Está en la página 1de 58

Comprensión lectora

Mg. Diego Fernando Chamorro Burgos


Docente Tutor PTA.
Ejes temáticos

 Contextualización .
 Perspectiva autodidacta .
 Idea principal y secundarias.
 Niveles de comprensión lectora.
 Familiarización con el examen: preguntas directas, analogías, sinónimos,
completar oraciones
Contextualización
Inscritos para el área de español en el concurso
docente 2016: 260
Participantes que aprobaron la prueba escrita:
13
Cantidad de plazas: 16
Plazas cercanas a la capital: 4
Fuente: SIMO
Perspectiva autodidacta

No existe un método único que permita alcanzar un nivel de comprensión


lectora alto.
 Según Forbes en Colombia se leen 2,7 libros por habitante al año.
 Concurso docente exige un habito lector.
 Tenemos la tarea de autoformarnos, leer, alcanzar un nivel comprensivo
alto.
 Debemos tener como ejes formativos la pedagogía, la didáctica, los
criterios de calidad, documentos orientativos como la guía 34
(académica, administrativa, financiera y comunitaria ), normativa
educativa, evaluación, currículo, didáctica, etc.
Idea principal y secundarias.

 La idea principal es la que representa la parte fundamental del texto, es


decir, es la tesis o premisa del mensaje sobre el que el resto de ideas se
apoyan. Responde a la pregunta: ¿Cuál es el tema central del texto?
 Las ideas secundarias, por su parte, se encargan de sustentar a la idea
principal y emanan directamente de ella.
 Nota: en la prueba escrita usted puede hacer anotaciones o subrayar el
material.
…Hay que aprender a pensar. Lo que se les olvida de El Capital, a todos los marxistas es el prólogo. Esta
obra no requiere conocimientos previos, sólo la capacidad de saber pensar por sí mismos. No podemos
leer a Marx con la disculpa de que “realmente me faltan elementos, sería mejor haber conocido a
Hegel, entonces vamos con Hegel pero Hegel está discutiendo a Kant, entonces me faltan elementos y
vamos con Kant, pero Kant está discutiendo a Hume, entonces me faltan elementos y vamos con
Hume, pero Hume está discutiendo a Descartes y vamos...” y entonces comience con Tales de Mileto y
cuando tenga 80 años llegará a Sócrates, si le va bien. Lo que le falta no son elementos, lo que le falta
es interpretación, posición activa, discusión con el texto. Pero el estudiante tiene una posición pasiva,
deme elementos, métodos, es decir cabestro, pero ¿cuál es el método? El método es pensar, es
interpretar, criticar. Se puede empezar un estudio de filosofía perfectamente con El Ser y el Tiempo de
Heidegger, los prerequisitos están en el texto mismo. Pero la educación es un sistema de prohibición del
pensamiento”, transmisión del conocimiento como un deber, el conocimiento como algo dado,
petrificado. ¿Qué le falta para leer el Quijote? Le falta aprender a leer. ¡Qué elementos ni qué apoyos,
ni qué críticos, ni qué muletas, ni qué cabestro! Le falta aprender a leer, eso es lo que pasa y por eso no
siente la maravilla del tono, del estilo, no siente la música secreta, la finura de la parodia, la terrible
ponzoña de Cervantes. Don Quijote cree en los libros de caballería, es una locura, ¿por qué una
locura? Porque no son una ideología dominante y por eso los pone Cervantes; en cambio si fueran una
ideología dominante no serían una locura. Por ejemplo, el cura le dice a Don Quijote: “Y vos alma de
cántaro. Don Quijote o Don Tonto, o como os llaméis, quién ha venido a contaros que hay gigantes,
malandrines y encantadores, ni los hubo nunca en el mundo y por qué no vais a preocuparte por tu. Y
mujer y tus hijos en vez de ir disparatando por el mundo?”. Y Don Quijote le dice: “¡Ah! pero la biblia
que no puede faltar en nada a la verdad, nos enseña que los hubo, contándonos la historia de aquel
gigantazo de Goliat”. En otras palabras don Quijote le dice al cura que el problema consiste en que
mientras él –Don Quijote– cree en los libros de caballería, el cura cree en la Biblia. El cura cree que lo
de Don Quijote es loco porque lo siguen pocos y lo suyo es cuerdo porque lo siguen muchos…
Fragmento sobre la lectura (Estanislao Zuleta.)
Niveles de comprensión lectora.

