Está en la página 1de 47

Capítulo 0

Te damos la más cordial bienvenida al módulo de Cambio climático

Colombia apuesta por aumentar significativamente su ambición en la lucha contra el cambio


climático desde diferentes frentes, entre ellos busca fortalecer las capacidades de territorios
y sectores económicos para avanzar hacia una verdadera resiliencia climática. Por lo que,
es necesario que los diferentes actores de la economía tengan conocimientos básicos en
materia de cambio climático, el impacto que causa en Colombia y los instrumentos
normativos para la gestión del cambio climático.

Este módulo busca formar a sus participantes en cambio climático y brindar herramientas
básicas para el entendimiento e implementación de aspectos de la gestión del del cambio
climático en contexto empresarial. Igualmente, el módulo se alinea con la hoja de ruta hacia
la productividad y la economía sostenible propuesta desde el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo en la política de industrialización.

Objetivo general

Formar a sus participantes en cambio climático y brindar herramientas básicas para el


entendimiento e implementación de aspectos de la gestión del del cambio climático en
contexto empresarial. Igualmente, el módulo se alinea con la hoja de ruta hacia la
productividad y la economía sostenible propuesta desde el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo en la política de industrialización.

Objetivos específicos

o Brindar al participante los conceptos básicos relacionados con el cambio climático y


los instrumentos de la política nacional e internacional que son relevantes para
entender los aspectos de gestión del cambio climático que serán presentados en los
capítulos siguientes.
o Fortalecer las capacidades de los participantes en cuanto a conocer los
compromisos en materia de mitigación de GEI y los instrumentos de política pública
de planeación de la mitigación de GEI en el país. Además de instruir sobre los
principales referentes técnicos y metodológicos para implementar medidas de
mitigación.
o Fortalecer las capacidades de los actores involucrados en el diseño de medidas de
adaptación al cambio climático adquiriendo conocimientos claves de adaptación al
cambio climático, evaluación de vulnerabilidad y riesgos, que les permita la
implementación de medidas de adaptación y atención de riesgo de desastre en su
organización.
Capítulo I
1. Introducción: Contexto actual sobre Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno de alta complejidad que ha tomado importancia en


tiempos recientes debido al aumento en la temperatura superficial de la tierra (entre 0.75 y
0.99 °C aprox.), lo que acarrea impactos de diferentes ordenes, dichos impactos pueden
ser de carácter irreversible y su permanencia afecta de forma critica el desarrollo de la vida
humana en la tierra (IPCC, 2018). Esencialmente, el equilibro establecido durante milenios
se ha perdido debido a la actividad humana.

El cambio climático refiere a cambios en propiedades de la atmosfera, el océano, la


criósfera y la biósfera del planeta Tierra. El cambio climático es consecuencia de la
alteración del balance energético de la Tierra, debido a alteraciones en la cantidad de gases
efecto invernadero (GEI) presentes en la atmosfera terrestre (NASA, 2022a).

Los GEI son compuestos de origen natural y antrópico presentes en la atmosfera terrestre,
tienen como característica principal su capacidad de absorber y emitir radiación. Los gases
de origen natural son: vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
nitroso (N2O) y ozono (O3). Mientras que los GEI antropogénicos, derivados de actividades
relacionadas al consumo de energía y materiales, son: CO2, CH4, N2O y halocarbonos. El
Protocolo de Kioto contempla los gases presentados en la Figura 1.

Figura 1. GEI contemplados en el Protocolo de Kioto

Fuente: IDOM

El vapor de agua es el responsable de dos terceras partes del cambio climático natural. En
la atmósfera, las moléculas de agua atrapan el calor que irradia la Tierra y la emiten a su
vez en todas las direcciones, calentando la superficie terrestre y favoreciendo otros
fenómenos climáticos, antes de devolverlo de nuevo al espacio. Sin embargo, las
actividades humanas no añaden vapor de agua a la atmósfera, por lo que el elemento que
más contribuye al cambio climático antropogénico es el CO2 (NASA, 2022b).

En general, el CO2 ha aumentado en un 48 % desde la revolución industrial. El metano


(CH4), el óxido nitroso (N2O) y otros gases antropogénicos también han aumentado su
concentración en la atmosfera. Contrario al vapor de agua, los gases: CO2, CH4 y N2O son
GEI de larga vida, es decir, son químicamente estables y persisten en la atmósfera en
escalas de tiempo que van desde décadas hasta siglos; además, tienen una alta capacidad
de absorción de radiación infrarroja, por lo que sus emisiones influyen a largo plazo en el
clima (US EPA, 2016). De tal manera, la radiación emitida por la tierra en forma de radiación
infrarroja, en balance con la energía recibida en forma de radiación solar, es absorbida por
estos GEI aumentando la temperatura de la Tierra (ver ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.) (ACS Climate Science Toolkit, 2009).

Figura 3. Balance energético de la Tierra

Fuente: Elaboración propia con base en (NASA, 2017)

La adición de más GEI antropogénicos a la atmósfera aumenta el calentamiento global y,


por tanto, intensifica el cambio climático, donde el grado de calentamiento depende de
varios mecanismos de retroalimentación. Por ejemplo, en la medida en que se calienta la
atmósfera debido a los niveles crecientes de GEI antropogénicos, la concentración de vapor
de agua se incrementa, intensificando aún más el efecto invernadero, esto a su vez causa
mayor calentamiento, que trae consigo un incremento adicional del vapor de agua, creando
un ciclo de auto reforzamiento. Esta retroalimentación del vapor de agua puede ser lo
suficientemente fuerte como para casi duplicar el aumento del efecto invernadero,
solamente debido a los GEI antropogénicos añadidos (IPCC, 2014b).

Siendo el calentamiento global un fenómeno de relevancia mundial, a lo largo de las ultimas


3 décadas, la comunidad científica a tratado de dar respuesta a dos preguntas principales:
¿Existe el cambio climático?, se plantea la existencia de un cambio climático, es a lo que
se le conoce por “detección”; ¿Qué atribuye el cambio climático?, que alude a cuál es la
principal causa del cambio climático, en caso de que exista, a esta cuestión se le denomina
“atribución”.
En este sentido, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC
por sus siglas en inglés), publica periódicamente a través de sus Informes de Evaluación el
consenso entre labores desarrolladas por la comunidad científica entorno al estudio del
cambio climático, incluyendo los frentes de oportunidad. Ver:
https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/

VIDEO RECOMENDADO:
https://www.youtube.com/watch?v=RylJfy4bC8Y&ab_channel=Fundaci%C3%B3nMERI

2. Acciones nacionales, sectoriales y territoriales para construir un futuro


resiliente al clima en Colombia

El gobierno colombiano ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) vía la Ley 164 de 1994, bajo el interés de que, si bien se aplicaba el
principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y en consideración al carácter
específico de sus prioridades nacionales de desarrollo, se establecieran avances de gestión
con el fin de trabajar en los compromisos adquiridos ante este asunto de interés global y
dar inicio a la gestión climática en el país.

Línea de tiempo: Hitos en temas normativos y de política pública que anteceden al actual
marco de acción por el clima en el país:

• En el año 1997 se firmó el Protocolo de Kioto, instrumento con el que se iniciaría la


práctica de lo definido por la CMNUCC constituyéndose en un acuerdo internacional con el
objeto de reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero. Colombia aprobó el
Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 de 2000.

• En el año 2001 Colombia a través del liderazgo del IDEAM, presentó el Inventario
Nacional de GEI para los años 1990 y 1994 en su Primera Comunicación Nacional de
Cambio Climático ante la CMNUCC.

• En el año 2002, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con el DNP desarrollaron los
Lineamientos de Política de Cambio Climático.

• En el 2002, el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Autoridad


Nacional Designada para ser el ente promotor y evaluador de todos los proyectos MDL del
país, creó la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático, la cual en el 2005
se convertiría en el Grupo de Mitigación de Cambio Climático - GMCC dentro del
Viceministerio de Ambiente del Ministerio. Respaldada posteriormente por el CONPES
3242 "Estrategia Nacional para la Venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio
Climático".

• En 2010, Colombia comunicó sus “compromisos preliminares” nacionales en


términos de medidas apropiadas de mitigación y a través del IDEAM, presentó la Segunda
Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC, exponiendo en esta ocasión el
inventario nacional de fuentes y sumideros de GEI para los años 2000 y 2004.
• En el año 2012 se expide la Ley 1523 que adopta la Política nacional de gestión del
riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Desde el año 2014 se inicia a la formulación de La Política Nacional de Cambio


Climático, articulando los esfuerzos en materia de la Estrategia Colombiana de Desarrollo
Bajo en Carbono –ECDBC-, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –PNACC,
y la Estrategia Nacional REDD+, entre otras iniciativas.

• En el 2015, Colombia presentó ante la Secretaría de la CMNUCC su contribución


nacionalmente determinada -NDC-, en donde se comprometió a reducir el 20% de sus
emisiones de GEI para el año 2030. En este año se adopta la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y se expide en Colombia el Decreto 298 de 2016 por medio del cual
se estableció la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático
– SISCLIMA.

• En el año 2017, Colombia presenta ante la CMNUCC, la Tercera Comunicación


Nacional -BUR 3- en la que además de presentar los avances en la implementación de la
Convención (acciones de mitigación, adaptación, educación, entre otros.) se hace hincapié
en los factores que han contribuido históricamente a hacer de Colombia un país vulnerable
al cambio climático.

• En 2018, con la Ley 1931 de 2018 también conocida como Ley de Cambio Climático
se definen las directrices para la gestión del Cambio Climático en Colombia, se eleva a
rango legal el SISCLIMA y se precisa que la coordinación nacional del SISCLlMA estará a
cargo de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), mientras que la
coordinación regional corresponderá los Nodos de Cambio Climático.

• En 2020, se actualiza la NDC, alineándose a lo establecido en el “Libro de Reglas


del Acuerdo de París” (Acuerdo adoptado en 2015) a una reducción del 51% de las
emisiones de GEI proyectadas a 2030.

• En diciembre del 2021 se sanciona la Ley de Acción Climática, Ley 2169 que
establece metas y medidas mínimas intersectoriales a corto, mediano y largo plazo
requeridas para alcanzar la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo
en carbono.

VIDEO RECOMENDADO:
https://www.youtube.com/watch?v=_PguOSdRcOg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol

3. Integración del enfoque de género en la gestión del cambio climático

De acuerdo con ONU Mujeres, el enfoque de género refiere a observar, analizar y promover
transformaciones respecto de las desigualdades e inequidades en la condición,
construcción de los roles y posición de hombres y mujeres en la sociedad. Mediante la
Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948, la igualdad de género se incorporó en las Normas Internacionales de
derechos humanos; se reconoce que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...]
nacimiento o cualquier otra condición.”

La incorporación de la perspectiva de género, definida por las conclusiones convenidas del


ECOSOC de 1997, tiene el objetivo final de lograr la igualdad sustantiva entre los géneros
y “es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las
mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la
aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las
esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se
beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad.”

Ahora bien, dado que los efectos del cambio climático perpetúan y magnifican la
vulnerabilidad a través del desplazamiento y la migración involuntaria por fenómenos
meteorológicos y climáticos extremos, se identifica que al igual que prácticamente cualquier
otro reto humanitario o de desarrollo incide de manera desproporcionada en las mujeres y
las niñas. De acuerdo con el PNUD, esto se debe al reparto desigual del poder entre
mujeres y hombres, la brecha de género en el acceso a la educación y las oportunidades
laborales, la carga de cuidados no remunerados y la prevalencia de la violencia de género,
además de las demás formas de discriminación de género profundamente arraigadas. Esto
especialmente en África, Asia, América del Norte, América Central y América del Sur, y los
pequeños Estados insulares del Caribe y el Pacífico Sur, los cuales a su vez son foco del
desplazamiento debido a fenómenos climáticos y meteorológicos extremos.

