Está en la página 1de 155

ABSTRACCIÓN DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PERUANA SIGLO XIX - XX

MG.ARQ. R. MELISSA ZELADA QUIPUZCO


MODERNISMO

Movimiento artístico y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y
principios del XX. Esta Corriente literaria se desarrolló en Hispanoamérica y España. Se
publicaron textos narrativos y poéticos, aunque la poesía tuvo mayor relevancia en el
desarrollo del movimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=W79KR48AAHc
ART NOUVEAU
1890–1905

Corriente artística y cultural que busca romper con las tendencias dominantes del
momento, modernizando el arte y la cultura urbana con un fuerte sentido decorativo.

https://www.youtube.com/watch?v=L1RPie2dEVg
Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Alemania
y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst (Países
Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España)
Art nouveau abarca los campos de la pintura,
escultura, literatura, decoración, fotografía y
diseño de joyas, muebles y objetos.

En arquitectura se destacan los belgas Goh ver


Wayans y Victor Horta y el catalán Antoni
Gaudí.

El estilo art nouveau en la arquitectura


comienza a ser usado y reconocido en el
mundo, luego de que el arquitecto belga Victor
Horta (1861-1947) terminara la casa Tassel en
1893.

Casa Tassel
Casa Batlló
Sagrada Familia
CARACTERÍSTICAS

• El art nouveau se caracteriza por la presencia de elementos de la naturaleza, líneas rebeldes


como una analogía a la libertad frente a la industrialización.
• Es altamente decorativo, llegando a ser definido por corrientes posteriores como un movimiento
de ornamentación excesiva.
• Socializar el arte - los objetos más cotidianos deben tener un valor estético, además de ser
accesibles a toda la población.
• El mobiliario urbano, pasó a tener gran importancia (kioscos, estaciones de metro, farolas,
papeleras, urinarios​…).
• Desaparece así la jerarquía de artes mayores y menores.
• Estéticamente hay una evidente inspiración en la naturaleza: vegetales y las formas orgánicas se
entrelazan con el motivo central; la línea recta no interesa, se prefieren las curvas y la asimetría;
todo es más sensual, buscando complacer a los sentidos.
ART NOUVEAU DE LIMA

Casa Courret
ARQUITECTURA PERUANA
1915-1970
PERIODO 1915-1945

Contexto – Ciudad y Territorio


• El ferrocarril será reemplazado por el automotor y se privilegiará la construcción de vías terrestres, 20,000 kilómetros mediante
la Ley de Conscripción vial.
PERIODO 1915-1945

Contexto – Ciudad y Territorio

• Se avanza la construcción de la carretera Panamericana,


consolidándose la integración del eje costero, en el centro y el sur los
dos ejes transversales se consolidan por la actividad minera y
comercial respectivamente.
PERIODO 1915-1945

Contexto – Ciudad y Territorio

• Procesos de expansión y cambio en las principales ciudades: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco,
predominando el urbanismo figurativo.

• Tumbes y su efímero esplendor alrededor de la producción agrícola (tabaco y plátano) configurará


su mejor momento a través de un urbanismo de matriz orgánica-pragmática
.
• Chiclayo, con una traza geométrica regular con un tejido y trama urbana densos, desarrollan en este
periodo un variado y pintoresco historicismo, junto a un respetable conjunto de art déco.
Lima 1928, Expansion Urbana
PERIODO 1915-1945

Contexto – Ciudad y Territorio

La Oroya en el centro y al finalizar el periodo, el inicio de la construcción de Talara simbolizan el desarrollo de los centros
urbanos ligados a la producción y la dosis de Modernización que ellos representan, en particular el segundo, sin duda
la primera ciudad moderna del país.

Paralelamente, los ingenios azucareros planificados tienen aquí su periodo terminal, mientras las construcciones para la
industria reflejarán la ambigua situación de optimismo pero también de precariedad.

• Como Federico Elguera -importante Alcalde de Lima-, Augusto B. Leguía será el principal promotor de los cambios en la
ciudad, aprovechando las simbólicas fechas del Centenario de la Independencia y la Batalla de Ayacucho.
PERIODO 1915-1945

Contexto – Ciudad y Territorio

Lima consolida así los


ejes viales del periodo
anterior con la construcción
de la Avenida Leguía
(Arequipa) activando un
irracional proceso de
urbanización, cuyo
paradigma será el
suburbio norteamericano
y su proyección
tipológica: la villa y el
chalet.

(1929)
PERIODO 1919-1945

La Av. Leguia ( Hoy Av. Arequipa ): Unía el centro de la ciudad con los exclusivos barrios y balnearios del Sur.

Su inauguración se produjo en 1921 con motivo del Centenario de la Independencia y fue ampliándose a costa de la
expropiación de terrenos que pertenecían a fundos agrícolas muchos de los cuales se opusieron al trazo de esta vía , pero
que luego aprovecharìan la plusvalía generada reflejada en el incremento del valor comercial a los amplios lotes que se
encontraban a ambos lados de la avenida.

