Está en la página 1de 35

Unidad 2: Principios del Enfoque del Marco Lógico (EML)

Definición de Marco Lógico 


 
El Marco Lógico puede definirse sintéticamente como una matriz de planificación
que incluye los aspectos básicos de un proyecto institucional, de una política, un
plan, un programa o un proyecto de intervención puntual. Es un instrumento
básico que facilita el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las
acciones en cualquiera de los niveles mencionados. 
 
Ciclo de proyecto bajo Enfoque del marco logico (EML)

Programación
 
Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden
alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en
el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.

 
Identificación
Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:

 Prefactibilidad técnica;
 Prefactibilidad económica;
 Prefactibilidad legal;
 Prefactibilidad ambiental.

 
Instrucción
Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la
solución es mucho más detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la
participación de los beneficiarios.
La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad
suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.

Financiación
El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más
entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
Unas vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto
firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la
ejecución.

 
Ejecución
El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador
y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la
contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar
contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a
los cambios contextuales..

 
 Evaluación
La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la
implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles
establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el
objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la
pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del
proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.

 
Fases de la Metodología
 
Análisis de la participación

 
Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales
que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a
intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades


y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante
identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de
ejecución y en la de cierre del proyecto.

Análisis de los problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al
colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles,
potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una
solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de
salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en
una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el


problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol
de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende
localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres


niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus
efectos o consecuencias.
Análisis de los objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben
plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han
de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La
solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones
afectadas.
Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría
el árbol de objetivos.

Análisis de las alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que
se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este
análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser
acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.
Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que
va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que
razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar
los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección


de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad


entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.
El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para
comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las
distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz


de Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto.


Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose
la coherencia a varios niveles:

-Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.


-Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de
forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.

Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo
específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o
hipótesis.
Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un
proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado
período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los
resultados que se pretende lograr.
Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo
establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en


un tiempo razonable.
A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a
alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes


niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán
los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en
este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general,
logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un


proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la
administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación
de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.

Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende
solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que
estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una
gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará
en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos
proyectos.
En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos
fundamentales. Su utilidad es doble:

-La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del


proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la
problemática que se pretende abordar.

-La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando
con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores
objetivamente verificables y cuantificados.

La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

 Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende


contribuir a largo plazo.
 Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un
plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el
problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y
formularse en términos realmente alcanzables.
 Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como
consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una
vez realizadas las actividades programadas.
 Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea
o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los
resultados en el tiempo previsto.
 Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a
cabo las actividades previstas.
 Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de
conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida
del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso
del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen
varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha
combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son
básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
 Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la
información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar
asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de
conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
 Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos,
condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto
y de su esfera de responsabilidad.
Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que
pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control
directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir
porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un
problema político o dependen de fenómenos naturales.

Deben se identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo


específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes
del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.
En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no
ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.

¿Qué es el EML?
Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de
proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos sociales.

El EML aparece por primera vez en la década de los 60 y desde entonces su uso se ha


generalizado entre los distintos agentes (organizaciones donantes, organismos bilaterales y
multilaterales, ONGD y Organizaciones Locales) que intervienen en el ámbito de la
cooperación al desarrollo. En Canadá este enfoque se utiliza también en las inversiones
públicas nacionales. En España se ha extendido también entre los organismos donantes que
financian proyectos sociales.

¿Para qué sirve el EML?


 Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto.
 Identifica las necesidades de información.
 Define claramente los elementos clave de un proyecto.
 Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.
 Facilita la comunicación entre las partes implicadas.
 Identifica las variables clave para medir el éxito o el fracaso de un proyecto.

Ventajas y limitaciones del EML

De entre las ventajas de este enfoque cabría destacar:


 Se trata de un método relativamente sencillo que aporta información pertinente y
cualificada para la toma de decisiones.
 Sintetiza de forma clara toda la complejidad del proyecto resaltando sus aspectos
más relevantes bajo un esquema normalizado.
 Establece de forma clara las relaciones que existen entre los distintos elementos de
un proyecto (recursos, actividades, resultados y objetivos) mejorando la
planificación.
 Tiene un carácter participativo que posibilita la comunicación y el entendimiento
entre todas las partes involucradas en el proyecto.
 Facilita el seguimiento y la medición del éxito o fracaso del proyecto. Permite la
realización de estudios o evaluaciones comparativas.

