Está en la página 1de 136

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327478068

"PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO (9-18 AÑOS) PARA LA FORMACIÓN DE


JUGADORES INTELIGENTES Y DIGNOS EN BALONCESTO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA"

Preprint · September 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.32357.65762

CITATIONS READS

0 8,993

1 author:

Gabriel Loaiza

5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Programa de Entrenamiento (9-18 años) para la formación de jugadores inteligentes y dignos en baloncesto, desde la perspectiva de la neurociencia View project

All content following this page was uploaded by Gabriel Loaiza on 06 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TREBALL FINAL DE
MÀSTER
RETAN:Rendiment Esportiu, Tecnificació i Alt
Nivel
“PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO (9-18 AÑOS)
PARA LA FORMACIÓN DE
JUGADORES TÁCTICAMENTE
INTELIGENTES Y DIGNOS EN
BALONCESTO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA
NEUROCIENCIA”

Gabriel “Gabo” Loaiza Pérez


Tutor académico: Javier Olivera Betrán

Septiembre, 2018
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. JUSTIFICACIÓN (Página 1)

2. DINÁMICA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO (Página 3)


2.1 El baloncesto como deporte de equipo (Página 3)

3. NECESIDADES PERCEPTIVAS, ATENCIONALES Y ANTICIPATIVAS


(Página 3)
4. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL CAMPEÓN. DESARROLLO
DE LA PERICIA EN BALONCESTO (Página 7)

5. NEUROCIENCIA (Página 15)

6. PROGRAMAS DE ENSEÑANZA DEPORTIVA (Página 18)

7. METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO (Página 21)

8. NUEVA PERSPECTIVA DEL ENTRENAMIENTO EN DEPORTES DE


EQUIPO: LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA (Página 23)

9. EL MODELO DE JUEGO COMO EJE CENTRAL DEL PROCESO DE


ENTRENAMIENTO (Página 27)

10. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE


JUGADORES TÁCTICAMENTE INTELIGENTES Y DIGNOS DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA (Página 29)
10.1 Clasificación de las tareas en baloncesto (Página 29)
10.2 Cómo organizar las tareas para fomentar la creatividad táctica en
baloncesto (Página 30)
10.3 Perspectiva constructivista como modelo para el aprendizaje en
baloncesto (Página 31)
10.4 La incertidumbre como eje vertebrador del proceso (Página 34)
10.5 SIATE: sistema integral para el análisis de las tareas de
entrenamiento en baloncesto (Página 34)
10.6 Macroplanificación anual del programa de entrenamiento.
Planificación por categorías (2 años) (Página 35)
10.7 Desarrollo teórico de los conceptos técnico-tácticos, físicos y
cognitivos por etapas (Página 47)
10.8 Planificación por edades (Página 66)
10.9 Microestructuras semanales por categoría (Página 115)
10.10 Distribución de cargas según la periodización táctica (Página 119)
10.11 Ejemplos de sesiones (Página 120)

11. CONCLUSIONES (Página 130)

12. BIBLIOGRAFÍA (Página 131)


1

1. JUSTIFICACIÓN

“Los cracks son aquellos individuos que hacen cosas imprevisibles porque están
en un punto de desequilibrio y precisamente por no haber sido sometidos a los
procesos lineales con los que se entrena, no se le ha destruido esa capacidad
para responder como un sistema abierto, no lineal, y por eso, muchas veces los
jugadores de talento, no hacen caso de sus entrenadores y no nos hacen caso
a nosotros, porque ven que no somos válidos para lo que necesitan. Son
inteligentes como para rechazar prácticas de continua repetición de situación
invariable ante el estímulo que fuera y eso es lo que nos ha dado de forma inicial
y originaria todas las formas de entrenamiento que vienen con una estructura
partiendo del concepto mecanicista y del concepto de teorías conductistas”
Francisco Seirulo-lo,
La necesidad de conocer cómo optimizar el rendimiento deportivo y facilitar la
llegada de deportistas al alto rendimiento, ha llevado a la ciencia a interesarse
por descubrir cuáles pueden ser las claves metodológicas del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los deportes. El baloncesto es uno de los deportes
que más relevancia han adquirido ya que es el segundo en licencias federativas
en España en modalidad masculina y primero en modalidad femenina, según
datos del Consejos Superior de Deportes (CSD).
El nacimiento de este trabajo surge de la necesidad por conocer cómo optimizar
los recursos disponibles para la formación del joven deportista en baloncesto.
Como profesionales del deporte, y de la formación en particular, debemos
preocuparnos también de la perspectiva metodológica. El reclamo actual está
centrado en la necesidad de formar jugadores inteligentes. Por ejemplo, en fútbol
la inteligencia perseguida es táctica, situacional, íntimamente vinculada a una
eficiente interpretación y empleo de variables tiempo y espacio (De Rose, 2008)
En los últimos años, el proceso de entrenamiento está sufriendo continuos
cambios. Se ha pasado de aprendizajes asociativos a constructivos y del modelo
técnico descontextualizado al aspecto cognitivo y contextual. Sin embargo, estos
cambios siguen generando controversias, ya que el modelo técnico (el cómo) sí
sigue unos patrones biomecánicos comprobados, mientras que el cuándo o el
por qué (modelos contemporáneos), no está controlado científicamente.
Tanto en los modelos técnicos como tácticos, todo el proceso gira en torno a los
conocimientos que posee el entrenador. Es ahí, donde toma importancia
modelos con predominio de toma de decisiones y de la creatividad del deportista
en la búsqueda de respuesta táctica (López-Ros, 2013).
En los deportes de interacción, numerosos autores determinan los procesos
decisionales y la inteligencia motriz (entendiendo ésta también como táctica)
como elementos claves en la confección de programas de entrenamiento en
etapas de formación (9-18 años). Es el entrenamiento el que permite la
adquisición y el progreso de las capacidades que determinan la habilidad del
deportista y el desarrollo de la pericia del jugador (Cañadas, Ibáñez, García,
Parejo y Feu, 2013).
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
2

En baloncesto, entran en juego aspectos condicionales, emocionales, cognitivos


e interpretativos. Sin embargo, las particularidades físicas o técnicas, están
supeditadas a la capacidad de tomar decisiones acertadas en entornos de alta
complejidad e incertidumbre. Este programa de entrenamiento tratará de
aglutinar todos éstos, alrededor de la cognición y potenciación de la inteligencia
táctica.
En la competición, se dan de forma constante interacciones entre compañeros y
adversarios, lo que obliga a tomar decisiones. Éstas, podrán ser autónomas o
prefijadas por el entrenador. Las primeras vendrán determinadas por el
conocimiento que el jugador posea sobre el juego. Por ello, es imprescindible
pautar cómo puede ser la formación del jugador inteligente y digno en
baloncesto. De este modo, el jugador podrá buscar los objetivos del juego de
forma más libre, sin necesidad de una mayor intervención del entrenador en la
toma de decisiones durante la competición.
Qué método de entrenamiento, cómo organizar los contenidos, a qué dar más o
menos importancia, son alguna de las preguntas que me planteo al inicio de este
trabajo final de máster y que trataré de responder durante su elaboración,
tratando de satisfacer muchas de las inquietudes que tienen los entrenadores,
entre los que yo me incluyo.
Los modelos cognitivos del entrenamiento, son los que más se aproximan a la
lógica interna de los deportes colectivos, pero, estos modelos teóricos, ¿somos
capaces de llevarlos a la práctica?
Este proyecto busca la formación del jugador de alto rendimiento, basándonos
en metodologías de carácter constructivista, donde la táctica, la cognición y la
toma de decisiones son los ejes vertebradores del modelo que se presenta. A
partir de ahí, se dota de inteligencia a todos los movimientos, gestos o
desplazamiento realizados, lo que, según la hipótesis de este trabajo, potenciaría
el talento motriz del joven deportista.
Estos modelos se justifican en la comprensión del jugador de los elementos
técnicos-tácticos que se dan en la enseñanza, para su posterior aplicación en la
competición. Sin embargo, ¿los entrenadores comprendemos lo que enseñamos
y lo contextualizamos, o simplemente entendemos este proceso de enseñanza
como unos compartimentos estancos que pasan de generación en generación?
Este programa de entrenamiento deberá ayudar a crear y diseñar tareas
adecuadas, variadas y no reproduccionistas.
Es la comprensión del juego lo que permitirá al jugador decidir en unas
condiciones de alta incertidumbre cuál es la solución más adecuada. Autores
como Balagué et al. (2014) determinan que la interpretación del juego la realiza
el jugador, y que por ello es indispensable conocer la estructura del juego y a
sus intérpretes.
A modo de síntesis, el objetivo que persigo con la elaboración de este trabajo
final de máster es elaborar y proponer un programa de entrenamiento para
formar jugadores tácticamente inteligentes y dignos para el alto rendimiento,
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
3

integrando todos los elementos condicionales, coordinativos, emocionales y


cognitivos que se manifiestan en el baloncesto.

2. DINÁMICA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO

Parlebas (2008) define los deportes colectivos como aquellos de


cooperación/oposición en los que ambas relaciones se dan de forma simultánea
por un número variable de jugadores, existiendo interacciones positivas y
negativas, siendo el factor predominante en la puesta en acción.
Complementariamente, Lagardera y Lavega (2003) mencionados por Alarcón
(2008) determinaron que estos deportes se caracterizan por la lectura o
descodificación de las conductas motrices de otros participantes, exigiéndose
que el comportamiento del jugador se adapte inteligentemente a compañeros y
adversarios.
Según Parlebas (2008) la estructura funcional está compuesta por técnica,
tácticas y comunicación. Cárdenas (2006) completa estás con el reglamento,
asumiendo que es el eje vertebrador de toda dinámica de juego.
La táctica deportiva es la adaptación a la existencia de oposición. Riera (1999)
mencionado por Refoyo (2001) determinó las siguientes características básicas
de la táctica: objetivo inmediato, existencia de enfrentamiento, oponente,
inmediatez, improvisación, observación, elección de la mejor técnica y no
mostrar al adversario nuestras intenciones.
2.1 El baloncesto como deporte de equipo
El baloncesto al ser un deporte de invasión de campo pequeño, necesita generar
incertidumbre al rival, la táctica (entendida también como estrategia) es el
componente funcional que se encarga de ellos (interrelacionándose con todos
los demás). Para ello, Alarcón (2008) determinó los siguientes aspectos:
variabilidad en acciones, no mostrar intenciones, aprovechamiento de ventaja
espacial conseguida y mantener la ventaja especial conseguida.

3. NECESIDADES PERCEPTIVAS, ATENCIONALES Y ANTICIPATIVAS

La dificultad de las acciones en los deportes colectivos, depende de tres


aspectos: percepción, decisión y ejecución y sus posibles combinaciones
(Refoyo, 2001).
La capacidad cognitiva va mucho más allá de la inteligencia innata, tiene en
cuenta aspectos como la interpretación y percepción visual y mental, así como
la experiencia (Martín, 2017).
La motricidad va más allá de la ejecución de un modelo motor. La motricidad
tiene en cuenta el espacio-tiempo de las acciones o a las situaciones de
imprevisibilidad que surgen. El perfeccionamiento de hábitos o la coordinación
son dos aspectos más de la motricidad, pero no exclusivos (Martín, 2017).

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
4

Las necesidades perceptivas específicas que necesitan el jugador de baloncesto


abarcan la percepción espacial, temporal y corporal, así como la relación con la
posesión del móvil o no (Cárdenas, 2004). Los mecanismos visuales son los más
influyentes a la hora de percibir los elementos del juego (Gallego, Cárdenas y
Alarcón, 2007).
Corporalmente, el jugador deber percibir tanto a sus compañeros como
adversarios u oponente directo, y conocer si estos están en movimiento o no,
obteniendo información de las distintas partes el juego (Cárdenas, 2004).
Espacialmente, determinará las posibilidades de jugar con sentido de anchura,
profundidad y altura. La percepción del espacio viene determinada por la
posición, postura y orientación del jugador (Cárdenas, 2004).
Otro aspecto que no podemos obviar, es el temporal. La percepción temporal es
la que nos permitirá evaluar la velocidad de compañeros, adversarios o personal
y, por lo tanto, evaluar el tiempo que tardaremos en ocupar el espacio (Cárdenas
2004).
La atención es otro proceso indispensable para la formación de jugadores. Ésta,
nos permitirá filtrar la información recibida para dirimir cuál es la idónea (Ruiz y
Sánchez, 1997 mencionados por Alarcón, 2008)
Alarcón (2008) en su tesis doctoral hace mención a un artículo de Sánchez y
Ruiz (1997) sobre las dimensiones de la atención:
- Dimensión externa o interna: cuando el jugador centra su atención en
aspectos de la tarea donde se realiza, la interna cuando se centra en la
mente del jugador y la externa en el contexto
- Dimensión amplia o reducida: el jugador centra su atención de forma
abierta o concreta.
En los deportes colectivos, es la atención externa y abierta, la que hay que
potenciar. También Cárdenas (1995) mencionado por Alarcón (2008) hace
referencia a la importancia de la atención dividida ya que las acciones en el juego
están enlazadas y se pueden obtener ventajas de muchas maneras. En este
contexto de la atención dividida, entra en juego la selectiva, que permitirá dejar
de lado toda la información irrelevante. El entrenador es el que debe guiar al
jugador sobre qué aspectos hay que tener en cuenta, para construir la atención
selectiva.
La anticipación es otro de los elementos perceptivos fundamentales. El
baloncesto es un juego de toma de decisiones, pero éstas a pesar de ser
correctas deben tomarse a la mayor velocidad posible, para que esa ventaja siga
manteniéndose. La capacidad de prever las acciones de los rivales es de gran
importancia para el jugador, ya que hay que reaccionar ante múltiples estímulos
en un corto espacio de tiempo (Alarcón, 2008). Esta anticipación se dará a partir
del aprendizaje de comportamientos redundantes de los adversarios,
suponiendo una reducción de la incertidumbre (Marteniuk, 1976 mencionado por

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
5

Alarcón, 2008). Viene impulsada por el conocimiento que tiene el jugador del
juego y de los rivales y compañeros.
La anticipación puede ser receptora, efectora o perceptiva, siendo la que tiene
más interés la perceptiva, ya que es la utilizada para soluciones tácticas con
poco tiempo para analizar actuación de los rivales (Alarcón, 2008).
También, en relación al concepto de anticipación, Martín (2017) determina que
se refiere a procesos perceptivos que decodifiquen el comportamiento,
supeditado a la influencia recibida y ejercida.
Las capacidades anteriores, están dirigidas en gran medida por el conocimiento
que tiene el deportista del juego. Es el conocimiento táctico según Ruiz y Arruza
(2005) el que permitirá al jugador responder eficazmente ante situaciones-
problemas de los deportes invasivos.
El número de decisiones en condiciones tan altas de incertidumbre en
baloncesto, obligan a que poseer un gran conocimiento que ayude a prever
posibles alternativas y disminuir la incertidumbre. Los expertos sabrán qué
hacer, cómo y cuándo reproducirlo (Alarcón, 2008).
Estas capacidades vienen precedidas o estimuladas por lo que Sampedro (1999)
mencionado por Refoyo (2001) denominó inteligencia motriz. Ésta es la
capacidad para resolver situaciones específicas mediante la correcta utilización
en tiempo y espacio de la técnica, táctica y estrategia.
El jugador que comprende el juego, es inteligente tácticamente y poseerá una
ventaja con respecto al adversario, ya que estará mejor situado y preverá lo que
va a pasar, moviéndose antes que sus oponentes (Corcho, González y Arrojo,
2017)
En los deportes abiertos, el jugador debe comprender destrezas técnicas
individuales y diferentes combinaciones de destrezas. Saber qué hacer en cada
momento es el indicativo más importante para definir el rendimiento en el juego
(Iglesias, 2005). Esta flexibilidad cognitiva es utilizada en las diferentes
situaciones de juego.
A lo largo de una temporada, parece ser que jóvenes expertos mejoran antes
sus conocimientos y toma de decisiones en el juego, que sus destrezas (Iglesia,
2005).
Según Thomas et al. (2001) mencionado por Iglesias (2005) un mayor nivel de
pericia se consigue a partir de la inclusión de las destrezas al enunciado
si…entonces…, por tanto, la pericia se consigue a partir de acuerdos entre
selección de la acción y ejecución.
La interiorización del gesto es más sencilla que la capacidad interpretativa. Las
acciones inconscientes como los hábitos coordinativos, son muy útiles en
deportes sin colaboración-oposición, sin embargo, en deportes de interacción
constante pesa más la variabilidad de entorno (Martín, 2017)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
6

Un aspecto fundamental para el jugador de baloncesto es que éste perciba los


estímulos más importantes del entorno, gracias a la atención selectiva por la cual
el jugador filtra la información relevante de la que no lo es. (Alarcón et al., 2010)
Otro elemento atencional complementario es la atención dividida acuñado por
Cárdenas (2000) mencionado por Alarcón et al. (2010). Esta atención dividida
permitirá reconocer diferentes situaciones que se sucedan en el tiempo
simultáneamente. La función del entrenador es ayudar al jugador a reconocer en
qué debe focalizar su atención y en qué no, tomando el jugador consciencia de
su propio aprendizaje.
González (2008) hace mención en su tesis doctoral a cuatro tipos de
conocimiento:
- Afectivo: sentimientos subjetivos de cualquier acción que realizamos.
Relacionado con la voluntad y nivel de implicación.
- Táctico-estratégico: capacidad para dar respuesta eficaz ante un
contexto específico del juego.
- Metacognitivo: saber que se sabe. Hace referencia a un aprendizaje
consciente e involucrado.
- Condicional: comprensión sobre cuándo y cómo utilizar el conocimiento
declarativo o procedimental.
Para favorecer la capacidad de pensar, imaginar, sentir y decidir las tres
características principales de cualquier modelo cognitivo de aprendizaje según
Bruner (1961) mencionado por González (2008) son:
- El aprendiz es un procesador limitado de informaciones
- El comportamiento motor está regido por los conocimientos. En primer
lugar, éste es más declarativo que procedimental.
- La clave es favorecer la resolución cognitiva de la tarea
La variable más importante para responder en el medio natural es la anticipación
ante los sucesos que puedan ocurrir. En los deportes, una de las claves es
ocultar las verdaderas intenciones. Los factores que influyen en los procesos de
anticipación son:
- Posibilidad de predicción de los estímulos
- Velocidad del estímulo
- Tiempo de presencia del estímulo
- Cantidad de entrenamiento: necesarios entrenamientos, que simulen la
realidad
- Complejidad de la respuesta
La idea de este trabajo será proponer demandas técnico-tácticas a partir de
tareas globales favoreciendo una memoria motriz a nivel perceptivo, decisional
donde se favorezcan la aparición y utilización del cerebro “reptiliano” por medio
de la intuición. Hay que dar variedad motriz para dejar constancia cuando sea
requerida esa experiencia en la competición por la semejanza y la promoción de
respuestas adaptativas al problema generado (Rivilla et al., 2018)
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
7

4. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL CAMPEÓN. DESARROLLO


DE LA PERICIA EN EL DEPORTE
Es importante reconocer que tratamos con adolescentes, para ello, debemos
conocerlos, comprenderlos y ayudarlos en su proceso de construcción personal
y deportiva (Olivera y Olivera, 2018).
Al realizar investigaciones es posible plantear divisiones del término de
rendimiento en juego, según componentes cognitivos y componentes técnicos o
de destrezas. Sin embargo, la pericia probablemente sea algo más que la suma
de componentes (Thomas 1994, mencionado por Iglesias, 2005)
En los deportes abiertos de interacción ataque-defensa, es fundamental la
selección de la respuesta. Esta toma de decisiones puede ser evaluada a través
de su nivel de exactitud y velocidad (Iglesias, 2005)
Los jugadores jóvenes expertos, suelen tener mejores niveles de conocimiento
procedimental y declarativo del juego que los noveles de mayor edad (Iglesias,
2005)
Los jóvenes expertos poseen menos planes tácticos de acción, utilizan menos
soportes estratégicos y se apoyan menos en el contexto que los adultos expertos
(Thomas et al., 2001 mencionado por Iglesias, 2005)
La incorporación exitosa de la ejecución dentro de la selección de la acción,
ofrece un mayor nivel de pericia. La práctica por sí sola no es garantía de pericia.
La calidad de la práctica es un factor facilitador del desarrollo de pericia, siendo
diez mil horas el punto crítico en la cantidad de práctica para convertirse en
experto (Ericsson, 1996 mencionado por Iglesias, 2005)
Detrás de las hazañas deportivas existe una amplia experiencia, entrenamiento
con el deseo deliberado de mejorar, guía y conocimiento (Sánchez et al., 2006).
El número de horas dedicadas al entrenamiento, el apoyo familiar y la labor
motivadora del entrenador pueden ser factores potenciadores de la pericia en el
deporte (Sánchez et al., 2006).
Fiorese, Lopes y Jornada (1999) mencionado por Sánchez et al. (2006)
determinan que el éxito es consecuencia de la interrelación entre los atributos
personales, psicológicos (determinación, concentración, dedicación, motivación
y deseo de mejorar), su proceso de formación, clima afectivo positivo y el apoyo
recibido en los ambientes.
Sánchez et al. (2006) determinan los siguientes factores determinantes en el
contexto:
- Familia: apoya, aconseja, no presiona, promueve el esfuerzo y humildad.
- El entrenador: valores de refuerzo al entorno familiar
- Cantera a la que pertenece: críticas a la especialización prematura
- Instituciones: aparición de categorías intermedias entre junior y senior
- Compañeros de equipo

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
8

Psicológicamente, se han determinado los siguientes aspectos (Sánchez, 2006):


- Deseo de aprender: capacidad de aprendizaje, de escucha
- Humildad
- Concentración
- Tranquilidad
- Esfuerzo
- Competitividad
Tácticamente, según Sánchez (2006) los elementos más importantes son:
- Contacto ameno y divertido a edades tempranas: interpretación del juego
con mayor riqueza de experiencias motrices.
- Lectura de juego e inteligencia: dirección del equipo y adaptación al ritmo
de juego.
- Comunicación con los compañeros: conocer qué es lo que sabe hacer
bien.
- Polivalencia técnica y táctica
Antropométricamente, Sánchez (2006) determina que las características más
importantes son:
- Envergadura
- Altura (evitar especialización prematura)
- Maduración progresiva
Díaz del Cueto y Castejón (2011) en cuanto al desarrollo de expertos en el
deporte, obtiene las siguientes conclusiones:
- La habilidad motriz, la fortaleza mental o el entorno social son necesarios,
pero por sí solas no son suficientes.
- La táctica está influida por lo biológico, psicológico y social
- Es un proceso dinámico e interconectado
- Los jugadores expertos, parecen llevarse por su intuición. No necesitan
de la presencia de todos los elementos para dar una respuesta apropiada
Julio Garganta en una entrevista en 2017, también habló de la importancia de la
creatividad. Ésta, está relacionada con la emergencia de algo único y original,
pero a la vez apropiado y útil. La creatividad se puede entrenar, su
espontaneidad se desarrolla en el deporte de calle.
Ruiz y Arruza (2005) mencionados por López (2014) hablan de que los
deportistas excelentes poseen un conocimiento procedimental que les permite
formar planes abstractos de solución de problemas. También emplean el sistema
visual eficazmente para extraer información de forma rápida y formular una
respuesta.
Por otra parte, Gloria González en el Máster de Rendimiento deportivo de la US
(Universidad de Sevilla) habla de las siguientes capacidades psicológicas a
valorar en todo campeón:

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
9

- Capacidad de esfuerzo
- Campeón= (CapacidadxOrganizaciónxEntrenadorxSuerte)/Obstáculos
de realización elevado al talento
- Atención-concentración
- Autoconfianza
- Control emocional: ser selectivo en los pensamientos
- Control de la energía: hiperresponsabilidad, sobreexcitación o falta de
activación
- Motivación
Lorenzo, Sampaio y Ribero (2006) señalan que para alcanzar el rendimiento se
necesita de la interacción entre diferentes factores. Entre ellos:
- Genéticos: personalidad asociada a la capacidad competitiva,
características antropométricas, habilidades motoras, la salud o la
ausencia de trastornos crónicos.
- Contextuales: oportunidad para demostrar la capacidad de rendir,
disponer de entrenamientos planificados y organizados, condiciones y
entrenadores adecuados.
Lorenzo, Sampaio y Ribero (2006) se centran en la valoración del entrenamiento,
del entrenador, de la influencia de la familia, la competición y otros factores
contextuales.
- Entrenamiento: los deportistas expertos dedican más tiempos a la práctica
deliberada que los no expertos, dedican más tiempo a actividades
específicas como el entrenamiento individualizado, por vídeo, etc. Otro
aspecto es la regla de los 10 años siendo el mínimo tiempo necesario para
que se aprecien resultados deseados, siguiendo la siguiente progresión:
juego libre, juego deliberado, entrenamiento estructurado y entrenamiento
deliberado
Un elemento interesante y a tener en cuenta es la edad cronológica en el
desarrollo del deportista. Se observa una clara ventaja en aquellos deportistas
nacidos en la primera parte del año, teniendo acceso, por tanto, a mejores y más
horas de entrenamiento, de entrenadores y competiciones (Lorenzo, Sampaio y
Ribero, 2006)
La excepcionalidad es lo que conviene a los aprendices en expertos a los ojos
de la sociedad. El proceso de ser excelente supone alcanzar cotas de
autorregulación y autoaprendizaje, con correctas retroalimentaciones sobre su
propia actuación, elevando sus posibilidades de éxito (Ruiz, Sánchez, Durán y
Jiménez, 2006).
Algunas características expuestas por Ruiz et al. (2006) del deportista experto,
son las siguientes:
- Ser experto en su deporte en concreto: no hay una pericia universal
- No mostrar superioridad en las medidas o tests generales

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
10

- Realizar inferencias sobre situaciones y acontecimientos que surgen en


su deporte
- Conocimiento del deporte categorizando los problemas de forma profunda
- Detectar y localizar mejor la información relevante y reconociendo de
forma rápida y exacta los patrones estimulares.
- Anticipar mejor las acciones de los oponentes o de los objetos y
situaciones.
- Poseer habilidades de autocontrol
- Mostrarse como excelentes planificadores oportunistas
- Conocimiento tácito
El deportista experto no es aquel que ha alcanzado un logro concreto, sino que
denota tiempo, trabajo, correctos entrenadores, voluntad del deportista,
dedicación y compromiso (Ruiz et al., 2006)
Los expertos utilizan comportamientos y estrategias perceptivo-visuales más
eficaces que permiten al deportista extraer mucha más información que los
novatos, lo que les permite detectar, interpretar y predecir lo que va a suceder
(Ruiz et al., 2006)
Otro aspecto a tener en cuenta, es el conocimiento táctico. Chi (1982)
mencionado por Ruiz et al. (2006) lo catalogaron en tres tipos de conocimiento:
declarativo, procedimental y estratégico. El primero habla del conocimiento de
hechos y conocimientos, habiéndose demostrado que es mayor éste en los
expertos que los no practicantes. El procedimental es sobre cómo realizar una
acción o una táctica, albergando conocimientos perceptivos y cognitivos. Los
expertos, almacenan en su memoria centenares de escenarios tácticos con sus
posibles soluciones (Jiménez 2004, mencionado por Ruiz et al., 2006). Por
último, el conocimiento estratégico hace referencia al conocimiento de los
deportistas sobre sí mismos y cómo son capaces de realizar numerosas
acciones tácticas y tomar diferentes decisiones en su deporte, es decir, la
conciencia que tiene el deportista de sus conocimientos declarativos y
procedimentales (Ruiz y Arruza, 2005 mencionado por Ruiz et al., 2006)
Las cualidades psicológicas que definen la excelencia deportiva según Auweele,
Nys, Rzewnicki y Van Mele (2001) mencionados por Ruiz et al. (2006) son:
motivación, compromiso, control de la ansiedad, concentración, control de la
atención, imaginería, establecimiento de objetivos, planificación de
entrenamientos y competiciones o la simulación de entrenamiento.
La práctica deliberada según Ericsson (1996) mencionado por Ruiz et al. (2006)
tendrá las siguientes características para conformar al deportista experto:
- Debe reclamar esfuerzo y atención por parte del sujeto
- Relacionada monótonamente con el rendimiento y el tiempo dedicado a
practicar
- Cualquier actividad que contribuye a mejorar el rendimiento actual
- Ofrece muchas oportunidades de práctica y corrección.
- Guiada por un entrenador (Coaching)
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
11

Desde un enfoque psicosocial, la familia y su cultura deportiva ayudan a


comprender mejor su apuesta por esta actividad como vía de desarrollo
profesional (Durán 2003, mencionado por Ruiz et al., 2006)
Desde un plano perceptivo-cognitivo Ruiz y Arruza (2005) mencionado por Ruiz
et al. (2006) se afirma que:
- Son expertos en su deporte, pero no muestran una pericia universal en el
resto de deportes.
- Su pericia no se manifiesta en medidas generales de sus aptitudes.
- Son más sensibles al reconocimiento de los patrones de juego de su
deporte, y solucionan antes y de forma más eficaz, ya que comprenden
con más rapidez lo que sucede y sus posibles soluciones.
- Detectan y localizan mejor las informaciones relevantes de su deporte:
buscan la información en partes del campo perceptivo más ricas y
significativas para la toma de decisiones.
- Conocen las probabilidades de que un acontecimiento tenga lugar,
anticipándose a la toma de decisiones.
- Poseen mayor conocimiento metacognitivo, tomando conciencia de lo que
conocen y saben hacer.
- Se ven menor afectados por los estados emocionales. Se crecen ante la
adversidad.
Desde la dimensión emocional, Tenembaum (2003) y Jiménez (2004)
mencionados por Ruiz et al. (2006) se destacan las siguientes características:
- Alto nivel de compromiso
- Realizan una práctica y entrenamiento de calidad. La cantidad de
entrenamiento es elevada, pero influye más la calidad.
- Objetivos a corto y largo plazo claros y definidos. Buscan continuamente
desafíos.
- Emplean abundantemente la imaginería, visualización y simulación
mental.
- Planificadores rigurosos de sus prácticas.
- Relajados, confiados y capaces, con energía para cualquier rendimiento.
- Evaluadores sistemáticos de sus actuaciones y resultados.
- Controlan las distracciones y presión competitiva.
En cuanto a la práctica deliberada, según Young y Salmela (2002) y Williams y
Hodges (2005) mencionados por Ruiz et al. (2006), se caracteriza lo siguiente:
- Acumulación de 10000 horas de entrenamiento dedicados a mejorar. Lo
que denota constancia y esfuerzo.
- El descanso es un elemento rutinario imprescindible
- Destacan de forma notable el papel del entrenador en su proceso de
práctica.
Sánchez (2001) mencionado por Ruiz et al. (2006) desde un enfoque social,
destaca las siguientes características del jugador experto:

