Está en la página 1de 14

Definición de Lectura Comprensiva

1. La lectura comprensiva es la habilidad del lector para entender el texto que se le presenta,
captando las ideas y argumentos abordados de manera coherente y objetiva, así como
comparativa en función de sus saberes. El lector tiene un papel activo al integrar mentalmente las
palabras del texto con el significado real que transmiten.

La lectura comprensiva tiene por objetivo la interpretación y comprensión crítica de


un texto, donde el lector es un ente activo en la lectura, entiende el mensaje, se
hace preguntas, lo analiza y loo critica.

En la lectura comprensiva el lector se plantea preguntas, tiene que identificar


cuáles son las ideas principales, las secundarias y encontrar la relación entre
ambas. Además, es muy importante que la persona que lee conozca y entienda el
vocabulario del texto.

Importancia de la lectura comprensiva


Saber leer comprensivamente es fundamental para los estudiantes. Aprender a
leer comprensivamente se hace poco a poco, y se va mejorando a medida que
avanzan los cursos. Es indispensable para que los alumnos puedan tener éxito en
los estudios en niveles más avanzados. En primaria y en menor medida en
secundaria, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria
para estudiar, pero a medida que se empiezan a cursar estudios superiores una
buena memoria no es suficiente.

Es un proceso complejo, ya que para que un niño pueda comprender un texto es


necesario que sea capaz de identificar y entender todas palabras escritas. De
hecho, solo el niño que sea capaz de leer las palabras escritas con una buena
precisión y de forma rápida puede dedicar todo su esfuerzo al trabajo de
comprensión.

El conocimiento del vocabulario que aparece en el texto y la capacidad de análisis


sintáctico también son imprescindibles para comprender lo que leemos y para
desarrollar la lectura comprensiva.
EJEMPLOS
Ejemplo 1: Mucha gente conoce la famosa fórmula de la teoría de la relatividad de
Einstein (e=m c 2), pero pocos la comprenden.

Ejemplo 2: Una madre que perdona las trastadas de su joven hijo (está siendo
comprensiva dada la corta edad de su hijo).

Ejemplo 3: Para recitar correctamente una poesía, hay que comprenderla (no basta con
aprenderla de memoria, hay que entender plenamente el significado de sus versos).

Más ejemplos:
- Un juez aplica una pena más leve de lo habitual a un ladrón que robó comida para
alimentar a su hijo enfermo (el juez comprende la situación desesperada del ladrón).
- “¡No comprendo cómo puedes actuar así!”
- “Hice mal, pero te pido un poco de comprensión, estaba pasando un mal momento”
- “La comprensión de los sentimientos de los demás nos hace mejores”
- “El alumno leía el texto pero no comprendía lo que estaba leyendo”
- “Tardé mucho en comprender totalmente el mensaje del libro”
- “No comprendo cómo podéis tratarlo tan mal, es un buen chaval!”

DEFINICIÓN DELECTURA CRÍTICA


Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término lectura
crítica, es descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
• Lectura, en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más
exactamente del verbo “legere”, que puede traducirse como “leer”.
• Crítica, en segundo lugar, es una palabra de orígenes griegos. Así lo demuestra
el hecho de que procede del verbo “krienin”, que es sinónimo de “decidir o
separar”.
La lectura crítica se considera que es una acción que requiere un correspondiente
aprendizaje y que merece la pena dominar. ¿Por qué? Porque gracias a aquella
se puede conseguir beneficiarse de las siguientes ventajas, entre otras muchas
más:
• Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer resúmenes de textos así
como para acometer la creación de guías o sumarios.
• Es una buena manera de poder tomar decisiones y establecer unas ideas que
tienen unas bases sólidas.
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento
crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje
implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones
y formarse un juicio con fundamento.
La lectura crítica es un proceso analítico en el que el lector toma una posición activa, de
modo que, además de comprender lo que se dice en un texto determinado, se lo coloca a
prueba, advirtiendo aciertos, errores y las formas en torno al tratamiento de los datos. El
objetivo de este tipo de lectura es generar dudas, interrogantes y el planteamiento de
problemas que lleven a una reflexión profunda.

¿Por qué es importante la lectura critica?