Sus limitaciones más significativas son:


 No debe verse como una exigencia de los organismos financiadores sin más valor,
sino que ha de entenderse como una herramienta que sirve para la planificación y la
ejecución.
 Puede llegar a convertirse en un corsé que atenace el desarrollo del proyecto en el
caso de que se le de un valor absoluto.
 Se trata de una herramienta analítica para la planificación que se pude utilizar
durante la identificación, la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación
de un proyecto, pero no sustituye al análisis del grupo beneficiario, el análisis coste-
beneficio, la planificación de tiempos, etc.

Fase 1 del EML: Análisis de la participación

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de


una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de


otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus
expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del
proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades
de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el
problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté
en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos
grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o


debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que
más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos
grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo
beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o
futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un
estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el
problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.
Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo
y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir
para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal
que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles


diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o
consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear
posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar
aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá
efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de


objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se
pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis
consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el
proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a


desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente
puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se
pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una
de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad


entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar
las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los
criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.
Fase 5 del EML: Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz de
Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su


diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a
varios niveles:
 Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
 Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma
tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.

Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo
específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o
hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se
diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a
través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se
pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido,
contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un


tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el
objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de


forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados
necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos,
con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se
pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto.


Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de
forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben
exigir responsabilidades a los gestores.
Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende
solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más
allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. En
el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de
la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos


fundamentales. Su utilidad es doble:
 La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del
proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la
problemática que se pretende abordar.
 La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando
con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores
objetivamente verificables y cuantificados.

La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:


 Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a
largo plazo.
 Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de
tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema
central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en
términos realmente alcanzables.
 Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus
actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las
actividades programadas.
 Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o
secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados
en el tiempo previsto.
 Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las
actividades previstas.
 Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir
dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del
objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto.
Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios
indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha
combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son
básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
 Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información
necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al
menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con
un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
 Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y
decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera
de responsabilidad.

Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir
de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la
intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre
ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de
fenómenos naturales.

Deben se identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo


específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del
proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o
de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.
Blog Individual
Ángel Ramos (P.S.T.1)
Contador de Visitas

contador de visitas

jueves, 23 de octubre de 2014

Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico


La manera en la cual los proyectos se planifican y ejecutan sigue una secuencia que es conocida
como ciclo del proyecto. Si se utiliza correctamente, existen cuatro importantes contribuciones
de la metodología de ciclo del proyecto:

1. Los proyectos son relevantes en relación con estrategias institucionales existentes, y con las
necesidades reales de los grupos meta:

a.            Los proyectos se vinculan a objetivos nacionales y/o institucionales.

b.            Los participantes del proyecto se implican en el proceso de planificación desde fases
tempranas.

c.            El análisis de problemas es exhaustivo.

d.            Los objetivos son claramente definidos en términos de beneficios para los grupos meta.

2. Los proyectos son realizables en cuanto los objetivos son alcanzables de manera realista
dentro de los limitantes impuestos por el contexto externo y las capacidades de la agencia
ejecutora.

a.            Los objetivos son lógicos y medibles.

b.            Los riesgos e hipótesis, así como las capacidades de las agencias ejecutoras son tenidas
en cuenta.
c.            El seguimiento se concentra en metas relevantes.

3. Los proyectos son sostenibles:

a.            Los factores que afectan a la sostenibilidad son tenidos en cuenta en el diseño del
proyecto.

b.            El ciclo se alimenta de las experiencias y lecciones aprendidas que surgen de la


evaluación de proyectos existentes para el diseño de futuros proyectos y programas (por esto es
un ciclo).

c.            El ciclo define las principales decisiones, los requerimientos de información y las
responsabilidades en cada fase.

