Está en la página 1de 357

LA ASTROLOGÍA DE LOS MATEMÁTICOS

La matemática aplicada a la astrología


- de Jaén
a través de la obra de Ibn Mucad
Josep Casulleras

U
UNIVERSITAT DE BARCELONA

B
Blanco (1)
Blanco (2)
Josep Casulleras

LA ASTROLOGÍA DE LOS
MATEMÁTICOS

La matemática aplicada a la astrología


a través de la obra de Ibn Mucād de Jaén
Blanco (4)
Portada (5)
Créditos (6)

Fotografía de la cubierta: lámina de un astrolabio español del siglo


XVI, con funciones astrológicas que permiten realizar los cálculos para
la división de casas, los aspectos planetarios y las progresiones en una
latitud de 41;30°, diseñada probablemente para Valladolid. Conservada
en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid (véanse las
páginas 135-136).
A mis padres y a mis maestros,
a quienes debo mi existencia
y la de este libro
Blanco (8)
SUMARIO

0. ENGLISH ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1. El manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. Ibn Mucad y su obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.1. Datos biográficos acerca de Ibn Mucād de Jaén . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.2. Obra de Ibn Mucād de Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.2.1. Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.2.2. Astronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2.2.3. Astrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3. PROYECCIÓN DE RAYOS, DIVISIÓN DE CASAS Y TASYĪR . . . 49
3.1. Símbolos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. Teoremas trigonométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.2.1. Teorema de Menelao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2.2. Hallar dos arcos desconocidos dados su suma o diferencia y la
razón entre sus senos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3. Elementos astrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.3.1. Horizontes incidentes o círculos de posición . . . . . . . . . . . 61
3.3.2. División de casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3.2.0. Método de las líneas horarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10 La astrología de los matemáticos

3.3.2.1. Método estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


3.3.2.2. Método de las dos longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.3.2.3. Método del primer vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.3.2.4. Método ecuatorial de límites fijos . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.3.2.5. Método ecuatorial de límites móviles . . . . . . . . . . . . 73
3.3.2.6. Método de la longitud única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.3.2.7. Método de Habaš . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.3.2.8. Método de las diferencias divididas (Split Differences) 76
3.3.3. Aspectos o proyección de rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.3.3.1. Métodos eclípticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3.3.2. Método de ascensión recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.3.3.3. Método de ascensión oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.3.3.4. Método del semicírculo único de posición . . . . . . . . . 86
3.3.3.5. Método de la línea horaria única . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.3.3.6. Método de los cuatro círculos de posición . . . . . . . . . 93
3.3.3.7. Método de las casas estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3.3.8. Método de las siete líneas horarias . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3.3.9. Uso del primer vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.3.3.10. Método que usa Ibn Abı̄-l-Riŷāl . . . . . . . . . . . . . . 101
3.3.4. Progresiones o tasyı̄r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.4. Modos de resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.4.1. Instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.4.1.1. Círculos de posición dispuestos sobre el primer
vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.4.1.2. Círculos de posición dispuestos sobre el ecuador
celeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.4.1.3. Líneas horarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.4.1.4. Uso de láminas sin un trazado específico . . . . . . . . . 143
3.4.2. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.4.2.1 División de casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3.4.2.2. Proyección de rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.4.2.3. Progresiones o tasyı̄r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3.4.3. Algoritmos y reglas de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3.4.3.1. División de casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Sumario 11

3.4.3.2. Proyección de rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


3.4.3.3. Progresiones o tasyı̄r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4. CONTENIDO DEL TRATADO SOBRE PROYECCIÓN DE RAYOS DE
IBN MUCĀD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.1. Posicionamiento del autor y fundamentos teóricos . . . . . . . . . 173
4.1.1. Crítica de los astrólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.1.2. Justificación de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
4.1.3. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
4.2. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4.2.1. Ibn al-Samh (m. 1035) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4.2.2. Abū Macšar (787-886) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.2.3. al-Kindı̄ (m. ca. 873) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.2.4. Ptolomeo (ca. 150) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
4.2.5. Hermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4.3. Clasificación crítica de métodos para proyección de rayos y división
de casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.3.1. Métodos para la división de casas . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.3.1.0. Método de las líneas horarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4.3.1.1. Método estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4.3.1.2. Método de las dos longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.3.1.3. Método del primer vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.3.1.4. Método ecuatorial de límites fijos . . . . . . . . . . . . . . 200
4.3.1.5. Método ecuatorial de límites móviles . . . . . . . . . . . 201
4.3.1.6. Método de la longitud única . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.3.1.7. Método del vertical λ1 - λ7 de límites móviles . . . . . 201
4.3.2. Métodos para la proyección de rayos . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.3.2.1. Método atribuido a Ptolomeo . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.3.2.2. Método de los cuatro círculos de posición . . . . . . . . 210
4.3.2.3. Método de las siete líneas horarias . . . . . . . . . . . . . 212
4.3.2.4. Método atribuido a Hermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.4. Algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.4.1. Algoritmos para la división de casas . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.4.1.1. Algoritmo de Ibn al-Samh para el método del primer
vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
12 La astrología de los matemáticos