 1. El nivel de comprensión literal. Es una capacidad básica que se debe


trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus
aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una
óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está
explícito en el texto.
 2. El nivel de comprensión inferencial. Es establecer relaciones entre partes
del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están
escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee
va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su
pensamiento.
 3. El nivel de comprensión crítica. Implica un ejercicio de valoración y de
formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos
previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e
imágenes literarias.
Nivel literal

 En el texto de Estanislao Zuleta el autor de la obra “el capital”


es:
a.- Hume
b.- Socrates.
c. Marx
d.- Heidegger
Nivel literal

 Según el texto de Estanislao Zuleta, el método para


comprender una obra literaria es:
a.- Posición activa, discusión con el texto
b.- Pensar, interpretar y criticar.
c. Elementos de apoyo, muletas, cabestro.
d.- No existe método.
Nivel inferencial

 Según el texto, se puede inferir que la lectura literal de una


obra.
a.- Permite su comprensión desde un enfoque holístico.
b.- Genera en el lector una falsa percepción de comprensión.
c. Es un prerrequisito para comprender el texto.
d.-Facilita que tomemos una postura activa y critica al leer.
Nivel inferencial

 La oración “Pero la educación es un sistema de prohibición del


pensamiento”, se puede inferir que el autor:
a.- Se opone al papel de la escuela en la sociedad.
b.- Considera que la educación impide que el ser humano piense
críticamente.
c. Piensa que la calidad de la educación colombiana es mala.
d.-Considera que la educación aleja al hombre de su
emancipación.
Nivel crítico

 Teniendo en cuenta la perspectiva de la lectura según el autor,


el texto podría tener relación con:
a.- El método silábico para aprender a leer.
b.- El método global de lectura.
c.-El método de las palabras normales.
d.-El método Ecléctico.
Nivel crítico

 Dentro de una perspectiva emancipadora de la lectura, el


autor del texto:
a.- Muestra que la lectura es un proceso que trasciende el
conocimiento de un código lingüístico.
b.- Devela la postura del autor en relación con la verdadera
lectura.
c. Amplia la concepción tradicional de la lectura.
d.-Muestra la lectura como posibilidad de liberación.
Familiarización con la prueba escrita
1. En reunión de profesores se discute la queja que han presentado los estudiantes de
décimo grado con respecto a la clase de sociales del profesor Jurado. Los estudiantes
dicen que el profesor es muy aburrido y que aparte de escribir en el tablero no utiliza otro
tipo de herramientas para motivarlos en clase. Los profesores de la institución le sacan
provecho a una serie de herramientas tecnológicas, como cartulinas, rota folios,
diapositivas, fotos, audiovisuales, periódicos, filminas, acetatos, y en menor medida a
diapositivas y a teleconferencias; pero admiten que no remplazan el trabajo que deben
hacer como provocadores de conocimiento y por ende el medio no es el mensaje ni
mucho menos el aprendizaje. El mejor argumento para convencer al profesor Jurado para
que utilice otro tipo de tecnología más allá de la socrática puede ser que con este tipo de
recursos:
A. saca mejor provecho de sus conocimientos si los plantea desde otras perspectivas
y por medio de diversas miradas tecnológicas para reforzar los conocimientos
B. ahorra tiempo y esfuerzo utilizando una tecnología que le facilita la comunicación en la
enseñanza, ya que establece una conexión cercana con los gustos visuales de los
estudiantes
C. obtiene una serie de enseñanzas recíprocas importantes para su crecimiento personal a
la vez que motiva el aprendizaje de los estudiantes
D. posibilita a los mismos estudiantes para que propongan la gestión de proyectos escolares
de tecnología
2. Se le pide a un niño que pronostique el nivel del agua en una vasija después de verter
en ella agua desde otra vasija con diferente forma. Para algunos autores del
constructivismo, los niños no pueden resolver esta tarea. Por ejemplo, la predicción de un
niño entre 5 y 6 años al hacer esta experiencia, es que los niveles de cantidades de agua
equivalentes en dos vasijas de diferente forma serán iguales. Para justificar las respuestas
anteriores se han dado algunas explicaciones; de las cuales la más aceptada es: los
niños
A. piensan diferente a los adultos
B. han vivido esta experiencia en casa
C. han vivido esta experiencia en la escuela
D. piensan como los adultos
3.- Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de
ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un
análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese
momento el investigador se enfrenta ante problemas de
organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe
hacer el investigador con la información obtenida es
A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.
B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al
marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su
clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer
correlaciones
4.Los proyectos de aula, como estrategia de enseñanza y
aprendizaje, brindan oportunidades a los estudiantes para
comprender conceptos y procedimientos mediante la
práctica, aplicarlos en la resolución de tareas complejas,
trabajar en colaboración, desarrollar responsabilidad,
autonomía y habilidades de comunicación. Si un colega
quisiera trabajar por proyectos, se recomendaría que

