Está en la página 1de 89

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Carrera Nombre de la asignatura Modalidad


Pedagogía de la Lengua y Literatura Lenguaje y Comunicación, Participación En línea
Ciudadana y Proyecto de Vida

Docente autor: Lcdo. Luis Domínguez M.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Tabla de contenido
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1............................................................................................7
TEMA 1.................................................................................................................................................7
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN.................................................................................................7
Objetivo................................................................................................................................................7
Introducción.........................................................................................................................................7
Subtema 1:............................................................................................................................................8
Introducción. Concepto de lenguaje y comunicación............................................................................8
Subtema 2:............................................................................................................................................8
Proceso de la comunicación oral y escrita.............................................................................................8
Subtema 3:............................................................................................................................................8
Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto,
retroalimentación y ruidos....................................................................................................................8
Subtema 4:............................................................................................................................................8
Clasificación de las Palabras por el acento: Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas....................8
Subtema 5:............................................................................................................................................8
La oración gramatical: Concepto, características..................................................................................8
Subtema 6:............................................................................................................................................9
Clasificación de la oración según su estructura:....................................................................................9
Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.......................................................9
Subtema 7:............................................................................................................................................9
Clasificación de la oración por el significado:........................................................................................9
Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas,........................................................................9
imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas.................................................9
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD....................................................................................10
MATERIAL COMPLEMENTARIO..............................................................................................................10
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2..........................................................................................12
TEMA 2...............................................................................................................................................12
LECTURA CRÍTICA....................................................................................................................................12
Objetivo..............................................................................................................................................12
Introducción.......................................................................................................................................12
Subtema 1:..........................................................................................................................................13
Etapas de la Lectura Crítica: Prelectura, Lectura y Pos lectura: Concepto y características................13
Subtema 2:..........................................................................................................................................13
Modalidades de la lectura: Informativa, interpretativa (denotativa y connotativa) y crítica..............13

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Subtema 3:..........................................................................................................................................13
Niveles de lectura: Literal, inferencial, analógico y crítico...................................................................13
Subtema 4:..........................................................................................................................................13
Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática, metalingüística, expresiva o
emotiva y poética................................................................................................................................13
Subtema 5:..........................................................................................................................................13
El Párrafo: Características, elementos y tipos de párrafo (Introducción, desarrollo y conclusión)......13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD....................................................................................15
MATERIAL COMPLEMENTARIO..............................................................................................................15
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3..........................................................................................17
TEMA 3...............................................................................................................................................17
COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS......................................................................................................17
Objetivo..............................................................................................................................................17
Introducción.......................................................................................................................................17
Subtema 1:..........................................................................................................................................18
Comprensión y significados de palabras.............................................................................................18
Subtema 2:..........................................................................................................................................18
Por el contexto (composición semántica)............................................................................................18
Subtema 3:..........................................................................................................................................18

Subtema 4:..........................................................................................................................................18

Subtema 5:..........................................................................................................................................18

Subtema 6:..........................................................................................................................................19

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD....................................................................................20
MATERIAL COMPLEMENTARIO..............................................................................................................20
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 4..........................................................................................22
TEMA 4...............................................................................................................................................22
SEMÁNTICA DEL TEXTO.......................................................................................................................22
Objetivo..............................................................................................................................................22
Introducción.......................................................................................................................................22
Subtema 1:..........................................................................................................................................23

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


El Texto: Concepto y Características: Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia,
concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad........................................................23
Subtema 2:..........................................................................................................................................23
Tipologías textuales:...........................................................................................................................23
Subtema 3:..........................................................................................................................................23

Subtema 4:..........................................................................................................................................23

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD....................................................................................24
MATERIAL COMPLEMENTARIO..............................................................................................................24
Referencias.............................................................................................................................................26

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


UNIDAD 1:

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1


Tema #: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
TEMA 1

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Objetivo

Identificar la importancia de la comunicación a través de la correcta aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Introducción

La competencia comunicativa, es tan urgente y necesaria, que demanda a las instituciones educativas y a sus
docentes, hacer conciencia de la formación de los estudiantes a su cargo. Los avances en materia de
comunicación, ya sea individual o de masas y colectiva, ha hecho imperante mirar hacia este aspecto con
mayor detenimiento y dedicación. Por eso, es importante conocer los elementos, funciones y mecanismos que
intervienen en el proceso comunicativo para valorar este acto en el proceso de aprendizaje. En esta unidad se
apreciará la relación del lenguaje y su aprendizaje, para el logro de una eficaz competencia comunicativa.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Introducción. Concepto de lenguaje y comunicación.

Lenguaje:
Es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos mediante
signos. Si el signo que usamos para comunicarnos es el signo lingüístico, entonces hablamos
de comunicación verbal (oral o escrita). Según, Watson (1924) citado por Ríos, I. (2010) define
el lenguaje como un hábito manipulatorio.
Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones,
cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos.

La comunicación:

Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos o más personas que


pertenezcan a una misma comunidad lingüística. En la comunicación se puede utilizar los
códigos: lingüísticos (oral y escrito) y los no lingüísticos (visual, auditivo y gestual), siempre
que los interactuantes conozcan sus significados.
Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz latina comunis que
significa “común”; por tanto, se deduce que comunicación quiere decir “poner en común”
ideas, pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización de una misma
lengua.
Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se define como una
“acción y efecto de comunicar o comunicarse”; y, según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado
(2005), Comunicación es el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes
cognitivos o afectivos, de forma consciente o inconsciente”. (2004)
Al referirnos a la comunicación podemos recordar los elementos principales que
siempre interactuan entre si, a continuacion:
a. Emisor: Es quien produce el acto de comunicación, es el primer eslabón de la cadena
comunicativa.
b. Código: Es el conjunto de signos, relacionados entre sí, a disposición del emisor y del
receptor.
c. Mensaje: Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de
informaciones que se transmiten.
d. Canal: Medio físico por el que circula el mensaje.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


e. Receptor: Sujeto que decodifica y recibe el mensaje.

Subtema 2: Proceso de la comunicación oral y escrita.

La comunicación oral es el medio por el cual el ser humano trasmite necesidades múltiples,
utilizando una misma lengua que, sistematizada, produce el habla para interactuar con los
entes sociales, este proceso comunicativo beneficia y facilita la estancia del hombre en el
planeta.

La necesidad del hombre por ser recordado a través de los tiempos y de poder contar su
historia y evolución, dio impulso a la creación de los pictogramas (representaban palabras y
objetos, pero no se trataban de conceptos) que fueron los inicios de la escritura. Poco a poco,
según su necesidad, se fueron creando los fonemas y luego las palabras que aparecieron en
forma espontánea e indispensable dentro del circuito de la comunicación. La creación de la
escritura fue muy importante y esto obligó al hombre a analizar, estudiar y corregir su uso y
forma.

Elementos del proceso comunicativo

Podemos decir que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es decir, alguna
persona o grupo de personas con el objetivo y la razón necesaria para establecer una
comunicación. A partir de este punto surge la necesidad de un segundo componente.

El propósito de la fuente requiere ser expresado en forma de mensaje. La traducción de


las ideas de la fuente en un mensaje requiere de las funciones codificadoras, asumidas por el
emisor del proceso.

En la comunicación humana las funciones codificadoras pueden ser consideradas como


una conducta física ya que implica acciones fisiológicas y motoras (intelectuales). En el caso de
los mensajes masivos, se requiere de tecnologías especializadas. La fuente y el emisor a

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


menudo pueden coincidir, pero en otros casos representan dimensiones totalmente
diferentes. Holguín, J. (2017)El mensaje, es el contenido expresado y el medio o canal el
vehículo por el cual se conduce el mensaje. La función decodificadora es el proceso inverso
que realizara el emisor y es asumido por el receptor del mensaje. Finalmente, el receptor, que
es quien recibe, puede transformarse en un nuevo emisor iniciando el «feed-back» o
retroalimentación del sistema a través de lo cual se confirma la dinámica del proceso.Esta
descripción es naturalmente, una simplificación del proceso de la comunicación cuya finalidad
es claramente didáctica. En el plano real se trata de un sistema mucho más complejo en el
cual existen redes de mensajes superpuestos y paralelos que se influyen entre sí y que
hacen a la naturaleza dinámica de la comunicación.

Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código, mensaje,


Subtema 3:
canal, contexto, retroalimentación y ruidos.

En resumen, en todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor: Persona que transmite algo a los demás.

Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.

Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.

Código: Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten
utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El
emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más
utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran
y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje 153
retroalimentación de calidad de acuerdo con las formas, los detalles, los tipos y los tiempos,
teniendo en cuenta su amplia experiencia como alumnos. (Canabal & Margalef, 2017)

Tillema, Leenknecht & Segers (2011), desde otra perspectiva, completan esta idea
señalando que los estudiantes valoran muy positivamente una retroalimentación significativa
orientada al aprendizaje y muestran una elevada satisfacción ante una retroalimentación
cualitativa, auténtica y transparente.

En este sentido Wiggins (2011) no solo analiza las percepciones de los estudiantes como
respuesta a la retroalimentación sino lo valiosa que puede resultar la voz de los estudiantes
para que el profesorado ajuste y mejore su enseñanza, y logre hacer más transparentes sus
concepciones sobre la misma.

William (2011) hace hincapié en la finalidad de la retroalimentación para que se


convierta en un recurso formativo y en la necesidad de considerar la calidad de las
interacciones entre el profesorado y el alumnado, por lo que resulta de vital importancia
cómo se transmite la información y cómo el alumnado la recibe.

RUIDOS

El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas sonoras de sonido se
originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión de ondas de
compresión o expansión a través del medio que las soporta (aire, agua y otros).

Los sonidos se pueden transmitir no solo por el aire o los líquidos, también por sólidos como
las estructuras de las máquinas mecánicas. La velocidad o dinámica de propagación de la onda
sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de
las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su propagación en un medio puede
servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de transmisión. En general, la
velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayor que en
los gases. Recordemos que no todo ruido es sonoro.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Clasificación de las Palabras por el acento: Agudas, Graves, Esdrújulas y
Subtema 4:
Sobresdrújulas.

Sílaba
La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.
Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en:
a) Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan / tren / luz)
b) Bisílabas: tienen dos sílabas (ca- ma / le-che / o-so)
c) Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / pal-me-ra)
d) Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-
ri-no).

Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra,
existen dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.

Acento prosódico
Es el acento ‘no escrito’ de una palabra polisilábica (de más de una sílaba). La palabra CIU–
DAD tiene dos sílabas, una átona que es "ciu" y otra tónica que es "dad". La fuerza tónica
significa que la palabra tiene un acento que no se escribe. Se pronuncia con más fuerza que el
resto.

Acento ortográfico
Es el acento escrito o tilde: DIS-FRU-TÉ. En esta palabra la sílaba "té" es la tónica, pero en este
caso lleva un acento ortográfico. Las otras dos, "dis" y "fru" son átonas.

Tilde
El nombre de tilde se aplica a dos signos ortográficos:
un trazo inclinado (´) empleado en la acentuación gráfica de las palabras; el trazo de la letra
eñe (~).

Agudas
Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se tildan cuando terminan en n,
s o vocal.
con - ver - sar

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


pas - tor
o - ra - ción
co - ra -zón
ca – fé

Graves o Llanas
Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. No se acentúan si termina
en vocal o en las consonantes n o s.
pro - tes - tan - te
li - bro
di - fí - cil
ár - bol
bí – ceps

Esdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
prés - ta - mo
hi - pó - cri - ta
cré - di -to
e - xá - me - nes
lle - gá - ba - mos

SobreEsdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, y todas llevan tilde,
ejemplo:
Estéticamente
Mandándoselo

La oración gramatical: Características de las oraciones gramaticales, tipos de


Subtema 5: oraciones según su estructura sintáctica, Tipos de oraciones según la intención
del emisor.

La oración gramatical
Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar en
emisiones fónicas que por sí solas dan un mensaje… Por ejemplo:
¡Hola!
¡Achachay!
¡Corre!
¡Hasta pronto!

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Características de las oraciones gramaticales
 Comienzan con una letra mayúscula y finalizan en un punto. En los casos de las
oraciones exclamativas o interrogativas, comienzan y terminan en signos de exclamación
o interrogación.
 Presentan unidad temática ya que las palabras que constituyen una misma oración
serán referidas a un tema determinado.
 Pueden estar escritas o formuladas oralmente.
 La entonación es lo que indica o expresa la intención que tiene el hablante que
enuncia la oración.
 Respetan las reglas establecidas por las gramáticas de los distintos idiomas, de modo
tal que se asegura la comprensión por parte de todas las partes involucradas en la
comunicación.
 Muchas veces los usos y costumbres locales, culturales o familiares hacen que las
oraciones se modifiquen (por un cambio en las palabras), alejándose de las normas
gramaticales aceptadas: se denominan oraciones agramaticales. Por ejemplo: Mi padre es
tan bueno manejando como ti” (en lugar de decir: como tú).