A lo largo de su trazo rectilíneo y continuo, se implantó el modelo urbano


norteamericano del suburbio de casas con retiros perimètricos, dando
lugar al chalet con una volumetrìa espontánea (pintoresquista) rodeada de
áreas verdes.

Las grandes familias empezaron a edificar sus casas a lo largo de esta vía
con impactante eclecticismo, eficaz recurso para marcar la diferencia e
identidad.
Avenida Leguía
(Arequipa)
• A nivel del diseño urbano:
Crisis definitiva del espacio
continuo, el alineamiento y el
perfil urbano regular y sin
grandes constrastes.
• A nivel del diseño urbano:

En el centro limeño se lleva a cabo la tercerización


que sustituye edificios, usos y modifica
dimensiones, escala y proporción de las calles.
• A nivel del diseño urbano:

En los nuevos suburbios los lotes desarrollan retiros, sobre los que
se levantan pintorescas viviendas de variados estilos y morfologías.

• Relevante la visión higienista que aparece, en particular alrededor del


tema de la vivienda popular, que por vez primera y de manera
contundente, valorará el suburbio con la urbanización nueva como
paradigma, en desmedro del tradicional casco histórico.
• Se consolida de manera muy evidente la influencia del
urbanismo norteamericano del suburbio de baja
densidad, con trazado orgánico o geométrico.

La Av. Arequipa,

la Av. Salaverry,

la Urbanización Country Club en Lima,

la urbanización Selva Alegre en Arequipa son buenos


ejemplos.
Tipología Arquitectónica

• Aparición del equipamiento urbano: el comedor popular,


la posta, la escuela, el mercado etc. vinculado al proceso
de democratización de la sociedad.

• Pero de manera muy especial el tema de la vivienda,


debatido en el periodo anterior, entra en éste al de las
realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia
Pública y las obras de la Junta Pro Desocupados.

Barrio Obrero de La Victoria


Hospital del Seguro Social Obrero
Tecnología

• Se inicia la construcción de los edificios en altura (más de tres pisos), planteándose procedimientos más actualizados mientras la
expresión está atada todavía a los principios academicistas como : la axialidad, simetría, la jerarquía, frontalidad, los ritmos
continuos y la presencia de la decoración.

• En este periodo, los nuevos materiales (cemento, concreto, fierro, vidrio, cuarzo, losetas), tenderán a generalizarse en la Lima
urbana.

• No hay sin embargo una adecuada correspondencia entre material, tecnología y expresión, salvo en la arquitectura buque, donde el
vidrio, el fierro y el concreto exhiben ostentosamente su performance.

• Pérdida de importancia que la madera tuvo en otros periodos. Eso va a repercutir notablemente en la expresión de los exteriores,
cada vez más "industriales".
Tecnología

• Son los inicios de la construcción moderna:

Sea a nivel organizativo (presupuestos, control de obra, empresas constructoras, proveedores),

Como técnico (herramientas, profesionales especialistas, performance del edificio).

• El paso entre los treinta y cuarenta permite detectar una mayor preocupación por la calidad en la iluminación y ventilación
de los ambientes principales, así como en la visión higienista de la ciudad y la arquitectura.
Arquitectura

• Coexisten la rigidez del academicismo con las nuevas versiones volumétricas más libres, en la
vivienda de los sectores dominantes.

• Los objetos arquitectónicos tienden a singularizarse, proyectando el protagonismo del


individualista.

•Se produce la disolución del espacio continuo, la ruptura del alineamiento y el perfil urbano
continuo, abriendo la posibilidad del caos en la ciudad.

• Remarcable la influencia de cierta estética maquinista por medio de las formas dinámicas del
buque y su imaginería visual (ventanas circulares, barandas metálicas), así como el aprecio por
la abstracción y geometrización característica del art déco.
La Arquitectura Peruana
PERIODO 1915-1945

Arquitectura

• Estilísticamente se multiplican las opciones:

A. Historicismo y eclecticismo internacional (academicista o pintoresquista).

B. Historicismo peruanista:

Neocolonial,
Neoprehispánico,
Neoperuano y Andino,

C. La modernidad como estilo: Art déco y estilo buque.


A. HISTORICISMO Y ECLECTICISMO INTERNACIONAL
(ACADEMICISTA O PINTORESQUISTA).
El Hotel Bolívar , 1924

composición es académica y su
expresión barroca
El Hotel Bolívar, del Arquitecto, Rafael Marquina, el
proyecto del primer gran hotel para la ciudad con el fin de
alojar a los invitados para las celebraciones del primer
centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.
La constructora fue la compañía norteamericana Fred T.
Ley empleándose en su edificación el concreto armado.

