Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINOLOGÍA

TRABAJO PRACTICO FINAL

Materia: Análisis del Delito

Profesor: Gastón Pezzuchi

Autores: Lic. Valeria Alejandra Pineiro


Dra. Noris Guadalupe Pignata
Lic. Diana Vanesa Piñero

Fecha: 28 febrero de 2020


Plan preventivo de Inteligencia para el Narcotráfico

Parte I

Descripción de la problemática

Según Carolina Sampó1 la situación del Narcotráfico y su importancia para la


Argentina radicaría en el hecho del “(…) incremento en el consumo de cocaína dentro
de la región. Brasil se ha convertido en el segundo consumidor mundial de este
estupefaciente (en términos absolutos) y tanto Argentina como Uruguay muestran una
prevalencia superior a la de la mayoría de los países centrales (alrededor del 3 %).
Por su parte, Rabasa et al. (2017) afirman que los carteles colombianos trabajan
junto con bandas organizadas en San Pablo, Río de Janeiro, Salvador, Recife (Brasil),
Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), con el fin de traficar cocaína a
África. Según el mencionado informe, hay tres ejes aéreos utilizados por las
organizaciones criminales: el eje amazónico, el eje Beni sur y el eje altiplano. “Estos
ejes han sido establecidos para activar el transporte de drogas vía aérea ingresando a
territorio boliviano desde Perú, aterrizando en pistas clandestinas del Oriente para el
acopio y posterior reenvío a Brasil, Paraguay y Argentina” (Ameripol 2013, 36).
Las principales rutas de envío a África mencionadas en la fuente son: Bolivia-
Brasil-África; Bolivia-Chile-África; Bolivia-Paraguay-África y Bolivia-Argentina-
África. Sin embargo, el principal atractivo de esta ruta para las organizaciones
criminales sigue siendo la virtual inexistencia del Estado en algunas áreas de los países
africanos o su captura, ya sea porque ha sido cooptado o porque un amplio número de
funcionarios públicos y privados garantizan el flujo de los bienes ilícitos. Por ese
motivo, la conexión entre América Latina y África Occidental está más vigente que
nunca”2.
En este contexto podríamos entonces aseverar que, en términos de tráfico de
cocaína, la Argentina es lo que comúnmente se denomina país de tránsito, en vías de
desarrollarse hacia un país de consumo. Los laboratorios existentes en el país no
producirían estupefacientes si no que “estiran” el producto, el cual se transforma en un
subproducto que es el más consumido en el país como el paco.
Hablamos entonces de una modalidad delictiva con un fin específico
que sería albergar las sustancias y enviarlas al país receptor. Por lo tanto, entendemos
que se trata de grupos que cuentan con medios de transporte, logística y espacio físico
suficiente para lograr dichos objetivos. Y que además tienen vínculos estrechos con
proveedores y vendedores de la sustancia en cuestión. Este nivel de despliegue no
debería ser sencillo de esconder, por lo cual suponemos la existencia de corrupción con

1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), profesora Adjunta Regular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Coordinadora del
Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional (CeCOT – IRI), Argentina.

2
Carolina Sampó. El tráfico de cocaína entre América Latina y África Occidental, URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad No. 24, junio-noviembre 2019 pp.187-203 - RELASEDOR y FLACSO Sede Ecuador ISSN 1390-4299 (en línea) y
1390-3691
fuerzas de seguridad, y demás instituciones públicas que facilitan semejantes
movimientos.
En este caso el cliente es el Estado Nacional y el proveedor una Agencia de
Inteligencia Privada.

Metodología

1) Planeamiento y Dirección
Creemos fundamental que la dirección y asignación de las tareas debería ser
llevado a cabo por un superior jerárquico de la fuerza de seguridad que se asiste, en este
caso, de la Policía. Confiamos que esta decisión posibilitaría una
colaboración más fluida por parte de los Agentes que deben realizar la labor ya que
continuaría recibiendo directivas de un personal que reconocen como jerárquico.
Una vez realizada la evaluación del contexto y situación actual del tráfico de
cocaína en la Argentina, las partes interesadas deben ponerse de acuerdo en cuál sería su
objetivo principal. Pensamos que sería interesante arribar a un objetivo cuantificable, el
cual permita en los pasos posteriores, una evaluación del funcionamiento del
esquema. Lo que buscamos es generar un impacto real en el negocio del narcotráfico,
aspecto que no sucede con la incautación de la droga o la persecución del
narcomenudeo.
Por eso consideramos que nuestro objetivo a seguir sería investigar la estructura
financiera de la organización criminal para acceder a los beneficios adquiridos por
los ilícitos.

