


acciones de, calidad y seguridad de los alimentos, desarrollo sostenible, cambio climático y
ecosistemas. Dentro de la acción específica para cambio climático y salud se financiaron:

1) EDEN: Enfermedades emergentes en un medio ambiente Europeo cambiante.


2) MICRODIS: Impactos Sanitarios, Sociales y Económicos Integrados de los Fenómenos
Extremos
3) CIRCE: Cambio climático e investigación del impacto: el medio ambiente mediterráneo.
4) INTARESE: Evaluación integrada de los riesgos sanitarios de los factores de estrés
medioambientales en Europa.

Desde el Séptimo Programa Marco de Investigación (2007-2013), se apoyaron proyectos y


estudios sobre los efectos del cambio climático en la salud, como:

 ARCRISK: Riesgos sanitarios Árticos.


 ICEPURE: Cuantificación de los niveles cambiantes de radiación ultravioleta en la
superficie y su impacto en la salud humana.
 ESCAPE: Estudio Europeo de cohortes para seguir los Efectos de la Contaminación
Actuaciones Nacionales en materia de Cambio Climático y Salud : En nuestro
país y a través del Ministerio de Medio Ambiente, se publicó el Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático (PNACC), que incluye diversas medidas, actividades y
líneas de actuación, formalizadas a través de programas de trabajo. El Plan contempla
actividades para las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptación relativas al
sector de la salud humana, entre las que pueden señalarse las siguientes:

 Evaluación del efecto del cambio climático en la salud, teniendo en cuenta las
proyecciones de la estructura demográfica en nuestro país y la influencia de otros
sectores, bajo los distintos escenarios de cambio climático: cartografía de las zonas más
vulnerables para la salud humana bajo los distintos escenarios socioeconómicos y de
cambio climático.
 Desarrollo de planes de actuación en salud pública basados en sistemas de alerta
temprana que permitan la identificación de situaciones de riesgos antes de que éstas se
produzcan.
 Desarrollo de programas de vigilancia y control específicos en enfermedades de
transmisión vectorial.

31 | P á g i n a
 Desarrollo de actividades dirigidas a aumentar la concienciación y participación
ciudadana en todas las actividades relacionadas con el cambio climático y sus
implicaciones en la salud humana.
 Igualmente, la creación del propio Observatorio de Salud y Cambio Climático está
contemplada en el segundo programa de trabajo de desarrollo del PNACC.

Página | 32

Destrucción de ecosistemas.

Los ecosistemas mediterráneos presentan unas características que los hacen


particularmente interesantes. Son un foco de biodiversidad que resulta de su historia
biogeográfica. Se encuentran en regiones con un clima peculiar, en el que coincide una
época seca con el máximo estacional de temperaturas. Además, sufren un régimen de
perturbaciones asociado al clima y los incendios que se ha visto profundamente
alterado por la intervención humana. Concretamente, en la cuenca Mediterránea, la
acción humana ha modelado profundamente los ecosistemas a lo largo de su historia
reciente. Sus ecosistemas son, por tanto, un referente de los efectos del cambio global
en cuanto a las transformaciones de los usos del suelo, los ciclos biogeoquímicos y la
distribución de la biota. Climáticamente se sitúan en la transición entre las regiones
áridas subtropicales y las templadas húmedas, y los escenarios de cambio climático
indican una clara tendencia a mayor aridez. El CREAF ha estudiado estos ecosistemas
desde su inicio por su valor ecológico y por su proximidad a este entorno. Por ello,
muchos sistemas de estudio de sus líneas de investigación corresponden a este ámbito
geográfico. El reto fundamental al que se enfrenta esta investigación es el de medir el
impacto del cambio global sobre los ecosistemas mediterráneos valorando las
múltiples interacciones que se dan entre el clima, los seres vivos, los incendios o la
actividad humana y teniendo en cuenta su historia evolutiva.

I. Cambio de usos del suelo: Analizamos y modelizamos los cambios de usos y


cubiertas del suelo en paisajes mediterráneos y valoramos sus efectos en la
biodiversidad y en los servicios ecosistémicos.
II. Cambio Climático: Estudiamos los efectos del cambio climático sobre la
biodiversidad, la fenología de la biota y el funcionamiento y los ecosistemas
mediterráneos, mediante experimentos de manipulación climática y
modelización.
III. Incendios: Estudiamos el régimen de incendios en ecosistemas mediterráneos,
valoramos el impacto del fuego sobre la vegetación y la fauna y testamos
procedimientos de gestión forestal para reducir este impacto.
IV. Herramientas de gestión: Desarrollamos herramientas para la gestión
sostenible del bosque mediterráneo.
V. Suelos: Estudiamos del funcionamiento de los suelos en los ecosistemas
mediterráneos y su interacción con otros compartimentos (atmósfera, red
fluvial, vegetación).

32 | P á g i n a
VI. Rasgos funcionales: Analizamos los rasgos funcionales de las plantas y de los
animales en sistemas mediterráneos en función del régimen climático y de las
perturbaciones a las que están sometidos.
VII. Interacciones: Analizamos las redes de interacciones bióticas en comunidades
mediterráneas.
VIII. Invasiones biológicas: Recopilamos y analizamos las invasiones biológicas en Página | 33
sistemas mediterráneos.
IX. Ecología evolutiva: Estudiamos la ecología evolutiva de la biota mediterránea. 

Módulo 4. Hacer frente a la emergencia


climática
1. Desde el ámbito individual
La acción frente a la emergencia climática está en manos de todos y todas, por esta
razón este curso acoge un espacio dedicado a aquellas acciones que cada persona
puede llevar a cabo desde cada uno de los círculos en los que se mueve a diario. Esta
puede ser una buena oportunidad para dar un paso más y traspasar los límites de
ámbito laboral y llegar a la esfera personal con buenas prácticas ambientales, pensado
en la emergencia climática como una llamada que interpela a toda la ciudadanía.
Todo el mundo debería preguntarse qué puede hacer para luchar contra algo tan
complejo e inmenso como el cambio climático, un fenómeno producido por la
actividad humana y al que todo el mundo contribuye (en mayor o menor medida).
La realidad es que pueden hacerse muchas cosas en el ámbito personal y aunque
parezca que es una contribución pequeña, cualquier reducción de las emisiones supone
en alguna medida evitar, o al menos retrasar, las peores consecuencias de este cambio
climático que ya está en marcha.
Además, la urgencia de tomar medidas requiere que apostemos por aquellas acciones
que más impacto tienen sobre el clima, y por eso aquí aparecen cuatro propuestas
eficaces que se pueden hacer individualmente.
Individualmente se trata de cambiar hábitos y patrones de consumo para emitir lo
menos posible, es decir, para reducir la huella de carbono. Pero no hay dejar de lado
que, en muchas ocasiones, la decisión de cambiar estos hábitos individuales se da en
un contexto que limita y permite solo determinados márgenes de actuación, y eso hace
que las acciones individuales sean tan necesarias como insuficientes.
Así que nuestra filosofía debe ser la de apoyarnos en las acciones individuales para
construir las colectivas, aquellas que son verdaderamente transformadoras.

Hablar del cambio climático es muy importante. ¿Por qué? Porque es condición, necesaria,
aunque no suficiente, para tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones del día a día. Es
necesario crear un interés colectivo sobre la importancia de actuar individual y colectivamente

33 | P á g i n a
para frenar el cambio climático y eso pasa por darle relevancia en nuestras relaciones sociales,
por ejemplo en las conversaciones con los demás.

Y podemos contribuir a ello sacando el tema de vez en cuando en conversaciones informales,


en redes sociales, mandando memes, etc. No es necesario ser un/a experto/a en el tema ¿O
acaso solo hablamos de las cosas que conocemos en profundidad?
Página | 34

Considerando su efecto y sus limitados inconvenientes, cambiar la dieta probablemente


sea la manera más fácil y eficaz de reducir tu huella de carbono.

¿Cómo? Consumiendo productos de proximidad que requieran menos transporte hasta


tu plato, prefiriendo los alimentos de temporada y los producidos con menor cantidad
de fertilizantes nitrogenados, y, sobre todo, reduciendo el consumo de productos de
origen animal. Y es que la ganadería genera aproximadamente un 15% de todas las
emisiones globales, lo mismo que todo el sector del transporte y la mitad de lo que se
emite para producir electricidad y calor a nivel global.

Aun así, dentro del sector hay diferencias: la producción de cordero, ternera y
productos lácteos son las que más emisiones implican por kg. Sin embargo, puesto que
a nivel global se consume mucha más ternera que cordero, son las vacas las que
suponen un verdadero problema para el clima.