La acción climática con igualdad de género apunta hacia cambios estructurales y duraderos
que ayudan a acelerar la transición hacia economías más inclusivas, resilientes al cambio
climático, asegurando la protección de los derechos de las mujeres. En este sentido es
fundamental promover cambios en los patrones productivos que aseguren una transición
justa hacia la sostenibilidad con principios de justicia de género. Además de soportar la
participación y liderazgo de mujeres para avanzar en la acción climática.

LECTURA RECOMENDADA:
https://archivo.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/caja-de-herramientas-
genero-cambio-climatico/guias-genero-cambio-climatico/GUIA_AMBIENTE_sv.pdf

4. Glosario de términos relevantes

Abatimiento: Eliminación de fuentes de emisiones dentro de la cadena de valor de una


empresa. Durante la transición de una empresa a cero emisiones netas medidas de
compensación y neutralización pueden complementar, pero no sustituir, el proceso de
reducción de emisiones en la cadena de valor.

Alcances (Alcance 1, 2 y 3): Define los límites operacionales con relación a las emisiones
directas e indirectas de gases de efecto invernadero.

Emisiones de alcance 1: Emisiones directas relacionas a los procesos desarrollados al


interior de una organización.
Emisiones de alcance 2: Emisiones indirectas generadas por la electricidad utilizada
adquirida por el emisor.

Emisiones de alcance 3: Emisiones indirectas que son consecuencia de las actividades


de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la
empresa.

Antropogénico: Resultante o producto de la actividad de los seres humanos.

Cambio climático: Variación del estado del clima, identificable (p. ej., mediante pruebas
estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades,
que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más
largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos
externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios
antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

Carbono neutralidad: refiere a balancear las emisiones de CO2 e con prácticas de


reducción y compensación, emitiendo la misma cantidad de CO2 a la atmosfera de la que
se reduce o retira.

Compensación: Mitigación cuantificable derivada de acciones fuera de la cadena de valor


de una empresa, se compensan las emisiones que no son abatidas en la cadena de valor
de una empresa.

Descarbonización: Implementación de medidas que previenen las emisiones de CO2


asociadas con electricidad, industria y transporte.

Emisiones evitadas: Reducciones de emisiones que ocurren fuera del ciclo de vida de un
producto (bienes o servicios) o de la cadena de valor, pero que resultan del uso de ese
producto. De acuerdo con la UNEP, las emisiones evitadas son reducciones de emisiones
que ocurren como resultado de actividades como la conservación y protección de bosques
frente a la deforestación, o el desarrollo de tecnologías/productos con bajas emisiones de
carbono que disminuyen la cantidad de GEI emitidos por el mismo servicio.

Emisión de CO2 equivalente (CO2 eq o CO2 e): Cuantía de emisión de dióxido de carbono
(CO2) que causaría el mismo forzamiento radiactivo integrado o cambio de temperatura, en
un plazo dado, que cierta cantidad emitida de un gas de efecto invernadero (GEI) o de una
mezcla de GEI. Hay varias maneras de calcular esas emisiones equivalentes y de elegir los
plazos adecuados. La emisión de CO2 equivalente suele calcularse habitualmente
multiplicando la emisión de un GEI por su potencial de calentamiento global (PCG) en el
plazo de 100 años.

Factor de emisión: Coeficiente que relaciona los datos de actividad con la emisión de GEI.
Factor que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de actividades disponibles
(como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto producido) y las
emisiones totales de GEI. Para este caso, se expresa en Kilogramos de CO2e/ud.
(dependiendo la unidad del dato de actividad).

Gases de Efecto Invernadero: Componente gaseoso de la atmósfera, natural o


antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del
espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera
y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el
dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los
gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Asimismo, la atmósfera
contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como
los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el
Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto contempla
los gases de efecto invernadero: hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos
(HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) (IPCC, 2018).

Gestión del cambio climático: Es el proceso coordinado de diseño, implementación y


evaluación de acciones de mitigación de GEI y de adaptación, orientado a reducir la
vulnerabilidad de la población, infraestructura y de los ecosistemas a los efectos del cambio
climático. También incluye las acciones orientadas a permitir el aprovechamiento de las
oportunidades que la gestión del cambio climático genera.

Huella de carbono: Indicador ambiental que representa en una unidad común (Ton CO2 e)
el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del desarrollo de
procesos.

Mitigación del cambio climático: De acuerdo con el IPPC, la mitigación es la intervención


humana para reducir las emisiones o aumentar los sumideros de gases de efecto
invernadero. Mientras que, de acuerdo con la Política Nacional de Cambio Climático
colombina, la mitigación se define como, la gestión que busca reducir los niveles de
emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a través de la limitación o
disminución de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento o
mejora de los sumideros y reservas de gases de efecto invernadero (Murillo, 2017).

Net-Zero: Establecer objetivos corporativos de cero emisiones netas alineados con el


cumplimiento de los objetivos climáticos de la sociedad significa: (a) reducir las emisiones
de alcance 1, 2 y 3 a cero o a un nivel residual coherente con el logro de cero emisiones
netas a nivel global o sectorial en escenarios elegibles de 1,5 ºC o trayectorias sectoriales;
y (b) neutralizar cualquier emisión residual en la fecha objetivo de cero emisiones netas y
cualquier emisión de GEI liberada a la atmósfera posteriormente.

Neutralizar: Medidas que adoptan las empresas para remover carbono de la atmósfera y
almacenarlo permanentemente para contrarrestar el impacto de las emisiones de GEI que
siguen sin disminuir.

Producto: De acuerdo con el GHG Protocol y en el contexto de la cadena de valor, producto


refiere a cualquier bien o servicio.
Riesgo asociado al cambio climático: Potencial de consecuencias adversas de un peligro
relacionado con el clima, o de las respuestas de adaptación o mitigación a dicho peligro, en
la vida, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas y las especies,
los bienes económicos, sociales y culturales, los servicios (incluidos los servicios
ecosistémicos) y la infraestructura.

REFERENCIAS:

ACS Climate Science Toolkit. (2009). Atmospheres and Planetary Temperatures. American
Chemical Society.
https://www.acs.org/content/acs/en/climatescience/energybalance/planetarytemperatures.
html

IPCC. (2018). Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special
Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related
global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global
response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate
poverty.

IPCC. (2014). AR5 Synthesis Report: Climate Change. https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/

IPCC, 2018. Glossary — Global Warming of 1.5 oC.


https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/glossary/ (accessed 1.27.22).

Murillo, L.G., 2017. Política nacional de cambio climático, Dirección de Cambio Climático:
Florián Buitrago, Maritza; Pabón Restrepo, Giovanni Andrés; Pérez Álvarez, Paulo Andrés;
Rojas Laserna, Mariana; Suárez Castaño, Rodrigo. ed. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Bogotá, Colombia.

NASA, N. A. and S. A. (2022a). Climate Change Evidence: How Do We Know? Climate


Change: Vital Signs of the Planet. https://climate.nasa.gov/evidence

NASA, N. A. and S. A. (2022b). The Causes of Climate Change. Climate Change: Vital Signs
of the Planet. https://climate.nasa.gov/causes

US EPA, O. (2016). Understanding Global Warming Potentials [Overviews and Factsheets].


https://www.epa.gov/ghgemissions/understanding-global-warming-potentials

Capítulo II
1. Contexto instrumentos nacionales de planeación para la mitigación

En línea con todo el acontecer internacional en materia de gestión del cambio climático, el
país ha desarrollado los siguientes instrumentos principales a nivel de planeación y
regulación, y en los cuales, destacaremos principalmente lo referente a mitigación de
emisiones de GEI de dichos instrumentos:
o Estrategia LTS: E2050: Corresponde a la hoja de ruta de largo plazo (Long Term
Strategy-LTS) con horizonte de cumplimiento al año 2050 y que espera implementar
Colombia, para cumplir con los compromisos de la NDC del acuerdo climático de
Paris.
o Material recomendado de consulta LTS:
▪ Documento de la LTS2050:
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/COL_LTS_Nov2021.pdf
(Se recomienda ver Numeral 4.3. para mitigación)
▪ Presentación general de la LTS 2050 (Ministerio de Ambiente):
https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-
riesgo/estrategia-
2050/#:~:text=La%20Estrategia%202050%20es%20un,internacional%
20del%20Pa%C3%ADs%20para%20contribuir
o NDC de Colombia (2015 y 2020) y portafolio de medidas de mitigación: La NDC
o Contribución Nacionalmente Determinada, constituye el documento oficial de
compromiso de reducción de emisiones del pais frente a la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el marco del Acuerdo
Climático de Paris. Este instrumento tuvo una versión inicial en 2015, que fue
actualizada en el año 2020, de acuerdo con los compromisos de revisión y de
aumento de ambición climática quinquenal, que incluye portafolio de 32 medidas de
mitigación a cargo de diferentes sectores liderados por las carteras ministeriales
respectivas.
o Material recomendado de consulta NDC:
▪ Documento de la NDC actualizada (2020):
https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-
06/NDC%20actualizada%20de%20Colombia.pdf
▪ Portafolio de medidas de mitigación de la NDC:
https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/portafolio-de-
medidas-sectoriales-de-mitigacion-del-cambio-climatico-contribucion-
determinada-a-nivel-nacional-de-colombia-ndc/
o Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectorial (PIGCCS)
Enfoque PIGCCS MinCIT.
Los PIGCCS (antes denominados como PAS - Planes de Acción Sectorial de
Mitigación para el Cambio Climático) surgen como parte de la Estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Antes ECDBC, ahora E2050),
consisten en un conjunto de acciones, programas y políticas, con horizonte de
cumplimiento a 2030, que permitirán mitigar las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto,
mediano y largo plazo, pero en el ámbito de un sector liderado por una cartera
ministerial, para el caso del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCIT),
entidad que lidera el programa Colombia Productiva que dio lugar a la ejecución de
la iniciativa Productividad Verde, desde la cual, surge este curso de formación,
cuenta con su propio PIGCCS, adoptado mediante la resolución 1066 de 2021
o Material recomendado de consulta PIGCCS:
▪ Guía PIGCCS – MinCIT y otros recursos:
https://view.genial.ly/62a2704cca34a200145d9574
https://pigccs.mincit.gov.co/recursos-e-informacion
▪ PAS y PIGCCS:
https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/estrategia-
colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono/planes-
sectoriales#:~:text=Los%20Planes%20de%20Acci%C3%B3n%20S
ectorial,corto%2C%20mediano%20y%20largo%20plazo.
https://finanzasdelclima.dnp.gov.co/financiamientoclimatico/necesid
ades-de-financiacion/Paginas/que-son-los-planes-integrales-de- g
estion-al-cambio-climatico-sectoriales-pigccs.aspx

o Política y ley de cambio climático, ley de acción climática y leyes de transición


energética.
Estos instrumentos normativos, recogen los principales lineamientos a nivel de
política pública y regulatorios para impulsar y dar soporte jurídico a la acción
climática nacional desde el nivel público nacional.
Instrumento Objetivo
Política Incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y
Nacional de privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en
Cambio carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar
Climático las oportunidades que este genera
(MADS 2017) https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Politica-
Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf
Ley de Establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las
Cambio decisiones de las personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación,
Climático entidades territoriales y Autoridades Ambientales principalmente en las
(1931 de acciones de adaptación al cambio climático, así como en mitigación de GEI,
2018) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los
ecosistemas del país frente a los efectos del mismo y promover la transición
hacia una economía competitiva, sustentable y un desarrollo bajo en carbono.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765
Ley de Acción Establecer metas y medidas mínimas para alcanzar la carbono-neutralidad, la
Climática resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono en el país en el corto,
(2169 de mediano y largo plazo, en el marco de los compromisos internacionales
2021) asumidos por Colombia sobre la materia.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043747
Ley de Establecer el marco legal y los instrumentos para la promoción del
Energías aprovechamiento de las FNCE, principalmente aquellas de carácter
Renovables renovable, (…) Igualmente, tiene por objeto establecer líneas de acción para
(1715 de el cumplimento de compromisos asumidos por Colombia en materia de
2014) energías renovables, gestión eficiente de la energía y reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353
Ley de Modernizar la legislación vigente y dictar otras disposiciones para la transición
Transición energética, la dinamización del mercado energético a través de la utilización,
Energética desarrollo y promoción de FNCE (…)
(2099 de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=166326
2021)

2. Referentes metodológicos inventarios de emisiones de GEI y proyectos de


mitigación

Metodologías para la estimación de línea base de emisiones de GEI (Protocolo


Corporativo de GEI <WRI>:

Como se ha venido describiendo desde el capítulo anterior, las emisiones de gases efecto
invernadero -GEI- vienen provocando distintos impactos a nivel global. Por ello, surge la
necesidad de orientar esfuerzos para reducir estas emisiones de GEI provocadas por las
actividades antropogénicas, dando apertura al trabajo conjunto entre el World Resources
Institue y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), junto
con empresas internacionales para crear el Protocolo de Gases Efecto Invernadero GEI
del GreenHouse Gas Protocol- GHG Protocol, considerado de estándar internacional para
estimar y reportar el cambio de emisiones de GEI.