2) Reunión
Para la recolección de datos creemos necesaria la creación de un plan de reunión
a partir del cual se clasifica la información y se defina su calidad. Para ello los medios
de recolección de datos serán identificados calificando la confiabilidad de la fuente.
De esta manera, lo que buscamos es pulir la información por medio de un proceso que
permita, a través del análisis de inteligencia, arribar a una conclusión lo más certera
posible.
Así mismo, acompañaremos la demanda de información junto con un
cronograma de estricto cumplimiento, donde se especificará qué tareas tienen prioridad
y en qué tiempo se deben terminar, a fin de facilitar la organización y promover un
mejor desempeño de los recolectores.
Creemos que la utilización de información de tipo abierta puede ser de gran
ayuda para nuestro objetivo, entendiendo que existe información de altísimo valor que
las personas están dispuestas a publicar voluntariamente por ejemplo en la utilización de
redes sociales, búsquedas online, mensajería instantánea, utilización Deep web y demás
información determinada por la IP, aquella información disponible en lo que se
denomina actualmente como Big Data. A partir de este tipo de procesamiento de
información se podría acceder a patrones de conductas, tendencia, perfiles,
correlaciones entre organizaciones y determinados elementos, fundamentales para el
éxito del análisis de inteligencia.
Solo a partir de la clasificación de datos y con un sentido estrictamente
específico es que recurriremos a información de tipo clasificada, a partir de fuentes
como información bancaria, telecomunicaciones, geolocalización, etc, no solo por
considerarla costosa, si no por el hecho de que deseamos que toda la información
obtenida tengo un alto grado de transparencia y pueda ser publicada y difundida a la
sociedad.
Consideramos importante recurrir a información criminal de tipo clasificada de
agencias de inteligencias del exterior relacionadas a este delito ya que el mismo es
internacional y la problemática que tratamos lo requiere. En este caso solicitaríamos por
ejemplo información de testigos en investigaciones pertinentes, informes de agentes
encubiertos en diferentes operaciones, así como fuentes documentales como escrituras
públicas sobre constitución e integración de sociedades, transferencia de propiedades,
Informes de instituciones públicas: IGJ, Banco Central, Bolsa de Valores, Observatorios
de seguridad Vial, Boletín oficial donde figuran normas que asignan corredores viales,
aprueban organigramas institucionales, designan funcionarios, etc.

3) Clasificación
A partir de lo realizado en el apartado anterior, procederemos a evaluar la
información, recabada con el fin de redefinir nuevas acciones a realizar y la
operatividad de considerar la necesidad de adentrarnos en clasificar las variables,
determinar si es necesario incluir nuevos actores o solicitar colaboración a otras
agencias de investigación antes mencionadas.
“La Organización Mundial de la Salud, considera al narcotráfico como una red
de delito organizado manejado por unos pocos miembros, sin embargo, se ha ido
investigando y comprobando que los delitos relacionados al narcotráfico se encuentra
signado por gran cantidad de integrantes, ellos necesarios y fundamentales para que se
cumpla el operativo, la distribución o comercialización de las drogas”.
Para dar cuenta de la cantidad de personas involucradas en estas actividades la
utilización de las ARS y su análisis para determinar niveles de intervención, como así
también muchas veces ante un juicio determinar niveles de responsabilidades
(autor, co autor, etc). “Juega un papel fundamental el análisis de las ARS: El ARS tiene
como objetivo genérico, el estudio de los nodos o unidades de la red (sujeto, grupos,
etc.) y los vínculos que se producen entre ellos. ”3 Esta metodología permite obtener
información concreta sobre el funcionamiento de las redes de crimen organizado entre
ellas el narcotráfico, permitiendo recabar datos respecto a: su funcionamiento interno,
sus características internas, la identificación de sujetos claves y sus puntos débiles, la
predicción de las dinámicas internas y el comportamiento de sus miembros o la forma
de desestabilizarlas y reducir su capacidad.
Una vez evaluada la información obtenida lograremos arribar a una instancia del
análisis que nos permita validar o no nuestra hipótesis.
“La obtención, integración, análisis y diseminación del producto de las acciones
de recabar información contribuirán a reducir los riesgos y llegar a detectar los
verdaderos actores intervinientes en el delito. En estas instancias es fundamental el
3
A. GIMENEZ, 2012, pag. 4.
trabajo de la capacidad humana, auxiliada por la tecnología, posibilita la elaboración de
un conocimiento especializado y estructurado a partir de datos inconexos, formatos y
lenguas diversas, debidamente procesados y analizados”4
Tal y como refiere en su texto… Diego Bonilla “En esta instancia es
fundamental establecer un procesador, (..) quien se encargará de la conversión de la
información obtenida y recopilada por medios diferentes en conjuntos estructurados de
información”5 . El procesador es un actor clave en estas instancias, quien muchas veces
tiene más información que el responsable de la obtención de la información en bruto.
Por su parte, el análisis de la información, es fundamental para crear referencias,
bibliografías y catalográficas, bases de datos, almacén de datos, todo tipo de datos
que nos permitirá conocer si existe o no la necesidad de recurrir a otras herramientas o
métodos de recolección de datos, o acudir como se expresa anteriormente a las ARS
como acceso alternativo.