En España hay mucho margen para actuar, siendo el segundo país europeo, y el
decimocuarto a nivel mundial, en consumo de carne por persona y año. El consumo
promedio es de unos 250g de carne al día cuando las recomendaciones para una dieta
no vegetariana saludable son de 41g para las mujeres y 54g para los hombres. Reducir
el consumo de carne a nivel mundial a dichas recomendaciones reduciría las emisiones
de nuestra alimentación un tercio en 2050.

Finalmente, también hemos de tener en cuenta que los residuos son una importante
fuente de emisiones, sobre todo los restos de alimentos. Se estima que cada año se
desaprovechan en el mundo más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir,
un tercio de la producción mundial. Esto supone 179 kilos de alimentos desperdiciados
por habitante, y ello sin contar los de origen agrícola generados en el proceso de
producción ni los descartes de pescado arrojados al mar. Estos residuos de alimentos
producen metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, por
lo que es importante tratar de reducirlos al mínimo posible.

La aviación supone entre el 2 y el 3% de las emisiones globales, si la aviación mundial fuese un


país estaría entre los 10 mayores emisores del mundo. Además, es uno de los sectores cuyas
emisiones están creciendo a un mayor ritmo, de manera que su contribución podría aumentar
entre un 300 y un 700% para 2050.

Volar lo menos posible es, por tanto, una de las cosas que podemos hacer para reducir nuestra
huella de carbono. La alternativa clara en este caso es el tren, cuya contribución al cambio

34 | P á g i n a
climático es considerablemente menor. Obviamente, a veces no hay más remedio que usar el
avión cuando los desplazamientos son largos y los motivos de causa mayor (por ejemplo,
laborales o familiares), aunque en algunas ocasiones se podrían sustituir, por ejemplo, por
videoconferencias, o tratar de aprovechar un único desplazamiento para realizar varias
actividades.

Página | 35
Sin embargo, existen muchos otros casos en los que la necesidad es menor, ocio personal y
vacaciones, suelen aparecer los vuelos low-cost (que lo son precisamente por no pagar, entre
otras cosas, el daño que provocan al clima). En este sentido la alternativa es reducir la frecuencia
de dichos viajes, buscar otros destinos vacacionales o bien otras alternativas de ocio que no
requieran de medios de transporte tan contaminantes como el avión.

El enfoque únicamente individualista es insuficiente e injusto. Insuficiente, porque es cierto que


se puede aportar un pequeño granito de arena contra el cambio climático, pero sólo haciendo
cosas a nivel individual no se conseguirá evitar a tiempo sus peores consecuencias.

Hay que organizarse colectiva y políticamente para presionar a los gobiernos y que tomen
medidas más ambiciosas para mitigar y adaptarnos al cambio climático, que irá empeorando si
no actuamos cuanto antes. Pero es que además es injusto. Las personas que más tienen, y por
tanto, las que más gastan, son también las que tienen mayores huellas de carbono. Esto ocurre
tanto a nivel global como a nivel nacional. Por ejemplo, el 10% más rico del mundo emite el
52% de las emisiones asociadas al consumo, mientras que el 50% más pobres sólo emite el 10%.
Mientras que el 10% más rico emite casi 30 toneladas de CO2 al año, el 10% más pobre no llega
ni a 5, es decir, unas seis veces menos.

Por esto las soluciones individuales, aunque necesarias, son tan injustas. Hay que organizarse de
forma colectiva de forma que quienes más emiten sean los que más tengan que reducir sus
huellas de carbono y no sean las personas de siempre las que se aprieten el cinturón para que
otras puedan emitir por encima de sus posibilidades.

2. En el plano colectivo
Puedes implicarte colectivamente, como ha quedado claro, el enfoque puramente individual es
insuficiente.

Es necesario organizarse colectivamente para mandar un mensaje inequívoco de acción y


ambición climática para tomar medidas más ambiciosas para mitigar y adaptarnos al cambio
climático.

En los últimos años han ido apareciendo casos de demandas colectivas donde el sistema judicial
actúa como defensor de los derechos de las generaciones futuras y exije al Estado que lleve a
cabo su trabajo y asuma su responsabilidad en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Uno de los grandes retos es que la ley se cumpla y que los programas sean diseñados en
sinergia con todas las áreas de gobierno para traducirse en política públicas y no en
documentos de archivo. El primer litigio climático contra el Gobierno español el se abrió el 15
de septiembre de 2020 y fue admitido por la Sala Tercera del Tribunal Supremo. El recurso
contencioso-administrativo lo presentaron Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam
Intermón.

35 | P á g i n a
En febrero de 2021 se conoció una sentencia histórica para la defensa del clima, el Tribunal
Administrativo de París declaró culpable al Estado francés por faltar a sus propios compromisos
a la hora de combatir la crisis climática. La sentencia consideró ilegal que el Ejecutivo
incumpliese sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
señalaba al Gobierno como responsable de “daños ecológicos”.

Página | 36
Las Asambleas Ciudadanas son una iniciativa que pretende conceder más voz a la ciudadanía y
hacerla partícipe de los cambios necesarios para frenar el calentamiento global. A través de un
grupo organizado de entre la propia ciudadanía, donde también se involucran movimientos
sociales, colectivos de jóvenes, expertos y expertas de diferentes áreas, acuerdan propuestas
políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio
climático.

Informe asambleas climáticas

Colectivos Ecologistas y contra el cambio climático en la Comunitat Valenciana

Asociación por el medio ambiente y contra el cambio climático

València Saludable plataforma ciutadana

Fridays For Future València

Extinction Rebellion València

Alianza por la Emergencia Climática

3. El papel de la Administración Pública


La actividad diaria de la administración pública supone la generación de un impacto
ambiental, y por tanto sobre el clima, que debe ser abordado desde diferentes frentes.
Este módulo se centra en las posibilidades de los empleados y empleadas públicos en
el ejercicio de su actividad laboral.

El objetivo es claro: La neutralitat en emissions de GEH per 2025, pero qué significa eso
de la “neutralidad en emisiones GEI”. La neutralidad de carbono se consigue cuando se
emite la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de la que se retira
por distintas vías, lo que deja un balance cero, también denominado huella cero de
carbono. Hay distintas formas de conseguir este equilibrio: la más recomendable es no
emitir más CO2 del que pueden absorber de forma natural los bosques y las plantas,
que funcionan como sumideros de carbono a través del proceso de fotosíntesis,
asimilan CO2 atmosférico y lo transforman en oxígeno, con lo que ayudan a reducir las
emisiones.

36 | P á g i n a
Se considera un sumidero de carbono cualquier sistema que absorba más carbono del
que emita. Los principales sumideros naturales de carbono son el suelo, los bosques y
los océanos. Los sumideros naturales eliminan entre 9,5 y 11 Gt de CO2 al año, según
estimaciones científicas, mientras que las emisiones globales anuales de CO2
alcanzaron 33 Gt en 2019.
Página | 37
El carbono almacenado en sumideros naturales como los bosques se libera a la
atmósfera cuando se producen incendios forestales, cambios en el uso de la tierra o la
tala. Por eso es esencial reducir las emisiones de carbono para alcanzar la neutralidad
climática. Existen otras vías para evitar que el CO2 llegue a la atmósfera como la
captura y almacenamiento de carbono, por ejemplo, en formaciones geológicas o en
las profundidades marinas, lo que se denomina el “secuestro de carbono”. Se trata de
técnicas de almacenamiento a largo plazo: una solución temporal, que todavía resultan
costosa y que no está blindada contra el riesgo de fugas. También se puede reducir
emisiones y avanzar hacia la neutralidad de carbono a través de la llamada
“compensación de carbono”, que consiste en equilibrar las emisiones emitidas en un
sector determinado mediante la reducción de CO2 en otro lugar. Esto puede
conseguirse a través de las inversiones en energía renovable, eficiencia energética y
otras tecnologías no contaminantes.

Este módulo pretende aportar algunas líneas prácticas de actuación que permitan
disminuir las emisiones de GEI y ayuden, en la medida de lo posible, a mitigar los
efectos que el desarrollo de las actividades propias de la Administración puedan tener
sobre el cambio climático.