Es por ello que los jóvenes en la secundaria se acostumbran a estudiar para


“pasar” los exámenes, pero con el transcurrir del tiempo recuerdan muy poco de
los temas, no ven la importancia de la lectura crítica; así al tratar de estructurar el
conocimiento con el conocimiento previo se generan vacíos, pues
desafortunadamente no hay una conceptualización de lo aprendido, sólo una
recordación momentánea, un resonar en el vacío. Lo bien aprendido nunca se
olvida, y hay que reconocer la incansable labor de cada docente en el país
¿podríamos culparlos de esta situación? o ¿son los muchachos los que son
incapaces de aprender y sobretodo de comprender?

Ni lo uno ni lo otro. Los maestros al verse sometidos a trabajar con el ritmo del
promedio, descuidan tanto a los que están por encima como a los que están por
debajo, asumiendo que si la mayoría acierta en la respuesta, se logró el objetivo
de transmitir el conocimiento, y sin mayores herramientas de evaluación que la
repetición de preguntas contingentes y criterios de calificación subjetiva. Por el
volumen de estudiantes, no es posible atender las necesidades particulares de
cada uno. Sus procesos de aprendizaje están supeditados a si hacen méritos para
una aprobación y no a si conceptualizaron los contenidos

Si es así para la lectura comprensiva, ni hablar de la lectura crítica. Es una utopía


reservada para aquellos que logran llegar a una buena universidad, en una carrera que lo
requiera; después eso sí, del choque y la frustración por esta incapacidad. La lectura
crítica es ese nivel de apropiación de la información que permite tomar una postura y
plantear argumentos, esgrimiendo razonamientos y presentando la información como un
postulado elaborado. Es el ideal de las discusiones académicas, poder blandir ideas
construidas a partir de elementos sólidos y no de simples rumores e impresiones. ¡Cuánta
falta le hace a nuestra nación, gente capacitada para pensar de esta manera! lejos de los
apasionamientos doctrinales o los condicionamientos sociales. La lectura crítica es una
necesidad latente que debe ser cultivada, pero lejos de ello, parece que los insumos
requeridos para su cuidado aún no están a la vista.

Ejemplos de lectura crítica
1. El nuevo periodismo, de Tom Wolfe. En este libro el autor propone una nuev
a forma de hacer periodismo y, para ello, hace una lectura crítica del periodism
o tradicional, de la literatura de no ficción (el nuevo periodismo), de la clasificac
ión de los géneros literarios, de la literatura del siglo XX en relación con el reali
smo y de la crítica literaria. En el libro, la lectura crítica realizada sobre otros te
xtos le permite al autor explicar cómo surgió y cómo es este nuevo género liter
ario.
2. Las tres vanguardias, de Ricardo Piglia. En este texto se analizan cuatro eje
s centrales: el concepto de vanguardia, algunas obras de Juan José Saer, algu
nas obras de Rodolfo Walsh y algunas obras de Manuel Puig. El libro no fue es
crito por el autor, sino que son desgrabaciones de un seminario que Piglia dio 
en la Universidad de Buenos Aires. En el comienzo del libro, el autor hace una 
lectura crítica de la noción de vanguardia y cómo la describen distintos autores. 
Después, se hace una lectura crítica sobre ciertas obras de los tres autores en 
relación con la vanguardia.
3. Mímesis, de Erich Auerbach. En este libro, el crítico literario alemán analiza d
istintas obras de Occidente para explicar cómo se representa la realidad en las 
distintas obras y según los distintos autores. Además, el libro está organizado 
de forma tal que muestra cómo cambió la concepción de la mímesis a lo largo 
del tiempo.
4. La naturaleza de los mitos griegos, de Geoffrey Stephen Kirk. En este libro 
el autor hace una lectura crítica sobre las distintas definiciones y concepciones 
que hay acerca de los mitos. Además, se diferencian los mitos de las fábulas, l
as leyendas y las sagas. El autor también hace una lectura crítica sobre los mit
os griegos y cómo deben ser clasificados.
5. El texto histórico como artefacto literario, de Hayden White. En este libro, 
el autor hace una lectura crítica sobre la historia y su epistemología al plantear 
que la historia elabora una narración que contiene los mismos elementos que l
os textos de ficción. Es decir, que en el libro se analiza el discurso histórico des
de otro punto de vista.