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
12

- La familia es un apoyo imprescindible: la tradición deportiva en las familias


ayudas a comprender decisiones.
- Esfuerzo económico de las familias ante la percepción de excelencia
- Los entrenadores son el eje alrededor del que gira el desarrollo de la
excelencia de los deportistas, siendo el entusiasmo y su capacidad para
motivar los aspectos clave.
Norman (2001) mencionado por Ruiz et al. (2006) destacó que existen cinco
características que definen a los expertos:
- Fluidez en la actuación: convertir lo complejo en sencillo para el
observador
- Automaticidad: el experto no es consciente de lo que ha realizado.
- Esfuerzo mental: manifiestan economía mental y cognitivo, con menor
fatiga mental por la automatización de acciones.
- Tensión: activación óptima para la tarea o situación
- Punto de vista: distinguir rasgos característicos de las acciones y decidir
con gran competencia ante esas situaciones problemáticas.
Abbot y Collins (2004) estableció que la necesidad de discriminar entre los
determinantes del potencial y de rendimiento. En los primeros, tiene gran
importancia los elementos con transferencia entre deportivos: habilidades
motrices, perceptivos, táctica en juego invasivos y condición física, así como las
habilidades como la creatividad y la imaginación. En cuanto al rendimiento son
más importantes los elementos específicos del deporte.
Bell et al. (2016) elaboraron un estudio sobre las características en la
especialización deportiva en función de
Carlson (1988) mencionado por Sánchez (2002) obtuvo las siguientes
conclusiones relacionadas con la excelencia deportiva:
- Entorno sociodeportivo: el proceso madurativo suele desarrollarse en
zonas rurales, ya que en las zonas urbanas el acceso estaba muy limitado
- Experiencias deportivas: la especialización temprana no favorece la
excelencia, suele producirse en torno a los 14 años de edad, suelen
mostrar un buen nivel de competencia en los deportes que practicaron
distintos al tenis
- Familia: una menor presión y demanda de éxito, y provienen de familiar
con un nivel socioeconómico más bajo que del grupo control
- Entrenador: compromiso personal del entrenador, que hace que el clima
de entrenamiento sea más agradable y los jugadores reconozcan la labor
del entrenador.
- Desarrollo de los jugadores: tienen una maduración tardía
- Percepción de la excelencia: ambición e inequívoco deseo de ganar.
Gardner (1993) mencionado por Sánchez (2002) extrajo las siguientes
conclusiones:

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
13

- Personalidad y motivación: egoístas, egocéntricos y narcisistas,


esfuerzos por autopromocionarse, desaliento cuando el trabajo no va
bien, trato interesado con los amigos, buscan situaciones de tensión.
- Aspectos psicosociales: severidad en los hogares y existe marginalidad
utilizada como fuerza de acción
- Pautas vitales: se cumple la regla de los 10 años y rápido crecimiento
cuando se comprometen con su disciplina
Cskzenmihalyi (1996) mencionado por Sánchez (2002) también obtuvo las
siguientes conclusiones de su trabajo con más de 90 individuos considerados
como excelentes:
- Persona: perseverancia casi obsesiva, curiosidad y apertura, motivación
intrínseca
- Ambiente: perseverancia como reacción al crecimiento en un entorno
emocional precario y marginalidad, la marginalidad-afecto está
relacionada con una posterior creatividad, debe existir suerte (estar en el
lugar oportuno en el momento oportuno)
- Conocimientos, experiencias: dominar el conocimiento especializado
de un campo en particular
Para desarrollar la pericia según Singer y Janelle (1999) y Rees y Hardy (2000)
mencionados por Sánchez (2002) se establece el siguiente decálogo:
- Capacidades naturales del deportista idóneas al deporte
- Autoconfianza en la competencia deportiva
- Compromiso serio con el deporte
- Deseo continuo de mejorar
- Aprovechamiento de oportunidades
- Correcta práctica deliberada
- Cantidad de práctica deliberada (10000 horas)
- Buen aprendizaje
- Apoyo social
- Suerte
Según Olivera y Olivera (2018) las características que definen al jugador
inteligente son las siguientes:
- Extenso bagaje motriz y memoria motriz
- Excelentes capacidades coordinativas
- Analiza el espacio y la ventaja táctica rápidamente
- Sincroniza sus acciones en el tiempo
- Se asocia con los compañeros
- Toma mejores decisiones
- Ejecuta acciones no previsibles y sorpresivas
- Es innovador y creativo: convierte los problemas en oportunidades
- Para que haya creatividad hace falta seguridad emocional

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
14

Otro concepto que introducen Olivera y Olivera (2018) es el jugador inteligente y


competitivo, dotándoles de las siguientes cualidades:
- Ambición de ganar jugando bien
- Saber leer el partido como un entrenador
- Obtiene partido de la incertidumbre creada
- Soporta adecuadamente el estrés de la competición
- Mantiene notables niveles de autocontrol
También incorporan el término “digno” a la formación del jugador inteligente
estableciendo las siguientes cualidades:
- La maestría, la excelencia y la pericia se pueden aprender a través del
juego
- El jugador aprende a ser inteligente desde su talento individual
- La autoestima debe sustentarse en realizaciones objetivables y
mensurables
- De la autoestima a la dignidad individual y colectiva
Los deportistas que quieran optar a ser inteligentes y llegar al alto rendimiento,
deberán cumplir las siguientes características (Oliver y Oliveras, 2018):
- Niños y niñas que sean ambidiestros y con un rico bagaje motriz
- Niños y niñas con notables capacidades para la toma de decisiones
- Que se desenvuelvan bien en la incertidumbre
- Que asumen el riesgo con naturalidad y como un proceso de crecimiento
y mejora
- Niños y niñas dispuestos a entrenar y competir durante 10 años de forma
intensa, constante y planificada
- Que amen su deporte y sus circunstancias
- Que estén dispuestos a sacrificar su ego individual por el ego colectivo:
“el equipo”
- Que sean apasionados de lo que hacen: esto les hace superar fracasos y
momentos difíciles, es el motor que le llevará más lejos.
El jugador de élite, posee una representación mental de su actividad diferente a
la de un jugador principiante. Un deportista de élite tiene una imagen privilegiada
de lo que está sucediendo en el campo, de la colocación de sus compañeros y
rivales, del tiempo y resultado, de las distintas opciones, permitiéndole tomar
mejores decisiones (Oliveras y Oliveras, 2018).
Otra gran característica diferenciadora es que poseen una memoria estructurada
de forma diferente, que le permite recabar rápida y eficazmente de ella para sus
fines, percibiendo lo que otros no perciben, comprendiendo, haciendo lo que
otros no pueden hacer, empleando menor tiempo de decisión y ejecución
(Oliveras, 2018)
La anticipación es lo que da vida a la creatividad. Sin anticipación no hay
creatividad (Portolés, 2007 mencionado por Tamarit, 2007). La anticipación
consiste en anticiparse a la acción por el conocimiento de los resultados que
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
15

obtendremos. Este conocimiento, nos ayuda a seleccionar la decisión más


acertada, para llegar a él es necesario tener experiencias anteriores y
relacionadas a la imagen que nos llega. Esta experiencia está relacionada con
la especificidad del ejercicio (Tamarit, 2007)
La concentración según Schmid y Peper (1991) mencionados por Tamarit (2007)
es la destreza aprendida de no distraerse ante estímulos irrelevantes, estando
totalmente en el aquí y en el ahora. Incluye dos elementos: la capacidad de
prestar atención a lo importante y obviar lo irrelevante y perturbador, así como la
capacidad de mantener la atención durante un largo periodo de tiempo.
Tamarit (2007) habla de optimizar la concentración táctica o decisional, teniendo
que estar presente en cada ejercicio, y obviar la concentración general. Esta
concentración táctica, difícilmente se conseguirá a partir de ejercicios analíticos,
siendo necesarios ejercicios que simulen nuestra forma de jugar.
Rui Faria (2006) mencionado por Tamarit (2007) afirma que la capacidad de
aprendizaje reside en la capacidad compleja del cerebro que poseemos. Por
tanto, la neurociencia debe estar presente en nuestros métodos de
entrenamiento.
El talento es un concepto que ha servido para justificar todo aquello que no se
sabe explicar bien y que tiene que ver con el buen desempeño (Araujo, 2004,
mencionado por Tamarit, 2007).
Lo innato por sí solo no es suficiente para la excelente en el deporte. Debemos
promover contextos donde haya mayor probabilidad de que ocurran
interacciones talentosas (Fonseca, 2006 mencionado por Tamarit, 2007). La
cantidad y la calidad de práctica acumulada se revelan imprescindibles para
llegar a la élite.
Alarcón et al. (2017) determinan que los jugadores expertos tienen desarrolladas
las tres funciones ejecutivas más importantes (memoria de trabajo, flexibilidad
cognitiva y capacidad de inhibición) muy por encima de jugadores amateurs y
sub-élite
5. NEUROCIENCIA
El cerebro funciona como un todo, organizándose para la realización eficaz de
las diferentes tareas cerebrales, pese a la dominancia de un hemisferio sobre el
otro. Esta organización hace que a pesar de que en el hemisferio derecho que
comprende la realización global y en el izquierdo las representaciones parciales,
se permita la comprensión de cada una, y asociarlas a diferentes
representaciones que se den en la competición (Tamarit, 2007)
El avance y crecimiento de nuevas ciencias como la neurociencia ha provocado
que haya un cambio de enfoque en la formación de los deportistas. Se juega al
baloncesto con el cerebro y se trata de formar jugadores inteligentes, que
disfruten practicando el deporte, que sean auténticos expertos del juego y que
conozcan el significado de las acciones de juego. La idea que tenemos de

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
16

nosotros mismos, influye sobre nuestras posibilidades y manera de ser, sentir y


actuar (actitud del campeón) (Olivera y Olivera, 2018).
1. Principio del compromiso afectivo: aprender a amar su deporte
2. Principio de voluntad, determinación y autorregulación para ser campeón
3. Principio de la fuerza mental: asertividad, resiliencia y resolución ante
dificultades
4. Principio del valor del aprendizaje: la excelencia se aprende y se entrena
5. Principio de la construcción de la inteligencia: se construye, se diseña y
se ejecuta
6. Principio de la personalidad motriz: las capacidades coordinativas son la
base motriz del futuro campeón deportivo
7. Principio de liderazgo: lidera su proceso de construcción y transformación,
y se convierte en un experto
8. Principio de afectividad: producen un número suficientes de impactos
emocionales significativos
9. Principio de variabialidad: de métodos, de acciones, de ambientes y
escenarios, de actividades, de interrelaciones, de dificultades, de estrés y
de incertidumbres
10. Principio de la individualización de las tecnologías: utilizadas de forma
personalizada contribuyen a controlar las cargas del entrenamiento
11. Principio de autorrealización: de la autoafirmación a la autosuperación y
autorrealización como campeón
12. Principio de los valores: valores relacionados con el yo, con los otros y
con el entorno hacia la dignidad individual y colectiva.
13. Búsqueda de rendimiento a corto y largo plazo: generar talento y construir
un campeón
14. Principio de la generalización a la especialización
Los niños cada vez más han visto reducidos sus espacios de juego, la calle ha
desaparecido. Antes las calles albergaban cantidades de niños que pasaban
horas jugando. De ellas, han salido, la mayoría de los deportistas de élite. La
mayoría de jugadores de élite llegan en edades infantiles o en cadete a su club,
lo que refleja la importante de las etapas anteriores (Tamarit, 2007)
La mayoría de jóvenes crecen en ambientes alejados del fomento de creatividad,
y sí orientados al aprendizaje intencional con inhibición de la iniciativa individual,
independencia u originalidad (Wein, 2005 mencionado por Tamarit, 2007)
El niño necesita un contexto de juego, antes de ejercitarse en la técnica pura.
Tanto técnica como táctica son dos caras de la misma moneda. Es lo que llaman
el saber, sobre un saber hacer (Fonseca, 2006, mencionado por Tamarit, 2007).
Según Fonseca (2006) mencionado por Tamarit (2007) para que haya patrones
flexibles de movimientos hay que proporcionar libertad en la elección de
respuestas.
En cuanto al feedback, el intrínseco tras la práctica es el que mejor promueve el
aprendizaje de una habilidad. Hay que reducir y retrasar el feedback para que el
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
17

jugador resuelva el problema de forma autónoma, siendo el feedback externo


interrogativo. restando dependencia al entrenador (Ugrinowitsc 2003,
mencionado por Fonseca, 2006 mencionado por Tamarit, 2007).
El error debe darse en el aprendizaje, para perfeccionar acciones e ir guardando
acciones que no debemos realizar, creando un ambiente más tolerante al error
como sucedía en el deporte de calle (Tamarit, 2007; Fonseca, 2006 mencionado
por Tamarir, 2007)
El juego es indispensable en edades tempranas, tanto por la capacidad de
desarrollar al niño corporal y mentalmente como por su capacidad de crear en
ellos aprendizaje y motivación (Tamarit, 2007)
El placer es otro aspecto indispensable en la práctica. No se puede negar la
posibilidad de que exista aprendizaje con ausencia de placer, pero su presencia
potencia y mejora (Fonseca, 2006 mencionado por Tamarit, 2007)
Frade (2007) mencionado por Tamarit (2007) determina que el cimento de la
formación es el crecimiento individual, sin despreocuparnos de aspectos
colectivos. Muchos entrenadores olvidan el crecimiento individual, lo que
provoca que muchos jugadores serán iguales.
La enseñanza en los deportes de equipo ha tenido tradicionalmente un exceso
de protagonismo de los entrenadores, ofreciendo prácticas descontextualizadas
y sin significado para el jugador, pues desvinculan el aprendizaje de la situación
real (Fonseca, 2006 mencionado por Tamarit, 2007). Los entrenadores debemos
marcar los objetivos de la tarea y el jugador el camino para llegar (Frade, 2005
mencionado por Tamarit, 2007)
El placer es otro de los desencadenantes del aprendizaje. Cuando los
sentimientos de placer se asocian a acciones o actividades, éstas suelen
realizarse de forma más frecuente y convicta (Fonseca, 2006 mencionado por
Tamarit, 2007).

Un aspecto fundamental en el alto rendimiento son las cualidades psicológicas,


entre las que destaca la concentración. La concentración a su vez, se divide en
diferentes componentes psicológicos o relativos de la práctica deportiva, que
ayudarán a la organización y estructuración de su entrenamiento. Destacan los
siguientes:
- Conocimiento del juego: nivel del dominio perceptivo elemental y de
toma de decisiones, respondiendo en última instancia ante acciones del
juego que exigen un dominio técnico importante.
- Dominio del nivel de activación: un nivel elevado de activación
estrecha la atención y viceversa.
- Resistencia física y mental: el más controlable por medio del
entrenamiento. Habrá un mayor rendimiento en aquellos deportistas
capaces de tolerar y entrenar en condiciones de fatiga física y mental.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
18

- Motivación
- Autoconfianza: necesidad que tiene el jugador de sentirse capacitado
para responder ante demandas que un partido le generan.
- Factores externos: características situacionales, anticiparnos a éstas
mejorará el rendimiento de los jugadores notablemente.
- Posición: conocer las demandas a las que se enfrente
- Estado emocional: control y dominio de las emociones.
Desde la perspectiva del aprendizaje motor, los mecanismos y procesos
cognitivos que podemos diferenciar, son los siguientes:
- Mecanismo sensoperceptivo: detección de estímulos, comparación de
informaciones en la memoria, interpretación y anticipación de las
acciones.
- Mecanismo de toma de decisiones: comparar la situación en un
momento concreto, seleccionándose uno entre los múltiples grados de
libertad que implica la acción que realiza el organismo.
- Mecanismo generador del movimiento: se envían referencias a
grupos musculares y a la zona sensorial del cerebro para anticipar las
consecuencias de la acción
- Mecanismo de control y regulación: las informaciones como
feedbacks permiten que el organismo controle sus propias acciones se
reequilibre y ajuste al programa motor los ensayos próximos.
Los deportes colectivos de interacción debemos entenderlos desde el propio
juego, no desde el músculo (Tamarit, 2013)
6. PROGRAMAS DE ENSEÑANZA DEPORTIVA
Tradicionalmente la enseñanza ha ido más vinculada al desarrollo de destrezas
que a la comprensión del juego (Iglesias, 2005). No sólo es necesario tener
buena destreza, sino saber cuándo, cómo y dónde utilizarla.
Los modelos de enseñanza comprensivos, ponen su enfoque en la comprensión
de la acción de juego, antes que las destrezas motoras. Cuando el jugador
conoce una estrategia completa es cuando se pasa a la optimización de las
destrezas motoras. El entrenamiento debe provocar un aprendizaje auténtico,
práctico y significativo (Iglesias, 2005).
Hay varias asunciones sobre la comprensión y conocimiento táctico en deportes
abiertos que deben ser investigadas y que Rink et al. (1996) mencionado por
Iglesias (2005) destacó las siguientes:
- La estrategia es cognitiva, accesible y debe ser enseñada
- La destreza no debería enseñarse primero
- Las estrategias deben enseñarse por resolución de problemas o
descubrimiento guiado
- Traspaso de estrategias generales: las estrategias generales de un juego,
se desarrollarán en otro.
- Sustitución de destrezas
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
19

- Desarrollo de destrezas: aprenderán mejor esa destreza cuando vean la


necesidad de utilizarla.
Los programas deportivos basados en la formación del deportista para
seleccionar la respuesta más eficaz, se definen a partir del principio de aprender
reflexionando sobre la propia decisión tomada, debido al entorno cambiante
donde debe ejecutar diferentes destrezas (Iglesias, 2005). Éstos, también
utilizan la visualización en vídeo para la mejora del conocimiento procedimental
y toma de decisiones.
Iglesias (2005) obtuvo una serie de conclusiones sobre el entrenamiento de
supervisión reflexiva en los deportes de equipo:
- Es útil la inclusión de sesiones de supervisión dedicadas al análisis en
vídeo de la toma de decisiones para aumentar el conocimiento
procedimental.
- La mejora del conocimiento procedimental, permitirá una mejor toma de
decisiones en juego.
- Una mejor selección de la respuesta aumenta las probabilidades de éxito
en la ejecución.
El método de enseñanza comprensiva, surge de las deficiencias tácticas y
estratégicas que presentan los jugadores como consecuencia de un aprendizaje
técnico, mecánico y descontextualizad (González et al., 2011).
El entrenamiento deportivo, debe ser entendido como un proceso complejo,
donde no sólo intervienen aspectos deportivos sino cognitivos, sociales,
afectivos y éticos (Cañadas et al., 2011).
Se diferencias dos grandes métodos o familias de enseñanza, la
tradicional/mecanicista y la alternativa/comprensiva, habiendo múltiples
planteamientos que tratan de aunar ambos extremos (Cañadas et al., 2011).
Algunos de los modelos de enseñanza más importantes desde la perspectiva
constructivista son:
- Teaching Games for Understanding
- Invasion Games Competence Model
La metodología alternativa busca la implicación cognitiva del aprendiz para
resolver la tarea y aumentar la motivación de los deportistas (Gray, Sproule y
Morgan, 2008 mencionados por Cañadas et al., 2011).
El planteamiento de las tareas debe ser resultado de un proceso reflexivo y
concienzudo, no pudiendo ser fruto de la improvisación o excesivo de creatividad
del entrenador (Cañadas et al., 2011).
Según Sixto (2008) en su tesis doctoral, recoge las siguientes 4 etapas de la
iniciación deportiva en los deportes de invasión (ejemplificado en el fútbol):

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
20

- Existencia de una primera fase orientada a perfeccionamiento psicomotor


y educación física de base. Fundamental para asimilar y adquirir con
mayor velocidad los aprendizajes específicos posteriores.
- Enseñanza y aprendizaje de los fundamentos o elementos constitutivos
de uno o varios deportes.
- Consolidación de aprendizajes y automatización de movimientos técnico-
tácticos específicos.
- Especialización con entrenamientos orientados en la mejora de la eficacia
competitiva.
Según Romero (2001) mencionado por González (2008) las fases de la iniciación
deportiva son:
- 6-8 años: formativa-genérica, donde se trabajan habilidades coordinativas
básicas, genéricas, juegos…
- 8-10 años: escuelas predeportivas, con trabajo de elementos básicos de
uno o varios deportes de forma global.
- 10-12 años: escuelas deportivas específicas de iniciación, con
perfeccionamiento y buscando élite. Se trabaja, técnica-táctica y
conocimiento de cada deporte.
- 12-14 años: específicas de iniciación, perfeccionamiento y élite. Todo lo
anterior y la selección de talentos deportivos.
- 14-16 años: específicas de iniciación, perfeccionamiento y élite. Técnica-
táctica y conocimiento de cada deporte, entrenamiento del deporte
correspondiente y selección de talentos.
- Todas las edades: escuelas de ocio-recreación donde se crean hábitos,
participación, deporte para todos y gusto por la práctica
Dentro de los modelos teóricos de aprendizaje, González (2008) sigue la
estructura aportada por Ruiz-Pérez (1994) organizando los modelos desde una
perspectiva más tradicional a modelos de carácter comprensivo.
- Modelo de construcción de habilidades motrices de Bernstein
- Circuito cerrado de Adams: pone el acento en la práctica intencional y el
conocimiento de resultados obtenidos. En la memoria se guarda una
copia del conocimiento de resultado y también un trazo perceptivo
formado por feedbacks internos y externos.
- Teoría del esquema e hipótesis de la variabilidad de la práctica de
Schmidt: los jugadores cuando practican motrizmente, almacenan la
información que perfecciona un programa motor general, de manera que
acuña el concepto de transferencia entre acciones. Para este autor, la
variabilidad de práctica es un poderoso factor de aprendizaje infantil.
- Teorías ecológicas/Sistemas dinámicos: para comprender la dinámica
motriz es fundamental la coordinación entre elementos. El organismo
reestructura sus acciones teniendo en cuenta limitaciones y ambiente
impuesto.
El niño construye activamente su conocimiento, y éste es construido en un
contexto social. Este enfoque hace que el aprendiz sea parte activa dentro del
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
21

proceso. La construcción estará condicionada en gran medida por los


conocimientos y experiencias previas.

7. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO


Es erróneo pensar que la práctica deportiva “per se” genera beneficios en los
individuos. Para que sea así, debe desarrollarse, sobre unas premisas
adecuadas. Hay que tener en cuenta el cuándo, el cómo o el dónde se produce.
Los componentes educativos del deporte son:
- Lúdico: realización personal
- Agonístico: superación
- Normativo: respeto a las normas de convivencia
- Simbólico: conectado a la realidad social
Anticipación es una organización temporal importante para obtener éxito. Los
entrenadores han empleado este concepto sin ponerlo en práctica. Hay un lapso
de tiempo entre la aparición de una señal y la producción de una respuesta.
Una de las claves es ocultar los planes de acción al adversario, de ahí la
necesidad de promocionar conductas de anticipación incitándoles a captar
señales significativas. La anticipación permite disponer de más tiempo para
realizar las acciones ya que nos permite empezarlas antes.
Los jugadores expertos empiezan a reconocer y a aprender las redundancias
dentro del campo perceptivo presentado por los adversarios, diferentes niveles
de reiteración que provocan una disminución de la incertidumbre.
Si un deportista anticipa las acciones de sus adversarios, dispondrá de más
tiempo para elaborar la respuesta.
El entrenamiento debe servir para crear jugadores inteligentes, creativos,
decisivos que entiendan lo que sucede en la competencia. La táctica suele queda
relegada a un segundo plano, por detrás del componente técnico y físico. Una
enseñanza con mayor cotidaneidad de la táctica, ayudaría a la resolución eficaz
de las situaciones cambiantes en el juego (Corcho, González y Arrojo, 2017).
El entrenamiento basado en juegos reglados, permitirá no hacer una distinción
tan notoria entre jugadores más hábiles y menos hábiles lo que facilitará la
creación de ambientes de aprendizaje positivo (Corcho, González y Arrojo, 2017)
Los factores que influyen en la capacidad de anticipación son:
- La posibilidad de predicción de estímulos (la más importante)
- La velocidad del estímulio
- Tiempo de presencia de los estímulos
- Cantidad/calidad del entrenamiento
- Complejidad de la respuesta
Para ello es fundamental SESIONES QUE SIMULEN LA REALIDAD.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
22

Importancia del feedback:


- Si los sujetos no tienen conocimiento de sus propios errores (de forma
intrínseca o extrínseca), la práctica no produce aprendizaje
- No obstante, el feedback intrínseco en forma de conocimiento de
resultado genera un aprendizaje rápido y permanente
- Generalmente la información acerca de los errores cometidos tanto
intrínseca como extrínseca es esencia
- Feedback como elemento de refuerzo positivo
El aprendizaje técnico y táctico desde una perspectiva constructivista y
comprensiva, se han demostrado como lúdicos, motivantes y válidos para el
aprendizaje del baloncesto (Cañadas et al., 2011).
Según Iglesias, Cárdenas y Alarcón (2007) mencionados por Alarcón et al.
(2011) el hacer partícipe al aprendiz de su proceso de enseñanza-aprendizaje
es indispensable, ya que permitirá que el jugador comprenda cómo reaccionar.
Para ello, estos autores recomiendan el uso del feedback interrogativo-reflexivo,
donde el jugador sea el constructor de su aprendizaje.
El método de entrenamiento propuesto por Cárdenas, Perales y Alarcón (2017)
que tiene como eje vertebrador el propio juego y el componente cognitivo.
Basándose en la especificidad y complejidad, las diferentes etapas de la
planificación a largo plazo, son las siguientes:
- Introductoria: dominio de los principios generales del juego, comunes a
los deportes colectivos de cancha compartida
- Desarrollo: ampliar el conocimiento procedimental y conceptual de estos
principios de juego. La toma de decisión es más racional que intuitiva,
porque el tiempo de toma de decisión permite el procesamiento de la
información consciente.
- Perfeccionamiento: mejora de toma de decisiones en aquellas
situaciones de una presión temporal y el feedback es inmediato. Aquí se
incluyen la mayor parte de acciones relacionadas con el balón.
Las fases de aprendizaje de diferentes acciones y comportamientos motrices,
vendrán determinadas por la siguiente secuencia instruccional:
- Fase de activación: activación de conocimientos procedimentales
previos de los aprendices, a partir de los objetivos a conseguir.
- Fase de generación de conflictos: provocar conflictos mediante una
tarea, de manera que el jugador no pueda dar solución con los conceptos
que posee.
- Fase de propuestas de alternativas: guiar al jugador sobre la mejor
respuesta y hacerle comprender el porqué, mediante feedback
interrogativo. Esto requiere de gran conocimiento por parte del entrenador
tanto de conceptos como de principios que rigen el juego.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
23

- Fase de perfeccionamiento: aprendizaje más asociativo, liberando


recursos atencionales y memoria de trabajo. Busca practicar cada
alternativa propuesta
- Fase de reforzamientos: tarea global donde el jugador tenga máxima
libertad de decisión. Refuerzos positivos o negativos en el marcador. Una
de las emociones más potentes de modificación de conductas es el
sentimiento de culpa, obligando a evitar el rechazo de los demás. Sólo
aplicable esta última cuando es necesario.

8. NUEVA PERSPECTIVA DEL ENTRENAMIENTO EN DEPORTES DE


EQUIPO: LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA
La periodización táctica tiene como eje del método de entrenamiento, el modelo
de juego. De acuerdo a éste, se organizarán los contenidos de las diferentes
dimensiones del entrenamiento (físico, técnico, táctico-estratégico o cognitivo-
emocional). Es una metodología de reciente aplicación (o reconocimiento) y
donde sus mayores estandartes están en el ámbito del fútbol (Tamarit, 2016)
Es un método de entrenamiento específico sin entrenamiento en gimnasios o
ejercicios descontextualizados. La dimensión física es indispensable pero
específica de un jugar, por tanto, las necesidades fisiológicas dependen del
propio modelo de juego (Tamarit, 2016).
Frade, ideólogo de esta metodología, defiende que la memoria recuerda mejor
aquellos acontecimientos que van acompañados de una gran carga emocional.
La intervención del entrenador creando y controlando emociones es
fundamental, ya que influirá en futuras situaciones idénticas similares a las ya
experimentadas, creando una identidad colectiva. Lo fundamental en los
deportes de equipo es aguantar la fatiga del SNC, pues el desgaste en
baloncesto será predominantemente decisional y mental, más que físico
(Tamarit, 2007)
Las variables a controlar a la hora de plantear las tareas son:
- Complejidad de los principios que se trabajan
- Complejidad de la dinámica (reglas y objetivos del ejercicio)
- Cantidad de jugadores (variable decisional)
- Espacio de juego (velocidad decisional del jugador)
- Tiempo de duración de ejercicios (tipo de ejercicio y principios a
entrenar)
En esta metodología, la intensidad viene determinada por la atención y
concentración, no a la velocidad de desplazamientos. El volumen, por la
repetición sistemática de principios y subprincipios (Tamarit, 2007)
La realidad de la Periodización Táctica, es la utilización de un morfociclo (morfo-
idéntico) patrón a lo largo de todo el ciclo competitivo. Es la forma de
organización semanal del entrenamiento (Loaiza, 2017).

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
24

Los mesociclos y macrociclos son guías generales de programación, sin


embargo, es el morfociclo quien tiene mayor interferencia en el proceso de
entrenamiento. Se podrá modificar constantemente en función de los contenidos,
principios, subprincipios, etc. Que queramos trabajar semanalmente (Tamarit,
2016).
La mejor prevención es habituar al músculo a la imprevisibilidad y a la
espontaneidad que el juego conlleva. El trabajo con vivencias
descontextualizadas como en máquinas de gimnasio, no tendrá transferencia
positiva para el jugar. El músculo debe estar receptivo a los pequeños cambios
del entorno, influyendo positivamente en el jugar (Tamarit, 2007)

Siguiendo este modelo, las cargas de entrenamiento semanal serán las


siguientes, tras el descanso del primer día post-competición:
Primer día: Dinámica de Recuperación Activa (Tamarit, 2007)
- Físico: principios y subprincipios de nuestro modelo, en régimen de
recuperación con dinámica muy baja
- Táctico: errores del partido anterior o sobre los principios a desarrollar
para el partido posterior
- Ejercicios: de baja intensidad y duración (baja complejidad, tensión y
duración)
- Principios: grandes principios de nuestro modelo de juego
- Psicológico: ejercicios muy sencillos, sin desgaste emocional (tensión,
duración, velocidad y desgaste emocional bajos)
Segundo día: Subdinámica-dinámica de tensión en régimen táctico (Tamarit,
2007)
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
25

- Físico: ejercicios de tensión elevadas, en espacios muy reducidos.