Afrontar una reducción de las emisiones de CO2 desde el consumo energético pasa por:

  Reducir el consumo
  Mejorar la tecnología
  La eficiencia energética
 Pasarse a la energía verde

 ¿Algunas cosas qué hay que saber?

 proyecto “tinc les claus”


 Más información
 ¿Qué más cosas se pueden hacer?

proyecto “tinc les claus”

 2. CONSUMO ENERGÉTICO EN OFICINAS:

Ascensores

37 | P á g i n a
Según el Informe de consumo de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, el 6% del
consumo total en las oficinas es debido a los ascensores y montacargas. No supone un gran
consumo, aunque utilizándolo de forma responsable se puede alcanzar un ahorro de hasta el
20% de la energía consumida por los ascensores, según la Guía de ahorro y eficiencia energética
en oficinas.

Página | 38
Te recomendamos usar las escaleras en lugar del ascensor: es saludable, te ayuda a ponerte en
forma y permite ahorrar energía. Más sobre la eficiencia energética en ascensores aquí .

El consumo de la climatización

La climatización representa un elevado consumo energético. Entre un 15-50% la


calefacción y, aproximadamente el 25-60%, la refrigeración, según la Guía energética para
un comportamiento eficiente de los empleados públicos en sus lugares de trabajo. En esta
guía también se amplía la información.

Regula la temperatura de forma adecuada. No debe ser superior a 21ºC en invierno ni


inferior a 26ºC en verano. ¡Así podemos ahorrar hasta un 30%! 

¿Has oído hablar del "consumo fantasma"?

Los ordenadores, impresoras, cargadores de baterías, etc., una vez apagados, siguen
consumiendo energía en el modo standby. Es el llamado “consumo fantasma”.

Puedes enchufar los equipos a una base de conexión múltiple con interruptor que los
desconecte por completo al apagarla. Y si no, asegúrate de desconectar todos estos dispositivos
al terminar la jornada laboral.

El consumo de la iluminación

l consumo energético debido a iluminación en la oficina se sitúa en torno al 26% del total ,
pudiendo llegar hasta un 50%, según la Guía energética para un comportamiento eficiente de los
empleados públicos en sus lugares de trabajo. Puedes obtener más información en esta guía.

Te proponemos:

           -  Aprovecha la luz natural en la medida de lo posible.


           -  Adapta la iluminación a tus necesidades en el puesto de trabajo.
           -  Apaga las luces de las salas que no son utilizadas.

. A qué se debe el consumo energético en las oficinas? 

En general, se estima que el consumo energético en las oficinas se distribuye del siguiente
modo:

38 | P á g i n a
Página | 39

En esta guía puedes encontrar más información y sugerencias de buenas prácticas para la
reducción del consumo energético.

TIN LES CLAUS 5. LA REFRIGERACIÓN EN LAS OFICINAS

Aprovechemos la inercia térmica

La inercia térmica es la capacidad que tienen los


cuerpos de mantener su temperatura, capacidad que puede utilizarse para mantener una
temperatura de confort en las estancias. Además, la inercia térmica favorecerá que la
estancia siga con aire fresco apagando 30 minutos antes de finalizar la jornada laboral el
aire acondicionado, con el consiguiente ahorro en energía.

Evita la incidencia del sol durante el día:

 Cerrando persianas.
 Haciendo uso de elementos de sombreado como toldos, voladizos, celosías, etc. 

Cómo funciona la refrigeración?

39 | P á g i n a
La refrigeración es el proceso de tratamiento del aire en el que se controla su temperatura,
humedad, limpieza y distribución. Este proceso está basado en un ciclo de refrigeración, en el
que circula un refrigerante que reduce o mantiene la temperatura de consigna de un determinado
espacio por debajo de la temperatura ambiente.

Para entenderlo más a fondo, puedes ver este vídeo Página | 40

              

Los equipos más eficientes.


                                                                                

En este pdf del IDAE puedes ampliar información acerca


del famoso etiquetado energético y cómo elegir un equipo
más eficiente.

Cuándo y cómo usar el aire acondicionado

 Si tienes un aparato de aire acondicionado en tu


despacho que enciendes tu mismo, al llegar a la oficina espera entre 5 y 10 minutos antes de
ponerlo en funcionamiento, pues en ese tiempo tu cuerpo se adaptará a la nueva temperatura y tu
sensación de calor habrá disminuido.
 Asegúrate de que todas las puertas y ventanas estén cerradas. 
 En las épocas cálidas, una temperatura de 25ºC (Según Real Decreto 1826/2009) es suficiente
para crear un ambiente confortable en la zona de trabajo, pudiendo alcanzar un ahorro de hasta el
20% del total del gasto energético del edificio. Puedes ver en esta página algunos consejos que
propone el IDAE en su campaña de ahorro energético.

 No olvides apagarlo al finalizar tu jornada y cuando una estancia quede vacía. Y si está en tu
mano, intenta apagarlo unos 30 minutos antes de salir del trabajo para aprovechar la inercia
térmica del lugar.             

40 | P á g i n a
 9. ENERGÍAS RENOVABLES:

Conociendo la energía solar

La energía solar es limpia e inagotable.

Página | 41
Energía termosolar. Aprovecha los rayos del sol para generar calor. Su principal aplicación doméstica es
el calentamiento del agua caliente sanitaria.

Energía fotovoltaica. Permite aprovechar la radiación solar para generar electricidad.

Según la Unión Española Fotovoltaica, la potencia instalada en 2017 se incrementó un


145% con respecto al año anterior, fundamentalmente gracias al alto grado de
competitividad alcanzado por la tecnología fotovoltaica, que ha reducido los costes un 73%
entre 2010 y 201

El autoconsumo

En términos de energía, el autoconsumo es la producción de electricidad para el consumo


propio. Es una alternativa legal basada en energías renovables.

La Conselleria de Economia Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, a través


de Ivace-Energía, lanzó en octubre de 2017 una campaña informativa para dar a conocer
las ventajas idóneas del autoconsumo en el territorio valenciano, así como las ayudas del
Plan AutoconsumE+.

Tienes toda la información en https://autoconsumo.ivace.es/.

Qué puedo hacer en casa?

I. Rehabilitar la vivienda para favorecer la climatización pasiva mediante aislamiento


térmico.
II. Contratar la electricidad a una comercializadora “verde” que produzca y/o
comercialice energía renovable.
III. Instalar energía solar fotovoltaica y/o térmica en la modalidad de autoconsumo.
IV. Instalar una caldera de biomasa en la modalidad de autoconsumo.

Aprovechando la energía de la biomasa

La biomasa utilizada para la obtención de energía puede componerse por restos de podas
o tratamientos forestales, residuos de industrias forestales y agrarias (huesos o cáscaras
de frutos), etc.

Desde la perspectiva de la economía circular, los residuos vegetales generados por los
tratamientos de mejora de los bosques (astillas o pelets) ya se están aprovechando como
biomasa para generar energía, aportando beneficios a la economía rural.

La energía eólica

41 | P á g i n a
La energía eólica es obtenida del viento, una energía inagotable. El aerogenerador,
principal elemento de la instalación, transforma la energía captada del viento en
electricidad.

Existen parques eólicos en tierra y en mar conectados a red, instalaciones aisladas con
baterías para almacenar la energía e instalaciones para autoconsumo instantáneo.
Página | 42

El potencial de la energía hidroeléctrica


La energía hidroeléctrica es generada por el agua en movimiento. Esta energía es la fuente
renovable de electricidad más utilizada en el mundo.

La desconocida energía geotérmica


El interior de la tierra es como un inmenso acumulador, una fuente de energía inagotable y
limpia, aunque con diferentes temperaturas según la zona geográfica. La energía
geotérmica es la procedente del calor interno del planeta. Se usa para producir
electricidad, para uso térmico industrial y para climatización o agua caliente sanitaria a
escala doméstica.

 11.LA CALEFACCIÓN EN LAS OFICINAS

Aprovecha el calor del sol!

La denominada calefacción pasiva, que consiste en aprovechar la radiación solar que pasa


a través de los muros y ventanas, permite calentar el aire interior de la estancia y reducir el
consumo energético.

Ten en cuenta lo siguiente:


 En invierno, permite la máxima entrada de luz solar directa al interior de la estancia,
abriendo las cortinas de las ventanas en donde incida la luz solar directa y corriendo
aquellas donde no incida para que no se escape demasiado calor.
 Durante la noche, baja persianas y corre cortinas para evitar la pérdida de calor.
 En salas que no estén siendo utilizadas,  cierra puertas y ventanas para mantener mejor la
temperatura.
 Para renovar el aire de la estancia sin enfriar las paredes y el suelo, es suficiente con
ventilar durante 10 minutos. 
Más información sobre edificios pasivos en la Guía del estándar Passivhaus de Fenerco

El uso de la calefacción
Algunos consejos son:
Sube y baja gradualmente la temperatura de las instalaciones, evitando hacerlo
bruscamente.
Regula el termostato en 21ºC como máximo (por cada grado menos podemos lograr un
ahorro energético de entre un 6 y un 10%).
¡No olvides apagar la calefacción cuando te vayas del trabajo! Y si lo haces 30 minutos
antes de finalizar tu jornada laboral, se mantendrá la temperatura.