Este Protocolo está constituido por dos estándares:

• Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI: es una guía


minuciosa para empresas interesadas en cuantificar y reportar sus emisiones de GEI. Este
Estándar cubre la contabilidad y el reporte de seis GEI del Protocolo de Kioto: dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidroflourocarbonos (HFCs),
perflourocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6). Es aplicable para empresas,
organizaciones como ONGs, universidades, etc.

• Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI (próximo a publicarse):


es una guía para la cuantificación de reducción de emisiones de GEI derivadas de proyectos
específicos. Se enfoca en la cuantificación de las reducciones de GEI provenientes de
proyectos de mitigación de GEI provenientes de proyectos de mitigación de gases efecto
invernadero que serán utilizadas como compensaciones (reducciones discretas de GEI
usadas para compensar emisiones en otro lugar).

Herramientas de Cálculo:

El GHG Protocol dispone de dos herramientas para el cálculo de emisiones:

Herramientas intersectoriales: las cuales pueden usarse en distintos sectores e incluyen:


combustión fija, móvil, HFC, e incertidumbre en medición y estimación.

Herramientas sectoriales: están diseñadas para sectores específicos como los de


aluminio, hierro, acero, cemento, petróleo, gas, pulpa y papel, oficinas, etc.

Se destaca, que, para realizar la cuantificación de emisiones, se deben usar varias


herramientas para cubrir la totalidad de emisiones GEI (GHG Protocol, 2023).

De manera general, para administrar los GEI se deben establecer límites


organizacionales y operacionales, que involucra la identificación de emisiones asociadas
a sus operaciones. Estas se clasifican como emisiones directas o indirectas.

Las emisiones directas de GEI son emisiones de fuentes que son propiedad de o están
controladas por la empresa. Las emisiones indirectas de GEI son emisiones consecuencia
de las actividades de la empresa, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o
están controladas por otra empresa.

El Protocolo igualmente define los Alcances, que permiten delinear las fuentes de
emisiones directas e indirectas:

Alcance 1: Emisiones directas de GEI


Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad.
Alcance 3: Otras emisiones indirectas

Para mayor información, consultar: https://ghgprotocol.org/


NTC ISO 14064-1:2020

En primera instancia, es debido conocer que existen las normas ISO y son un conjunto de
estándares de reconocimiento internacional, creadas para ayudar a las empresas a
establecer niveles de homogeneidad relacionadas con la gestión, prestación de servicios y
desarrollo de productos. Por su parte, las iniciales ISO hacen referencia a International
Organization for Standardization, organización que tiene como actividad la elaboración
de normas técnicas internacionales. (Fundibeq, s.f.)

El Organismo Nacional de Normalización (ONN) en Colombia, es el ICONTEC, siendo el


representante de la ISO. El ICONTEC trabaja para fomentar la normalización, metrología,
certificación y gestión de calidad en el país. Este organismo desarrolla y guía la aplicación
de Normas Técnicas Colombianas (NTC) entre otros documentos normativos. (Calameo,
s.f.)

Contextualizado lo anterior, la NTC ISO 14064-1:2020, es la Parte 1: Especificación con


orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las
emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. Es la norma que especifica “los
principios y requisitos para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de
gases de efecto invernadero (GEI) a nivel de la organización. Incluye requisitos para el
diseño, desarrollo, gestión, informe y verificación del inventario de GEI de una
organización.” (ICONTEC, s.f.)

La norma presenta elementos clave como: Objeto y campo de aplicación; Contexto de la


Organización; Límites; Cuantificación; Actividades de Mitigación; Apoyo/Recursos;
Evaluación del Desempeño. (International Dynamic Advisors)

Esta norma va dirigida a cualquier organización, pudiendo implementarla y certificarla.

Protocolo de Ciclo de Vida de Producto <WRI>

ISO 14067:2018

Define la huella de Carbono de Producto, es decir, cuantifica la totalidad de gases efecto


invernadero GEI emitidos por un producto, evento o servicio y generar un plan de mitigación.

Para realizar la cuantificación de la huella de carbono de producto, se pueden seguir los


siguientes pasos:

✓ Estructuración del Mapa de procesos


✓ Seleccionar el Alcance
✓ Unidad funcional y flujo de referencia, es decir, determinar las características de
rendimiento y servicios prestados por el producto, así como la cantidad.
✓ ACV (Estudio del análisis del ciclo de vida)
✓ Elementos ACV
✓ PCRs o especificaciones de los requisitos del análisis del ciclo de vida para un
producto en concreto.
✓ Datos de actividad: análisis y evaluación de entradas, salidas e impactos
ambientales de producto.
✓ Factores de emisión
✓ Informe
✓ Verificación
Otras normas de referencia:

✓ ISO 14065: Requisitos para organismos de verificación de GEI


✓ ISO 14064-1: Huella de Carbono de organización: Cuantificación
✓ ISO 14064-2 Huella de Carbono de organización: Reducción o remoción
✓ ISO 14064-3 Huella de Carbono de organización: Verificación
✓ ISO 14069: Cuantificación de las emisiones de GEI
✓ ISO 14040 y 14044: Análisis de ciclo de vida

3. Iniciativas y medidas de mitigación

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), la mitigación de las emisiones de GEI consiste en dos acciones principales: 1.
reducir o disminuir las emisiones de GEI que se generan a la atmósfera desde la fuente y
2. reducir la concentración de CO2 ya existente en la atmósfera mediante la mejora de
sumideros de carbono. (aumento de las remociones) Por su parte, esta mitigación de
emisiones de GEI suele asociarse típicamente con medidas de muy largo plazo y con altas
inversiones, las cuales son muy necesarias, sin embargo, la mitigación de GEI, puede ir
desde medidas de baja inversión y corto plazo, como las que se ilustran en esta sección.

Documento de consulta: https://unfccc.int/es/temas/introduccion-a-la-mitigacion

¡NOTA!: Cabe mencionar, que la mitigación de GEI, que está directamente asociada con
la generación de la crisis climática, es un tipo específico de mitigación asociada a un
aspecto ambiental en concreto (los GEI), por lo que esta no se debe confundir, con otros
tipos de mitigación de otros impactos ambientales, que incluso, están reglamentados en la
ley o en normas técnicas, aunque tengan relación directa o indirecta con la mitigación de
GEI.

o Medidas de corto plazo y baja inversión: BPOs

Las Buenas Prácticas Operativas (BPOs) son una excelente herramienta con una muy
amplia gama de opciones, para que todo tipo de organización comience progresivamente
a implementar acciones de mitigación de GEI, ya que dichas BPOs cuentan con dos
características fundamentales: 1. El bajo o cero-costo y 2. Implementación en el corto plazo.
Las BPOs van desde la elaboración de un diagnóstico de emisiones de GEI (cálculo de una
huella de carbono corporativa, de producto, de proyecto, de evento u otra) hasta la
implementación de prácticas que influyen positivamente en el cambio de la cultura
organizacional tanto de las áreas administrativas como operativas y las cuales, al ser
implementadas, logran disminución de emisiones o aumento de las remociones de GEI.

En la siguiente gráfica, se presentan los frentes principales en los que las organizaciones
pueden implementar BPO’s y algunos ejemplos para cada uno de ellos.
Figura: Frentes o categorías típicas para implementación de BPOs

Tecnología Producto

• Evaluación • BPOs • Monitoreo de


desempeño Energéticas y las emisiones
ambiental de • Mantenimient no energéticas • Cambios en
• BPO para
MP (ACV) os los tiempos,
• Diagnóstico y reducir la
preventivos, métodos o
seguimiento generación de
predictivos y diseños
Materias primas e de emisiones emisiones o y
Residuos
correctivos Operación • ACV de
insumos de GEI residuos
emisiones
• Vigilancia producto
tecnológica (Huella de
carbono de
producto)

Fuente: Elaboración propia y adaptada de la iniciativa MVC COLOMBIA, 2023

Buenas Prácticas Operativas Energéticas (BPOEs): Dentro de la amplia gama de BPOs


que una organización puede implementar, las BPOs de orden energético son unas de las
de mayor impacto en mitigación de emisiones de GEI y de mayor capacidad de
implementación, verificación y replicabilidad, por lo que a continuación, se presenta un
listado de posibles BPOs a nivel de gestión energética de las organizaciones

Tabla. Ejemplos de Buenas Prácticas Operativas Energéticas BPOEs

Calderas y sistemas de
Motores Instalaciones eléctricas
vapor
Control a fugas de vapor Revisión y ajuste de
y a la calidad de agua que conexiones, fusibles,
alimenta la caldera interruptores,
transformadores de
arranque, terminales de
control, capacitores, etc. Implementación del
Mantenimiento o Lubricar el motor RETIE (Reglamento
implementación de adecuadamente. Técnico de Instalaciones
aislamientos térmicos Eléctricas) Res. 90708 de
Uso de trampas de vapor Tomar lecturas de 2013
y recuperación de corriente y voltaje y
condensados verificar que coincidan
con los datos de placa
del motor.
Gestión de combustibles Realizar inspección
y limpieza de equipos visual del motor para
verificar que trabaje
adecuadamente
Iluminación Refrigeración Transversales

Aprovechamiento de Regular la temperatura Realización de


iluminación natural de operación y apagar caracterizaciones
los equipos sin carga energéticas generales o
enfocadas a energéticos,
áreas o equipos
Mantenimiento de Mantener las puertas Gestión de indicadores
equipos de iluminación cerradas o tapar los globales o específicos del
recipientes dentro del desempeño energético
cuarto frío
Uso de paredes, techos o Permitir la circulación Realización de
pisos claros del aire en mantenimientos
condensadores y preventivos, predictivos y
evaporadores correctivos
Uso de señalización o de Revisar el termostato y Implementación de
sensores de iluminación ubicarlo correctamente sistemas de gestión de la
energía mediante
estándares como ISO
50001.
Revisión periódica al Realizar una Capacitación continua
sistema de iluminación programación diaria del corta o especializada para
encendido y apagado diferentes áreas de la
del equipo. organización en materia
de gestión energética y
ambiental.
Fuente: Elaboración propia y adaptada de la iniciativa Fabricas de Productividad CP,
2023

o Medidas de mediano y largo plazo con mayor inversión: Proyectos de


mitigación con enfoque en sector industria

Acorde con el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Sector Comercio, Industria
y Turismo (2021), el sector industria tiene gran relevancia para el desarrollo nacional, por
tener la tercera participación en el consumo de recursos energéticos del país y su potencial
de reducción de emisiones relacionada con sus procesos productivos.