1. Borges, un escritor en las orillas, de Beatriz Sarlo. En este texto la autora h
ace una lectura crítica de las obras del escritor argentino Jorge Luis Borges. Pa
ra ello, analiza sus obras, la trayectoria del autor, la postura del autor respecto 
a la concepción de la literatura y las lecturas que se han hecho sobre el autor.
2. La filosofía de la Ilustración, de Ernst Cassirer. En este libro se hace una le
ctura crítica de los distintos pensadores de la Ilustración. Para ello, el autor ana
liza las teorías que surgieron en esta época y evalúa específicamente la obra d
e Immanuel Kant, el filósofo alemán.
3. La verdad y las formas jurídicas, de Michael Focault. Este libro es una trans
cripción de cinco conferencias que dio el filósofo francés. En ellas se plantean 
distintas cuestiones para las que se hace una lectura crítica de la obra de Nietz
sche, la teoría marxista, las concepciones de la relación entre sujeto, historia y 
prácticas sociales, la ciencia y el discurso de la justicia, las teorías del sujeto, c
omo la psiquiatría y la medicina, entre otros.
4. Mi Pushkin, de Marina Tsvietáieva. En este texto, la autora hace una lectura 
crítica de la obra del escritor ruso y un análisis detallado de su obra. También e
s una lectura crítica sobre cómo se lo leyó a Pushkin, ya que la autora destaca 
otros textos del autor, distintos a los que destacó la crítica literaria. En este libr
o la lectura crítica consiste en analizar la obra de un autor desde otro punto de 
vista.
5. Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman. En este libro, 
el autor hace una lectura crítica de la idea de modernidad y del progreso como 
punto de partida para analizar obras literarias de Goethe, Pushkin, Dostoivski, 
Gogol, Mandelstam, entre otros. Hay una lectura crítica porque se propone leer 
obras literarias desde un nuevo punto de vista para encontrarles otros sentidos
. Esto es lo que usted debe hacer para ser un lector crítico.
6. Tome en consideración el contexto de lo escrito. Usted puede estar
leyendo algo que fue escrito por un escritor con un contexto cultural diferente
que el suyo. O, usted puede estar leyendo algo escrito hace algún tiempo en
un contexto de tiempo diferente que el suyo. En uno u otro caso, usted debe
reconocer y tener en cuenta cualquier diferencia entre sus valores y actitudes y
las representadas por el escritor.
7. Cuestione las aseveraciones hechas por el escritor. No acepte lo escrito al
pie de la letra. Antes de aceptar lo escrito, asegúrese de que el escritor
proporcione suficiente respaldo para cualquier aseveración hecha. Busque
hechos, ejemplos, y estadísticas que proporcionen respaldo. También, espere
ver si el escritor ha integrado además el trabajo de especialistas en la materia.
8. Compare lo escrito con otro trabajo escrito sobre el tema. Busque ver que
lo escrito sea consistente con lo que otros hayan escrito sobre el tema. Si hay
inconsistencias, cuidadosamente evalúe el respaldo que el escritor provee para
dichas inconsistencias.
9. Analice los supuestos hechos por el escritor. Los supuestos son cualquier
cosa que el escritor deba creer como cierta para hacer las aseveraciones. En
muchos casos, los supuestos del escritor no están directamente expresados.
Esto quiere decir que usted debe leer cuidadosamente para identificar
cualquier supuesto. Una vez que usted identifique un supuesto, usted debe
decidir si es o no es válido el supuesto.
10. Evalúe las fuentes que el escritor usa. Al hacerlo, asegúrese de que las
fuentes sean creíbles. Por ejemplo, Einstein es una fuente creíble si el escritor
está escribiendo sobre logros transcendentales en la física. También
asegúrese de que las fuentes sean relevantes. Einstein no es una fuente
relevante cuando el tema es la poesía. Finalmente, si el escritor está
escribiendo sobre un tema en la actualidad, asegúrese de que las fuentes sean
actuales. Los estudios hechos por Einstein, por ejemplo, a inicios del siglo 20,
no pueden ser apropiados si el escritor está discutiendo el estado actual del
conocimiento en la física.
11. Identifique cualquier sesgo posible del escritor. Una discusión escrita sobre
política americana podría probablemente verse considerablemente diferente
dependiendo de si el escritor es demócrata o republicano. Lo escrito muy bien
puede reflejar una posición sesgada. Usted debe tener en cuenta este posible
sesgo al leer lo escrito. Es decir, acepte con reservas lo escrito.