Ejercicios intermitentes, intensos y cortos. El más intenso y discontinuo
de la semana. Se trabajan sub-principios del juego. Contracciones
excéntricas implicadas en nuestras acciones de jugar. Principios del juego
con choques, lanzamientos, cambios de dirección, saltos, etc.
- Táctico: ejercicios de trabajo de subprincipios sectorial e intersectorial en
espacios reducidos
- Ejercicios: intensos y discontinuos
- Psicológico: exigencia muy baja porque todavía no están recuperados
del desgaste emocional
- Principios: sectoriales e intersectoriales. Ejercicios de poca duración,
aumento de la velocidad y desgaste emocional y de elevada tensión.
Tercer día: Subdinámica-dinámica de duración en régimen táctico (Tamarit,
2007)
- Físico: día más alejado de la competición, trabajándose en las mismas
condiciones o muy parecidas. Grandes espacios, con mayor duración y
número de jugadores. Grandes principios de nuestro modelo de juego.
- Táctico: grandes principios y sub-principios en situación parecida a la real
- Psicológico: el nivel de concentración es el más alto de la semana debido
a la complejidad de las tareas y es donde habrá un mayor desgaste
(nunca tanto como en la competición). La duración también será mayor.
- Principios: grandes principios y muchos subprincipios juntos (sectoriales
o intersectoriales)
Cuarto día: Subdinámica-dinámica de velocidad en régimen táctico (Tamarit,
2007)
- Físico: ir preparando la compensación para el siguiente encuentro.
Ejercicios de elevada toma de decisión y ejecución. Número de
repeticiones bajo, pero intensos y sin mucha tensión.
- Táctico: subprincipios del juego sectoriales o intersectoriales, con poca o
sin oposición
- Psicológico: niveles de concentración inferiores al día anterior, con una
reducción de los niveles de complejidad. Ejercicios simples sin oposición
- Principios: subprincipios individuales y sectoriales (o intersectoriales)
Quinto día: subdinámica-dinámica de la recuperación activa en régimen táctico
(Tamarit, 2007)
- Físico: preactivación para el día siguiente. Hacer recordar a los jugadores
lo trabajado sin oposición y con una baja intensidad. Además, se
trabajarán situaciones estratégicas. Recuperación a todos los niveles.
- Táctica: alto nivel de concentración, pero baja complejidad y sin oposición
(densidad de la concentración). Se buscará trabajar automatismos
dinámicos del equipo, o sea, ejercicios donde exijan mucha concentración
de recuerdo de los patrones colectivos. Trabajar principios (acciones e
interacciones) ya asimilados.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
26

- Psicológico: concentración alta, pero con volúmenes muy bajos. Nos


focalizamos en los aspectos más importantes para nosotros. Los
ejercicios no deberán tener un alto componente de imprevisibilidad
- Principios: sub-principios. Intersectoriales y colectivos.
Los objetivos de entrenamiento semanal serán los siguientes (Loaiza, 2017):
- Dominar los diferentes medios tácticos de colaboración con los
compañeros.
- Dominar algunos esquemas de acción (sistemas de juego), relativamente
elásticos, aplicables a las situaciones típicas del partido.
- Desarrollar la capacidad de aplicación elástica y precisa, de los esquemas
y combinaciones tácticas aprendidas, teniendo en cuenta la realidad
individual y colectiva
- Desarrollar los conocimientos necesarios para crear planes de ataque y
defensa, en relación a los puntos débiles y fuertes de los adversarios.
En cuanto a la distribución de la carga de entrenamiento, del morfociclo patrón
de Vítor Frade, se encuentra el siguiente esquema resumen (Tamarit, 2016):

En este programa de entrenamiento, se llevará a cabo una adaptación del


modelo de periodización táctica para la reducción de días de entrenamiento,
buscando eliminar, al menos, ese quinto día. Para ello, se seguirá cumpliendo el
principio de buscar el incremento de intensidad conforme avanza la semana y
reduciendo el volumen.
El control del entrenamiento deberá servir para educar al joven deportista a
conocer su cuerpo, sus sensaciones, las señales que éste le da. Por ello, para
valorar el entrenamiento se puede utilizar la escala subjetiva del esfuerzp RPE
de 10 puntos o con imágenes. Después, buscando un análisis y control más
exhaustivo, seguiremos el método de control del entrenamiento propuesto por el
Coordinador del área física de la Federación Española de Baloncesto (Nacho
Coque) y su modelo de cargas mixtas (Coque, 2002).
Siguiendo la propuesta mencionada, cada tarea planteada en el entrenamiento
se valorará de 0 a 4 puntos en cada uno de los siguientes apartados:
- Grado de oposición: 0 puntos cuando son ejercicios sin oposición, 1
punto con ejercicios de superioridad/inferioridad de 3 jugadores, 2 puntos

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
27

con superioridad/inferioridad de 2 jugadores, 3 puntos con


inferioridad/superioridad de 1 jugador y 4 con igualdad numérica
- Densidad de la tarea: 0 cuando el ejercicio se realiza trotando, 1 cuando
el ritmo es continuo pero sin intensidades submáximas, 2 cuando el ritmo
de trabajo es la mitad, 3 cuando el tiempo de trabajo es igual al de
descanso y 4 cuando el tiempo de trabajo es mayor que el de descanso
- Número de ejecutantes simultáneamente: 0 puntos con 1-2 jugadores,
1 punto con 3-4jugadores, 2 puntos con 5-6 jugadores, 3 puntos con 7-8
jugadores y 4 puntos 9-10 jugadores
- Carga emocional: 0 puntos sin competición, 1 punto cuando hay
situaciones de oposición pero sin competición, concursos con valoración
de gestos técnicos son 2 puntos, situaciones reducidas con competición
son tres puntos y partidos serían 4 puntos.
- Espacios y dimensiones: 0 cuando los jugadores participan en estático,
1 punto cuando el ejercicio es en media cancha, 2 cuando es a medio
campo, 3 cuando es a ¾ de campo y 4 puntos cuando el ejercicio se
desarrolla en todo el campo
- Carga táctico-cognitiva: 0 puntos cuando la intervención es individual, 1
punto con intervención de 2 jugadores, 2 puntos con intervención de 3
jugadores, 3 puntos con intervención de 4 jugadores y 4 puntos con
intervención de 5 jugadores.
- Tiempo útil del entrenamiento

9. EL MODELO DE JUEGO COMO EJE CENTRAL DEL PROCESO DE


ENTRENAMIENTO
El modelo de juego hace referencia a la intención previa que tenga el entrenador
de acuerdo a sus ideas o filosofía de juego y a una serie de características,
también, fundamentales. La constitución del modelo de juego atendiendo a
nuestro modelo de programa de entrenamiento dependerá de:
- Club: qué esperan de nosotros, cuáles son los ideales y valores, qué nos
define como entrenador
- Objetivos del club, expectativas de jugadores y entrenador
- Entrenador: influenciado por sus experiencias previas
- Características de los jugadores: interacciones, procedencia, intereses,
edad, capacidades, habilidades…
El modelo de juego debe estar dejado por escrito, siendo un punto de partida
flexible. Esto permitirá la secuenciación de ideas, disminuir la improvisación,
aumentar la originalidad… El entrenamiento debe ayudar a construir un paisaje
mental del modelo de juego en la cabeza de los jugadores. Los grandes
deportistas, aquellos que llegan al rendimiento, son los que piensan más rápido.
Los deportes de equipo necesitan de interacciones constantes y de la calidad de
las interpretaciones que demos a éstas dependerá nuestra inteligencia individual
y como colectivo. Es por ello, que el modelo de entrenamiento que presentamos

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
28

tiene en la contextualización de tareas que obliguen a tomar decisiones al


jugador, uno de sus principales ejes vertebradores.
El modelo estará siempre en constante evolución, ya que a la intención previa
(también dejada por escrito) habrá que sumarle el proceso de reflexión y los
elementos del contexto muchas veces olvidados en la planificación (emergencias
imprevistas, qué debemos potenciar en qué momento, o qué debemos
eliminar,..) Por ello, este programa de entrenamiento busca no ser un
compartimento rígido, sino en constante mejora y evolución, mostrando
adaptabilidad en función de las características evolutivas, físicas y madurativas
de los jugadores.
Perseguir tareas contextualizadas busca hacer que el jugador se adapte y
maneje las situaciones que se dan en la realidad, ya que en el baloncesto todos
los intervinientes se condicionan (adversarios, compañeros, entorno,…)
Las tareas que planteemos tendrán una lógica interna que dependerá de
feedback, normas de provocación, espacio/tiempo de ejecución, número de
jugadores que intervienen y la confección de las relaciones de colaboración-
oposición, por medio de las cuales, limitamos las acciones del jugador.
En el juego, gran parte de las decisiones que tomamos son inconscientes e
irracionales, lejos queda el pensamiento de que éstas eran de un carácter
antagónico. Antes de que seamos consciente de nuestra decisión, ésta ya se ha
iniciado (por experiencias previas, prejuicios, etc.)
En esta metodología, el entrenador controla menos cosas de las que pasarán.
Por ello, se evitarán reduccionismos que provoquen un excesivo control de las
acciones y decisiones por parte del entrenador. Hay que dotar de libertad al
jugador para que interprete qué hacen compañeros y adversarios.
Por ello, esta metodología defiende pasar de tareas abiertas/globales a la
especificidad. No todo puede ser libertad, si así fuese, sería libertinaje. Para ello,
hay que crear situaciones de juego en su globalidad donde por medio de la lógica
interna de las tareas, manifestemos de forma más habitual aquel elemento que
queremos potenciar.
Hay que cumplir la máxima de “entrenar como quieres jugar”. El jugador ejecuta
aquella experiencia cognitiva que se aproxima a lo que ha tenido éxito.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
29

10. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LA FORMACIÓN DEL


JUGADOR TÁCTICAMENTE INTELIGENTE Y DIGNO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA
El aprendizaje de los deportes colectivos de interacción ha sufrido una
importante revolución con la aparición de la neurociencia. Ésta, basa el
aprendizaje en la construcción a partir de tarea con una clara implicación
cognitiva, relacionándose siempre con la estructura del propio juego.
Los deportes de interacción, no sólo requieren de conocimientos y capacidades
condicionales, técnicos, emocionales, decisionales …. Sino de jugadores
inteligentes en la resolución de los problemas que se presentan.
El entrenamiento a partir de la neurociencia tiene en las habilidades
coordinativas (percepción espacial, temporal, atención, anticipación,
bilateralidad, ambidestrismo, etc.) el eje vertebrador de la planificación de tareas
desde una perspectiva basada en multiáreas, donde simultáneamente se
realizan diferentes tareas que obligan a trabajar a diferentes zonas del cerebro,
lo que deriva en una mayor activación y atención y, por ende, aprendizajes de
un carácter más significativo.
10.1 Clasificación de tareas en baloncesto (Adaptado de Alarcón,
Cárdenas, Miranda y Ureña, 2011)
Para producir la transferencia en el entrenamiento se deben construir tareas que
reproduzcan o simulen las condiciones reales de competición. Es un aprendizaje
basado en el planteamiento de “Situaciones-problema”.
El entrenador posee una herramienta para adecuarse a las necesidades del
jugador que es tanto la dificultad como la complejidad de la tarea. El nivel de
dificultad deberá situarse en la zona óptima.
Las demandas perceptivas decisionales y coordinativas deben estar ajustadas
al juego real, para seguir una transferencia positiva y específica. Por tanto, estos
autores determinan el grado de dificultad, especificidad y definición como las
herramientas de las que disponemos los entrenadores para adecuar las tareas
al nivel del jugador/equipo.
Para la organización de la tarea en función del grado de especificidad, creo muy
útil y representativa la organización de Antón que determina 3 niveles:
- Formas elementales: fuera del contexto, pero manteniendo colaboración
y oposición
- Formas similares a la competición: similares a la competición, pero en
situaciones facilitadas o dificultadas modificando el espacio, tiempo y el
grado de oposición (3x3,4x4, 2x2, …)
- Formas competitivas: ajuste a las condiciones competitivas
Sin embargo, es la propuesta de Cárdenas et al. (2011) la más completa y útil
para la organización de las tareas del entrenamiento desde una perspectiva
constructivista:
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
30

Tabla 1. Extraída de Alarcón, Cárdenas, Miranda y Ureña (2011). Organización de las tareas

Para su organización, utilizan la interrelación entre tres elementos: objetivo


último marcando por el reglamento (conseguir encestar), conductas motrices que
permite el reglamento y la relación de los participantes con el entorno. El cambio
de estas tres variables con respuestas al juego real, son las que dirimen el grado
de especificidad de las tareas.
Por útilmo, Blázquez (1982) mencionado por estos autores utiliza el grado de
definición de las tareas para clasificarlas

Tabla 2. Extraída de Alarcón, Cárdenas, Miranda y Ureña (2011). Grado de definición de tareas

10.2 Cómo organizar las tareas para fomentar la creatividad táctica


en baloncesto (Adaptado de Alarcón et al., 2017)
- Cierto nivel de incertidumbre: a partir del control del grado de libertad de
adversarios o estableciendo algunas normas de comportamiento y
modificando la aparición de estímulo (incertidumbre real o estimular)
- Aumento de la complejidad perceptiva de la tarea: número, velocidad y
tiempo de exposición a los estímulos.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
31

- Utilizar estrategias para el desarrollo de la inhibición: presencia de


elementos distractores, estímulos inesperados, cambios de roles u
objetivos de tareas
- Actualización de la memoria de trabajo: cambios del foco atencional (por
ejemplo, uso de dos balones en una tarea)
- Trabajo de la flexibilidad cognitiva: cambios del tipo de solución a un
problema motor, diferentes usos de medios tácticos colectivos, etc.

10.3 Perspectiva constructivista como modelo para el aprendizaje


en baloncesto

Tabla 3. Modelos de enseñanza aprendizaje en deportes de equipo (Extraído de Alarcón,


Ureña, Miranda y Cárdenas, 2010)

El aprendizaje necesario para la práctica del baloncesto se dará de forma


estática y de forma dinámica. La primera, como aprendizaje asociativo con el
objetivo de automatizar habilidades necesarias para liberas la atención mientras
que la segunda y fundamental, la constructivista, es el entendimiento de saber
qué y cuándo utilizar las diferentes habilidades en función del entorno. Según
esta teoría constructivista (Pozo, 2006 mencionado por Alarcón et al., 2011) hay
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
32

una reestructuración de conocimientos, no una sustitución de los mismos, en


función del entorno.
Es necesario entender que el aprendizaje de las habilidades necesarias para el
desarrollo y prácticas del baloncesto se debe realizar mediante un aprendizaje
constructivo, que comprenda, respete y evolucione la naturaleza y
características del deporte, tratando de que el jugador comprenda el qué, el para
qué, el porqué y el cuándo de la utilización de las diferentes habilidades
(Adaptado de Alarcón et al., 2011).
En ese contexto, el Teaching Games For Unsderstanding (TGfU) se ha
demostrado como un método útil y fiable donde el alumno-deportista es el eje
vertebrador del proceso de entrenamiento basándose éste en una metodología
comprensiva basada en formas jugadas y contextualizadas (González-Espinosa,
Ibáñez y Feu, 2017).
Dentro de esta idea alejada de la metodología de enseñanza por compartimentos
estancos, cabe destacar que en el baloncesto a pesar de que su objetivo final
claro es encestar más que el rival, para la consecución de éste, se necesita la
interrelación de otras habilidades como la percepción, asociación o toma de
decisiones, por ello, la eficacia en baloncesto no es sólo anotar sino, por ejemplo,
valorar cómo se consigue ese lanzamiento. Esta idea, sintetiza con una
metodología donde desarrollemos y potenciemos a jugadores que crean en la
creatividad, innovación y sin miedo, conscientes de los porqués de las acciones.
Este tipo de aprendizaje buscan que el jugador les dé el significado a los nuevos
aprendizajes y logre unirlos a los ya adquiridos (Nuviala y Tamayo, 2003).
El aprendizaje constructivo busca el conocimiento y comprensión antes de la
automatización de las diferentes habilidades. Para ello, utilizan la reflexión y la
provocación de conflictos, así como el feedback interrogativo como protagonistas
de la metodología. Es en este contexto, donde Alarcón et al. (2010) demostraron
las mejoras en la eficacia de la táctica en competición por medio de la utilización
de un método siguiendo esas pautas.
Alarcón (2008) propone las siguientes fases a la hora de plantear las tareas con
el objetivo de fomentar la creatividad, libertad y el aprendizaje táctico del juego:
- Planteamiento inicial: establecer los principios a desarrollar
- Libre exploración
- Reflexión: que el jugador descubra la intención mediante peguntas
- Provocación: fase para unir los conocimientos previos con el aprendizaje
de nuevos medios para conseguir el objetivo de la tarea
- Presentación de nuevas alternativas: plantear diferentes respuestas
posibles
- Reforzamiento específico
- Perfeccionamiento técnico en un entorno cerrado
- Contrastación: se lleva al juego real lo aprendido con anterioridad

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
33

- Visualización: preguntas a los jugadores a partir del visionado en vídeo o


planteamiento de situaciones que se han dado durante los
entrenamientos.
En España, estos métodos se denominan métodos alternativos o de enseñanza
comprensiva. A pesar de que tradicionalmente eran los analíticos los más
habituales, cada vez es mayor el trasvase hacia el otro método. Planteándose
un aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz, buscando la comprensión de
la técnica para avanzar en la táctica. El jugador toma consciencia de la necesidad
de aprender. También, se observa cómo un aprendizaje donde la táctica sea “el
alma”, puede ofrecer transferencias positivas entre deportes con características
similares (Ibáñez et al., 2016)
En definitiva, a pesar de que se les denomina como modelos estructuralistas (a
partir de la lógica interna), modelos comprensivos (juegos modificados como eje
del aprendizaje) y modelos constructivistas (propuestas de reflexión para el
aprendizaje) todos tienen como germen la visión cognitiva de los deportes de
invasión, por ello, hay que intentar crear un método que satisfaga todas las
demandas para formar deportistas desde una perspectiva inteligente e integral
(Alarcón et al., 2010)
Esta idea, no olvida los factores limitantes que inciden en el proceso de
enseñanza-aprendizaje determinados por tarea, jugador y entorno:
- Tarea: reglas y objetivos/contenidos
- Jugador: condiciones cuantitativas (peso, talla, etc.) y cualitativas
(emociones, etc.)
- Entorno: campo visual, percepción, características psico-sociales

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
34

10.4 La incertidumbre como eje vertebrador del proceso


El baloncesto es incertidumbre, como todos los deportes de invasión. Sin
embargo, sus dimensiones reducidas obligan a que la toma de decisiones sea
casi instantánea, en función de qué hacen compañeros y adversarios. El trabajo
en incertidumbre potenciará la inteligencia y la creatividad táctica. La segunda,
consistirá en dar respuestas fuera de las consideradas como normales siendo
sorpresivas, originales y también eficaces.
La manipulación de la incertidumbre es la que provocará mayor compromiso
cognitivo en el entrenamiento y, por ende, despertará más emociones y un
aprendizaje más significativo (Rivilla et al., 2018)
Buscaremos, en definitiva, siempre nuevos retos y situaciones sorpresivas e
inesperadas provocando aprendizajes implícitos a la propia tarea donde el
entrenador no tenga que dar información sobre la decisión a tomar (Rivilla et al.,
2018)
10.5 SIATE, sistema integral para el análisis de las tareas de
entrenamiento en baloncesto (Propuesta de Ibáñez, Feu y Cañadas,
2016)
Uno de los problemas con los que nos podremos encontrar a la hora de
confeccionar desde un plano más micro, ya sean semanas o sesiones, es cómo
modificamos a lo largo del tiempo, las variables estructurales o carga externa del
entrenamiento, buscando evitar la aparición de monotonía. Para ello, estos
autores proponen la utilización del sistema SIATE donde a partir de una hoja
Excel se recogen diferentes contenidos, que se sintetizan en la tabla 3, lo que
ayudará al entrenador a fomentar un aprendizaje rico, variado e integral del
jugador.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
35

Tabla 4. Datos que recoge el Sistema Integral para el Análisis de Tareas de Entrenamiento
(Extraído de Ibáñez, Feu y Cañadas, 2016)

10.6 Macroplanificación anual del programa de entrenamiento.


Planificación por categorías 2 años.
Este programa de entrenamiento será una visión en continua mejora, flexible y
abierto, ya que los programas de entrenamiento en baloncesto deben avanzar y
satisfacer las necesidades de mejora al ritmo colectivo, pero, también, al ritmo
individual de cada deportista.
Este modelo de entrenamiento desde la perspectiva “macro” tratará la
enseñanza mediante la práctica deliberada desde los 9 hasta los 18 años (final
de la etapa junior), buscando como eje central del proceso los principios
didácticos, así como la propia lógica interna del baloncesto. El organizar los
contenidos a desarrollar por franjas de edad, sólo tiene como objetivo facilitar el
visionado al entrenador y la realización de tareas. Sin embargo, la auténtica
planificación por etapas debería utilizar no franjas de edades, sino las
habilidades, a cada momento del jugador para cumplir así con los principios del
entrenamiento en neurociencia y fomentando un entrenamiento basado en la
adaptabilidad y flexibilidad y en el flujo entre diferentes categorías o estadíos, en
función de la adquisición de unos determinados conceptos, acciones o
habilidades del juego.
Según Cárdenas (2010) para la secuenciación de contenidos en baloncesto en
función de la etapa, debemos tener en cuenta diferentes parcelas en función de
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
36

la perspectiva del jugador, del entrenador, de las características cognitivo-


motrices del jugador (conocimiento específico del juego y su lógica interna) y no
sólo la categoría o edad.
La macropropuesta que hago a continuación, es una modificación de la expuesta
por David Cárdenas (2010)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
37

ETAPA CONCEPTO MOTOR JUEGO RITMO DE LIBERTAD Medios tácticos Valores


S ESPACIAL JUEGO DEL
JUGADOR
9-11 años Reglas -Variedad en Espacios Contraataque Criterios de Herramientas de Relacionados
(grado de básicas de las acciones exteriores y para la eficacia del relación entre dos con el Yo y la
especializaci juego, (cambios de posibilidad mejora de la juego por jugadores: importancia de
ón II) reconocer ritmo, de ocupar capacidad medio de la los deportes
fases de engaños, con y sin individual, comprensión -Fijar y dividir de equipo
juego, toma anticipación, balón con fácil de conceptos como inicio a
de decisiones etc.) espacio resolución y principios del -Pasar y trabajar la
espacial- -Control del interior por desorden juego (cruces, socialización
temporal en balón defensivo. intercambio de
1x1, objetivos -Bote de Juego con Sin posiciones, Entrenador
grales. Del conservación balón de Polivalencia especializació cortes, alejarse como
juego y -Capacidad de espaldas y en los n por puestos del balón) referente y
específicos subir el balón frontal jugadores y libertad para guía del
del jugador con eficacia ocupación de Acompañamiento proceso
con balón -Control de Situaciones espacios de penetraciones educativo-
cambios de de 3x3 respetando formativo
dirección principios de Lectura de
-Actitud para distancia de respuesta Establecer
el lanzamiento pase eficaz y defensiva para pautas de
y su selección posibilidad de ocupación y comportamien
-Amenaza atacar en 1c1 aprovechamiento to (por el
constante del jugador de espacios libres entrenador)
-Paradas en 1 con balón
y 2 tipos Reconocer
-Conceptos de comportamien
Spacing y tos cívicos,
timing sociales,

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
38

educativos y
apoyarlos
positivamente

11-13 años -Seleccionar -Subir balón 5 espacios -Ataque -Juego libre Enriquecer Democratizaci
(III) correctament sin mantener exteriores y dinámico semiestructura medios tácticos ón en el
e las la atención espacio generando do colectivos entrenamiento
acciones a sobre él con interior constanteme fomentando la anteriores e
realizar, ambas manos nte resolución de introducir enlaces Mantener,
lugar, -Dominio de Profundidad incertidumbre problema con más de 2 apoyar y
momento e bote de en las jugadores (utilizar respaldar
intensidad protección y acciones -Aparecerán -Se integran situaciones de valores cívicos
- su conexión obligando a más más los 2x2, 3x3, etc.) y sociales
Superioridad con acciones dar situaciones medios donde se vean
es 2x1 y 3x2 individuales y prioridad a de ataque tácticos los beneficios Ayuda en el
-Principios de colectivas que el posicional colectivos utilizando a ámbito
apoyo al -Cambios de pasador pero con jugadores educativo
jugador con mano y de toma dinamismo -Conocimiento indirectamente en
balón dirección decisión evitando profundo de esos medios Control del
-Seguir con variados y estructuras las leyes que triángulo-
los conceptos eficientes cerradas de rigen el juego círculo padres-
tácticos -Percepción y juego -Funciones o entrenador-
anteriores análisis de roles vienen jugador
(pasar y recursos a determinados
moverse, fijar utilizar en en función de Consensuar
impart) y arrancadas en la dinámica de normas de
posibles situaciones de juego comportamien
enlaces en 1x1 to con
situaciones -Utilizar jugadores
de juego acciones de

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
39

Introducir engaño en el Aprender a


otros MCT 1x1 sin perder competir
como el
orientación a
mano a mano aro
y enlazarlo-Técnica y
con lostoma de
medios decisiones en
anteriores el lanzamiento
(atendiendo a
opciones de
rebote
también)
-Variedad de
entradas a
canasta
-Percepción
espacio
temporal más
reducida
(situaciones
con menos
espacio)
-Dominio de
fijar al impar,
pasar y
trabajar y
mano a mano
13-15 años -Asentados -Selección y 5 espacios -Buscar -Desarrollo y - -Mostrar
(IV) principios y ejecución del exteriores y favorecer un conocimiento Perfeccionamient interés por sus
conceptos del tiro 3 juego de las o de los perspectivas y

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
40

comportamie microespaci dinámico con capacidades y anteriores y del expectativas


nto colectivo -Dominio de os interiores transiciones funciones bloqueo indirecto de futuro
del equipo contenidos (poste alto y rápidas específicas (ejercicios de -Ahondar en el
-Conocer con individuales los 2 postes buscando la para las que toma de arraigo de
eficacia los como el bote, medios o superioridad está decisiones, no valores y
medios lanzamiento, línea de especialmente facilitados convicciones
colectivos paradas, fondo) -Mayor dotado predominanteme inherentes a la
tácticos antes arrancadas y organización nte) práctica
desarrollados el pase en la -Las etapas -Iniciación a los deportiva
- -No perder la utilización de anteriores se bloqueos directos -Plantear
Contraataque orientación a espacios y orientaban a conflictos y
, transición y canasta en el utilización de un aprendizaje que el jugador
juego en progreso en mayor de carácter los supere
superioridad 1x1 variedad de más global. -Perspectiva
-Percepción los medios competitiva en
espacial de tácticos -Distinguir el
ángulos de colectivos entre entrenamiento
pase básicos jugadores (preparación
-Dominio de exteriores e psicológica)
medios interiores
colectivos -La -Normas
tácticos distribución colectivas e
anterior y el espacial que individuales
uso de permite realizadas por
bloqueos mantener los propios
indirectos mayor jugadores
-Enlace distancia
espontáneo de eficaz entre -Aprender a
los medios compañeros competir
tácticos será la de 4

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
41

-Iniciación al abiertos y 1
bloqueo interior, sin
directo olvidar que al
finalizar el
periodo
formativo el
jugador debe
dominar
diferentes
tipos de
estructuras y
espacios
15-17 años -Dominio de -Todos los Conocimien Variación del Juego libre por Formación Lo
(V) conceptos elementos to de ritmo de conceptos completa del desarrollado
estratégicos y anteriores espacios de juego fomentando la jugador desde el en anteriores
tácticos del juego en generando iniciativa y punto de vista etapas
juego -Deben función de incertidumbre protagonismo táctico y
colectivo demostrar un las (velocidad o del jugador utilización de
-Dominio dominio de un alternativas ritmo medios colectivos
decisional y juego y reacción a moderado en Inclusión de tácticos, que
perceptivo dinámico e la defensa función del movimientos desarrollen su
para el imprevisible momento) de inicio más iniciativa y lectura
enlace de gracias a una Conocimien estructurados en los posibles
medios alternancia y to de que dejen enlaces.
tácticos variabilidad en diferentes opción a la
colectivos el uso de distribucion libertad para Entrenamientos
(bloqueo medios es decidir del basados en la
indirecto, tácticos espaciales y jugador toma de
bloqueos colectivos y capacidad decisiones en
directos, sus enlaces de igualdad,

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
42

manos a -Juego no aprovechar Es el paso facilitada o


manos, etc.) estructurado, los espacios previo al alto dificultada
-Dominio de semiestructura generados rendimiento.
superioridade do y por el Experiencias
s estructurado movimiento formativas de
- del balón y carácter
Contraataque de los general pero
, transición y compañero también
enlace con s potencialidade
ataque s individuales
posicional
-
Reconocimie
nto de las
distintas
fases del
juego

La planificación de contenidos relacionados con el baloncesto, tienen una perspectiva bi-anual, correspondiente a las categorías del
baloncesto en la actualidad (minibasket, infantil, cadete y junior). Este planteamiento tan general, se concretará en la programación
anual con los objetivos de la temporada individuales y colectivos, los contenidos y la evaluación, así como la concreción en la semana
de entrenamiento y una sesión tipo.
A nivel de planificación por etapas, como he mencionado a lo largo de todo el trabajo buscamos la formación del jugador inteligente
en baloncesto. Es por esto, que en la siguiente tabla expongo qué importancia se le darán a los diferentes componentes deportivos
y motrices para el desarrollo de un jugador inteligente en baloncesto. Estos componentes son:
- Elementos técnico-tácticos del juego: tareas dificultadas, facilitadas o neutras; grado de oposición o colaboración, etc.
- Elementos condicionales (capacidades físicas: fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
43

- Elementos coordinativos-motrices (agilidad, coordinación, bilateralidad, ambidestrismo, habilidades motrices básicas y


genéricas,…)
- Elementos perceptivo-motrices (percepción espacial, temporal, predicción de trayectorias, atención, …)
- Elementos psicológico-cognitivos (toma de decisiones, grado de oposición, necesidades anticipatorias, desgaste competitivo
etc.)
En la siguiente tabla establezco cuál es el “alma” (término acuñado por Joan Solé) de cada etapa de los elementos anteriores, sin
menoscabo de poder utilizar con un carácter puntual otro tipo de aspectos
ETAPA ELEMENTOS ELEMENTOS COORDINATIVOS- PERCEPTIVO- ELEMENTOS
TÉCNICO- CONDICIONALES MOTRICES MOTRICES PSICOLÓGICO-
TÁCTICOS COGNITIVOS
9-11 (II) Predominio de Iniciación con un Utilización de tareas Trabajo en Trabajo de toma de
situaciones de 1x1 carácter genérico y simultáneas con gran multiáreas decisiones con
facilitada (técnica de descubrimiento. variedad (elementos facilitando la transferencia entre
individual), técnicos de activación de deportes de invasión
igualdad, y dificultad Objetivo principal: diferentes deportes, diferentes partes
Situaciones de conocerse a sí disociación de del cerebro. Grado de oposición en
superioridades 2x1 mismo y control del segmentos igualdad o superioridad
o 3x1 cuerpo. corporales, Contextualizada a atacante (1x1, 2x1)
Situaciones 2x2 afianzamiento de los deportes de
Situaciones 1x0 Utilización de trabajo habilidades básicas y interacción y móvil Poco control de la
para afianzamiento en multiáreas genéricas pero no específica incertidumbre por parte
técnico del baloncesto del entrenador
Utilización del juego, Control de la
Juegos simples, como el “cuento Sin elementos competición
modificados, motor” distractores o con
paradójicos muy pocos y Planteamiento de
tiempo de tareas-juegos por parte
del jugador