Tipos de oraciones según su estructura sintáctica


a) Oraciones Simples. Tienen un solo Sujeto y Predicado, es decir, todos los
verbos de la oración corresponden al mismo sujeto. Por ejemplo: Los niños juegan en
el parque.
b) Oraciones Compuestas. Presentan más de un verbo conjugado hacia distintos
sujetos. Por ejemplo: Nosotros llegamos y ella se fue.
c) Oraciones Bimembres. Están compuestas por dos partes de la oración (dos
sintagmas) que se encuentran de forma visible en la oración. Se puede identificar
tanto el sujeto como el predicado. Por ejemplo: Clara se casó ayer.
d) Oraciones Unimembres. Cuentan con un solo miembro porque no es posible
establecer una partición entre sujeto y predicado. Por ejemplo: Llovió todo el día.
Tipos de oraciones según la intención del emisor

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


a. Oraciones enunciativas. Se centran en el contenido que enuncian. Por ejemplo:
Llegamos temprano.
b. Oraciones exclamativas. Se centran en el sentimiento o emoción que genera la
exclamación. Por ejemplo: ¡Qué bueno que llegaron!
c. Oraciones desiderativas. Se centran en el sentimiento o emoción que genera la
exclamación. Por ejemplo: Ojalá que lleguen temprano.
d. Oraciones declarativas. Aportan información y afirman un hecho concreto. Por
ejemplo: Hoy amaneció nublado.
e. Oraciones interrogativas. Plantean una pregunta o interrogante. Por ejemplo:
¿A qué hora empezará a llover?
f. Oraciones exhortativas. Ruegan u ordenan algo a su interlocutor. Por ejemplo:
Ven temprano porque va a llover.
g. Oraciones informativas. Expresan un estado de cosas en determinado
momento. Por ejemplo: El oficialismo volvió a ganar la presidencia.

Clasificación de la oración según su estructura:


Subtema 6:
Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Oraciones Unimembres
Las oraciones unimembres son aquellas compuestas por un solo miembro, dado que en
ellas no es posible establecer una división entre sujeto y predicado. Por ejemplo: Muchas
gracias por todo.

Esto las diferencias de las oraciones bimembres, en las que pueden identificarse estos
dos miembros (el sujeto y el predicado).
Las oraciones unimembres forman una unidad de sentido, tienen entonación propia y
son construcciones sintácticas independientes. Por ejemplo: Hoy hay neblina.

Existen cuatro tipos de oraciones unimembres:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


a) Oraciones unimembres nominales. Se estructuran en sintagmas nominales,
adjetivales o adverbiales con predicación, es decir, transmiten un concepto o una idea,
pero no poseen verbo.
Por ejemplo: El niño, en su mundo; ¡Qué suerte!

b) Oraciones unimembres impersonales. Dan cuenta de fenómenos


meteorológicos o de circunstancias concretas mediante los verbos impersonales (hacer
y ser cuando se refieren al clima, o haber en su conjugación simple). En este tipo de
oraciones impersonales unimembres, el verbo siempre aparece conjugado en tercera
persona del singular. Por ejemplo: Hay mucho humo. / Llovió toda la noche.

c) Oraciones unimembres de vocativo. Se vinculan con la función apelativa del


lenguaje, ya que su intención es llamar la atención del receptor del mensaje a través
de su mención explícita. Por ejemplo: ¡Señores! / ¡Profesor!

d) Oraciones unimembres de interjección. Se vinculan con la función expresiva


del lenguaje, ya que manifiestan un estado de ánimo o una sensación (sorpresa, pena,
dolor, euforia, etc.). Son típicas de la comunicación cara a cara. Por ejemplo: ¡Ay, de
mí! / ¡Epa!

Ejemplos de oraciones unimembres


1. ¡Muchas gracias a todos, queridos oyentes!
2. ¿Con azúcar o edulcorante?
3. Truena cada vez más fuerte.
4. ¿Por qué a mí?
5. ¡Un abrazo para los tuyos!
6. La semana pasada granizó tres días seguidos.
7. Quince años.
8. ¿Cuánto tiempo más hay que esperar?
9. ¡Qué lindo vestido!
10. ¡Alto ahí, en nombre de la ley!

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


11. Llueve como nunca.
12. ¡Cuidado!
13. Una primavera sin tanta felicidad.
14. Los crímenes de la calle Morgue.
15. ¡Ay, madre mía!
16. Hay que encarar el problema de una buena vez.
17. Incendio voraz en una estación de tren.
18. Hace mucho calor por aquí.
19. Hubo muchos discursos por cadena nacional este año.
20. ¡Qué buena idea!
21. Siempre nieva en esta época.
22. Hubo que operarlo de urgencia.
23. ¡Qué gracioso!
24. ¡Tanto tiempo!
25. ¿A mí?
26. ¡¿Cómo?!
27. Nunca hay tanta gente aquí.
28. ¡Ay, hijito!
29. Madre mía.
30. Prohibido fumar.
31. Arriba, amigo.
32. ¡Qué pena lo que me cuentas!
33. ¿Había necesidad de llegar a este punto?
34. Ojalá nieve mucho este invierno.
35. Hay que estudiar más para la próxima.
36. Empezó a garuar a la mañana.
37. Hace falta un poco de creatividad en esta agencia.
38. Hay que confirmar asistencia antes del viernes.
39. Despacio, por favor.
40. Ya anocheció.
41. ¡Vamos, todavía!

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


42. ¿Por qué no?
43. Hay demasiada humedad en esta casa.
44. ¡Epa!
45. ¡Basta, Camila!
46. Mi padre, bien.
47. Hubo muchísima gente en la manifestación.
48. ¡Fuera de mi vista!
49. ¿Hasta cuándo?
50. ¡Ey!

Oraciones bimembres

Las oraciones bimembres son las que contienen los dos miembros:
El Sujeto y el Predicado. Por ejemplo: Juana llegó tarde. (donde «Juana» es el
Sujeto y «llegó tarde» es el Predicado)
Además del predicado contener al verbo y el sujeto contener al sustantivo,
dentro de cada una de estas estructuras se pueden encontrar otros elementos que
agregan información. Por ejemplo: modificador directo, modificador indirecto (en el
sujeto), circunstancial, objeto directo (en el predicado)
En ciertas ocasiones el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido. En
estos casos también se trata de oraciones bimembres porque el sujeto está presente
en la oración, pero en forma tácita. Por eso se lo llama sujeto tácito. Los actos de habla
están repletos de oraciones con sujetos tácitos, ya que se haría muy tediosa y
repetitiva la comunicación si todo el tiempo se estuvieran nombrando a quienes
protagonizan los hechos. Por ejemplo: Fuimos al concierto esta tarde. (Sujeto Tácito:
nosotros)
Las oraciones en voz pasiva también son bimembres, pero en ellas se produce
una modificación de la estructura habitual mediante la cual el objeto directo pasa a un
primer plano como sujeto paciente, y se conserva el verbo, pero en relación con otro
agente (complemento agente) que puede ser nombrado u omitido. Por ejemplo: Las
notas fueron entregadas por la maestra.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Ejemplos de oraciones bimembres
1. Agradezco a todos por haberse comprometido.
2. El año pasado dijo exactamente lo opuesto.
3. No tengas ninguna duda.
4. Vendo auto.
5. ¿Cuántos años más seguirá todo igual?
6. La primavera no será lo mismo sin ti.
7. Los medios suelen mentir.
8. La profesora no explica bien las derivadas.
9. Espérame un tiempo más.
10. El clima está lluvioso.
11. Las calles de esta ciudad me recuerdan a mi padre.
12. No veo la salida de emergencia.
13. Su hija es realmente muy hermosa.
14. Quien se quema con leche, ve una vaca y llora.
15. No lo veo desde el mes pasado.
16. Tengo que decirte la verdad.
17. ¡Hubieras avisado antes!
18. Finalmente, podrás conseguir la beca.
19. Fueron las vacaciones más hermosas que pasé.
20. Nos veremos la semana próxima.

Oración Simple y Oración Compuesta:


Toda oración ha de tener un verbo en forma personal que funcione como núcleo del
predicado. Pero hay oraciones con más de una forma verbal. Este hecho permite distinguir
entre oraciones simples y compuestas.

Oraciones simples y compuestas:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo
predicado: María tiene muchos amigos.
Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis de
infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene un núcleo verbal
complejo.
Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y,
por tanto, tienen más de un predicado.
Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.
Proposiciones
Llamamos proposición a cada grupo de palabras de estructura oracional, es decir, con
sujeto y predicado, que se combina en la oración compuesta con otros grupos semejantes.
Cada una de las formas verbales que aparecen en una oración compuesta admite, como
cualquier otro verbo, su sujeto y sus complementos, pero no es propiamente una oración, ya
que no tiene una construcción, una entonación y un significado independientes, sino que está
ligada a otra y comparte la entonación y el sentido de toda la oración a la que pertenece.

Clasificación de la oración por el significado:


Subtema 7: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas,
imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas.

Oraciones Declarativas

Las oraciones declarativas (o enunciativas) se utilizan para dar una información certera y
determinada. En este tipo de oraciones existe cierta distancia entre el autor y el lector ya que
el objetivo central es aportar información y afirmar un hecho concreto. Por ejemplo: Mañana
nos vamos de vacaciones.

Las oraciones declarativas se pueden emplear tanto en el lenguaje escrito como en el


oral. Además, estas oraciones son muy utilizadas en los relatos periodísticos o informativos.

Tiempos verbales en las oraciones declarativas

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Las oraciones declarativas pueden utilizar diferentes tiempos verbales, tanto pasado,
presente como futuro del modo indicativo.

Por ejemplo: Joaquín rompió el celular. / La luz está apagada. / Mañana lloverá.

Ejemplos de oraciones declarativas afirmativas

1. Catalina es mi cuñada.
2. El almacén abre a las 5 de la tarde.
3. El automóvil es muy grande.
4. Ese es el perro de Juan.
5. Hoy amaneció nublado.
6. Las bolsas están sobre la mesada.
7. Me llamo Ramiro.
8. Mi mamá está en la cocina.
9. Son las 5 de la tarde.
10. Su nombre es Romina.
11. A las 3 de la mañana pasó el recolector de basura
12. A Ramiro no le gustó la comida
13. Aldana partió en el tren de las 17 horas
14. Anoche llovió
15. El accidente se produjo a las 23 horas
16. El portero no pudo evitar el gol
17. El primer texto fue leído por mi hermano Raúl
18. Ellos no terminaron la cena
19. Las masas se vendieron todas antes del mediodía
20. Las montañas estaban nevadas
21. Carmen no tenía más de 30 años
22. Los futbolistas llegaron a horario para el entrenamiento
23. El corte se produjo antes de las 14 horas
24. El avión no tenía pasajero abordo
25. La pista estaba vacía

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


26. El cuarto de baños estaba inundado
27. La lluvia no paró hasta la madrugada
28. Los asesinos no fueron encontrados aún
29. El servicio meteorológico anuncia ráfagas de 40 km por hora
30. El canal estatal transmitió los premios de la academia este año

Ejemplos de oraciones declarativas negativas

1. Antonia no quiso acompañarme a la plaza.


2. Carla no es alta.
3. Carlos no está en el cine.
4. El departamento no era muy amplio.
5. El reloj no está roto.
6. Los árboles no tenían hojas.
7. Marta nunca ha faltado a clases.
8. Mi madre cantará a las 10 en punto.
9. No nos dejaron hacer la obra.
10. No tuve vuelto del almacén.
11. No hay otra solución.
12. El papa nunca viajó a Argentina.
13. La empresa no aumentará los sueldos este mes.
14. Nunca hubo tantos turistas como este año.
15. Leonardo Di Caprio ganó un Oscar.
16. Mi hermana tampoco viene.
17. El público ya no confía en ese canal de noticias.
18. Nadie pudo anticipar el accidente.
19. El partido político no confirmó la alianza.
20. El testigo no prestó declaración.

Oraciones Optativas

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Las oraciones optativas son aquellas en las que se pronuncian un pedido, un deseo o
una súplica. También llamadas «desiderativas”, suelen formularse en modo subjuntivo y
contar con expresiones como ojalá, espero, quisiera, deseo, anhelo o sí. Por ejemplo: Quiero
que dejen de gritar.

Ejemplos de oraciones optativas

1. ¡Que te sea leve la clase de finanzas!


2. Quisiera que me prestaras más atención cuando te hablo.
3. Espero recibir noticias tuyas lo antes posible, me preocupa que estés sola en
esa ciudad.
4. Ojalá puedas desocuparte temprano para pasar a visitarme.
5. ¡Que salga todo bien en la fiesta de fin de año!
6. Me encantaría que me llames después de hacerte los estudios, así me quedo
tranquila de que salió todo bien.
7. Deseo que puedas asistir a la reunión de la próxima semana.
8. Quisiera que dejes de maltratarme de esta manera.
9. Ojalá puedas venir a nuestra boda.
10. Me gustaría explicarte mejor.
11. Espero que podamos charlar sobre este tema lo antes posible.
12. Quisiera que se cure rápido así puede volver a su vida de antes.
13. Ojalá podamos vernos más seguido ahora que vas a trabajar menos días.
14. ¡Que todo salga muy bien en su viaje de negocios!
15. Quisiera que se diera cuenta de todo lo que hago por ella.
16. Anhelo que el año que viene hayamos terminado la casa.
17. Ojalá que te vaya bien en el examen de mañana.
18. Espero que no se den cuenta de que rompí el florero.
19. Espero que puedas perdonarme por lo que hice.
20. Quisiera que todo esto se termine rápido; ya estoy cansado.