Siendo un lector crítico, usted se volverá mejor informado y puede


cambiar sus puntos de vista según sea el caso.
Las ideas principales son fundamentales porque son necesarias para
comprender un texto y las ideas secundarias son complementarias porque,
generalmente, sin ellas se puede comprender un texto.

Todos los textos tratan sobre uno o más temas y tienen una estructura


determinada en la que las ideas se encuentran de manera jerarquizada. Las ideas
principales son los conceptos más importantes, la información clave para
comprender temas del texto.

En cambio, las ideas secundarias son menos importantes porque tienen


información que sirve para ejemplificar, reformular o ampliar las ideas principales.

 Puede servirte: Síntesis

Características de las ideas principales de un texto


 Brindan la información central respecto al tema del texto.
 Son fundamentales porque sin ellas no se comprende el texto.
 Son centrales para la estructura del texto, porque se articulan con las demás
oraciones y otorgan cohesión, coherencia y lógica.
 Tienen autonomía.
 Suelen aparecer en una oración y, generalmente, constituyen la primera oración
de cada párrafo, aunque también pueden aparecer en el medio o al final. En
algunos textos pueden ser implícitas.
 Para encontrarlas en un texto, es necesario leer todo el texto y después establecer
cuáles son las frases u oraciones que resumen el escrito. Generalmente, cada
párrafo del texto se centra en una idea principal.

Características de las ideas secundarias de un


texto
 Brindan información accesoria respecto al tema del texto, pero se utilizan para
sostener las ideas ideas principales con ejemplos, explicaciones y argumentos.
 Son prescindibles para comprender un texto, pero sirven para comprender mejor
la idea principal.
 No son centrales en la estructura del texto.
 No tienen autonomía, porque dependen y derivan de las ideas centrales.
 Suelen estar en el mismo párrafo que la idea principal, generalmente, después de
esta.
 Para encontrarlas en un texto, solo es necesario detectar qué ideas no son
principales, es decir, que después de señalar las ideas principales, solo quedan
las secundarias. Después, se puede establecer cuáles de estas ideas secundarias
son las más importantes y cómo se relacionan con la idea principal.
Ejemplos de ideas principales y secundarias de un
texto
1. Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque
una hipótesis no se considera una verdad absoluta: puede ser refutada o
reemplazada por otras. Esto se puede ver en diversos casos, como los
reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o
cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que
otra teoría que se encontraba vigente.

Idea principal: “todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque
una hipótesis no se considera una verdad absoluta”.

Ideas secundarias: “los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio


epistemológico muy abrupto” y “cuando surge una teoría que es una mejor
explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente”.

1. Los grupos cazadores-recolectores vivían, como su nombre lo indica, de cazar


animales y de recolectar vegetales y frutas, pero esto solo era posible porque
eran nómades, es decir, porque se trasladaban para buscar esos alimentos.
Algunas de las sociedades que tenían esta organización eran los querandíes y
los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según la época del año
para conseguir su alimento.

Idea principal: “Los grupos cazadores-recolectores vivían de cazar animales y de


recolectar vegetales y frutas, pero esto solo era posible porque eran nómades”.

Ideas secundarias: “Algunas de las sociedades que que tenían esta organización
eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según
la época del año para conseguir su alimento.”.

1. La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su


contenido. Por un lado, porque es el contenido quien determina la forma (por
ejemplo, si se quiere contar una historia larga la forma será la de una novela) y,
por otro lado, la forma es la que determina la organización del contenido.

Idea principal: “La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma
de su contenido.”

Ideas secundarias: “el contenido determina la forma “y “la forma es la que


determina la organización del contenido”.

1. Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han mejorado
considerablemente con las obras de mantenimiento realizadas en los últimos
años. Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros de ruta.
Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos en
las rutas para conocer su estado y, en caso de que sea necesario, serán
arregladas.