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
44

exposición al
estímulo invariable
11-13 (III) Situaciones de 1x1 Afianzamiento de las Simultaneidad y Trabajo en Toma de decisiones
en igualdad o cualidades y el alternancia de tareas multiáreas específicas del
dificultada (ofensiva reconocimiento de de ambos segmentos Tareas con baloncesto (pocas
y defensiva en su importancia y de corporales componentes decisiones y variedad
función del gesto los hábitos de vida específicos del de éstas): Control por
dtvo.) saludables Habilidades básicas, baloncesto en parte del entrenador de
genéricas y situaciones elementos
Superioridades Trabajo genérico y específicas del competitivas de estructurales para dar
2x1,3x2 o 4x2 contextualizado al baloncesto oposición facilitada mayor o menor
baloncesto incertidumbre
Situaciones Pocos elementos
variadas de 2x2 Utilización del distractores y sin Trabajo en competición
predominantemente entrenamiento en modificación del
(igualdad y dificultad multiáreas desde la tiempo de Igualdad y superioridad
facilitada) e perspectiva de la CF exposición al 2x2,3x3 //3x2, 2x1 //
iniciación y la técnica individual estímulo 1x2
situaciones 3x3 específica del
baloncesto Entrenamiento en
Inferioridades 1x2 vídeo

Juegos modificados
13-15 (IV) Situaciones de 2x2 Potenciación de Potenciación agilidad Trabajo Toma de decisiones
en igualdad cualidades físicas y coordinación desde perceptivo-motriz específicas del
facilitada o básicas dentro del la perspectiva de las en tareas con baloncesto en
dificultada contexto físico del multiáreas tiempo límite y situaciones de 2x2,3x3
Situaciones de 3x3 baloncesto diferentes focos y sus posibles
en igualdad, Introducción de atencionales continuaciones/enlaces
diferentes medios y

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
45

dificultada o métodos para la Trabajo Modificación Toma de decisiones en


facilitada mejora condicional ambidestrismo y constante del foco función de la fase del
(entrenamiento en bilateralidad atencional juego
Situaciones de 4x4 circuito,
facilitad o igualdad entrenamiento Desarrollo de Oposición real o Modificación de la
autocargas, peso habilidades motrices facilitada incertidumbre por parte
Afianzamiento libre,…) específicas y del entrenador
Igualdad 1x1 genéricas Trabajo de
Utilización de contextualizadas diferentes áreas a Entrenamiento en
Superioridades multiáreas utilizando la vez competición
(hasta 5x4) al menos 3 áreas de
forma conjunta (por Presencia de Uso del vídeo y práctica
Inferioridades ejemplo: varios elementos imaginada
(2x3,1x2,) técnica+ténica + distractores y poco
física) tiempo de
exposición a
estímulos
15-17 (V) Situaciones técnico- Potenciación de las Habilidades Reducción del Toma de decisiones
tácticas variadas y cualidades físicas específicas y tiempo límite y específicas del
múltiples. específicas de su rol especializadas de cambios baloncesto en
en pista forma constantes de rol y condiciones de
Afianzamiento y contextualizada foco atencional igualdad, superioridad
potenciación en la Desarrollo de o inferioridad
técnica-táctica cualidades Entrenamiento Entrenamiento en
individual del complementarias del específico de contexto de Enlaces entre fases del
jugador desde el baloncesto potenciación de incertidumbre juego
1x0 al 5x5, pasando cualidades innatas competitivo-real
por superioridades e Utilización del Entrenamiento
inferioridades entrenamiento en Potenciación de las competitivo
cualidades anteriores

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
46

Prioridad a multiárea (3 áreas Oposición real, Uso del vídeo y práctica


situaciones simultáneamente) facilitada o imaginada
reducidas (2x2,3x3 dificultada
y 4x4) Incertidumbre real
Muchos elementos
distractores y
cambios en los
tiempos de
exposición del
estímulo

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
47

10.7 Desarrollo teórico de los conceptos técnico-tácticos, físicos y


cognitivos por etapas
9-11 Años (Etapa Minibasket): pasar del cómo lo hace al por qué lo hace
Primera etapa de familiarización específica con el baloncesto (II grado de
especialización). Los elementos del juego irán encaminados a la construcción de
un juego dinámico. Este juego dinámico tiene como objetivo, hacer que todos los
jugadores sean protagonistas y se dispongan en superioridades espaciales o
numéricas de forma constante.
- Contraataque: es el ciclo más dinámico del baloncesto. La idea es jugar
de acuerdo a unos principios o normas sencillas y semi-estructuradas que
permitan que el jugador aprovechar las ventajas. Los conceptos que hay
que desarrollar del contraataque son:

1. Ocupación de calles: para los inicios, se utilizará la teoría de “coger


el camino más corto” y “ocupar todo el campo”
2. Superioridades: fomentar el llegar con más atacantes que defensores
(situaciones de 1x1 en velocidad (superioridad espacial), 2x1, 3x1 o
incluso situaciones de 3x2). En estas situaciones se aplicarán
conceptos de Espacios y “timing” para favorecer el movimiento del
jugador con y sin balón y castigar ayudas defensivas.
3. Aprovechar ventaja adecuada: hay que buscar ser agresivos en
todas las opciones que se produzcan, no alargar los movimientos sin
finalidad, primeras opciones finalizadoras, dominio del pase, correctos
espacios entre jugadores, conceptos de fijar y dividir, no rechazar tiros.
- Conceptos del seguir jugando: uno de los objetivos de esta etapa es
saber diferenciar cuándo se puede correr y cuando hay que frenar
(diferenciar los ciclos del juego). Sin embargo, la realidad del niño hace
imposible el poder organizar tres estructuras ofensivas como
(contraataque-transición-ataque posicional). Para ello los conceptos de
juego que trataremos de aplicar son los siguientes:
1. Acompañamiento de las penetraciones en círculos: movimiento sin
balón
2. Ofrecer 2 líneas de pase a izquierda y derecha al jugador con
balón
3. Pasar y moverse: alejarse o corte/cruces
4. Favorecer acciones de 1x1 (más espacios)
5. Distribución espacial de 4 abiertos y un jugador interior
6. Fijar y dividir
Dentro de los aspectos defensivos, trataremos de trabajar la defensa al jugador
con balón y al jugador sin balón (en línea de pase)
- Defensa del jugador con balón:
1. Actividad de Pies y manos
2. Distancia y posición
3. Orientación a las líneas
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
48

- Defensa del jugador sin balón:


1. Uso del cuerpo
2. Colocación: más cerca de balón y aro
3. Línea de pase abierta
4. Ver siempre balón
Dentro de los elementos técnicos a desarrollar, destacamos el tiro, el pase, el
bote y los desplazamientos defensivos (no tienen por qué ser laterales). Su
desarrollo metodológico, se basará en una propuesta que potencie
principalmente el cuándo o por qué utilizar un recurso u otro, dentro de las ideas
tácticas que queremos emplear. De este modo, hay una conjunción del trabajo
técnico y táctico. La táctica estará adaptada a edad y capacidades del jugador,
y la técnica, por tanto, irán de la mano. Para ello, tendremos predominio de
tareas con acciones de 1x1 limitando o controlando espacios, tiempo, número de
botes,…para favorecer de forma significativa la adquisición de los patrones
técnicos de acuerdo a las situaciones de juego y a sus características físicas
,cognitivas y volitivas.
Ejemplo de trabajo de pase (elemento técnico), pasar y moverse (trabajo táctico)
y trabajo de triangulaciones (trabajo táctico) en situaciones de superioridad 3x1:

Esta tarea puede incrementar la dificultad por medio de la inclusión de un


defensor más o la reducción de espacios. Como elemento técnico, también se
puede incluir la técnica del corte.
Otro ejemplo de este tipo de trabajo sería 1x1 a partir de toma de decisiones.
Con esto, trabajaríamos el concepto táctico de atacar lado contrario al defensor
y elementos técnicos como el bote de salida y finalizaciones. También, podría
incrementarse su complejidad, por ejemplo, empezando balón en defensor o
incrementándose el número de toma de decisiones.
Para el trabajo en multiárea, otra variante podría ser que tanto atacante como
defensor tuvieran balón, de modo que defensor tendría que llevar a cabo un
trabajo bilateral donde el foco d atención no sólo estuviera en defender sino,
también, en el balón.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
49

Trabajo condicional-coordinativo
Los objetivos principales de esta etapa serán el afianzamiento de las habilidades
motrices básicas y genéricas desde la perspectiva del trabajo en multitareas.
También, el conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal, conciencia
corporal, control postural, bilateralidad, ambidestrismo y trabajo coordinativo con
variaciones en los elementos perceptivos, decisionales y ejecutores que
marcarán el grado de dificultad y complejidad de las tareas.
El nivel del deportista es el que determinará el ritmo de progresar en las tareas.
Por ejemplo, niños con un elevado control corporal, postural…podrán realizar
tareas de mayor exigencia cognitiva y física…Esta idea de trabajo en multiáreas
permite que una misma tarea tenga distintas “autovías” de aprendizaje en función
de si el ritmo de aprendizaje es medio, bajo o alto.
Un ejemplo de tareas dentro de este apartado dentro de la filosofía del “trabajo
en multiárea” sería portar un cono sobre la cabeza (equilibrio dinámico) y botar
un balón haciendo cambios de manos (elemento técnico). Para incrementar la
complejidad de la tarea, se podrían incluir mensajes contrarios a cada segmento
corporal lo que obligaría a la activación del foco atencional y del cerebro para la
realización de tareas.
En el caso de esta primera etapa “formativa” este tipo de trabajo sí es de mejora,
pues se supone una transferencia a la práctica múltiple motriz que dará bagaje
y significatividad al entrenamiento.
Esta idea, tiene como sustento la perspectiva neurocientífica del entrenamiento
deportivo.
A nivel condicional, se empieza a dar iniciación al trabajo de fuerza con ejercicios
como la trepa, el portar a compañeros, etc. Que otorgan un contexto lúdico y de
mejora a esta cualidad física.
También, como higiene, se llevan a cabo diferentes propuestas de vuelta a la
calma como el cuento motor, realización de actividades de relajación-respiración
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
50

o trabajos de mejora de la flexibilidad. Todo este trabajo con una importancia


igual o mayor que el resto, ya que es necesario crear en el jugador el hábito de
una serie de normas higiénicas y de recuperación, más allá, del entrenamiento
(crear cultura del entrenamiento al deportista)
Trabajo perceptivo-motriz
El trabajo perceptivo-motriz por sí mismo no constituye ningún tipo de tarea
específica. Sin embargo, sí hace referencia a cómo debemos pautar el
entrenamiento.
El baloncesto es un deporte perceptivo-decisional, por ello, como en todos los
deportes de equipo, las tareas deben tener un componente de decisión que
ayude al jugador a incorporar los elementos técnicos a la vez que conoce los
porqués de su utilización. Una vez más, persiguiendo la significatividad en las
tareas. Para ello, se pasará desde la globalidad (el juego modificado) a la
especificidad (el baloncesto)
En esta primera etapa se utilizará en los tres niveles (percepción, decisión y
ejecución) las siguientes ideas:
Percepción:
- Entorno estable o con leves modificaciones
- Estado inicial del objeto: estático
- Tipo de estímulo: baja velocidad y larga duración. Pocos estímulos a
atender y poco confusos
- Propósito de la tarea: correcta toma de decisiones
Decisión
- Escaso número de decisiones
- Dos propuestas motrices
- Tiempo suficiente para decidir
- Incertidumbre controlada
- Sin riesgo decisional
- Orden de secuencias controlado y fijo
- Pocos elementos a recordar
Ejecución
- Todo el cuerpo involucrado, sin seguir modelo fijo
- Velocidad controlada y sin necesidad de precisión en la ejecución
Valores
El deporte por sí mismo, está vacío de contenidos sociales. Los contenidos
cívicos que le demos, son los que un entrenador quiera aportar o, en su caso,
las directrices que un club quiera marcar. En esta etapa, donde se producen los
aprendizajes más significativos, es indispensable pautar qué valores creemos
indispensables en el deporte para que se viertan sobre la sociedad, y así formar
deportistas dignos y que quieran transformar una sociedad cada vez menos
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
51

propensa al cambio y más conformista. El decálogo de valores que inicialmente


considero que el entrenador debe promover en esta etapa inicial es el siguiente:
- Lo importante no es ganar, sino competir bien: la competición es
inherente a la práctica deportiva. Ésta, nos debe enseñar que no todo vale
para ganar y que las formas, el cómo y los medios dignos y justos que se
utilicen es lo verdaderamente importante.
- Solidaridad: el deporte y más un deporte de equipo, nos enseña la
importancia de cuidar al otro, de dar sin mirar a quién, de saber que
necesitamos a los demás para crecer.
- Compañerismo: el equipo hace el equipo. El deporte como medio de
socialización.
- Escala de prioridades: el deporte debe ayudar a que el niño aprenda a
organizarse (por ejemplo, compaginar entrenamiento y estudios). El
deporte es lo más importante de las cosas menos importantes que tiene
que hacer el niño.
- Responsabilidad con los compromisos: aprender que para adquirir un
compromiso hay que saber que lo vas a cumplir.
- Respeto y disciplina
- Tolerancia
- Recreación y ocio
- Humildad
- Fomentar el estudio: aunque suena a tópico, no se nos puede olvidar
que, pese a los objetivos de llegar al alto rendimiento deportivo, es
necesario darle importancia suficiente a los aspectos académicos. Se
deberían crear fórmulas, no sólo de castigo o premio, que favoreciesen la
implicación de los entrenadores en los procesos formativos de los
jugadores más allá de la cancha.
También, otro elemento indispensable para construir una sociedad justa, es
educar a los jóvenes en el feminismo, buscando la igualdad efectiva entre seres
humanos, tratando de evitar cualquier manifestación o comportamiento machista
y que genere un sentimiento de superioridad del hombre hacia la mujer.
11-13 años (Etapa infantil): Afianzamiento, perfeccionamiento y automatización
de elementos básicos del baloncesto.
Los objetivos de esta etapa van encaminados al perfeccionamiento de los
elementos anteriores, en situaciones con mayor participación de compañeros y
adversarios. Esto quiere decir, que, si antes las situaciones eran reducidas al
1x1, 2x1, 3x1 y 2x2, en esta etapa se introducirán conceptos de juego 3x3 por
medio de los cuales, fomentaremos la ayuda “indirecta” al compañero de una
manera más similar a la competición.
- Contraataque: se seguirá fomentando la búsqueda del juego dinámico
con ventajas espaciales y numéricas. Sin embargo, las normas debido al
crecimiento físico y mejora del conocimiento táctico del jugador deberán
ir incrementando. A lo anterior, hay que añadir:

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
52

1. Recepción en movimiento: esta recepción en movimiento quiere


decir que hay que trabajar no sólo correr en ángulos de pase, sino
recibir y atacar con ventaja. Para ello, hay que intentar llegar a la zona
y decidir, si volver a triple o cruzarse por línea de fondo con el otro
alero.
2. Ocupación de calles: correremos contraataque en 4 calles, donde las
calles intermedias serán las que ocupen jugador con balón de manera
que haya ángulo de pase con todas las demás.
3. Cualquier jugador puede subir el balón: insistir en la polivalencia.
Todos los jugadores pueden hacer de todo.
Tras el contraataque se aplicarán las normas de llegar jugando o seguir jugando
antes mencionadas. En este caso, debemos empezar a profundizar en la fase
del juego de ataque posicional. En esta fase de juego de ataque posicional se
deberá preservar que los jugadores no pierdan la capacidad de crear nuevas
respuestas, de manera que serán normas muy abiertos y que dan poder de
decisión al jugador.
- Ataque dinámico (transición a juego posicional)

1. Ocupación espacial de 4 abiertos y 1 interior (como posición de


paso)
2. Pasar y trabajar: leer cuando cortar, cuando alejarse, cuando
intercambiar posiciones
3. Fijar y dividir al impar + ocupación del espacio libre
4. Trabajo de triangulaciones (2 líneas de pase)
5. Introducción de medios tácticos colectivos más complejos como
el mano a mano: incorporar poder de decisión a su realización en
función del tipo de defensa que a esta situación nos planteen.
6. Penetrar por lado contrario de donde nos viene balón
7. No hay 2 penetraciones consecutivas
8. Un buen tiro no sólo es aquel en el que hay distancia con defensor,
sino aquel que nos permite tener un buen balance defensivo y rebote
de ataque
9. Favorecer acciones de 1x1 y reducidas de 2x2 o 3x3 (triángulos)
10. Lectura de trabajo sin balón: como desmarques (trabajar para
recibir)
11. Norma del círculo: incorporación también de la norma del anticírculo.
Para el trabajo de este contenido, se puede recomendar la utilización de ruedas
cognitivas (movimiento sin balón en función de dónde penetra jugador con balón)
dotando de varias opciones. En el ejemplo, el jugador con balón puede penetrar
a uno u otro lado y a partir de ahí se produce el movimiento sin balón. Después,
se puede enlazar con trabajo de 1x1 con toma de decisiones (similar al anterior)
lo que obligará a mantener el foco atencional en la tarea y a adquirir el hábito tan
necesario en baloncesto, como son, los dobles esfuerzos.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
53

En cuanto al trabajo defensivo, se seguirá implementando los ejercicios para el


desarrollo de la defensa individual, teniendo en cuenta, que el jugador puede
interpretar ya, en qué situaciones puede saltar al 2x1 e iniciarse a los conceptos
de primera y segunda ayuda.
El trabajo de diferenciación de los ciclos de juego, se podrá realizar haciendo
series de 2c1+1 o 3c2+1, donde en un principio se tiene una ventaja numérica
(similar a contraataque) y después si no se aprovecha se pasa a ataque
posicional (3vs3) una vez que balón pasa medio campo (la ventaja numérica
dura 3-4 segundos). Un ejercicio a modo de ejemplo, puede ser el siguientes:

En cuanto a la defensa se seguirá apostando por el trabajo de defensa individual


haciendo hincapié en los elementos técnico-tácticos ya mencionados. En la
defensa al hombro con balón se profundizará también en los siguientes
elementos:
- Cuándo presionar: aprender a defender a todo campo, tres cuartos, media
pista y un cuarto
- Cómo colocarse (distancia) en función de dónde tiene balón atacante
- Cuándo atacar balón
- Uso de fintas defensivas y desplazamientos
En la defensa del jugador sin balón:

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
54

- Triángulos defensivos
- Fintas defensivas al impar
- Saltar y recuperar
- Iniciación al 2x1 defensivo
- Conceptos de 1ª ayuda defensiva
El trabajo de mejora de los recursos de técnica individual, deberán seguir
realizándose por medio de tareas con contextualización y significatividad. Esto
es, en situaciones de 1x1,2x2… orientadas al trabajo de aspectos técnicos
dentro de la realidad táctica del juego. Lo que variará principalmente, será el
tiempo para tomar decisiones, el espacio o la oposición.
Un ejemplo para el trabajo contextualizado de técnica y táctica individual es el
siguiente. Hay una penetración y se realiza pase sobre bote para castigar ayuda
defensiva (fijar al impar) éste hace finta defensiva y recupera (trabajo de fintar y
recuperar + cross-step) y a partir de ahí 1c1 con jugador que ha recibido previa
toma de decisiones. Para dificultarlo más, se podría limitar el número de botes
de atacante.

Otro aspecto que se introduciría en esta etapa es el entrenamiento en vídeo


como un estímulo más al que el jugador debe hacer frente. Por medio del vídeo,
podremos incidir en aspectos, a nivel iniciáticos, como la visualización o la
práctica imaginada, aspectos indispensables en deportes como el baloncesto,
donde percibir y reaccionar antes que el rival es fundamental. La vivenciación,
aunque sea por vídeo, de unas secuencias técnico-tácticos, hacen que durante
el juego cuando diversos elementos de esas secuencias convergen la memoria
haga que se produzca un movimiento, pudiéndose catalogar como automatismo.
Trabajo condicional-coordinativo
En esta etapa, se seguirá profundizando en el desarrollo y conocimiento de las
cualidades físicas básicas. Es necesario que el niño adquiera un gran bagaje
motriz, por tanto, las tareas para el desarrollo de resistencia, fuerza, velocidad o
flexibilidad serán de un carácter básico-genérico la primera etapa y genérico-
específico del baloncesto la segunda etapa de la edad infantil.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
55

En cuanto a las habilidades motrices, se potenciarán las habilidades genéricas


como el bote, golpeo, conducciones, fintas y paradas…Todas ellas se trabajarán
conjuntamente desde la perspectiva de la generalidad (comunes a muchos
deportes) y específicas del baloncesto (transferencia a los gestos específicos del
baloncesto).
También se seguirá profundizando en el conocimiento del esquema corporal,
conciencia corporal… que derivarán en aspectos tan importantes para el deporte
como conocer los ciclos de respiración-relajación, orientación espacio-temporal,
lateralidad, ambidestrismo, ritmo, combinación y acoplamiento de movimientos,
etc.
Como medio para el desarrollo de estas cualidades, implementaremos el trabajo
en multiárea. Un ejemplo de este trabajo podría ser el lanzamiento a canasta
previo trabajo coordinativo de agilidad de pies + bote simultáneo con dos balones
+ pase de un balón (bilateralidad) + pase de vuelta pasando por detrás de una
cortina (interpretación de trayectorias) + recepción y finalización con los dos
balones.

Trabajo perceptivo-motriz
En esta etapa, se incrementará la especificidad del trabajo perceptivo-motriz en
cuanto a baloncesto se refiere. Si en la anterior etapa, uno de los objetivos pudo
ser delimitar y reconocer el espacio de juego, en ésta habrá que hacer especial
hincapié en elementos como la percepción espacio-temporal en función del móvil
y las posiciones de compañeros y adversarios. El cómo se establecen estas
relaciones son las que permiten que el jugador sea creativo e inteligente
tácticamente. (se anticipa a qué va a suceder, da múltiples respuestas, etc.). En
esta ocasión, también trabajaremos este contenido en función de los niveles
perceptivos, decisionales y ejecutivos.
Percepción:
- Entorno con leves modificaciones marcadas por compañeros o
adversarios
- Estado inicial del objeto: estático o en movimiento (situación de
encadenamiento de acciones)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
56

- Tipo de estímulo: velocidad variada pero no cambiante durante la


ejecución de tareas.
- Propósito de la tarea: correcta toma de decisiones en situaciones
reducidas del juego
Decisión
- Escaso número de decisiones
- Propuestas motrices en función de compañeros y adversarios
- Tiempo suficiente para decidir
- Incertidumbre controlada por adversarios, compañeros y entrenador
- Sin riesgo o muy poco riesgo decisional
- Orden de secuencias variable en función de opciones que se dan en
situaciones reducidas como el 1x1, 2x2, …
- Pocos elementos a recordar
Ejecución
- Todo el cuerpo involucrado, sin seguir modelo fijo
- Velocidad y precisión en la ejecución en función de características de la
oposición
En esta etapa como he mencionado anteriormente, sí habrá un mayor
acercamiento a las múltiples opciones y decisiones que el jugador debe tomar
de un carácter más específico y de acuerdo a la lógica interna de los deportes
colectivos. El nivel de incertidumbre o dificultad perceptivo-decisional, vendrá
determinada por el espacio o tiempo para decidir y el número de posibles
relaciones que se establezcan entre compañeros y adversarios. En este caso, al
ser situaciones reducidas hasta 3x3, el número de relaciones es menor que en
el juego real, por lo que el tiempo para percibir, decidir y ejecutar es mayor que
en la situación competitiva a la que se enfrentan. También se añadirá un
componente competitivo a las tareas del entrenamiento, lo que entrañará un
mayor riesgo en la toma de decisiones y que las acerará a la realidad
competitiva.
Valores
No hay que entender el establecimiento de fases como una serie de
compartimentos estancos e inconexos. El organizar el entrenamiento en etapas,
persigue la facilitación para disponer de los contenidos, para ir hacia delante si
el jugador los adquiere antes de lo esperado o para ir atrás para afianzarlos aún
más.
Los valores son contenidos que deben trabajarse de forma continua, y que, el
establecimiento de unas pautas comportamentales en una etapa, deben seguir
siendo defendidas en otra. Por ejemplo, de nada serviría entender en la etapa
minibasket que la competición es una herramienta para la formación integral del
deportista, si al llegar a etapa infantil los entrenadores empiezan a pensar que
todo vale para ganar. Los valores hay que entenderlos como un continuo. Sin
embargo, el crecimiento físico y madurativo de los jugadores tiene que permitir
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
57

dar mayor autonomía en la adquisición de valores o en el establecimiento de


ideas o normas de conducta y compromisos.
En esta etapa, sí habría que profundizar en la relación del círculo (o triángulo)
conformado con padres/madres – entrenador/a y jugadores, de modo que haya
una colaboración continua entre familias y baloncesto, consensuándose
objetivos a desarrollar en esta etapa formativa de un carácter socio-cívico.
En relación a la mayor autonomía del jugador, en esta etapa hay que empezar a
darles mayor libertad (consensuada con entrenador y club) sobre los
compromisos y normas que ellos están dispuestos a cumplir durante la
temporada. Este desarrollo permitirá al entrenador conocer qué grado de
aceptación y de “éxito” tuvieron las normas o valores fijados por él, así como los
intereses y expectativas individuales y grupales.
13-15 años (etapa cadete): automatización de los comportamientos básicos del
juego en situaciones más reales, contextualizadas y variadas, así como
incorporación y afianzamientos de medios tácticos más complejos y
desarrollados.
En esta etapa, se seguirá apostando por dar dinamismo y continuidad al juego
de modo que el trabajo de contraataque y conceptos del seguir o llegar jugando
seguirán teniendo un papel predominante en la planificación, así como la
diferenciación de momentos del juego. Sin embargo, serán los enlaces en el
juego y el encadenamiento de acciones con carácter abierto o semi-estructurado
las que se empezarán a ver en esta etapa.
Este encadenamiento de acciones, incluirán las situaciones de bloqueos
indirectos que con el carácter de juego abierto y dinámico que se propone se
podrá dar en situaciones en las que el jugador decida (en el pasar y moverse) o
como movimientos de inicio.
En baloncesto se distinguen varios movimientos básicos, como los carretones,
cortes UCLA, Shuffles… Por ello, en esta etapa es importante incorporar al
menos 2 de estos movimientos, de modo, que aseguremos al finalizar la etapa
junior que el jugador ha visto los movimientos básicos e “históricos” de nuestro
deporte.
Todas estas situaciones, seguirán regidas por las normas básicas del juego. Es
por ello, que también se puede introducir otros elementos de táctica colectiva
como son el bloqueo directo, ya que es el medio colectivo que más se utiliza en
el baloncesto en etapa senior, y su dominio en el juego da continuas ventajas,
siendo integrado en estructuras abiertas que permitan variedad y creatividad en
las decisiones.
En cuanto a la parcela defensiva, se seguirá profundizando en los aspectos
básicos de la defensiva individual (ya expuestos) como los triángulos defensivos,
1ª ayudas y posibles cambios y rotaciones, 2x1… Pero, además se incorporarán
normas de 2ª ayudas, el saltar y cambiar como idea de juego que tiene como
objetivo mantener un alto ritmo, la defensa de situaciones de bloqueos indirectos.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
58

Un contenido que puede generar controversia, es el trabajo del ataque y la


defensa de sistemas o estructuras zonales o de espacio. Sin embargo, no lo
considero un elemento indispensable en esta etapa. Esto se debe, a que cuando
enseñamos defensa individual, debemos regirnos por las mismas normas que si
trabajásemos la defensa zonal: presión a balón, lado balón defendido en línea
de pase, … Lo mismo ocurre en el ataque. Es por esto, que una enseñanza
basada en estructuras abiertas o semi-abiertas preparan al jugador para atacar
contra cualquier tipo de defensas, desde la globalidad a la especificidad.
En esta etapa se trabajarán en condiciones reducidas hasta 5x4 tanto en
condiciones facilitadas, en igualdad o condiciones dificultadas, lo que permitirá
ver qué nivel de significatividad tienen los aprendizajes tácticos adquiridos, así
como saber variar el grado de dificultad o complejidad de las tareas en función
del nivel del jugador y del colectivo.
Diego Ocampo, ponía un ejemplo con un símil con el aprendizaje de idiomas.
Cuando aprendes un idioma, ¿es más fácil y significativo aprenderlo yendo al
país donde se habla, aunque al principio cueste o yendo a una academia donde
compartimentan la enseñanza? La primera es global, la segunda específica.
A modo de síntesis las ideas y contenidos que se trabajarán en esta etapa son
los siguientes:
- Ciclos de juego: profundización en las normas del juego por concepto en
situaciones de contraataque, ataque posicional, balance defensivo y
defensa individual
- Incorporar movimientos de inicio que permitan la recepción y la lectura
de las situaciones por parte de los jugadores
- Conocimiento de movimientos y estructuras básicas del juego
- Incorporación y afianzamiento de los enlaces mediante medios
colectivos
- Desarrollo del bloqueo indirecto
- Iniciación al trabajo del bloqueo directo
- Plantear actividades para leer dónde están los espacios: conocer
espacios intermedios
- Ahondar en principios de la defensa individual
- Conocer cómo defender diferentes medios colectivos
- Conocer diferentes estructuras y distribuciones espaciales ofensivas
y defensivas
- Diferenciar en posicionamientos interiores y exteriores cambiantes. 4
posiciones interiores y 4 posiciones para exteriores. Conocimiento de los
espacios intermedios.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
59

Siguiendo con la idea de trabajo en multitareas donde el jugador deba realizar


un gesto técnico, tomar decisiones y hacer un gesto táctico pongo como ejemplo
la siguiente tarea de entrenamiento:

En el ejercicio que presento arriba, trabajamos la situación de bloqueo indirecto


para salida de tirador. En función de la reacción del defensor, atacante irá a 45º,
rizará o se irá a esquina (si recorta), simulando en una situación de 1x1 una
situación en la que, en la realidad, al menos, intervienen 6 jugadores (3 atacantes
y tres defensores).
En esta etapa se seguirá trabajando el entrenamiento por visualización o práctica
imaginada. Vídeos tanto propios como ajenos, dejando cada vez más autonomía
al jugador para darse “auto-feedback” en función del conocimiento que tenga del
juego.