Normalmente, se distinguen cinco etapas en el ciclo del proyecto (ver figura), aunque la
nomenclatura puede variar enormemente de unas publicaciones a otras. Una ordenación típica es
la siguiente:

Ciclo del Proyecto

Elaboración Propia

1.            Identificación

2.            Formulación

3.            Ejecución
4.            Seguimiento y Evaluación

5.            Sistematización

Las fases del Ciclo son progresivas; es necesario que las fases anteriores hayan sido completadas
para que la siguiente pueda desempeñarse con éxito, a excepción de la fase de Seguimiento y
Evaluación que se puede realizar en paralelo a la fase de Ejecución.
Metodología de marco lógico para la gestión de proyectos
Estrategia digital8 min. de lectura06 Febrero 2017

Comparte



 imprimir

Describimos las etapas que aborda la metodología de marco lógico para estructurar
y gestionar estratégicamente los proyectos digitales y orientarlos a objetivos
concretos.

La metodología de marco lógico es una herramienta que tiene por objetivo facilitar
los procesos de la gestión de proyectos. Este modelo abarca desde la
conceptualización, diseño, planificación, ejecución y hasta la evaluación del trabajo.

Gracias a este sistema podemos aplicar una perspectiva de largo plazo que facilita la
coordinación y la concertación de acciones estratégicas. En palabras simples, es una
“ayuda para pensar”, para hacer la bajada de la idea a la acción y facilitar la
comunicación entre las partes.
Este sistema es especialmente útil en la gestión de proyectos digitales, donde la
coordinación de equipos multidisciplinarios es fundamental para el éxito.

Estructura del marco lógico


Para organizar el trabajo y orientarlo hacia objetivos puntuales, la metodología de
marco lógico sigue siete etapas principales.

1. Análisis de los involucrados


Si se viene del mundo del UX y del diseño de servicios, esta primera etapa puede
resultar familiar.

Sin embargo, en la gestión de proyectos, esta fase se dirige a todas las áreas y los
involucrados. Es decir, no solo considera al público, usuario o cliente final, sino
también a los stakeholders.

Esta etapa consiste básicamente en analizar los objetivos, expectativas e incidencia


de los involucrados. Así podremos aprovechar el apoyo de aquellos con intereses
coincidentes, disminuir la oposición y conseguir la atención de los indiferentes.

Sub herramientas útiles


Este trabajo se apoya en las siguientes herramientas:
 Stakeholder Map: Identifica posibles grupos de interés para ver cómo pueden influir
en el proyecto.
 Stakeholders Matrix: Atribuye criterios de poder a los grupos de interés
identificados para priorizar y determinar relaciones y acciones estratégicas.
 Análisis PESTEL: Describe el entorno del proyecto, describiendo los factores
externos (Político, Económico, Socio-cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal).

2. Análisis de problemas

En la segunda etapa se deben identificar los problemas de raíz que se desea


intervenir, así como sus causas y sus efectos. Es importante realizar un
brainstorming con todos los involucrados para obtener todas las visiones en juego y
llegar a un criterio común.
Sub herramientas útiles
En esta etapa se usan las siguientes herramientas:
 Técnica de los cinco porqué: Realiza preguntas iterativas y explora relaciones de
causa y efecto, descifrando el problema raíz.
 Árbol de problemas: Identifica las causas y efectos de un problema. Es
complementario al árbol de objetivos que se usa en la siguiente etapa.
 Diagrama de Ishikawa: Permite visualizar las causas y los efectos de un problema y
sus subproblemas asociados.