Oraciones imperativas

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Las oraciones imperativas son aquellas que tienen como función dar órdenes, exhortar,
incitar o mandar a otra persona a realizar algo. Estas oraciones recurren en la mayoría de los
casos al modo imperativo de los verbos. Por ejemplo: Apague su celular.

Cuidado: No siempre que se usa el modo imperativo se trata necesariamente de una


oración imperativa. En algunas ocasiones, el contexto determina que una oración que incluye
un verbo conjugado en este modo funcione como un consejo, una sugerencia o un pedido,
más que como una orden. Por ejemplo: Anímate, todo saldrá bien.

Por otra parte, cuando una oración imperativa está expresada por la negatividad, el
modo verbal que se utiliza es el subjuntivo. Por ejemplo: No comas tan rápido.

Las oraciones imperativas, además, pueden llevar signos de exclamación, lo que


aumenta su valor expresivo. Por ejemplo: ¡Ven aquí!

Recuerda: El modo imperativo no diferencia tiempos verbales y presenta formas


solamente para la segunda persona gramatical, tanto singular como plural. Por ejemplo: Ven
conmigo. / Vengan conmigo.

Entre las diversas formas de enunciar una oración imperativa, se encuentran:

Modo imperativo. Por ejemplo: Vaya a su casa.

Modo subjuntivo. Por ejemplo: No griten en clase.

Infinitivo. Por ejemplo: Apagar los celulares durante la función.

Futuro. Por ejemplo: No robarás.

Imperativo impropio o impersonal. Por ejemplo: Se prohíbe fumar.

Enunciados imperativos no verbales o parciales. Por ejemplo: ¡Cuidado!

Ejemplos de oraciones imperativas

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


1. Lustra tus zapatos hasta que parezcan un espejo.
2. Se prohíbe pisar el césped.
3. ¡Vengan todos a ver esto!
4. Madre, cómpramelo por favor.
5. Quita ese paquete de arriba de la mesa.
6. ¡Ve a tu habitación!
7. Prohibido estacionar.
8. Pasa por mi casa que te necesito.
9. ¡No toquen eso, se puede romper!
10. Salgan de sus computadoras y disfruten el día.
11. Debes leer ese libro, no te arrepentirás.
12. Levante la mano todo el que quiera otro plato.
13. ¡Lava los vasos después de usarlos!
14. Respondan las preguntas de la página 10 del libro.
15. Abróchese el cinturón de seguridad, respete la vida.
16. Tienes que ver esa película.
17. Escúchame cuando te hablo, y levanta la mirada.
18. Saluda antes de irte, es una norma básica de buena educación.
19. Se prohíbe el uso de celulares durante el examen.
20. Sepan que esto no va a quedar así.

Oraciones dubitativas:
Se manifiestan en la cadena hablante como duda, temor o probabilidad, se parecen a las
desiderativas ya que es algo que puede darse o no, con la diferencia de que no forma parte de
mis deseos, solo se presenta o no. Por ejemplo:

 Serían acusados siendo inocentes.


 Probablemente no renueven el contrato.
 ¿Asistirán Patricia y Maritza a la reunión?
 Parece que tu enfermedad será curada.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Oraciones Exclamativas:
Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea, por la
intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una palabra
entera. Estas oraciones se escriben entre signos de interrogación o admiración. Los
pronombres interrogativos llevan tilde. Ejemplos:

 ¡Qué feliz me siento, Lucía!


 ¡Quién dices que me ama!
 ¡Cómo me dolió perderte!
 ¡Has ganado el concurso!
 ¡Podré ayudarte!

Oraciones interrogativas:
Se manifiestan cuando se desconoce o se desea explicación de alguna información,
puede también presentarse como mandato o sugerencia. Las oraciones se escriben entre
signos de interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuál/es, cuándo, por qué, qué,
quién/es, dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este tipo de oraciones. Ejemplos:

 ¿Cómo elaborar un ensayo?


 ¿Quién fue el presidente del Ecuador en 1945?
 ¿Cuándo nos vamos de vacaciones?
 Sabes qué dijo el profesor en la clase de ayer.
 Hoy estaba pensando por qué el profesor se enojó cuando copiamos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Las comunicaciones que se establecen a diario pueden fracasar por diversos


motivos?

Sí, por los ruidos, interferencias y malentendidos. A veces, un ruido en la línea telefónica no permite continuar
una conversación; otras veces, se producen interferencias cuando se escucha un programa radial. En ambos

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


casos, se trata de problemas que afectan al canal por donde se transmiten los mensajes. Pero también pueden
producirse otros tipos de interferencias en una comunicación, que afectan al código que el emisor y el
destinatario utilizan. En un diálogo, por ejemplo, pueden surgir malentendidos. Aun cuando dos interlocutores
manejan la misma lengua, no siempre se expresan de igual manera, ni utilizan las mismas palabras. Esas
variaciones en el código pueden afectar la comprensión del mensaje. En todos estos casos, sea por la aparición
de ruidos o interferencias o por ciertos malentendidos, la comunicación fracasa.

¿Para qué escribimos?

Cada comunicación escrita se establece con un cierto propósito o finalidad. En cada texto podemos reconocer
una intencionalidad diferente: informativa, estética, persuasiva, prescriptiva o expresiva.
Los textos que aportan datos, ideas o conceptos se proponen transmitir una información al destinatario. Así, las
enciclopedias, las noticias y crónicas periodísticas se escriben con una intencionalidad informativa.
El propósito de los textos que tienen una intencionalidad estética es producir emoción y belleza.
Se trata de textos en los que interesa tanto lo que se dice como la forma en que se dice.
Por ejemplo: cuentos, novelas, poesías y obras de teatro. Cuando el objetivo es convencer al destinatario acerca
de algo, la intencionalidad es persuasiva.

El emisor expone sus ideas y da las razones para modificar la opinión del destinatario.
Por ejemplo: las publicidades y propagandas, los artículos de opinión y el editorial periodístico.
Cuando la intencionalidad es prescriptiva, se pretende que el destinatario cumpla lo que el texto indica. Eso
sucede en las instrucciones, los manuales de uso, las recetas de cocina.
La intencionalidad es expresiva cuando el emisor no pretende otra cosa que expresar sus emociones, sus
sentimientos. Son textos que, a veces, se escriben sin esperar que nadie los lea, como el diario íntimo, o para que
lo lean todos, como los graffitis.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

La comunicación y los medios

Los medios de comunicación (la radio, la televisión y los diarios) funcionan como intermediarios. Los
destinatarios de sus mensajes (sean oyentes, telespectadores o lectores) reciben la información a través de ellos.
Por eso, a esta clase de comunicación se la denomina mediática o mediada.

Clasificación de las palabras por el acento


Las palabras de acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tónica se clasifican en:
1. Si el acento va en la última sílaba, se llama Oxítona
2. Si el acento va en la penúltima sílaba, se denomina Paroxítona.
3. Si el acento va en la antepenúltima sílaba, se llama proparoxítona,
4. Si el acento va en la anterior a la antepenúltima sílaba, se la conoce como superproparoxítona.
Nota: Utilizamos los términos de Julio Cejador y Frauca y desechamos los tradicionales conocidos, para darle un
matiz diferente.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Palabras oxítonas. - Son las que llevan el acento en la última sílaba

 Seguridad papel pared


 Oral virtud reloj
 Trabajar reptil general
 Recoger diagonal dibujar
 Dintel discernir dictar

Palabras paroxítonas. - Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba


 Ahora causa estudio
 Perenne alergia diptongo
 Diablo viuda mesa
 Agencia gerundio gorila
 Gorra granja muñeco

Palabras proparoxítonas. - Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Todas se tildan.

 Sábana cándido cáñamo


 Atómico célebre pájaro
 Médico sábado sánscrito
 Párvulo pánico paradójico
 Órgano óbice jíbaro
 Jurídico ímpetu húmedo
 Estética estómago

Palabras superproparoxítonas. - Son las que llevan el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba. Todas se
tildan.
 Cortábamelo Véndamelo habiéndoseme
 Dígamelo Indíqueseme llámesele

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=geVqKCJHowA
https://canal.uned.es/video/5a6f7305b1111f046f8b459b#:~:text=La%20oraci%C3%B3n%20gramatical
%20es%20una,el%20sujeto%20y%20el%20predicado.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Bibliografía de apoyo:
Marín, I. (2016) Lenguaje y Comunicación. Libro 1. Guayaquil, Ecuador
Santillana (2008) Lengua. Enciclopedia escolar temática. Primera edición. Guayaquil, Ecuador.
Mendoza, J (2013) Ortografía dinámica práctica. Guayaquil, Ecuador.

Links de apoyo:
https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/LERGONOMIA_2_ruido.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAWFY3NGTFBJGCIWME&Signature=HMjLNPqBcnVQRq9kdWJPo1NPTrI
%3D&Expires=1658690449

https://www.ccadip.com/post/teor%C3%ADas-del-lenguaje-1#:~:text=(1904%2D1990),La%20teor
%C3%ADa%20que%20utiliza%20para%20explicar%20el%20lenguaje%20es%20el,ah%C3%AD%20ver
%20c%C3%B3mo%20se%20modifica.

https://coe.academia.iteso.mx/2015/01/31/proceso-comunicativo/

https://winner.fandom.com/es/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_palabras_seg%C3%BAn_su_acento

https://www.ejemplos.co/oraciones-unimembres-y-bimembres/#ixzz7Wa55mean

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


UNIDAD 2:

Tema #: LECTURA CRÍTICA

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

LECTURA CRÍTICA

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Objetivo

Diferenciar y relacionar en los textos, las etapas de la lectura que permita la comprensión crítica de
lo leído.

Introducción

La lectura crítica demanda de una lectura superior y exigencia, su importancia radica en que la
comprensión de los textos de una sociedad, como: académicos, periodísticos, políticos, etc…

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Etapas de la Lectura Crítica: Prelectura, Lectura y Pos lectura: Concepto


Subtema 1:
y características.

La prelectura es la primera de las tres fases en las que se divide el proceso de lectura
exhaustiva, siendo la fase de lectura y la de la pos-lectura las dos siguientes. Consiste en
prepararse lo que se va a leer para así poderlo entender mejor, ayudando en su comprensión
lectora y en la efectividad de la actividad. (Rubio, 2020)
En la misma línea, ¿qué es la Poslectura como estrategia de lectura?
La poslectura es una de las tres fases del proceso de lectura profunda, siendo las otras
dos la prelectura y la lectura comprensiva. La poslectura se utiliza generalmente en
contextos académicos, con la intención de hacer que los alumnos sean más conscientes de su
capacidad de comprensión lectora.
En consecuencia, ¿qué es Poslectura y sus características?
La poslectura es una de las tres fases del proceso de lectura profunda, siendo las otras
dos la prelectura y la lectura comprensiva.
La poslectura se utiliza generalmente en contextos académicos, con la intención de
hacer que los alumnos sean más conscientes de su capacidad de comprensión lectora.
De la siguiente manera, ¿qué es la prelectura y sus características?
La prelectura consiste en efectuar una preparación preliminar, activando conocimientos
previos, determinando las propias expectativas sobre el contenido del texto, generando
interrogantes y conjeturando respuestas a ellos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Subtema Modalidades de la lectura: Informativa, interpretativa (denotativa y
2: connotativa) y crítica.

Lectura Informativa. - Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos,


revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura
suele ser rápida y la atención difusa.

El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer
el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de
atribuir dentro de este tipo de lectura:

 Explorativo. - En la que se pretende obtener una vista general.


 Inquisitiva. - En la que se buscan determinados detalles o datos.
La información también se amplía con la utilización de diferentes lenguajes y medios,
desde el cine a la fotografía, el video, las grabaciones orales, el periodismo, la consulta a
especialistas, la estadística, Internet, los mapas y gráficos, los guiones, etc
La Lectura Comprensiva e Interpretativa
¿Cómo se logra una correcta lectura comprensiva?
Cuando se distingue la idea central de las secundarias. Se sabe que las ideas principales
son aquellas que no pueden ser omitidas sin que el texto pierda su sentido. Por ello, las ideas
secundarias son las que van a ilustrar, desarrollar, etc., a las ideas principales del texto.
Cuando se identifica la información específica en el texto, Se debe localizar los datos,
referencias o ideas planteadas por el autor en el texto y separarlas de la opinión propia o de
los conocimientos previos que se tengan del tema.
Cuando se reconocen las distintas formas de expresar una idea, Se debe ser capaz de
reconocer el contenido de una idea previa, a pesar de que se encuentre expresada de manera
diferente; es decir, aprender a reconocer las paráfrasis.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


¿Qué es el lenguaje connotativo?
(Gonzáles, 2021) En primer lugar, para saber qué es el lenguaje connotativo y denotativo,
vamos a comentar por definir el primero de ellos, así podremos establecer las diferencias
entre ambos.
El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta
forma, no comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos y
sensaciones.
Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano y
coloquial, pero también se encuentra bastante en los textos literarios. Se debe a que se
refiere a las posibilidades sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que su estética es
definida y con estilo, capaz de expresar emociones de manera subjetiva, lo que lo lleva a
permitir diferentes lecturas o interpretaciones.