Se dio inicio a la construcción en 1923 y se terminó en


1924
El hotel se encuentra en la céntrica intersección de la Av.
Nicolás de Piérola de reciente culminación en dicha época
, y la plaza San Martín de concepción académica
diseñada por el escultor español Manuel Piqueras Cotolí. Forma parte del conjunto y escala de los edificios que
posteriormente rodearan la Plaza San Martín los cuales tendrían un
Su composición es académica y su expresión barroca unitario lenguaje Neocolonial. Los dos últimos pisos que fueron
española. agregados al hotel alteraron la volumetría y proporciones originales
Estilo NeoRenacentista
Con molduras y cornisas

Edificio Wiesse, 1921


Edificio Wiesse, La presencia de las constructoras norteamericanas propició la promoción
de tipos nuevos como el edificio comercial y de oficinas, simulaciones de los que se
construían en Chicago o New York, adaptados a la escala urbana y económica de la ciudad
de Lima.

Fue construido en el año 1921 y sus fachadas son de estilo


Neorrenacentista con molduras y cornisas en el último piso. Su
ubicación en esquina era para aprovechar comercialmente el
edificio. El primer piso es de planta libre y allí funcionaba la casa
comercial Wiese importadora de mercaderías y maquinarias .
La decoración de este primer piso es de un gran
almohadillado de piedra y las puertas, rejas y ventanas
exteriores de bronce importadas de Europa.

Los pisos superiores son de oficinas. En esta obra ya se emplea


tabiques de ladrillo y el sistema estructural es de pórticos de
concreto armado. Se encuentra ubicado en la esquina de los
jirones Miró Quesada y Lampa
lenguaje clásicista con las columnas
jònicas

El Banco Italiano, 1929


PERIODO 1919-1945 El Banco Italiano, 1929
El Banco Italiano, Edificio construido por el arquitecto polaco
Richard de Jaxa Malachoswki dentro del auge económico que
se dio en la década del 20 en el Perú y que permitió la
conformación de capitales extranjeros y nacionales que
conformaron luego sociedades comerciales: bancos, compañías
de seguros, etc.

Fue inaugurado en 1929 y en sus fachadas se aprecia un tema


de composición recurrente en la arquitectura de Malachowski :
el uso de un orden gigante acorde con las pautas de
composición Beaux Arts.

El lenguaje clásicista con las columnas jónicas en orden


gigante apoyadas en grandes pedestales a manera de gran
basamento, le dan al edificio una expresión robusta..

El Banco Italiano ( hoy Banco de Crédito), se encuentra en la


esquina de los jirones Lampa y Miro Quesada
Colegio Salesiano de Piura
Edificio El Comercio
B. Historicismo Peruanista:
B. Historicismo peruanista:

Neocolonial,
Neoprehispánico,
Neoperuano y Andino,

Establecidas a lo largo de tres etapas distintas en intensidad, contenido y método (inicial 1911-1920, consolidación
1920-1935, moderno 1935-50).

El Neocolonial fue el Estilo que mas se difundio en todo el pais. Este estilo, junto con el Californiano, permanecieron
inamovibles hasta finales de la década de 1940.
El Palacio Arzobispal de Lima
El Palacio Arzobispal, Primer ejemplo del estilo Neocolonial de carácter académico y sumamente influyente en la difusión
del estilo, dada su estratégica ubicación en la plaza de armas de la ciudad.

Proyecto de 1916 de Ricardo de Jaxa Malachowski.

En el diseño se tomó como referencia directa, la casa Torre


Tagle, la que se adaptó a la forma de composición académica,
con transposiciones que convirtieron el patio en vestíbulo con
una monumental escalera imperio como tema principal y único,
mientras la arquería mudéjar se reproduce literalmente.

La elevación principal difiere en parte de la lateral -más


academicista internacional en su composición y neo
hispánica en su estilística-, y constituye una síntesis entre
la fachada del Palacio Torre Tagle y la adaptación de
escala de las portadas religiosas para los ejes laterales.
La forma volumétrica y compositiva es severa y simétrica.

La construcción es de sistema aporticado con columnas y vigas de fierro y concreto armado y paños de ladrillo

La obra imita con mucho


realismo las formas
coloniales y puede prestarse, a
confusión cronológica.

Con esta obra se inicia el auge


del estilo denominado
Neocolonial, el cual durará
hasta la década de 1940, y que
va desplazando de a pocos al
academicismo Beaux Arts como
estilo institucional.
NEOCOLONIAL
Casa Cisneros - TRUJILLO
Arq Carlos Morales Machiavello
1940
(Jr. Independencia 467)
NEOCOLONIAL
Casa Pinillos - TRUJILLO
Arq Carlos Morales Machiavello
1940
NEOCOLONIAL
Hotel de Turistas- TRUJILLO
Arq Carlos Morales Machiavello
1940
PERIODO 1919-1945

barroco colonial y su ornamentación con


elementos decorativos inspirados en la
iconografía del arte prehispánico peruano.

La Fachada de la Escuela de Bellas Artes ,


1924
NEOPERUANO
PERIODO 1919-1945

La Fachada de la Escuela de Bellas Artes,


Contemporáneos a la corriente indigenista que
buscaba revalorar lo peruano en su pasado, surgieron
estílos arquitectónicos como el neocolonial, el neo
prehispánico y el neoperuano

La fachada de la escuela de Bellas Artes (1920 - 1924)


es una fusión en su portada, del barroco colonial y su
ornamentación con elementos decorativos
inspirados en la iconografía del arte prehispánico
peruano.

