Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA FISCOMISIONAL

“SAN JOSÉ”

Integrantes:

Arcentales Barreto David Alexander

Danna Bravo Ávila

Martínez Ponce Rachell Mayerli

Curso:

3ero BGU “C”

Fecha:

12/01/2022

Tema:

Espectroscopia

Materia:

Química

Docente:

Lic. Soraya

Año Lectivo:

2021-2022
Introducción

Podemos determinar a la espectroscopia por ser una técnica analítica experimental ampliamente

utilizada en química. Debido a que se basa en detectar la absorción o emisión de radiación

electromagnética por parte de una sustancia que queremos estudiar.

Los espectros se miden por medio de diversos tipos de instrumentos llamados espectrómetros

(espectrómetro, espectrofotómetro o espectrógrafo), cuyas características variarán en función del

tipo de espectro a estudiar.

El sol y los sólidos calentados producen espectros continuos en los que la radiación emitida

contiene todas las frecuencias dentro de una región del espectro electromagnético. Un arco iris y

una luz de un bulbo ligero son ejemplos de espectros continuos. Los espectros de emisión de

bandas son producidos por moléculas excitadas que emiten radiación en grupos de líneas

estrechamente espaciadas que se fusionan para formar bandas.

Estos espectros de emisión (y los de absorción) contienen mucha información útil sobre la

estructura y composición de la materia. La espectroscopía tiene una gran importancia, por su

alcance y sensibilidad, en el análisis químico, así mismo, es un método de conocer la estructura

electrónica y conformacional de los sistemas atómicos y moleculares.


Este trabajo cubre la aplicación y el análisis del rendimiento de la espectroscopia porque las

características más útiles y confiables se resumen en algunas reglas generales que permiten a los

estudiantes interpretar la mayoría de los espectros sin necesidad de buscar o memorizar grandes

tablas de información.

Para uso de referencia, se proporcionan como apéndices tablas completas de la información de

RMN e IR, y una versión más completa de las reglas de Woodward-Fieser para el UV. Este

método es muy eficaz con espectroscopia IR y RMN, y con espectrometría de masas. Se dan las

reglas prácticas para ayudar a los estudiantes a ver qué información está disponible en el espectro

y qué características espectrales corresponden con qué características estructurales.

Los problemas resueltos muestran cómo se combina la información a partir de varios espectros

para proponer una estructura. El objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar un sentimiento

intuitivo para el uso de la espectroscopia en la resolución de problemas estructurales.


Objetivo general

Comprender en qué consiste la espectroscopia y los distintos subsistemas que componen el

sistema de espectroscopia.

Objetivos específicos

- Reconocer la diferencia entre espectrometría y espectroscopia.

- Obtener información necesaria para el reconocimiento y conceptualización de las técnicas

de la espectroscopia.

- Conocer los diferentes tipos de espectroscopia.


Justificación

La espectroscopía es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia,

con absorción o emisión de energía radiante. Llamamos a esta interacción espectroscopía. Así

como hay varias clases de radiación electromagnética, hay varios tipos de espectroscopía, que

dependen de la frecuencia de la luz que usemos. Tiene aplicaciones en astronomía, física,

química y biología, entre otras disciplinas científicas. La espectroscopía tiene una gran

importancia, por su alcance y sensibilidad, en el análisis químico, así mismo, es un método de

conocer la estructura electrónica y conformacional de los sistemas atómicos y moleculares. El

objetivo de la espectroscopia es obtener información de la materia por medio de sus espectros

tales como estructura interna, temperatura, identificar sus átomos o moléculas, etc. Sabemos por

experiencia que, si a un metal se le calienta progresivamente, este empieza por tener una

incandescencia de color rojo oscuro que va volviéndose cada vez más claro y acaba por dar una

luz blanca. Así, las estrellas rojas son menos calientes que las anaranjadas, y estas de las

amarillas y así en más. Partiendo de los espectros, los astrónomos han podido averiguar la

temperatura superficial de las estrellas y clasificarlas en grupos. Además de indicar la

composición elemental de la fuente luminosa y el estado físico de su materia, el espectro revela

si el cuerpo luminoso y la Tierra se acercan o se alejan entre sí, además de indicar la velocidad

relativa a la que lo hacen.