3. Análisis de objetivo

El siguiente paso es describir y declarar la situación futura a la cual se desea llegar


con el proyecto, resolviendo el problema o necesidad. Es muy importante
considerar que:
 El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio, que denote la
búsqueda de algo. En esta etapa nos referimos a objetivos estratégicos, es decir, de
largo plazo. Los objetivos tácticos y operativos son de mediano y corto plazo. Una
fórmula útil para la redacción de objetivos es: verbo + variable(s) a modificar +
condiciones de aplicación.
 Debe existir una directa relación entre los objetivos y las preguntas. Deben ser
consistentes con el problema.
 La formulación de objetivos dependerá del grado de profundidad con que se escoja
responder dichas preguntas.
 No se deben confundir objetivos con actividades. La diferencia es que los primeros
son metas, mientras que las segundas son acciones para alcanzarlas.
Si los objetivos están bien escritos, podrán responder a las preguntas ¿qué? y ¿para
qué? de forma clara y específica. De esta forma no habrá lugar para confusiones o
malas interpretaciones. Otra forma de evaluarlos es usar la sigla SMART, la que
busca que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y en tiempo adecuado
(timely).
Sub herramientas útiles
La herramienta principal para esta etapa es el árbol de objetivos. En este, los
estados negativos se convierten en soluciones expresadas como estados positivos.
Además, los efectos se convierte en logros esperados y las causas en objetivos
específicos.

Esta herramienta sirve para establecer los objetivos de forma lógica al


problema/necesidad, sus causas y efectos.

4. Análisis de alternativas

A partir del árbol de objetivos, las antiguas causas se transformaron en objetivos


específicos. Desde aquí se extraen las acciones a llevar a cabo para solucionar el
problema raíz, las cuales deben ser evaluadas y priorizadas por el equipo del
proyecto.

Es importante determinar qué acciones quedan dentro de la intervención del


proyecto y cuáles se pueden abordar en una etapa posterior. Esta definición se hace
evaluando variables como los costos, capacidad, plazos y beneficios, entre otros.

Sub herramientas útiles


La matriz de producto mínimo viable es una herramienta ideal para priorizar las
alternativas que dirigen a la solución del proyecto.

5. Estructura analítica del proyecto

Elegida la(s) alternativa(s), se debe construir un EAP (Estructura Análitica del


Proyecto). Esta estructura es la esquematización de los niveles jerárquicos del
proyecto y la solución más viable. Determina un fin, el objetivo central, los
componentes (productos o entregables) y las actividades.

Esta es la base para la construcción de la matriz de marco lógico.

6. Matriz de marco lógico


Usando todas las definiciones anteriores, es posible construir la matriz de
planificación.

En esta se presentan de forma resumida los aspectos importantes del proyecto,


como los objetivos, indicadores, medios de verificación de supuestos (hipótesis), el
propósito (objetivo central), los componentes y las actividades.

Estructura narrativa de los objetivos


Debe indicar al menos los siguientes elementos:
 Fin: Es una descripción de la solución al problema de nivel superior.
 Propósito: Es el objetivo central, entendido como el efecto directo o resultado final
esperado después de la ejecución del proyecto.
 Componentes: Son los resultados o entregables.
 Actividades: Son las acciones que se realizarán para producir cada componente.
Indicadores
Información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos
del proyecto.
Medios de verificación
Fuente desde la cual se puede obtener información acerca de los indicadores.
Supuestos
Riesgos asociados a cada etapa, el cual se expresa en un supuesto que debe ser
cumplido para avanzar en el proyecto.

7. Evaluación intermedia

En la etapa final es importante reducir la diferencia entre lo planificado o formulado


y la realidad del desarrollo del proyecto. Esto se puede lograr verificando
periódicamente los avances, los cotos y el cumplimiento de plazo.
Además, se debe brindar retroalimentación a los involucrados en el proyecto y
establecer un plan de gestión de crisis.

 
Las Fases del Marco Lógico
Actualizado: 10 abr 2021
Como hemos visto, la Metodología del Marco Lógico es una herramienta interesante para
diseñar y ejecutar Proyectos de Desarrollo.

Su utilidad es múltiple pero se destaca por permitir la evaluación de los resultados entre los
esperados y los reales.