En resumen, el léxico connotativo permite el uso de una palabra en sentido figurado,


apoyado en hechos circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse como
comparación, poesía, etc.
Ejemplos de lenguaje connotativo
Veamos algunos ejemplos de lenguaje connotativo:
1. Más vale pájaro en mano que ciento volando.
2. La Luna nueva es la risa del cielo.
3. La frialdad de no observar para ocultar.
4. Características del lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo hace referencia a la capacidad de connotar, es decir, de sugerir.
Por tanto, se trata de un tipo de lenguaje que es subjetivo y que se encuentra ante todo en el
texto literario, pero, también, forma parte del habla coloquial. El léxico connotativo se usa
para definir la realidad tal y como es, sin embargo, el connotativo nos indica una realidad que
ha pasado por el filtro de la subjetividad y, por tanto, no refleja la realidad de forma llana y
directa.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Características del lenguaje connotativo que merece tener en cuenta:
Depende del contexto: para poder comprender mejor cuál es el mensaje que se nos
quiere transmitir es esencial que valoremos el contexto en el que se encuentra la frase o
palabra, solo así, podremos comprender cuál es su significado y la intención del emisor/autor
Función emotiva del lenguaje: se trata de un tipo de lenguaje que se incluye en esta
función lingüística que tiene como objetivo transmitir un sentimiento o emoción
Uso no oficial: debido a que se trata de un tipo de lenguaje objetivo, nunca formará
parte de textos oficiales, técnicos o científicos ya que es una apreciación de la realidad la que
aquí se nos muestra
Carácter personal: el uso que se le dé al lenguaje connotativo está totalmente vinculado
a la persona que hace uso de dicho lenguaje y es que es un uso particular e individual de la
lengua.
Abundantes en la literatura: en los recursos literarios es donde más nos encontramos
con la influencia del lenguaje connotativo
Lenguaje denotativo
El lenguaje denotativo es el que usa la palabra acorde a la realidad, en sentido
totalmente objetivo. Es decir, cuando se usa una forma de expresión para decir algo tal cual
es, se dice que se ha hecho utilizando este tipo de lenguaje, de manera objetiva, comunicando
con total claridad, en el ánimo de ser perfectamente entendible sin necesidad de que el
receptor u oyente tenga que hacer ningún tipo de interpretación, y sin uso de simbologías.
Así que se puede decir que este tipo de lenguaje se utiliza como referencia a un hecho o
un dato, de forma directa, es decir, lo denota y lo nombra. Por eso no es tan habitual
encontrarlo en textos literarios.
En el caso de la denotación, el significado es más importante que el significante, por lo
que el énfasis se pone en quién emite la información, que debe tener claras las ideas que va a
transmitir, lanzando mensajes con las palabras exactas que describan la información, sin uso
creativo alguno.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que solo
se puede leer de una forma y no admite interpretaciones varias o libres, aunque podría tener
cierta complementación respecto a la connotación, pero no es lo habitual.

Ejemplos de lenguaje denotativo


1. En este caso, ejemplos de lenguaje denotativo son:
2. He leído esta página del periódico.
3. El elefante es un paquidermo.
4. Hoy asisto al colegio para ir a clase de matemáticas.
5. El limpiador limpia toda la casa.

Características del lenguaje denotativo


Ahora conoceremos las características del lenguaje denotativo para comprender mejor
cómo es este tipo de lenguaje. Lo primero que debemos tener en cuenta es que el objetivo
que se persigue con este lenguaje es el de comunicar, informar, por tanto, se dejan de lado los
juicios más subjetivos para reflejar la realidad o un hecho de forma directa.
Denotar significa nombrar y eso es precisamente lo que hace el lenguaje denotativo que
simplemente nombra, enumera, los hechos de una forma objetiva y sin influencias ni juicios
personales.
Características:
Transmisión de la información: el objetivo principal del lenguaje denotativo es
comunicar una información, por tanto, se hace desde un punto de vista no literario ni
emotivo.
Importancia del significado: no importa tanto cómo se dice el mensaje, sino que lo que
importa es el contenido del mensaje en sí, el significado
Lenguaje objetivo: a diferencia del connotativo, en el denotativo se dejan de lado los
juicios subjetivos para ofrecer una comunicación objetiva y clara.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Subtema 3: Niveles de lectura: Literal, inferencial, analógico y crítico

Nivel literal

Los circunscribimos a este nivel cuando les pedimos que identifiquen información que se
encuentra explícita en el texto

 Hallar la idea principal.


 Reconocer datos, hechos y detalles.
 Caracterizar, comprender la secuencia de acontecimientos, etc.

Ejemplos:

1. ¿De qué trata el texto?


2. ¿Qué ocurrió? ¿A quién?
3. Escriba la secuencia de
4. ¿De qué trata la historia?
5. ¿Quién lo dijo? ¿Por qué?
6. ¿Para qué?
7. ¿Qué se dijo respecto a.…?
8. ¿Qué causas o motivos generaron el tema?
9. ¿Qué consecuencias se desprenden de la trama?
10. ¿Qué opinan las personas sobre el tema? ¿Por qué?
11. ¿Qué informaciones que conoces se relacionan con el tema
12. tratado?
13. ¿Cuál es el significado de la palabra x?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


14. ¿Qué relación existe entre una y otra idea planteada?

15. ¿Cuáles son los hechos más


16. importantes?
17. ¿Dónde ocurrió?; ¿Cómo?
18. ¿Cuándo?
19. ¿Cuál fue el desenlace?
Nivel inferencial

Cuando les planteamos ejercicios en los que deben reflexionar, ya que se refiere a
información que no aparece literalmente en el texto.

Para inferir es necesario deducir o inducir.

 Identificar o seleccionar información no dicha de manera explícita.


 Establecer relaciones (causales, comparativas, predictivas, de oposición, etc.)
para llegar a conocer y comprender la información.
 Identificar la idea principal cuando no está expresada.
 Sacar conclusiones.
 Sobreentender lo que no fue dicho por el autor.
 Reconocer el significado de palabras.
 Distinguir entre hechos y opiniones.
 Resumir.

Ejemplos:

1. ¿De qué trata el texto?


2. ¿A qué conclusiones llega el
3. autor sobre el tema? ¿Qué
4. proyecciones puede tener?
5. ¿De qué trata la historia?
6. ¿Quién lo dijo? ¿Por qué?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


7. ¿Para qué?
8. ¿Qué se dijo respecto a ...?
9. ¿Qué causas o motivos generaron el tema?
10. ¿Qué consecuencias se desprenden de la trama?
11. ¿Qué opinan las personas sobre el tema? ¿Por qué?
12. ¿Qué informaciones que conoces se relacionan con el tema
13. tratado?
14. ¿Cuál es el significado de la palabra x?
15. ¿Qué relación existe entre una y otra idea planteada?

Nivel crítico

Cuando les planteamos ejercicios que piden:

 Evaluar el texto.
 Identificar el formato en el que está escrito.
 Precisar el tipo de texto.
 Precisar la intención comunicativa del autor.
 Señalar el tono del emisor.
 Emitir un juicio de valor con el respectivo argumento que respalde el punto de
vista del estudiante. Se aconseja a los maestros seguir los siguientes pasos con
sus estudiantes:

Adaptado y tomado de:

Ejemplos:

¿Qué tipo de texto es este?


¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión?
¿Qué clase de argumentos presenta el autor?
¿Cuál es la actitud del autor?
¿Qué te parece lo que propone el autor?
¿Cuáles son tus argumentos a favor o en contra de lo que dice el autor?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


¿Cuál es el propósito del autor?
¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor?
¿En qué se puede reconocer la intención comunicativa del autor?

Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática,


Subtema 4:
metalingüística, expresiva o emotiva y poética.

Funciones del lenguaje.

El lenguaje tiene varias funciones de importancia: referencial o representativa, que


cumple la función de comunicar contenidos; emotiva o expresiva, en el que el emisor muestra
intención; conminativa o apelativa, cuando el lenguaje busca provocar en el receptor una
reacción de cualquier tipo; poética o estética.

Función Referencial

La función referencial es una de las seis funciones del lenguaje y se utiliza para
transmitir información objetiva sobre todo lo que nos rodea: los objetos, las personas, los
hechos, etc. Por ejemplo: La capital de Francia es París.

La función referencial, también llamada función informativa, se centra en el referente


(el tema del cual se habla) y el contexto (la situación en la que tiene lugar la comunicación). Se
utiliza para transmitir información sobre la realidad de una manera que tiende hacia la
objetividad, es decir, sin hacer valoraciones y sin buscar una reacción en el oyente. Por
ejemplo: El examen de Matemática es el jueves.

Se trata de la función principal del lenguaje, ya que puede referirse a cualquier cosa.
Incluso cuando en un mensaje otra función es la que prevalece, la referencial suele estar
presente. Por ejemplo, si alguien utiliza la función expresiva para transmitir su admiración por

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


la belleza de una persona, es esperable que transmita también algún tipo de información
objetiva sobre sus rasgos o características.

La función referencial es la más utilizada en textos informativos, periodísticos,


científicos, aunque también puede aparecer en textos literarios de ficción o ensayos,
combinada con otras funciones del lenguaje. Asimismo, es muy utilizada en la vida cotidiana.
Por ejemplo: Hoy llegaré más tarde de lo habitual.

Recursos lingüísticos de la función referencial

Denotación. En la función referencial, es frecuente que las palabras se utilicen con su


sentido denotativo, es decir, con su significado primario (lo cual se opone a la connotación,
que es el sentido figurado). Por ejemplo: El nuevo presidente de México es de un partido de
izquierda.

Sustantivos y verbos. Los sustantivos y los verbos son las palabras más usadas en esta
función, ya que favorecen la transmisión de la información de una manera objetiva y sin
calificaciones o valoraciones. Por ejemplo: La casa está en venta.

Entonación enunciativa. En la oralidad, se utiliza el tono neutro característico de las


oraciones afirmativas o negativas, es decir, sin exclamaciones o interrogaciones. Por ejemplo:
El equipo salió último en el campeonato.

Modo indicativo. Los verbos se conjugan principalmente en los diversos tiempos del
modo indicativo. Por ejemplo: La función comienza a las 20 horas.

Ejemplos de oraciones con función referencial

1. El arribo de la selección a Venezuela se producirá en la noche del domingo.


2. El joven tiene 19 años.
3. El trabajo estará listo para el lunes próximo.
4. La ventana se rompió, pero nadie vio lo ocurrido.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


5. El parto no estaba programado para hoy.
6. El pan está en el horno.
7. Los medios describieron el evento como multitudinario.
8. La avería no puede arreglarse.
9. Tres días más tarde, descubrió que el error había sido suyo.
10. Los precios de este comercio son un 10 % más caros que los nuestros.
11. El padre de la joven se había enfermado.
12. Hace tres horas que está durmiendo.
13. El café está listo.
14. Los perros ladraron durante toda la noche.
15. Este es el árbol de mayor altura de la reserva.
16. La caja está vacía.
17. Esos peces ya no existen, se extinguieron.
18. El hombre le preguntó por qué no lo había llamado.
19. Existen cinco opciones distintas para elegir.
20. Sus hermanos no se enteraron de lo ocurrido.
¿Qué es la función apelativa del lenguaje?

La función apelativa es una de las seis funciones (o posibilidades de uso) del lenguaje
identificadas por el lingüista y fonólogo ruso Roman Jakobson (1896-1982) en su teoría de la
información de 1958. Dichas funciones del lenguaje se desprenden de los tradicionales
factores de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código y canal), y expandieron los
trabajos previos del lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963).

La función apelativa o función conativa es aquella que aspira a influir en la conducta del
receptor, tomándolo como el factor comunicativo de mayor interés en su accionar. Es decir,
se centra en el receptor porque desea transmitirle una orden, una sugerencia, una alerta o un

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


requerimiento de algún tipo, y espera una respuesta del receptor, una conducta o algún tipo
de devolución de quien la recibe.

Por esta razón, la función apelativa se expresa generalmente a través de oraciones


exhortativas o imperativas, aunque perfectamente puede hacerlo a través de interrogaciones
o formulaciones más sutiles y discretas. Es decir, opera tanto en un “¡Cállate la boca!” como
en un “¿Me dejas decirte algo primero?” o “Preferiría que no me interrumpieras”.

Ejemplos de función apelativa

Son casos de uso apelativo de la lengua:

1. Cuando pedimos un objeto: “pásame la sal, por favor” o “¿me darías tu número?”.
2. Cuando impartimos instrucciones específicas: “¡No presiones ese botón!” o “Ve a
comprar almuerzo para todos”.
3. Cuando solicitamos amablemente algo: “¿Podrías acompañarme al médico?” o “Me
gustaría que te afeitaras más a menudo”.
4. Cuando hacemos advertencias: “¡Cuidado con esa moto!” o “¡Corre!”.

¿Qué es la función fática del lenguaje?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


La función fática es una de las seis funciones (es decir, posibilidades de uso) del
lenguaje, según las identificó el lingüista y fonólogo ruso Roman Jackobson (1896-1982) en su
teoría de la información de 1958. Dichas funciones del lenguaje se desprenden de los factores
de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código y canal) identificados
tradicionalmente, y mejoran los trabajos previos del lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963).

