Está en la página 1de 22

Fase 4 – Estructurar el diseño metodológico

Nataly Cardona Valdes

Programa: Ingeniería Electrónica

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

203059: Proyecto de grado

Tutor: Elber Fernando Camelo Quintero

6 de noviembre de 2022
Tabla de Contenidos ii

Fase 1 – Interpretar el sentido de la investigación aplicada............................................................ 1


Introducción .................................................................................................................................... 2
Líneas y grupos de interés investigativo ..................................................................................... 4
La idea para la investigación aplicada ........................................................................................ 4
Fase 2 – Concebir el problema........................................................................................................ 6
Planteamiento del problema ........................................................................................................ 7
Árbol causa – efecto del problema.......................................................................................... 8
Justificación .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos ..................................................................................................................................... 9
Objetivo general ...................................................................................................................... 9
Objetivos específicos .............................................................................................................. 9
Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico ................................................................................ 10
Marco referencial ...................................................................................................................... 11
Marco conceptual: ................................................................................................................. 11
Estado del arte: ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Metodología .............................................................................................................................. 12
Cronograma de actividades ....................................................................................................... 12
Recursos necesarios para la implementación ............................................................................ 14
Fase 4 – Diseñar la solución ......................................................................................................... 13
Diseño de la solución ................................................................................................................ 14
Especificaciones técnicas ...................................................................................................... 15
Planos .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Algoritmos ............................................................................................................................ 15
Explicación de la simulación ................................................................................................ 15
Conclusiones ................................................................................................................................. 17
Referencias .................................................................................................................................... 18
Lista de tablas iii

Tabla 1. Ficha de caracterización inicial....................................... ¡Error! Marcador no definido.


Tabla 2. Relación de interese investigativos, líneas y grupos de investigación. ¡Error! Marcador
no definido.
Lista de figuras iv

Figura 1 Árbol de problema ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


1

Fase 1 – Interpretar el sentido de la investigación aplicada


2

Introducción

En el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto propuesto para el curso, se

ha ido logrando aprender sobre los pasos que se deben tener en cuenta para la correcta

realización de un proyecto en el campo profesional, en donde se deben tener en cuenta

variables tan importantes como el costo económico del mismo y su potencial, ya que

teniendo en cuenta estos factores, se puede determinar si es viable o no el proyecto en si.

En la presente fase 4 desarrollaremos mediante simulación el proyecto propuesto que es

el generador eólico de bajo costo para familias de escasos recursos económicos de zonas

apartadas del Caquetá.


3
4

Líneas y grupos de interés investigativo

Tabla 1. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.

INTERESES EN INGENIERÍA E LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y GRUPO DE


INVESTIGACIÓN ÁREAS TEMÁTICAS INVESTIGACIÓN
Semillero ingeniería aplicada a la Ingeniería de software, infraestructura SIOTEC
robótica y telecomunicaciones. tecnológica y seguridad en redes,
SIART automatización y herramientas lógicas.

La idea para la investigación aplicada

En el campo de la generación de energías renovables, la energía eólica tiene

ventaja de que no importa si hay sol o es de noche, siempre y cuando el viento este

soplando, esta generara energía la cual será almacenada en una batería que permitirá su uso

cuando las corrientes de aire disminuyan. Esto a su vez nos permitiría como proyecto

implementarlo en beneficio de personas que viven en zonas remotas del país y que están

alejadas del circuito eléctrico. Un ejemplo de ellos seria para una familia de campesinos

que vive en las veredas más recónditas del departamento del Caquetá, ya que sus hogares

se encuentran a muchas horas de distancia de las redes de energía y por costos de

instalación, estas personas prefieren seguir usando velas ya que un sistema de placas

solares es muy costoso. La razón de este proyecto es diseñar un sistema de generación

eólica que por bajos costos de producción permita a familias de escasos recursos acceder

y poder tener goce de energía eléctrica para sus necesidades diarias.

El objetivo de desarrollar este proyecto esta en el de poder implementar un sistema de

generación de energía eólica cuyos costos sean los mas bajos en lo posible y que a su vez

sea de fácil acceso para personas de escasos recursos económicos y que no cuenten con el
5

servicio de energía eléctrica en sus hogares. Los conocimientos adquiridos a lo largo del

programa de Ingeniería Electrónica me permiten conocer los materiales que se requieren

para la construcción del dispositivo y además de encontrar los proveedores de los mismos.
6

Fase 2 – Concebir el problema


7

Planteamiento del problema

El problema identificado es la falta de iluminación de estas zonas rurales del

Caquetá la logística para instalar infraestructura tradicional de electricidad es bastante

compleja. Por esta razón, es necesario explorar alternativas como la eólica, biomasa, o la

energía solar que, además de ser más sencillas de implementar, generan una cadena de

sostenibilidad ambiental y de participación comunitaria, Esto va dirigido al 3% de la

población colombiana que viven en las zonas recónditas del país y que pocas personas

saben que existen, por ejemplo, la población rural de los departamentos de Caquetá,

Guaviare, Guainía, Putumayo, Casanare, Choco, Vichada, regiones olvidadas y

desconocidas por gran parte de la población del país.