En este apartado mencionaré las dos Fases que componen a esta herramienta:

Por un lado la Identificación del Problema y Alternativas de Solución compuesta por:


 Análisis de los involucrados: se identifican los actores que participarán en el
proyecto, ya sea como beneficiarios o partícipes. En este punto es
importante valorar sus expectativas y capacidad de influir en el proyecto.
 Análisis de los problemas: consiste en definir para quién es problema la
situación presentada, identificar causas y consecuencias, tener en cuenta la
existencia de problemas asociados, elaborar el árbol de problemas y
reflexionar sobre las causas del problema antes de adelantar una solución.
 Análisis de objetivos: implica la transformación del árbol de problemas.
Para ello los efectos se convierten en fines, el problema en propósito y las
causas en medios.
 Identificación de alternativas de selección: se deben analizar las acciones
que promueven un cambio de la acción actual a la deseada, para ello las
acciones deben ser viables, pertinentes, complementarias y excluyentes.
 Selección de la alternativa óptima: en esta etapa se selecciona la alternativa
más viable, es decir, la de mayor pertinencia y efectividad. Para esto se
deben analizar distintos aspectos, entre ellos: financieros, económicos,
viabilidad técnica, sostenibilidad social y ambiental y sinergia con otros
proyectos.
Por el otro la Planificación propiamente dicha del proyecto, compuesta por:
 Estructura Analítica del Proyecto (EAP): está compuesta por 4 niveles:
-Fin: solución del problema.
-Propósito: efecto esperado.
-Componentes: Productos finales o resultados.
-Actividades: acciones para lograr resultados.
 Matriz de Marco Lógico: sintetiza los aspectos más importantes del
proyecto, analizados anteriormente.
Esta matriz responde a una doble lógica:
-Vertical: muestra la relación causa-efecto entre los objetivos de los distintos niveles.
Donde para que se cumpla un nivel debe cumplirse el anterior.
-Horizontal: indica la manera en la que se verifican los logros del proyecto.

A continuación como resumen visual, un Esquema Gráfico de las Etapas que componen
ambas Fases y que forman la Metodología del Marco Lógico.
FASES DEL MARCO LÓGICO

El proceso del Marco Lógico comprende siete fases: 

1. Análisis de involucrados o de partes interesadas en el proyecto.


2. Análisis de problemas (imagen de la realidad o de la situación actual).
3. Análisis de objetivos (imagen del futuro o de la situación deseada).
4. Análisis de alternativas (comparación de diferentes opciones combinadas para el
logro del objetivo del proyecto).
5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).
6. Diseño de la Matriz del Marco Lógico.
7. Evaluación.

Las primeras
cuatro fases del proceso constituyen lo que se denomina fase de análisis del proyecto,
en la cual se logra una visión de la Situación Actual o realidad existente en la
comunidad objeto de la intervención. Las fases restantes -5 a 7-, conforman lo que se
llama fase de planificación, en la cual la idea original del proyecto que se concibió
mediante el análisis, se convierte en un plan operativo práctico para la solución del
problema planteado y así logar la Situación Futura o deseada. En esta fase se elabora
la matriz del marco lógico, se analiza la lógica del proyecto, tanto vertical como
horizontal, y se definen las actividades y recursos necesarios para alcanzar los
componentes o resultados del proyecto.
1. Introducción a la gestión del ciclo de proyectos,
2. Gestión del ciclo de proyecto. Ciclo de proyecto en
diferentes organismos internacionales. Fases del ciclo de
proyecto:
1. Programación,
2. Identificación,
3. Formulación,
4. Implementación/ejecución,
5. La evaluación.
3. Herramientas de Gestión del ciclo de proyectos:
1. Etapas de análisis,
2. Etapa de planificación: Matriz de Marco Lógico,
3. Criterios de evaluación y su relación con la lógica de
intervención del Enfoque de Marco Lógico.

Los objetivos de la asignatura: Gestión del ciclo de proyectos de


desarrollo:

1. Conocer el ciclo de gestión de los proyectos, sus fases e


identificar las herramientas y documentos de cada fase,
2. Conocer los elementos del Enfoque de Marco Lógico y de
la Matriz del Marco Lógico: indicadores, medios de
verificación, hipótesis-riesgos.

 EENI Global Business School   EENI   EENI


Ejemplo: Gestión del ciclo de proyectos de desarrollo

Gestión del ciclo de proyectos de desarrollo de


los organismos internacionales.