a. tome como punto de partida los conocimientos previos


de los estudiantes,
b. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los
estudiantes.
c. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.
d. parta de sus propias propuestas pues él es quien conoce
el tema.
5-Afirma Émile Benveniste (Problemas de lingüística general II. 11ª
ed. México, D.F., Siglo XXI, 1993. Pág. 96): “Si abordamos la
evolución histórica, se ve también que lengua y sociedad
evolucionan por separado. Una misma lengua se mantiene
estable a través de los vuelcos sociales más profundos. Desde
1917 la sociedad rusa ha sufrido una profunda modificación
estructural – es lo menos que puede decirse- pero no ha sucedido
nada comparable a la estructura de la lengua rusa”. De lo
anterior puede concluirse que la
A. estructura social y la estructura de la lengua no son
magnitudes isomorfas.
B. lengua es un reflejo exacto de las estructuras sociales.
C. lengua rusa, en particular, resiste cualquier cambio lingüístico.
D. lingüística histórica no es, en absoluto, una aproximación
científica a los hechos del lenguaje.
Se han cumplido cinco años de permanencia en el espacio del
observatorio SOHO.
Los datos que ha podido enviar, desde su privilegiada posición
entre el Sol y la Tierra, están revolucionando nuestro
conocimiento sobre el Sol. El observatorio solar SOHO es un
proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y la NASA
que está permitiendo que los científicos puedan estudiar la
atmósfera exterior del Sol, el viento solar y el medio
interplanetario, así como sondear las condiciones físicas del
interior del Sol, un astro muy dinámico. Participa en estos
estudios el Departamento de Astronomía y Meteorología de la
Universidad de Barcelona. SOHO ha proporcionado imágenes y
datos que están siendo utilizados en la producción de
documentales científicos y de entrenamiento, por ejemplo, la
película SolarMax, que se proyecta en el IMAX.
6.- Del análisis del texto y de la referencia de publicación
puede concluir que la intención de éste es
A. describir con detalle los usos de la información del
Observatorio
B. narrar una experiencia y mostrar por qué ha sido
exitosa.
C. informar y destacar el trabajo de la Universidad de
Barcelona.
D. dar créditos a la Nasa y mostrar la importancia de lo
realizado.
7. Según lo planteado en el texto, el Observatorio Espacial
SOHO es un:
A. lugar desde el cual se puede conocer más de cerca el
Sol.
B. experimento espacial para conocer la Tierra y el Sol.
C. estudio que ha permitido hacer documentos científicos
y de entretenimiento.
D. proyecto científico que ha posibilitado un mayor
conocimiento sobre el Sol.
ORACIONES INCOMPLETAS