Las medidas de mitigación aportarán a la contribución nacionalmente determinada del país,


pudiendo recudir emisiones de CO2 eq a través de la eficiencia energética implementada en
el sector industrial. Algunas de estas medidas involucran sustitución de combustibles,
materias primas, operaciones eficientes en logística, diseño e innovación en procesos,
implementando la valorización de residuos y circularidad de productos.

Los proyectos a mediano y largo plazo también buscan involucrar la optimización de


sistemas energéticos, implementación de buenas prácticas de energía, sustitución de
tecnologías y medición de inventarios corporativos de emisiones. Fundamental la gestión y
eficiencia a nivel térmico y eléctrico, ofreciendo importantes oportunidades de mitigación de
GEI y adicionalmente generando competitividad en sector industrial; las inversiones
orientadas a la eficiencia energética son costo/efectivas en el tiempo.

El portafolio de medidas sectoriales de mitigación del cambio climático de la NDC Colombia


(2020) involucra las siguientes actividades con enfoque en el sector Industrial:
Figura 2. Medidas de mediano y largo plazo con potencial de implementación en el
sector industrial

Diagnóstico e identificación de oportunidades de mejora

Implementación de Buenas Prácticas Operativas

Aumento de la eficiencia de equipos principales y transición de tecnologías (Hornos, Calderas, Sistemas de


Refrigeración, Aire Comprimido, Motores, etc.)

Transición o sustitución de combustibles (de liquidos o solidos a gas natural)

Promoción de Distritos Térmicos Industriales

Fuente: Elaboración propia con adaptación del Portafolio de Medidas Sectoriales de


Mitigación del Cambio Climático (NDC) de Colombia 2020

o Mercados de carbono: regulado y voluntarios.

Los mercados de carbono son sistemas comerciales en los que se venden y compran
créditos de carbono para compensar emisiones de gases efecto invernadero. Un crédito de
carbono que se negocia es equivalente a una tonelada de CO2 , o la cantidad equivalente
de un gas efecto invernadero diferente, que han sido reducidos, secuestrados o evitados.
Si este crédito es usado para reducir, secuestrar o evitar emisiones, se transforma en una
compensación y en este caso ya no es negociable en el mercado. (PNUD Climate Promise,
2022)

Mercados Regulados: Son los creados para dar cumplimiento a metas de reducción
obligatorias a nivel internacional, regional, nacional, en el marco del protocolo de Kioto con
3 mecanismos de mitigación en el marco de los mercados de carbono, sin embargo, solo
uno de los mecanismos, el denominado MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), es
aplicable para ser transado entre países en vía de desarrollo (como Colombia) y países
desarrollados mediante la compra-venta de CERs (Certificados de Reducción de
Emisiones)

Mercados voluntarios: Permiten a cualquier entidad, de orden público y privado,


compensar sus emisiones o neutralizar su huella de carbono de forma voluntaria, por
proyectos desarrollados, validados, y verificados de forma voluntaria, sin obedecer
estrictamente a compromisos vinculantes internacionales en el marco de tratados como
kioto o Paris, sin embargo, estos mercados también obedecen a unas reglas técnicas y/o
jurídicas que buscan dar seguridad y transparencia al proceso de emisión de créditos de
carbono que para el caso del mercado voluntario corresponden a VERs (Reducción de
Emisiones Verificadas)

Para mayor información, revisar el siguiente documento:


https://www.minambiente.gov.co/wp-
content/uploads/2022/05/12_2020_FICHA_INFORMATIVA__4_Los-mercados-de-
carbono_compressed-1.pdf
o Mecanismos de financiamiento

El Comité Permanente de Finanzas (CPF) de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre Cambio Climático (CMNUCC) define el financiamiento climático como los flujos
financieros que buscan reducir las emisiones y mejorar los sumideros de gases de efecto
invernadero (GEI), al tiempo que busca reducir la vulnerabilidad y mantener e incrementar
la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos ante los efectos negativos del cambio
climático (CPF, 2014).

En este marco, existe una variedad de mecanismos de financiamiento climático, como los
que se muestran en la siguiente tabla y los cuales se pueden explorar y evaluar según las
necesidades y condiciones particulares de los demandantes del financiamiento y los
requisitos particulares exigidos por el mecanismo o por el proveedor de este.

Mecanismo Descripción
Donaciones Recursos no reembolsables, normalmente provenientes de
iniciativas de cooperación internacional o privada
Subvenciones Suelen tener un carácter público o gubernamental con destinación
a un propósito específico en condiciones específicas, aunque sin
expectativa de reembolso
Participaciones de Son un tipo de inversión de renta fija donde los recursos se
Capital destinan exclusivamente en proyectos sostenibles. Los bonos
verdes, hacen parte de los mecanismos de participación de
capital, pero estos son diferentes a los conocidos como bonos de
carbono.
Pago por Es un sistema que compensa el esfuerzo de un país o de una
resultados organización privada o civil por reducir las emisiones de GEI a
través de un proyecto o iniciativa específica. Los créditos de
carbono (regulados -CERs- y no regulados -VERs-) hacen parte
de este tipo de mecanismo.
Créditos Son recursos otorgados con carácter reembolsable, pero en
condiciones más favorables que las del mercado tradicional,
normalmente ofrecidos por líneas especializadas de banca de
primer piso (convencional) o por banca de segundo piso (de
desarrollo)
Garantías Un garante se compromete a cumplir con las obligaciones de un
prestatario a cambio de una tarifa (DNP, 2016).
Seguros Es un contrato entre dos partes, donde el asegurador se obliga a
cumplir la prestación convenida al asegurado a cambio de una
prima previamente convenida (DNP, 2016).
ESCOs Organizaciones privadas con capacidad financiera que cubren
parte o la totalidad de la inversión de un proyecto energético, la
cual, se paga con los ahorros obtenidos por este mismo.
Fuente: Elaboración propia y adaptada de DNP, 2023
Actores del financiamiento climático

Actor Rol Ejemplos


Comunidad Invierte recursos financieros para Fondo Verde para el Clima (GCF)
Internacional: el desarrollo de iniciativas
climáticas a nivel nacional y local, Fondo para el Medio Ambiente
cumpliendo con las metas Mundial (GEF)
programáticas de reducción de
emisiones.
Sector público: Crea las condiciones habilitantes, Estrategia Nacional de
aporta y apalanca recursos Financiamiento Climático (ENFC)
financieros para procurar el
cumplimiento de las metas de Colombia Productiva (MinCIT)
cambio climático del país.
Fondo adaptación
Sector Contribuye a la inversión, a la Iniciativas privadas de
productivo: innovación y al desarrollo de cuantificación, reducción y
productos y servicios compatibles verificación de emisiones al interior
con el clima que, al mismo tiempo, de las organizaciones, en su
mejoren la productividad, cadena de valor o en comunidades
competitividad y creen nuevas (RSE)
oportunidades de negocio.
Sector Innova creando productos Banca de primer piso:
financiero: financieros verdes y climáticos Líneas de crédito verde o
que ofrezcan nuevas sostenible
oportunidades de negocio y den
un mejor conocimiento del Banca de segundo piso o
mercado. multilateral:
Líneas de crédito de Bancóldex o
iniciativas BID o Banco Mundial.
Ciudadanía: Genera una demanda por Iniciativas de consumo sostenible
productos más amigables con el debido a acciones en el marco de
clima, enviando así señales a los los ODS y otras iniciativas civiles
mercados.
Fuente: Elaboración propia y adaptada de DNP, 2023

o Iniciativa SBTi (Objetivos de Mitigación basados en Ciencia)

La iniciativa Science Based Targets (SBTi), liderada por CDP, Pacto Global de las Naciones
Unidas, World Resources Institute (WRI), WWF y We Mean Business, se ha creado con el
propósito de ayudar a las empresas a establecer objetivos climáticos ambiciosos basados
en la ciencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el
calentamiento global por debajo de 2 grados centrígrados. (Acciona, s.f.)

La iniciativa busca acelerar el crecimiento exponencial en la adopción e implementación de


objetivos basados en la ciencia en las empresas y sectores de altas emisiones en todos los
países del G201.

1
Foro de cooperación económica más importante del mundo, conformado por 20 países y 8 organizaciones
internacionales.
Para mayor información, consultar el siguiente enlace:

https://unfccc.int/es/news/iniciativa-de-objetivos-basados-en-la-ciencia-impulsando-una-
accion-climatica-valiente

https://sciencebasedtargets.org/resources/legacy/2020/10/C2A-guidelines_SPANISH.pdf

REFERENCIAS:

Acciona. (s.f.). SBTI: LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES.


Obtenido de https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/sbti-ciencia-servicio-
reduccion-emisiones/?_adin=02021864894

Calameo. (s.f.). Normas Técnicas Colombianas. Obtenido de


https://www.calameo.com/read/0015930041ba5a9cbe0e6

Dunne, S. (6 de enero de 2020). Las bases para entender el Cambio Climático. Obtenido
de Nuestro futuro común: https://nuestrofuturocomun.com/las-bases-para-entender-el-
cambio-climatico/

Fundibeq. (s.f.). ¿QUÉ ES ISO? Obtenido de


https://www.fundibeq.org/informacion/infoiso/que-es-iso

ICONTEC. (s.f.). NTC-ISO 14064-1:2020. Obtenido de https://tienda.icontec.org/gp-gases-


de-efecto-invernadero-parte-1-especificacion-con-orientacion-a-nivel-de-las-
organizaciones-para-la-cuantificacion-y-el-informe-de-las-emisiones-y-remociones-de-
gases-de-efecto-invernadero-ntc-iso14064-1-2020.html

International Standard Organization (ISO) https://www.iso.org/standards.html

International Dynamic Advisors. (s.f.). Guía rápida de aplicación de ISO 14064-1 Sistema
de Gestión Huella de Carbono. Obtenido de
https://www.intedya.com/productos/Plantilla_NORMAISO14064-1.pdf

IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Suiza: IPCC.

PNUD Climate Promise. (27 de mayo de 2022). ¿Qué son los mercados de carbono y por
qué son importantes? Obtenido de https://climatepromise.undp.org/es/news-and-
stories/que-son-los-mercados-de-carbono-y-por-que-son-importantes

U.S. Global Change Research Program. (2009). The Essential Principles of Climate
Literacy. Washington.

Capítulo III
1. Conceptos básicos para entender la Adaptación al cambio climático

1.1. Sistema Climático


Para hablar de adaptación Climática es importante definir el sistema climático: que es un
sistema complejo que está integrado por cinco grandes componentes: La atmósfera: capa
gaseosa que envuelve la tierra, la hidrósfera: Agua: dulce y salada (océanos, ríos y lagos),
la criósfera: agua en estado sólido (Glaciares, Ártico, Antártida y Groenlandia), Litósfera: el
suelo (elementos terrestres, terrosos y rocosos) la biosfera: conjunto de seres vivos (fauna,
y flora) (A.P.M. & E. Ahlonsou, 2018). Las interacciones entre ellos se presentan en la
Figura 3, actualmente se presentan valores de cambio en dicho sistema acelerados por el
cambio climático lo cual pone en peligro los ecosistemas, y los sistemas construidos y
socioeconómicos.
El sistema climático evoluciona con el tiempo, es decir que cambia bajo la influencia natural
de sus propias dinámicas internas o naturales, debido a forzamientos externos como
erupciones volcánicas, las variaciones solares. Además, se ve influenciado por los cambios
ocasionados por el hombre o antropogénicos como cambios de uso del suelo, cambios de
la composición de la atmósfera (IPCC, 2014a).