Esta corriente recibe el nombre de neoperuano.

Uno de sus primeros representantes fue el escultor


español Manuel Piqueras Cotolí, profesor de la recién
creada escuela y autor de su fachada
La Fachada de la Escuela de Bellas Artes ,
1924
NEOPERUANO
Museo de Arqueologia
PERIODO 1919-1945
Av Alfonso Ugarte - Lima
Museo de Arqueologia
PERIODO 1919-1945
Av Alfonso Ugarte - Lima
PERIODO 1915-1945

Arquitectura
C. La modernidad como estilo: Art déco y estilo buque.

Lo que García Bryce denomina como "Transición" no constituye propiamente un


estilo, sino mas bien la aplicación de una estrategia proyectual -del
academicismo-, al estilo moderno.

Todos estos estilos son usados desprejuiciadamente por los arquitectos, de


acuerdo a condicionamientos diversos: el tema, su ubicación, la demanda del
cliente o el presupuesto.

Durante la Decada de 1930, el Peru logra una aproximación al Estilo


Internacional, con algunas construcciones en la ciudad de Lima, que
correspondian a una tendencia que se le llamó: “ Estilo Buque”, estilo que se
practico de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del
Neocolonialismo existente.

El arquitecto Alfredo Dammert, diseño una serie de casa estilo Buque, construidas
en San Isidro, entre 1936 y 1940.
PERIODO 1919-1945
Casa Dammert
Ministerio de Salud, 1939
PERIODO 1919-1945
las formas de composición académicas : frontalidad, simetrías, ejes, escalinata de acceso
pero ya prescinde de la ornamentación profusa típica del academicismo.
PERIODO 1919-1945

El Ministerio de Salud es un ejemplo de lo que José García Bryce denomina


"de transición" de lo académico hacia el estilo moderno; mientras su
expresión vertical lo acerca al estilo art Deco.
Su diseñador fue el arquitecto Guillermo Payet quien lo construye por medio de su
empresa constructora Vargas Prada-Payet.

Fue iniciado en 1939 y se aprecia una serie de volúmenes escalonados que


jerarquizan el volumen central de ingreso.
Su planteamiento esta vinculado con las formas de composición académicas :
frontalidad, simetrías, ejes, escalinata de acceso pero ya prescinde de la
ornamentación profusa típica del academicismo.

Una portada estilizada de doble altura con una gran


mampara de vidrio sirve de acceso al espacio de
recepción también de doble altura donde se encuentran
las escaleras y los ascensores.
Se encuentra ubicado en la cuadra 7 de la Av. Salaverry
en el distrito de Jesús María.
PERIODO 1919-1945

Edificio Gildemeister
PERIODO 1919-1945

Sede de la compañía alemana Gildemeister la gran compañía dedicada en la


Hacienda Casagrande -La Libertad-, a la producción de azúcar, con Inversiones en
varios países, encarga la obra al arquitecto alemán Werner Benno Lange, quien la
proyecta en 1928.

El edificio de cinco pisos, insólito para la época por sus dimensiones y su escueta
expresión abstracta y geométrica no fue bien recibida en la ciudad.

Su desarrollo es enfàticamente vertical, a la manera de los revivalistas y románticos


edificios alemanes a los que sin duda se remitió, mediante pilastras y elementos
geométricos similares al flamante Art Déco.

Esa decoración vertical envuelve las caras laterales medianeras formando una
envolvente decorativa.
PERIODO 1919-1945
Interiormente, la distribución es racional, pues la edificación en el terreno de gran
profundidad se resuelve alternando patios de iluminación y ventilación, con una
distribución que permite tener todos los ambientes iluminados y un acceso bastante
eficiente.
El primer piso esta decorado con puertas y ventanas enmarcadas en unos vanos con
3 jambas internas, detalle que lo acerca a una decoración gótica estilizada.

Constituyó el primer rascacielos de la ciudad y a su término causó sensación y


rechazo por su imagen moderna, dentro de una ciudad que aun estaba influenciada
por la decoración académica historicista.

Se encuentra ubicado en la cuadra dos del jirón Azángaro, Cercado de


PERIODO 1915-1945

Ideologia

• Este periodo configura de manera clara la abierta contradicción entre la permanencia representada por el
mantenimiento de la tradición arquitectónica y el cambio, motivado por la apabullante influencia y prestigio de las
nuevas formas mostradas a través de distintos medios como expresiones de la modernidad.

• A pesar que no puede hablarse de una fuerte tradición dogmática academicista puesta en crisis, se trata de un periodo
donde una ambigua pluralidad traduce la penetración más de las formas que de las ideas modernas. Domina
ampliamente la idea de la arquitectura de estilo.

• La penetración de la influencia americana será rápida, expresándose claramente en este periodo a través de medios
eficaces (el poder público, los nuevos y masivos medios de comunicación y muy en especial el cine), traduciéndose en el
diseño urbano de los suburbios y en la arquitectura "californiana" o "mission style", preludio activador del neo
colonial.
PERIODO 1915-1945

• Será también notoria la influencia de las revoluciones mexicana y socialista que se traducirán en campo arquitectónico
en el neo prehispánico pro indigenista, o en el populismo de la "vivienda obrera" y los "comedores populares".