La función fática del lenguaje, también conocida como función relacional, es aquella que
se centra en el canal comunicativo que permite la transmisión física de la información entre
emisor y receptor. En el caso, por ejemplo, del lenguaje hablado, el canal son las ondas
sonoras de la voz, transmitiéndose a través del aire.

Esto quiere decir que la función fática tiene lugar cuando se utiliza el lenguaje para
verificar la disponibilidad e idoneidad del canal comunicativo, antes de comenzar el
intercambio de información. De este modo, se verifica que no existan tropiezos o barreras en
el canal, los cuales podrían deteriorar la calidad de la comunicación, cuando no impedirla del
todo.

Para ello, se emplean alocuciones que carecen mayormente de significado propio, pero
que sirven para retroalimentar la comunicación, o sea, para confirmar que todo está listo para
que el emisor emita y el receptor reciba.

Recursos de la función fática

La función fática se manifiesta a través de diferentes piezas de lenguaje, como son:

 Saludos, que pueden servir para iniciar un canal de comunicación o expresarle al


emisor que uno está listo para oírle.
 Preguntas no referenciales, o sea, preguntas que no tienen que ver con el mensaje
comunicado, sino con el propio acto comunicativo, como “¿me escuchas?” o “¿Sigues
allí?”.
 Frases y partículas de acompañamiento, como “ok”, “ajá”, “claro” y otro tipo de
palabras que realmente carecen de sentido propio, pero sirven para hacerle saber al
interlocutor que su mensaje llega sin interrupciones y puede continuar emitiéndolo.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Ejemplos de la función fática

Algunos ejemplos de uso fático del lenguaje son:

1. Cuando atendemos el teléfono y decimos “¿aló?” o decimos “¿hola?”, estamos


realmente indicando que estamos listos para empezar a emitir o recibir un mensaje.
2. Cuando nos están contando una anécdota, y el emisor nos hace preguntas como
“¿sabes?” o “¿me explico?”, son formas de verificar que su mensaje se entendió a
cabalidad.
3. Lo mismo ocurre cuando nos están contando algo y cada cierto tiempo añadimos un
“sí”, “ok”, “claro”, “umjum” y otras palabras que no tienen significado en sí mismas,
pero le confirman al emisor que seguimos prestándole atención.
4. Cuando entramos a una tienda y saludamos al encargado con un “¿Qué tal?” o un
“Hola”, en el fondo no estamos interesándonos por su vida y su bienestar, sino
queriendo que nos confirme si podemos empezar a comunicarnos con él y decirle lo
que queremos.

¿Qué es la función metalingüística del lenguaje?

La función metalingüística es una de las seis funciones (o posibilidades de uso) del


lenguaje que identificó el lingüista y fonólogo ruso Roman Jackobson (1896-1982) en su teoría
de la información de 1958. Estas funciones del lenguaje se desprenden de los factores de la
comunicación (emisor, receptor, mensaje, código y canal) identificados tradicionalmente, así
como de los trabajos previos del lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963).

La función metalingüística, como lo indica su nombre (el prefijo meta– proviene del
griego “más allá” o “después”), es la función del lenguaje que se centra en el código de la
lengua, o sea, en lo que popularmente llamamos “idioma”. Lo hace con el propósito de aclarar
el mensaje, o sea, explica el propio funcionamiento de la lengua, acudiendo al saber que sobre
ella manejan tanto el emisor como el receptor.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Esto le permite al lenguaje explicarse a sí mismo, garantizar la comprensión del
mensaje y evitar malentendidos. Incluso hace posible hallar equivalentes entre los distintos
códigos posibles existentes, cosa a la que se dedica la traducción, por ejemplo.

Al mismo tiempo, permite tender “puentes” de equivalencia hacia otros tipos de


lenguaje, lo cual es fundamental a la hora de aprender un lenguaje, como ocurre por ejemplo
con el lenguaje de señas, o con los signos de tránsito.

Ejemplos de función metalingüística

Son ejemplos de la función metalingüística:

1. La traducción literaria, en la que se buscan equivalentes de sentido en otra lengua a un


texto escrito en su lengua original.

2. La interpretación simultánea, similar al ejemplo anterior, recurre a una persona capaz


de hablar dos lenguas distintas para que traduzca al instante un discurso o una
alocución.
3. Las situaciones en que usamos un diccionario para averiguar el significado de una
palabra.
4. Los diferentes procesos de aprendizaje y adquisición de un segundo idioma.

¿Qué es la función emotiva del lenguaje?

La función emotiva es una de las seis funciones del lenguaje (es decir, posibilidades de
uso) identificadas por el lingüista y fonólogo ruso Roman Jakobson (1896-1982) en su teoría
de la información de 1958. Estas funciones se relacionan con los propios factores de la
comunicación (es decir: emisor, receptor, mensaje, código y canal), y suponen un desarrollo
más complejo de los trabajos del lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963).

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


También llamada función expresiva o función sintomática, la función emotiva del
lenguaje es aquella que, centrada en el emisor del mensaje, permite la comunicación de sus
realidades interiores, o sea, de sus sentimientos, deseos o estados de ánimo.

Esto generalmente se lleva a cabo mediante oraciones exclamativas, en primera


persona, aunque también puede tener la forma de preguntas retóricas o aseveraciones
sarcásticas.

Sin embargo, el uso expresivo del lenguaje también tiene algún tipo de referencialidad.
De hecho, expresiones como “¡Qué niño tan hermoso!” poseen un asidero en un referente
real, o tratan sobre eventos reales y concretos, pero en ellas predomina la intención
expresiva, es decir, el deseo de revelar la interioridad del emisor, más que de describir una
realidad exterior y objetiva.

Ejemplos de función emotiva

Algunos ejemplos de uso expresivo de la lengua son los siguientes:

1. Expresiones que refieren sensaciones físicas: “¡Ay, me duele!”, “¡Ah, ¡qué bien
se siente!” o “¡Me va a reventar la cabeza!”.
2. Maldiciones o lamentos: “¡Que me parta un rayo!”, “¿Por qué me pasan estas
cosas a mí?” o “¡No puede ser!”
3. Exclamaciones de alegría: “¡Qué felicidad!”, “¡No lo puedo creer!”.
4. Expresiones de deseo: “Ojalá”, “Qué más quisiera yo”.

¿Qué es la función poética del lenguaje?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


La función poética es una de las seis distintas funciones del lenguaje (o sea,
posibilidades de uso) identificadas por el lingüista y fonólogo ruso Roman Jakobson (1896-
1982) en su teoría de la información de 1958. Cada una de estas funciones se relaciona con los
factores del esquema tradicional de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código y
canal), y suponen un mayor desarrollo de los trabajos del lingüista alemán Karl Bühler (1879-
1963).

La función poética del lenguaje es aquella característica de la lengua literaria, en la que


se centra la atención sobre tanto el mensaje comunicado, como el código que le es propio, ya
que la función poética presta atención principalmente a la forma del lenguaje. Se trata,
además, del lenguaje puesto en función de un efecto estético, o sea, de llamar la atención
sobre el modo mismo en que se comunica un mensaje.

Sin embargo, esta función del lenguaje no es exclusiva de la literatura o la poesía, sino
que también es propia de los juegos de palabras, los trabalenguas e incluso el habla coloquial,
en la que la forma resulta a menudo tan importante como el contenido. De hecho, el habla
callejera suele estar repleta de giros lúdicos y creativos, propios de la función poética del
lenguaje.

Probablemente un elemento común a todos los usos poéticos del lenguaje sean los
tropos o las figuras estilísticas, la rima, la sonoridad y los sentidos figurados.

Importancia de la función poética

Al contrario de lo que podría parecer, la función poética del lenguaje no es meramente


decorativa. Su importancia radica en su carácter lúdico y creativo, que permite al emisor
imprimir nuevas y más profundas capas de sentido al mensaje, a partir de un uso particular
del código y de las formas.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Gracias a ello, el lenguaje posee importantes fuerzas de innovación, que se hallan
constantemente empujando los límites de lo que es posible decir, o sea, constantemente
hallando nuevas formas de decir.

Ejemplos de función poética

Son ejemplos de la función poética del lenguaje los siguientes casos:

1. Las piezas literarias: cuentos, novelas, obras teatrales, ensayos y especialmente la


poesía. En ellas la forma y el mensaje constituyen una misma unidad creativa y
estéticamente valiosa.
2. Los trabalenguas y juegos de palabras, muy populares entre los niños o entre
aprendices de un idioma.
3. Las expresiones con doble sentido o sentido figurado, en las que la forma de lo dicho
puede remitir a varios contenidos, permitiendo al emisor enviar mensajes “cifrados”
que requieren de la complicidad del receptor para entenderse.
4. Los discursos y otras piezas retóricas, en las que se busca conmover a la audiencia
mediante la manera de decir las cosas, más que por el mero mensaje.
5. El argot callejero y los lenguajes de las tribus urbanas, en los que suele abundar el uso
creativo y novedoso de las formas del lenguaje.

El Párrafo: Características, elementos y tipos de párrafo (Introducción,


Subtema 5:
desarrollo y conclusión).

El párrafo
Un Párrafo, también llamado parágrafo, es una unidad comunicativa formada por un
conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema.
Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que,
sin tenerla, se enuncian juntas.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y
termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo
subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que,


concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada
que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente
decimos.

La importancia del párrafo.


El párrafo funciona en un escrito como la palabra en una frase, como el capítulo en una
novela o la estrofa en un poema.
Sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar formalmente esta
organización. Es decir, es la unidad de información y significado textual. Por eso es
importantísimo que los párrafos estén bien estructurados en un escrito; si no es así, la
claridad se verá dañada.

Estructura del párrafo:


El Párrafo tiene una doble estructura o dos planos diferentes: Una estructura
profunda, de contenido o semántica, y una estructura superficial, de expresión o formal.
La estructura profunda: es de carácter lógico semántico y está constituida por una
proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias).

La proposición principal de cada Párrafo está formal y semánticamente relacionada


con la macroestructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de
la macroestructura global
La estructura superficial: es de carácter gramatical y está constituida por una oración
temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones sistemáticas.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


El párrafo tiene dos tipos de oraciones:
Oración Principal: El Párrafo está constituido por una oración principal que puede ser
distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del Párrafo. La
oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita.

Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el Párrafo y
es necesario deducirla. En cambio, la explícita, sí la encontramos escrita y podemos
encontrarla al principio, en el medio o al final del Párrafo.
Oraciones Secundarias: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son
coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido
completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

La textualidad.
La textualidad se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin embargo,
tras haber definido el concepto de textura desde la cohesión, señalan que la textura necesita
ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por
el registro lingüístico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con
respecto al contexto, por lo tanto, consistente en registro, y, por otro lado, coherente en sí
mismo y, por lo tanto, cohesivo.
A la luz de estas afirmaciones, se puede asentir que la aproximación teórica
propugnada por estos autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que,
al lado de afirmaciones en que se identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


que se sostiene que la cohesión es una propiedad necesaria pero no suficiente para la
configuración de la textura.
Factores esenciales de la textualidad.
Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter
dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:
Comunicativa: voluntad de transmitir una información. Elocutiva: deseo de lograr un
determinado efecto.
Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El
proceso emisor - receptor también es literario.
EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA,
convirtiéndola en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un CÓDIGO, creando un MENSAJE que
llega al RECEPTOR a través de un canal.

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes
relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma
general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo.
Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos,
escenas, cuadros. Pero no es un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta
de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos
se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la
comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de
una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:
Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos
opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

ELEMENTOS IMPORTANTES QUE DESARROLLAN LA IDEA CENTRAL DEL PARRAFO

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse
en tres: Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.
Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va
a tratar. Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.
En el texto - al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan
otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y
cumplir una función específica

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cada elemento, es una función?