8. La oportunidad ____ enriquecer cada idea con ______


de los otros abre _____
espacios de la creatividad
A. de- todo- aquellos
B. de- las- los
C. para- lo- algunos
D. para- algo- unos
9. Él __________ supervisó la obra, ______ no exigió, porque
sabía ________costó el trabajo
A. sólo-mas-cuanto
B. sólo-más-cuanto
C. solo-mas-cuánto
D. solo-más-cuánto
10-. ..................... para los creadores la realidad deja de
tener valor .................... sí misma, ...................... pierden
vigencia las convencionales formas artísticas de expresión.
A) Mientras- por -de este modo
B) Cuando- en -en consecuencia
C) Siempre- por- mientras
D) Si –por- entonces
11.- .................... fue un excelente espectáculo, ..................
terminó el festival pirotécnico, el público se retiró
desordenadamente ................. las diferentes avenidas.
A) Aun cuando mientras según
B) Por más que conforme con
C) Si bien tan pronto por
D) Por tanto apenas para
Analogías

12. MADRIGUERA: HOGAR


A. melena: cabello
B. taparrabo: traje
C. rugido: canto
D. cortejo: flirteo
13-. CONSTELACIÓN : ESTRELLAS
A. estado : país
B. dólar : penique
C. archipiélago : islas
D. continente : península
14.-AFÍN : IGUAL
A) parecido : semejante
B) común : idéntico
C) pariente : familiar
D) análogo : equivalente
15.-MANCIPAR : EMANCIPAR
A) acallar : aquietar
B) menguar : medrar
C) estribar : bajar
D) acopiar: acaparar
En esta encrucijada de caminos tan opuestos, casi antagónicos, la figura de Piotr Ilich
Tchaikovsky se recortó sola y, aun a riesgo de convertirse en blanco de los más inauditos
ataques musicales –“cosmopolita”, “occidental”, ”extranjerizante”– y denuestos personales –
“neurótico”, “alcohólico”. “homosexual”– se atrevió a hermanar la belleza de Mozart y el
susurro de las isbas (aldeas) perdidas en la inmensidad esteparia. Frutos de esta visión
abarcadora fueron insuperables óperas, estremecedoras sinfonías, magníficos conciertos y
maravillosos ballets. Hoy nadie duda en reconocer en Tchaikovsky al genio de Rusia. Sus
ritmos, sus melodías, sus cadencias y sus temas sonarte y parte de la llamada “alma rusa”, esa
singular categoría romántica que, todavía en uso, alberga siglos de una historia mechada de
grandezas y miserias y es animada por las culturas más diversas. “El lenguaje de Tchaikovsky
parece estar destinado a ser una especie de esperanto musical” –escribió Rimsky-Kórsakov en
Música de Rusia–. “Es tan sencillo y formalmente tan claro, que cualquier persona puede
entenderlo: devoto de la mesura y de la belleza, es el auténtico espíritu ruso al alcance de
todos”.
Si la música es acaso el lenguaje más abstracto del ser humano y sus significados germinan
en contacto con las capas más profundas del inconsciente, Tchaikovsky, más ruso que nadie,
supo hablarle a la Humanidad entera.
Tomado de: Hernández, A.; López, E. & Ponce, V. (2009). Piotr Ilich Tchaikovsky. Barcelona: Sol 90.
Reemplazo de palabras
16.-En la oración “blanco de los más inauditos
ataques musicales”, la palabra subrayada puede
remplazarse, sin perder el sentido, por la palabra
A. injustos.
B. extraños.
C. ofensivos.
D. improcedentes.
Reemplazo de palabras
17.-En la oración “devoto de la mesura y de la
belleza”, la palabra subrayada puede remplazarse,
sin perder el sentido, por la palabra
A. moderación.
B. pureza.
C. elegancia.
D. reflexión.
18.- El autor del texto tiene como propósito principal
A. explicar la importante influencia de Tchaikovsky sobre el
desarrollo de las características del romanticismo
musical ruso.
B. relacionar algunas de las principales piezas de Tchaikovsky
como exponentes indispensables de la música
nacionalista rusa.
C. destacar la capacidad de Tchaikovsky para condensar en
un lenguaje universal la tradición musical rusa y de otros países
europeos.