8
Árbol causa – efecto del problema

Figura 1 Árbol de problema


E.I Bajo desarrollo económico y social

E-2: Racionamiento de energía E-4: baja productividad


E-3: Deficiencia en la calidad del
eléctrica
suministro de energía eléctrica

PROBLEMA CENTRAL: Acceso a energía eléctrica en comunidades de zonas rurales apartadas.

C-1: Insuficiente energía eléctrica C-2: Medios inadecuados de transmisión C-3: Incremento de demanda.

C-I.1.1: falta de energía eléctrica C-2.1.1: Capacidad de transmisión al C-3.1.1: La demanda de energía electrica
limite hoy en dia es mucho mayor en el país que
hace 20 años.
+

C-I.1.1.1: las redes eléctricas están C-3.1.1.1: debido a que los


C-2.1.1.1: algunas personas viven
muy lejos colombianos tenemos mas equipos
a muchas horas de distancia del
eléctricos en nuestros hogares
poste eléctrico mas cercano.
como ollas eléctricas, lavadoras,
hornos, airfryer..

C-I.1.1.2: la geografía nacional es


C-2.1.1.2: los problemas de orden C-3.1.1.2: el tiempo que estos
muy extensa y es muy costoso
llevar redes eléctricas a cada hogar. público de algunas de estas equipos le ahorran a las personas al
regiones hacen imposible tender momento de preparar alimentos los
cableado por riesgo de atentados. hacen muy demandados
comercialmente y su uso extendido.
9

Objetivos

Objetivo general
Recopilar y consolidar información sobre las coberturas de energía eléctrica en el
departamento del Caquetá y los proyectos encaminados a la solución de las dificultades
presentadas en la Región, mostrando el estado actual de la región, proyectos de
aprovechamiento, implementación de tecnología y los aportes de orden social y cultural.
Desarrollar un sistema de generación eléctrica por viento de bajo coste.

Objetivos específicos
• Efectuar la instalación el dispositivo a desarrollar en viviendas rurales

• Proponer junto con los entes gubernamentales locales poder llevar esta tecnología a

muchas mas personas que por su capacidad adquisitiva no puedan tan siquiera acceder

al equipo y que en este caso la gobernación local o las alcaldías los puedan subsidiar.
10

Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico


11

Marco referencial

• Pobreza
• Aislamiento
• Energía
• Desarrollo
• Bienestar

Marco conceptual:

El no tener acceso a servicios modernos de energía puede considerarse una forma de


pobreza en sí, ya que constituye “una privación de las capacidades y libertades que ayudan
a las personas a cumplir sus objetivos”. Cuando no se cuenta con la disponibilidad de
servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas; cuando no
se cuenta con un nivel de ingreso suficiente para cubrir esas necesidades de forma fiable y
a precios asequibles, las personas o las comunidades se encuentran en lo que se conoce
como “pobreza energética”. (fuente: https://www.encyclopedie-energie.org/es/acceso-
energia/ ).

La falta de electricidad, linternas o lámparas solares, impide cualquier actividad durante


muchas horas del día. Desde el anochecer, los niños no pueden hacer los deberes y los
mayores no pueden trabajar o hacer las tareas del hogar, lo que reduce drásticamente su
tiempo útil durante el día. Vivir sin electricidad es una situación a la que miles de personas
se enfrentan. Mujeres que han tenido que dar a luz en la oscuridad y que pasan muchas
horas cada día buscando leña enfrentándose a riesgos como los abusos sexuales cuando se
alejan de los campos. (Fuente: https://eacnur.org/es/actualidad/videos/vivir-sin-
electricidad#:~:text=La%20falta%20de%20electricidad%2C%20linternas,tiempo%20%C
3%BAtil%20durante%20el%20d%C3%ADa. ).