42 | P á g i n a
Si detectas alguna anomalía en los equipos de calefacción o en las instalaciones,
comunícalo al responsable de mantenimiento.
Atiende a los consejos y comunicaciones de tu organización y otras entidades oficiales. Y
si puedes, conciencia e implica a tus compañeros.  

Descubre más en Aprende a ahorrar energía mientras trabajas, una plataforma del IDEA
Página | 43
con formación gratuita. 
Para el invierno, ropa de abrigo

Cada época del año tiene su vestimenta adecuada, acorde con la temperatura y las demás
condiciones climatológicas.
 Si fuera hace frío, no vayas en manga corta por la oficina. Evita hacer un uso irresponsable
de la calefacción.
Qué puedo hacer en casa? Cómo reducir el consumo
en calefacción sin perder confort
Aquí te damos algunos consejos:
I. Almacena el calor solar ubicando en los lugares donde incide la radiación elementos que
tengan mucha masa (por ejemplo, sillones, tresillos, mesas, etc.).
II. No cubras radiadores o fan-coils ni los ocultes con objetos que estorben para una buena
difusión del aire caliente.
III. Baja la temperatura a 15ºC mientras duermes por la noche y apágala cuando salgas de
casa.
IV. Cambia tus equipos de climatización antiguos por otros más eficientes. En cualquier caso,
incluye en tu valoración la frecuencia de uso que les das.
V. Pon burletes en puertas y ventanas, evitan que se escape al exterior el calor de la vivienda.
VI. Si reformas tu vivienda, piensa también en rehabilitarla para conseguir un correcto
aislamiento térmico (Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios).
En esta Guía Práctica de la Energía del IDAE puedes encontrar consejos para reducir tu
consumo energético en el hogar con un uso adecuado de la calefacción.

 17.LA ILUMINACIÓN EN LAS OFICINAS

¿Qué puedo hacer en casa?


Cómo reducir el consumo energético sin perder confort

 Sustituye las antiguas bombillas por otras de tipo LED.


 Aprovecha la luz natural al máximo.
 Instala mecanismos de regulación y control de la iluminación como interruptores
temporizadores o detectores de presencia en exteriores.
La iluminación representa casi un 18% del consumo energético de un hogar, por lo que
mejorar ciertos hábitos en este aspecto seguro nos va a beneficiar. Fíjate en la distribución
del consumo para un hogar medio en España:

43 | P á g i n a
Página | 44

Qué tipos de lámparas existen y cuáles son las más eficientes?


Se pueden diferenciar cinco grupos de lámparas, de menor a mayor eficiencia:
 Incandescentes. Son las de mayor consumo eléctrico y menor tiempo de vida útil. Solo
aprovechan el 5% de la energía que consumen, transformando el restante 95% en calor.
 Halógenas. Tienen un mayor tiempo de vida útil que las anteriores, aunque siguen siendo
muy ineficientes.
 Fluorescentes. Su eficiencia es superior a las anteriores.
 Bajo consumo. Consumen hasta un 80% menos de electricidad y tienen un tiempo de vida
útil entre 8 y 10 veces superior.
 LED. Son las más eficientes con un rendimiento de hasta un 90%. Ahorran un 50-70%
respecto a bombillas de bajo consumo, y un 85-95% si comparamos con las
incandescentes.

Algunos datos para reflexionar


44 | P á g i n a
La tarifa eléctrica parece estar en constante subida. Para reducirla, una de las estrategias
más sencillas para ahorrar energía es sustituir las bombillas de nuestra casa por una
iluminación LED.

Teniendo en cuenta que una bombilla LED de 7W ofrece la misma iluminación que una
Página | 45
incandescente de 60W, podríamos lograr hasta un 90% de ahorro en cuanto a iluminación,
además de que la vida media de las bombillas LED es más de 6 veces superior:

Adaptar a las necesidades


La iluminación debe ser adecuada y suficiente, pero haciendo un uso responsable. Para
ello, se recomienda:
 Recurrir a la iluminación localizada.
 Orientar, si es posible, el puesto de trabajo para aprovechar al máximo la
iluminación natural.
 Compartir zonas de trabajo para reducir el número de lámparas encendidas.
Esta guía ofrece información sobre la iluminación en el puesto de tr

 19. ENERGÍA

¿Sabes cómo funciona el sistema eléctrico español?

El proceso de producción de electricidad y su consumo tiene lugar en cuatro etapas:


1. Generación de electricidad a partir de recursos naturales (renovables y no renovables).
2. Transporte de la energía eléctrica a través de las líneas de alta tensión.
3. Llegada a una subestación de distribución.
4. Distribución a las zonas de consumo mediante líneas de media y baja tensión.
El Centro de Control Eléctrico de Red Eléctrica de España supervisa el proceso para
mantener el equilibrio entre generación y demanda. Mira este vídeo para comprender el
proceso completo.
Eficiencia energética

45 | P á g i n a
Para ser más eficientes en materia energética, es necesario un consumo inteligente a
través de buenos hábitos y medidas a nivel tecnológico y de gestión.

Empieza cambiando tus hábitos:


 Aprovecha la luz natural.
Página | 46
 Utiliza el sistema de ahorro de energía de los equipos electrónicos.
 Recuerda que el standby  consume energía. Apaga pantallas y equipos cuando finalices tu
trabajo.
 Ajusta la temperatura de climatización de la oficina y de casa.
 Cambia la iluminación a led.
Y cuando puedas:
 Mejora el aislamiento de tu casa.
 Si has de cambiar de electrodomésticos, opta por los más eficientes.
En la web del IDAE encontrarás muchas otras ideas para ello.

La pobreza energética

La pobreza energética es la situación sufrida por hogares (familias) incapaces de asumir


el gasto de los servicios mínimos de energía o que deban destinar una parte excesiva de
sus ingresos, lo que supone que no pueden alcanzar ciertos niveles mínimos de confort.

Una de las maneras de reducir la pobreza energética es mejorar los hábitos de consumo


energético.

Más información en Ni un hogar sin energ ía: Ni Un Hogar Sin Energía es el
programa de ECODES para hacer frente a la pobreza energética y mejorar la
eficiencia energética de los hogares españoles.

El programa se puso en marcha en 2013 con el objetivo de empoderar a las


personas vulnerables y los agentes que les atienden con conocimiento
energético para ahorrar en sus facturas de energía, mejorar el confort de sus
hogares y reducir las emisiones de CO2.

¿Cuál es la aportación de cada fuente


de energía?
Existen dos tipos de energía según el tipo de recursos utilizados para su producción:
 Energía no renovable, cuyos orígenes son la energía nuclear, el carbón, el fuel o el gas,
entre otros. Actualmente es la más utilizada, pero también la más contaminante.

46 | P á g i n a
 Energía renovable, representada por las energías hidráulica, eólica, solar fotovoltaica y
solar térmica, principalmente. En 2017, el 33,3% de la electricidad generada en España fue
de origen renovable. 
CONSEJO!: Como consumidor, puedes optar por una energía más “verde” eligiendo una
compañía con certificación de Garantía de Origen que garantice la producción y
comercialización de energía procedente de fuentes renovab Página | 47

 23. REUNIONES EFICIENTES

Una climatización adecuada para reuniones confortables

Recordemos los consejos para una climatización eficiente:


A. Es preferible el uso del ventilador antes que del aire acondicionado.
B. En invierno regula el termostato en 21ºC como máximo. En verano, en 26ºC como mínimo.
C. Cierra ventanas y puertas siempre que esté encendido el sistema de climatización.
D. Evita mantener equipos como proyectores, televisores, ordenadores, etc. encendidos
después de utilizarlos, pues contribuyen al incremento de la temperatura.
Uso correcto del proyector

Los proyectores suelen utilizarse para presentaciones de trabajos y proyectos, lo que


también permite prescindir de la impresión de documentación, ahorrando recursos.
Los proyectores LED son la mejor opción al poder ahorrar hasta un 30%.

En cualquier caso, no olvides apagar el proyector al finalizar su uso y desconéctalo de la


corriente. De este modo se reducirá el consumo además de aumentar su vida útil.

Iluminación eficiente
Una sala de reuniones bien iluminada favorece una buena comunicación. Además, es
imprescindible poder adaptar la iluminación a las necesidades de cada momento, ya sea
para mantener una conversación, proyectar diapositivas o un vídeo o la lectura de
documentos.