• Puede entonces decirse que mientras la sociedad amplía y diversifica sus horizontes ideológicos -desde el
neoconservadurismo, hasta el socialismo-, en campo arquitectónico las ideas ancladas a la tradición académica
prevalecen, esta vez acompañadas por un romanticismo pintoresquista y nacionalista más auténtico y legítimo luego -
inducido primero por el indigenismo y el californiano-, al punto de sintetizarse con la propia arquitectura moderna.

• Es evidente también la mayor importancia que tienen las ideas sobre la eficiencia, la racionalidad, así como la
expresividad geométrica, abstracta e industrial, antecedente de la estética moderna.
PERIODO 1945-1970
Desde mediados de los años cuarenta, Lima vivía una vorágine modernizante auspiciada por la difusión de las
imágenes de la modernidad, el fin de la segunda guerra mundial y por el optimista ambiente existente luego de la
elección de José Luis Bustamante y Rivero como expresión de nuevos vientos en el país.

La radical transformación de la plaza de armas de Lima y los ensanches en las calles importantes de su centro
histórico, testimoniaban el espíritu que animaba a los cambios promovidos, emulando lo ocurrido en otras metrópolis.

Se estaba en un mundo que salía de la segunda gran guerra y veía consolidar a Norteamérica como principal potencia.

Un mundo que había vivido -décadas atrás-, el entusiasmo por la renovación total del arte y la arquitectura, y que pocos
años después planteaba ya un cuestionamiento a las radicales formulaciones vanguardistas, vivía el inesperado viraje de
los grandes maestros de la arquitectura y el surgimiento de propuestas abiertas, frescas e incluyentes.
Agrupacion Espacio

En Mayo de 1947, un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la Escuela Nacional de


Ingenieros, presididos por Luis Miro Quesada. lideran a un grupo de intelectuales,
arquitectos y artistas. Adoptan el nombre ESPACIO y, a la manera de las vanguardias
europeas, lanzan un Manifiesto que marcará el inicio de sus actividades y de los cambios que
propugnan.

ESPACIO, se propone marcar distancias, señalando un derrotero ; se plantea la tarea de


repensar el arte del Perú y se enfrenta al dilema de combatir el origen de su propio estatus,
revisando y cuestionando el desarrollo de nuestra cultura.

Se constituye entonces en uno de los movimientos más importantes de nuestra


modernidad y sin lugar a dudas, en el más conocido y trascendental en el mundo artístico. La
arquitectura, asumiría en dicho proceso un decidido liderazgo.
PERIODO 1945-1970
Agrupacion Espacio
Para cumplir su misión organizan conferencias, exposiciones y publicaciones.

Editan la revista ESPACIO y publican una sección en el diario EL COMERCIO.

Pero sobre todo producirán, harán arte. Rápidamente, la


aceptación del arte moderno se hace patente en la
década del cincuenta, al final de la cual, los más activos
miembros de la Agrupación, han arribado al campo político,
persuadidos seguramente de la necesidad de modernizar
también el país.
Transcurrido el tiempo, el Perú ha cambiado notoriamente.
Lima y el país han crecido y se han transformado. El
mundo en la era post-moderrna, lejos de ser el mismo
vuelve a mirar hacia sus más cercanos orígenes : los de la
modernidad . Hace un alto y se formula una serie de
inquietantes interrogantes : tradición, cambio, globalización,
pasado, futuro, país, nación.......; tratando de contestarlas
en esta oportunidad a través de las manifestaciones del
arte, estimuladas y realizadas por la Agrupación ESPACIO.
PERIODO 1945-1970
Arquitectura

A) Corriente Internacionalista (influencia de la Arquitectura Internacional).

Arq Moderna, Brutalismo, etc.

B) La corriente localista,
PERIODO 1945-1970

A) Corriente Internacionalista (influencia de la Arquitectura Internacional).

La obras basadas en los principios del Movimiento Moderno, comenzaron a aparecer


desde mediados de la década de 1940 – 1950.

Las principales influencias internacionales:


En primer orden: Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y posteriormente el Brutalismo británico.

En segundo orden: Mies Van der Rohe, la arquitectura brasileña y en menor medida Alvar
Aalto.

El funcionalismo: siendo su mejor representante Luis Miró Quesada..


PERIODO 1945-1970
Arquitectura

Richard Neutra visita por primera vez el Perú en 1945

Jose Luis Sert visito el Perú en 1946, contratado por la Corporación peruana del Santa
para desarrollar el Plan Regulador de Chimbote.

Walter Gropius, llega al Perú en 1953.