Las personas que continúan sin tener servicio de energía eléctrica viven en zonas remotas,
o son pobres, o se encuentran en ambas situaciones. En las zonas urbanas, las comunidades
pobres son las que permanecen desatendidas. Estas deberían ser cubiertas con facilidad, si
bien en los asentamientos informales donde viven muchas de ellas es difícil instalar
infraestructura permanente. Extender la red principal para llegar a las viviendas en zonas
apartadas resulta extremadamente costoso. Incluso el uso de sistemas fuera de la red puede
ser complicado desde el punto de vista financiero. (Fuente:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/04/18/access-energy-sustainable-
development-goal-7 ).

Según el Ministerio de Minas y Energía, Sipí es uno de los 11 municipios del país en donde
la prestación de energía eléctrica es inferior a 24 horas diarias. De hecho, este poblado, de
acuerdo con los indicadores, es donde por menos tiempo se recibe el servicio en Colombia,
solo 5 horas del fluido al día. Carlos Odilio Palacios, secretario de Gobierno de Sipí, aclara
12

que en la cabecera municipal el servicio de energía eléctrica se presta de 5 de la tarde a 11


de la noche. La planta dura siete horas encendida y consume en promedio 36 galones de
ACPM al día. Es decir, para mantener funcionando solo una máquina es necesaria la
inversión de $ 360.000 al día y de $ 10’800.000 al mes. (Fuente:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-
energia-electrica-en-colombia-325892 ).

En 2019, el 98,1 % de los hogares en Colombia tenía acceso a energía eléctrica (en el 2018
era el 98,0 %); el 87,0 %, a acueducto; el 81,8%, a recolección de basuras; el 74,4 %, a
alcantarillado; y el 64,5 %, a gas natural. En las cabeceras, el 92,8 % de los hogares tenía
acceso a alcantarillado, mientras que en los centros poblados y rural disperso, el 14,8 % lo
tenía. En cuanto al gas natural, el 80,6 % de los hogares en las cabeceras y el 12,3 % en los
centros poblados y rural disperso contaban con acceso a este servicio. (Fuente:
https://misionpyme.com/emprendimiento/6166-en-2019-el-98-de-los-hogares-
colombianos-tenian-acceso-a-energia-electrica-y-el-87-0-a-acueducto ).

Metodología

Enfoque: la solución a la problemática planteada.


Diseño de estudio: Se debe dividir por etapas el desarrollo del proyecto, desde la
identificación de la problemática a tratar, pasando por posibles soluciones, determinación
de costos de implementación y beneficio esperado.
Método de estadística: desarrollar la secuencia para los procedimientos en donde se
determinarán los datos cuantitativos y cualitativos del proceso investigativo del proyecto a
implementar.
Tipo de análisis: el análisis a usar será de tipo estadístico ya que este nos determinara el
porcentaje de población potencial a beneficiar.

Cronograma de actividades

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


1. Planificación de la propuesta
del proyecto
2. Estudio de la estación eléctrica
3. Implementación de la estación
4. diseño de los aerogeneradores
5. Ejecución y generación de
energía
6. Digitación y planeación de la
sustentación
7. Sustentación final y
presentación
13

Fase 4 – Diseñar la solución

|
14

Diseño de la solución

Recursos necesarios para la implementación

Definir los recursos necesarios para la implementación de la solución considerando valores

cercanos a la realidad (incluyen cotizaciones o precios de páginas web en los anexos).

RECURSO DESCRIPCION COSTO WEB

GENERADOR Especificaciones: $700.000 https://es.aliexpress.com/item/1005002995331075.html?s