Trabajo condicional-coordinativo
A nivel condicional-coordinativo, en la etapa cadete se seguirá profundizando y
potenciando en el desarrollo de las cualidades físicas básicas, con especial
énfasis en las específicas del baloncesto (capacidad aeróbica-anaeróbica,
fuerza explosiva, velocidad de reacción, etc.). Estas cualidades se trabajarán
tanto de forma genérica como específica del baloncesto. Sin especialización por
puestos. Para este trabajo se utilizará preferentemente el trabajo en circuito,
donde la facilidad para dar variedad de estímulos, variedad de tareas y el control
de la carga (volumen e intensidad) de entrenamiento, lo hacen un método muy
interesante, fiable y también atractivo para el jugador.
Seguirá teniendo un papel importante el control postural, para la realización de
gestos con carga externa. Será la higiene postural la que marque la posibilidad
o imposibilidad de incrementar la carga en diferentes ejercicios.
El trabajo específico de elementos como el CORE fundamentales para el
rendimiento y prevención de lesiones, se realizará tanto en condiciones básicas
como en condiciones específicas del juego.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
60

Tanto las habilidades básicas como las genéricas, deberán seguir teniendo un
hueco en nuestra planificación, al menos, a modo de recordatorio puntual. En
esta etapa, se progresará hacia modelos o patrones motores de mayor
complejidad, que necesitan de la adquisición significativa y eficaz de patrones
básicos y genéricos, pues es la suma e integración de estos patrones añadiendo
condiciones de incertidumbre, colaboración y oposición.
Si bien es cierto que es en las edades tempranas donde el desarrollo de
habilidades coordinativas tiene mayor significatividad, obviar su trabajo en estas
edades provocará no sólo un estancamiento sino un retroceso en las mismas.
Es por ello, que siguiendo con el trabajo anterior de entrenamiento en multiáreas
donde se trabajarán al menos 3 áreas de manera simultánea. Por ejemplo,
trabajo de agilidad-coordinación en escalera (componente motor) + bote de balón
(gesto técnico) + ver qué número o color levanta entrenador (perceptivo-
cognitivo).
Trabajo perceptivo-motriz
En el contexto de la etapa cadete y confección de tareas, el componente
perceptivo-motriz estará presente en todas las tareas, ya que éstas, serán
predominantemente en condiciones de colaboración-oposición.
A diferencia de la etapa anterior, en este categoría, las relaciones que se
establezcan entre compañeros y adversarios llegarán hasta el 4x4 lo que
aumentará el número de elementos sobre los que percibir, decidir y ejecutar, así
como habrá una disminución del tiempo para reaccionar y dar una respuesta a
cada estímulo. En estas circunstancias, pese a considerarse todavía como
situaciones reducidas, sí habrá mayor similitud con el juego real por la cantidad
de enlaces que se establecen entre jugadores, aunque los espacios serán
mayores facilitando el componente tratado en este punto.
Percepción:
- Entorno con modificaciones marcadas por compañeros o adversarios en
situaciones de hasta 4x4
- Estado inicial del objeto: en movimiento principalmente (situación de
encadenamiento de acciones).
- Tipo de estímulo: velocidad variada y cambiante durante la ejecución de
tareas. Indispensable regular el número de tareas donde la velocidad del
estímulo cambia constantemente, ya que esto produce un importante
desgaste emocional (principal rasgo de fatiga en los deportes colectivos)
- Propósito de la tarea: correcta toma de decisiones en situaciones
reducidas del juego de hasta 4x4, así como optimización y efectividad en
la utilización de gestos técnicos específicos.
Decisión
- Número de decisiones cambiante en función de número de defensores y
compañeros

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
61

- Propuestas motrices en función de compañeros y adversarios (técnica


individual supeditada a táctica individual y colectiva)
- Tiempo cambiante para decidir
- Incertidumbre controlada por adversarios y compañeros
- Con riesgo decisional en función del encadenamiento de acciones tácticas
colectivas básicas
- Orden de secuencias variable en función de opciones que se dan en
situaciones reducidas como el 1x1, 2x2, hasta el 4x4 …
- Pocos elementos a recordar
Ejecución
- Todo el cuerpo involucrado, sin seguir modelo fijo
- Velocidad y precisión en la ejecución en función de características de la
oposición y requerimientos de los compañeros (situaciones de trabajo de
técnica individual preferentemente en condiciones de oposición y
colaboración)
Valores
En esta etapa, se seguirán profundizando en los valores, normas y conductas
mencionadas en las etapas anteriores. Sin embargo, si se hará especial hincapié
en diferentes ideas:
- Aspecto educativo: es una etapa de decisiones. El jugador debe decidir
qué cursar después de esta etapa (¿Quiere hacer bachillerato?,
¿formación profesional?, ¿inserción al mundo laboral?) El entrenador
puede ayudar al jugador y a las familias en esta decisión. Para los
jugadores, y más en estas edades, el entrenador es un líder y un
referente, por lo que su opinión es escuchada y valorada por ellos.
- Establecimiento de normas: dar autonomía absoluta para el
establecimiento de normas y compromiso. Esto servirá, al menos de modo
teórico, para conocer qué grado de arraigo tienen los valores que hemos
intentado inculcar en las etapas anteriores.
- Crear conflictos donde los jugadores muestren quiénes son: no
podemos pensar que el entrenamiento es sólo técnica, táctica o la parcela
física. No podemos obviar el componente social. Por ello, se plantearán
diferentes conflictos en los entrenamientos, donde los jugadores deberán
actuar conformes a sus creencias y valores. Nos servirá para determinar
si la defensa de las convicciones, ideas y creencias sólo se hace en
condiciones idóneas o también en momentos de dificultad y duda.
15-17 años (edad junior): completar la formación del deportista tácticamente
inteligente y digno. Preparación a los jugadores que darán el paso al
profesionalismo. Última etapa “formativa” para crear buenos hábitos que
perduren en el deportista incluso en la etapa senior o profesionalismo.
En esta etapa se perseguirá seguir con el perfeccionamiento de todos los
elementos trabajados en la fase previa y la inclusión de medios táctico-

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
62

estratégicos, básicos y complejos sin perder de vista la intención de que siga


siendo el jugador quien interprete qué pasa en el juego.
Es en esta etapa donde también daremos importancia a elementos específicos
del juego, es decir, pasamos de la globalidad defendida en etapas anteriores a
la especificidad. Esta especificidad, no es aislada del juego, sino que se
buscarán tareas que manifiesten lo que queremos potenciar, pero respetando la
lógica interna del juego.
Esta segunda etapa de perfeccionamiento de recursos técnico-táctico deberá
encaminar al jugador a tomar decisiones de forma más rápida que el adversario,
pues se buscará la vivenciación de situaciones cognitivas que se manifiesten en
el juego y puedan provocar la automatización de respuestas, en base, a la unión
de los diferentes elementos que componen los comportamientos específicos. La
automatización completa, hará que consigamos jugadores “robots” que no
reaccionen a los estímulos, pues no tendrán ningún foco atencional. Por ello, hay
que ser cuidadosos a la hora de pautar qué grado de automatización es mejor
para el desarrollo de las capacidades del jugador.
Se realizarán situaciones reducidas desde el 1x1, sin embargo, la comprensión
del juego y de elementos y relaciones cada vez más complejos requerirán
inexorablemente de la utilización del juego real en el entrenamiento. Este juego,
debe respetar pautas que hagan que se asemejen a la realidad del estrés
competitivo (por ejemplo, partidos con marcador).
Los contenido e ideas del modelo de juego siguen el hilo conductor de etapas
anteriores. Por ello, a modo de síntesis y como complemento y continuación de
las 3 anteriores podemos sacar las siguientes ideas claves:
- Movimientos básicos y tradicionales del baloncesto
- Mejorar los recursos técnico-tácticos para la resolución ofensiva y
defensiva de los bloqueos directos
- Dotar de diferentes estructuras ofensivas y defensivas al jugador
tanto individuales como zonales
- Profundizar en el conocimiento del juego: el porqué de lo que hacemos
- Reconocer los momentos del juego para controlar cómo actuar
- Incorporar estructuras de juego cerradas con múltiples opciones de
juego
- Progreso individual del jugador desde la perspectiva cognitiva y de
acuerdo al modelo de juego planteado: dinamismo, dobles esfuerzos,
etc.
- Trabajar situaciones enlazadas del juego: pase + corte con bloqueo
indirecto + bloqueador pone bloqueo directo + movimiento sin balón en
lado de ayuda,…
Un ejemplo para el trabajo de situaciones de juego que obliguen al jugador a
mantener y trabajar ciertas conductas del juego es una adaptación de una
propuesta de Xesco Espar. En el siguiente gráfico trato de explicar en qué
consistiría el ejercicio. Se trabaja situación de ataque posicional, donde tirador o
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
63

quien pierde balón debe tocar fondo (se genera situación de 5c4 +1) lo que nos
ayuda a trabajar situación de contraataque y estructurar balance defensivo. La
tercera rondo, será 5x5 en situación real. Con este ejercicio trabajamos ataque
y defensa posicional, contraataque y balance defensivo y juego real.

Trabajo condicional-coordinativo
En la etapa junior es cuando se debería empezar a dar una pequeña
especialización por funciones, que no por puestos. Es decir, podríamos hacer
diferentes clasificaciones que hiciesen que no se frenase la construcción de
jugadores polivalentes. Por ejemplo, diferenciar entre jugadores interiores o
jugadores exteriores; diferenciar las funciones dependiendo de quién coge
rebote… Todo ello aportando dinamismo al juego.
Con esta concepción, de una mayor especialización por funciones, el trabajo
condicional también deberá adaptarse al rol que desempeñen los jugadores, a
sus cualidades físico-madurativas, etc. En esta etapa la individualización,
especificidad y especialización de los procesos de entrenamiento de carácter o
“alma” condicional es cuando mayor importancia tienen. Por ello, se plantearán
tareas totalmente individualizadas, sin menoscabo, de dotar al jugador de la
posibilidad de realizar estas fases en un contexto totalmente específico al
baloncesto lo que obligará al trabajo con compañeros y adversarios (conjunto).
Si en la anterior etapa, había predominio del entrenamiento condicional por
medio del circuito donde el desarrollo de las cualidades físicas era específico
pero en un contexto muy reducido del juego, en esta seguiremos el modelo de
periodización del entrenamiento siguiendo la “Periodización Táctica” donde
agruparemos y organizaremos las tareas en función del grado de tensión,
volumen, etc. (se desarrollará en puntos posteriores).
La concepción de la periodización táctica, a groso modo, es el entrenamiento
específico de acuerdo a las necesidades técnicas, tácticas, condicionales y
emocionales del deporte guiándose por el modelo de juego que se quiera
implantar. En este contexto, tiene una gran difusión gracias a ser el método
utilizado por José Mourinho. Sin embargo, en baloncesto no hay publicaciones
científicas que traten su verdadera utilidad. Por ello, realicé mi trabajo final de
carrera sobre esta temática aplicándolo al baloncesto.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
64

Este modelo de organización del entrenamiento lo desarrollaré en la explicación


del microciclo de entrenamiento, que en la realidad de la Periodización Táctica,
toma el nombre de morfociclo patrón.
En cuanto a las habilidades coordinativas, también tienen cabida en esta
metodología. Pese a que se defiende la contextualización total de las tareas, se
recomienda la incorporación de elementos distractores, de elementos que
activen diferentes zonas cerebrales, etc. De modo que se incorporen como
entrenamiento preventivo y no tanto, como optimizador del rendimiento. Aunque
es obvio, que para que exista el rendimiento es necesario la optimización de los
procesos preventivos y de recuperación de lesiones (CORE, propiocepción, etc.)
A modo de síntesis, en esta etapa se trabajará de forma contextualizada a lo que
queremos jugar y al deporte. Lejos quedan las etapas de “acumulación de
cargas”, “de llenar el depósito”… Porque con esta metodología, al igual que el
cognoscitivismo de Seirul-lo, se prepara al jugador de baloncesto, no al atleta
para que posteriormente mejore como jugador de baloncesto. El entrenamiento
condicional, técnico-táctico-estratégico y emocional, son simultáneos en el
tiempo dotándoselos de mayor o menor importancia a cada componente en
función del momento de la semana.
Trabajo perceptivo-motriz
En la realidad de la etapa junior y confección de tareas, el componente
perceptivo-motriz estará presente en todas las tareas, ya que éstas, serán
predominantemente en condiciones de colaboración-oposición, de acuerdo, a las
relaciones que queramos establecer entre compañeros y adversarios.
Al plantearse en el entrenamiento situaciones reales de hasta 5x5, la toma de
decisiones será mayor, ya que el número de relaciones que se establezcan será
múltiple. Por medio del entrenamiento, trataremos de orientar las relaciones que
permitan que durante el juego en competición el jugador asocie elementos vistos
en el entrenamiento (aunque no siendo la misma situación o acto motor) para así
dar una respuesta rápida, variable y creativa a las situaciones del juego. Al ser
respuestas por lo general inconscientes (empezamos a decidir antes de darnos
cuenta que estamos decidiendo) es necesario crear experiencias cognitivas que
se asemejen a la situación real.
Percepción:
- Entorno con modificaciones marcadas por compañeros o adversarios en
situaciones de hasta 5x5
- Estado inicial del objeto: en movimiento buscando el encadenamiento de
acciones táctico-estratégicas.
- Tipo de estímulo: velocidad variada y cambiante durante la ejecución de
tareas. El número de tareas donde la velocidad del estímulo cambia
constantemente, dependerá del momento de la semana y de la temporada
(ideas del modelo de periodización táctica) ya que esto produce un
importante desgaste emocional (principal rasgo de fatiga en los deportes
colectivos)
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
65

- Propósito de la tarea: rápida percepción de las situaciones de juego


(posición de compañeros, adversarios, situación de pelota,…)correcta
toma de decisiones en situaciones reducidas del juego hasta la situación
real, así como optimización y efectividad en la utilización de gestos
técnicos específicos.
Decisión
- Número de decisiones cambiante en función de número de defensores y
compañeros
- Propuestas motrices en función de compañeros y adversarios (técnica
individual supeditada a táctica individual y colectiva y estrategia)
- Tiempo cambiante para decidir
- Incertidumbre controlada por adversarios y compañeros
- Con riesgo decisional en función del encadenamiento de acciones tácticas
colectivas básicas y la toma de decisiones asociada a las movimientos
iniciales y estructuras de juego abiertas, semiabiertas y cerradas.
- Orden de secuencias variable en función de opciones que se dan en
situaciones reducidas como el 3x2,3x3, hasta el juego real …
- Pocos elementos a recordar
Ejecución
- Todo el cuerpo involucrado, sin seguir modelo fijo
- Velocidad y precisión en la ejecución en función de características de la
oposición y requerimientos de los compañeros (situaciones de trabajo de
técnica individual preferentemente en condiciones de oposición y
colaboración. Capacidad de auto-entrenamiento o práctica imaginada
para la corrección técnica en situaciones no reducidas)
Valores
Se seguirá profundizando en los ya mencionados. Si bien es cierto, el escenario
del jugador cambia por completo. Muchos pasan a los estudios de bachillerato
con el anhelo de poder estudiar una carrera universitaria y con la idea de poder
compaginarla con el deporte. Éste no puede ser un obstáculo a la formación de
una sociedad digna, culta, educada… Por ello, debe ayudar a que el jugador
aprenda a organizarse, a que el jugador sepa priorizar qué es importante o qué
es secundario… De esta manera, el deporte es un componente fundamental para
el desarrollo integral de la persona, más allá de que se llegue a la élite o no.
También es importante educar al deportista para que tome conciencia de qué es
lo verdaderamente importante. No son pocas las veces en las que el éxito
prematuro, ser millonarios prematuros, privilegiados,…traen consigo un sinfín de
extravagancias que conducen al fracaso deportivo, social y económico. El
deportista y más de élite, es el reflejo en el que la sociedad quiere mirarse, por
ello, debe tener un comportamiento modélico y de acuerdo, a los valores que se
le han tratado de transmitir durante su época formativa, que concluye en esta
categoría.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
66

10.8 Planificación anual por edades


En este apartado trataremos de organizar qué contenidos específicos por edad
trataremos de desarrollar, ya sea a nivel técnico-táctico, psicológico-emocional,
perceptivo-motriz, social o condicional-coordinativo. A cada elemento que
compone cada una de las dimensiones (y a cada dimensión) se le otorgará una
importancia, a pesar de defender un trabajo donde las diferentes dimensiones
se manifiestan conjuntamente.
El “alma” de este programa de entrenamiento es la formación de un jugador
inteligente desde la perspectiva de la neurociencia y habilidades coordinativas,
lo que nos obligará a la relación de trabajos contextualizados, variados y con
elementos distractores que permitan la focalización de la atención. Conseguir el
foco atencional, será indispensable para que el entrenamiento cobre sentido y
será síntoma de que el proceso de enseñanza-aprendizaje está respetando las
pautas de entrenamiento ya mencionadas.
Para la categoría o dimensión técnico-táctica, seguiremos los principios rectores
del modelo de entrenamiento de la Periodización Táctica de Vítor Frade que
agrupa los conceptos del juego en Principios (táctica colectiva y estrategia),
subprincipios (táctica individual) y los sub-subprincipios (técnica individual) de
modo que todos estos elementos estarán determinados por el modelo de juego
que se quiera implantar en cada una de las categorías y que ha sido definido con
anterioridad.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
67

Minibasket de primer año


Dimensión táctico-técnica
OFENSIVOS DEFENSIVOS
PRINCIPIOS
Contraataque Defensa Individual
DEL JUEGO
Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)

Los principios del juego son las ideas rectoras que se trabajarán en los ejercicios. Estos principios en categoría de primer año, son
muy generales. Se trabajarán en las condiciones más similares a la competición que nos pueda permitir el entrenamiento. En esta
categoría, rehusamos la utilización del 5x5 en el entrenamiento porque a pesar de que el grado de oposición-colaboración sería el
óptimo, no sería así el desarrollo de los sub-principios y sub-subprincipios que componen esta idea de juego.
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa individual
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
SUB- Superioridades 2x1,3x1 Ver a mi hombre y ba l ón
PRINCIPIOS Amenaza constante hombre balón Más cerca de balón y aro
DEL JUEGO Llegar jugando Balance defensivo
Pasar y moverse Cargar rebote ofensivo
Verticalidad en el 1x1 Proteger aro
Acompañamiento en círculos
Distribución espacial 4-1

En los sub-principios del juego, conceptos de táctica individual a desarrollar en los jugadores. Ofensivamente, tenemos como
objetivos primordiales la necesidad de que el jugador adquiera el hábito de ocupar todo el espacio disponible, buscar la verticalidad
y que sea una amenaza constante para la defensa. En el aspecto defensivo, nos centraremos en esta primera etapa en la defensa

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
68

a jugador con balón a todo campo, así como adquirir el hábito en los defensores de jugador sin balón de estar en máxima
actividad. Con un carácter más secundario, trabajaremos el balance defensivo, siendo conocedores que la realidad del niño hace
que vayan al rebote de ataque (a poseer el móvil) sin responsabilidades en quién protege el aro.
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque y llegar jugando Def. Individual y Bal. Def.
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
SUB-
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
SUBPRINCIP
Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
IOS DEL
Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
JUEGO
Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
Cambios de dirección Apoyo de pies
Cambios de ritmo Posición defensiva

En cuanto a los sub-subprincipios del juego (técnica individual) estará supeditada, también, al modelo de juego que se cree idóneo
en estas edades. Un elemento fundamental es el pase sobre bote, ya que es el más real y adecuado para lanzar ataques rápidos.
Si bien es cierto, que, al hablar de fundamentos, todos ellos tendrán una gran relevancia. Lo significativo no es qué técnicos queremos
llevar a cabo, sino, cómo lo realizaremos. Su práctica será de acuerdo a un modelo comprensivo, donde tras la presentación de un
“reto” se manifestarán diferentes recursos técnicos, de modo que, en primer lugar, el jugador adquiera unos patrones propios para
sobreponerse a determinadas situaciones modificadas o extraídas del juego real. Cierta controversia aparece en el trabajo del
fundamento del tiro. Sin embargo, la introducción de elementos como una defensa pasiva que obligue si a penetrar o a tirar, la
elección de un cono y atacar cono contrario,…Al final, son elementos que obligan a tener un foco atencional sobre el entrenamiento,
pero no disminuirán el trabajo técnico de la sesión. Además, por medio de la utilización de contextos/juegos modificados se adquieren
patrones técnicos de forma significativa, pues el jugador asocia la práctica y la resolución de problemas al propio juego y a sí mismo.
Un ejemplo de tarea técnico-táctica en este nivel, podría ser la realización de un 1x1 a todo campo, pero con diferentes obstáculos
repartidos. Esto obligará a que el jugador no bote mirando a balón, que tenga visión periférica evitando chocarse con los compañeros,
que tenga sentimiento de protagonismo y éxito en las etapas iniciales porque tiene todo el espacio disponible para atacar,…

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
69

Dimensión psicológico emocional


La dimensión psicológica-emocional, tiene un enorme valor en los deportes colectivos. Las interacciones que se producen en el
juego, provocan que la fatiga más importante en este tipo de deportes sea la mental, ya que siempre se están tomando decisiones.
Al jugador hay que entrenarle en este estrés mental. Para ello, podemos incrementar o disminuir el número de relaciones
colaboración-oposición que se establezcan, espacio y tiempo disponible, incorporación de tareas alternativas de forma simultánea,
ejercicios con predominancia de la toma de decisiones, etc.
La propuesta que hago para esta primera etapa del minibasket se resume en los siguientes pilares:
- Crear incertidumbre en las tareas: a partir de situaciones de 1x1, 1x0 + 1, etc. Esto generará estrés por no saber quién es
tu oponente y tenemos que estar preparados para reaccionar, pero tampoco creará un estrés excesivo ya que las relaciones
son solo de oposición y en 1x1 lo que limita mucho las posibilidades decisionales
- Utilización de todo el espacio: enseñar al jugador cuáles son las diferentes zonas del campo, pero antes, que éste se
familiarice con él y empiece a utilizarlo.
- Tareas con predominancia al trabajo ofensivo: por la realidad del niño, su objetivo es encestar y es la forma más
significativa y objetiva que él tiene para medir si su ejecución es correcta o no. Un primer paso para educar al jugador en
darse su propio feedback es plantear situaciones donde él, de forma relativamente fácil, sepa si se ha equivocado o no.
- Uso del balón de forma constante (tanto en ataque como en defensa): esto hará que el jugador se familiarice rápidamente
con el balón y pierde el foco atencional sobre éste, de manera que iniciará una etapa más rápida de automatización del gesto
en diferentes contextos
- El feedback del entrenador en modo afirmativo: en la etapa inicial hay que hacer que el niño tenga ganas de venir al
entrenamiento, para ello, el feedback dentro de los posible tendrá que ser afirmativo. Podríamos empezar a educar en la teoría
del Sándwich.
- Sorprender: que el jugador no sepa qué va a pasar de antemano. Esto hará que tenga expectativas positivas para encarar
cada sesión

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
70

Dimensión perceptivo-motriz
Para adaptar al jugador a los deportes de equipo (perceptivo-decisionales) plantearemos la utilización de juegos modificados y
dificultados, que respeten la lógica interna de los juegos o deportes colectivos y que conduzcan desde la globalidad, a los aspectos
específicos del baloncesto.
Para ello plantearemos las siguientes ideas para organizar las tareas:
- Entorno estable: pero con variedad de estímulos a los que atender (tanto del propio juego, como del entorno)
- Buscar la correcta toma de decisiones: las decisiones serán simples y observables/mensurables por el jugador de modo
que éste rápidamente sepa si se ha equivocado o no.
- Tomar pocas decisiones: situaciones de 1x1 o con componentes externos al juego (por ejemplo, si sale el color rojo tiro a
canasta, si sale color azul, entrada,…)
- Se buscará adaptar la técnica a situaciones del juego simples (1x1) para aprendizajes significativos
Dimensión condicional-coordinativa
Las ideas que regirán la organización de tareas desde esta perspectiva serán las siguientes:
- Afianzamiento de las habilidades motrices básicas
- Trabajo en multiárea: trabajar 2 áreas aparentemente inconexas. Por ejemplo, hacer cálculos matemáticos y hacer diferentes
cambios de mano (técnica + trabajo cognitivo)
- Potenciar niveles de bilateralidad y ambidestrismo
- Coordinación óculo-espacial, óculo-manual y óculo-pédica: desde una perspectiva global que no tiene por qué guardar
similitud con el gesto real en baloncesto. Buscamos dar al jugador el mayor bagaje motriz posible, por medio del entrenamiento
- Control de los espacios (no específicos del baloncesto): juegos paradójicos
- Control y conocimiento postural y corporal en situaciones estables, básicas y conocidas con elementos externos
perturbadores o el propio cuerpo.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
71

Valores
- Establecer una escala de valores y prioridades. Asegurarnos que los niños la entienden.
- No caer en contradicciones tan rápido
- Corregir y señalar los malos comportamientos y valorar aquellos ideales
- Plantear diferentes competiciones en el entrenamiento que no sólo tengan que ver con el “he conseguido un punto” o no he
conseguido un punto.
- Recreación y ocio: el entrenamiento no debe ser una batalla constante, debe ser un medio de distensión para el niño. Sergio
“Cachito” Vigil define el entrenamiento en estas edades como “una fiesta del aprendizaje dentro del contexto de un caos
organizado”
Minibasket de segundo año
Dimensión táctico-técnica
OFENSIVOS DEFENSIVOS
PRINCIPIOS
Contraataque Defensa Individual
DEL JUEGO
Llegar jugando Balance defensivo

Los principios del juego, son principios de etapa (minibasket), por lo que no hay diferencias entre categoría de primer año y de
segundo. Las diferencias y el incremento de trabajo vendrán determinados a nivel más específico (táctica individual) que son las
herramientas que les damos a los jugadores para que éstos solucionen los problemas del juego, en base a los principios rectores
(dinamismo ofensivo y defensivo).

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
72

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Amenaza constante hombre balón Más cerca de balón y aro
SUB- Reconocer ventajas específicas Triángulos defensivos
PRINCIPIOS Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
DEL JUEGO Llegar jugando Amena za cons ta nte a ba l ón
Pasar y moverse Balance defensivo
Verticalidad en el 1x1 Cargar rebote ofensivo
Acompañamiento en círculos Proteger aro
Distribución espacial 4-1 Delimitar responsabilidad por
Fijar al par e impar y dividir distribución
Ofrecimiento de 2 líneas de pase

En el caso de los sub-principios (táctica individual) a los trabajados en la anterior etapa, añadiremos:
- En el contraataque superioridades de hasta 3x2 y el reconocer ventajas específicas para aprovecharlas en el menor tiempo
posible
- En el llegar jugando, incluimos los conceptos de ofrecer 2 primer líneas de pase que garanticen la distribución eficaz del
espacio y los conceptos de fijar y dividir
- En cuanto a la defensa individual, se añade el trabajo de los triángulos defensivos (formado por el defensor, balón y atacante),
así como el concepto de jugar con las líneas (orientar al atacante, donde nosotros queremos)
- En el balance defensivo, se empezarán a delimitar responsabilidad en función de la distribución en el campo en el momento
de la pérdida del balón

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
73

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque y llegar jugando Def Individual y balance defensivo
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
SUB- Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
SUBPRINCIP Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
IOS DEL Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
JUEGO Cambios de dirección Apoyo de pies
Cambios de ritmo Posición defensiva
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
Dominio de balón Orientación
Línea de pase abierta

En el caso de los sub-subprincipios del juego (técnica individual) no se modifican demasiado con respecto a primer año, ya que los
elementos técnicos están supeditados a la táctica. Como la complejidad por el número de elementos a recordar, momentos de juego,
etc. Es mayor, el jugador deberá adquirir un mayor bagaje de repertorio técnico, sin embargo, en el entrenamiento se plantear
múltiples situaciones que obligarán al jugador a buscar la solución motriz más eficaz y eficiente para él.
Un concepto que sí incorporo, es el de la línea de pase abierta, uso del cuerpo y orientación. Tres aspectos claves, para la
construcción defensiva. En este caso, adquirir hábitos como cuerpo erguido en lugar de semiflexionado, línea de pase abierta o
cerrada, o no orientar al jugador con balón, dificultaría el desarrollo completo del jugador pues tendría manías difíciles de “quitar” en
etapas posteriores.
El trabajo de técnica individual estará contextualizado en función de los sub-principios que desarrollemos y el nivel del jugador. Según
este último, utilizaremos un trabajo modificado orientado a la técnica y táctica individual en condiciones facilitadas, de igualdad o
dificultadas. Esto permitirá plantear una mismas tareas con diferentes vías en función del nivel de cada jugador y no tratando el
entrenamiento de mejora del jugador en deportes de equipo como algo homogéneo, sino específico e individualizado (de acuerdo a
los medios de los que se dispongan).