Cuando sea posible, aprovecha la luz natural y prescinde de la artificial. Y, por supuesto, al
finalizar y abandonar la sala, asegúrate de que todas las luces queden apagadas.

Videoconferencias, última tendencia en


reuniones
La evolución de las tecnologías ofrece posibilidades que favorecen la comunicación y, en
este caso, también ahorrar en transporte.

Los desplazamientos a otras ciudades sólo para una reunión conllevan un gasto en
combustible, la generación de emisiones de GEI y la dedicación de tiempo.

47 | P á g i n a
Las videoconferencias evitan todo esto al ofrecer la posibilidad de hablar con uno o varios
interlocutores sin necesidad de viajar, con lo que se reduce la huella de carbono.

 24. EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN LAS OFICINAS

Página | 48

Dispositivos móviles
Algunos consejos de ahorro de energía en dispositivos móviles:

 Desactiva las funcionalidades Wi-Fi y Bluetooth siempre que no los estés


utilizando.
 Cierra los programas o aplicaciones que más energía necesitan cuando no los
uses.
 Desconecta los dispositivos de los puertos USB que están consumiendo energía
constantemente.
 Comienzan a usarse cada vez más los cargadores solares. ¿Los has probado?

Contribuye a disminuir el consumo de


tu ordenador
Recuerda que puedes ahorrar energía configurando de forma adecuada tu ordenador:

 Activa el modo ahorro de energía.


 Ajusta el brillo de la pantalla a un nivel medio.
 Apaga el monitor durante ausencias.
 Utiliza la opción de “Hibernar” para periodos largos en los que no vayas a utilizarlo.
 Usa un salvapantallas negro configurándolo para que salte a los 10 minutos de
inactividad.

Más información en el Manual de buenas prácticas en el uso de equipos ofimáticos.

Un buen uso de otros equipos


 Apaga las impresoras y escáneres cuando no se utilizan. Evita el “stand by”
también en estos aparatos.
 Agrupa los documentos a imprimir o escanear para evitar que estos equipos
tengan que estar calentándose y enfriándose continuamente.

Regletas y enchufes inteligentes

48 | P á g i n a
El consumo fantasma puede
representar más de un 10% de la
energía total que se gasta en una
vivienda, según datos del Instituto
para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDAE). Página | 49

Las regletas eléctricas, también


conocidas como bases múltiples,
son dispositivos que permiten conectar varios aparatos eléctricos a una misma toma de
corriente. Algunas llevan un interruptor que facilita el encendido y apagado general al
finalizar el uso de los dispositivos enchufados, de manera que conlleva un importante
ahorro de electricidad al suspender el stand by.

Los denominados enchufes inteligentes son un pequeño dispositivo que se conecta entre
el aparato eléctrico o electrónico y la toma de corriente, y se enlaza vía WiFi a nuestra red
doméstica. De esta forma se puede programar o controlar de forma remota (mediante
ordenador o app instalada en nuestro móvil o tableta) el encendido o apagado del aparato
que tengamos conectado a nuestro enchufe inteligente. Recientemente ya se han
comercializado nuevas regletas con conectividad Wifi que ofrecen estas mismas
prestaciones. 

49 | P á g i n a
Afrontar una reducción de las
emisiones de CO2 desde el
consumo energético pasa por:
Página | 50
  Reducir el consumo
  Mejorar la tecnología
  La eficiencia energética
 Pasarse a la energía verde

 ¿Algunas cosas qué hay que


saber?

3.2. Movilidad
Andrew Aitchenson / Ashden

Aunque los estudios indican que los desplazamientos en coche se han reducido en las
grandes ciudades y aumentado considerablemente otros medios de transporte no
contaminantes, en bicicleta o a pie en los últimos años, los últimos informes de la
Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) confirman un aumento considerable de
las emisiones del transporte respecto a los niveles de 1990.

En concreto, las emisiones del sector del transporte en su totalidad han aumentado un
28% entre 1990 y 2018, lo que subraya la necesidad urgente de fomentar soluciones
climáticamente neutras para el transporte de las zonas urbanas. Es cierto que se han
adoptado medidas estrictas en varias de las grandes zonas metropolitanas de Europa, sin
embargo, la cuota de energía renovable utilizada para el transporte permaneció en el
8,1% en 2018.

Los efectos del cambio climático y demás fenómenos ambientales relacionados,


especialmente la contaminación atmosférica, constituyen una de las amenazas más
inmediatas para el bienestar de las personas.

Según el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener el calentamiento global en un


umbral de temperaturas seguro, es fundamental lograr la neutralidad de carbono para el
año 2050. Esta neutralidad se puede alcanzar con diversos métodos, entre ellos la
reducción de emisiones de carbono gracias a la aplicación de soluciones que generen
bajas emisiones y emisiones cero para el transporte particular y el público, además del
uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie. Según las últimas estimaciones, cerca del
80% de la población mundial vivirá en zonas urbanas en 2050, por lo que las ciudades
constituyen el marco idóneo para poner en práctica estos planes ambiciosos.

3.2.1. Medidas estructurales y buenas


prácticas en movilidad

50 | P á g i n a
(Fuente: Guía temática SEM 2020)

Las buenas prácticas tienen el objetivo de cambiar los hábitos de movilidad, del
personal de la Administración y de toda la comunidad en general, fomentando el uso de
los modos de transporte o desplazamiento menos contaminantes, siempre con el fin de
alcanzar una movilidad sostenible. Página | 51

 Medidas estructurales
 Buenas prácticas
 Proyecto “tinc les claus”

Medidas estructurales
Las medidas estructurales que se pueden promover:

 Fomento de los desplazamientos a pie y en bicicleta.


 Nuevos espacios de estacionamiento seguros en las estaciones de trenes y
autobuses.
 Instalación de un servicio público de reparación de bicis.
 Creación de zonas de aparcamiento seguras para las bicicletas.
 Zonas 30 y sistemas de control de acceso.
 Peatonalización de calles y plazas.
 Ampliación de las aceras y carriles bici en la calzada.
 Planes de Accesibilidad.
 Mejora y extensión de la red de transporte público, haciendo los
desplazamientos más cortos en la distancia y en el tiempo.
 Billetes multimodales.
 Nuevas formas de uso y propiedad de vehículos.
 Distribución de mercancías.
 Planes de movilidad a los centros escolares.
 Elaboración de materiales educativos.
 Creación de centros de movilidad y servicios de información.

En cuanto a las buenas prácticas caben destacar:

 Los Planes de Movilidad al Trabajo.


 Campañas de sensibilización e informativas sobre los beneficios del uso de
vehículos sostenibles.
 Uso de videoconferencias.
 Teletrabajo.
 Flexibilidad horaria.
 Fomento del uso de los VPM y del transporte público.
 Fomento del uso del coche compartido.

51 | P á g i n a
Las ventajas de elegir el transporte
público
Además de las ventajas colectivas, el uso del  transporte público supone unos beneficios
adicionales para los usuarios, pues son una buena oportunidad para desconectar Página | 52
(escuchar música, leer, revisar nuestros perfiles sociales, charlar con algún compañero o
descansar).

 Para Joan Ribó, alcalde de Valencia, las prioridades en materia de movilidad son los
peatones, el transporte público y la bicicleta.

Movilidad activa: caminando o en bici al trabajo


El desplazamiento al trabajo constituye un tercio de la movilidad general. Según el censo
de población del 2011, último que incluía preguntas relacionada con los hábitos de
movilidad, el desplazamiento al trabajo se realiza fundamentalmente en vehículo privado: 

La movilidad activa, que solo representa en torno a la quinta parte de los desplazamientos,
tiene muchísimas ventajas:

No genera gastos en combustible, alquiler de plaza de aparcamiento, multas por


infracciones, etc.
Reduce el número de accidentes laborales “in itinere.”
Incrementa la puntualidad al trabajo.
Disminuye la contaminación por ruido y la emisión de gases que provocan polución
atmosférica y efecto invernadero (GEI).
Reduce la ocupación del espacio público.
Beneficia a la salud.

 ...

52 | P á g i n a
El
uso
de la
Página | 53

bicicleta: quién, cuándo, para qué...