Los arquitectos europeos (Linder, Cron y Bianco principalmente), realizan una arquitectura
muy personal y actualizada.
PERIODO 1945-1970
Arquitectura
PRINCIPALES REPRESENTANTES:

Luis Miro Quesada


Hector Velarde
Santiago Agurto
Mario Bianco
Carlos Williams
Manuel Villarán Freire
Teodoro Cron
Enrique Seoane
Enrique Arana
Antenor Orrego
Miguel Rodrigo Mazure
Manuel Angel Ganoza
Mercado Central, 1955
TRUJILLO
Arq Ricardo Pérez Leon
Mercado Central, 1955
TRUJILLO
Arq Ricardo Pérez Leon
Edificio para el Banco Popular,1960
TRUJILLO
Arq Miguel Rodrigo Mazure
Edificio para el Banco Popular,1960
TRUJILLO
Arq Miguel Rodrigo Mazure
Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1962
Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1962
Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1962
Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1962
Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1962
Instituto de Rehabilitación
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1964
Instituto de Rehabilitacion
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1964
Area de Servicios y Bar-Club Libertad
TRUJILLO
Arq Manuel Angel Ganoza Plaza
1960
HISTORIA La Casa Dônofrio, 1951
HISTORIA
La Casa Dônofrio, Casa diseñada por el italiano Mario Bianco en 1951, con la
colaboración de Adolfo Córdova y Carlos Williams.

Ubicado en una esquina de San Isidro, la casa se cierra al exterior y se vuelca hacia el
jardín interior.
Una volumetría trabajada con espontaneidad alterna volúmenes a diferente altura,
con superficies formadas por muros que se desprenden de sus volúmenes de
origen y adquieren la textura de la piedra.

Interiormente, la idea del diseño total está presente, la


promenade corbusiana también, un recorrido que se
inicia en el atrio que sirve de ingreso ubicado en la calle
lateral, da lugar al vestíbulo en doble altura dando lugar
a la exquisita escalera de resabios art nouveau, o a la
secuencia continua vestibulo-biblioteca, sala, comedor,
terraza y jardín, casi sin interrupciones
HISTORIA La Casa Wiracocha, 1946
HISTORIA
HISTORIA
La Casa Wiracocha, Se trata de la casa del líder de la Agrupación "Espacio" Luis Miró
Quesada Garland, que inició a diseñar en 1946, y que le demandó una prolongada lucha para su
aceptación en la calle del mismo nombre en el Distrito de Jesús María.

A la par del manifiesto de la Agrupación, la edificación ubicada entre medianeras buscará


expresar los valores de la Arquitectura Moderna.

Tres niveles con énfasis horizontal y contrapunto vertical por medio de la cilíndrica caja de la
escalera, a la manera de Wright.
.
El liviano techo, evoca la retórica Corbusiana
del techo-jardín.

Internamente la distribución separa los


espacios servidos a la izquierda, mientras a la
derecha se ubican los servicios.
HISTORIA
Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951
HISTORIA

Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951


HISTORIA
Facultad de Arquitectura de la UNI, Edificio proyectado en 1951 por Mario Bianco,
arquitecto italiano, miembro colaborador de la Agrupación "Espacio" y que se afincó en nuestro
país en 1947.

Obra importante por muchas razones, entre ellas por ser el centro de formación de los
arquitectos en el país durante buen tiempo, va a ser el centro de difusión de arquitectura
moderna en el país.
En muchos aspectos es un edificio memorable:

-el manejo expresivo de la estructura es notorio,


-la fluidez espacial y visual bien trabajada,
-una clara zonificación y formalización de los
ambientes:
aulas de clases teóricas, iluminados talleres, aislada
zona administrativa, flexible biblioteca, expresivo
auditorio, eficaz rotonda para trabajos artísticos, y
como espacio distribuidor el estupendo hall de los
pasos perdidos.
HISTORIA

Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951


HISTORIA Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951
HISTORIA Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951
HISTORIA
Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951
HISTORIA

Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951


HISTORIA

Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951


HISTORIA
Hay diversas influencias:

La Bauhaus en la concepción general -centrífuga, zonificación y espacialización comunicativa,


estructuralismo-,

Le Corbusier en la biblioteca encima del hall y en el expresionismo estructural,

La arquitectura escandinava en el auditorio,

Wright en la rotonda,

La influencia brasileña en las pérgolas,

El neoplasticismo en el despliegue de los planos


de muros, losas, etc.
Facultad de Arquitectura de la UNI, 1951
PERIODO 1945-1970

Edificio El Pacifico - 1958


Arq. Fernando de Osma
Miraflores-Lima
PERIODO 1945-1970

Edificio El Pacifico - 1958


Arq. Fernando de Osma
Miraflores-Lima
PERIODO 1945-1970

Edificio El Pacifico - 1958


Arq. Fernando de Osma
Miraflores-Lima
PERIODO 1945-1970 Edificio El Pacifico
Arq. Fernando de Osma
Miraflores-Lima
Edificio El Pacifico
PERIODO 1945-1970
Arq. Fernando de Osma
Miraflores-Lima
Edificio El Pacifico
PERIODO 1945-1970 Arq. Fernando de Osma
Miraflores-Lima
Periodo 1945-1970 Centro Vacacional Huampani
Periodo 1945-1970 Centro Vacacional Huampani
Periodo 1945-1970

El Ministerio de Hacienda, 1952


Periodo 1945-1970
El Ministerio de Hacienda, Diseñado por Guillermo Payet en
1952 luego del polémico ensanche de la avenida Abancay, la obra
forma parte del conjunto inspirado por la frase "Hechos y no
palabras", del dictador Manuel A. Odría (1948-1956), que vio en la
arquitectura una ocasión de representación de sus conservadores
y populistas objetivos.