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
74

Dimensión psicológica emocional


Dentro de esta dimensión, seguiremos la vía marcada por el primer año de la categoría. En éste, la incertidumbre, variabilidad, la
sorpresa, etc. Eran los elementos comunes y reguladores de cada entrenamiento. El grado de oposición o el espacio sí serán los
elementos que modifiquemos para dotar de un mayor desgaste mental entrenamiento. En este caso, la oposición podrá ser de incluso
2 oponentes (condiciones de igualdad o superioridad), los espacios se reducirán de manera que el tiempo para percibir y decidir
también lo hará, de modo que se tomarán un mayor número de decisiones en un menor tiempo.
Otro cambio será la predominancia del trabajo ofensivo por encima del trabajo defensivo. A pesar, de que el trabajo ofensivo seguirá
teniendo un gran peso empezaremos a dar importancia al trabajo y corrección de elementos defensivos. Esta metodología de
entrenamiento, busca que todos los elementos converjan simultáneamente, de modo que trabajar específicamente la defensa sólo
quiere decir que los objetivos o la orientación del feedback va en esa dirección…Ya que el trabajo defensivo, también lleva asociado
de forma inherente trabajo de ataque. Por esto, será muy importante delimitar objetivos y contenidos y que los jugadores sepan qué
deben valorar.
Dimensión perceptivo-motriz
En este segundo año, seguiremos buscando la adaptación y familiarización del niño con la toma de decisiones constantes. Se
incrementará progresivamente el número y dificultad de decisiones, así como los elementos a recordar (grado de complejidad de las
tareas). Se plantean las siguientes ideas para guiar la construcción de tareas desde la perspectiva perceptivo-motriz:
- Entorno estable: pero con variedad de estímulos a los que atender y de forma constante (tanto del propio juego, como del
entorno)
- Buscar la correcta toma de decisiones y modificar patrones motores: las decisiones serán fácilmente “corregibles” por
el jugador, sin embargo, se empezará a tomar conciencia de la ejecución. Feedback interrogativo
- Incrementar el número de decisiones, pero sin riesgo decisional: crear incertidumbre de forma constante, desde
situaciones de 1x1 sin saber quién nos va a defender, hasta una progresión al 2x2
- Se plantearán situaciones problema más complejas (hasta 2x2, incluyendo situaciones dificultadas): enseñanza por
resolución de problemas y descubrimiento guiado

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
75

Dimensión condicional-coordinativa
- Afianzamiento de las habilidades motrices básicas
- Trabajo en multiárea: trabajar 2 áreas aparentemente inconexas. Por ejemplo, hacer cálculos matemáticos y hacer diferentes
cambios de mano (técnica + trabajo cognitivo)
- Potenciar niveles de bilateralidad y ambidestrismo
- Coordinación óculo-espacial, óculo-manual y óculo-pédica: desde una perspectiva global que no tiene por qué guardar
similitud con el gesto real en baloncesto. Buscamos dar al jugador el mayor bagaje motriz posible, por medio del entrenamiento
- Control de los espacios (no específicos del baloncesto): juegos paradójicos
- Control y conocimiento postural y corporal en situaciones estables, básicas y conocidas con elementos externos
perturbadores o el propio cuerpo.
Los elementos mencionados en la etapa anterior, tendrán continuidad en el 2º año. La adquisición y perfeccionamiento de habilidades
motrices básicas, la familiarización con el trabajo en multiáreas o el control postural obligará a variar el contenido en cuanto a
dificultad, objetivos y complejidad se refiere, para evitar el estancamiento y la monotonía en el entrenamiento:
- Desarrollo de habilidades motrices genéricas: familiarización con otros deportes. El niño ha perdido la calle, necesita que
el entrenamiento satisfaga las necesidades de la sociedad actual.
- Trabajo en multiárea: si en el primer año para facilitar la familiarización se trabajan áreas que no se solapasen, en este nuevo
escenario sí es interesante trabajar 2 o incluso 3 áreas de modo que algunas se solapen simultáneamente (que tengan dos
contenidos técnicos diferentes, por ejemplo). Esto servirá de progresión y mantendrá el foco atencional en las tareas,
asegurando un aprendizaje significativo.
Valores
A todo el contenido de carácter social y comportamental, debemos añadir para completar la formación integral en esta etapa los
siguientes aspectos:
- Aprender a competir: lo importante no es ganar, sino competir bien. Somos seres sociales, en la vida no todo vale para
llegar. En el deporte, por supuesto, tampoco.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
76

- Adquisición de valores que se consideran inherentes al baloncesto: solidaridad, compañerismo, compromiso, humildad,
tolerancia, respeto, …
- Que la frase que decimos los entrenador “lo importante son los estudios” no sea solo un eslogan para complacer a
nuestras conciencias. Por ello, en esta etapa (y dentro de los márgenes de los que disponemos) sería fundamental el
desarrollo de técnicas de cooperación entre compañeros/amigos del equipo, donde unos se ayudasen a otros en temas
académicas, de modo que se creasen nuevos y necesarios vínculos más allá de la cancha, así como valores como la
generosidad, el dar sin mirar a quién,…
Infantil de Primer año
Dimensión técnico-táctica

OFENSIVOS DEFENSIVOS
PRINCIPIOS Contraataque Defensa Individual
DEL JUEGO Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)
Transición a juego posicional

A los principios del juego, en este primer año infantil, es donde se producen importantes cambios: dimensiones en pista (cancha,
tres puntos, altura de canasta) o reglamentarias (de 48 a 40 minutos). Por ello, habrá que saber lidiar con estos cambios que obligarán
a que el deportista necesite volver a adaptarse a las nuevas exigencias. Además, esta etapa coincide con el Peak Height Velocity
de algunos jugadores de maduración más temprana, mientras que en otros jugadores no es así. Por ello, el entrenamiento deberá
ser lo suficientemente individualizado que permita la progresión de todos, volviendo a la premisa inicial, de no poder formar a dos
jugadores idénticos.
Los principios del juego coinciden mayoritariamente con los antes mencionados. Sin embargo, se profundizará en el conocimiento
del jugador de los distintos ciclos de juego: contraataque, transición y ataque posicional (ciclos ofensivos); balance defensivo,
transición defensiva y defensa posicional (ciclo defensivo). Para su adquisición, se seguirán potenciando las situaciones reducidas
en igualdad o superioridad numérica (2x2, 3x2, 3x3)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
77

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Amenaza constante hombre balónMás cerca de balón y aro
Reconocer ventajas específicas Triángulos defensivos
Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
SUB-
Ocupación de calles Amena za cons ta nte a ba l ón
PRINCIPIOS
Llegar jugando/At. Posic Fintar y recuperar
DEL JUEGO
Verticalidad en el 1x1 Balance defensivo
Acompañamiento en círculos Proteger aro
Distribuciçon 4-1/5 abs. Delimitar responsabilidad por
Fijar al par e impar y dividir distribución
Ofrecimiento de 2 líneas de pase Cargar rebote of.
Triángulos ofensivos Frenar balón
Norma del anticírculo
Pasar y moverser

En cuanto a los sub-principios del juego, se tratarán de incorporar los conceptos del llegar jugando al ataque contra defensa ya
organizada (siempre a partir de tareas con situaciones reducidas). En el contraataque, se incorpora el concepto de ocupación de
calles, con el objetivo de que todos los jugadores sin balón corran teniendo un ángulo posible de pase. Esta norma se irá
complementando en las etapas posteriores.
En el llegar jugando o ataque posicional. Se comenzará a tratar la formación de triángulos ofensivos (variar triángulos con respecto
a balón, más allá de las 2 líneas de pase). También se empezará a incorporar conceptos de norma del anticírculo (situaciones de
jugador en esquina, en función de defensa, jugador en poste bajo,…) Todo esto, estará guiado por los principios básicos del
baloncesto como el principio de profundidad (atacar el aro) o el principio de ayuda mutua que deben estar siempre presentes en la
cabeza del jugador para tomar las decisiones, de forma casi automática.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
78

En la defensa individual, se introducirán conceptos de la defensa al jugador sin balón que estén relacionados con la realidad del
niño, como el fintar y recuperar. Por medio de este recurso, el defensor debe saber que tiene que estar en constante actividad a
pesar de que su par no tenga balón. Será el inicio de la relación entre responsabilidad defensiva individual y responsabilidad
defensiva colectiva.
En cuanto al balance defensivo, al concepto de proteger aro se le añade el de evitar el avance de balón una vez que “la meta” está
protegida. Con un carácter más abierto, será el inicio de la construcción de una transición defensiva más organizada en función de
dónde se produce la pérdida de posesión del balón.
A continuación, presento una tarea útil para el trabajo de componentes ofensivos y defensivos para trabajar el balance defensivo. Es
modificable en función de qué necesidades tengamos. Es el denominado como “contraataque de 2x2 continuo” en éste, los atacantes
una vez que finalizan pasan a ser defensores, y éstos se van a las filas. Se puede aumentar o dificultar la dificultad en función de
qué queramos potenciar (por ejemplo, si queremos potenciar la defensa individual y el pasar y moverse, prohibimos los botes)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
79

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Catq/Llegar jug/Ataq. Individual/ Bal. Def
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
SUB- Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
SUBPRINCIP Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
IOS DEL Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
JUEGO Cambios de dirección Apoyo de pies
Cambios de ritmo Posición defensiva
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
Dominio de balón Orientación
Línea de pase abierta

Los sub-subprincipios del juego (técnica individual) seguirá estando supeditada a la táctica (perspectiva constructivista). Por ello, los
diferentes recursos técnicos con y sin balón, defensiva y ofensivos dependerán de qué conceptos de táctica individual queremos
desarrollar de manera que demos lugar a la creación de tareas contextualizadas y significativas, cuya complejidad irá en aumento
en función del número de elementos que la componen y a los que debe atender el jugador.
Dimensión psicológica emocional
En este primer año en categoría infantil, como dije antes, es necesaria la adaptación a las nuevas dimensiones propias y del entorno.
En algunos casos, el jugador sentirá que pierde las habilidades ya adquiridas en anteriores etapas porque su cuerpo ha cambiado,
sus rivales han crecido y él no, las dimensiones de la canasta o balón son mayores, etc. Todo este, de por sí, va a provocar un
importante desgaste emocional en el jugador, que en algún caso puede derivar en el abandono prematuro de la práctica deportiva.
Por ello, el entrenamiento debe seguir las pautas y los hábitos marcados en la etapa anterior y, si fuese necesario, incluso volver
atrás y retroceder a la etapa minibasket de primer año en cuanto al tiempo de percepción, decisión y ejecución de tareas, para hacer
que el cerebro se adapte a las nuevas condiciones y no se produzca un desgaste emocional tan elevado que conlleve el
estancamiento del aprendizaje o el abandono deportivo.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
80

Es en este primer año infantil, donde el jugador debe sentirse realmente protagonista, Siguiendo con la didáctica del aprendizaje de
habilidades técnico-tácticas, se debe incidir en que todos tengan la sensación de éxito. Las tareas, adaptadas al nivel madurativo y
técnico-táctico y cognitivo del jugador serán fundamental para evitar la pérdida de interés, atención y concentración en el
entrenamiento.
Dimensión perceptivo-motriz
En esta etapa se profundizará en el reconocimiento de espacios de compañeros, adversarios, posición de móvil, visión, periférica,
predicción de trayectorias,… Para ello, se crearán entornos que permitan al deportista múltiples respuestas válidas (resolución de
problemas) con mayor especificidad en las características del baloncesto. Será el primer paso para reconocer las relaciones que se
establecen entre compañeros y adversarios.
Para adaptar al jugador a los deportes de equipo (perceptivo-decisionales) plantearemos la utilización de juegos modificados y
dificultados, que respeten la lógica interna de los juegos o deportes colectivos y que conduzcan desde la globalidad, a los aspectos
específicos del baloncesto.
Para ello plantearemos las siguientes ideas para organizar las tareas:
- Entorno estable: pero con variedad de estímulos a los que atender (tanto del propio juego, como del entorno). Una vez se
afiance la técnica en este entorno, se introducirán elementos perturbadores ajenos (como señales visuales, kinestésicas,
auditivas) o específicos del baloncesto
- Buscar la correcta toma de decisiones: las decisiones serán simples y observables/mensurables por el jugador de modo
que éste rápidamente sepa si se ha equivocado o no. Al tener que cambiar ciertos patrones motrices adquiridos previamente,
se hará hincapié en que el jugador tome decisiones de forma correcta más allá de la ejecución y el resultado final.
- Tomar decisiones orientadas por el entrenador y la tarea: situaciones de 1x1, 2x1, 2x1+1 que induzcan al comportamiento
que nosotros queremos lograr o con componentes externos al juego (por ejemplo, si sale el color rojo tiro a canasta, si sale
color azul, entrada,…)
- Se buscará adaptar la técnica a situaciones del juego simples (1x1,2x1, 2x2, etc.) para aprendizajes significativos
- Las tareas volverán a tener poco riesgo decisional (comportamientos orientados)
- Variedad de reglamento y lógica interna (variable a controlar para individualizar el entrenamiento)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
81

Dimensión condicional-coordinativa

Se potenciarán las cualidades físicas básicas desde una perspectiva básico-genérica, incidiendo en la preparación de cara al futuro
del niño (prevención de lesión). Las tareas de control postural, equilbirio, CORE, etc. Son de enorme importancia, pero también lo
son los ejercicios con impactos de fuerza, ya que éstos son los que permitirán la adquisición de una densidad mineral ósea suficiente
para el futuro (incluso más allá de la práctica deportiva).
Seguir promoviendo situaciones alejadas del deporte (básico-genéricas) es necesario para que el organismo no se adapte o
sobrecargue a los mismos tipos de movimientos, lo que derivaría en un mayor índice lesional en el futuro.
Tanto las habilidades motrices básicas como genéricas seguirán teniendo un papel significativo en la organización de la temporada.
A medida que éstas empiezan a dominarse desde entornos más globales o básicos, se empezarán a incorporar trabajo de estas
habilidades, primero, desde la perspectiva de los deportes colectivos y luego de los deportes colectivas de mano.
Por último, por medio del trabajo en multiárea, se seguirán desarrollando elementos como la regulación de los grados de tensión,
orientación espacio-temporal, bilateralidad, ambidestrismo, etc. Incluyendo en las mismas tareas varias manifestaciones diferentes
(por ejemplo: manifestación motriz (técnica de baloncesto), manifestación postural (control del equilibrio monopodal) y manifestación
cognitiva (resolución de problema matemático)
Valores
Paulatinamente daremos más autonomía a los jugadores para la adquisición y auto-control o auto-imposición de normas. Sin
embargo, en este momento se empezarán a dar cambios físicos en algunos jugadores y en otros no. Es por esto, que será
indispensable volver a incidir en elementos como el trabajo en equipo, la solidaridad, generosidad, respeto, etc.
También el entrenamiento debe ayudar a la optimización de estos valores. El entrenamiento debe democratizarse, de modo que
todos se puedan sentir protagonistas, lo que evitaría los egos descontrolados.
Desde esta perspectiva, se involucrarán más a los padres, para conocer qué expectativas tienen, sus necesidades, etc. No se puede
olvidar que el contexto de la persona es indispensable para su desarrollo integral (situación económica, situación familiar, contexto,
etc.). Esta preocupación otorgará un compromiso más allá del deporte, dará un compromiso con la persona.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
82

Infantil de segundo año


Dimensión técnico-táctica
OFENSIVOS DEFENSIVOS
PRINCIPIOS Contraataque Defensa Individual
DEL JUEGO Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)
Transición a juego posicional

En el segundo año infantil, se seguirán tratando de desarrollar los conceptos e ideas ya trabajados en la etapa anterior. El ataque
posicional, con la aparición en la competición de diferentes tipos de defensas ocupará una gran parte del tiempo. Por ello, la
ocupación, creación y aprovechamiento de espacios al reducirse en el juego posicional, serán muy importantes a la hora de
confeccionar las tareas en el entrenamiento.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
83

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Más cerca de balón y aro
Amenaza constante hombre balón
Triángulos defensivos
Reconocer ventajas específicas
Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
Ocupación de 4 calles Amena za cons ta nte a ba l ón
SUB- Llegar jugando/At. Posic Fintar y recuperar
PRINCIPIOS Verticalidad en el 1x1 1ª Ayuda def.
DEL JUEGO Acompañamiento en círculos 2x1
Distribuciçon 4-1/5 abs.
Balance defensivo
Fijar al par e impar y dividir
Ofrecimiento de 2 líneas de pase Cargar rebote of.
Triángulos ofensivos Frenar balón
Norma del anticírculo Proteger aro
Pasar y moverser Delimitar
MTCBs: Mano a mano responsabilidades
No 2 penets. Consecut.
Lado penetración

En esta segunda etapa, se seguirá profundizando en el juego dinámico y todos los conceptos antes mencionados. Sin embargo, se
introducirán las siguientes ideas a desarrollar en esta etapa:
- Ocupación de 4 calles en el contraataque: todos pueden subir el balón, sin embargo, la distribución espacial debe permitir
que éste siempre tenga ángulo de pase con todos los compañeros. Para ello, delimitaremos calles laterales y central por
donde van atacantes sin balón, y calle intermedia por donde va jugador con balón

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
84

- Ataque posicional y llegar jugando: en esta etapa se incorporará un medio colectivo básico como es el mano a mano, y se
tratará de incidir en los posibles enlaces existentes tras su realización (penetrar, cortes, cruces, ganar posición, etc.) Las
normas de juego por conceptos albergarán las dos siguientes: no 2 penetraciones consecutivas y la penetración (por norma
general) se realizará por el lado contrario de donde viene el balón.
En el aspecto defensivo, se incorporan a todo lo anterior, los conceptos de 1ª ayuda defensiva (dobles esfuerzos) y los 2x1 defensivos
con posibles cambios (no múltiple, sino entre 2-3 jugadores)
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Catq/Llegar jug/Ataq. Individual/ Bal. Def
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
SUB-
Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
SUBPRINCIP
Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
IOS DEL
Cambios de dirección Apoyo de pies
JUEGO
Cambios de ritmo Posición defensiva
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
Dominio de balón Orientación
Espalda a aro Línea de pase abierta
Técnica mano a mano Dobles esfuerzos

En cuanto a los sub-subprincipios, se trabajará de forma más específica el juego de espaldas a aro. A pesar de que este recurso
debe empezar a trabajarse en etapas iniciales como un recurso más para generar ventajas, llegar jugando o finalizador; sí es útil
que en esta etapa se incluya en situaciones contextualizadas del juego posicional, de modo que, aunque en esta categoría la
posición interior, únicamente sea de paso, sí sirva para adquirir conceptos como los de creación de líneas de pase, cómo utilizar el
cuerpo para ganar ventaja, como recibir, ofrecer un blanco, etc.
A su vez, un concepto nuevo, será el del trabajo del mano a mano. Éste deberá realizarse con el fin de crear incertidumbre en el
rival. Por ello, su aprendizaje técnico y táctico deberán ir de la mano (ejemplo posterior de toma de decisiones simple a partir del

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
85

mano a mano). En el ejemplo, el jugador con balón decide si da el mano a mano o sigue él con bote. En función de esto, el jugador
que queda sin balón recibirá pase de fila de abajo.

En el aspecto defensivo, incluimos el concepto específico de los dobles esfuerzos. Éste concepto siempre estará presente en el
trabajo defensivo, pues es algo que está implícito. Sin embargo, la inclusión de elementos como los 2x1 defensivos, obligarán a que
este concepto se desarrolle específicamente. Una forma inicial de trabajarlo podría ser la del siguiente ejemplo. En éste, jugador con
balón, va penetrando y volviendo, mientras que jugador sin balón (defensor) finta y recuperar, hasta que se inicia un proceso de toma
de decisión donde atacante ataca lado contrario al que rodea el defensor.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
86

En esta etapa, se incorporará el trabajo en vídeo de los elementos técnico-tácticos que se estén viendo, de modo, que el jugador
pueda saber y relacionar lo que hace con imágenes que su mente puede crearse. Al principio, el entrenador puede orientar estas
sesiones, para finalmente ser el propio jugador sepa qué opciones serían las más adecuadas. Se empezarán con ideas o conceptos
muy básicos y que el jugador ha experimentado durante toda su etapa formativa, como el trabajo del contraataque.
Dimensión psicológico-emocional
Una vez se pasa la transición de minibasket al infantil de primer año, se volverán a incrementar los requisitos emocionales en el
entrenamiento. La oposición se incrementa (situaciones de 2x2, 3x3) lo que hace que el número de decisiones aumente, así como
el riesgo de equivocarse en éstas. Solo esta oposición y las relaciones de cooperación tienen un gran volumen emocional para el
jugador. Si además añadimos un componente competitivo a los ejercicios provocaremos la reproducción de situaciones que puedan
darse en la competición (aunque nunca será el mismo estrés competitivo).
Siguiendo con la idea trazado en minibasket de segundo año, las tareas no tendrán tanto predominio ofensivo con respecto al
defensivo, sino que se buscará el equilibrio. La dinámica de la tarea de hacer que el jugador entienda qué se busca trabajar con el

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
87

ejercicio, orientando el proceso de enseñanza hacia un aprendizaje más autónoma del deportista, donde el entrenador solo sea un
guía del proceso.
Dimensión perceptivo-motriz
En infantil de segundo año, dotaremos de un mayor grado de libertad decisional en las tareas. El entrenador planteará una situación
inicial, y los jugadores a partir de ésta, establecerán relaciones de colaboración-oposición (en situaciones de 2x2 o incluso 3x3). Esto
trae consigo que, aunque el entrenador sea el primero que oriente el proceso, los jugadores pueden decidir, a riesgo, de que una
equivocación en éste o en la ejecución tendrá efectos negativos.
Se premiará la toma de decisión, pero se evitarán la adquisición de hábitos negativos en la técnica individual. Por ello, las tareas con
“alma” táctica, serán situaciones de hasta 3x3, mientras que aquellos con “alma” técnica se reducirán a situaciones en igualdad
reducida (1x1) o superioridad. En esta etapa estaríamos entre la etapa de corregir y dificultar el aprendizaje.
El entrenador controlará los elementos estructurales, que permitirán el incremento o no de la incertidumbre en las tareas (cambios
en el tiempo de exposición a los estímulos, número de elementos distractores, etc.)
Dimensión condicional-coordinativa
Se seguirá trabajando los elementos antes mencionados. Es probable, que ante el cambio de dimensiones, peso corporal, hormonal,
etc. El niño tenga que reeducar el gesto motriz, ya sea en esta etapa, en la anterior o en la inmediatamente posterior.
Se seguirán potenciando los hábitos de vida saludable y la importancia que tienen en el rendimiento deportivo y en la vida cotidiana.
Se buscará la iniciación al trabajo de la CF desde una perspectiva genérica, pero aumentando paulatinamente la especificidad del
entrenamiento.
El entrenamiento en multitareas, será específico para la mejora de cualidades motoras o posturales, pero siempre ligado a un
elemento coordinativo relacionado con el baloncesto lo que permitirá una transferencia al juego y a la mejora específica del jugador.
El control postural como elemento preventivo y la toma de conciencia de la posición corporal en posiciones estáticas y dinámicas,
relacionadas o descontextualizadas al baloncesto tiene un papel significativo.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
88

Valores
En esta etapa, en cuanto a la adquisición de valores se profundizará en la autonomía del jugador para ponerse retos, normas,
expectativas, compromisos, etc. Para ello, se potenciará la relación familias, entrenador-club y jugador, de modo que entre todo se
consensue el modo de actuar, de acuerdo a un contexto socio-económico, cultural,… ya conocido de las etapas anteriores. Estas
normas, a las que entre todos se lleguen, deberán reflejar como decía Coubertain, que el auténtico campeón, lo es fuera de la pista.
Formar personas y deportistas íntegros es indispensable, y para ello estas son las etapas más significativas (minibasket e infantil),
ya que éstas sirven para establecer una serie de hábitos que el jugador tiene que asumir como propios para en las categorías
posteriores las haya interiorizado y no necesite tanto de la labor del entrenador, ni de las familias, para conocer dónde está, cómo
debe actuar y hasta dónde y cómo tiene que recorrer su camino.
CADETE DE PRIMER AÑO
Dimensión técnico-táctica
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
PRINCIPIOS
Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)
DEL JUEGO
Transición a juego posicional Defensa colectiva
Juego posicional

En esta nueva categoría, se seguirá buscando conseguir que el jugador sea capaz de tomar rápidas decisiones en el juego,
apostando por un juego dinámico donde, a partir de una serie de pautas, los jugadores exploren diferentes situaciones.
Por las características de los jugadores (mayor crecimiento físico, madurativo...) los espacios para atacar se reducirán, por tanto, en
el juego tendrá un mayor peso el ataque posicional. Este ciclo de juego seguirá teniendo las mismas características en cuanto a
normas que el llegar jugando. Sin embargo, al ser situaciones de 5 contra 5 el movimiento sin balón y la ocupación de espacios será
fundamental y, por ende, la utilización de nuevos recursos o medios tácticos-colectivos básicos como el bloqueo indirecto.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
89

En la parcela defensiva, se profundizará en el concepto de responsabilidad colectiva, sin obviar, que todo parte de la responsabilidad
individual de cada jugador con su par. En los sub-principios de juego, incluiremos nuevos elementos que guiarán el proceso defensivo
al entendimiento de la importancia de la participación en la defensa de los 5 jugadores.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
90

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Ind/Col
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Más cerca de balón y aro
Amenaza constante hombre balón
Triángulos defensivos
Reconocer ventajas específicas
Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
Ocupación de 4 calles Amena za cons ta nte a ba l ón
Sup. Espacial Fintar y recuperar
Ocupar todo el espacio 1ª Ayuda def.
Recepción en mov. 2x1
SUB- Llegar jugando/At. Posic Cambios defensivos
PRINCIPIOS Verticalidad en el 1x1 Anticipación def.
DEL JUEGO Acompañamiento en círculos 2ª Ayuda def
Distribuciçon 4-1/5 abs. Conocimiento espacios
Fijar al par e impar y dividir
Balance defensivo
Ofrecimiento de 2 líneas de pase
Triángulos ofensivos Cargar rebote of.
Norma del anticírculo Frenar balón
Pasar y moverser Proteger aro
MTCBs: Mano a mano Delimitar
No 2 penets. Consecut. responsabilidades
Lado penetración Línea de balón
MTCBs:bloqueos ind.
Enlaces: BI, mano a
mano, cortes,…

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
91

En esta categoría, con el objetivo de satisfacer los principios ya mencionados se incorporarán elementos al bagaje táctico de los
jugadores. Estos elementos en el apartado ofensivo, son los siguientes:
- La superioridad a aprovechar no tiene por qué ser numérica, también puede ser espacial. El jugador debe saber reconocerla.
Por ejemplo, en una situación de 3x3 en transición ofensiva, estaríamos ante una situación de ventaja espacial para el ataque,
ya que atacaría en espacios más amplios a los de las circunstancias de 5x5
- Ocupar todo el espacio disponible para generar conceptos como el extra-pase para castigar las ayudas defensivas es
fundamental. La orientación y conocimiento del espacio por parte del jugador le dará enormes ventajas (aumento del tiempo
para decidir, variedad de posibles respuestas, etc.)
- Un elemento de táctica individual es el de trabajar para recibir en movimiento. En este contexto, se puede empezar a trabajar
específicamente cómo recibir a mano y media para mantener y aprovechar la ventaja generada en desmarques o en el llegar
jugando.
- En cuanto al ataque posicional, se incorporará un elemento táctico colectivo más complejo como es el bloqueo indirecto desde
una visión global (tarea adjunta) que permita entender cómo aprovechar ventaja a partir de un obstáculo en el camino del
defensor. Este elemento se integrará en los posibles enlaces que se establezcan en el juego junto al mano a mano, cortes,
intercambios de posiciones o cruces.
En la tarea posterior, en función de si defensor pasa por arriba o por debajo de bloqueo, llegamos a 45º o a esquina (toma de
decisiones en un contexto de trabajo de bloqueo indirecto global)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
92

En cuanto al apartado defensivo, se incluyen conceptos como los cambios defensivos múltiples, que obligarán a una gran
coordinación por parte de la defensa o la aparición de la 2ª ayuda defensiva. También, se profundizará en el concepto de
“anticipación” donde se orientará al jugador cuándo puede decidir hacer determinada acción y a qué elementos debe prestar atención.
En el balance defensivo, añadimos un nuevo concepto a los universales de proteger aro y evitar avance de balón y es el de llegar a
línea de balón. Esto ayudará a que los defensores rápidamente sepan cuáles son las prioridades defensivas.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
93

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Catq/Llegar jug/Ataq. Individual/ Bal. Def
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
SUB-
Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
SUBPRINCIP
Cambios de dirección Apoyo de pies
IOS DEL
Cambios de ritmo Posición defensiva
JUEGO
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
Dominio de balón Orientación
Espalda a aro Línea de pase abierta
Técnica mano a mano Dobles esfuerzos
Técnica bloqueo ind. Técnica 2x1 (brazos)
Defensa sits. Interiores

En cuanto a los elementos de técnica individual, incorporaremos de acuerdo al progreso de táctico de los jugadores la técnica del
bloqueo indirecto, defensa de situaciones inferiores y la técnica de los 2x1 defensivos o fintas defensivas.
Es importante destacar, que estos sub-subprincipios se establecen de una forma muy general, de modo que no profundizamos en
qué tipo de cambios de ritmo, apoyo de pies, etc. Debemos hacer, sino que éstos se trabajarán en función de los requerimientos
tácticos de cada edad, ya que en un deporte de interacción socio-motriz como el baloncesto, es impensable la aparición de elementos
estáticos en el juego (técnica individual) por sí solas.
Dimensión psicológico-emocional
En esta etapa, la dimensión psicológica va adquiriendo mayor importancia. El estrés competitivo, la tolerancia al esfuerzo, el
sobreponerse a las adversidades… son componentes indisociables a la práctica deportiva pero que pueden conllevar, mal llevados,
a su abandono prematuro.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
94

En esta etapa, se darán situaciones de 1x1,2x2,3x3 y hasta 4x4, de manera que las relaciones que se establecen entre los jugadores
serán mucho mayores y el número de decisiones. Estas decisiones o estímulos a los que debe hacer frente los jugadores provocará
un mayor desgaste emocional a consecuencia del entrenamiento. Además, el entrenamiento tendrá un marcado componente
competitivo.
Profundizaremos en elementos como la resiliencia o la práctica imaginada/visualización.
Dimensión perceptivo-motriz
En esta etapa, de acuerdo al crecimiento físico y madurativo del jugador, el componente perceptivo-motriz sí puede estar más
vinculado a la práctica de baloncesto. Un deporte con un marcado carácter socio-motor, obliga a que se tengan que tomar decisiones
variadas y llenas de incertidumbre de forma constante.
En el entrenamiento éstas, podrán seguir siendo modificadas y orientadas por el entrenador, pero incrementándose el riesgo al error
o el número de variables/estímulos a controlar. Se plantean las siguientes ideas para guiar la construcción de tareas desde la
perspectiva perceptivo-motriz:
- Entorno cambiante: con poca variedad de estímulos a los que atender pero de forma cambiante y múltiple (no sólo estímulos
visuales)
- Buscar la correcta toma de decisiones y modificar patrones motores: las decisiones serán fácilmente “corregibles” por
el jugador, sin embargo, se empezará a tomar conciencia de la ejecución. Feedback interrogativo y feedback externo del
entrenador para evitar adquisición de patrones ineficaces.
- Incrementar el número de decisiones y con riesgo: crear incertidumbre de forma constante, desde situaciones de 1x1 sin
saber quién nos va a defender, hasta una progresión al 3x3, 4x3 o finalmente situaciones de 4x4. Sin embargo, las decisiones
también podrán ser orientadas de forma que en función de la capacidad del jugador se tomen decisiones facilitadas o
dificultadas.
- Se plantearán situaciones problema más complejas: enseñanza por resolución de problemas, descubrimiento guiado y
visualización

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
95

Trabajo condicional-coordinativo
En esta etapa se seguirá profundizando en el trabajo de cargas específicas del juego, a partir, de situaciones que tengan enorme
variedad motriz. Pese a que paulatinamente el nivel de especificidad del trabajo va incrementándose, todavía es necesario que
afiancemos ciertos patrones motores básicos (control postural, equilibrio estático y dinámico, conocimiento corporal, orientación
espacial, esquema corporal,..) que trabajados de forma descontextualizada también tendrá una transferencia positiva en el
baloncesto.
En cuanto al trabajo de las cualidades físicas, se aumentará el trabajo en circuito teniendo en cuenta que éste permite gran variedad
de tareas y puede ser atractivo para el jugador. Además, la forma de controlar la carga (por tiempo) permitirá que el jugador adquiera
autonomía y a seguir conociendo qué “puede dar su cuerpo”. La agilidad-coordinación serán uno de los aspectos más importantes
a trabajar, tanto contextualizado al baloncesto como desde una perspectiva más alejada.
Las habilidades motrices genéricas y específicas se trabajarán contextualizadas de acuerdo a las necesidades de nuestro deporte,
sin menoscabo, de no olvidar el trabajo de las habilidades coordinativas para seguir manteniendo activo al cerebro, antes y durante
las sesiones. Estas actividades, se incluirían al inicio de las sesiones como punto de partida para que el jugador se concentre (fije
foco de atención, que es el nuevo coeficiente intelectual de los DDCC). Su desarrollo seguirá siendo a través del trabajo en multitarea.
Valores
Siguiendo con el continuo de establecimiento de los valores necesarios para que el deporte cobre sentido más allá de su práctica,
en esta categoría se irá un paso más allá. Se intentará plantear al jugador situaciones problema (controladas por el entrenador) de
manera que observemos cómo las solucionan los deportistas. De esta manera, podremos saber cómo son verdaderamente y saber
qué debemos potenciar (socialmente), qué no, etc.
Con este planteamiento podremos de iniciar un proceso de “reeducación” controlada por padres, entrenador, etc. Que sirva para
reorientar el proceso deportivo-educativo del joven. Además, servirá como primer paso para que sean los propios jugadores quienes
establezcan sus propias normas de conducta tanto dentro como fuera de pista, otorgándoles más autonomía y necesidad de análisis
y autocrítica.
Cadete de segundo año

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
96

Dimensión técnico-táctica
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
PRINCIPIOS
Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)
DEL JUEGO
Transición a juego posicional Defensa colectiva
Juego posicional

En cuanto a los principios del juego, éstos volverán a coincidir durante la etapa cadete. Será la complejidad (uso de medios
colectivos), la organización y estructuración del juego, la que marcará el desarrollo de cada uno de los principios. En este contexto,
iniciaremos el juego posicional a partir de movimientos de inicio (uso de movimientos clásicos en baloncesto, como corte UCLA o
Shuffle)
Un aspecto importante, será el defensivo. En esta etapa se comenzará a trabajar la defensa de espacios a todo campo (conocida
como zona-press). Un nuevo paso para crear la conciencia de espíritu colectivo en el juego y la interpretación de los espacios de
juego.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
97

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Ind/Col
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Más cerca de balón y aro
Amenaza constante hombre balón
Triángulos defensivos
Reconocer ventajas específicas
Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
Ocupación de 4 calles Amena za cons ta nte a ba l ón
Sup. Espacial Fintar y recuperar
Ocupar todo el espacio 1ª Ayuda def.
Recepción en mov. 2x1
Incorporación de els. Cambios defensivos
Estructurados Anticipación def.
2ª Ayuda def
SUB- Llegar jugando/At pos
Conocimiento espacios
PRINCIPIOS
Verticalidad en el 1x1 Def. Zona Press
DEL JUEGO
Acompañamiento en círculos Def. MCTB´s
Distribuciçon 4-1/5 abs.
Balance defensivo
Fijar al par e impar y dividir
Cargar rebote of.
Ofrecimiento de 2 líneas de pase
Triángulos ofensivos Frenar balón
Norma del anticírculo Proteger aro
Pasar y moverser Delimitar
MTCBs: Mano a mano responsabilidades
No 2 penets. Consecut. Línea de balón
Lado penetración Zona de tiro
MTCBs:bloqueos ind.
Enlaces: BI, mano a
mano, cortes,…
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster
Movs. RENDIMENT
De inicio ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
Iniciación Bl. Direc.
98

En cuanto a los sub-principios del juego (táctica individual) se introducen los movimientos de inicio a estructuras semi-cerradas, de
modo que a partir de determinado movimiento se inicia el ataque por conceptos. También, al final de la etapa se empezará a
incorporar el concepto del bloqueo directo, desde una perspectiva global y a modo de iniciación, buscando que el jugador todavía no
pierda su capacidad para atacar aro o verticalidad, en las situaciones de 1x1. También, cobra mayor importancia que los jugadores
aprendan a jugar diferentes distribuciones ofensivos y el movimiento sin balón asociado a éstas. Habrá una mayor especialización
por posiciones, pero sólo difiriendo entre exteriores e interiores, siempre y cuando estos roles estén muy definidos y en circunstancias
específicas, tratando de evitar una especialización por posiciones prematura que a la larga provoque una pérdida del potencial
absoluto del que disponía el deportista.
Defensivamente, se introduce la defensa de espacios a todo campo, así como el trabajo defensivo específico de medios tácticos
colectivos (bloqueo indirecto o mano a mano), y sus posibles enlaces, de modo que se siga construyendo la formación del jugador
desde la perspectiva de un aprendizaje comprensivo, que vaya de lo global a lo específico. Otro elemento defensivo, esta vez del
balance defensivo, será la incorporación de la zona de tiro como aspecto importante para la construcción del balance defensivo. En
función de dónde se produzca el tiro, se irá al rebote ofensivo de una forma u otra y se construirá el balance defensivo con más o
menos jugadores.
Un ejemplo de ejercicio de balance defensivo, para trabajar el concepto de ponerse en línea de balón es el siguiente. Tras pase de
atacante, éste rodea cono, de modo que su defensor debe correr hasta llegar a línea de balón (todo lo que sea llevar balón atrás,
beneficia a la defensa).

