Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Valera, Estado Trujillo

Estudiante
Freibel Valecillos
C.I. 30.879.966
Fisioterapia 1ª Año
Sección “B”
Área: Planificación Comunitaria
Prof.: Maribel Briceño

Noviembre, 2022
MINUTA DE LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
SITUACIONAL (MOMENTO ESTRATEGICO)

Es importante tener en cuenta, que el Momento Estratégico:


Identificación de cursos de acción; se ocupa en esencia de la viabilidad
del Programa Direccional del Plan (M2), concentrándose justamente
de acuerdo a Matus (1987), en el cálculo de articulación entre el “debe
ser” y el “puede ser”. Sin embargo, no es un ajuste pasivo del “debe
ser” al espacio que permite el “puede ser”. El debe ser es dominante y
persistente en el conductor con voluntad de cambio. Puesto que, es
aquel que a partir de la caracterización del perfil epidemiológico de la
población, de los grupos expuestos a mayor riesgo, la organización y
capacidad resolutiva de los recursos disponibles debe buscarse
principalmente la solución más apropiada para atender cada problema
de salud, articulándose en forma dialéctica el deber ser con las
posibilidades reales de acción y es en ella donde cobra importancia el
concepto de viabilidad, de las cuales podemos mencionar:

1) Viabilidad Institucional: los obstáculos o resistencias al cambio


planteados por actores importantes de alguna Institución.
2) Viabilidad Económica: comprende una evaluación de los recursos
disponibles para ser asignados al programa.
3) Viabilidad Política: comprende la identificación de aliados que están
a favor del programa y adversarios que se opondrían al mismo.
4) Entre las principales herramientas para analizar la viabilidad se
cuenta la matriz FODA, que permite un análisis de fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que pueden afectar la marcha
del Plan.

Cabe resaltar que, la matriz FODA es un instrumento gráfico que


permite ilustrar sistemáticamente las posturas que asumen cada uno
de los actores intervinientes, que mediante un esquema sinóptico se
pueda establecer, con cierto nivel de exactitud y organicidad, la
importancia, postura y participación de los actores, respecto al
proyecto que se busca implementar. En otro orden de ideas, en este
momento se desarrollan las características específicas del proyecto
estratégico de carácter direccional seleccionado, definiendo el objetivo
general, para luego evaluar la motivación de realización del proyecto
por parte de los actores, tanto controlables como no
controlables. Luego de realizada la matriz y observar los actores que
no están de acuerdo con la implementación del proyecto, es necesario
establecer una serie de estrategias que permitan negociar o trabajar
sobre dichos actores, con el propósito de no presentar problemas a
futuros y así finalizar monitoreando y evaluando de manera
permanente el análisis estratégico ya que las actitudes y posiciones de
los actores varían en el tiempo y por lo tanto, deberán modificarse las
estrategias diseñadas. Es así como su cumple el momento estratégico
de la planificación, abordando todas las capacidades innatas que
tenga el planificador para evaluar los actores oponentes al proyecto,
que buscan intervenir de una u otra forma el cambio direccional del
sistema. Por lo que el sujeto tendrá la iniciativa de pactar con los otros
actores de modo que exista un beneficio colectivo o en la última
instancia, aplicará la estrategia.
MINUTA DE LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
SITUACIONAL (MOMENTO TÁCTICO-OPERACIONAL)