D. reconocer las dificultades que experimentó Tchaikovsky para
llegar a convertirse en uno de los grandes compositores rusos.
La humanidad se enfrenta, pues, al reto del cambio climático, tema que en el siglo XXI ocupará
a las ciencias del ambiente(climatología aplicada y bioclimatología, entre otras) y medirá sus
consecuencias sobre todas las esferas de la vida humana, animal y vegetal. Desde el punto de
vista de la epidemiología, la salud pública y la gestión de la salud, existe gran preocupación por
el impacto que el cambio climático viene ejerciendo sobre la salud humana. Hay evidencias
claras sobre las alteraciones que se están presentando en el clima en diferentes partes del
mundo; igualmente, hay estimativos confiables sobre la magnitud que estos podrían adquirir en
la segunda mitad del presente siglo y de las acentuadas alteraciones que tales cambios podrían
ocasionar en los patrones de distribución de los agentes infecciosos y de sus vectores, y, en
general, sobre los sistemas de salud de los países.
Entre las posibles repercusiones del cambio climático sobre la salud humana se encuentran los
efectos directos, como el aumento de la incidencia de las enfermedades transmitidas por
vectores y de las ocasionadas por alergénicos y contaminantes transmitidos en aerosoles.
También se deben tomar en cuenta las repercusiones indirectas sobre la nutrición dados sus
efectos en la producción de alimentos y su valor nutricional, las generadas por la alteración de
la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos (muertes y morbilidad por daños
directos a las personas y a la infraestructura sanitaria) y los daños a los sistemas ecológicos y
sociales. Por todo lo anterior, es pertinente y urgente conocer con mayor precisión la relación
existente entre el clima y los diferentes aspectos de la salud humana, más concretamente, sobre
los posibles resultados de la variabilidad y del cambio climáticos, con el fin de identificar y
orientar con mayor fundamento las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad de los
países en esta materia.
19.-Al final del texto, el uso de la expresión “Por todo lo anterior”
se puede remplazar, sin perder sentido completo, por la
expresión
A. adicionalmente.
B. a modo de resumen.
C. en consecuencia.
D. en última instancia.
20.-Cuando en el texto se afirma que “medirá sus
consecuencias sobre todas las esferas de la vida humana,
animal y vegetal”, la expresión “las esferas” se puede remplazar,
sin perder sentido, por la expresión
A. las prácticas.
B. los círculos.
C. los ámbitos.
D. las facetas.
21.-Cuando en el texto se afirma que “con el fin de identificar y
orientar con mayor fundamento las medidas necesarias para
reducir la vulnerabilidad de los países en esta materia”, la
palabra “orientar” se puede remplazar, sin perder sentido, por
la palabra
A. dirigir.
B. apuntar.
C. centrar.
D. precisar.
22.-Con base en el texto, es correcto afirmar que el propósito
del autor es
A. presentar las repercusiones que tiene el cambio climático
para la humanidad.
B. advertir sobre la necesidad de estudiar las consecuencias del
cambio climático.
C. señalar las disciplinas que se encargan de enfrentar el
cambio climático.
D. distinguir los dos tipos de efectos que tiene el cambio
climático en el ambiente.
Ordenamiento de palabras
23.- “Microbios Patógenos”
1. Los microbios patógenos son peligrosos debido a dos características.
2. Los síntomas que presentan las personas enfermas.
3. Por un lado su extraordinaria capacidad de reproducción.
4. Y por otro, la reproducción de toxinas que afecta el funcionamiento de
un órgano.
5. Una bacteria puede reproducirse cada 20 minutos.
A) 5-2-1-3-4
B) 1-3-4-5-2
C) 1-3-5-4-2
D) 2-1-3-5-4
24.-“Yuri Gagarin, Cristóbal Colón del espacio”