pm=a2g0o.productlist.0.0.1e1f7e6d2nn7ms&algo_pvid=7
Potencia máxima: 6000W a6158e6-9197-4c00-b65a-
92d01d7801bd&algo_exp_id=7a6158e6-9197-4c00-b65a-
Voltaje: 12V 24V 92d01d7801bd-
22&pdp_ext_f=%7B%22sku_id%22%3A%22120000232
Frecuencia: 50Hz 46172309%22%7D&pdp_npi=2%40dis%21COP%21808
886.0%21598575.64%21%21%21%21%21%40210318d1
16656226954007925e36d6%2112000023246172309%21
sea&curPageLogUid=zVI9xJHB4Brb
CONTROLADOR Controlador de carga de turbina $150.000 https://es.aliexpress.com/item/1005003258649108.html?s
pm=a2g0o.productlist.0.0.1810bd982ppUTd&algo_pvid=
eólica MPPT 10A 40A regulador 4009f81f-4810-4aae-b4ef-
d378890af06e&algo_exp_id=4009f81f-4810-4aae-b4ef-
de velocidad del viento baja, d378890af06e-
8&pdp_ext_f=%7B%22sku_id%22%3A%221200002489
aumento de voltaje 12V 24V 4579165%22%7D&pdp_npi=2%40dis%21COP%213291
97.79%21177766.81%21%21%21%21%21%402101d4a7
48V sistema impermeable 16656226755131262ef31a%2112000024894579165%21s
ea&curPageLogUid=ffBcnbbKkjOE
BATERIA BATERÍA TECNIGREEN $1.100.00 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-643956538-
bateria-solar-12v-100ah-agm-recargable-tecnigreen-
SOLAR AGM 12VDC 100AH 0 _JM#position=20&search_layout=stack&type=pad&track
ing_id=d9283b82-4fbe-4e85-b6a6-
Voltaje: 12 V 0ee85726f6b9#position=20&search_layout=stack&type=
pad&tracking_id=d9283b82-4fbe-4e85-b6a6-
Capacidad: 100Ah 0ee85726f6b9&is_advertising=true&ad_domain=VQCAT
CORE_LST&ad_position=20&ad_click_id=M2JiOTM3Z
GYtZjBmOS00MGZjLTk2NTgtZTI5MWRlMDdhODI5
CABLES Cables para la instalación $80.000 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-605536451-
cable-electrico-duplex-2x14-rollo-x-100-mts-nacional-
eléctrica calibre 0.19. _JM#position=2&search_layout=stack&type=item&tracki
ng_id=3d93b5df-88b8-455a-bc08-9dc0fa5029ae
15

Especificaciones técnicas

Generador: generador magnético permanente, 100w -300w, 12v/24v AC. Cubierta en


aluminio.
Controlador: Controlador de carga de turbina eólica MPPT 10A 40A regulador de velocidad
del viento baja, aumento de voltaje 12V 24V 48V sistema impermeable

Batería: BATERÍA TECNIGREEN SOLAR AGM 12VDC 100AH


Voltaje: 12 V Capacidad: 100Ah
Inversor: Voltaje de salida: 110 V (60 Hz); 220 V (50 Hz) (opcional)
Color: amarillo; negro (opcional)
Material: plástico
Forma de onda:
potencia máxima de sobretensión de onda sinusoidal modificada: 3000 W
Potencia real: 300 W
Voltaje de entrada: 12 V
Rango de voltaje de entrada: 9,5 V-15,5 V
Rango de voltaje de salida: 110 V más o menos 10%/220 V más o menos 10%
Eficiencia> 90%

Algoritmos

Explicación de la simulación

• Link de video explicativo

• (14) Fase 4 Proyecto de Grado - YouTube


16

• Etapa de conversión y obtención de carga eléctrica


17

Conclusiones

En esta cuarta fase desarrollamos la idea de manera mas profesional,

implementándola en un simulador para verificar su viabilidad y funcionamiento, se

identificaron de manera clara los dispositivos que se usarían en el proyecto y su potencial

como beneficio.
18

Referencias

Especificaciones técnicas del proyecto aplicado.

• Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe


Ediciones. (pp. 128-149). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=128

Diseño electrónico y/o estructural

• Ruiz Meza, R. (2005). Diseño de circuitos electrónicos de conmutación, Instituto


Politécnico Nacional. (pp. 225-230). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72214?page=228

Enfoques teóricos de diseño

• Durán Bobadilla, L. P., y Mancipe López, L. D. (2018). Enfoques teóricos de diseño


que propenden hacia el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Cuadernos del
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (69), 1-6.
http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n69/n69a14.pdf

Ejemplos de diseño en ingeniería

• Montealegre, L. C. D., & Téllez, A. L. (2018). Metodología de diseño electrónico


aplicado en circuito detector de agua. Redes de Ingeniería, 9(1), 8-14.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12969
• Rodríguez, V., Henao, M., y Arias, A. (2016). Taxonomías de técnicas y
herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: guía para el desarrollo de
proyectos de conocimiento. (Spanish). INGENIARE - Revista Chilena De
Ingeniería, 24(2). (pp. 351-360).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052016000200016
• Robayo, F. (2017). Metodologías de Diseño y Diagramas de Flujo. (pp. 1 – 16).
http://hdl.handle.net/10596/11268
• Zahera Pérez, M. (2018). Gestión integrada de proyectos innovadores: curso
básico. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/123077?page=124
• Nieto, S. (2019). Solución de problemas desde el enfoque de la ingeniería. [OVA].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33558
• Bolaños, H. (2012). Didactic system for the implementation of digital controllers.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/4971

También podría gustarte