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
99

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Catq/Llegar jug/Ataq. Individual/ Bal. Def
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
SUB-
Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
SUBPRINCIP
Cambios de dirección Apoyo de pies
IOS DEL
Cambios de ritmo Posición defensiva
JUEGO
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
Dominio de balón Orientación
Espalda a aro Línea de pase abierta
Técnica mano a mano Dobles esfuerzos
Técnica bloqueo ind. Técnica 2x1 (brazos)
Técnica Bl.Direct Defensa sits. Interiores

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
100

En cuanto a los sub-subprincipios del juego, son semejantes a los ya establecidos con anterioridad. El trabajo específico de estos
recursos (más descontextualizado, focalizándose en la corrección de la ejecución) podrá ir en aumento, sobre todo, de aquellos
elementos que deberían haber sido ya adquiridos, como el tiro en movimiento, bote de progresión, etc. Ya que son elementos que
se manifiestan en cualquier acción de 1x1, 2x2, o cualquiera que se dé en el juego reducido o competitivo. Es por esto, que su trabajo
específico o facilitado para la automatización de un gesto se incrementará. Se pasará de un contexto más global de aprendizaje, a
la especificidad, pero teniendo en cuenta la no existencia de modelos gestuales y que éstos gestos deportivos deben adaptarse a la
realidad del jugador (características físicas, coordinativas, etc.)
Dimensión psicológico-emocional
Se seguirá otorgando importancia a esta dimensión, asociándola cada vez más a la especificidad perceptivo-motriz del juego y a los
valores que un deportista debe tener. Estos valores de un carácter más psicológico como la resiliencia o la perseverancia. El
entrenamiento de esta cualidad podrá darse en contexto del propio juego (situaciones competitivas en el entrenamiento, tener que
remontar un resultado adverso, etc.), o con sesiones específicas (dinámicas de grupo o individuales).
Dimensión perceptivo-motriz
Este componente será más específico del juego. Cuando queramos su desarrollo de forma más “analítica” se podrán proponer tareas
más orientadas o facilitadas al trabajo de percepción o decisión, que sí puedan estar más alejadas del juego real en baloncesto.
Debido al carácter de nuestro deporte (incertidumbre, adversarios, compañeros y las relaciones que se establecen) habrá que regular
el volumen estimular para evitar desgaste mental o excesiva fatiga mental (generando hastío cognitivo) proponiendo, a veces, tareas
con estimulación más sencilla y evidente, donde el riesgo de equivocarse en la decisión o de consecuencias negativas en la decisión
es mínimo.
Se plantean las siguientes ideas para guiar la construcción de tareas desde la perspectiva perceptivo-motriz:
- Entorno cambiante: con variedad de estímulos a los que atender de forma cambiante y múltiple (no sólo estímulos visuales).
También, habrá que valorar si el jugador “tolera” este entorno tan cambiante e ir dando pasos hacia atrás, donde se vuelvan
a entornos más facilitadores.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
101

- Buscar la correcta toma de decisiones y modificar patrones motores: seguirá teniendo presencia el feedback
interrogativo, pero cada vez con mayor presencia de feedback externo. Tanto por entrenadores, como por los demás
compañeros fomentando que el jugador comprenda y visualice situaciones para así poder corregírselas a los compañeros,
obteniéndose información de resultados o ejecución de diferentes fuentes.
- Incrementar el número de decisiones y con riesgo: el incremento de la carga cognitiva en el entrenamiento, hará que en
determinados momentos se planteen tareas con un componente decisional menos complejos y similar a los trabajados en
otras etapas.
- Se plantearán situaciones problema más complejas: enseñanza por resolución de problemas, descubrimiento guiado y
visualización
Trabajo condicional-coordinativo
Se seguirá profundizando en el trabajo de cargas específicas del juego, a partir, de situaciones que tengan enorme variedad motriz.
Pese a que paulatinamente el nivel de especificidad del trabajo va incrementándose, todavía es necesario que afiancemos ciertos
patrones motores básicos (control postural, equilibrio estático y dinámico, conocimiento corporal, orientación espacial, esquema
corporal,..) que trabajados de forma descontextualizada también tendrá una transferencia positiva en el baloncesto. También, como
nivel inicial de especialización por puestos, puede ser interesante empezar a incluir cargas o trabajos físico-motrices de acuerdo al
desempeño específico en pista.
Se seguirá trabajando preferentemente en circuito, teniendo en cuenta que éste permite gran variedad de tareas y puede ser atractivo
para el jugador. Además, la forma de controlar la carga (por tiempo) permitirá que el jugador adquiera autonomía y a seguir
conociendo qué “puede dar su cuerpo”. La agilidad-coordinación serán uno de los aspectos más importantes a trabajar, tanto
contextualizado al baloncesto como desde una perspectiva más alejada. Será indispensable controlar y educar al jugador sobre
cómo debe realizar las tareas para que estas ejerzan transferencia positiva al juego. En este contexto, se le seguirá dotando de
mayor autonomía para que transfiere los aprendizajes del entrenamiento (hábitos de vida saludable, calentamiento, etc.) a su vida
cotidiana, creando así, una mayor cultura deportiva en el jugador.
Las habilidades motrices genéricas y específicas se seguirán trabajando contextualizadas de acuerdo a las necesidades de nuestro
deporte, sin menoscabo, de no olvidar el trabajo de las habilidades coordinativas para seguir manteniendo activo al cerebro, antes y

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
102

durante las sesiones. Estas actividades, se incluirían al inicio de las sesiones como punto de partida para que el jugador se concentre
(fije foco de atención, que es el nuevo coeficiente intelectual de los DDCC). Su desarrollo seguirá siendo a través del trabajo en
multitarea. Dentro de este aspecto, se profundizará más en aquellas habilidades específicas del juego exterior o interior, para ir
dotando al jugar de mayor bagaje específico, sin menoscabo, de no olvidar la importancia del trabajo global polivalente.
Adquiere importancia crear conciencia en el deportista del trabajo preventivo, como un medio más para la optimización del
entrenamiento. Durante este programa en el contexto coordinativo-condicional, se trabajará conjuntamente la adquisición de mejoras
con la prevención, sin embargo, crear cultura deportiva también es hacer que el jugador tome conciencia de la importancia de todos
los trabajos y los porqués de su utilización.
Valores
Seguiremos el proceso de construcción integral de la persona por medio de la autonomía del joven, a partir, de las herramientas que
se le han dado en los 5 años anteriores. En esta etapa, se les instará a la confección de normas individuales y colectivas, de
comportamientos y compromisos. El entrenador las valorará y podrá reorientarlas, o incluir o quitar, pero la autonomía para la
construcción de esa lista o decálogo recaerá en los jóvenes plenamente.
Otro aspecto indispensable en esta etapa, será conocer qué expectativas u orientaciones académicas tiene el jugador. Cabe recordar
que esta etapa coincide con el final de la etapa de enseñanza secundaria obligatoria. El entrenador, al conocer contexto familiar y al
haberse establecidos nexos de confianza con familias y jugador, deberá cuanto menos, mostrar interés por conocer cuáles son sus
planes de futuro más allá del deporte. Recordemos, que buscamos formar jugadores inteligentes para el alto rendimiento, pero, sobre
todo, dignos. Aunque sea un programa orientado al alto nivel, pocos serán los que lleguen y quienes lo hagan lo harán en un muy
breve periodo de su vida.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
103

Junior de Primer Año


Dimensión técnico-táctica
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
PRINCIPIOS
Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)
DEL JUEGO
Transición a juego posicional Defensa colectiva
Juego posicional Defensa zonal

En este primer año junior, se enfocará al trabajo ofensivo a mantener el dinamismo en ataque, dotando de herramientas al jugador
para hacer frente ante situaciones de defensa formada. En este contexto, utilizaremos estructuras de juego abiertas, semi-abiertas
y rígidas o cerradas de modo que el jugador también conozca más bagaje táctico estratégico del juego, y pueda entrenar y competir
en todo tipo de contextos.
Defensivamente, se incluyen los primeros conceptos de defensa zonal, tanto a todo campo, medio campo o línea de 3. De este
modo, y con todo el bagaje anterior y componentes perceptivos, anticipación, etc. El jugador debería conocer los espacios de juego
y leer dónde se encuentran éstos en función de la defensa, más si cabe, en una defensa zonal donde los espacios pueden estar
más predeterminados.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
104

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Ind/Col
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Más cerca de balón y aro
Amenaza constante hombre balón
Triángulos defensivos
Reconocer ventajas específicas
Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
Ocupación de 4 calles Amena za cons ta nte a ba l ón
Sup. Espacial Fintar y recuperar
Ocupar todo el espacio 1ª Ayuda def.
Recepción en mov. 2x1
Movimientos de transic. Cambios defensivos
Ocupac. Específica calles Anticipación def.
Llegar jugando/At. Posic 2ª Ayuda def
SUB- Verticalidad en el 1x1 Conocimiento espacios
PRINCIPIOS Acompañamiento en círculos Def. Espacios
DEL JUEGO Distribuciçon 4-1/5 abs.
Difs. Grados de presión
Fijar al par e impar y dividir
Ofrecimiento de 2 líneas de pase Defs. MCTB´s
Triángulos ofensivos
Balance defensivo
Norma del anticírculo
Pasar y moverser Cargar rebote of.
MTCBs: Mano a mano Frenar balón
No 2 penets. Consecut. Proteger aro
Lado penetración Delimitar
MTCBs:bloqueos ind. responsabilidades
Enlaces: BI, mano a Línea de balón
mano, cortes,… 2X1 y rotaciones
Movimientos de inicio Reconocer desv.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT
Estructuras cerradas ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
Comun. Defensiva
Conoc. MCTB´s Zona de tiro
Distribución asimétric.
105

En cuanto a los sub-principios del juego o táctica individual, se incorporará el concepto de ocupación específica de calles, de modo
que facilite un llegar jugando de una forma mucho más organizada. Esto, dotará al juego de una mayor especialización por puestos.
Se incorporan conceptos como el reconocimiento de ventajas en situaciones de inicio o en movimientos cerrados, de forma que
éstos sean interpretados por el jugador como una herramienta no rígida que puede cambiar en función de la disposición de la defensa
o las ventajas que se generen en el ataque. También, en el aspecto ofensivo, se profundizará en el conocimiento de los medios
tácticos colectivos, tratando de proponer estructuras de entrenamiento que sirvan para reconocer las situaciones de juego que se
dan y las posibles ventajas en función de un tipo u otro de defensa.
En el aspecto defensivo, se trabajará la defensa de espacios de forma específica (qué orientación, colocación, etc.), así como, tras
establecer el hábito de presionar constantemente, se enseñará qué pautas seguir (momento, características de atacante, posición
de balón) a la hora de decidir si presionar o no. También, se trabajará en profundidad la defensa de los medios colectivos tácticos
(bloqueo indirecto, mano a mano, etc.). Por último, se buscará el desarrollo completo de las normas del balance defensivo de modo
que a éstas se incluirá dónde se produce el lanzamiento…ya que, siendo una posición u otra, irán más o menos jugadores al rebote
ofensivo y otros, construirán el balance defensivo.
Un ejemplo para el trabajo de toma de decisiones en el bloqueo directo, tanto del jugador con balón como el jugador sin balón, podrá
ser realizar situación de 1x1 a partir de defensa del bloqueo directo. Si hace “Flash” el jugador que bloqueo continuará hacia dentro
y si no, continuará en diagonal o hacia fuera.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
106

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
107

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Catq/Llegar jug/Ataq. Individual/ Bal. Def
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
Cambios de dirección Apoyo de pies
SUB-
Cambios de ritmo Posición defensiva
SUBPRINCIP
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
IOS DEL
Dominio de balón Orientación
JUEGO
Espalda a aro Línea de pase abierta
Técnica mano a mano Dobles esfuerzos
Técnica bloqueo ind. Técnica 2x1 (brazos)
Técnica Bl.Direct Defensa sits. Interiores
Especializacion puestos Def. MCTB´S
Cuándo atacar Especializ. Por puestos
Anticipación opos. Y Cuándo presionar
compañeros

Dentro de los sub-subprincipios del juego (técnica individual) contextualizaremos éstos en función de las situaciones tácticas que
desarrollaremos. Específico de esta categoría, será la especialización por puestos que se llevará a cabo o la técnica individual para
las situaciones de 2x1 defensivo. Además, se trabajará específicamente los ritmos de juego o elementos anticipatorios del juego en
función de la expresión corporal o posición de compañeros y adversarios.
Para ello, se utilizará el entrenamiento en pista y el entrenamiento en vídeo, de forma que el jugador sepa identifica diferentes
elementos en el juego para reaccionar antes que los adversarios.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
108

Dimensión psicológico-emocional
En esta etapa los condicionantes competitivos ya suponen un elevado estrés cognitivo para el jugador. El entrenamiento pasará a
tener mayor grado de oposición y colaboración, de modo que las relaciones de colaboración-oposición serán cada vez mayores.
Algunas veces orientadas por el entrenador, y otras originadas por los propios jugadores.
A esto, se le añadirá el componente competitivo en los ejercicios de entrenamiento con el objetivo de desarrollar componentes
asociadas a la práctica deportiva: competitividad, resiliencia, asertividad, etc.
Los ejercicios buscarán la comprensión por parte del jugador para que éste siga profundizando en encontrar los porqués y de ese
modo, buscar nuevas respuestas y soluciones a los problemas que se van sucediendo en el juego. Los componentes psicológicos
que con el programa de entrenamiento se han debido desarrollar en las etapas anteriores y ahora se pondrán de manifiesto, deben
ser, de forma general, los siguientes:
- Tenacidad
- Resiliencia
- Perseverancia
- Asertividad
- Competitividad
- Ambición
- Deseo
- Conocimiento del propio juego
- Autocontrol
- Búsqueda de la excelencia
- Sentido del compañerismo
Estos valores o ideas de índole psicológica también deben desarrollarse en el propio entrenamiento, de modo, que en la competición
aparezcan. Asumir como propias estas ideas, son indispensables para que el jugador logre sobreponerse a las derrotas (que siempre
llegan), a las lesiones, a frustraciones, etc.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
109

Dimensión perceptivo-motriz
El componente perceptivo motriz estará presente en todas las tareas, cada vez, con una mayor especificidad a la realidad del
baloncesto (por ejemplo, aumento de las situaciones de 5x5)
El entrenamiento debe servir para dar respuestas rápidas, variables y creativas en la competición, tanto individuales como colectivas.
Estas decisiones son, como ya se ha dicho anteriormente, inconscientes. Por ello, el entrenamiento debe ser el vehículo de
experimentación del jugador, donde se produzcan situaciones reducidas o no, pero reales del juego, de modo que éstas se
almacenen en la memoria y, de acuerdo a elementos comunes, pueda “buscarlas” y reaccionar rápidamente a las situaciones que
se dan en el juego (experiencias cognitivas similares a la competición)
Las características de las tareas en el entrenamiento en esta etapa, tiene los siguientes puntos a tener en cuenta:
- Situaciones reducidas y reales con modificaciones planteadas, principalmente, por el comportamiento y relaciones entre
compañeros y adversarios (controlan las decisiones)
- Búsqueda de encadenamiento de varias acciones técnico-tácticas para solucionar problemas
- Propósito de la tarea: la rápida toma de decisiones y ejecución de la respuesta
- Optimizar utilización (cuándo) de gestos técnicos (cómo y el qué)
- Modelo de técnica individual dependiente de características físicas y demandas-exigencias del propio juego. No hay modelos
ideales de ejecución técnica, sino exigencias del juego.
Dimensión condicional-coordinativa
En esta categoría, las premisas del entrenamiento de alma “condicional” será la especialización, especificidad e individualización.
Se incorporarán los conceptos del trabajo condicional dentro del contexto táctico, siguiendo las ideas del modelo de entrenamiento
de “Periodización Táctica”, donde, como he desarrollado en puntos anteriores, es la idea de juego quien guía todo el proceso, de
forma que todas las tareas están contextualizadas en función de qué exigiremos al jugador y qué dinámicas y relaciones queremos
establecer.
La dimensión condicional, por tanto, a partir de esta categoría, estará supeditada a las exigencias de la dimensión táctico-estratégica.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
110

Dentro de esta realidad, también se incluirán ejercicios preventivos, pues serán necesarios para la optimización del modelo de juego.
Para ello, se seguirá profundizando en el modelo de las multitareas, donde incorporaremos conceptos técnicos, tácticos, motores-
coordinativos,…que sirvan para de forma conjunta de esas habilidades, buscando fomentar un clima atencional y de concentración
elevado. Un ejemplo de tarea que englobe conceptos motores y técnico-tácticos puede ser la siguiente: Jugador con balón inicia con
dos balones (técnica individual, bilateralidad, ambidestrismo) en función de hacia dónde penetra, los otros dos jugadores realizan un
tipo de bloqueo u otro (táctica-toma de decisiones) y el jugador con balón pasará ambos balones (técnica individual, bilateralidad
(tareas simultáneas diferentes) y ambidestrismo (misma tarea eficaz por ambos lados))

El conocimiento del cuerpo, del espacio y tiempo, así como el control postural, seguirán teniendo un papel predominante en la
estructuración del entrenamiento, buscando educar corporalmente al jugador y ayudarle a conocerse y a conocer, también, las
señales que le mande su propio cuerpo.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
111

Valores
Periodo muy sensible para el jugador, ya que se inicia la etapa de bachillerato, formación profesional o, incluso, la entrada en el
mundo laboral (>16 años). Por ello, hay que seguir tratando de ayudar a las familias y al deportista, en cuanto a su futuro alejado de
la pista se refiere.
Lo verdaderamente importa no ocurre en pista, sino fuera de ella. El cómo se comportan en pista influirá en cómo lo hacen fuera. No
se puede premiar aquello que no se consigue merecidamente. Esto, hay que soslayarlo y hacérselo saber al joven. La competición,
nos ayudará. Los entrenadores y más en categorías de formación, debemos premiar los procesos, valorar el recorrido, más allá de
la llegada a la meta. Hay que educar al jugador en ser lo mejor posible, no el mejor. De la primera, te aseguras conseguir que el
joven dé el máximo que tiene y lo alejas de la frustración, depresión, etc. Por no conseguir ser el mejor, ya que has premiado el
proceso que sí mereció ser reconocido…De la otra forma, sólo vale ganar y todo lo demás no, por lo que este pensamiento le aleja
de la felicidad, porque habitualmente, en el deporte y la vida, se pierde más veces de las que se ganan.
Junior de segundo año
En esta etapa, el trabajo será muy similar al del primer año. Tanto es así, que en muchas de las canteras que dotan de más jugadores
a la élite en baloncesto la categoría junior en su club, no hace distinciones entre junior de primer año y junior de segundo año. Es
por esto, que desarrollaremos algunos conceptos, principios y subprincipios diferentes, pero que van de la mano, casi completamente
de los anteriores.
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Individual
PRINCIPIOS
Llegar jugando Balance defensivo (4-1 o 3-2)
DEL JUEGO
Transición a juego posicional Defensa colectiva
Juego posicional Defensa zonal

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
112

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Contraataque Defensa Ind/Col
Correr tras recuperar la posesión Defensa a jugador con balón
No pararse Defensa a todo campo
Superioridades 2x1,3x1 y 3x2 Ver a mi hombre y ba l ón
Amenaza constante hombre balón Más cerca de balón y aro
Reconocer ventajas específicas Triángulos defensivos
Poco tiempo para finalizar Jugar con las líneas
Ocupación de 4 calles Amena za cons ta nte a ba l ón
Sup. Espacial Fintar y recuperar
Ocupar todo el espacio 1ª Ayuda def.
Recepción en mov. 2x1
Movimientos de transic. Cambios defensivos
Ocupac. Específica calles Anticipación def.
Normas de saque tras 2ª Ayuda def
canasta Conocimiento espacios
Movs. Transición Def. Espacios
Llegar jugando/At. Posic
SUB- Difs. Grados de presión
Verticalidad en el 1x1
PRINCIPIOS
Acompañamiento en círculos Defs. MCTB´s
DEL JUEGO
Distribuciçon 4-1/5 abs. Defs. Scouting
Fijar al par e impar y dividir
Balance defensivo
Ofrecimiento de 2 líneas de pase
Triángulos ofensivos Cargar rebote of.
Norma del anticírculo Frenar balón
Pasar y moverser Proteger aro
MTCBs: Mano a mano Delimitar
No 2 penets. Consecut. responsabilidades
Lado penetración Línea de balón
MTCBs:bloqueos ind. 2X1 y rotaciones
Enlaces: BI, mano a Reconocer desv.
mano, cortes,… Comun. Defensiva
Movimientos de inicio Zona de tiro
Estructuras cerradas Balance tras pérdida
Conoc. MCTB´s
Distribución asimétric.
Sits. Especiales
Scoutings Rival

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
113

OFENSIVOS DEFENSIVOS
Catq/Llegar jug/Ataq. Individual/ Bal. Def
Pase sobre bote Actividad de manos y pies
Variedad de finalizaciones Distancia a balón
Lanzamiento en carrera Dsplz. Defensivos
Bote de salida Dif. tipos de desplazamientos
Paradas y arrancadas Disociación manos y pies
Cambios de dirección Apoyo de pies
SUB-
Cambios de ritmo Posición defensiva
SUBPRINCIP
Difs. Tipologías de pase Uso del cuerpo
IOS DEL
Dominio de balón Orientación
JUEGO
Espalda a aro Línea de pase abierta
Técnica mano a mano Dobles esfuerzos
Técnica bloqueo ind. Técnica 2x1 (brazos)
Técnica Bl.Direct Defensa sits. Interiores
Especializacion puestos Def. MCTB´S
Cuándo atacar Especializ. Por puestos
Anticipación opos. Y Cuándo presionar
compañeros

Dentro de la dimensión técnico-táctica, sólo incorporamos cambios en los sub-principios del juego, incorporando conceptos de
actuación en función del Scouting previo realizado al rival. Sin obviar nuestras identidad, también hay que enseñar al jugador qué
debe tener en cuenta, e interpretar planes preestablecidos y cómo cambiar éstos en función del propio scouting en competición.
En la dimensión condicional-coordinativa, se seguirá potenciando el trabajo de periodización táctica. Es un modelo de entrenamiento
que sale de la nomenclatura y metodología más tradicional, por lo que será necesario cambiar una serie de hábitos en el jugador,
que muchas veces son sólo eso, hábitos que no han tenido un análisis previo sobre su transferencia real a la mejora en la eficacia

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
114

del juego o a la optimización de las capacidades condicionales específicas del baloncesto. Por tanto, es un modo de entrenamiento
que requerirá de adaptación (estrategia del “café con leche”)
En el apartado perceptivo-motriz y psicológico-emocional, no se abordarán cambios metodológicos. Por último, en dimensión de
valores sociales, esta etapa coincide con la última del deportista en su etapa formativa, por lo que, será necesario que el entrenador
disponga de herramientas que le permitan detectar si el jugador ha integrado los valores sociales y deportivos que se han intentado
implantar con este método de entrenamiento. Muchos jóvenes tras esta etapa dejan el deporte al no poder saciar sus expectativas
de llegar al alto rendimiento, por ello, el deporte al menos ha debido dejar un poso en ello que vaya más allá de la cancha y pueda
transferirlo a su día a día. En el caso de los deportistas que sí lleguen al profesionalismo y firmen contratos profesionales o semi-
profesionales, esta etapa debe ayudarles a confeccionar una escala de prioridades y valores que sea insondables a lo más profundo
del individuo y que no se negocien, adquiriendo un compromiso afectivo con éstos porque el jugador verdaderamente confía en ellos
para regir su vida deportiva y cotidiana. Esto permitirá que el jugador gestione ese éxito, que gestione qué personas (o personajes…)
se les acercan, saber decir que no cuando toca decirlo, etc. En definitiva, formar personas dignas para una sociedad que necesitas
del deporte como motor impulsor de valores para los más jóvenes ya que son éstos lo que tendrán el potencial para “poner patas
arribas” una sociedad. El deportista debe utilizar su protagonismo para ser una vía más de educación, pues con las RRSS y medios
de comunicación, el arma para educar ya no está tanto en la escuela, como sí en los demás elementos del entorno con los que
comparte muchas horas de su día a día.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
115

10.9 Microestructuras semanales por categoría


CATEGORIA ETAPA VOLUMEN (días y mins)
1er año 3 días 60-70
MINIBASKET
2º año 3 días 60-75
1er año 3 días 70-80
INFANTIL
2º año 3 días 80-90
1er año 4 días 60-70
CADETE
2º año 4 días 65-75
1er año 4 días 80-90
JUNIOR
2º año 4 días 80-90

De acuerdo a todo la planificación y programación de contenidos mencionados en puntos anteriores, para el desarrollo de éstos
agruparemos las sesiones en intervalos de 60 hasta 90 minutos, de entre 3 y 4 días en función de la categoría. El incremento en
cuanto a volumen de entrenamiento está relacionado positivamente con el incremento de edad de los deportistas, entendiéndose
que en las primeras etapas es fundamental la creación de hábitos y cultura deportiva, que sirvan de bagaje para las siguientes
categorías.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
116

CONTENIDO MINI 1º MINI 2º INF 1º INF 2º CAD 1º CAD 2º JUN 1º JUN 2º


Trabajo Coordinativo 10 10 9 8 7 7 6 6
Trabajo condicional 6 7 7 8 9 9 10 10
Desgaste competitivo 3 3 5 6 7 8 8 9
Especialización 2 2 3 4 6 7 8 9
Oposición 5 5 6 6 7 8 9 10
Colaboración 5 5 6 7 7 8 9 10
Acciones facilitadas 8 8 7 7 6 6 5 5
Acciones dificultadas 5 6 7 7 8 8 9 10
Comprensión juegos
9 9 8 8 6 6 5 5
sociomotores
CREACIÓN HÁBITOS 10 10 9 9 5 5 5 5
Trabajo específico
6 6 7 7 7 8 9 10
deporte
Dimensión técnico-táct 8 8 8 8 9 9 9 10
Dimensión estratégica 0 0 3 3 5 6 7 8
Práctica Imaginada 5 5 5 6 7 7 8 8

En esta tabla, se incluyen de forma sintetizada los contenidos que se desarrollarán semanalmente dotando de mayor o menor
importancia en función de la categoría. La importancia se cataloga de 0 a 10 puntos, siendo 0 la importancia mínima y 10 la
importancia máxima.
Al ser un programa de entrenamiento continuo durante toda la fase formativa y de desarrollo de los jugadores, se entiende que es
un continuo toda la programación y que, en elementos como, “creación de hábitos”, éstos ya están asentados por el trabajo previo,
por lo que la importancia que tienen es menor pues ya se da por supuesto, que el jugador lo realizará.
Por categoría (ciclo bi-anual), podríamos destacar los siguientes contenidos:
- Minibasket: trabajo coordinativo, acciones facilitadas, creación de hábitos, comprensión de juego sociomotores y dimensión
técnico-táctica

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU, TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
117

- Infantil: trabajo coordinativo, condicional, creación de hábitos,


comprensión de juegos sociomotores y dimensión técnico-táctica
- Cadete: trabajo condicional, desgaste competitivo, oposición,
colaboración, acciones dificultadas, trabajo específico del deporte y
dimensión técnico-táctica
- Junior: trabajo condicional, desgaste competitivo, especialización,
oposición, colaboración, acciones dificultadas, trabajo específico del
deporte, dimensión técnico-táctica, dimensión estratégica y práctica
imaginada
Los contenidos antes desglosados se irán desarrollando durante las semanas de
entrenamiento y también durante las competiciones, siendo importante que no
olvidemos éstas como un elemento indisociable a la formación completa del
humano deportista.
A continuación, estableceré el “morfociclo” patrón que se utilizará para cada
etapa. Teniendo en cuenta que los contenidos de las dimensiones físicas,
técnicas, tácticas, condicional-coordinativa y cognitiva, así como el volumen de
entrenamiento, no cambio demasiado entre las categorías de primer y segundo
año, utilizaremos 4 tipos de morfociclos diferentes, correspondientes a las cuatro
categorías (minibasket, infantil, cadete y junior)
Categoría Minibasket

MORFICLO PATRÓN ETAPA MINIBASKET


DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 COMPETICIÓN
Trabajo Coordinativo Trabajo Coordinativo
Trabajo Coordinativo
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Toma de decisiones + (1x1) + técnica individual PARTIDO
(1x1) + técnica individual
técnica individual
Accs.Facilitadas o
Accs. Facilitas hasta
Accs. Facilitadas 1x0 + 1 igualdad hasta 2x2
2x1+1
Hábito: Vuelta a la calma Hábito: vuelta a la calma Hábito: vuelta a la calma Hábito: vuelta+ ducha

En cuanto al morfociclo patrón en categoría minibasket, tendrán una gran


importancia los contenidos relacionados con el desarrollo de la coordinación en
el jugador. Nos parece interesante incluirlo al inicio de la sesión, pues servirá
para “poner en alerta” al cerebro y prepararlo para la práctica deportiva. Es decir,
podrá ser entendida como una puesta en funcionamiento. El primer día, tras el
descanso de la competición, este trabajo será el más importante. Por otra parte,
el trabajo de toma de decisiones (simples, enlazadas o múltiples,
contextualizadas o no) tendrán mayor importancia el segundo día de
entrenamiento. Por último, las acciones de igualdad o superioridad ofensiva (en
función de contenido técnico-táctico que se desarrolle) tendrán mayor
importancia hacia el final de la semana. En estas acciones, se incluirán también
el tema de trabajo de superioridades.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
118

La idea es buscar la contextualización en las tareas. Es obvio, que en baloncesto


siempre hay toma de decisiones, trabajo de técnica o táctica o trabajo
condicional, sin embargo, hablamos del contenido “objetivo” de cada parte de
entrenamiento.
Por último, se le dará gran importancia al establecimiento de pautas para la
vuelta a la calma (cuento motor, recuperación de niveles basales con métodos
alternativos (hay vida más allá de los estiramientos), hidratación, etc.)
Categoría infantil

MORFOCICLO PATRÓN CATEGORÍA INFANTIL

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 COMPETICIÓN


Trabajo coordinativo Trabajo coordinativo
Trabajo coordinativo
específico específico
Trabajo condicional Trabajo condicional Práctica imaginada
PARTIDO
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Sits. Facilitadas Sits. Igualdad y facilitadas Sits. Igualdad
Táct Individual hasta 2x2 Táct Individual hasta 3x2 Tác individual hasta 3x3
Asentamiento de hábitos pre-post práctica deportiva

En esta categoría, se incluirá el trabajo condicional dos veces en semana.