Procura un adecuado mantenimiento de tu vehículo

53 | P á g i n a
Cada día mueren en las carreteras europeas más de cinco personas en accidentes
causados por fallos técnicos. La DGT lleva a cabo determinadas campañas para un adecuado
parque móvil en nuestras carreteras. Hace referencia al cambio del aceite, a la revisión de
los neumáticos, a la presión correcta de las ruedas, al correcto funcionamiento de las
distintas luces del vehículo, al líquido de frenos, al sistema de frenado, a la tensión del
freno de mano, al líquido de transmisión, etc.
Página | 54

Para evitar contratiempos también hay que revisar el adecuado estado de la batería, los
niveles de anticongelante, el líquido limpiaparabrisas, las placas de matrícula o el nivel de
líquido de dirección.

Compartiendo coche
Seguro que muchos de tus compañeros viven cerca de ti ¿Porqué no aprovechas para
compartir coche con ellos? Ahorraremos miles de vehículos en carretera y de toneladas de
contaminantes extra en el aire.

¿Como vamos los españoles al trabajo?

El

carpooling o carsharing, por sus denominaciones en inglés, es un sistema sencillo para


compartir coche. Se basa en poner en contacto a conductores con plazas libres con
personas interesadas en hacer el mismo trayecto. Beneficios:

  Se reparten los gastos del viaje, en combustible y en aparcamiento. 


  Se realiza el trayecto en compañía.
  Se conoce gente nueva.
  Se contribuye a la reducción de la contaminación y a la lucha ante el cambio
climático, a la mejora del tráfico y a la reducción de los ruidos.

El  carpooling se gestó en Alemania en los años 20, se popularizó en EE.UU. durante la
Segunda Guerra Mundial y volvió a la palestra durante las crisis energéticas de principios y
finales de los 70. A día de hoy, gana adeptos gracias a las comunidades online. Conocidos,
entre otros, son Amovens, FreeeCar, CompartirCoche, BlaBlaCar, etc. Esta última, además,

54 | P á g i n a
ha presentado recientemente un nuevo servicio BlaBlaLines, una aplicación orientada a los
desplazamientos diarios que ya funciona en Francia.

Elige los vehículos más eficientes


Página | 55
La bicicleta es el vehículo más eficiente en los trayectos inferiores a 5 kilómetros. A la hora
de transformar energía en movimiento, en términos económicos resulta 25 veces más
eficiente que el automóvil y unas 10 veces más eficiente que el transporte público. Un
estudio realizado en Copenhague determinó que 1 km recorrido en hora punta en bicicleta
le ahorra a la ciudad 0,21€ frente al gasto de 0,70€ del coche.

Respecto a los vehículos motorizados, desde el punto de vista de la eficiencia energética y


la calidad ambiental, el vehículo eléctrico es la opción más adecuada. Existen aplicaciones
para responder a la pregunta ¿Que vehículo me conviene más?

Otra forma de comprar, los grupos de


consumo
Los grupos de consumo los conforman personas que se unen para comprar directamente
al productor (fruta, verdura, productos de limpieza, ropa…) de forma regular y conjunta.

Estos grupos benefician a sus miembros, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto:

 Los precios son más económicos para sus miembros.


 Los alimentos son prioritariamente frescos, de temporada, ecológicos, de
comercio justo y de proximidad. Estos maduran de forma natural, tienen el máximo
de nutrientes, son más saludables, su huella de carbono por el transporte es
reducida, etc.
 Contribuyen a la economía local.
 General beneficios sociales, pues se implican activamente en actos sociales y
ambientales.
 Facilitan el acceso de sus miembros a productos especiales difíciles de encontrar
en las cadenas de supermercados habituales.
 Potencian las formas de producción y trabajo más justas y sostenibles.

La infancia y la ciudad
La ciudad saludable debe dar prioridad al desarrollo durante la primera infancia en materia
de salud, educación y servicios sociales.

La plataforma Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef promueve el diseño de políticas


públicas eficaces que se basen en la Convención sobre los Derechos del Niño, la
promoción de la participación infantil y adolescente y el impulso de alianzas entre todos
los actores relacionados con la infancia a nivel municipal.

55 | P á g i n a
Qué podemos hacer como ciudadanos y ciudadanas?

 Desplazarte en transporte público o, siempre que sea posible, en bicicleta o a pie.


 Ahorrar energía y apostar por las energías renovables.
 Evitar conductas ruidosas (gritos, taconeos, portazos, utilización de
electrodomésticos en períodos de descanso, claxon del coche…).
Página | 56
 Practicar un consumo responsable y reducir la generación de residuos.
 Participar de manera activa en el tejido social de tu ciudad.

La infancia y la ciudad

La ciudad saludable debe dar prioridad al desarrollo durante la primera infancia en materia
de salud, educación y servicios sociales.

La plataforma Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef promueve el diseño de políticas


públicas eficaces que se basen en la Convención sobre los Derechos del Niño, la
promoción de la participación infantil y adolescente y el impulso de alianzas entre todos
los actores relacionados con la infancia a nivel municipal.

Las ciudades, esenciales para la


sostenibilidad
Ámbitos de intervención política prioritaria para las ciudades saludables:

 Diseño urbano. Ordenación del territorio que impulse el fomento de la salud y


ofrezca entornos que la refuercen.
 Movilidad y transporte. Planificación del transporte público urbano, el
desplazamiento activo y la movilidad urbana basada en la sostenibilidad y la salud
de los ciudadanos.
 Medio ambiente y alimentación sana. Gestión y ordenación integradas de las
ciudades para alcanzar los objetivos de conservación de la biodiversidad y del
medio ambiente.
 Deporte, actividad física y educación. Políticas que favorezcan la actividad física
como uno de los medios más eficaces para prevenir enfermedades no contagiosas
y luchar contra la obesidad, y para mantener un estilo de vida saludable.
 Gobernanza. Políticas que favorezcan la participación de toda la ciudadanía y la
participación en redes de ciudades.

Redes que fomentan ciudades más saludables

 Pacto de los Alcaldes. Mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local
en clima y energía.
 Red española de ciudades por el clima. Sección de la FEMP (Federación Española
de Municipios y Provincias) que coordina e impulsa políticas locales de lucha
contra el cambio climático.

56 | P á g i n a
 Red Española de Ciudades Saludables. Asociación de ciudades promovida por la
FEMP con el fin de mejorar el bienestar y el medio ambiente físico, mental y social
de la ciudadanía.

3.3. Otros consumos | 3.3. Altres consums Página | 57

Energía y movilidad son, a priori, los aspectos que tienen una incidencia más directa en
las emisiones de gases de efecto invernadero desde la actividad laboral, en el marco de
la Administración, pero sin duda hay otros aspectos que tienen un gran impacto y que
no deben ser descuidados. Son además aspectos sobre los que existe un gran margen de
actuación y posibilidades de implementar buenas prácticas.

 La generación de residuos
 Consumo de agua

La generación de residuos
A veces cuesta entender que desprenderse de un residuo genere emisiones, pero es claro
que hay que considerar las emisiones generadas desde que un producto se convierte en
residuo y es depositado en los contenedores, hasta su tratamiento final.

Es decir, aquellas emisiones directas e indirectas del proceso completo de gestión:


recogida y transporte, plantas de transferencia, plantas de pretratamiento y plantas de
tratamiento final y eliminación final del residuo.

12. LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS

El mejor residuo, el que no se produce


El consumo excesivo y el sobreenvasado han llevado a la producción ingente de residuos.

La primera regla es, por tanto, evitar su generación con el fin de no tener que extraer de nuevo
materias primas ni tener que usar energía y otros recursos para su adecuada gestión. Además de
evitar la sobreproducción de residuos, la reducción del sobreconsumo de recursos
proporcionaría mayores opciones para que los pobres del planeta pudieran escapar del
infraconsumo.

Con esta perspectiva de sostenibilidad, la Unión Europea está apostando por la transformación
de una economía lineal basada en el trinomio extraer-usar-y-tirar a una economía circular en la
que desaparece el concepto de residuos y aparece el concepto de recursos, que pueden ser
utilizados de nuevo por el sistema de producción.

La Semana Europea de Prevención de


 

Residuos

57 | P á g i n a
Del 18 al 26 de noviembre de 2017 se celebra la Semana Europea de la Prevención de
Residuos, que tiene como lema “Reutiliza y Repara: ¡Da una nueva vida!”. Durante esta
semana, colegios, ayuntamientos, empresas, entidades sin ánimo de lucro y ciudadanos a
título particular llevan a cabo acciones para sensibilizar sobre la prevención de residuos y
mostrar estrategias y acciones para la reutilización y la reparación. Toda la actualidad
aquí.
Página | 58

El desperdicio alimentario
Se estima que cada habitante europeo derrocha 173 kg por año, el 20% de la producción
total de alimentos. Esto es un grave problema ambiental y social que está tomando una
gran relevancia institucional y en el ámbito de la conciencia ciudadana.