4) Análisis
El análisis puede describirse como un examen en profundidad del significado y
las características esenciales de la información disponible. El análisis resalta lagunas de
información, fortalezas, debilidades y sugiere formas de avanzar.6
Es un proceso cíclico:

Primera fase: la integración de datos; implica combinar información de diferentes


fuentes en preparación para la formulación de inferencias. Se pueden usar varias
técnicas para mostrar esta información para ello utilizaremos las técnicas de gráficos.
 Gráfico de enlaces: para mostrar las relaciones entre las entidades que aparecen
en la investigación.
 Gráfica de eventos: para mostrar relaciones cronológicas entre entidades o
secuencias de eventos.
 Diagrama de flujo de productos básicos: para explorar el movimiento de dinero,
narcóticos, bienes robados u otros productos.
 Gráfico de actividades: para identificar actividades involucradas en una
operación criminal.
 Perfil financiero: para identificar los ingresos ocultos de individuos o entidades
comerciales y para identificar indicadores de delitos económicos.
 Gráficos de frecuencia: para organizar, resumir e interpretar información
cuantitativa.
 Correlación de datos: para ilustrar las relaciones entre diferentes variables.

Segunda fase: interpretación o el razonamiento lógico, de los datos recolectados.

Buscaremos evaluar la cantidad máxima de información en el momento de la


integración para determinar su relevancia. Teniendo en cuenta que excluir información
4
D. Navarro Bonilla, 2004, pág. 58
5
Diego Bonilla, Pag 59
6
NACIONES UNIDAS, 2010, pág. 13)
al comienzo del proceso puede conducir a realizar un análisis incorrecto, que en última
instancia puede poner en peligro una consulta.
El análisis a menudo identifica proyectos adicionales que son tangenciales al
original, se debe asignar prioridad ya que los proyectos analíticos deben llevarse a cabo
secuencialmente, uno a la vez, o por equipos independientes de analistas.

Herramientas:
 Descripción de datos y las técnicas de integración,
 Análisis de enlaces,
 Identificar patrones mediante la regularidad de sucesos, o de comunicaciones
entre determinadas personas, o de determinadas transacciones en instituciones
legales del mercado de capitales.

Como producto del análisis obtendremos una INFERENCIA, a partir de aquellas


premisas que la respaldan y a su vez la mismas se basan en la credibilidad de la
información que la soporta.

“Las premisas son el enlace más cercano a la información descrita y, por lo tanto,
son las más objetivas y representación precisa de los datos. Para cualquier conjunto de
premisas derivado de un conjunto particular de información, las premisas se pueden
combinar de diferentes maneras para sugerir diferentes inferencias”7

Para identificar las premisas utilizaremos “las mejores herramientas analíticas y de


visualización y las más modernas que puedan conseguir. Amplia variedad de
software: bases de datos, hojas de Excel, visualización, cartografía y minería de
textos/datos”8

El software de visualización le ayuda al analista a extraer información de todas las


fuentes, bases de datos y hojas electrónicas con el fin de producir y cambiar gráficas a
medida que se va conociendo más información (el de cartografía
representa geográficamente las actividades delictivas a nivel de la calle, local, del
condado, estatal, regional o nacional).