Idea principal: “Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han
mejorado considerablemente con las obras de mantenimiento realizadas en los
últimos años”.

Ideas secundarias: “Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros


de ruta. Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos
en las rutas para conocer su estado”.

1. En los últimos diez años el sector turístico ha crecido considerablemente


gracias a los cambios que se han hecho en la ciudad. En primer lugar, se han
abierto más museos y se han inaugurado más parques. En segundo lugar, se
han financiado distintas propuestas culturales, como obras de teatro y otros
tipos de espectáculos. Finalmente, se ha unificado la información de sitios
turísticos que se pueden visitar.

Idea principal: “En los últimos diez años el sector turístico ha crecido
considerablemente gracias a los cambios que se han hecho en la ciudad”.

Ideas secundarias: “se han abierto más museos y se han inaugurado más
parques”, “se han financiado distintas propuestas culturales” y “se ha unificado la
información de sitios turísticos que se pueden visitar”.

1. La reutilización de plásticos es algo que debe implementarse en este preciso


momento, ya que hay mucha contaminación que es causada por estos
materiales y además, en el mejor de los casos, solo el 10 % del plástico es
reciclable. Para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones es necesario
comenzar a reutilizar los objetos de plástico ya que es imposible detener su
producción completamente y la contaminación aumenta año a año.

Idea principal: “La reutilización de plásticos es algo que debe implementarse en


este preciso momento ya que hay mucha contaminación que es causada por estos
materiales”.

Ideas secundarias: “solo el 10% del plástico es reciclable” y “ es imposible


detener su producción completamente y la contaminación aumenta año a año”.

1. Las películas de ciencia ficción y del género fantástico son las que más les
gustan a las personas y esto se debe, en parte, a la mejora que han tenido los
efectos especiales en los últimos años. Estos efectos se ven cada vez más
realistas gracias a los avances tecnológicos y a la evolución de los programas
de edición. Por eso, las escenas que se realizan con estos efectos son
verosímiles y aportan a la película una parte casi tan importante como la trama.

Idea principal: “Las películas de ciencia ficción y del género fantástico son las que
más les gustan a las personas y esto se debe, en parte, a la mejora que han
tenido los efectos especiales en los últimos años”.

Ideas secundarias: “Estos efectos se ven cada vez más realistas” y “las escenas
que se realizan con estos efectos son verosímiles y aportan a la película una parte
casi tan importante como la trama”.

1. La economía ha mejorado notablemente en el último semestre. El aumento de


los salarios ha provocado que haya más consumo interno y, por ende, se ha
estabilizado la relación entre la oferta y la demanda y se ha detenido la
inflación. También hubo muchas inversiones en el sector industrial y, por eso,
la producción y la exportación han aumentado considerablemente. Además, los
economistas aseguran que el PBI ha crecido y que se espera que la economía
siga estable por mucho tiempo.

Idea principal: “La economía ha mejorado notablemente en el último semestre”.

Ideas secundarias: “El aumento de los salarios ha provocado que haya más
consumo interno y, por ende, se ha estabilizado la relación entre la oferta y la
demanda y se ha detenido la inflación;”; “hubo muchas inversiones en el sector
industrial y, por eso, la producción y la exportación han aumentado
considerablemente” y “los economistas aseguran que el PBI ha crecido y que se
espera que la economía siga estable por mucho tiempo.”

1. La Revolución Industrial fue un proceso en el que la economía, la producción y


la sociedad cambiaron rotundamente. La economía creció, porque los
mercados se expandieron con la fabricación de máquinas y productos textiles.
La producción comenzó a ser mecanizada, se comenzaron a fabricar productos
del sector secundario a gran escala y se inventaron las máquinas que
cambiaron el desarrollo de la humanidad: la máquina a vapor, la máquina de
hilar y la máquina de escribir. En relación con la sociedad, creció la clase
trabajadora y muchas personas se mudaron del campo a centros urbanos.

Idea principal: “La Revolución Industrial fue un proceso en el que la economía, la


producción y la sociedad cambiaron rotundamente.”