En esta asignatura se estudiará el Marco Lógico y la gestión del


Ciclo de Proyectos. Analizaremos todo lo referente a estos dos
instrumentos de gestión de proyectos públicos, haciendo hincapié en
las diferencias y similitudes en los diferentes organismos de
Financiación Multilaterales, así como en el análisis económico
financiero (Eco-Fin) como complemento a estas dos herramientas
anteriormente descritas.

La UE interviene en la cooperación al desarrollo (acciones externas)


mediante tres mecanismos: apoyo directo a proyectos, apoyo
presupuestario a políticas sectoriales y apoyo macro-económico.

El Sistema de Marco Lógico se usa para el análisis de problemas


de identificación y formulación de proyectos y para consultar e
implicar a los involucrados tanto como sea posible.

1. El Sistema Marco Lógico es un proceso analítico de análisis, así


como una serie de herramientas para apoyar la planificación
y gestión de proyectos,
2. Permite que la información sea analizada y organizada según
su importancia, identificar las alternativas y apoyar la toma de
decisiones para la asignación de recursos y actividades.

La Matriz de Marco Lógico es el producto de estos análisis y


consiste en una matriz de cuatro columnas y cuatro filas, que
resumen los elementos claves de un proyecto: antes, durante y
después del mismo (se puede variar o mantener la misma a lo largo
del proyecto).

1. La primera columna de la Matriz de Marco Lógico describe un


proyecto, también se conoce como Lógica de la
Intervención,
2. La segunda y la tercera columna son los indicadores y los
medios de verificación importantes para el seguimiento y la
evaluación y responden a la llamada lógica horizontal,
3. La cuarta columna: Hipótesis o Supuestos, son factores
externos que tienen el poder de influir en el éxito de un
proyecto, peor están fuera del control directo de la gestión del
mismo. Pertenecen a la llamada lógica vertical.

Para la identificación de un proyecto se tendrá en cuenta las


siguientes fases:

1. Análisis de los involucrados,


2. Análisis de problemas,
3. Análisis de los objetivos,
4. Análisis de las estrategias/alternativas,
5. Definición de componentes y recursos.

Realizar adecuadamente y con la participación de los agentes


involucrados más relevantes, cada uno de pasos del sistema de
marco lógico es de gran importancia, ya que ayudan a definir
correctamente un proyecto, su interés y relevancia, sostenibilidad,
etc.

El último aspecto y no menos importante, es el análisis


económico y financiero. Se centra en el punto de vista de una
entidad o grupo de instituciones (beneficiario, el grupo objetivo, etc.)
Esto se hace con el análisis de Coste-Beneficios o el método de
tasación.

El análisis económico y financiero requiere cierta imaginación


de los parámetros a analizar y conocimiento de la economía
subyacente del sector y de los productos/servicios, así como una
compresión del nivel deseado de análisis y las estimaciones de
certeza «Económica» que los clientes o beneficiarios principales
«aceptarán» (con frecuencia, función de su bagaje educativo y su rol
como agencia ejecutora, delegación de la UE o Bruselas, etc.).
ciclo del proyecto bajo el enfoque del marco logico