Por esa razón, a pesar de las distancias ideológicas, no vaciló en


utilizar las imágenes de la arq mexicana de los edificios públicos
y los equipamientos sociales: la arquitectura de las Grandes
Unidades Escolares, sería su más notable producto.

Como en toda su obra moderna, en este edificio Payet no abandona


las enseñanzas academicistas en las que se inició: volumetría
centrípeta regular, composición axial, simétrica, frontal y
monumental.
Periodo 1945-1970 Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - 1964
Periodo 1945-1970

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - 1964


Periodo 1945-1970
Aeropuerto Internacional Jorge Chavez
Periodo 1945-1970
Aeropuerto Jorge Chavez, Diseñado por los arquitectos Carlos Arana, Antenor Orrego, Juan
Torres, Luis Vásquez y Luis Bao.

El edificio realizado entre 1960 y 1964, obtuvo el premio Chavín en 1965. Claro ejemplo de
arquitectura de lo que se ha llamado "estilo internacional", en este caso se puede mencionar la
influencia de la arquitectura norteamericana de Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Grandes
superficies vidriadas combinadas con carpintería de aluminio.

La composición volumétrica es nítida: se trata


de un contrapunto horizontal, vertical y dos
ejes transversales plasmados en el espacio.

El primero formado por una base, un volumen


de 9 metros de altura con un largo de 290
metros y un ancho de 50.4 metros, que
contiene las áreas de atención al viajero..
Periodo 1945-1970

El Edificio Atlas -1955


Cercado de Lima
Periodo 1945-1970
El Edificio Atlas, Edificio proyectado por lo arquitectos José Álvarez
Calderón y Walter Weberhofer, deja ya evidente la influencia de la
arquitectura brasileña.

El edificio nos hace recordar el Ministerio de Educación y Salud en Río de


Janeiro de Costa y Niemeyer (1937), por el empleo de rompesoles.
Ubicado en la esquina de una comprometida calle del centro limeño
(Huancavelica y Cailloma), el edificio es uno de aquellos que se hicieron
con la euforia de la radical transformación del área histórica de la ciudad,
según lo propuesto por el Plano Piloto (1949).

Siguiendo la pauta introducida internacionalmente por el Lever house


building (1951), sobre un primer piso comercial que cubre todo el terreno,
se levantan dos volumenes articulados entre sí, uno hacia cada calle.

Polémico encuentro con la historia, resuelto en este caso con la


autosuficiencia característica de esta época marcada por un espíritu
individualista y un sentido centrífugo de la forma.
El Edificio Atlas -1955
Cercado de Lima
El Edificio Atlas -1955
Cercado de Lima
Periodo 1945-1970

Edificio de Radio El Sol, 1954


Periodo 1945-1970

Edificio de Radio El Sol, Obra de Luis Miró Quesada Garland líder


de la Agrupación "Espacio", se trata del edificio que culmina el proceso
de adaptación del muro cortina en el Perú, una de las razones por la
que obtiene el Premio Chavín en 1954

El edificio está ubicado en esquina, frente a calles de distinta jerarquía,


en respuesta a lo cual enfrenta su fachada mayor hacia el frente
principal .

El volumen esquinero formado de manera regular, se cierra mediante


una esbelta estructura metálica que oculta las losas y vigas de la
estructura en un sutil cerramiento que se combina con las
ventanas vidriadas.

Llama la atención la liviana cobertura utilizada en el último piso,


formada por planchas plegadas
HISTORIA
Periodo 1945-1970 Residencial San Felipe, 1963
Periodo 1945-1970
Residencial San Felipe, Ubicada en los terrenos del Hipódromo del mismo nombre, en el
Distrito de Jesús María, la obra iniciada en 1963 tiene dos etapas:

La primera propuesta por Enrique Ciriani, con el estupendo diseño de la megaforma con el
ágora como tema central.

La segunda etapa surge del replanteo del diseño original, consta de los aportes de Jorge Páez,
Jorge Bernuy por un lado y de Nikita Smirnoff por el otro.