Ideas secundarias: “La economía creció, porque los mercados se expandieron


con la fabricación de máquinas y productos textiles”; “La producción comenzó a
ser mecanizada, se comenzaron a fabricar productos del sector secundario a gran
escala y se inventaron las máquinas que cambiaron el desarrollo de la humanidad”
y “En relación con la sociedad, creció la clase trabajadora y muchas personas se
mudaron del campo a centros urbanos”.

1. Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la concepción


del ser humano. Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las
personas no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía. Además, fue
por esta teoría que el padre del psicoanálisis encontró un tratamiento, la
terapia psicoanalítica, para distintos problemas psicológicos.

Idea principal: “Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la


concepción del ser humano”.

Ideas secundarias: “Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las
personas no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía” y “fue por esta
teoría que encontró un tratamiento, la terapia psicoanalítica, para distintos
problemas psicológicos”.

Fuente: https://www.ejemplos.co/ideas-principales-y-secundarias-de-un-texto/
#ixzz7n7h2TK54

Cómo identificar ideas principales y secundarias de un texto

Cómo identificar el tema de un texto

A la hora de escribir bien es necesario tener claro cuáles son las ideas principales
del mismo para poder expresarlas correctamente. No debemos olvidar que el
objetivo de cualquier escrito o discurso es ser comprendido por el receptor, por
este motivo en esta lección de un PROFESOR queremos mostrarte cómo
identificar ideas principales y secundarias en un texto. De esta manera,
podrás llevar a cabo un comentario de texto de una forma académica y sacar
buena nota en tus deberes o en tu examen. ¡Toma nota de nuestros consejos!

También te puede interesar: Yerma: personajes principales y secundarios

Índice

1. Qué son las ideas principales en un texto


2. Qué son las ideas secundarias de un texto
3. Trucos para identificar las ideas principales y secundarias en un texto
4. Ejemplo de ideas principales y secundarias en un texto

Qué son las ideas principales en un texto


Antes de descubrirte cómo identificar ideas principales y secundarias de un texto
es importante que entendamos bien ambos conceptos. Un texto se encuentra
compuesto por distintos mensajes codificados de forma jerárquica con el objetivo
de que la información que transmiten sea comprendida. Estos mensajes son
las ideas que pueden dividirse en principales y secundarias. El uso de las mismas
en un texto indica que se domina de forma correcta un idioma y que la
comunicación entre emisor y receptor será efectiva.

En primer lugar para poder saber cómo identificar las ideas principales y
secundarias, debemos saber qué son cada una de ellas. Las ideas principales
son las que representan la parte fundamental del texto, es decir, es la
hipótesis o premisa del mensaje sobre el que el resto de ideas se apoyan.

En cualquier texto debe existir una idea principal que lo vertebre ya que sin ella,
se formaría un compendio de oraciones sin sentido ni coherencia entre sí. Esta
puede aparecer de forma explícita o tácita, en el caos de las segundas, el autor
busca el objetivo de que el emisor sea el que la descifre tras leer y comprender el
texto. Por lo tanto, la idea principal será la que aporte lógica al texto y permita la
construcción de su estructura formando la base que se sustentará con las ideas
secundarias o derivadas.

Qué son las ideas secundarias de un texto

Las ideas secundarias, por su parte, se encargan de sustentar a la idea


principal y emanan directamente de ella. Sin idea principal no pueden existir las
secundarias, del mismo modo que estas explican la razón de ser de la base del
texto.

A través de las ideas secundarias el autor puede llegar al emisor de una manera
más clara mejorando la comunicación ya que en muchas ocasiones sirven
para amplificar la idea principal. Aportan distintas visiones y perspectivas para
mejorar la comprensión del receptor.

Por lo tanto, a pesar de su importancia solo tienen sentido si la idea principal está
bien definida, en caso contrario no aportarán nada al texto planteado por el autor y
dificultarán la comprensión del receptor.

Trucos para identificar las ideas principales y secundarias en un texto

Por lo tanto y teniendo en cuenta lo expresado anteriormente vamos a mostrar


cuáles son las características en las que debes fijarte para, así, saber cómo
identificar ideas principales y secundarias de un texto.

Características de las ideas principales

 Son la base del texto, a su alrededor surgen el resto de ideas.