 La estructura de todo proyecto transita por distintas fases articuladas que corresponden, en
mayor o menor medida, a diferentes etapas temporales. Estas etapas no son lineales sino que
interactúan entre sí en una suerte de retroalimentación permanente. Esta estructura es la que
se viene en denominar como ciclo de gestión o ciclo de vida de los proyectos de desarrollo.
  Diseño La etapa de diseño, también denominada formulación, trata de avanzar a
partir de los análisis efectuados. Consiste, por tanto, en formalizar y organizar los resultados
obtenidos en el proceso de identificación, establecer estrategias, plazos, recursos, costos, etc.
Supone responder, fundamentalmente, a preguntas tales como ¿qué queremos hacer?, y
¿cómo pretendemos realizarlo? Pero también a cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la
acción?, ¿por qué y para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con qué recursos?
La formalización de todo ello se establece a través del denominado documento de
diseño del proyecto, que expresa la lógica de la intervención, supone una guía para la
acción y constituye un elemento de comunicación indispensable entre las distintas
partes y entidades involucradas.
En el Enfoque de Marco de Lógico, la etapa de diseño está articulada en torno a la
denominada Matriz de Planificación del Proyecto (MPP). Esta herramienta, esqueleto
básico del diseño, trata de presentar de forma clara, lógica y secuenciada, los
elementos centrales de la intervención propuesta. La MPP no sustituye sino que
complementa al documento de proyecto. Cuenta habitualmente con cuatro columnas.
La primera es el resumen descriptivo, o lógica interna, del conjunto articulado de
actividades, resultados y objetivos. La segunda establece los indicadores que miden o
valoran el nivel de logro esperando por la intervención.
En la tercera se incluye las fuentes de verificación a través de las cuales se pueden
definir los indicadores. La cuarta, finalmente, determina los supuestos o hipótesis que
atienden al conjunto de factores externos que, desde el entorno de la intervención,
actúan como condiciones necesarias para asegurar el desarrollo adecuado de la
acción de cooperación.

  Ejecución y seguimiento
La etapa de ejecución supone el momento de aplicación de los resultados del diseño a la
acción práctica de cooperación con intención de transformar una determinada realidad. Se
trata, por tanto, de llevar a cabo lo previsto.
En esta fase se puede optar por distintas modalidades en cuanto a procedimientos de gestión,
planes detrabajo, estrategias de organización interna, etc. Si bien no se abundará en su
estudio en este contexto, sí cabe señalar la importancia de actuar con la adecuada dosis de
flexibilidad en la ejecución, evitando traslaciones mecánicas y acríticas que en ocasiones
fuerzan la adecuación de la realidad a un impecable diseño.
Para ello es conveniente contar con un sólido y contextualizado sistema de seguimiento, que
favorezca laatención y análisis permanente de la ejecución.

Este sistema permitirá conocer -para en su caso reencauzar- las características y evolución de
la ejecución del proyecto.

En el Enfoque de Marco Lógico se señala, con frecuencia, que la etapa de seguimiento se


focaliza a lasupervisión del desempeño de actividades, recursos y costos, así como a la
interrelación entre estas categorías.
 Evaluación
Esta última etapa central del ciclo de gestión es la evaluación. Diversas definiciones y
tipologías pueden ser encontradas en numerosos manuales al uso. Expresemos tan sólo que
la evaluación es la fase en la que se aprecia y valora –para extraer conclusiones y
deseablemente utilizarlas– el conjunto de la acción de cooperación antes, durante y después
de su ejecución. Esta temporalidad define distintos tipos de evaluación que, a groso modo,
pueden ser denominados como previa, simultánea, final y posterior. La utilidad de esta
importante fase está asociada a la elaboración de un robusto sistema de recopilación, análisis
y tratamiento de la información, tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible. En tal
sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya significativamente en el proceso de
seguimiento.
El Marco Lógico ha venido incorporando un conjunto de componentes como: pertinencia,
eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad-como elementos básicos de atención en las prácticas
evaluativas.
El Enfoque de Marco Lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para
la planificación de proyectos orientada al cumplimiento de objetivos. Es utilizado con
frecuencia por organismos de cooperación internacional como la Sociedad Alemana de
Cooperación Internacional de Alemania o la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo de España.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de
elementos con una relación causal interna. Estos son: insumos, actividades, resultados,
objetivos específicos y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los
factores externos (o supuestos) en cada nivel.
De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste
en los elementos básicos mencionados arriba, la cual es conocida como la Matriz del
Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].
Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un
documento que sintetiza:

 el objetivo general;
 los objetivos específicos;
 los resultados esperados;
 las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
 los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
 las limitantes externas del programa o proyecto;
 los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
 el procedimiento para determinar los indicadores.
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, la Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a principios de los años 70 y posteriormente
adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su
método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada
actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento
útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la
concepción general del proyecto o programa.