“Los motores de búsqueda para minería de texto y datos permiten revisar y escoger
varias fuentes (bases de datos, hojas electrónicas, archivos de texto, etc.) para realizar
un análisis más profundo”9
Con toda la información reunida, clasificada y evaluada, el primer paso es la integración
de esos datos, combinarlos con el objetivo identificar lagunas, debilidades, y así
recopilar datos sobre estos temas.
7
(NACIONES UNIDAS, 2010, pág. 14)
8
El software de base de datos se utiliza para guardar, organizar y manejar información de fuentes dispares para poderla recuperar y
analizar. El software de hojas electrónicas (Excel) suele organizar, tabular, mostrar y representar gráficamente datos matemáticos y
financieros. Pág. 17 (IALEIA, 2012)
9
El documento Analyst Toolbox (2006) contiene una lista representativa del software de la caja de herramientas básica que necesita
el analista de inteligencia para realizar su tarea de manera eficiente y eficaz y generar productos significativos y útiles. Pág. 18
(IALEIA, 2012).
Pasos a Seguir:
 Construir un diagrama preliminar.
 Re-evaluar y revisar las inferencias
 Desarrollar inferencias preliminares
 Incorporar la información faltante evaluando todo con esta nueva información
 Preparar gráficos
 Desarrollar inferencias y conclusiones
 Reporte

5) Difusión
Somos conscientes de la importancia que tiene la temática elegida así como del
impacto que la misma tendría a nivel social e internacional, y por ello confiamos en que
la información y los resultados obtenidos deben ser informados no solo a las fuerzas de
seguridad o a la autoridad competente, si no a la sociedad toda, quien con sus
contribuciones hace posible todo el proceso de inteligencia. Creemos que la mejor
forma de difusión sería de manera oral, en un coloquio o presentación con
documentación probatoria, y con preguntas abiertas tanto a los investigadores como a
los responsables de la misma.

6) Re – evaluación
Tomando las palabras de Javier Calderón, quien es citado por D. Bonilla en el
ciclo de la inteligencia y sus límites “El análisis, herramienta fundamental de la labor de
Inteligencia es hoy, y seguirá siendo en el futuro, la clase para que toda la información
que nos rodea tenga sentido; para que sea comprensible y para facilitar a los
responsables la toma de decisiones, no ya los datos de lo acontecido, sino el
porqué suceden las cosas y el cómo van a suceder en el futuro”.10
Se trata de la integración de todos los recursos informativos, los resultados del
análisis de la información del procesador, puesta en conocimiento con todos los
integrantes, para así determinar cuáles son las verdaderas pruebas, es decir la
información clave que servirán de fundamento a las acciones que se planifiquen
en pos de reducir el narcotráfico.
Para determinar las tareas de prevención, debemos confeccionar el llamado
mapa del delito, con señalamiento de lugares, tipo de delito y modalidad empleada,
insumo básico para que sea tratado en las reuniones con las distintas agencias
intervinientes, a fin de introducir modificaciones al dispositivo vigente de prevención
del delito.
Como todo proceso continuo, en permanente retroalimentación, es necesario que
en esta etapa llevemos a cabo una revisión continua de todo el ciclo. Deberemos
realizarlo a lo largo de todo el proceso a fin de optimizar las acciones, ésta puede estar
dirigida a:
• Los procesos
10
(Navarro Bonilla, Diego, 2004)
• Los productos analíticos
• El uso de los productos analíticos
• La efectividad de los reportes
• El despliegue de personal
• La Perspectiva del analista
• La Perspectiva del Cliente

No debemos dejar de mencionar que “la inteligencia es un proceso colectivo, en


oposición a lo que un grupo o persona pueda realizar como empresa individual, y por lo
tanto su naturaleza colaborativa debe enfatizarse.”11
Este tipo de investigación requiere de protagonistas de múltiples agencias, que
contribuyen a desarmar el entramado de intereses y complejidades, lo que en
oportunidades nos podrá llevar a reencaminar o modificar acciones previstas,
requiriendo volver a recolectar información y desechar mucha de la ya obtenida.

Parte 2

PLAN DE ACCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Nos encontramos con una organización delictiva con un fin específico
que sería albergar las sustancias y enviarlas al país receptor, se trata de grupos que
cuentan con medios de transporte, logística y espacio físico suficiente para lograr dichos
objetivos. Y que además tienen vínculos estrechos con proveedores y vendedores de la
sustancia en cuestión. Así como la existencia de corrupción con fuerzas de seguridad, y
demás instituciones públicas que facilitan semejantes movimientos

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA
 Conocer las estructuras, tanto públicas como privadas, que lideran el tráfico de
cocaína en la Argentina y los medios de transporte que utilizan.
 Desarmar su accionar.
 Reducir las posibilidades de que organizaciones similares se establezcan y
desarrollen sus actividades en Argentina.