Es importante resaltar que el Momento táctico-operacional:


ejecución y evaluación. Tras la discusión en torno a cuáles son los cursos
más viables de acción y de las actividades a desarrollar en relación con los
recursos disponibles comienza la fase de ejecución del programa. Teniendo
distintos aspectos como: La definición de los beneficiarios del
plan/programa/ proyecto, el cual se divide en dos partes Directos:
personas favorecidas directamente por las acciones del plan / programa /
proyecto, e Indirectos que son aquellos sujetos que quedarán comprendidos
en su impacto. Es de suma importancia que en esta fase la cuantificación
de los beneficiarios del programa, estableciéndose sus principales
características sociales y económicas, y la elección del grupo sobre el cual
se actuará dentro del total de la población afectada por el problema, así
como toda información acerca de las condiciones de vida que rodean a este
grupo. Cobertura espacial: Esta indica el espacio físico o zona de
influencia que cubrirá el plan/programa/proyecto, es decir que suele
indicarse no sólo en términos geográficos, sino también en término de
poblaciones, señalando área y número de habitantes que se verán
beneficiados. Caracterización de actividades: Es la organización,
ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de todas las
tareas que deben realizarse para el logro de los productos, metas y
objetivos del plan/programa/proyecto. Determinación de recursos: Todo
programa/proyecto requiere para su realización demanda una serie de
recursos, los cuales pueden agruparse en cuatro categorías básicas: 1)
humanos, 2) materiales, 3) técnicos y 4) financieros. Es fundamental
establecer en este punto qué cantidad de personal será provisto por cada
una de las áreas y en qué momento de la ejecución del plan se requerirá su
participación, cuál es el tiempo asignado al programa y la responsabilidad
básica que se le asigna, qué requerimientos de capacitación serán exigidos
al personal interviniente y qué otro personal (provisto por otras áreas o
dependencias) se sumarán. Evaluación: Esta debe ser entendida como
una poderosa herramienta de análisis y mejora de todo proceso organizado.
Es metodológicamente incorrecto no contemplar la evaluación desde la
elaboración del plan/programa/proyecto, en la cual se fijen los criterios e
indicadores de evaluación, siendo sus objetivos comparar los objetivos con
los resultados, modificar y mejorar el plan/programa/proyecto, mejorar las
actividades y adecuar las intervenciones a las necesidades reales de la
población. En este aspecto se distinguen distintos tipos de evaluación de
acuerdo al momento en el cual se implementan: a) Evaluación ex Ante, este
tipo se aplica con anterioridad a la realización de un programa o proyecto, a
fin de decidir si el mismo debe implementarse o no. Se trata, en tal sentido,
de establecer la eficacia o rentabilidad económica de diferentes alternativas,
la adecuación de las soluciones que propone a la realidad que pretende
modificar, su coherencia interna en términos de adecuación de recursos a
los objetivos y actividades, y su factibilidad, o sea la disponibilidad de los
recursos requeridos y la existencia de condiciones para desarrollar las
acciones esperadas. b) Evaluación de proceso, este tipo de evaluación
implica el análisis del desempeño real y actual del programa, comparado
con lo planteado para la misma etapa en el plan de acción, y nos ayuda a
responder ¿Cómo lo estamos haciendo? Para ir ejecutando el programa de
acuerdo a los cambios que presenta la realidad. Para y conocer el nivel de
aceptación entre los destinatarios del mismo (población beneficiaria). Para
medir el nivel de competencia y compromiso del personal de salud
involucrado en la ejecución del programa e incorporar la opinión del
personal del equipo de salud. c) Evaluación de resultados, en ella ayuda a
responder la pregunta ¿Cuán bien lo hemos hecho? y, por lo general, se
realiza hacia el final del período del programa o en una etapa
predeterminada del mismo. El principal estándar para la evaluación está
dado por los objetivos. La medición del éxito del programa se realiza
comparando lo que se ha hecho, con un estándar (patrón o medida)
previamente establecido en la fase normativa. d) Evaluación de impacto, el
siguiente nivel de evaluación para analizar los resultados y decidir sobre la
aceptabilidad del programa que es en el de impacto, no sólo a largo plazo,
sino durante el corto y mediano plazo; por ejemplo analizar qué está
sucediendo con: conocimientos, capacidades, habilidades, creencias,
actitudes, hábitos y prácticas de la población, así como también cuestiones
en relación a las condiciones sociales, económicas y ambientales.

También podría gustarte