FIGURA 3. EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS INTERRELACIONES. FUENTE: (INSTITUTO NACIONAL


DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO, 2018)

La tierra entonces tiene un sistema acoplado en la cual hay interrelaciones complejas de


materia como nutrientes y ciclos de energía que mantienen la vida de los ecosistemas, sin
embargo, estos ciclos se han alterado o interrumpido por los procesos del hombre y se han
acelerado desde la era industrial impactando los ecosistemas (Ciclo biogeoquímico: una
descripción general | Temas ScienceDirect, s. f.).

1.2. Estado del Tiempo


Los fenómenos que ocurren en la atmósfera terrestre en un momento específico se
consideran estado del tiempo o “tiempo meteorológico”, este incluye la dirección y velocidad
del viento, la temperatura, la precipitación, la presión barométrica, la humedad relativa,
entre otros parámetros. Importante mencionar que el estado del tiempo tiene variación a
corto plazo, como por ejemplo de minutos, horas, días, semanas o mes (Falcon &
Vega, 2007).
1.3. Clima
Se puede definir como el estado más frecuente (más recurrente) de la atmósfera de un
lugar de la superficie terrestre; es una condición estadística de las condiciones,
meteorológicas, más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo. Se explica
generalmente en términos de la media y la variabilidad de la temperatura, la precipitación
el viento y demás variables climatológicas, durante un periodo largo de tiempo que puede
ir desde meses a millones de años (IPCC, 2013).

Clima de Bogotá D.C. desde 1940 al 2022, Largo Plazo Vs Estado del Tiempo, Corto plazo

FIGURA 4. DIFERENCIA ENTRE TIEMPO Y CLIMA. FUENTE: (DATOS CLIMÁTICOS Y


METEOROLÓGICOS HISTÓRICOS SIMULADOS PARA BOGOTÁ, S. F.) Y (PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS PARA BOGOTÁ, S. F.)

Clima: Conjunto
de condiciones Tiempo:
meteorológicas Fenómenos
en un tiempo atmosféricos en
determinado un tiempo
determinado

FIGURA 5. DIFERENCIA ENTRE TIEMPO Y CLIMA. FUENTE: ADAPTADO DE (DUNNE, 2020)

Así las cosas, la diferencia entre uno y otro es la escala temporal, es decir, el estado del
tiempo se define en periodos de corto plazo: días a semanas, mientras que el clima se
habla de patrones de cambios meteorológicos en largos periodos de tiempo (periodos
largos), años, décadas, siglos etc. (Diferencia entre tiempo y clima - Meteo Navarra, s. f.).

1.4. Variabilidad Climática

El concepto de variabilidad climática hace referencia a las variaciones del estado medio
y a otras características estadísticas del clima (desviación típica, sucesos extremos,
etc.) a mayor escala espacial y temporal que la de los fenómenos meteorológicos y
son difíciles de predecir. Como se había mencionado la variabilidad puede deberse a
procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones
del forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa) (IPCC, 2022).

Es importante que no se debe confundir el cambio climático con las fluctuaciones


naturales del clima o variabilidad climática. Incluso en un período relativamente estable,
los sistemas que conforman e influencian el clima terrestre fluctúan de forma natural.
Estas fluctuaciones u “oscilaciones”, pueden tener un impacto considerable en el clima,
tanto a escala regional como global (Dunne, 2020).

El más conocido ejemplo de variabilidad climática es el fenómeno denominado El Niño-


Oscilación del Sur, ENSO (en inglés). Se trata de un patrón climático que consiste en la
oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico Ecuatorial y que forma
cuasi periódica. Presenta dos fases opuestas, una de calentamiento del océano y
lluvias en el Pacífico oriental conocido como el fenómeno de El Niño (la zona roja cerca
del Ecuador en la imagen) y la otra fase de enfriamiento llamada La Niña (la zona azul
cerca del Ecuador) (L’HEUREUX, 2014).

Fuente: imagen izquierda tomado de (L’HEUREUX, 2014) y derecha (Dunne, 2020)

1.5. Cambio Climático

El cambio climático se define como aquellas trasformaciones del clima por variaciones a
largo plazo (30, 50, 100 años), en los valores medios y extremos de alguna variable
climática. Incluso los cambios se pueden presentar con periodos de cientos o miles de años
(United Nations, s. f.). Sin embargo, este cambio climático se puede evidenciar tanto en la
variabilidad climática, así como en los patrones diarios del estado del tiempo.

1.6. Modelo Climático Colombia

El modelo climático es una representación numérica del sistema climático basada en las
propiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, e indican como será el
comportamiento de un territorio en escenarios de cambio climático, se habpara aumento o
diminución de lluvias y/o temperaturas. Los modelos más complejos son los que cuentan
con el modelo acoplado atmosfera-océano e incluye el ciclo del carbono a escala regional
o local (IPCC, 2013). Se utilizan como herramientas de investigación para estudiar y simular
el clima y también para fines operativos como la producción de predicciones climáticas
mensuales, estacionales e interanuales (IPCC, 2007).

FIGURA 6.NUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COLOMBIA 2011 – 20100: TEMPERATURA. FUENTE:
(TORRES ET AL., 2015)

Se espera que en Colombia se presente un aumento de temperatura de 2,1°C para el


escenario de 2071 a 2100. En cuanto a la precipitación se espera que el 31% del territorio
nacional presentara disminución de precipitaciones en los próximos 25 años (Torres et al.,
2015).
FIGURA 7. NUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COLOMBIA 2011 – 20100: PRECICPITACIÓN. .
FUENTE: (TORRES ET AL., 2015)

Los efectos del cambio climático no se verán representados de la misma forma para todas
las regiones del país por sus condiciones geográficas, ecosistémicas, sociales y
económicas. Así mismo las acciones sectoriales y territoriales de adaptación deben ser
diferenciadas para cada departamento y región (Torres et al., 2015).

1.7. Riesgo Climático


Según el IPCC en su sexto informe el riesgo es el potencial de consecuencias específicas
asociadas con el clima (impactos climáticos) que pueden afectar los activos, las personas,
ecosistemas, cultura, etc., o denominado sistema socio ecológico2 -SES-, dicho sistema
estará expuesto a más de un riesgo climático. (Intergovernmental Panel On Climate Change
(Ipcc), 2023).

Interacciones y tendencias del sistema Opciones para reducir los riesgos


acoplado y los riesgos del cambio climáticos y aumentar la resiliencia:
climático
• El cambio climático genera • El cambio climático genera
impactos y riesgos que pueden impactos y riesgos que pueden
sobrepasar los límites de la sobrepasar los límites de la
capacidad de adaptación y capacidad de adaptación y
ocasionar pérdidas y daños. ocasionar pérdidas y daños.

2
Sistema socio ecológico (SES por sus siglas en ingles) es el sistema complejo de personas y naturaleza que
enfatiza que los humanos deben ser vistos como parte de la naturaleza , no aparte de ella.
• La sociedad humana y los • El reconocimiento de los riesgos
ecosistemas pueden mitigar el climáticos es esencial para impulsar
cambio climático y adaptarse dentro y fortalecer las medidas de
de unos límites. Aunque también se adaptación y de mitigación
puede dar la maladaptación.
• Los ecosistemas y la biodiversidad • La adopción de las medidas está
proporcionan medios de condicionadas por factores como: la
subsistencia y múltiples servicios gobernanza, los recursos
esenciales para la sociedad financieros, el conocimiento y la
humana que, por un lado, provoca capacitación y la tecnología.
impactos negativos sobre los
mismos, pero también es capaz de
conservarlos y restaurarlos.
FIGURA 8. COMO PASAR DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS AL DESARROLLO RESILIENTE. FUENTE. ADAPTADO POR AUTORES
DE (INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC), 2023)

1.8. Las variables o funciones del riesgo climático


El riesgo climático es una función de la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad como se
observa en la siguiente ecuación y como se aprecia en la Figura 8:

Riesgo = Peligro Relacionado con el clima + Exposición + Vulnerabilidad (incluye la


Sensibilidad y Adaptación)

Peligros asociados con Impactos Vulnerabilidad


el clima
• Daños en la cubierta (infraestructura)
Precipitaciones de la compañía Sensibilidad
severas • Disminución en la productividad Cercanía al río
• Aumento de costos de la materia prima Infraestructura antigua
• Costos operacionales en el transporte
de productos
Exposición
Capacidad adaptativa
Alertas tempranas
Empresa
Especies resilientes
Cultivo
Refuerzo ingeniería
Puente Riesgos:
• Pérdidas de clientes
• Pérdida de competitividad
• Sobrecostos en el producto
• Difícil acceso a créditos y aseguramiento

FIGURA 9. LA FUNCIÓN DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCTIVIDAD DE UNA


COMPAÑÍA. FUENTE: AUTORES ADAPTADO DE IPCC 2023, (GIZ, 2017).

a) El peligro se define como la posible ocurrencia de un evento o tendencia física


natural o inducida por el hombre o impacto físico producto de los cambios del clima,
que pueda causar pérdidas (Intergovernmental Panel On Climate Change (Ipcc),
2023), en la siguiente tabla se presenta la clasificación de peligros relacionados con
el clima:

Peligros relacionados con el clima Posibles impactos


Relacionado con Variación de Variación de
la temperatura temperaturas temperaturas Estrés por
calor; descongelación
del permafrost; estrés
por calor; fuego fatuo;
sequía; solifluxión;
estallidos de lagos
glaciares; avalancha.
Relacionado con Cambio de la Intrusión salina;
el agua temperatura del agua acidificación oceánica;
marina; cambio de la la erosión costera;
temperatura del agua degradación del sol;
dulce; aumento del estallidos de lagos
Crónico nivel glaciares; variabilidad
(cambios de del mar hidrológica; inundación
inicio lento) (costera)
Relacionado con Cambiantes Erosión costera; erosión
el viento patrones de viento del suelo; degradación
del suelo.
Relacionado con Cambios en los Estrés hídrico;
las patrones degradación del suelo;
precipitaciones de precipitación; incendios forestales;
cambios sequía, deslizamiento
en los tipos de de tierra, inundación
precipitación (lluvia, (fluvial, agua
granizo, nieve / subterránea)
hielo);
Variabilidad de las
precipitaciones.
Relacionado con Relacionado con la Estrés hídrico;
la temperatura temperatura incendios forestales;
inundaciones por
desbordamiento de
lagos glaciales
Agudo Relacionado con Marejada ciclónica Erosión costera y
(fenómenos el agua degradación del suelo
meteorológicos Relacionada con Ciclones, huracanes, Erosión costera y
extremos) el viento tifones; tormentas erosión del suelo
Tornados
Relacionado con Fuertes Degradación del suelo;
las precipitaciones deslizamientos;
precipitaciones (lluvia, granizo, inundaciones (fluviales)
nieve/hielo)
FIGURA 10. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS CLIMÁTICOS Y SU EFECTOS POTENCIALES. FUENTE:
ADAPTADO POR AUTORES DE (CABALLERO & FERNÁNDEZ, 2020)

b) Exposición: Según el IPCC la define como la presencia de personas, medios de


vida, especies o ecosistemas, funciones, servicios y recursos ambientales,
infraestructura o activos económicos, sociales, o culturales en lugares y entornos
que podrían verse afectados (IPCC, 2013)
FIGURA 11.ELEMENTOS EXPUESTOS ANTE DIVERSOS PELIGROS. FUENTE: UNGRD, 2015.

c) La Vulnerabilidad: Es la propensión a verse afectado negativamente. Se encuentra


asociado a dos conceptos uno es la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la
segunda es la falta de capacidad para afrontarlo y adaptarse o capacidad adaptativa
(IPCC, 2014b).

Sensibilidad: Esta determinada por aquellos factores que afectan de


manera directa las consecuencias de un peligro (Intergovernmental Panel
On Climate Change (Ipcc), 2023). Puede incluir atributos ecológicos o físicos
de un sistema (Ej: tipo de suelo en campos agrícolas, capacidad de retención
de agua para control de inundaciones, material construcción de las casas,
estado de SSPP), también a atributos sociales económicos y culturales (Ej.
Estructura de edad, ingresos, educación)(WWF, 2018).