1.Marco teórico

La espectroscopía molecular es el estudio de la interacción de la radiación electromagnética con

la materia, que será de distinta naturaleza en función de la energía de la radiación utilizada

(caracterizada por su longitud de onda). El espectro infrarrojo se extiende desde 10 a 14000 cm-1

(en nº de onda, inverso de λ) aproximadamente. Tradicionalmente se divide en tres zonas: IR

lejano, IR medio y el IR cercano. La molécula que absorbe la radiación infrarroja, cambia su

estado de energía vibracional y rotacional. En el caso del de muestras sólidas y líquidas, de

movimiento más restringido, afecta cambios entre estados de energía vibracional, lo que hace

posible la caracterización de los principales grupos funcionales de la estructura molecular de un

compuesto. La espectroscopia comprende actualmente gran número de técnicas experimentales

que proporcionan datos muy exactos, aplicables al estudio detallado de la estructura y de la

dinámica de los átomos y de las moléculas.

Espectroscopia de resonancia magnética nuclear, RMN.

Fundamentos físicos

En primer lugar, consideremos el significado de resonancia. Resonancia es el fenómeno por el

cual se produce una vibración de frecuencia igual a otra vibración, primeramente, establecida.

Este principio se aplica a todo tipo de movimiento ondulatorio, incluyendo el producido por el
sonido, en Mecánica. De otra forma, es una consecuencia que ocurre en las transferencias de

energía entre un campo magnético radio frecuente y un núcleo colocado en un campo magnético

constante suficientemente intenso para desacoplar el núcleo de sus electrones orbitales o

planetarios.

Acontece una resonancia, por ejemplo, si hacemos pasar por un circuito una fuerza

electromagnética oscilante sostenida por una corriente alterna. La intensidad de ésta será máxima

cuando la frecuencia de la fuerza electromagnética aplicada sea igual a la frecuencia natural de

oscilación del circuito, quedando entonces éste sincronizado a la frecuencia de la fuerza

electromagnética aplicada.

En Química y Física es el fenómeno que se observa en una molécula a la cual pueden agregarse

dos o más estructuras que sólo se diferencian por la disposición de sus electrones. Se designa

también con el nombre de mesomerismo porque el nuevo estado de la molécula constituye un

proceso intermedio entre dos estructuras normales, caracterizándose por un incremento de la

estabilidad. Es un hecho en virtud del cual una molécula, ión o radical pueden tener diversas

estructuras dependientes de disposiciones diversas de los electrones, y que cambian algunas

propiedades.

La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para estudiar los

núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la espectroscopia de RMN podía ser

utilizada para determinar las estructuras de los compuestos orgánicos. Esta técnica puede
utilizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un número impar de protones o neutrones (o

de ambos).

Mediante esta técnica se pueden obtener información cualitativa acerca de los grupos funcionales

presentes en una molécula y eventualmente, la influencia de otros grupos funcionales sobre el

primero, aportando información adicional sobre su estructura. Es también una técnica

cuantitativa, aplicada sobre la intensidad de una banda adecuada, se aplica a caracterización de

grupos funcionales y de estructuras de materia (alimentos), así como para el estudio de

superficies sólidas, superficies pulidas, estudio de películas depositadas sobre una gran variedad

de superficies, etc.

Para interpretar esta información espectral, debemos conocer los procesos atómicos y

moleculares de excitación y emisión, viendo que sólo ciertos rangos de energía pueden estar

implicados.

Gran parte del conocimiento científico de la estructura del universo, de las estrellas a los átomos,

se deriva de las interpretaciones de la interacción de la radiación con la materia. La

Espectroscopía, dependiendo de la materia bajo estudio, puede dividirse en dos

grandes ramas: atómica y molecular.


Espectroscopía UV-Vis

La espectroscopia ultravioleta-visible o espectrofotometría ultravioleta-visible (UV/VIS) es una

espectroscopia de fotones y una espectrofotometría. Utiliza radiación electromagnética (luz) de

las regiones visible, ultravioleta cercana (UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro

electromagnético. La radiación absorbida por las moléculas desde esta región del espectro

provoca transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas.

La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales de moléculas,

y además, para determinar el contenido y fuerza de una sustancia.

Se utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de los componentes de soluciones

de iones de metales de transición y compuestos orgánicos altamente conjugados.

Se utiliza extensivamente en laboratorios de química y bioquímica para determinar pequeñas

cantidades de cierta sustancia, como las trazas de metales en aleaciones o la concentración de

cierto medicamento que puede llegar a ciertas partes del cuerpo.