Con clara influencia del movimiento moderno y las ideas de Le Corbusier en general y con
los refrescantes aportes del brutalismo británico,

La primera etapa contiene una propuesta propia en


muchos aspectos que merecen ser recalcados:
conjunto de viviendas organizada a partir de un
espacio central denominado el ágora, espacio de
forma cuadrada (con inconscientes reverberaciones
del patio tradicional) encerrado por un anillo peatonal
en el segundo nivel que conforma una zona comercial,
Periodo 1945-1970
Residencial Santa Cruz
ARQUITECTURA BRUTALISTA

El brutalismo es un estilo arquitectónico que tuvo su auge entre las décadas de


1950 y 1970. Inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier

En el Perú, este diseño se movió entre la utilización de las contundentes formas


prehispánicas: pirámides aterrazadas y taludes;. Los grandes conjuntos
ministeriales sacados a concurso, nos muestran el despliegue de estas formas.
ARQUITECTURA BRUTALISTA Centro Comercial Camino Real

Las Arquitecturas urbanas de los


grandes complejos Ministeriales y de
las Empresas Públicas -ejemplo:
el complejo del Ministerio de
Agricultura,el impresionante Ministerio
de Guerra, PETROPERU-, reflejan esta
tendencia.
Asimismo, los centros comerciales
Plaza San Miguel -más cercano al
típico mall norteamericano-, Higuereta y
Chacarilla, todos ellos ubicados en los
nuevos suburbios limeños, y el Centro
Comercial Camino Real, ubicado en
San Isidro. Asimismo, el Centro Cívico
de Lima y el Ministerio de Pesquería
(hoy Museo de la Nación).
ARQUITECTURA BRUTALISTA Centro Cívico y Hotel Sheraton
ARQUITECTURA BRUTALISTA

Centro Cívico y Hotel Sheraton


Periodo 1945-1970 El Centro Civico Comercial de Lima, 1966
Periodo 1945-1970 El Centro Civico Comercial de Lima, 1966
Periodo 1945-1970
El Centro Civico, Edificado en el terreno donde se encontraba anteriormente la Penitenciaría de
Lima más conocida como el panóptico, el proyecto data de 1966 y culmina -sin terminarse- en
1970.

La idea para el Centro Cívico empieza a tomar cuerpo en el Plano Piloto de Lima (1949), para
concretarse años después con la demolición del Panóptico, y la difusión del debate sobre la
necesidad de disponer centros de ciudad vitales y representativos.

Por su envergadura (110,000 m2) e impacto, se trata de un proyecto urbano arquitectónico que
requirió un concurso arquitectónico inédito en nuestro medio que obligó a la formación de
consorcios de proyectistas asociados especialmente con tal fin.
La obra construida ya en los años setenta acentúa su
carácter brutalista insinuado en el concurso, y
representa la transición hacia el periodo más crítico
de la arquitectura peruana moderna.
ARQUITECTURA BRUTALISTA
Edificio de Petroperu
ARQUITECTURA BRUTALISTA
Ministerio de Guerra
ARQUITECTURA BRUTALISTA Ministerio de Guerra
Sede del Acuerdo de Cartagena
ARQUITECTURA BRUTALISTA
Museo de la Nación
ARQUITECTURA BRUTALISTA
PERIODO 1945-1970

Arquitectura
B) La corriente localista, una modernidad explícita pero con ingredientes, referencias y citas a
la arquitectura peruana tradicional.

La obra de Luis Ortiz de Zevallos, Enrique Seoane, Jose Garcia Bryce y Teodoro Cron.

LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD

Esta busqueda de una identidad nacional en la arquitectura moderna y


contemporánea, es , hasta la fecha una de las preocupaciones que mantiene ocupados a
muchos de los arquitectos peruanos
PERIODO 1945-1970

Uno de los primeros intentos por


lograr esta identidad propia del
Peru, se puede ver en el trabajo
de Enrique Seoane, quien
colocó a manera de decoración
frisos abstractos con figuras
zoomorfas que evocaban la
cultura Chimú.
PERIODO 1945-1970
PERIODO 1945-1970 Multifamiliar en la Calle Roma, 1949
PERIODO 1945-1970
Multifamiliar en la Calle Roma, Edificio de Teodoro Cron, El ensamble de estos en el espacio
sigue la pauta planteada por Le Corbusier para la Unidad Habitacional (1945).

Hacia el exterior la fachada del edificio proyectado en 1949, oculta con discreción sus tres
niveles desarrollando en el segundo una suerte de cuerpo gigante calibrado mediante un amplio
vano cubierto con una fina celosía de madera, que por momentos recuerda la delicada
carpintería de los hermosos balcones limeños.

Es una composición que evoca el pasado


arquitectónico peruano , con el manejo de la luz
en el uso de las celosías de madera en las
ventanas, y la composición de la fachada.
Vivienda propuesta por Jose Garcia Bryce,
PERIODO 1945-1970 1962
PERIODO 1945-1970
Jose Garcia Bryce, desarrollo una serie de proyectos en los que demuestra gran destreza para
abstraer reminiscencias historicas peruanas.

En este proyecto” Una casa con inspiración limeña”, se proponia el uso del adobe como
material constructivo , logrando mantener una formalidad moderna.
PERIODO 1945-1970
Jose Luis Sert y Paul
Lester, desarrollaron un
modelo de casa, para el
Proyecto del Plan
Regulador de Chimbote,
hacia 1948.

Casas nuevas, de dos o


tres pisos, con patios
cerrados por muros, .
Estos patios suelen ser
mayores que la propia
vivienda, para que los
habitantes conserven sus
habitos de vida.
La Via Expresa ,
1967-1969
GRACIAS

También podría gustarte