Capacidad adaptativa: Hace referencia a la capacidad de las sociedades,


comunidades y organizaciones para prepararse y responder a los impactos
climáticos actuales y futuros (IPCC, 2014b).

d) Impactos: Efectos adversos o beneficiosos sobre las condiciones naturales y


sistemas humanos. Es decir, los impactos y efectos en vidas, medios de
susbsistencia, salud, ecosistemas economías, sociedades, culturas, servicios e
infraestructura de forma directa o indirecta (IPCC, 2014b).
Impactos sobre el agua y la producción de alimentos
•Escasez de agua
•Disminución de la Agricultura producción agricola
•Dimisnuye los rendimientos pesqueros y producción acuicola

Impactos en la salud y bienestar


•Enfermedades contagiosas
•Calor malnutrición y otros
•salud mental
•Desplazamiento de personas

Impactos en ciudades, asentamientos e infraestructura


•Inundaciones interiores y daños asociados
•Daños inducidos en zonas costeras por inundaciones y tormentas
•Daños en infraestructuras
•Daños en sectores económicos claves

FIGURA 12. IMPACTOS OBSERVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS HUMANOS. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA ADAPTADO DE IPCC 2023.

1.9. Adaptación:

Las medidas de adaptación pueden reducir el riesgo de los impactos del cambio climático,
al reducir la vulnerabilidad, o hasta en ciertos casos inclusive la exposición. Esto se logra
disminuyendo la sensibilidad o aumentando la capacidad adaptativa (GIZ, 2017).

Un caso típico para abordar un riesgo de inundación es por ejemplo la restauración de un


humedal, el cual disminuye la sensibilidad, mientras que el conocimiento en edificios
resistentes o diseñados para resistir inundaciones aumenta la capacidad adaptativa.
También podría centrarse en disminuir la exposición, reubicando a las personas en zonas
propensas a inundaciones (WWF, 2018). Hay opciones de adaptación que incluyen
acciones que se categorizan como estructurales, institucionales, ecológicas o
conductuales. (Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2023).
• Sistemas costeros socioecológicos: Defensa y rigidización costera
• Gestión integrada de la costa
• Servicios ecosistemicos oceanicos y terrestres: Adaptación basada en bosques
• Pesca y acuicultura sostenible
Sistemas Oceanicos y • Agricultura y silvicultura
terrestres • Seguridad Hídrica: Mejor ala deficiencia del uso del agua

• Infraestructura redes y servicios críticos


• Infraestructuras verdes y servicios ecosistemicos
• Gestión sostenible de la tierra y planificación urbanística
Sistemas urbanos e • Gestión sostenible de agua urbana
infraestructuras

• Seguridad Hídrica: Manejo de la eficiencia del uso del agua


• Infraestructura redes y servicios críticos: Sistemas energéticos resilientes
Sistemas energéticos

• Salud humana: adaptación de la salud y sistemas sanitarios


• Nivel de vida y equidad: Diversidicación de medios de vida
• Movilidad humana y paz: Reubicación planificada y reasentamientos
Salud humana • Otros riesgos transversales: Gestión de riesgos de desastres, Serv climáticos y alertas tempranas, , redes sociales y de seguridad, Difusión y reaprto de riesgos

FIGURA 13. OPCIONES DE ADAPTACIÓN VIABLES PARA TRATAR LOS RIESGOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN SINERGIA CON LA MITIGACIÓN, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ADAPTADO DE
IPCC, 2023.

Video sobre adaptación: Adaptación al cambio climático es tiempo de tomar decisiones:


https://www.youtube.com/watch?v=HWrJUbxpNRw

1.10. Ventajas de la adaptación al cambio climático por parte de las empresas

Hay grandes ventajas para adaptarse al cambio climático, la cual les permite a las empresas
aumentar su competitividad, su resiliencia y su sostenibilidad en el tiempo; gracias a las
mejoras sustanciales en la eficiencia de uso de los recursos, reputación corporativa,
reducción de costos y oportunidades del mercado:
Eficiencia en el uso de recursos Reputación
Aumento de la Resiliencia Oportunidades de mercado
Puede aumentar la producción Mejora la imagen corporativa
con menor uso de materias En la medida que conozco los Apertura de nuevos mercados mediante informes y productos
primas, e insumos como agua y riesgos defino umbrales para sostenibles
evitar daños y perdidas Productos y servicios
energía
responsables Aceptabilidad de comunidades
Puede reaprovechar los residuos, Defino medidas de adaptación y
planes de mejora Diversificación financiera Respeto y estatus en el gremio
vertidos y calor en la cadena
fomentando la ecnonomía Protejo la cadena de suministro Aseguramiento de la producción Premios y recnocimiento en los
circular medios

FIGURA 14. VENTAJAS DE LAS COMPAÑIAS AL ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO. FUENTE: REALIZADO POR AUTORES
ADAPTADO DE (DNP, 2021)

1.11. ¿Por qué es importante la adaptación en la empresa?


De acuerdo con el reporte de una encuesta realizada a 151 empresarios por Planeación
Nacional informa que el 66,2% de las empresas se han visto afectadas por los cambios en
el clima. Además, La Organización Internacional del Trabajo -OIT- (2023), menciona que el
cambio climático tiene un costo enorme para las empresas: reducirá los ingresos mundiales
totales en USD 23 billones en el año 2050, lo que representa el 14% de ingresos (IDB,
2015).

El sector privado es una comunidad homogénea que, incluye empresas multinacionales,


microempresas y empresarios, tanto en países de desarrollados como en vías de
desarrollo. Los cuales tienen como compromiso gestionar riesgos y descubrir nuevas
oportunidades, para mantener la ventaja competitiva, pero también conlleva un nuevo
papel como impulsor y catalizador de soluciones innovadoras para abordar el cambio
climático. En la siguiente tabla se presentan ejemplo de riesgos que enfrenta el sector
privado (Assesing Low Carbon Transition, 2023):

Sector Ejemplo de riesgos


Compañías 1. La demanda máxima de electricidad en días calurosos podría
Eléctricas sobrepasar la capacidad máxima de los sistemas de transmisión
2. Incertidumbre en la producción energía en centrales hidroeléctricas
3. Incertidumbre sobre suministro de agua para enfriar centrales eléctricas
Minería Fenómenos meteorológicos extremos aumentan el riesgo físico para las
operaciones del negocio
Oil & Gas Impactos comerciales negativos debido a cambios climáticos y naturales
Alimento, 1. Riesgo de interrupción de suministro de alimentos y operaciones
tabaco y por eventos climáticos extremos
bebidas
2. Tendencias climáticas a largo plazo pueden afectar la calidad del
suministro de alimentos frescos
3. Riesgo físico para el suministro de agua y materias primas
4. Mayor riesgo de infección de animales, plagas, hongos daño ala
vida silvestre
Diseño de 1. Eventos climáticos extremos pueden interrumpir el transporte para
edificios y entregas y afectar el trabajo en el sitio (condiciones lodosas)
construcción restringiendo días de trabajo o disminuir producción.
2. Infraestructura (drenaje) afectada por fenómenos extremos
3. Calor excesivo afectara procesos de construcción y fuerza laboral
en el sitio
4. Es posible que sea necesario aclarar o mejorar los estándares de
diseño en respuesta al cambio climático
5. Seguros más caros o difíciles de obtener para edificios existentes,
nuevos y durante el proceso de construcción
Seguros 1. Mayor necesidad de desarrollo de modelos de catástrofes para
evaluar la suficiencia de capital y evaluación global de catástrofes
naturales
2. La competencia entre el desarrollos agrícolas y urbanos aumentan
los riesgos de la operación con impactos en las aseguradoras de
cultivos.
3. Aumento de los riesgos para la salud humana (estrés térmico,
enfermedades por vectores, desastres naturales).
4. Periodos prolongados de mal tiempo o fenómenos extremos
aumentan los costos de reclamaciones y hacen más difícil la
gestión de grandes volúmenes de reclamaciones.
Agricultura 1. Aumento de la cadena de frío por problemas con el transporte de
carne en verano
2. Daño a la infraestructura de transporte, por inundaciones,
derrumbes limitando materias primas o entregas
3. Interrupción de suministro de agua y sistemas de riego
4. Equipos y otras inversiones, mano de obra vinculados a cultivos
específicos, que pueden dejar de ser rentables o viables
5. Heladas afectaran a ciertos cultivos
6. Exposición a la fuerza laboral al aumento de calor
FIGURA 15. RIESGOS QUE ENFRENTA EL SECTOR PRIVADO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
ADAPTADO DE (ADAPTATION SCOTLAND, 2017), (SUSSMAN & FREED, 2008).

2.2. Los servicios ecosistémicos y su papel en la adaptación al cambio climático


Los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas, comunidades, compañías,
obtienen de la naturaleza y los ecosistemas y que contribuyen a su bienestar y seguridad.
Estos servicios se relacionan con nuestro bienestar y su mantenimiento ayuda para
adaptarnos al cambio climático de diferentes formas (Alvarez Grueso et al., 2018).
Los recursos naturales y los servicios ambientales, son la base de los “medios de vida”, es
decir de las capacidades, bienes y actividades que se requieren para vivir y que se requiere
para cubrir necesidades como pesca, turismo, agricultura, producción industrial, de
servicios, y en general de todos los negocios en el planeta (Aragón, s. f.).

Servicios ecosistémicos

Servicios de regulación y soporte


Servicios culturales Control biológico Servicios de Abastecimiento
Ecoturismo Hábitat para especies Plantas para combustible y energía
Educación ambiental Amortiguación y perturbaciones Recursos ornamentales
Valores de existencia Prevención y reducción de riesgos Alimento por pesca
Valores espirituales Purificación del aire Alimento por agricultura
Conocimiento ecológico local Depuración del agua Alimento por ganadería
Turismo Control de la erosión Recursos medicinales y cosméticos
Valores sagrados Fertilidad del suelo Provisión de aguaMedio de
Valores estéticos Polinización comunición y transporte
Actividades recreativas Regulación hídrica Productos forestales maderables
FIjación y almacenamiento de Productos forestales no maderables
carbono

FIGURA 16. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA LA ADAPTACIÓN A UN CLIMA CAMBIANTE.


FUENTE: TOMADO DE MADS

2.3. Evaluando el riesgo en mi compañía

En este capítulo se explica a los empresarios como emprender el análisis de riesgo de su


compañía mediante unos sencillos pasos:
• Defina el proyecto y el alcance:
Paso 2 • Evaluación de vulnerabilidad:
información general amplia evaluar qué tan sensible es el
sobre su proyecto y los proyecto a una variedad de
elementos relevantes en el • Definir el alcance de evaluación variables climáticas.
alcance de la evaluación dentro de la cadena de valor de
• Definir si seran los aspectos la organización como se
internos externos tambien Ver presenta en la tabla
Figura 16 • Materias primas, operaciones,
gente, redes y sistemas,
logística y trnasporte, demanda

Paso 1 y ventas Ver tabla 3


Paso 3

• Evaluación de peligros y exposición: evaluar


la exposición del proyecto al cambio
climático actual y futuro.
Paso 5 • Registro de riesgo y calificación cualitativa:
Esto debe incluir registros pasados,
experiencia de impactos en la compañía o
• Impactos potenciales relacionados con el en otras compañías similares, umbrales
clima: Identifique los impactos que pueden críticos de los activos. (Ver tabla 4)
afectar a su organización, como disminución
de la producción, afectación y daños físicos
a la infraestructura o equipos, afectación a
la fuerza laboral, disminución de materias
primas, afectación de los servicios de
suministros de agua y energía

paso 4 Paso 6
•Identifique medidas de mejora: Debe
identificar medidas para minimizar o
Paso 8
reducir los riesgos climáticos, para
ello debe priorizar las medidas que •Evaluacion y seguimiento de
requieran una actuación inmediata medidas: contemple una bateria de
que pueda generar mayores perdidas indicadres de sguimiento de las
o que requieran una mayor urgencia. medidas de mejora con el fin de
identificar su cumplimiento y
seguimiento con el fin de establecer
medidas de mejora

paso 7
FIGURA 17. LOS PASOS PARA REALIZAR LA CALIFICACIÓN DE RIESGOS EN UNA COMPAÑÍA. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA CON BASE EN (IHOBE, 2019), (DNP, 2021),(ASSESING LOW CARBON TRANSITION, 2023)

2.4. Medidas de adaptación


En la siguiente tabla se presentan algunas medidas de adaptación: iniciar con las más prioritarias y urgentes,
las estratégicas tienen que ver con gobernabilidad, toma de decisiones, la técnica tiene que ver con cambios
estructurales, las operacionales tiene que ver con mejores prácticas.