Hemos mencionado cómo los átomos y las moléculas pueden absorber fotones, y por

consiguiente sus energías. Dependiendo de la energía del fotón absorbido o emitido, diferentes

fenómenos pueden ocurrir. Comenzaremos por considerar el caso más simple, en el que un

átomo de hidrógeno absorbe luz en la región visible o en la región UV del espectro

electromagnético.
Cuando un átomo absorbe un fotón UV o un fotón de luz visible, la energía de ese fotón puede

excitar uno de los electrones del átomo de tal forma que alcance un nivel de energía mayor. Este

movimiento del electrón, de un menor nivel de energía a uno mayor, o de regreso de un nivel

mayor de energía a uno menor, se conoce como transición. Para que ocurra una transición, la

energía del fotón absorbido debe ser mayor o igual que la diferencia de energía entre los 222

niveles. Sin embargo, una vez que el electrón es excitado y alcanza un mayor nivel de energía,

está en una posición más inestable que en la que estaba cuando se hallaba relajado en su estado

base. Así, el electrón rápidamente caerá al estado de menor energía y, al hacerlo, emitirá un fotón

con la misma energía que la diferencia entre los niveles energéticos.

Espectroscopía infrarroja (IR): vibraciones moleculares

Hasta ahora hemos hablado de transiciones electrónicas, que ocurren cuando fotones en el rango

UV-Visible del espectro son absorbidos por átomos. Sin embargo, la radiación de menor energía

en la región infrarroja (IR) del espectro también puede producir cambios dentro de átomos y

moléculas. Este tipo de radiación no suele ser lo suficientemente energética para excitar

electrones, pero sí para provocar que los enlaces químicos entre moléculas vibren de distintas

maneras.

Así como la energía necesaria para excitar un electrón de un átomo particular es fija, la energía

requerida para cambiar la vibración de un enlace químico particular también es fija. Al usar
equipo especial en el laboratorio, los químicos pueden observar el espectro de absorción IR para

una molécula particular y utilizarlo para determinar qué tipos de enlaces químicos están

presentes en dicha molécula. Por ejemplo, un químico puede deducir de un espectro IR que una

molécula cuenta con enlaces simples de carbono-carbono, enlaces dobles de carbono-carbono,

enlaces simples de carbono-nitrógeno y enlaces dobles de carbono-oxígeno, por nombrar

algunos. Puesto que cada uno de estos enlaces es diferente, vibrará de forma distinta, y absorberá

radiación IR de diferentes longitudes de onda. Así, al estudiar un espectro de absorción IR, un

químico puede hacer deducciones importantes sobre la estructura química de una molécula.

Espectrofotometría

La espectrofotometría1 es la la última clase de espectroscopía que consideraremos es aquella

que se utiliza para determinar la concentración de soluciones que contienen compuestos

coloreados. es una técnica analítica utilizada para medir cuánta luz absorbe una sustancia

química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución

muestra, con base en la ley de Beer-Lambert. Esta medición también puede usarse para medir la

cantidad de un producto químico conocido en una sustancia.

Los fotones cargan cantidades discretas de energía llamadas cuantos, que pueden transferir a

átomos y moléculas cuando son absorbidos. Dependiendo de la frecuencia de la radiación

electromagnética, los químicos pueden explorar diferentes partes de la estructura de un átomo o

de una molécula con distintos tipos de espectroscopía. Los fotones en los rangos UV y visible del

espectro electromagnético pueden tener suficiente energía para excitar electrones. Una vez que

estos electrones se relajan, emiten fotones, y el átomo o molécula emite luz visible con
frecuencias específicas. Podemos usar estos espectros atómicos de emisión (a menudo

informalmente usando la prueba de la llama) para obtener información sobre la estructura

electrónica y la identidad de un elemento.

Los átomos y las moléculas también pueden absorber y emitir frecuencias más bajas de radiación

IR. El espectro de absorción IR es útil para los químicos, pues exhibe la estructura química de

una molécula y los tipos de enlaces que contiene. Por último, por medio de la ley de Beer-

Lambert, también podemos usar la espectroscopía en un laboratorio para determinar las

concentraciones de soluciones desconocidas. En la espectrofotometría se aprovecha la absorción

de radiación electromagnética en la zona del ultravioleta y visible del espectro. La muestra

absorbe parte de la radiación incidente en este espectro y promueve la transición del analito hacia

un estado excitado, transmitiendo un haz de menor energía radiante. En esta técnica se mide la

cantidad de luz absorbida como función de la longitud de onda utilizada. La absorción de las

radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es

característica de cada sustancia química.