EJES DE TRABAJO
 Descubrir el estado de situación actual de dichas organizaciones criminales;
 Obtener información que permita saber la evolución del delito, así como
tendencias y patrones para anticiparnos a posibles riesgos y amenazas;
 Investigar la estructura económica de las organizaciones criminales teniendo en
cuenta la normativa vigente de control de las entidades financieras, y de control de
la circulación del dinero, mas la información recolectada en las bases de datos sobre
los bienes y recursos monetarios de los cuales disponen los integrantes de la
organización, los negocios en los cuales participan.
11
Clase 4, apuntes de cátedra.
 Reconocer las áreas vulnerables del narcotráfico;
 Evaluar la infraestructura de la organización y detectar zonas geográficas de
riesgo;
 Estimar las relaciones existentes entre la criminalidad y corrupción;
 Construir redes de comunicación a fin de favorecer la cooperación internacional
a fin de mejorar el intercambio de información;
 Detectar actores del sector privado implicados con la organización criminal;
 Promover intercambio de información entre los sectores que investigan y
aquellos que buscan prevenir el delito.
 Obtener una descripción exacta del estado actual del control fronterizo y
posibles filtraciones;
 Relevar los medios de transportes utilizados por la organización criminal

“Para orientar tareas de prevención, se confecciona el llamado mapa del


delito, con señalamiento de lugar, tipo de delito y modalidad empleadas,
insumo básico para que sea tratado en las reuniones con los mandos
policiales jurisdiccionales, a fin de introducir modificaciones al dispositivo
vigente de prevención del delito.” 12

Debemos analizar los datos recolectados y clasificados sobre la circulación del


dinero en la organización criminal, a los efectos de poder identificar los canales
institucionales formales y no formales, así como las personas por las cuales el dinero
ilegal ingresa al circuito legal del mercado de capitales, identificando cuales son las
inversiones de los líderes de las bandas dedicadas al tráfico de cocaína en la Argentina.
Evaluar si toda la cadena de transporte está en manos de una única organización o si
se articulan distintas organizaciones, así como los medios utilizados, y quienes son los
actores intervinientes. Importante identificar la intervención de funcionarios públicos
(administración o fuerzas de seguridad)
Observar como el Ingreso de dinero en efectivo se utiliza para solventar el
transporte desde por ejemplo el contacto de en Bolivia, recepción por parte de un
empleado de la organización encargada del transporte (A) que lo entrega al contador –
C, quien se encarga de por medio de un intermediario repartir el ingreso a todos
aquellos que participan de la organización para el traslado X1, X2,X3...; también por
medio de intermediarios abona la cuota a funcionarios de aduana coptados, funcionarios
policiales coptados, compra en el mercado negro: vehículos, alquila avionetas, y
embarcaciones, telefonía móvil y satelital, armas, municiones, hardware y software,
contrata un equipo de hackers para instalar un sistema de vigilancia, sobre la mercancía
que se transporta y sobre.
O si por ejemplo GANANCIAS C las entrega a E (inversor) integrante de la
organización.

E realiza las siguientes acciones:

12
Enrique Galesio, pag. 06
 Paga los almacenamientos de mercadería en los puertos de salida (Rosario,
Zárate)
 Paga el traslado en bodega de los barcos que trasladan la mercadería al exterior.
- Deposita montos en diversas cuentas en las sucursales del extranjero de los Bancos R,
VyL
 Indica inversiones en la bolsa al Brooker DGR
 Deposita dinero en las cuentas off shore del brooker
 Deposito el resto del dinero en una empresa offshore de Fondos de inversión
para empresas de investigación e inversión de alto riesgo.