1. El vuelo del Vostok lo colocó en torno a nuestro planeta durante
una hora y 29 minutos.
2. Se le denominó por este hecho el Cristobal Colón del espacio.
3. Su hazaña cambio el lenguaje del hombre y emocionó al mundo
entero.
4. Cosmonauta soviético.
5. Primer hombre que sobrevoló el espacio exterior el 12 de Abril de
1961.
A) 5-2-3-4-1
B) 4-2-1-5-3
C) 4-5-1-2-3
D) 4-5-2-3-1
25.- “El mito de Aqueronte”
1. En la mitología griega fue considerado uno de los ríos infernales
que las almas debían cruzar para llegar a su última morada.
2. El más importante de ellos tiene un extraño curso.
3. Este hecho indujo a los antiguos a pensar que este río era una de
las entradas al infierno.
4. Después de recorrer una región montañosa, inicia un cauce
subterráneo y vuelve a la superficie cerca del mar formando un
pantano.
5. Con este nombre se designa a varios ríos de la Antigua Grecia.
A) 5-2-4-1-3
B) 5-4-3-2-1
C) 5-2-4-3-1
D) 3-4-1-5-2
26.- ““PARACELSO”
1. Afirman todos unánimemente que poseía un poder escrutador
que le
permitía penetrar el espíritu mismo de las cosas de la naturaleza.
2. Vió la luz en Einsiedeln, Suiza, el día 10 de Noviembre de 1493.
3. Una de las figura más preeminentes que surgieron en los albores
del
Renacimiento.
4. Los biógrafos de Paracelso, al hablar de él como alquimista, le
colocan en el
rango más elevado.
A) 3-2-4-1
B) 3-2-1-4
C) 2-3-4-1
D) 2-3-1-4
27.-“Mañana de Examen”
1. Ya en el microbús, se dispuso a leer por última vez sus apuntes.
2. Tomó una manzana y salió.
3. Se levantó temprano esa mañana.
4. Por fin terminó y pudo dar ese largo suspiro que tan bien expresa
la misión
cumplida.
5. El examen era extenso y parecía complicado.
6. Llegó un tanto atrasado.
A) 5-6-3-1-4-2
B) 3-1-5-6-4-2
C) 5-3-2-1-6-4
D) 3-2-1-6-5-4
28.-“Fuerza de Atracción”
1. Fuerza que era ejercida por todos los cuerpos.
2. En el año 1867 Isaac Newton estableció que existía una fuerza de
atracción.
3. Y disminuía mientras más separados se encontraban unos de
otros.
4. Esta fuerza aumentaba si la masa de los cuerpos era mayor.
A) 2-3-4-1
B) 4-3-1-2
C) 2-1-4-3
D) 4-2-1-3
1. “La Distrofia Simpática Refleja (DSR) es “uno de los síndromes más desconcertantes de la medicina y uno de los más dolorosos y
potencialmente debilitantes”, escribió Allison Bray en el periódico Winnipeg Fress. La DSR “muchas veces no se reconoce clínicamente
porque no se comprende bien”, dijo la paciente Anna Alexander en la revista Bristish Medical Journal. Esta publicación afirmó que en los
niños a menudo no se diagnostica correctamente. Por muchos años los médicos incluso pensaron que el dolor era psicológico,
provocado por la propia persona.
2. Los que padecen este trastorno misterioso experimentan un dolor implacable y en algunos casos no recuerdan haber hecho nada
que lo causara. Sarah Arnold escribe en la revista Accent on Living: “La causa de la enfermedad es un traumatismo o lesión en una zona
corporal abundante en terminaciones nerviosas, como la mano o el pie. La lesión puede ser tan simple como un pinchazo de alfiler o tan
compleja como una operación quirúrgica. La primera indicación de la enfermedad es un dolor persistente más fuerte que el producido
por la lesión. Los síntomas son dolor abrasador intenso en una zona localizada, hipersensibilidad a la temperatura y a la luz, y cambios en
el vello, las uñas y el color de la piel”.
3. La enfermedad comprende varias fases. Al principio, la zona afectada se inflama y se enrojece, y crece el vello donde antes no se
percibía. Estos síntomas pueden durar de uno a tres meses. A continuación, la zona se torna azul y fría, y aumenta el dolor y la rigidez de
los ligamentos y las articulaciones. En esta fase puede aparecer osteoporosis. Finalmente, los músculos lesionados se debilitan, los
tendones se contraen y la extremidad afectada se atrofia.