También, se incorporará el trabajo específico de visualización y práctica
imaginada, por ejemplo, con vídeo.
El primer día post-competición se buscarán situaciones técnico-tácticas
facilitadas, con un desgaste táctico de hasta el 2x2, pero con predominio de las
situaciones de 1x1 con y sin balón.
Categoría cadete

MORFOCICLO PATRÓN CATEGORÍA CADETE

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 COMPETICIÓN


Trabajo coordinativo Trabajo coordinativo Trabajo condicional Trabajo condicional
Trabajo condicional Toma de decisiones Toma de decisiones
Trabajo condicional
Toma de decisiones Práctica imaginada específicas (téc ind)
simples y enlazadas Práctica imaginada Superioridades- Sup. E inferioridades PARTIDO
1x1, 2x1+1 inferioridades (hasta 4x3)
1x1 Táctica individual-
Igualdad y superioridad:
colectiva: hasta 4x4
Táctica Individual hasta 2x2 táctica individual 3x2 Igualdad hasta 3x3
HÁBITO: autonomía en los hábitos ya asentados. Búsqueda de nuevas propuestas

En cuanto a la categoría cadete, empezará a haber un predominio del trabajo


táctico específico en situaciones reducidas (hasta 4x4). Se seguirá
profundizando en la construcción del deportista completo, por medio de la
inclusión de medios de entrenamiento de trabajo condicional cada vez más
específicos del juego, tomando éstos mayor importancia el segundo día de la
semana (distancia con el partido). La táctica individual y la toma de decisiones
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
119

en condiciones de igualdad o incluso dificultad, serán los ejes vertebradores del


proceso de entrenamiento.
Categoría junior

MORFOCICLO PATRÓN CATEGORÍA JUNIOR

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 COMPETICIÓN


Trabajo Coordinativo Trabajo condicional
Trabajo condicional Trabajo condicional
Condicional-recup Práctica imaginada
Toma de decs. Múltiples Práctica imaginada Accs. Dificultadas Acciones facilitadas
Táct técn individual: Accs. Igualdad PARTIDO
Táctica individual: desde Situaciones reducidas
accs. Facilitadas Táctica individual
sits. Reducidas hasta el hasta 5x4 + 1
situaciones reducidas:
Igualdad 1x1 y sits.2x1+1 5x5
igualdad y superioridad Sits. 5x5 (estrés compet.)
HÁBITO: autonomía para el pre post entrenamiento. Control del entrenador de medios utilizados y orientación

En esta categoría, la especificidad de las cargas irá en aumento, tanto es así,


que el componente con mayor predominio será el técnico-táctico específico.
También, el trabajo condicional, tienen gran importancia en la distribución de
cargas del entrenamiento. Este contenido buscará la especificidad del
baloncesto e, incluso, conforme avanza la temporada la especialización de
cargas en función de la posición de juego.
10.10 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SEGÚN LA
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
A continuación, presento cómo se distribuirán las cargas de trabajo por
dimensiones (físicas, técnica, táctica y cognitiva), utilizando una adaptación del
modelo de periodización táctica a la realidad con la que nos encontramos en
función de la categoría.
CATEGORÍA Día Condicional Técnica Táctica Cognitiva
1 *** ** * *
MINI-
2 ** *** ** **
BASKET
3 ** ** *** ***
1 *** ** ** **
INFANTIL 2 *** ** ** **
3 ** ** ** **
1 ** ** ** **
2 *** * ** **
CADETE
3 ** ** *** ***
4 * ** *** ***
1 ** *** * *
2 ** * *** ***
JUNIOR
3 ** * *** ***
4 * * ** **

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
120

En la tabla anterior, se observa qué importancia tienen las diferentes


dimensiones según el día de entrenamiento y categoría.
En categoría minibasket, tiene mayor importancia la dimensión condicional
(trabajo coordinativo, control postural, etc.), coincidiendo con la categoría infantil
ya que, en estas etapas, se le da gran importancia a la adquisición de patrones
motrices básicos y genéricos contextualizados y descontextualizados
indispensables para las categorías futuras.
En cambio, en categoría cadete y junior (con 4 días de entrenamiento) tiene una
mayor importancia la dimensión táctico-estratégica y cognitiva, por encima de las
otras dimensiones del juego, debido a que en estas etapas se producen la
transferencia de todos los contenidos aprendidos de forma general en etapas
anteriores, a la especificidad del juego.
10.11 EJEMPLOS DE SESIONES
En este apartado, desarrollaré una sesión por cada categoría (minibasket,
infantil, cadete y junior), con el objetivo de facilitar la comprensión de los
contenidos que desarrollaremos y la metodología que proponemos en este
programa de entrenamiento.
Categoría Mini de Primer año
OBJETIVOS/CONTENIDOS DE LA SESIÓN
Que el jugador se familiarice con los deportes de carácter sociomotriz
Trabajar las habilidades coordinativas desde una perspectiva general
Desarrollar situaciones de oposición facilitada para la mejora técnica del
jugador (hasta 1x1)
Establecimiento de hábitos saludables tras práctica deportiva
Trabajo de toma de decisiones simples

TAREA REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Puesta a punto (15 minutos): trabajo
de coordinación en circuito. Se
realizarán 5 postas con diferentes
ejercicios para el trabajo de
habilidades coordinativas.
1 Ejercicios básicos de coordinación
en escalera incorporando un móvil
2 Trabajo de dominio de balón con
pelota de baloncesto y pelota de tenis
3 Trabajo de bilateralidad: uso de
diferentes tipos de bote para cada
mano e incorporar otros segmentos
corporales como los pies y bote con
manos
4. Trabajo de multitarea: resolución de
problemas matemáticos + trabajo de
diferentes cambios de mano
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
121

5. Trabajo de multitarea: en función


del estímulo visual que haga el
entrenador, se realizará un tipo de
finalización u otro.
Ruedas cognitivas + finalizaciones
(10 minutos): movimiento sin balón en
2x0 + finalización a canasta en función
de movimiento sin balón. Se
realizarán 4 tipos diferentes de
finalizaciones en función de si la
primera penetración es hacia fondo o
hacia el centro. El objetivo principal
será el trabajo de la norma del círculo
y espacios, incluyendo diferentes
finalizaciones a canasta. Como
variante, incluiremos que tras primer
pase, el pasador será defensor
Toma de decisiones (5 minutos):
ejercicio de toma de decisiones en
función de lado que elige defensor.
Atacante, ataca por lado contrario.
Incluiremos norma de límite de botes
para el trabajo de salidas

Trabajo de 1x1 con límite de 1 bote


(6 minutos): objetivo trabajo defensivo
y toma de decisiones ofensivas. Se
buscará que el atacante utilice
recursos de fintas o verticalidad a aro,
para tratar que aproveche la primera
ventaja que genere.

Trabajo de 1x1 previo desmarque (7


minutos): objetivo de trabajo
defensivo de conceptos de línea de
pase (más cerca de balón y aro) +
trabajo de desmarque y verticalidad a
aro (limitación a 3 botes y temporal de
8 segundos para atacar)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
122

Trabajo de 2x0 + 1x1 a partir de


movimiento sin balón (7 minutos): el
defensor de hombre balón parte
detrás. Al penetrar, compañero sin
balón se mueve en círculo y anterior
defensor toca cono antes de pasar a
defender al pasador. Éste recibirá un
“extra-pass” a partir del concepto,
pasar y no pararse
Vuelta a la calma (10 minutos):
cuento motor como medio de
relajación. Uno de los ayudantes
realizará un cuento motor que sirva
para desactivar orgánicamente al
jugador. También, propondrá algún
juego de interacción colectiva

Categoría Infantil de Segundo Año


OBJETIVOS/CONTENIDOS DE LA SESIÓN
Trabajo coordinativo y condicional
Que el jugador conozca los espacios en situaciones de superioridad (2x1 y
3x2)
Que el jugador tenga capacidad de finalizar en condiciones de superioridad
espacial (2x2)
Desarrollar conceptos de contraataque y balance defensivo en situaciones de
2x2
Trabajo defensivo de 1ª ayuda (cambio defensivo o fintar y recuperar)

TAREA REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Trabajo de activación
condicional/coordinativa (10
minutos):
1.Trabajo de 1x1 a partir de pase de
jugador con dos balones a diferentes
posiciones (trabajo de bilateralidad)

2. Trabajo de finalizaciones a partir de


robo de uno de los balones por parte
de defensa, ¿quién finaliza antes? ;
Trabajo de salidas y robo de balón +
ambidestrismo

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
123

Trabajo de 1x1 a todo campo por


calles (10 minutos): trabajo defensivo
a todo campo (limitado por tres calles)
con el objetivo de buscar el trabajo
defensivo en el 1x1 (cuándo atacar
balón, cuándo protegerse, distancia,
posición, …)

VARIANTE: misma situación, pero a


partir de 2x2, con el objetivo de
trabajar situaciones de 2x1 defensivos
por la espalda, rotaciones defensivas
y comunicación; así como el
movimiento sin balón en ataque para
ofrecer salidas a los 2x1 defensivos
Trabajo de 2c1+1 (8 minutos):
situación de 2x2 para el trabajo de
primera ayuda defensiva tras
penetración de jugador con balón. El
objetivo será fomentar situaciones de
comunicación defensiva y rotaciones.
Después se realizará un 2x2 normal.

Después del primer 2x2, se realiza un


2º 2x2, donde los defensores pasan a
ser atacantes pero sin posibilidad de
realizar utilizar botes
Trabajo de 2x2 previo fintar y
recuperar (8 minutos) con
penetración de entrenar y trabajo de
desmarque de atacantes. Se pondrá
un tiempo límite para acabar (8
segundos) fomentado el movimiento
sin balón (en círculos) y la verticalidad
a aro.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
124

Trabajo de contraataque a partir de


2x1 + 1 y vuelta 2x2 (9 minutos): 1
trabaja para recibir y busca dar pase
largo a atacante que corre con
defensor persiguiéndole. Si no hay
opción de pase, trabajamos penetrar y
dividir (antes de que llegar reboteador
que es el segundo defensor) A la
vuelta, realizamos 2x2, donde
defensores pasan a atacar

Competición de tiro y finalizaciones


por equipo previo movimiento sin
balón (6 minutos)

Contraataque de 2x2 a todo campo


(9 minutos): trabajo de situaciones de
2x2 a todo campo. Los atacantes
pasan a defensor y los defensores se
van a banda. La norma será que uno
de los dos jugadores trabaje para
ganar centro y el otro corre de
acuerdo a las normas de contraataque
y ocupación de calles.

Al principio se realizará el ejercicio sin


bote y posteriormente se incluirá este.

Otra norma será la inclusión de límite


temporal (8 segundos)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
125

Contraataque de 7 (10 minutos):


situaciones continuas de 3c2 y 2c1.
Los defensores del 3c2 pasan a
atacantes en lado contrario. Los
atacantes del 3x2 defienden en esa
misma situación y el tirador irá a fila de
lado contrario (el defensor del 2x1).
Los objetivos de este ejercicio irán
encaminados al desarrollo de los
conceptos tácticos de las
superioridades ofensivas

Vuelta a la calma (10 minutos):


método de relajación. Adaptaremos el
método famoso de Jacobson de
relajación, para influir en el
conocimiento del jugador de los ciclos
inspiratorios y espiratorios, apnea-
disnea, contracción-relajación
muscular… y que este conocimiento
le sirva para el control corporal y
recuperación del estado basal post-
competición

Categoría Cadete de Segundo año


OBJETIVOS/CONTENIDOS DE LA SESIÓN
Desarrollo condicional general con transferencia al juego (fin optimizador
Trabajo de situaciones reducidas de superioridad ofensiva
Situaciones de 1x1 facilitadas para trabajo de la toma de decisiones y técnica
individual
Iniciación a la lectura de los bloqueos indirectos
Trabajar nuevas normas de Spacing en situaciones reducidas (máximo 2x2)

TAREA REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Puesta en marcha (5 minutos):
Ejercicio de la Yugoslava de
lanzamiento, con el objetivo de
conseguir 40 lanzamientos

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
126

Trabajo condicional-optimizador
(20 minutos): trabajo en circuito
específico con ejercicios con
transferencia al baloncesto.

Posta 1. Zancadas + torsión del tronco


para acabar con multisaltos tocando
tablero y finalizaciones

Posta 2: Ejercicio de CORE sobre


TRX teniendo que mover por el suelo
un balón

Posta 3. 1x1 continuo. Quien coja el


rebote seguirá atacando, haya o no
canasta.

En cada posta se realizará 3 series de


1 minuto 30 segundos cada una. El
tiempo de descanso será el tránsito
entre series

1c1 previa toma de decisiones (7


minutos): tras penetración de hombre
balón, defensor finta y recupera y
toma la decisión de qué cono rodear.
Atacante sin balón, se mueve en
círculo y rodea cono contrario.

Variante: pase de vuelta a 1 en 45º y


desmarque hacia un lado u otro en
función del cono que rodea defensor
1c1 previo movimiento sin balón +
trabajo de fintar y recuperar y
defensa de línea de pase (6
minutos): misma disposición anterior,
solo que tras el pase de vuelta a 45º
defensor corrige su posición y
defiende en línea de pase. Se iniciará
un ejercicio de 1x1 desde esquina tras
recepción de atacante (limitación
temporal y de botes)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
127

1c1 previa lectura de bloqueos


indirectos (5 minutos): en función de
cómo me están defendiendo y por
dónde defensor (persigue o recorta)
voy a esquina o voy a 45º (si
persigue). A partir de ahí 1x1

Contraataque de 11 (8 minutos)
ejercicio de 3c2
continuo. Iniciaremos pautas de
cómo correr el contraataque y
rapidez de las acciones (máximo 8
segundos para atacar y sólo puede
tirar quien esté solo).
Quien ataca coge el rebote ataca con
los dos compañeros en banda. No se
realizará excesivas correcciones
porque el objetivo principal del
ejercicio es
alcanzar niveles óptimos físicos y
psicológicos para iniciar la parte
principal del entrenamiento.
Ejercicio de 2x2 en caja (6 minutos)
para trabajo de situaciones de
bloqueo indirecto. Para ello, habrá un
comodín (entrenador). Se prohibirá el
uso del bote hasta la primera
recepción, de modo que atacantes
deberán utilizar algún tipo de bloqueo
indirecto antes de recibir
(obligatoriamente). Después, se inicia
un 2x2 con normas básica de juego
sin balón ya mencionadas
Vuelta a la calma (5 minutos):
competición de tiro para finalizar con
dinámicas positivas (gran desgaste
físico de entrenamiento) y uno de los
jugadores llevará a cabo la vuelta a la
calma (con los métodos aprendidos
en categorías anteriores:
estiramientos, cuento motor, aeróbico
suave, relajación,…)

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
128

Categoría Junior de Primer año


OBJETIVOS/CONTENIDOS DE LA SESIÓN
Trabajo de Recuperación Activa post-competición
Situaciones reducidas en igualdad hasta el 4c4
Escaso desgaste cognitivo-emocional
Situaciones de toma de decisiones específicas dentro del juego

TAREA REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Puesta en funcionamiento:
1c1 a todo campo previa elección de
lao de hombre balón (5 minutos). Se
pondrá limitación de botes buscando
conceptos del ataque como la
búsqueda de verticalidad a aro

Trabajo de salida de contraataque


2x0 + 1x1 en medio campo (6
minutos) tratando de limitar el número
de botes (3 en el 1x1 y 8 segundos
para atacar) y trabajar el pase de
contraataque sobre bote, así como la
situación de ganar centro en el
contraataque

1x1 previo pase a entrenador (7


minutos): trabajo de defensa línea de
pase y colocación defensiva + trabajo
de desmarque y verticalidad de
ataque. También, se trabajará el pase
sobre bote.

Finalizaciones previo trabajo


previo de desmarque en 1x0 (10
minutos): trabajo de técnica individual
(elementos coordinativos específicos
del juego) para el desarrollo de 5
diferentes tipos de entradas a canasta

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
129

Trabajo de 2x2 en caja (7 minutos):


objetivo de este ejercicio, será el
trabajo de defensa del bloqueo directo
flash. Para facilitarlo, no se podrá
pasar directamente tras el bloqueo a
la continuación, sino al entrenador
que hará de comodín. A partir de ahí
se facilitará la recuperación defensiva
y se iniciará el 2x2
Trabajo de 3x3 (10 minutos): para el
desarrollo de la defensa individual (en
medio campo). El ejercicio comienza,
yendo la defensa de abajo a arriba,
provocando un beneficio al ataque y la
obligación de comunicarse de los
defensores.

Trabajo de 4x3 y 5x4 (15 minutos):


para trabajar los ajustes defensivos en
función de dónde está el balón. Si
estoy en lado balón, defendemos en
línea de pase. En cambio, si no estoy
en lado balón estaré entre dos
atacantes (lado de ayuda). Se hace
sin bote, hasta la señal donde se
incluye el bote y se ataca en
superioridad en medio campo.
Trabajo de 4x4/4c3+1/4c4 (10
minutos): para desarrollo del
conocimiento de los ciclos de juego.
Se iniciará con un ataque posicional
en 4c4, para después una
superioridad ofensiva (4c3+1) donde
tirador o quien pierde balón toca pared
antes de defender, para pasar a un
4c4 normal de llegar jugando.

En este ejercicio se trabajarán los


ciclos reales de juego (ataque
posicional-balance
defensivo/transición
defensiva/contraataque/llegar
jugando)

En la imagen sería el atacante “4”


quien debería tocar pared antes de ir
a defender

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
130

Vuelta a la calma: líder rotario se


encargará de preparar una dinámica
de vuelta a la calma

11 CONCLUSIONES
Este programa de entrenamiento para la formación de jugadores tácticamente
inteligentes y dignos en baloncesto (9 a 18 años) es un programa no estanco,
sino que tiene como objetivo servir de punto de partida para la construcción de
metodologías encaminadas a forma este tipo de deportistas. Dada la perspectiva
constructivista del mismo, no se busca que el programa no evolucione, pues la
no mejora y desarrollo de éste, provocaría estancamiento e involución. Por tanto,
no es una propuesta acabada.
Se busca el trabajo bajo el prisma de la conciencia táctica, en todas las
dimensiones del deporte buscando así una transferencia positiva y real entre los
diferentes componentes del rendimiento deportivo en baloncesto.
Con esta propuesta de entrenamiento, se buscará la significatividad en las
prácticas de modo que el entrenamiento sea considerado como una fuente de
aprendizajes donde el sujeto (deportista) es un participante activo y modulador
de su propio aprendizaje y el entrenador un guía del mismo.
La neurociencia nos determina la importancia del trabajo hasta los 9-11 años. Es
por esto, que este programa de entrenamiento comienza en esta edad, para
regular un desarrollo coordinativo, cognitivo, técnico y táctico bajo el prisma de
los conocimientos en neurociencia. Cuanto menor bagaje motriz haya en las
etapas iniciales, menor neuroplasticidad tendremos en el futuro y menor
capacidad para el aprendizaje de nuevos conceptos y habilidades, de ahí la
necesidad de controlar y dar gran importancia al entrenamiento en etapas
iniciales.
En cuanto a las limitaciones de este trabajo, tendríamos que enumerar la
dificultad para demostrar la utilidad real de este tipo de programas, más allá del
conocimiento teórico que se posee. Serán necesarios estudios longitudinales
que verdaderamente señalen la necesidad de utilizar metodologías que busquen
el desarrollo de jugadores inteligentes más allá de los métodos caducos
pasados, tan alejados de la práctica real. La dificultad para llevarlos a cabo es
una enorme limitación, así como la escasez documentación científica que hable
de protocolos o estudios que prueben la utilidad de estas metodologías en la
formación a largo plazo del deportista de élite.
A modo de síntesis, espero que este trabajo sirva para que ciencia y
entrenamiento vayan un poco más de la mano. Es habitual ver la crítica existente
entre ambos terrenos, lo que dificulta la transferencia de conocimientos entre los
ámbitos y hace que la formación del deportista, se base sobre todo en la
experiencia del entrenador más allá de en la búsqueda de nuevas soluciones
para las necesidades de la sociedad actual, donde los niños cada vez tienen más
acceso a las nuevas tecnologías y dejan de lado su desarrollo completo motriz.
Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,
TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
131

12 BIBLIOGRAFÍA
Abbott, A., & Collins, D. (2004). Eliminating the dichotomy between theory and
practice in talent identification and development: considering the role of
psychology. Journal of sports sciences, 22(5), 395-408.
Alarcón, F. (2008). Incidencia de un programa de entrenamiento para la mejora
táctica colectiva del ataque posicional de un equipo de baloncesto masculino
(Doctoral dissertation, Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada).
Alarcón, F., Cárdenas, D., León, M., Ureña, N. & López, M.(2010). La
metodología de enseñanza en los deportes de equipo. Revista de investigación
en educación, (7), 91-103.
Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, T., & Ureña, N. (2011). Influencia del
programa de entrenamiento reflexivo sobre el conocimiento declarativo de un
equipo de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 19-28.
Alarcón, F., Ureña, N., Castillo, A., Martín, D., & Cárdenas, D. (2017). Las
funciones ejecutivas como predictoras del nivel de pericia en jugadores de
baloncesto. Revista de psicología del deporte, 26(1), 71-74.
Balagué, N., Torrents, C., Pol, R., & Seirul-lo, F. (2014). Entrenamiento integrado.
Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts: Educacion Fisica y Deportes, (116).
Bell, D., Post, E., Trigsted, S., Hetzel, S., McGuine, T. , & Brooks, M. (2016).
Prevalence of sport specialization in high school athletics: a 1-year observational
study. The American journal of sports medicine, 44(6), 1469-1474.
Cañadas, M., Ibáñez, S. J., García, J., Parejo, I., & Feu, S. (2013). Las
situaciones de juego en el entrenamiento de baloncesto en categorías base.
Cañadas, M., Jiménez, S., Molina, S., Rubio, J., & González, I. (2011). Análisis
de los medios de entrenamiento de un equipo de Minibásket y la influencia de un
programa formativo para el entrenado: un estudio de caso. Ágora para la
Educación Física y el Deporte, 13(3), 363-382.
Corcho, H., Gonzalez, C., & Arrojo, A. (2017). Optimization of the tactical thought
starting from simplified games of soccer in sport initiation. SPORT TK-REVISTA
EUROAMERICANA DE CIENCIAS DEL DEPORTE, 6(1), 81-89.
Cárdenas, D. (2004). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de
enseñanza-aprendizaje en baloncesto. II Curso de Didáctica del baloncesto en
las etapas de formación, 38-69.
Cárdenas, D. (2006). El proceso de formación táctica colectiva en el baloncesto
desde la perspectiva constructivista. Lecturas: Educación física y deportes, (94),
33.
Cárdenas, D. (2010). El proceso de formación táctica colectiva desde la
perspectiva constructivista. Universidad de Huelva.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
132

Cárdenas, D., Perlaes, J.C. y Alarcón, F. (2017). La planificación del


entrenamiento para la toma de decisiones en los deportes de equipo [Documento
inédito]
De Rose, L. (2008). Toma de decisión en los jugadores de fútbol ¿Víctimas o
victimarios? Una mirada crítica sobre las propuestas metodológicas en el fútbol
formativo. Lecture, 11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación
Física y Ciencias.
Díaz del Cueto, M., & Castejón, F. (2011). La enseñanza comprensiva del
deporte: dificultades del profesorado en el diseño de tareas y en la estrategia de
pregunta-respuesta. Tandem: didactica de la educacion fisica.
Gallego, D., Cárdenas, D., & Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la
intervención didáctica del entrenador: consideraciones para el desarrollo del
conocimiento táctico y la mejora en la toma de decisiones en baloncesto. Cultura,
ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la
Universidad Católica de San Antonio, (7), 43-50.
Garganta, J. (2017). Reflexiones sobre el Análisis Táctico del fútbol actual [In
person].
González Víllora, S. (2008). Estudio de las etapas de formación del joven
deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica. Aplicación al fútbol.
(Doctoral Dissertion, Universidad de Castilla- La Mancha)
González, G. (2013). Capacidades Psicológicas a valorar en todo campeón
[Documento Inédito]. Máster de Rendimiento Deportivo Universidad de Sevilla
Ibáñez, S., Feu, S. & Cañadas, M. (2016). SISTEMA INTEGRAL PARA EL
ANÁLISIS DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO, SIATE, EN DEPORTES
DE INVASIÓN [Integral analysis system of training tasks, SIATE, in invasion
games]. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(1), 3-30.
Iglesias, D. (2005). Conocimiento táctico y toma de decisiones en la formación
de jóvenes jugadores de baloncesto. CV Ciencias del Deporte.
Loaiza, G (2017). Planificación del entrenamiento en baloncesto: Periodización
Táctica (Trabajo Final de Carrera. Universidad de Cádiz)
Martín, G. (2017). Desarrollo de la inteligencia motriz en busca del talento
(Trabajo final de grado. Escuela Nacional de entrenador de fútbol, Vizcaya)
Olivera, J. (2018). Método para la construcción del futbolista inteligente de alto
rendimiento desde la Neurociencia (9-18 años): Planteamiento [Documento
inédito]. ‘Método Olivera’ conductas motrices inteligentes, Barcelona
www.metodoolivera.com
Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz
(Vol. 36). Editorial Paidotribo.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL
133

Peris, A. (2018). El modelo de juego como eje del proceso de entrenamiento.


Lecture, INEFC Barcelona, Máster RETAN.
Refoyo, I. (2001). La decisión táctica de juego y su relación con la respuesta
biológica de los jugadores: una aplicación al baloncesto como deporte de equipo
(Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Rivilla, I., Alarcón, F., Cárdenas, D., Suárez, D. Martínez, D., Buil, J., López, D....
& Sánchez, D. (2018). Neurociencia, Deporte y Educación. Wanceulen Editorial
SL.
Ros, V. L. (2013). La organización de la actividad conjunta en la enseñanza
escolar de los deportes colectivos. In Investigaciones en formación deportiva (pp.
41-64). Wanceulen Editorial Deportiva.
Ruiz, L. & Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte.
Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Red: revista de entrenamiento
deportivo, 19(4), 36.
Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J., & Jiménez, C. (2006). Los expertos en el
deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de
psicología, 22(1).
Sampaio, J., Lorenzo, A., & Ribero, C. (2006). Momentos críticos en los partidos
de baloncesto: metodología para identificación y análisis de los acontecimientos
precedentes. Cultura, ciencia y deporte, 2(5), 83-88.
Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque
psicosocial (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).
Sánchez, M. , Buñuel, P.., Fuentes-Guerra, F., Robles, Á., Godoy, S., & de
Rueda, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la
formación del jugador de alto rendimiento. Apunts. Educación física y deportes,
1(83), 52-60.
Tamarit Gimeno, X. (2016). Periodización Táctica vs Periodización Táctica. Vítor
Frade Aclara.(2da Edición). Madrid: MBF.
Tamarit, X. (2007). Que es la" Periodización Táctica"? Vivenciar el" juego" para
condicionar el Juego. Madrid: MCSports.
Tamarit, X. (2013). Periodización Táctica vs Periodización Táctica. Vítor Frade
Aclara.(1ra Edición). Madrid: MBF.

Gabriel “GABO” Loaiza Pérez. TFM: Máster RENDIMENT ESPORTIU,


TECNIFICACIÓ I ALT NIVEL

View publication stats

También podría gustarte