Riesgo Tipo Medidas de adaptación


Riesgo 1 Estratégico Adaptación mediante la actualización del plan de emergencias y
contingencias que incluya las amenazas por el cambio climático
Técnico Realizar adecuaciones a las bajantes de las canales de tal
manera que queden más anchas y evitar inundación de la planta.
Operacionales Utilización de materias primas que sean menos contaminantes
para disminuir el uso de la PTAR.
Riesgo 2 Estratégico Adaptación mediante Educación ambiental y sensibilización
frente al cambio climático enfocado a proveedores y/o
comunidades locales utilizando enfoque de género.
Técnico Adaptación con implementación de tecnologías de ahorro de
agua o almacenamiento de agua como tanques, aljibes, lagunas
Operacional Cambiar los horarios de apertura para adaptarse a los cambios
en el comportamiento de los clientes
FIGURA 18. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. FUENTE: AUTORES, 2023

2.5. Medidas internas y externas


Adaptación interna
•Impactos en operaciones: Procesos industriales, infraestructura,y activos, personal.
•Planificación para la gestión del riesgo: Equipos capacitados, gobernabilidad activa, recursos y plan
de trabajo
•Eficiencia en el uso de recursos: Materias primas, agua, energía, reusos.

Adaptación externa intermedia - Cadena de Valor-


•Trabajo con proveedores: Realizar sinergías para evitar interrupciónes de suministro
•Riesgos en la distribución: Prevención, custodia de información climática
•Nuevas tendencias de consumo: Oprtunidades de cambio de materias primas, amigables, resilientas,
sostenibles.

Adaptación Externa con enfoque territorail


•Reducción de la vulnerabilidad del territorio: Infraestructura, prevención de desastres, conocimiento
del riesgo, acciones en los ecosistemas
•Prevención de conflictos sociambientales: Conflictos por uso, vertimientos aguas arriba y abajo, uso
inadeacuado del recurso, usos del suelo, malas practicas.
•Inversión en AbE: Gestión de sistemas naturales, reforestación, cuidado de nacimientos etc.

FIGURA 19. ALCANCES DE LA ADAPTACIÓN EN LAS COMPAÑÍAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ADAPTADA DE (DNP,
2021)

Componentes de la cadena de Ejemplos:


valor dentro del alcance
Materias primas Acceso a materias primas, insumos necesarios para la actividad productiva
Producciones, operaciones, Edificios e instalaciones, equipos, procesos industriales, oficinas, exteriores
procesos e infraestructuras cercanos a las instalaciones
Gente Empleados, trabajadores, clientes, seguridad de los clientes, condiciones de
trabajo y salud
Red y sistemas Agua, energía, telecomunicaciones y redes
Logística y transporte Transporte de materiales e insumos para la actividad, transporte y distribución
Demanda y ventas Demanda de productos y servicios, comportamiento del cliente, mercados y
estilos de vida
FIGURA 20. PARTES DE LA CADENA DE VALOR DENTRO DEL ALCANCE DE LA ADAPTACIÓN CORPORATIVA. FUENTE: ACT,
2023.

Actividades Peligros Riesgo u Probabilidad Evaluación Calificación


del alcance oportunidad (Vulnerabilidad) exposición del riesgo

Impacto de la
actividad
Activos Ejemplos Ejemplos:
físicos Sequías, Carreteras
Alto
(edificio, Ola de calor, y senderos
Alto, Alto, Medio
maquinas) Lluvias cerrados
Medio, Medio, Bajo
Procesos intensas, debido a
Bajo, Bajo.
productivos Vendavales, deslizamiento
Recursos o Disponibilidad
materias de agua, La fuerza
primas Inundaciones laboral
Agua (costeras y disminuye por
fluviales), las olas de
Aumento de calor.
temperatura
Energía del mar, Se venden
Aumento del más bebidas
nivel del mar, en olas de
Productos o Erosión del calor en vez
servicios suelo, de postres.
Inestabilidad
del terreno / El aumento de
deslizamientos, la humedad
La forma en Tormentas, favorece la
que los Huracanes / llegada de
usuarios Ciclones, hongos en mi
acceden al materia prima
sitio (bus, o producto
bicicleta,
moto, ruta o
carro)
FIGURA 21. CALIFICACIÓN DE RIESGOS EN UNA COMPAÑÍA. FUENTE: AUTOR.

2.6. Capacidad adaptativa y medidas de adaptación


Una estrategia de adaptación integral y bien diseñada debe considerar las capacidades de
adaptación existentes de la empresa, esto implica incluir medidas para aumentar las
capacidades corporativas que permitan la adaptación. También, debe incluir actividades de
adaptación específicas que hayan sido diseñadas sobre la base de los resultados del
análisis de riesgos físicos y debe abordar específicamente los riesgos identificados en el
mismo (Assesing Low Carbon Transition, 2023).
Medidas de adaptación: iniciar con las más prioritarias y urgentes.

Riesgo Tipo Medidas de adaptación


Riesgo 1 Estratégico Adaptación mediante la actualización del plan de
emergencias y contingencias que incluya las
amenazas por el cambio climático
Técnico Realizar adecuaciones a las bajantes de las canales
de tal manera que queden más anchas y evitar
inundación de la planta.
Operacionales Utilización de materias primas que sean menos
contaminantes para disminuir el uso de la PTAR.
Riesgo 2 Estratégico Adaptación mediante Educación ambiental y
sensibilización frente al cambio climático enfocado a
proveedores y/o comunidades locales utilizando
enfoque de género.
Técnico Adaptación con implementación de tecnologías de
ahorro de agua o almacenamiento de agua como
tanques, aljibes, lagunas
Operacional Cambiar los horarios de apertura para adaptarse a los
cambios en el comportamiento de los clientes
FIGURA 22. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. FUENTE: AUTORES, 2023

3. Capital natural con enfoque en prevención de riesgos asociados a eventos


meteorológicos y climáticos extremos

3.1. Importancia de los planes de emergencias y contingencias de la organización


y su relación con el cambio climático
Los Planes de Emergencia, son un tema crucial y obligatorio en Colombia para control de
desastres y preparase para una emergencia. Dichas emergencias, son aquellas en dónde
se presentan situaciones de tipo operacional que pueden generar riesgos por la prestación
del servicio o la elaboración del producto como incendios, explosiones, fugas de gases,
líquidos tóxicos, vapores, la actuación a seguir tiene por objetivo la finalidad de reducir al
mínimo las posibles consecuencias sobre seres, pérdidas bienes generales y el ambiente,
que pudieran derivarse de la situación. Sin embargo hay organizaciones que no tienen en
cuenta las emergencias por el cambio climático (¿Qué es el Plan de Emergencias? Plan de
Emergencias. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, s. f.)

Los planes de emergencia de las compañías hoy día deberían contemplar el riesgo por
cambio climático, que se centra inicialmente en la reducción de la exposición y la
vulnerabilidad de los peligros asociados con el clima (Inundación, vendavales, granizadas,
aumentos de temperatura, incendios naturales, entre otros), pero también debe contar con
una ruta definida sobre cómo actuar ante las emergencias y desastres ocasionados por
estos impactos (DNP, 2021).

FIGURA 23. TIPOS DE EMERGENCIA EN UNA ORGANIZACIÓN OPERACIONALES Y NATURALES.


FUENTE. ROMERO S., 2016 Y ECOALIANZA ESTRATÉGICA DE RECICLADORES. FUENTE:
(ROMERO, 2023) LADO IZQUIERDO Y (ENDA COLOMBIA, 2012) LADO DERECHO

3.2. Estrategia ECO-RDD principios, Oportunidades de reducción del riesgo


basado en ecosistemas para la empresa
El Enfoque de Reducción de Riesgo de Desastre basado en Ecosistemas (ECO-RRD) Hace
referencia a la gestión sostenible, la conservación y la restauración de los ecosistemas para
reducir el riesgo de desastres, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y resiliente
y busca la Reducción de riesgo de desastres (RRD) (MADS, 2023). Este enfoque es
importante para uso por los empresarios porque aprovecha los servicios ecosistémicos para
disminuir la sensibilidad ante los impactos del cambio climático. En la Figura 24 se observa
una medida de Eco RRD para evitar inundaciones en un conjunto de viviendas y en la Figura
25 se presenta el paso a paso para incluir medidas de Eco RRD con enfoque en prevenir
desastres y amenazas.

FIGURA 24.HUMEDAL CONSTRUIDO PARA EVITAR INUNDACIONES EN EDIFICACIONES EN GLASGOW. FUENTE: (CLIMATE
READY CLYDE, 2019)

3.3. Identificación de áreas con potencial de adaptación ECO-RDD


Paso 1
• Priorizar zonas de confluencia entre escenarios de riesgo y ecosistemas estratégicos, como insumo para la definición de acciones de
restauración ecológica.

Paso 2
• Entender el contexto territorial: Realizar una aproximación a la comprensión a la vulnerabilidad y las condiciones ecosistémicas del
territorio para la priorización de escenarios. Análisis de riesgos, identificación y análisis de servicios ecosistémicos y otros atributos:

Paso 3
• Diseñar las medidas de Eco-RRD con base en acciones de restauración ecológica, conservación y manejo ambiental . Se puede sintetizar
la info a través de un smartart y quitar imágenes

Paso 4
Implementar el proyecto de ECO RRD ajustado a los tiempos y términos del ente financiados y en
articulación con las comunidades políticas locales de desarrollo y gestión del riesgo.

Paso 5
Monitorear y evaluar las soluciones Eco RRD: Establecer el procedo de seguimiento de las medidas de
Eco RRD planteadas gestionar la captura y procesamiento de información, determinar posibles
instancias y herramientas para su sistematización y análisis

FIGURA 25. PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTAR UN ECO RRD. FUENTE. ADOPTADO DE (MADS, 2023)

4. Adaptación basada en ecosistemas


Se entiende por Adaptación basadas en Ecosistemas o AbE el “uso de la biodiversidad y
los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia global de adaptación para
ayudar a las comunidades a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático”(Alvarez
Grueso et al., 2018).
La AbE contempla un amplio rango de acciones que habitualmente han sido usadas por la
conservación y la gestión ambiental y que son frecuentemente utilizadas tales como:
1. Manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con enfoque comunitario.
2. Manejo del paisaje.
3. Ampliación de corredores biológicos.
4. Declaratorias de áreas protegidas.

4.1. ¿Por qué AbE?


Las empresas podrían interesarse en el uso de estas medidas que al ser integrales se
pueden aplicar en el territorio de manera sinérgica con organizaciones, publicas, privadas
y con el apoyo de las comunidades, generando unos grandes resultados y mejora no solo
en los ecosistemas sino disminuyendo los peligros del cambio climático. A continuación se
presentan los beneficios de uso del AbE:
• Bajo costo en la mayoría de casos.
• Mayor sostenibilidad a largo plazo por su fácil mantenimiento y réplica.
• Múltiples cobeneficios sociales y ambientales.
• Los socio ecosistemas se adaptan naturalmente; las obras grises.
• Interviene a una escala local con impactos positivos a mayor escala.
• Integración de políticas.
• Fomenta la inclusión y participación.

