Está en la página 1de 14

Periodismo de

investigación y
crímenes
ambientales
Nelly Luna Amancio
Editora fundadora de Ojo-publico.com
@nellylun
10 Consejos para investigar el crimen
1. Enfócate en la estructura. La historia ambiental que enfocamos en
OjoPúblico es una historia sobre el poder (formal o ilegal) que está detrás
de la extracción o degradación ambiental.
2. Ve más allá del impacto ambiental. Detrás hay estructuras que sostienen
estos modelos, muchas veces formales. Los criminales no actúan solos,
tienen un sistema que los sostiene.
3. Entiende la estructura del crimen y su cadena de comercialización.
10 Consejos para investigar el crimen
4. Conoce y analiza la estructura del Estado para investigar el crimen
ambiental. Analiza los delitos.

5. El mejor periodismo es colaborativo. Estar en la zona. (En OjoPúblico hay


red de colaboradores en 10 regiones del Perú y una red investigativa
transfronteriza: medios aliados en América Latina).

6. El crimen no conoce de fronteras, el periodismo de investigación tiene


seguirles la pista.

7. Métodos multidisciplinarios: análisis de datos, algoritmos, satélites, drones,


bases de datos, análisis de mapas de redes y conexiones.
10 Consejos para investigar el crimen

8. Las ONG son solo una fuente más de información. Ten en cuenta que
tienen sus propias agendas

9. No somos activistas

10. No hay que ser un periodista ambiental para investigar el crimen


Oro sucio
Un equipo de OjoPúblico recorrió el 2015 los campamentos de producción de
mineral ilegal en Huepetuhe y La Pampa, la mayor zona de deforestación del
Perú; navegó los ríos Madre de Dios, Beni y Madeira en busca de dragas
bolivianas y brasileñas; alcanzó las minas en las montañas de la Cordillera del
Cóndor en la frontera con Ecuador y viajó hasta las profundidades del
Caquetá y el Amazonas, regiones dominadas por las FARC y el narcotráfico en
la selva de Colombia. Esta excursión a los centros de la fiebre del oro de cinco
países ha permitido identificar a las compañías de EE.UU., Suiza y Emiratos
Árabes Unidos que financiaron la extracción de toneladas de oro de
procedencia ilícita en Sudamérica.
Los últimos árboles
de la Amazonia
#MaderaSucia
Metodología
● Acceso a bases de datos comerciales sobre importación y exportación de
madera.
● Construcción de una base de datos de delitos ambientales, priorizando
los delitos de tráfico de especies.
● Seguir la ruta del dinero. Replicamos la metodología del caso #DirtyGold
Identificar la demanda y los compradores finales en un sistema que
permite el lavado de estas especies extraídas ilegalmente del Amazonas.
● Identificación de patrones.
● Reporteo de campo viajes a las zonas de conflicto
Transfronterizo y colaborativo
Investigación liderada por Ojo-Público, con el apoyo de Mongabay Latam y en
alianza de medios latinoamericanos.

Participaron 11 periodistas de ocho medios: Ojo-Público, Mongabay Latam, El


Espectador, Revista Semana, Diario El Deber, Infoamazonía, Connectas y
Revista Vistazo.

9 reportajes publicados simultáneamente, dos visualizaciones globales

Investigaciones republicadas en otros 5 medios internacionales

Open data: datos de exportaciones de madera liberados


Hallazgos
● Existen patrones en el mecanismo que utiliza el tráfico global para
saquear y lavar la madera extraída ilegalmente de la Amazonia.
● Los tablones de origen ilegal de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia
son incorporados en el mercado internacional con documentos oficiales
que casi nunca son verificados.

También podría gustarte