Perfiles financieros:
Es necesario distinguir entre la labor de definir los perfiles genéricos de la entidad y
la forma como a cada cliente se le asigna un perfil. Para la primera labor se utilizan
comúnmente herramientas de minería de datos, en especial las técnicas de cluster o
conglomerados (K-medias, anomalías, centroide, Ward, entre otros) y árboles de
clasificación (CART, CHAID, QUEST, C.5, Id.3). Esto permite encontrar grupos que
sean homogéneos en su interior y heterogéneos entre sí. Es decir, que los perfiles van a
ser tan diferentes como se pueda.14
 De A, C, E, B (toma decisiones operativas), D (Decisiones finales de la
organización)
 De los Bancos R, V, L
 Del Brooker DGR
 Fondo de inversión

Estructura de la organización, cruzando los datos clasificados debemos


identificar:
 Remitente extranjero del producto
 Receptor nacional del producto
 Encargado del traslado
 Encargado del contacto (puede ser más de uno, incluso uno por cada paso)
 Receptor en el tercer país de destino del producto.
 Actores relevantes dentro de la organización relacionados con la administración
financiera.
 Otros actores relevantes dentro de la organización
 Actores relevantes de la administración pública en relación con el lavado de
activos y relacionados con la organización.
 Instituciones bancarias relacionadas con la organización, actividades
comerciales que desarrollan las mismas para la organización.
 Instituciones financieras no bancarias relacionadas con la organización, y
actividades que realizan
 Actores relevantes de la organización relacionados con la logística de la
selección de la ruta.
 Funcionarios públicos (administración y fuerzas de seguridad) cooptados,
contexto personal.
Premisas:
 La logística de la organización para realizar las actividades de traslado es
financiada con recursos económicos no legalizados negro.
 Los sobornos son pagados con dinero no ilegal.
 Con dinero lavado se paga el almacenaje en puerto y la bodega de los barcos a
través de una empresa domiciliada en el extranjero dedicada a la exportación de
productos alimenticios a Guinea, Ghana, Costa de Marfil, Sudáfrica, etc.
 El ingreso al mercado legal de capitales se hace a través de bancos extranjeros,
de un fondo de inversión offshore y de una empresa de inversiones en el mercado de
valores.
 La articulación de los distintos actores estatales de los diferentes poderes, que
deben involucrarse en este tema es nula o de muy baja calidad, actuando solamente
en situaciones ya ocurridas.

Hipótesis:
El marco legal regulatorio del mercado de capitales, y del sistema de control es
permeable a las acciones de las organizaciones criminales respecto del lavado de
activos.
Los sistemas estatales para detectar ingresos de capitales provenientes del pago de
sobornos por organizaciones criminales, no son efectivos respecto de los funcionarios
de la administración y las fuerzas de seguridad; así como de los privados que trabajan
en instituciones bancarias o financieras.

Sugerencias:
Revisar la normativa aplicable.
Revisar la articulación de los diferentes actores estatales que les permita identificar las
lagunas y las situaciones vulnerables para realizar acciones de fortalecimiento.
Revisar los procesos institucionales de los organismos de control del mercado
financiero y de investigación de los delitos económicos y financieros, para detectar los
fallos y realizar las modificaciones.
Anexo

Informe de Análisis
Gráfico de flujo del dinero según el cruce de datos:

Pago a:
Ingreso
dinero A C Transportistas (X1,X2,X3..),
funcionarios de aduana
cooptados, funcionarios
policiales cooptado. Pago
hackers.
Compras insumos en mercado
E negro (movilidad, tecnología,
armas, municiones, etc.)

Depósito Bancos Inversiones en Deposito el resto


R, V y L la bolsa por el del dinero en una
(extranjero) Brooker DGR empresa offshore
Deposita dinero de Fondos de
en las cuentas inversión para
off shore del empresas de
broker investigación e
inversión de alto
riesgo.
Bibliografía

GALESSIO, E. (s. f.). EL APORTE DE LA INTELIGENCIA CRIMINAL A LA SEGURIDAD

PUBLICA.

Giménez-Salinas, A., Ojea, H. R., Corominas, L. N., Regadera, S. F., & Antón, A. J. M. (2012).

Estructuras y liderazgo en cuatro redes españolas dedicadas al tráfico de drogas. Revista

Española de Investigación Criminológica, 10, 1-32.

https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/69

IALEIA. (2012). NORMAS ANALITICAS DE POLICIAS 2a. Edition.

NACIONES UNIDAS. (2010). MANUAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL PARA ANALISTAS.

Navarro Bonilla, Diego. (2004). El ciclo de inteligencia y sus límites. Cuadernos

Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 48, 51-65.

Sampó Carolina. (2019). El tráfico de cocaína entre America Latina y Africa Occidental.

URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 24, 187-183.

También podría gustarte