Objetivo general[editar]
Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, el cual se pretende alcanzar
con la intervención que se está planeando o ejecutando.
El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible, el proyecto o programa
debe considerarse como dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un
marco lógico para cada uno de ellos.
Paralelamente con la definición del objetivo general, se definen los indicadores objetivamente
verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que
deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general. Una hipótesis puede referir al
riesgo atribuido a su cumplimiento.

Ejemplo[editar]
Para facilitar la comprensión del procedimiento, se presenta a continuación un caso concreto,
desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular, entre los años 2002 y
2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Municipio de Guayaquil; se
trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de Guayaquil", también
conocido como Programa ZUMAR.
Objetivo general
Mejorar la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las dinámicas de
marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres, la
tercera edad y la juventud.
Indicadores objetivamente verificables (del objetivo general)

 Los planes de trabajo y de inversión de las entidades del Comité de Coordinación


integran las acciones y los presupuestos necesarios para la ejecución del Plan de
Desarrollo Local de Bastión Popular.
Hipótesis externas

 La Municipalidad de Guayaquil mantiene la política de desarrollo social y de


gestión a favor de los sectores urbanos marginales y asume el proyecto como
suyo.
o Riesgo de que esto no se cumpla: Estimado como bajo, para los
próximos 4 años.
 Las entidades integrantes del Comité de Coordinación mantienen sus
compromisos para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.
o Riesgo: Estimado como medio.

 Se ha controlado el fenómeno de las invasiones en la zona de Bastión Popular.


o Riesgo: Se estima alto.

Objetivos específicos[editar]
Los objetivos específicos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o
desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual, negativa,
que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es
alcanzable.
Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y cambios
de comportamiento necesarios.
Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores
objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el
riesgo que se le asigna.
Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.

Ejemplo[editar]
Objetivo específico
OE: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construcción, rehabilitación
y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento ambiental, educación, recreación y
desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participación institucional –
comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo
Indicadores objetivamente verificables

 Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y


aporte, entre los ejecutores: Unión Europea; M.I. Municipalidad; y, organismos
locales, institucionales y comunitarios.
 Indicador 2: Indicadores de las variables socio-económicas, respecto a los valores
de línea de base inicial.
 Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de línea
de base inicial.
Fuentes de Verificación
Del indicador 1

 Evaluación final del programa e informes técnicos y socioeducativos (consultorías


externas e internas).
 Informes de resultados del sistema de monitoreo.
 Informes técnicos producidos.
Del indicador 2

 Encuestas a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e


impactos, con la línea de base.
Del indicador 3
 Encuesta a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e
impactos, con la línea de base.
Hipótesis externas

 Decisión política de la municipalidad para continuar con la administración de los


servicios básicos de salud.
o Riesgo: Estimado como medio.

 Instituciones involucradas, participando en los diferentes componentes del


proyecto.
o Riesgo: Estimado como medio.

 Beneficiarios actuando en el proyecto como actores claves para su desarrollo.


o Riesgo: Estimado como bajo.

Resultados esperados[editar]
Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados y el plazo o fecha en
la que se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe de haber más de un resultado.
Para efectos prácticos, a los resultados concretos esperados para alcanzar el objetivo
específico, o OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2; …

Ejemplo[editar]
Tratándose de un ejemplo para fines ilustrativos, solo reportamos una serie de resultados
concretos esperados.
Así, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo específico 1 son:
R.1 Infraestructuras de servicios para atención médico materno infantil, de cuidado diario y
atención familiar construidos, equipados y funcionando.
R.2 Centros de desarrollo infantil rehabilitados.
R.3 Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestación de servicios de agua
potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.
R.4 Organización del servicio de manejo de desechos sólidos, complementando la recolección
de la empresa concesionaria municipal, con la participación activa de la población.
R.5 Recuperación de áreas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante
mecanismos participativos.
Para cada resultado específico deseado, se definen:

 Indicadores objetivos verificables;


 Fuentes de verificación;
 Hipótesis externas e internas que pueden afectar los resultados esperados; y,
riesgo de que estas hipótesis no se cumplan.

Actividades[editar]
Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades
para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos
necesarios, sean estos de personal, recursos financieros o disponibilidad de equipos.

También podría gustarte