La espectrofotometría con luz ultravioleta visible utiliza haces de radiación del espectro

electromagnético, en el rango UV de 180 a 380 nm, y en el de la luz visible de 380 a 780 nm, por

lo que es de gran utilidad para caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible del

espectro.
Ley de Lambert

La ley de Lambert trata sobre la iluminancia de una superficie situada a una cierta distancia de

una fuente de luz. Determina que la iluminación producida por una fuente luminosa sobre una

superficie es directamente proporcional a la intensidad de la fuente y al coseno del si ángulo que

forma la normal a la superficie con la dirección de los rayos de luz y es inversamente

proporcional al cuadrado de la distancia a dicha fuente.

Ley de Lambert-Beer

La ley de Lambert-Beer, que afirma que "a mayor concentración, mayor absorbancia", asegura

que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la concentración en la solución.

Por ejemplo, en un vaso de vidrio hay agua con azúcar disuelta y en otro vaso, la misma cantidad

de agua, pero con mayor cantidad de azúcar en solución. El detector es una celda fotoeléctrica, y

lo que se mide es la concentración de la solución de azúcar.

Según la ley de Beer, si se hace que un rayo de luz atraviese el primer vaso, la cantidad de luz

que saldría del otro lado sería mayor que si se repitiera esta operación en el segundo, ya que en

este último las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o moléculas

y son absorbidos por estos.2

Ley de Bouguer-Beer-Lambert

Una ley muy importante es la de Bouguer-Beer-Lambert (también conocida como ley de

Lambert Bouguer y Beer), la cual es solo una combinación de las citadas anteriormente.
Conclusión

En la actualidad existe una gran variedad de métodos de análisis físico-químicos, los cuales están

basados en la medida de una propiedad cuya magnitud depende de la masa, como la absorción de

la luz u otra forma de energía radiante. En ellos, la cantidad de luz absorbida por la muestra es

proporcional a la concentración de átomos, moléculas o iones que componen el material

analizado. Puede realizarse la medición de otra propiedad que no dependa de la masa, como la

densidad o dureza. Los métodos químicos han sido utilizados tradicionalmente, ya que no

requieren instrumentos muy complejos (tan sólo pipetas, buretas, matraces, balanzas, entre

otros). Mientras que los métodos fisicoquímicos, requieren un instrumental más sofisticado, tal

como equipos de espectroscopía, cromatografía, cristalografía, etc. Para poder aplicar el análisis

instrumental de manera más eficaz en la solución de un problema, es necesario comprender las

relaciones fundamentales que existen entre las especies químicas y las propiedades físico-

químicas que desarrollan. También se debe conocer el alcance, las ventajas y limitaciones de la

medida de esa propiedad. Finalmente, gracias al análisis espectral se descubrió el helio en 1868

tras identificar las rayas obtenidas en un espectro después de que tuviese lugar un eclipse solar.

Desde entonces, el análisis espectral de los cuerpos celestes ha revelado que todos se componen

de los elementos que conocemos en la Tierra y que figuran en la tabla periódica de Mendeleiev.
Anexos
Bibliografía

Fontcuberta, J. (1985). La Espectroscopia Móssbauer: Principios y Aplicaciones. Revista


Colombiana de química, 14(1 y 2), 99-116.

Alomar, D., & Fuchslocher, R. (1998). Fundamentos de la espectroscopia de reflectancia en el


infrarojo cercano (NIRS) como metodo de analisis de forrajes. Agro sur, 26(1), 88-104.

Ramírez-García, S., Carranza-Castro, P. H., Gutiérrez-Salinas, J., García-Ortiz, L., &


Hernández-Rodríguez, S. (2012). Aplicación en medicina de la espectroscopia de infrarrojo
cercano. Medicina Interna de México, 28(4), 366.

de Fuentes Navarta, M., Ojeda, C. B., & Rojas, F. S. (2008). Aplicación de la espectroscopia del
infrarrojo medio en química analítica de procesos. Bol. Soc. Quím. Méx, 2(3), 93-103.

Gómez, R., & Murillo, R. (2006). Espectroscopía infrarroja. Universidad Nacional Autónoma de
Mexico.

Rubio, J. M., & Chesneau, E. V. (1974). Espectroscopia infrarroja. Secretaria General de la


Organizacion de los Estados Americanos.

Callejas, F. R. (2000). Tablas de Espectroscopía Infrarroja. Departamento de Física y Química,


UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México): Mexico City, Mexico.

También podría gustarte