4. Según el doctor Howard Intrater, director de la clínica del dolor situada en el Centro de las Ciencias de la Salud de Winnipeg, es
posible evitar el daño irreversible. Para ello, hay que impedir que los nervios simpáticos envíen señales de dolor. El periódico de Winnipeg
menciona que “entre los tratamientos están la estimulación eléctrica, los bloqueadores beta, los estimuladores epidulares (electrodos
implantados en la médula espinal para estimular la zona afectada) y el bloqueo de los nervios simpáticos con inyecciones”. La
fisioterapia se emplea junto con la acupuntura para reducir el dolor y mejorar la movilidad. La British Medical Journal dice que “para que
el tratamiento sea efectivo debe incluir una combinación de estimulación eléctrica de los nervios, bloqueo químico de los nervios
simpáticos, terapia psicológica y terapia física intensa”.
5. El diagnóstico precoz es, obviamente, ventajoso. No obstante, en The American Journal of Sports Medicine unos médicos explican que
los resultados del tratamiento en pacientes que presentaban síntomas de DSR desde hacía menos de seis meses, entre seis y doce meses
y más de doce meses ”eran casi idénticos. Este hallazgo contradice la opinión actual de que cuando ha habido síntomas por más de un
año antes de aplicar el tratamiento el pronóstico no es bueno”.
6. Se espera que con el progreso de la medicina se comprenda mejor la DSR y sea posible ofrecer un tratamiento aún más eficaz a
29.- De acuerdo al texto, la D.S.R. es:
A) Una enfermedad de varias fases que termina en
osteoporosis.
B) Una enfermedad que daña irreversiblemente.
C) Una enfermedad de la que últimamente se sabe
mucho.
D) Una de las enfermedades más desconcertante y
dolorosa.
30.-El título más apropiado para el texto es:
A) “Allison Bray y la D.S.R”.
B) “El Síndrome más doloroso de todos”.
C) “La Distrofia Simpática Refleja”.
D) “D.S.R.: una enfermedad desconocida”.
31.-Sarah Arnold se cita en el texto con el propósito de:
A) explicar cómo se produce la D.S.R y cuáles son sus
síntomas.
B) explicar cuáles son las fases de la enfermedad y sus
síntomas.
C) explicar que es posible evitar el daño distrófico.
D) hacer referencia a la revista “Accent on Living” en la
cual ella escribe.
32.- Qué función cumple el párrafo sexto dentro del texto
leído.
A) Plantea un punto de vista poco prometedor acerca del
futuro de la D.S.R.
B) A modo de conclusión, plantea una esperanza para el
futuro de la enfermedad.
C) A modo de conclusión muestra lo incomprensible que
es aún la enfermedad.
D) Como parte del desarrollo, deja el tema abierto.
33.-El autor del texto afirma que:
A) La D.S.R. no se reconoce clínicamente porque no se
comprende bien.
B) Algunos de los síntomas de la D.S.R. son dolor intenso,
hipersensibilidad a la luz y temperatura entre otros.
C) Uno de los tratamiento de la enfermedad es la
estimulación eléctrica.
D) El diagnóstico precoz de la enfermedad resulta
ventajoso.
34.-De acuerdo al texto, las fases del D.S.R. se dan de acuerdo al
orden siguiente:
I. inflamación y enrojecimiento.
II. dolor, rigidez y posible osteoporosis.
III. crecimiento del vello.
IV. atrofia de la extremidad afectada.
A) I, II, III y IV
B) IV, III, II y I
C) I, III, II y IV
D) IV, I, III y II
35.-En el párrafo cuatro se cita al doctor Howard Intrater con el
propósito de:
A) corroborar que el diagnóstico precoz de la D.S.R. es
favorable.
B) plantear la posibilidad de evitar que el daño causado por la
D.S.R. sea irreversible.
C) nombrar algunos de los tratamientos contra la enfermedad.
D) nombrar a alguien que trabaje en la clínica del dolor situada
en el Centro de las Ciencias de la Salud de Winnipeg.
36.-De lo expuesto en el texto se puede concluir que:
A) El dolor producido por la D.S.R. es sólo psicológico.