Desde luego, las causas son complejas, pues el derroche se produce en todas las fases del
sistema alimentario, y es debido a aspectos económicos y sociológicos, dinámicas de
mercado, etc.

Como consumidores, en nuestras manos está reducir la cantidad de comida que se


desperdicia cada año. Una serie de consejos te ayudarán:

 Antes de ir a la compra, investiga en tu despensa y nevera los productos que tienes


y haz una lista de aquellos que debes adquirir.
 Al cocinar ten en cuenta las personas que vais a comer y calcula las cantidades
adecuadas.
 Sé creativ@ y aprovecha las sobras de la comida, te sorprenderá la cantidad de
recetas deliciosas que puedes elaborar.
 Y ante todo, recuerda comprar sólo aquello que necesites.

Reparar, reutilizar, separar para


reciclar...
Para participar en la mejora de la gestión es imprescindible actuar desde el origen.

Para ello, tu papel es simple:

1) Alarga la vida útil de los productos.


2) Repara tus equipos y enseres cuando se te estropeen y siempre que sea posible.
3) Comparte o alquila.
4) Compra y/o vende de segunda mano.
5) Evita el sobreembalaje.
6) Olvídate del “usar y tirar”.
7) Utiliza capazos, carro o bolsas reutilizables para la compra.
8) Utiliza botellas o cantimploras de aluminio o acero para llevar el agua en el bolso o
mochila.
9) Prescinde de tazas y vasos de papel y plástico para tomar el café o la infusión en la
oficina. Usa vajilla reutilizable.

58 | P á g i n a
10) Si no has podido evitar el residuo, deposítalo en su correspondiente contenedor.
Recuerda:

Papel y cajas de cartón al contenedor azul.


Botellas y envases de plástico, envases metálicos y briks al contenedor
amarillo.
Página | 59
Botellas, frascos y tarros de vidrio al contenedor verde.
Desechos orgánicos al contenedor selectivo de materia orgánica si tu
municipio o barrio ya lo ha implantado.
Restos no segregables al contenedor de restos.
Residuos especiales al ecoparque.

El consumo de agua tienes unas emisiones asociadas derivadas del consumo de las redes
urbanas. En el ciclo del agua y antes de su consumo esta es sometida a una serie de
procesos: captación, potabilización y distribución hasta llegar a todos los usuarios.

Después de su consumo, para poder abocar el agua residual al medio, esta es sometida a
otra serie de procesos: recolección por el sistema de alcantarillado, depuración en las
estaciones depuradoras de agua residual, tratamiento de estabilización y/o de reducción
de volumen de los barros separados en la depuración, y todos ellos precisan de un
consumo energético que conlleva unas emisiones .

Uso eficiente del agua


El consumo doméstico de agua supone en torno al 15% del consumo total, según la
Fundación Aquae. A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la
agricultura, la industria y los servicios. Pero este consumo requiere de operaciones de
captación, almacenamiento, potabilización y distribución que tienen un coste. Además,
gran parte del agua consumida en casa es devuelta al medio en forma de aguas residuales
con detergentes y residuos contaminantes, que provocan daños ambientales y costes de
depuración.

Los recursos hídricos propician el bienestar a la población, aportan seguridad alimentaria y


energética, sustentan la salud humana y el medio ambiente.

Garanticemos nuestro bienestar evitando el desperdicio del agua, reduciendo su consumo


y tratándola de forma adecuada para su reutilización.

La suma de todas nuestras actuaciones es la clave:

59 | P á g i n a
 Controla tu consumo mediante el recibo del agua e intenta reducirlo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad media óptima
de agua para consumo doméstico humano (beber, cocinar, higiene personal y
limpieza del hogar) es de 100 litros por habitante y día.
 Sustituye tus grifos de ruleta por otros de tipo monomando.
 Instala perlizadores en tus grifos. Puedes ahorrar entre un 40-60% en agua.
Página | 60
 Arregla inmediatamente cualquier avería. Un grifo goteando puede perder hasta
2.000 litros de agua al año.
 Cierra levemente la llave de paso de agua a tu vivienda para disminuir el caudal.
Apenas notarás la diferencia y reducirás el consumo.

En la página web del MAPAMA encontrarás más consejos.

Las zonas húmedas


Las zonas húmedas son fuente de riqueza, ya que sus particularidades hidrológicas dan
lugar a ecosistemas complejos, productivos y dinámicos, aunque también más frágiles.
España destaca por contar con un total de 74 humedales de Importancia Internacional,
incluidos en la Lista Ramsar, de las que 6 se hallan en la Comunitat Valenciana.

A modo de síntesis, puede resumirse la importancia de las zonas húmedas en los


siguientes puntos:

 Reservas de fauna y flora.


 Indispensable en la biología de aves migratorias.
 Control de inundaciones.
 Elementos diversificadores del paisaje.
 Interés pedagógico.
 Importantes enclaves naturales para el estudio especializado de fauna y flora.

Por fortuna, en la Comunitat Valenciana podemos disfrutar de gran variedad de zonas


húmedas como surgencias, albuferas, marjales y salinas, entre otras. Amplía esta
información en este enlace.

Día Mundial del Agua


El 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua, este año con el lema “Naturaleza del
agua” para reflexionar sobre las soluciones basadas en la naturaleza para abordar los
actuales desafíos asociados al agua (cambio climático, seguridad hídrica, seguridad
alimentaria, salud humana, desarrollo socioeconómico).

Es un buen momento para que tú también reflexiones: ¿Consumes agua de forma


responsable?

60 | P á g i n a
Módulo 5. Para profundizar más
1. Epidemiocracia. Crisis matrioshkas Página | 61

Javier Padilla y Pedro Gullón, autores del libro “Epidemiocracia” acuñan un término
muy interesante, “crisis matrioshkas”, para hacer referencia a las crisis que estamos
viviendo en estos momentos: sanitaria, económica y ambiental. El término pone de
manifiesto que unas se encuentran dentro de otras, cual muñecas rusas, y la que las
recoge a todas a la vez es la crisis ambiental, la gran matrioshka. Así queda claro
cuando los expertos hablan del origen zoonótico de la COVID-19, tras la que hay una
degradación continua e irreversible de los ecosistemas y de pérdida de biodiversidad.
De igual modo estudios actuales hablan de un mayor impacto de esta enfermedad
debido a la contaminación atmosférica y a la degradación de muchos hábitats humanos.

En cuanto a la crisis económica, es obvio que el actual sistema económico basado en


una política extractivista de recursos naturales no renovables, que no internaliza el coste
de la contaminación y que se sostiene en petróleo barato e infinito es a la vez el
principal motor de la degradación ambiental del planeta y perjudicado por la misma.

La economía lineal ha sido la base sobre la que se ha sustentado el desarrollo


económico desde la Revolución Industrial. Extraer recursos para la producción de los
bienes y servicios, que posteriormente compran y utilizan los consumidores, quienes
posteriormente los desechan. El famoso “comprar, tirar, comprar” que da titulo a este
documental emitido por RTVE y que podemos encontrar en YouTube:

Esta manera de hacer las cosas, economía lineal, nos ha puesto contra las cuerdas, ha
puesto al límite la supervivencia de la humanidad y como además es modelo
profundamente desigual e injusto, una inmensa mayoría de la humanidad, con menos
recursos, lo está sufriendo en mayor medida.

Como dice el experto en educación ambiental, Jesús de la Osa, los ODS son las gafas
adecuadas para observar, analizar y diseñar acciones, frente a la crisis ambiental, y con
esas gafas veríamos así los ODS, donde la biosfera es la base y el sustento de todo lo
demás, sociedad y economía.