 Pueden aparecer de forma tácita en el texto, es decir, no deben aparecer
explícitamente para que el lector las encuentre. Aunque no aparecen de
forma clara, se sabe que existe y la idea se mantiene durante todo el texto.
 Reconocerlas es fácil ya que si estas se eliminar del texto este pierde
todo su sentido y las ideas secundarias no tienen un sustento en el que
apoyarse. Esto les hace ser independientes del resto, aunque se apoyen en
las secundarias para aumentar su nivel de comprensión.

Características de las ideas secundarias

 Siempre nacen de la idea principal y conectan con ella haciendo que el


mensaje cobre sentido y su comunicación y comprensión sean más
efectivas.
 Sirven para explicar la idea principal. Es decir, las ideas secundarias
expresan las propiedades de la idea principal para lograr una mayor
comprensión del receptor del texto.
 Las ideas secundarias pueden ser tantas como el escritor quiera ya que
se derivan del tema principal y sirven para enriquecerlo. De esta forma se
logra ampliar la comprensión del tema o idea principal.
 No pueden ir solas, ya que perderían todo su sentido.

Esto te servirá de mucha ayuda para poder hacer un comentario de texto


literario o de cualquier otro género.

Ejemplo de ideas principales y secundarias en un texto

Para que puedas entender mejor el concepto y puedas identificar las ideas
principales y secundarias te proponemos el siguiente texto:

Todo el mundo nace con algún talento especial y Eliza Sommers descubrió
temprano que ella tenía dos: buen olfato y buena memoria. El primero le sirvió
para ganarse la vida y el segundo para recordarla, si no con precisión, al menos
con poética vaguedad de astrólogo. Lo que se olvida es como si nunca hubiera
sucedido, pero sus recuerdos reales o ilusorios eran muchos y fue como vivir dos
veces. Solía decirle a su fiel amigo, el sabio Tao Chi’en, que su memoria era como
la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría, repleta de cajas,
barriles y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su existencia.
Despierta no era fácil encontrar algo en aquel grandísimo desorden, pero siempre
podía hacerlo dormida, tal como le enseñó Mama Fresia en las noches dulces de
su niñez, cuando los contornos de la realidad eran apenas un trazo fino de tinta
pálida. Entraba al lugar de los sueños por un camino muchas veces recorrido y
regresaba con grandes precauciones para no despedazar las tenues visiones
contra la áspera luz de la consciencia. Confiaba en ese recurso como otros lo
hacen en los números y tanto afinó el arte de recordar, que podía ver a Miss Rose
inclinada sobre la caja de jabón de Marsella que fuera su primera cuna. […]
Se trata de un fragmente del libro de Isabel Allende, Hija de Fortuna. En él se nos
está presentado a Eliza Sommers, la protagonista de la historia. Si desgranamos
el texto podemos encontrar claramente cuál es la idea principal de este
fragmento: Eliza tiene una memoria prodigiosa.

Las ideas secundarias por su parte, son el resto, aquellas que la autora emplea


para hacer llegar al lector que efectivamente es así, por ejemplo:

[…] su memoria era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y
sombría, repleta de cajas, barriles y sacos donde se acumulaban los
acontecimientos de toda su existencia. [..]

[…]Confiaba en ese recurso como otros lo hacen en los números y tanto afinó el
arte de recordar, que podía ver a Miss Rose inclinada sobre la caja de jabón de
Marsella que fuera su primera cuna. […]

Estas dos ideas secundarias, nos sirven para reforzar la idea principal del texto.
Si continuásemos con el texto original nos encontraríamos con más ideas
secundarias que irían a apoyar a la principal.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo identificar ideas principales y


secundarias de un texto, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Lectura.

Referencias

Allende, I. Hija de la fortuna. Plaza & Janés (1998)

Bibliografía

La importancia de leer ideas. (S. f.). (n/a): Técnicas de estudio.

Molina, A. (2010) Como interpretar párrafos y sacar ideas principales para la


comprensión de lecturas.

La actitud crítica y reflexiva frente al texto es aquella que te permite


analizar de manera objetiva y equilibrada los argumentos expuestos en el
texto.
Debemos poner en práctica la actitud crítica y reflexiva para tener una
mejor comprensión lectora.
Al leer un texto debemos activar la comprensión lectora para que
podamos identificar cuál es la enseñanza que nos deja la narración.

También podría gustarte