En cada acto de comunicación verbal, intervienen un emisor, un destinatario, un mensaje, un referente, un


canal y un código. Ninguno de estos elementos puede faltar cuando se transmite un mensaje.
Sin embargo, según qué tipo de comunicación se establezca o qué mensaje se transmita, algún elemento puede
ser más importante que otro. Por ejemplo, cuando un periodista comunica una noticia, la referente cobra
especial valor: queremos saber qué pasó y nos interesamos por la información que transmite. Cuando se hace un
pedido o se da una orden, a importancia de ese mensaje se centra en el destinatario, es decir en la persona que
debe cumplir el pedido o la orden.
El predominio de uno de los elementos del circuito de la comunicación sobre el resto determina una función del
lenguaje diferente. Esto no significa que los otros elementos desaparezcan, sino que pasan a un segundo plano.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

TIPOS DE COMPRESIÓN LECTORA

1. Comprensión literal: Propia de los primeros años de la escolaridad, del primer y segundo ciclo
de Educación Primaria.
2. Comprensión interpretativa: Se dará lugar en el tercer ciclo de Primaria y primero de
Secundaria.
3. Comprensión evaluativa: situada durante los años de la Educación Secundaria y Bachillerato.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


4. Comprensión apreciativa: Propia de lectores adultos
PROCESO DE LA LECTURA
1. Procesos perceptivos: Mediante los cuales extraemos información de las formas de las letras y
de las palabras.
2. Procesos léxicos: Nos permiten reconocer y acceder al significado de las palabras a través de
dos rutas, la léxica o directa y la ruta fonológica.
3. Procesos sintácticos: Identifica las partes de la oración y su valor relativo para acceder al
significado. Básicamente estos procesos consisten en comprender las diferentes estructuras
gramaticales y respetar la puntuación.
4. Procesos semánticos: Ultimo proceso que realizamos al leer y consisten en la extracción del
significado de aquello que leemos y su integración en nuestra memoria

Bibliografía de apoyo:
Ferreiro, E & Gómez, M. (2002) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Primera
edición. México.
Links de apoyo:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-connotativo-y-denotativo-conejemplos-
2491.html#anchor_0

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


https://educomunicacion.es/curso_animador_turistico/
04_tema02_funciones_lenguaje.htm#:~:text=El%20lenguaje%20tiene%20varias%20funciones,tipo%3B
%20po%C3%A9tica%20o%20est%C3%A9tica%2C%20que
https://es.slideshare.net/JanePlacenciaGmez/lectura-denotativa-connotativa-y-crtica
https://prezi.com/3srtw46lxz52/modalidades-de-lectura-informativa-interpretativa-y-critic/

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


UNIDAD 3:
Tema #: COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3

TEMA 3

COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Objetivo

Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades y conocimientos, para que los
estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.

Introducción

La idea de que el vocabulario se aprende de forma automática e inconsciente, y de que la manera más efectiva
de incorporar nuevas palabras al lexicón mental en una segunda lengua es por medio de la realización de
ejercicios de gramática o actividades comunicativas.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 3

Subtema 1: Comprensión y significados de palabras.

COMPRENSION DE SIGNIFICADO DE PALABRAS POR EL CONTEXTO, POR FAMILIA DE


PALABRAS, POR SINONIMIA Y ANTONIMIA

Comprensión de palabras quiere decir buscar el significado de las palabras de diversas


formas, según como las comprendamos, quiere decir que en una palabra se puede tener el
significado propio que le damos nosotros y en otros casos no, pero nunca se deberá sustituir
al diccionario ya que va a ser nuestra fuente de ayuda.

La comprensión de significado de palabras se divide en tres factores:

 Por el contexto
 Por familia de palabras
 Por sinonimia y antonimia

Subtema 2: Factores:

CONTEXTO: El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje o


información (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor) que permiten su correcta
comprensión.
Ejemplo:
Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del maquillaje), “avión”
puede ser un vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada o rápida para
realizar alguna labor.
De este tipo de palabras que requieren el conocimiento del contexto está lleno nuestro
idioma; ya sea por derivaciones semánticas según el nivel léxico o por cultura intra-territorial,
es necesario conocer el contexto para poder dilucidar el significado de las palabras dentro de
la composición semántica.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas) y
Subtema 3:
formación (sufijos y prefijos).

FAMILIA DE PALABRAS

Entre algunos grupos de palabras, en cualquier lengua existe una familiaridad, es decir
algo en común, pertenecen a la misma familia. Vienen de un mismo tronco (como diríamos de
las personas de una familia). Esta familiaridad puede encontrarse entre algunas de sus partes.

Las palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces,
sufijos y prefijos. Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado principal y
los prefijos y sufijos complementan y/o precisan el significado principal.

Tomemos un ejemplo de cómo está compuesta o constituida una palabra:

La palabra imparcial tiene una raíz, parcial, y un prefijo, im. Parcial significa: que se pone
en una parte, en un lado; de parte de uno de los lados, es decir, que juzga o procede
poniéndose de parte de una de las dos personas frente a un conflicto, que procede con
parcialidad. Parcialidad significa: Definición anticipada o prevención a favor o en contra de
alguien o algo, de lo que resulta la falta de neutralidad o no muy clara rectitud en el modo de
juzgar o de actuar. Entonces parcial es: que juzga sin neutralidad a alguien o a algo.

Im, como prefijo, equivale a in, que es la negación de lo que viene después. Es decir,
imparcial es: no parcial. Y no parcial es: que juzga con neutralidad a alguien o algo. Vemos que
el prefijo, por ser una negación, ha cambiado totalmente de orientación el significado de la
raíz a la que precede, hacia su opuesto. Y en este caso algo que era negativo: no neutralidad o
rectitud al juzgar, se cambia a su opuesto: rectitud o neutralidad al juzgar.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Veamos otro ejemplo:

1. Liberadora: persona (acción o situación) que libera a otros de algo que los
somete.
2. Aconsejador: persona (o acción) que aconseja a otros.
3. Limpiador: persona o máquina o utensilio (o acción) que limpia.
4. Protectora: persona (o acción) que protege a otros.
5. Consentidora: persona (o acción) que consiente a otros.
6. Vendedor: persona (objeto o acción) que vende algo.

Todas estas palabras tienen en común algo en su forma. En este caso algo en común que es la
raíz: dor / dor(a). Pero también tienen algo en común en su significado: todas significan
persona (objeto o acción) que (hace algo).

Las palabras primitivas no provienen de ninguna otra; por medio de una evolución diacrónica,
desde el castellano antiguo hasta la actualidad, se han quedado como lexemas que nos
ayudarán a formar familias de palabras.

Las derivadas provienen de las primitivas, al compartir un mismo lexema, un grupo de


palabras pasan a formar parte de una familia como, por ejemplo:

Tierra: aterrizaje, aterrizar, desenterrar, destierro, enterrador, entierro, tierral, terrestre,


extraterrestre, terrero, terreno, terrario, territorio, soterrado, soterrar, soterramiento,
subterráneo,

terraplén, terral, terráqueo, terrateniente, terraza, terrón.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Formación (sufijos y prefijos)

Sufijos

Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior y muchos de
ellos denotan un fuerte grado de afectividad; entre estos contamos con:

Aumentativos (cas-ota, cuadr-aso, gord-ote, lej-asos, cuencan-ote, entre otros)

Diminutivos (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, cuencan-ito, entre otros).

Dependiendo cuál sea la intención del hablante se pueden emplear de diferentes maneras:
afectividad, procedencia, etc. Existe también otro grupo que cambia la categoría gramatical de
las palabras (voluntari-ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).

Prefijos

Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base y hay de varios tipos:

Locativos (ante-sala)

Temporales (pasado-mañana)

Cantidad (hiper-mercado)

Oposición (a-postata), entre otros

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Por relación de palabras: Sinonimia (conceptual, referencial, contextual, de
connotación). Antonimia (negación, excluyentes, recíprocos e inversos),
Subtema 4:
homónimas (homógrafas y homófonas), monosémicas, polisémicas, hiperónimos e
hipónimos, heterónimas, parónimas.

Sinonimia

Hace referencia a palabras que tienen significados iguales o parecidos, que cumplen con
la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra).

Sinónimos: fuerte-truculento Variable: fortaleza

Categoría gramatical: adjetivo

Sinonimia Conceptual

Es aquella en que las palabras empleadas como sinónimos contienen exactamente la


misma carga semántica o el mismo significado (marido-esposo; asno-burro).

Sinonimia Referencial

Este tipo de sinónimos no contienen el mismo significado, pero refieren al mismo


objeto, pueden ser usos similares que se le da a una pareja de palabras (mesa-mueble; cocina-
electrodoméstico).

Sinonimia Contextual

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Hace referencia a cuando un par de palabras se pueden usar en determinados
contextos, pero en otros no, planteamos a continuación ejemplos:

Me voy a sentar en el mueble (sillón).

Pon la ropa en el mueble (armario- cómoda).

Pon los platos en el mueble (anaquel).

Hay que comprar los muebles para el comedor (repisas).

Como podemos observar, la palabra “mueble” puede ser empleada en diferentes


contextos y no significa lo mismo, pero en determinado contexto queda muy bien.

Sinonimia De connotación

Se presenta cuando llenamos con una connotación subjetiva una palabra y, en toda la
extensión de la palabra, la una no es sinónimo de la otra sino hasta que le damos la
significación que quiere dar el emisor. Ejemplo:

Pedro es un As (hábil, diestro) en matemáticas.

Antonimia

Te explicamos qué son los antónimos y la antonimia, qué tipos existen y múltiples
ejemplos. Además, qué son los sinónimos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


¿Qué son los antónimos?

Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre
sí, es decir, que significan lo contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la
misma categoría gramatical (o tipo de palabra).

La antonimia, que es como se llama a este tipo de relación entre los significados de las
palabras, puede ser de distintos tipos, dependiendo del modo en que las palabras se
contradigan.

Existen cientos de antónimos en cualquier idioma, que no necesariamente son


sinónimos entre sí, ya que el modo en que el significado se maneja en una lengua es siempre
complejo. Es decir, “hermoso” es antónimo de “grotesco” y también de “monstruoso”, pero
estos dos últimos no son equivalentes, aunque estén relacionados.

Por esta razón suelen recogerse los antónimos en diccionarios de sinónimos y


antónimos, una herramienta común para quienes aprenden una lengua.

Tipos de antónimo

Existen tres tipos de relación de antonimia:

Antonimia gradual. Ocurre cuando las dos palabras se oponen de una manera no
absoluta, es decir, que existen otros significados en distinto grado, como ocurre entre
“caliente” y “frío”, que existen los grados intermedios “templado”, “tibio”, etc.

Ejemplo:

 ordenado-desordenado
 puntual-impuntual
 agradable desagradable
 normal-anormal.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Antonimia complementaria. Ocurre cuando el significado de una palabra es
incompatible con el de la otra, es decir, se excluyen: si existe una, no existe la otra. Por
ejemplo: “vida” y “muerte”, no hay términos intermedios.

Ejemplo:

 Muerto-vivo
 Alegre-triste
 Olvidar-recordar.

Antonimia recíproca. Las palabras se oponen de manera complementaria, o sea, que no


puede darse una sin la otra, ya que constituyen un conjunto total. Por ejemplo: “comprar” y
“vender”, ya que para que alguien compre algo el dueño anterior tiene que venderlo.

Ejemplos:

 Comprar-vender
 Perder-ganar
 Esposo-esposa.

Ejemplos de antónimos

1. Ágil / torpe
2. Cortés / grosero
3. Obtuso / agudo
4. Fresco / caluros
5. Congelado / derretido
6. Embellecer / afear
7. Puntiagudo / romo
8. Alegre / triste
9. Feliz / deprimido
10. Humilde / arrogante
11. Diligente / perezoso
12. Valiente / cobarde
13. Subir / bajar
14. Empujar / jalar

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


15. Pesado / liviano
16. Entrar / salir
17. Consumir / producir
18. Saber / ignorar
19. Lograr / fracasar
20. Dormir / despertar
21. Rebeldía / sometimiento
22. Maldad / bondad
23. Ganar / perder
24. Ascender / descender
25. Orgullo / vergüenza
26. Absoluto / relativo
27. Gigante / enano
28. Fácil / difícil
29. Resolver / complicar
30. Luminoso / oscuro
31. Esclavo / amo
32. Acción / reacción

Homónimas: Homógrafas y Homófonas


Homógrafas
Son aquellas que tienen distinto significado y se escriben de la misma forma. Ejemplo:
Banco- entidad bancaria; banco- asiento.

Homófonas
Las palabras homófonas suenan igual, aunque se escriban diferente, y tienen diferente
significado.
Ejemplo:
Abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría del verbo haber: no sabíamos si
habría helado en la fiesta.
Poyo (banquito de piedra) y pollo (ave).

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Cierra (del verbo cerrar) y sierra (objeto filoso que sirve para cortar).
Radio (medida geométrica) y radio (aparato para escuchar música).
Arrollo (atropellar) y arroyo (corriente natural de agua).

Monosémicas

Son palabras que tienen un solo y único significado, no están supuestas a interpretación
por medio de un contexto a menos que se las use como metáforas.

Ejemplos:

Elefante

Foca.

Polisémicas

Son palabras que tienen varios significados, también están supuestas a interpretación
por medio del contexto en el que se las emplea.

Ejemplos:

Abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio.

Interés: ganancia, inclinación hacia algo o alguien, curiosidad.

Hiperónimos e hipónimos

Son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas hipónimos.

En otras palabras, los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una clasificación.
Ejemplo:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.

Heterónimos
Son sustantivos en donde su masculino y femenino no proviene de la misma raíz. Ejemplos:

 Hombre-mujer
 Vaca-toro
 Mamá-papá.

Parónimos

Son aquellas que se escriben de manera distinta pero que su sonido en la


pronunciación es muy similar y se puede prestar a confusión.
Ejemplos:
Absorber: Retener una sustancia las moléculas
Absolver: Liberar de algún cargo u obligación.
de otra en estado líquido o gaseoso.

Convidar: Ofrecer una persona a otra


Combinar: Interjección para manifestar
que le acompañe a comer, a una
diversas expresiones de ánimo.
función o a cualquier otra cosa.

Hibernar: Pasar el invierno en Invernar: Pasar el invierno en algún lugar, en


estado de hibernación. especial los animales que lo hacen
periódicamente.
Adición: Añadidura o agregación de
Adicción: Dependencia del organismo de
una cosa a otra.
alguna sustancia o droga a la que se ha
habituado.
Asunción: Aceptación, admisión Ascensión: Subida, elevación
Ascético: Persona que se dedica a la práctica y
Acético: Del vinagre o de sus derivados. ejercicio de la perfección espiritual y lleva una
vida modesta y sobria.