4.2. Adaptación basada en Ecosistemas -AbE: Biodiversidad, y servicios


ambientales en el contexto de la Adaptación.
Las empresas pueden aprovechar este enfoque que se puede integrar con otras soluciones,
el enfoque AbE propicia una visión integral e incluyente, reconociendo la pluralidad del
saber y el conocimiento, y fomentando el diálogo de saberes (Caballero & Fernández,
2020).
En este sentido, contempla alternativas orientadas al buen vivir y al desarrollo sustentable
como:
1. Utilización de cultivos de variedades nativas resilientes.
2. Uso complementario de alertas tempranas agroclimáticas.
3. Diversificación de cultivos e integración de diseño de paisaje.
4. Viviendas palafíticas con manejo y aprovechamiento de recursos como energía y agua.
•Establecimientos de viveros •Recolección Propagulos de mangle
•diseñar el modelo de finca y selección de •Jornadas de siembra y reforestación
especies arboreas y de cultivo •Desasolve de canales
•Implementar un programa de asistencia •Monitoreo y evaluación
técnica a comunidades
•Monitoreo y evaluación •PRACTICAS
•PRACTICAS •N/A
•Podas
•Protección contra plagas
•Renovación de plantas
•Prácticas de conservación del suelo

Implementar sistemas Restaurar los


agroforestales en una manglares de una
región zona costera

FIGURA 26. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN USANDO ABE. FUENTE: ADOPTADO DE (CABALLERO & FERNÁNDEZ, 2020),

Herramienta Web: Por medio de la plataforma web de la UICN podrás diseñar tu medida de adaptación basada
en la naturaleza: “AbE UICN: Descubre, diseña y soluciona” enlace: https://solucionesabe.org/

5. Referencias
ACS Climate Science Toolkit. (2009). Atmospheres and Planetary Temperatures. American
Chemical Society.
https://www.acs.org/content/acs/en/climatescience/energybalance/planetarytemperatures.
html
Adaptation Scotland. (2017). ¿Is your bussines climate ready?
Alvarez Grueso, E., Florían Buitrago, M., Peñuela, L. M., & Cortés Ospina, E. (2018). Guía
de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en Colombia.
A.P.M., B., & E. Ahlonsou. (2018). The climate System: An Overview.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/TAR-01.pdf.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/TAR-01.pdf
Aragón, P. (s. f.). Adaptación basada en Ecosistemas.
Assesing Low Carbon Transition. (2023). ACT Adaptation Methodology.
Caballero, C., & Fernández, B. (2020). Consultoría para desarrollar una metodología para
costear las metas de adaptación y evaluar los impactos fiscales del logro de los objetivos
actualizados del NDC de Colombia.
Ciclo biogeoquímico: Una descripción general | Temas ScienceDirect. (s. f.). Recuperado
28 de noviembre de 2023, de https://www-sciencedirect-
com.ez.urosario.edu.co/topics/earth-and-planetary-sciences/biogeochemical-cycle
Climate Ready Clyde. (2019). TOWARDS A CLIMATE READY CLYDE: CLIMATE RISKS
AND OPPORTUNITIES FOR GLASGOW CITY REGION.
https://static1.squarespace.com/static/5ba0fb199f8770be65438008/t/5c6e8b25e5e5f0d31
9ff6376/1550748466669/24+CRC+Climate+Risk+-+methods.pdf
Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Bogotá. (s. f.). meteoblue.
Recuperado 9 de noviembre de 2023, de
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/bogot%c3%a1_colo
mbia_3688689
Diferencia entre tiempo y clima—Meteo Navarra. (s. f.). Recuperado 29 de noviembre de
2023, de http://meteo.navarra.es/definiciones/diferenciaTiempoClima.cfm
DNP. (2021). La gestión del riesgo climático como una oportunidad para contribuir a la
sostenibilidad y competitividad del sector empresarial.
Dunne, S. (2020, enero 6). Las bases para entender el Cambio Climático. Nuestro Futuro
Comun. https://nuestrofuturocomun.com/las-bases-para-entender-el-cambio-climatico/
Falcon, N., & Vega, C. (2007). Meteorología y Fisica atmosferica: Vision Novel del Cambio
Climatico Global.
GIZ. (2017). The Vulnerability Sourcebook Concept and guidelines for standardised
vulnerability assessments. GIZ. https://mia.giz.de/esearcha/browse.tt.html
IDB. (2015). Jobs in a net-zero emissions future in Latin America and the Caribbean
[dataset]. https://doi.org/10.1163/9789004322714_cclc_2020-0196-1102
Ihobe. (2019). Guia para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para
organizaciones. Ihobe.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2018). ¿Qué es el clima? Gobierno de
México. http://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/que-es-el-clima
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (Ed.). (2023). Annex VII: Glossary. En
Climate Change 2021 – The Physical Science Basis: Working Group I Contribution to the
Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 2215-
2256). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157896.022
Intergovernmental Panel On Climate Change (Ipcc). (2023). Climate Change 2022 –
Impacts, Adaptation and Vulnerability: Working Group II Contribution to the Sixth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (1.a ed.).
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009325844
IPCC. (2014a). Cambio climático 2014. Informe de síntesis.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
IPCC. (2018). Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special
Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related
global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global
response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate
poverty.
IPCC. (2007). IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 Glosario J-P - CIE
SYR Anexo. https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/annexessanexo-2-
3.html
IPCC. (2013). Glosario. Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de
trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf
IPCC. (2014b). AR5 Synthesis Report: Climate Change. https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
L’HEUREUX, M. (2014). ¿Qué es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en pocas palabras? |
NOAA Clima.gov. http://www.climate.gov/news-features/blogs/enso/what-el-
ni%C3%B1o%E2%80%93southern-oscillation-enso-nutshell
MADS. (2023). Guia Eco-RRD.pdf. https://www.minambiente.gov.co/wp-
content/uploads/2023/07/Guia-ECO-RRD.pdf
NASA, N. A. and S. A. (2022a). Climate Change Evidence: How Do We Know? Climate
Change: Vital Signs of the Planet. https://climate.nasa.gov/evidence
NASA, N. A. and S. A. (2022b). The Causes of Climate Change. Climate Change: Vital Signs
of the Planet. https://climate.nasa.gov/causes
Pronóstico del tiempo y condiciones meteorológicas para Bogotá: The Weather Channel |
Weather.com. (s. f.). The Weather Channel. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de
https://weather.com/es-
CO/tiempo/hoy/l/Bogotá?canonicalCityId=efb63aa836e7633fda3cf21e17582fac5c0911eb4
84a12ce58b3b0bdaeb398b5
Sussman, F. G., & Freed, J. R. (2008). Adapting to climate Change: A Business Approach.
Torres, O. F., Pérez, L. C. A., Martínez, M. T., López, G. V., Samper, P. V., & Castaño, R.
S. (2015). Nuevos Escenarios de cambio climático para Colombia, 2011- 2100.
United Nations. (s. f.). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. United Nations;
United Nations. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
US EPA, O. (2016). Understanding Global Warming Potentials [Overviews and Factsheets].
https://www.epa.gov/ghgemissions/understanding-global-warming-potentials
WWF. (2018). Gestión de inundaciones: En una forma natural y basada en la naturaleza
una guía verde.
https://www.wwfca.org/gestion_de_inundaciones__en_una_forma_natural_

Evaluación de contenidos
Capítulo I

1. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto?


a. Dióxido de carbono, metano, óxido nitroso.
b. Dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafloururo de azufre,
perfluorocarbonos, trifluoro de nitrógeno.
c. Dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafloururo de azufre,
perfluorocarbonos, hidrofluorocarbonados, trifluoro de nitrógeno.
(Respuesta correcta)
d. Ninguna de las anteriores
2. Mediante qué Ley se ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC) en Colombia.
a. Ley 164 de 1994 (Respuesta correcta)
b. Ley 629 de 2000
c. Ley 1931 de 2018
d. Ninguna de las anteriores
3. Cuál es la definición correcta de carbono intensidad
a. Refiere a compensar las emisiones de CO2 e, emitiendo la misma cantidad de
CO2 a la atmosfera de la que se reduce o retira.
e. Refiere a balancear las emisiones de CO2 e con prácticas de reducción y
compensación, emitiendo la misma cantidad de CO2 a la atmosfera de la
que se reduce o retira. (Respuesta correcta)
b. Refiere a reducir las emisiones de CO2 e a partir de estrategias de mitigación.
c. Ninguna de las anteriores

Capítulo II

1.Los siguientes, constituyen los instrumentos principales para la planificación y gestión


del cambio climático en Colombia a largo plazo.

a. El Plan Nacional de Desarrollo, Los Planes de Desarrollo Municipal y los Planes de


Ordenamiento Territorial.
b. La Comunicación Nacional de Cambio Climático y los Informes Bienales de
Actualización (BUR)
c. La LTS, la NDC, los PIGCCS y PIGCCT (Respuesta correcta)
d. Ninguna de las anteriores

2.La mitigación de emisiones de GEI consiste en:

a. Cuantificar las emisiones de GEI mediante una metodología reconocida


b. Reducir la generación de emisiones de GEI desde la fuente y aumentar las
remociones de carbono, ya sea a nivel corporativo, de proyecto o de
producto. (Respuesta correcta)
c. Certificando una organización o producto como carbono neutral
d. Ninguna de las anteriores

3. Las medidas de mitigación de emisiones pueden consistir en:

a. Medidas de baja, mediana y alta inversión a corto, mediano y largo plazo


(Respuesta correcta)
b. Compra de créditos de carbono en mercados regulados
c. Compra de créditos de carbono en mercados voluntarios
d. Cuantificación y certificación de inventarios de emisiones de GEI
e. Ninguna de las anteriores

Capítulo III

1. ¿Cuál de las siguientes acciones es una medida de adaptación al cambio


climático para una empresa?
a) Incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.
b) Reducir el uso de energía renovable.
c) Implementar prácticas de almacenamiento y ahorro y uso eficiente de agua.
(Respuesta correcta)
d) Ignorar los informes de sostenibilidad.

2. ¿Qué impacto o afectación podría tener el cambio climático en la cadena de


suministro de una empresa?
a) Ningún impacto.
b) Reducción de riesgos.
c) Aumento de la resiliencia.
d) Interrupciones debido a eventos climáticos extremos que afecten mi proceso
productivo. (Respuesta correcta)

3 ¿Cuál de las siguientes estrategias contribuye a la adaptación al cambio climático


en el ámbito empresarial?
a) Desarrollar productos de un solo uso, que sean desechables.
b) Diversificar los proveedores para contar con una cadena de suministro variada
de materias primas. (Respuesta correcta)
c) No evaluar la huella de carbono.
d) Ignorar las políticas de responsabilidad social corporativa.

4. ¿Qué implica la evaluación de peligros climáticos en una empresa?

a) Ignorar los posibles impactos del cambio climático.


b) Identificar áreas críticas y desarrollar estrategias de mitigación. (Respuesta
correcta)
c) Asumir que la empresa no se verá afectada.
d) No tomar medidas para mejorar la capacidad adaptativa ni la resiliencia.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una medida de adaptación basada


en la naturaleza para enfrentar los impactos del cambio climático?

a) Depender de infraestructuras civiles y tradicionales para adaptarse al cambio climático.


b) Implementar un programa de reforestación en áreas vulnerables. (Respuesta
correcta)
c) Ignorar la conservación de la biodiversidad.
d) Promover el uso intensivo de recursos naturales sin considerar su regeneración.
"'

También podría gustarte