B) El tratamiento de la D.S.R., para que sea efectivo, debe
ser integral.
C) La D.S.R. no ataca nunca a los niños.
D) El dolor del mie
37.- Si estamos de acuerdo en que a través de la educación
todos los individuos deben lograr sus aprendizajes básicos,
necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y
habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe
A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que
cuenta el niño
B. ser lúdico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo
placentero
C. ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia
observación
D. construirse en forma “experimental” con base en las
capacidades del niño
38.-En el campo de la Psicología Experimental, señalado como
conductista por sus trabajos sobre la conducta animal, B. Frederich
Skinner desarrolla el modelo de instrucción programada, en el cual, al
estudiante se le presentan una serie de órdenes, que luego de ser
interpretadas le permiten avanzar en la apropiación de conceptos.
Este hecho se constituye en un aporte definitivo en el desarrollo de la
tecnología educativa, expresado en
A. la aplicación sistemática y experimental de los principios científicos
de la psicología a los problemas educativos
B. la irrupción en la educación formal de técnicas modernas,
avanzada tecnología y experimentación comportamental
C. la aplicación de técnicas de laboratorio a la conducta de los
estudiantes en el aula
D. el desarrollo del método inductivo en el proceso enseñanza-
aprendizaje en la escuela
39.-"La escuela será el taller donde la palabra trabajo cobra todo su
esplendor, a la vez manual, intelectual y social, donde se forja una
verdadera filosofía del trabajo que estimula la cooperación escolar, en
cuyo seno el niño se organiza a través de un trabajo con sentido y no se
cansa jamás de buscar, realizar, experimentar y ascender, concentrado,
serio, reflexivo y humano". En esta propuesta de escuela moderna,
desarrollada por Celestine Freinet, el proceso educativo es posible si
A. la escuela se formula dentro de la cultura intelectual y el conocimiento
abstracto
B. el rol del docente desciende al nivel del niño como partícipe de su
creación
C. la cooperación activa en el trabajo trae como resultado natural un
cambio en la concepción de disciplina como control
D. el proceso educativo se desarrolla sobre metodologías que permitan el
desarrollo memorístico y de contenidos
40.-En el colegio "Su Divina Gracia", el 15% de los estudiantes son
musulmanes, el18% budistas, el 32% evangélicos y el resto católicos. La
discusión sobre la educación religiosa ha polarizado a los padres de familia;
se han formado cuatro grupos irreconciliables y cada uno quiere que se
enseñe solamente su credo. El profesor de Religión sabe que existe la
libertad religiosa y que su área es obligatoria dentro del plan de estudios.
Después de un análisis cuidadoso se elabora un programa centrado en el
estudio de
A. el catolicismo y sus relaciones éticas con el budismo, el islamismo y el
protestantismo
B. cada una de las religiones que profesan sus estudiantes, realizando de
manea alternativa sus respectivos ritos
C. los valores y antivalores asociados a cada una de las religiones:
catolicismo,
protestantismo, budismo e islamismo
D. el fenómeno religioso desde el punto de vista histórico, cultural, político,
sociológico y epistemológico
Referencias bibliográficas

 Sobre la lectura: http://www.ram-


wan.net/restrepo/metodologia/zuleta_sobre%20la%20lectura.pdf
 Niveles de comprensión lectora:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Niveles%20Com
prensi%C3%B3n%20Lectora%20286.pdf
 http://simulacrosdocentes.blogspot.com/2011/07/test-competencias-
pedagogicas.html
 https://drive.google.com/drive/folders/1ZCSuh8KMXZ-
91ccBW81JfopBZXQjTNBd

También podría gustarte