Analogías: Con opuestos, funcionales, género/especie, continente y contenido,


Subtema 5:
causa/efecto, que involucran acciones correctivas.

Etimológicamente proviene del griego ANA (conforme) y LOGOS (razón). Ya la misma


etimología nos está planteando la característica esencial de las pruebas de analogías: el
razonamiento.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


La analogía o semejanza es la similaridad de relación que se da entre dos pares de términos o
imágenes, de modo tal que puedan intercambiar entre sí la función de modelo – ejemplo. El
modelo es el conocimiento previo al que debemos asignarle un ejemplo que comparta la
misma relación.

ANALOGÍAS ENTRE PALABRAS:

Aquella que se establece entre dos términos que mencionan dos cosas distintas, y que pueden
referirse a cualquier aspecto de la realidad objetiva o subjetiva. El nivel mínimo de raciocinio
se manifiesta en el pen4samiento analógico, es decir, en la comparación de conceptos que se
dan entre dos pares de palabras, las mismas que guardan alguna relación.

Poco a poco se irá desarrollando formas de inferencia y argumentación a través de juicios y


raciocinios hasta llegar a su expresión cabal: el silogismo.

Los elementos mentales que se van a usar como instrumentos del pensar tienen su correlato
verbal:

Conceptos = palabras
Juicios = oraciones
Raciocinios = textos
Conceptualmente las analogías son las relaciones entre palabras a partir de una premisa para
determinar la misma relación entre varias alternativas. Por ello, la analogía establece la
semejanza de relación y no de palabra a palabra.

La analogía es, una forma de razonamiento por comprensión que busca proporcionarnos
nuevas vías de conocimiento. A través de ella encontramos inferencias, deducciones lógicas,
por esto no solo basta conocer la designación de las palabras sino también sus características
esenciales.

 Las analogías de oposición o antinómicas: Son aquellas que relacionan dos términos
que son opuestos o antónimos. Las analogías muestran la comparación entre dos
pares de palabras. No siempre es fácil comprenderlas, por ejemplo, para entender las
analogías de oposición o antinómicas es necesario conocer las palabras, sus
significados y cómo se relacionan entre sí.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Ejemplo: Blanco es a negro como frío es a calor.

En la primera cláusula se relacionan los términos “blanco” y “negro”, porque son opuestos.
Esta cláusula se compara con la segunda cláusula, que también tiene dos términos que son
opuestos: frío y calor.

 Las analogías funcionales: Son aquellas que establecen una relación entre dos
términos, uno es un objeto que se utiliza para realizar algo o una persona que realiza
algo y el otro término hace referencia a una acción o a una finalidad.

Ejemplo: Tenedor es a pinchar como tijera es a cortar.

En este caso, el tenedor es el objeto que se utiliza con la finalidad de pinchar y la tijera es el
objeto que se utiliza con la finalidad de cortar. Por lo tanto, el segundo término designa la
actividad propia o la función de algo o alguien.

 Las Analogías de Genero /especie: Es una herramienta que toma una característica
que está presente en un elemento y observa que esta característica es compartida por
otra cosa. En este tipo de analogía la primera palabra señala parte de un todo.

Ejemplo:

Primate-Chimpancé.

Felino-león

Ave- paloma.

 Analogía continente/contenido: Implica que uno de los elementos es contenido por el


otro total o parcialmente.

Ejemplo:

JARRA: REFRESCO

BOTELLA: BEBIDA

PLATO: COMIDA

LAPICERO: TINTA

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


LIBROS: HOJAS

 Las analogías de causa-efecto: Muestran la relación de dos términos, uno de ellos es la


razón por la que sucede el otro.

Ejemplo: Chispa es a fuego como alimento es a nutrición.

En este caso, la chispa es la que provoca el fuego y la alimentación es la causa de que un ser
vivo obtenga nutrición.

 Analogías que involucran acciones correctivas: En este caso la vinculación se produce


por medio de una palabra que indica un problema o deficiencia y la otra da una
solución a eso.

Ejemplo:

Hambre es a la comida como sed es a la bebida.

Dolor es al analgésico como pobreza es al trabajo.

Subtema 6: Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos.

Uniendo las ideas: Los conectores

En los textos, las ideas no aparecen “sueltas” sino conectadas, Las apalabras o grupos de
palabras que establecen de qué manera las diferentes ideas de un texto se relacionan entre sí
son los conectores.

Clases de conectores:
Existen distintos tipos de conectores según las relaciones que establezcan entre las ideas. Los
conectores pueden:
• Ubicar las acciones en el tiempo.
Por ejemplo; al principio, más tarde, poco después, al mes siguiente, luego, etcétera.
• Indicar el orden en que van a ser expuestas las ideas.
Por ejemplo: en primer lugar, en segundo término, por último, para concluir etcétera.
• Agregar información.
Por ejemplo: también, asimismo, además, etcétera.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


• Presentar una idea a la que el hablante se va a oponer.
Por ejemplo; aunque, si bien, a pesar de que, etcétera.
• Expresar las causas de una declaración.
Por ejemplo: porque, ya que, dado que, etcétera.
• Expresar las consecuencias.
Por ejemplo: por consiguiente, en consecuencia, etcétera.

Los coordinantes como conectores: Los coordinantes son nexos o palabras de enlace que
relacionan, dentro de una oración, palabras de la misma clase: dos sustantivos, dos adjetivos,
etcétera.

Ejemplo: Pedro o Juan serán seleccionados. Ambos son rápidos y ágiles.

Los nexos coordinantes son las conjunciones que, muchas veces, también sirven para
conectar las ideas en un texto. Por ejemplo, la conjunción, pero, además de coordinar
palabras en una oración, plantea una oposición entre lo que se está diciendo y lo que se dijo
anteriormente; es decir, indica un cambio de dirección en la exposición, opone ideas en el
texto. Con valor similar pueden emplearse, no obstante, sin embargo, aunque, en cambio, por
el contrario, a pesar de.

Por su parte, y puede desempeñarse como conector temporal o "de avance", para ampliar
una idea e indicar su desarrollo. En este caso se puede reforzar con además o también.

Ejemplo: Salimos a pasear y, además, fuimos al cine. No obstante, no nos divertimos.

Conectores temporales:

Se llama conectores temporales a cierto tipo de conectores discursivos o marcadores


textuales, es decir, de las unidades lingüísticas que permiten vincular dos partes de un texto,
brindándole así cohesión lógica. Estos conectores son fundamentales para lograr un texto
fluido y comprensible, y se pueden clasificar en varios tipos, dependiendo del sentido que
introduzcan al texto. De ese modo, los conectores funcionan de manera similar a los nexos
oracionales, pero en lugar de vincular partes de una oración, vinculan partes de un texto.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Ejemplo:
El voto en este país no siempre ha sido universal y secreto. Antiguamente se reservaba para
los hombres blancos mayores de edad.
Los experimentos se repitieron sin éxito a lo largo de la década de 1960. Finalmente, los
fondos que la permitían fueron retirados.
La empresa culminó ayer la liquidación de sus acciones, algo que tiempo atrás se pensó como
un rumor malintencionado.
Continúan los esfuerzos de vacunación en Europa, a la par de los altos índices de contagio de
la enfermedad.
Los conectores espaciales:
Son nexos que se utilizan para ubicar espacialmente aquello a lo que se refiere el discurso.
Muchos conectores espaciales son adverbios de lugar.
Ejemplo: arriba, abajo, junto, a la izquierda, a la derecha, internamente, al lado, por encima.
Los platos están sobre la mesa.
En Inglaterra los autos circulan por la izquierda.
Se reunieron debajo del puente.
Siempre quedo en medio de las discusiones.
Los Conectores conclusivos:
Son palabras que funcionan como nexos para cerrar un texto o para resumirlo. En este
sentido, si están bien utilizados, son los que le señalan al lector que la información que sigue
es la que tiene el fin de concluir con el escrito o con una idea particular.
Otro aspecto importante es que los conectores indican el trabajo intelectual del tesista. Esto
es así debido a que implican la elaboración de un resumen, una reflexión, una síntesis o una
recapitulación.
Ejemplo:
A modo de cierre.
En conclusión.
Luego.
Así.
En consecuencia.
Para cerrar la idea.
Como resultado.
En pocas palabras.
Para concluir.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


  Por tanto, esta comunidad científica se encuentra absolutamente a favor de la propuesta
cuyo objetivo es aislar el virus y dar cura final a tal enfermedad.
 Por último, mencionaremos al profesor XXX quien se ha esforzado en demasía para que
la actuación de los alumnos sea de excelencia durante el presente acto escolar.
 En relación con lo antes expuesto, podemos deducir que la contaminación de una gran
ciudad en la actualidad no se encuentra del todo precisada estadísticamente y atentan
contra la salud de sus habitantes.
  Como conclusión, todos podemos realizar un texto profesional si contamos con las
herramientas adecuadas para ello.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿La palabra tiene valor especial?

En los textos argumentativos, como el siguiente, los conectores permiten seguir el "hilo" del razonamiento:
Aunque algunos piensen lo contrario, a las palabras no se las lleva el viento.
En primer lugar, porque lo dicho, dicho está y siempre habrá alguien dispuesto a recordarnos aquello que alguna
vez dijimos.
Por otra parte, los seres humanos hacemos cosas mientras hablamos: prometemos, pedimos, alabamos,
insultamos, confesamos nuestro amor o nuestro odio.
Por eso, conviene no precipitarse al hablar, ya que, si bien es cierto que todo cuanto digamos podrá ser utilizado
en nuestro favor, también es cierto que una promesa incumplida se transforma
rápidamente en un engaño.

¿Por qué es importante conocer el significado de las palabras parecidas y diferentes?

Hay palabras que a veces se acercan, porque tienen significados parecidos; otras que se alejan, porque son
opuestos, y además que se escriben o suenan de igual manera, pero no significan lo mismo.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

¿QUÉ ES UN CAMPO SEMÁNTICO?

Un conjunto de palabras que comparten aspectos de su significado, porque se relacionan con una idea o
concepto común a todas ellas, forma un campo semántico.
El campo semántico se puede determinar a partir de términos o vocablos que se relacionan mediante
significados comunes.
Por ejemplo, así como la palabra zoológico está relacionada con palabras como leones, tigres, elefante, jirafa o
hipopótamo, la palabra comer lo está con servilleta, plato, tenedor, restaurante, etcétera.
En el cuento El sur, de Jorge Luis Borges, se describe a un personaje. Las palabras destacadas forman el campo
semántico de la vestimenta gauchesca:

Algunos ejemplos de campos semánticos son:

La palabra frutas está relacionada con palabras como guanábana, fresa, banana, guayaba. Kiwi, patilla, melón,
uva y mango; todas son frutas, aunque su sabor sea muy diferente y cada una tenga sus propias características
El bolígrafo, el sacapuntas, el crayón, el cuaderno, el libro de texto, el borrador y la regla, forman el campo
semántico de artículos escolares.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Bibliografía de apoyo:
Marín, I. (2016) Lenguaje y Comunicación. Libro 1. Guayaquil, Ecuador
Santillana (2008) Lengua. Enciclopedia escolar temática. Primera edición. Guayaquil, Ecuador.
Links de apoyo:

https://www.monografias.com/docs/comprension-de-significado-de-palabras-por-contexto-
P3XRZAZMY#:~:text=Comprensi%C3%B3n%20de%20palabras%20quiere%20decir,a%20ser%20nuestra
%20fuente% 20de
https://lecturaonce.blogspot.com/2019/05/sesion-4-estrategias-de-familias-de.html

https://concepto.de/antonimo/

https://www.ejemplos.co/palabras-homonimas/

https://www.ejemplos.co/oraciones-con-palabras-paronimas/
https://es.scribd.com/document/338477511/Comprension-de-Significado-de-Palabras-Por-El-Contexto

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Tema: SEMÁNTICA DEL TEXTO

UNIDAD 4:

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 4

TEMA 4

SEMÁNTICA DEL TEXTO

Objetivo

Diferenciar y relacionar en los textos, las etapas de la lectura que permita la comprensión crítica de lo leído.

Introducción

El modelo ha desarrollado una sólida teoría del significado del lenguaje natural y cuenta con trabajos
especializados de gran importancia, veremos cuáles son los aspectos del significado que constituyen la
competencia semántica y cuáles son las propiedades características de este conocimiento.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 4

El Texto: Concepto y Características: Sencillez, claridad, cohesión,


Subtema 1: concisión, adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad,
universalidad y objetividad.

La palabra texto se refiere a cualquier manifestación oral o escrita que tenga una
intencionalidad clara (como por ejemplo la de informar), en una determinada situación
comunicativa.

Esto permite pensar que pueden ser textos las conversaciones, una exposición escolar, una
entrevista televisiva, la factura de un servicio, las noticias de los diarios, de la radio o de la
televisión, un aviso publicitario, una obra de teatro, un cuento o una poesía. Además, los
textos tratan sobre un tema y responden a una determinada organización.