La “tarta de boda” de los ODS. (Fuente. Fundación Biodiversidad)

61 | P á g i n a
Página | 62

2.1. Situacion actual en 10 datos

Esta es la situación actual de la biosfera, bajo la óptica de los ODS, vista en 10 datos:

1. Entre 1970 y 2016 las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han


disminuido una media del 68%. Informe Planeta vivo 2020 (WWF)

2. El 75% de la superficie terrestre libre de hielo ha sido modificada por el hombre y los
últimos lugares vírgenes se concentran en apenas unos pocos países, Rusia, Canadá,
Brasil y Australia. Informe Planeta vivo 2020 (WWF)

3. Estamos viviendo a costa de los recursos naturales de las futuras generaciones. En


2020, en menos de ocho meses utilizamos más recursos naturales de los que el planeta
puede producir en doce. A nivel mundial, vivimos como si tuviéramos 1,6 planetas a
nuestra disposición, aunque España gastó todos los recursos naturales que le
correspondían en 2020 el 27 de mayo, y necesita el equivalente a 2,5 planetas. Global
Footprint Network

4. En 2050 se espera que haya más plásticos que peces en los océanos. Los desechos de
plástico matan un millón de pájaros y unos 100.000 mamíferos marinos al año y se
estima que el 80% de esta polución proviene de actividades terrestres. FAO

5. Existen numerosos estudios científicos que coinciden en que la pérdida de


biodiversidad implica en la mayoría de los casos un aumento en el riesgo de transmisión

62 | P á g i n a
de enfermedades infecciosas. El 60 % de las enfermedades infecciosas humanas
registradas son zoonóticas, y el 75 % de las enfermedades infecciosas nuevas o
emergentes también tienen origen animal. Ecologistas en Acción

6. 700 millones de personas en el mundo podrían verse forzadas a desplazarse debido a


la escasez de agua hasta 2030. 3 de cada 10 personas en el mundo carecen de acceso a Página | 63
abastecimiento de agua. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades
humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su
contaminación. ONU

7. La cantidad de cubierta arbórea que desparece desde 2014 es de 26 millones de


hectáreas por año. Climate Focus

8. El calentamiento global se está acelerando, 2019 fue un año de récords y 2020 lo


puede superar. OMM

9. En España las precipitaciones entre enero y agosto de 2019 fueron un 23% inferiores
a lo normal, mientras las tormentas durante el otoño del mismo año destacaron por la
virulencia de las lluvias extremas y vientos, principalmente, en Alicante y Murcia.
OMM

10. El aumento de la población mundial ha derivado en un inevitable aumento de la


explotación de diferentes recursos. En cifras aportadas por Naciones Unidas,
actualmente se explotan unos 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no
renovables cada año, que provienen del aumento de la demanda de animales, plantas,
combustibles, minerales etc. ONU

Pacto Verde Europeo


El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a
la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, Europa
necesita una nueva estrategia de crecimiento que transforme la Unión en una economía
moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, donde: El Pacto Verde
Europeo es una hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible. La
realización de este objetivo exigirá la transformación los retos climáticos y
medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y lograr una
transición justa e integradora para todos y todas

Los retos básicos son:

1)  Dejar de producir emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.


2)  Prescindir de un crecimiento económico asociado al uso de recursos.
3)  Impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía
limpia y circular
4)  Que no haya personas ni lugares que se queden atrás.
5)  Restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.

El Pacto describe las inversiones necesarias y los instrumentos de financiación

63 | P á g i n a
disponibles, y explica cómo garantizar una transición justa e integradora. La UE será
climáticamente neutra en 2050. Para ello, la Comisión propondrá una «Ley Europea del
Clima» con el fin de convertir este compromiso político en una obligación jurídica y en
un incentivo para la inversión.

Para alcanzar estos objetivos, será necesario actuar en todos los sectores de la economía: Página | 64

]A  Invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente.


]B  Apoyar a la industria para que innove.
]C  Desplegar sistemas de transporte público y privado más limpios, más baratos y
más sanos.
]D  Descarbonizar el sector de la energía.
]E  Garantizar que los edificios sean más eficientes desde el punto de vista
energético.
]F  Colaborar con socios internacionales para mejorar las normas medioambientales
mundiales.

La UE también proporcionará apoyo financiero y asistencia técnica para ayudar a las


personas, las empresas y las regiones más afectadas por la transición hacia la economía
verde. Para ello recurrirá al denominado Mecanismo para una Transición Justa, que
contribuirá a movilizar 100.000 millones de euros, como mínimo, durante el período
2021-2027 en las regiones más afectadas.

El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a
la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, el Pacto Verde
Europeo transformará la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los
recursos y competitiva, garantizando que:

 hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en


2050
 el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos
 no haya personas ni lugares que se queden atrás.

El Pacto Verde Europeo es también nuestra cuerda de salvamento para salir de la


pandemia de COVID-19. Un tercio de los 1,8 billones de euros de inversiones del plan
de recuperación NextGenerationEU y el presupuesto de siete años de la UE financiarán
el Pacto Verde Europeo.

La Comisión Europea adoptó un conjunto de propuestas para adaptar las políticas de


la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad con el fin de reducir las
emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a
2030, en comparación con los niveles de 1990. Más información sobre el cumplimiento
del Pacto Verde Europeo.

4. Decrecimiento
Por “decrecimiento” entendemos una gestión económica y una sociedad en las que el
objetivo a alcanzar es el bienestar de todos y todas, respetando el fundamento ecológico

64 | P á g i n a
de la vida. Para ello es necesario, no sólo, un cambio fundamental de nuestro estilo de
vida, sino también una transformación cultural integral.

El principio rector de nuestra economía y sociedad es el “más, más y todavía más”, que
condiciona y alienta la competencia entre las personas. Por un lado, esto supone
aceleración, exigencias excesivas y la exclusión de ciertas personas. Página | 65

Además, este modelo económico destruye nuestros medios naturales de subsistencia así
como el hábitat de flora y fauna. Existe el convencimiento entre los defensores de esta
teoría, de que los valores comunes de una sociedad que supere el imperativo del
crecimiento deben ser la conciencia plena, la solidaridad y la cooperación. La
humanidad debe entenderse como una parte del ecosistema del planeta. Sólo así será
posible alcanzar una vida en dignidad y autodeterminación para todas las personas.

En la práctica esto significa lo siguiente:

 Orientarse hacia una buena vida para todas y todos que incluya el bienestar
temporal y la convivencialidad.
 Reducir la producción y el consumo en el Norte Global, liberando del paradigma
de desarrollo occidental y con ello permitir una construcción autodeterminada de
la sociedad en el Sur Global.
 Desarrollar procesos de decisión democráticos para hacer posible una
participación política.
 Cambiar la sociedad y orientarla hacia la suficiencia para solucionar problemas
ecológicos, en lugar de apostar únicamente por el desarrollo tecnológico y la
maximización de la eficiencia.
 Establecer ciclos económicos con un fuerte enfoque regional, pero entrelazados
y abiertos.

Estos principios que definen el decrecimiento, son una ampliación de los principios de
Research and Degrowth, que fueron el punto de partida del grupo organizador de la
Conferencia Internacional sobre Decrecimiento de Leipzig de 2014.

Es una propuesta legislativa en Estados Unidos que nació con el ánimo de abordar
conjuntamente el cambio climático y la desigualdad económica y social. La expresión
toma prestado el nombre del New Deal, un conjunto de reformas sociales y económicas
y proyectos de obras públicas emprendidos por el presidente Franklin D. Roosevelt en
respuesta a la Gran Depresión.

El objetivo último es cambiar radicalmente la economía estadounidense para luchar


contra el cambio climático mientras en paralelo se combate la desigualdad y se crean
empleos. Los máximos exponentes del Green New Deal en España son Héctor Tejero y
Emilio Santiago, de los que merece la pena leer este artículo:

6. Economía del bien común

65 | P á g i n a
El “Bien Común” es aquello que aumenta el bienestar y la felicidad de todas las
personas de una comunidad (no sólo de algunas). Todos buscamos asegurar nuestra
supervivencia, ser libres y conseguir nuestra propia autonomía, vivir en un entorno
favorable y relacionarnos constructivamente con las demás personas. Maximizar esto y
conseguir la situación óptima debería ser el objetivo último de toda organización social.
Página | 66
Economía del bien común

Se supone que la producción e intercambio de bienes y servicios sirve al bienestar de las


personas. Lo habitual es medir el nivel de las personas con su riqueza, el de las
empresas con su balance económico y el de los países por su Producto Interior Bruto.

Pero no se cuenta si lo que se compra realmente hace más feliz o ata al consumismo.
Además el sistema económico actual favorece la acumulación de capital y la regla
básica es la competición, que genera ganadores y perdedores. Quienes más tienen parten
de una posición de ventaja a la hora de conseguir aún más, y poco a poco las grandes
fortunas y empresas están consiguiendo el poder y el control sobre cada vez más
aspectos de la vida, poniéndolos cabeza abajo también. Volver a convertir el dinero en
un medio y no un fin.

Establecer como principios básicos la colaboración y el beneficio mutuo. Para ello hay
que medir lo que realmente importa: el Bien Común, ante cualquier actividad
económica, se propone preguntar qué impacto tiene en las personas y en la naturaleza.
Si para cumplir sus fines se necesitan recursos económicos, se buscan. Pero si la
ganancia implica destrucción de las personas, se evita.

66 | P á g i n a

También podría gustarte