Propiedades del texto: Un texto no es sólo un conjunto de palabras. Con eso no basta. Para
que un texto sea considerado como tal, debe tener dos características: coherencia y cohesión.
Estas propiedades lo definen, hacen que un texto sea texto.

Ejemplo:

Procedimientos de cohesión: Una propiedad que debe tener un texto es la cohesión, que
hace posible que las ideas se relacionen entre sí a través de la conexión entre palabras u
oraciones que lo componen.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

 Sencillez: Nada artificioso ni complicado. Ser concreto y simple en la expresión de ideas.


 Claridad: Cuando no presenta dificultad para la comprensión del lector. Correcto uso de
las partes gramaticales y estructurales.
 Cohesión: Los párrafos tienen que ir de lo general hacia lo específico, en orden y
progresivamente para lograr un buen desenlace. 

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


 Concisión: En el escrito se deben sintetizar la idea principal o argumento con las ideas
secundarias o de apoyo.
 Adecuación: Hace referencia a la elaboración de un texto dirigido hacia un conjunto de
personas determinadas.
 Coherencia: Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada párrafo y
entre los distintos párrafos del texto. La coherencia se subdivide en coherencia global y
coherencia lineal.
 Concordancia: Se entiende que los sustantivos deben estar en la misma relación de
número y persona con los verbos y adjetivos.
 Estilo: Manera propia del autor para expresar su pensamiento por medio de la escritura
o la palabra.
 Verificabilidad: Son las bases bibliográficas (citas o referencias de autores).
 Universalidad: Expresa un todo comprensible para el círculo de lectores en un campo
determinado, con un lenguaje al alcance de un contexto para quien va dirigido.
 Objetividad: Es la imparcialidad o neutralidad del texto. 

Ejemplo:

La medicina es una ciencia que abarca muchos conocimientos sobre el cuerpo humano y, por
eso, está dividida en muchas ramas. Aquellas que son las más elegidas como profesión son la
cirugía general, la neumología y la radiología. Si bien en muchos casos esta elección se debe a
que son las especializaciones mejor pagadas, también son escogidas porque tienen un gran
prestigio en la comunidad científica.
La coherencia de este párrafo se establece porque es adecuado a un contexto formal y
porque hay procedimientos cohesivos: palabras del mismo campo léxico (medicina, ciencia,
cuerpo humano y comunidad científica), hiperónimos e hipónimos (medicina, cirugía,
neumología y radiología), pronombres (aquellas), reiteración (elegidas, elección y escogidas) y
conectores (si bien y también).

Fuente: https://www.ejemplos.co/adecuacion-coherencia-y-cohesion/#ixzz7Z9ZcVcjC

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Subtema 2: Tipologías textuales:

Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas
condiciones, sobre todo la ser una unidad de comunicación completa y coherente.
La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un
poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar
parte de nuestro análisis.
No existe una definición inequívoca del texto, pero es evidente que el texto posee:
1. Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere
su sentido.
2. Un carácter semántico: lo caracteriza por tener un sentido y un significado global.
3. Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados se
relacionan en función de unas reglas.

Unidades que lo conforman.


Las unidades que configuran el texto son:
El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada
párrafo expresa una parte temática o subtema.
Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oración, pero
puede serlo una unidad menor (una o varias palabras, un adjetivo, una interjección …)
dependiendo del contexto. Por ejemplo, estos enunciados pueden tener el mismo sentido y
significado dentro de un contexto conocido por los que participan en una conversación (oral o
por escrito):
o ¿Poderías decirme como acabó el partido?
o ¿…Y el partido?
o Dime cuál fue el resultado final.
o Y al final, ¿qué?
o ¿Ganamos?
Palabra: es una unidad con significado léxico (p.ej.: mesa) o gramatical (p.ej.: que).
Tipología Textual.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una
intención.
Comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ...
Antes que nada, debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las
diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara.
Por ejemplo, en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a
formularse oralmente.

Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,


Subtema 3:
diálogo e instructivo.

Nos presenta 5 tipos de textos diferentes.

Texto narrativo

Un narrador explica hechos que sucede en un tiempo y en un espacio determinado son los
que nos cuenta una historia ejemplo;

Cuentos, mitos, leyendas, crónicas, noticias, etc.

Texto descriptivo

Son los que nos muestra las características de seres objetos entidades o fenómenos, responde
a las preguntas ¿Cómo es?

Utiliza un lenguaje rico en adjetivos calificativos

Texto dialogado
Dos o más interlocutores intercambian información, en este texto tenemos un emisor y un
receptor de la información, ejemplo;

Comics, obras teatrales, entrevistas

Texto expositivo

Es el que desarrolla o explica un concepto o un tema, principalmente se dedica a mostrarte

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


información, ejemplo;

Lo encontramos en monografía, documentales, investigaciones. No siempre es escrito

también puede ser oral.

Texto argumentativo

Se enfoca en defender argumentos o razones las opiniones propias, generalmente responde a


las preguntas ¿qué piensas? ¿qué te parece? ¿por qué?

Busca explicar el ¿por qué? de las cosas, todas las opiniones que se dan deben de tener un
argumento en el cual esté sustentada esa opinión.

Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos,


Subtema 4: literarios y cotidianos.

Nuestra actividad como individuos se realiza en diversos “espacios” o “círculos” -la familia, los
amigos, el instituto- que conforman los distintos espacios de comunicación social, áreas en las
que se difunden y se producen nuestros actos de habla: Ámbito literario, Ámbito científico,
Ámbito social, jurídico administrativo, familiar.
Estos distintos espacios son los que reciben el nombre de ámbitos de uso. En definitiva, el
ámbito de uso es el espacio en el que un texto se leerá o se escuchará.
No existe una clasificación unánime, así que la clasificación que se propone establece dos
grandes grupos:

 Ámbito de uso personal:


Ámbito familiar y de amistades
Ámbito social
Ámbito religioso (en algunos casos)

 Ámbito de uso profesional:


Ámbito periodístico.
Ámbito publicitario.
Ámbito político.
Ámbito jurídico-administrativo.
Ámbito humanístico (donde tendría cabida el académico educativo)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Literario (que escapa en cierta medida a la categoría “profesional")

 Ámbito de uso periodístico: El ámbito de uso del lenguaje periodístico lo constituyen


los propios medios de comunicación social. Estos no sólo utilizan el canal escrito sino
también el sonoro y visual.
El lenguaje periodístico tiene una triple finalidad: informar con objetividad sobre los
acontecimientos de actualidad y de interés para los lectores. Formar la opinión crítica de
los receptores transmitiendo valores socioculturales. Entretener con secciones amenas.

Ejemplo: noticia, editorial de periódico, columna periodística, artículo de opinión.

 Ámbito de uso científico-técnico: Los textos científicos y técnicos suelen ser


expositivos o argumentativos.
La información suele organizarse en introducción, cuerpo y conclusión.
Dependiendo del tema tratado, es frecuente que el texto se acompañe de símbolos, fórmulas,
figuras o dibujos, que hacen más visible el contenido de los mensajes.
El emisor es un especialista en la rama correspondiente, y los receptores tienen distinto grado
de conocimiento: investigadores, profesores, estudiantes…
Su finalidad es la difusión de saberes, para que se conozcan, se usen y se apliquen.
El tono y grado de formalidad es objetivo y serio.

Ejemplos: textos de investigación, instruccionales o didácticos, manuales.

 Ámbito de uso jurídico-administrativo: Es un ámbito que emplea unos géneros con un


tipo de lenguaje especial, propio de los órganos de la Administración. Se presenta en
forma escrita, a través de variados géneros, como actas, anuncios, dictámenes,
disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones, resoluciones, circulares, citaciones,
convocatorias, estatutos, formularios, notificaciones, y otras modalidades.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Los géneros de este ámbito utilizan como canal una estructura impresa en un papel oficial,
fechado y firmado con un registro formal con un vocabulario lleno de tecnicismos,
preestablecido a través de fórmulas y frases elaboradas.
Ejemplo: ley, instancia, sentencia.

 Ámbito de uso humanístico: Los textos humanísticos estudian temas relacionados con
el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua. Como su temática
es amplia, se distinguen dos grupos:
Los que pertenecen a las ciencias sociales se centran en la sociedad; por tanto, describen y
analizan la realidad social, el derecho, la economía, la sociología, la política, etc. Los textos de
este ámbito son más técnicos y específicos.
Los que forman parte de las ciencias humanas que se centran en el individuo y tienen un
papel preponderante en la formación humana, como la filosofía, la filología o la estética. Los
textos son más especulativos y abstractos, tienden a la reflexión.
Ejemplo: artículo especializado o divulgativo, reseña, conferencia, tratado, libro de texto,
ensayo.

 Ámbito de uso literario: Dentro de los textos literarios el cuento y la novela


constituyen las dos formas narrativas por excelencia. Ambas formas literarias nos
relatan historias ficticias, pero no por ello exentas de verosimilitud y realismo, como
apuntábamos al principio de esta unidad. Al igual que el resto de las formas narrativas
se nos relatan unos hechos protagonizados por unos personajes en un tiempo y
espacio concretos.
Ejemplo: novela, obra de teatro, poema, relato.

 Ámbito de uso cotidiano: Son varios los textos narrativos que producimos en nuestra
vida diaria, tanto orales como escritos, pero entre todos ello hay dos que quizá sean
los más utilizados entre nosotros a la hora de relacionarnos y comunicarnos con los
demás, al margen, claro está, de los WhatsApp.
Ejemplo: Son el relato de una anécdota y la redacción de un correo electrónico.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cuándo un texto es coherente?

La coherencia es la propiedad que le otorga unidad al texto y determina la manera en que se organiza la
información. Es decir que, para que un texto sea coherente, debe poseer un tema central a partir del cual se
desarrollan y organizan las ideas, y la información debe presentarse de una forma determinada.

¿A qué nos referimos con “textos, no palabras”?

Sumando palabras no se hace un texto. Se necesita de otros elementos para poder construirlo. La coherencia y la
cohesión son las dos características que hacen posible que haya textos y que podamos comprenderlos con
claridad.
Propiedades del texto: Un texto no es sólo un conjunto de palabras. Con eso no basta. Para que un texto sea
considerado como tal debe tener dos características: coherencia y cohesión. Estas propiedades lo definen, hacen
que un texto sea texto.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

LOS TEXTOS Y SU INTENCIONALIDAD

Según su intencionalidad, los textos pueden agruparse de la siguiente manera:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Bibliografía de apoyo:
Santillana (2008) Lengua. Enciclopedia escolar temática. Primera edición. Guayaquil, Ecuador.
Links de apoyo:

http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Lengua_Castellana/el_texto/index.htm

https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf

https://es.slideshare.net/ieslaorden/las-formas-del-discurso-tipologa-textual

REFERENCIAS

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


Referencias
Aguado, J. (2004). NTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN.
Obtenido de Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y
Documentación : https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de
%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Anónimo. (2008). PRINCIPALES TEORÍAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Obtenido de Formación:


https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/
principales_teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html

Anónimo. (31 de 01 de 2015). Comunicación Oral y Escrita. Obtenido de Academia COE:


https://coe.academia.iteso.mx/2015/01/31/proceso-comunicativo/#:~:text=Cuando
%20decimos%20que%20el%20concepto,continuamente%20en%20un%20permanente
%20devenir.

Anónimo. (2019). La importancia de la comunicación. Obtenido de ECOTEC:


https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019D_ADM310_01_121820.pdf

Anónimo. (2022). Textualidad. Obtenido de Centro virtual cervantes:


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/textualidad.htm

Anónimo. (s.f.). El lenguaje humano y su triple naturaleza. . Obtenido de Csub:


https://www.csub.edu/modlang/department/Spanish/LINGUISTICS/TEMA%2011%20MA.pdf

Anónimo. (S, F). RUIDO. Obtenido de LERGONOMIA:


https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/LERGONOMIA_2_ruido.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAWFY3NGTFBJGCIWME&Signature=LJYpFLxWdXXxOAG1g15S8%2BgusDs
%3D&Expires=1659123963

Anónimo. (S,f). La Comunicación Y El Código Lingüístico. Obtenido de Hiru.eus:


https://www.hiru.eus/es/lengua/la-comunicacion-y-el-codigo-linguistico

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN
ORIENTADA AL APRENDIZAJE . Obtenido de Profesorado. Revista de Currículum y Formación
de Profesorado: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf

Gonzáles, P. (12 de 01 de 2021). Qué es el lenguaje connotativo y denotativo - Con ejemplos. Obtenido
de Un profesor: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-
connotativo-y-denotativo-con-ejemplos-2491.html

Holguín, J. (18 de 09 de 2017). COMUNICACIÓN-HUMANA. Obtenido de Course-Hero:


https://www.coursehero.com/file/27211271/COMUNICACI%C3%93N-HUMANA-primera-
unidaddocx/

Ríos, I. (2010). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO. Obtenido de


RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Rubio, N. M. (08 de 07 de 2020). Prelectura: qué es, características y funciones. Obtenido de Psycología
y mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/prelectura#:~:text=La%20prelectura
%20es%20la%20primera,la%20efectividad%20de%20la%20actividad.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 6


FORMATO: Syllabus, área 4 y 6

También podría gustarte