4.4.1.2. Algoritmo de Ibn Mucad para el método del primer


vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4.4.1.3. Algoritmo de Ibn Mucād para el método ecuatorial de límites
fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4.4.2. Algoritmos para la proyección de rayos . . . . . . . . . . . . . 218
4.4.2.1. Algoritmo exacto (método de los cuatro círculos de
posición) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.4.2.2. Algoritmo aproximado (método de las siete líneas
horarias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
4.5. Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
6. APÉNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
6.3. Traducción de al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1377-1385 . . . . . . . . . . . . . . 303
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
8. LISTADO DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
9. ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
0. ENGLISH ABSTRACT

PRESENTATION

The aim of the study that I present here is to provide an adequate context in
which to describe and analyse the contents of the Risāla fı̄ matrah al-shuācāt
(Treatise on the projection of rays) by the eleventh-century Andalusian
mathematician, astronomer, and cadi of Jaén (southern Spain) Ibn Mucādh al-
Jayyānı̄ (d 1093). This work, to which I will refer as the Matrah, is a short
monograph dealing with the mathematical aspects of two astrological
doctrines: the division of houses and the projection of rays, starting from the
principle that the two subjects share the same theoretical basis.
In recent years, this Treatise has attracted the attention of historians of
science, and most of its mathematical contents have been discussed by
Professors Kennedy and Hogendijk. In 1994, Kennedy published a summary
of the contents of the text under the title "Ibn Mucādh on the Astrological
Houses", which deals with the passages on the division of houses and analyses
the two algorithms that appear in it for computing the cusps of the houses
using what we know as the Prime Vertical Method: one of them correct,
developed by Ibn Mucādh, and the other erroneous, attributed to Ibn al-Samh
(d 1035) and criticised by Ibn Mucādh. Other methods presented by Ibn
Mucādh for the houses are the Standard Method, attributed to Ptolemy, and the
14 La astrología de los matemáticos

Equatorial (fixed boundaries) Method, the only method which Ibn Mucādh
approves. Kennedy points out that this is also the first time this method is
mentioned and that, among Muslims, it is found only in the Maghrib. It
appears in three Alfonsine Treatises on instruments: attributed to Ibn Mucādh
in the Libro Segundo de las Armellas and in the Libro dell Ataçir, and related
to Hermes and Azarquiel in the Libro dell Astrolabio Redondo; it also appears
in the Shāmil Zı̄ŷ of Ibn al-Raqqām (d 1315) and on an astrolabe plate
constructed in 1304-1305 by Ahmad b. Husayn b. Bāso in which it is
attributed to one al-Ghāfiqı̄ identified by John North as Ibn al-Saffār (d 1035).
This Equatorial Method for the houses used by Ibn Mucādh also appears in
Europe under the name of Regiomontanus (15th century) without any
reference to its Andalusian origin. To complete the list of methods appearing
in the treatise we should add a series of vague references to other procedures
which may include the Hour Lines Method, the Dual Longitude Method (or
perhaps the Single Longitude Method) the Equatorial (moving boundaries)
Method, and a method based on divisions of the vertical circle which crosses
the ascendent and the descendent points of the ecliptic, not known by other
sources.
In the passages dealing with the projection of rays itself, after firmly
establishing the analogy between the computations for finding the houses and
the rays, Ibn Mucādh gives two different solutions, both based on the
geometrical approach of the Equatorial (fixed boundaries) Method mentioned
above for finding the houses. The first one is also found in the Latin canons
of Ibn Mucādh’s Tabulae Jahen: it consists of an exact trigonometric
procedure and has been analysed by Hogendijk in a recent paper entitled
"Applied Mathematics in Eleventh Century Al-Andalus: Ibn Mucādh and his
Computation of Astrological Houses and Aspects", published in 2005. In this
paper, Hogendijk also presents modern formulas for the computations of Ibn
Mucādh and a worked example of the use of the Method, together with the
edition and English translation of the relevant Arabic and Latin passages.
These passages are: part of chapter 26 and the last chapter from the extant
Latin canons of the Tabulae Jahen (as they were published in Nuremberg, in
1549, from a translation by Gerard of Cremona), and ff 77v:9 - 78v:19 of the
manuscript which contains the Matrah. Ibn Mucādh’s second solution does
0. English Abstract 15

not appear in the Tabulae Jahen: it is an approximate rule that requires only
the availability of tables of right ascensions and oblique ascensions for a given
locality and avoids the use of trigonometric functions. This method is
presented in the treatise as an approximation to the exact one. I described the
procedure and analysed the accuracy of its results in "Ibn Mucādh on the
Astrological Rays", 2004.
These publications on the Treatise of Ibn Mucādh were the starting-point
of my work and constitute the basic bibliography I have used together with
other articles and books which have investigated the astrological materials
preserved in Ancient and Medieval sources. Of these, besides the classical
studies on the matter that can be considered authoritative, some more recent
studies are worth mentioning here. An essential reference for the division of
houses in the Islamic area is the article published by Kennedy in 1996 ("The
Astrological Houses as defined by Medieval Islamic Astronomers") in which
the author analyses the existence of the different procedures which are applied
to this practice, following and expanding on the classification of methods
established by North in 1986, in another key study of the issue (Horoscopes
and History). In connection with the projection of rays, the essential required
classification of methods was presented by Hogendijk in 1998 in a paper
entitled "Progressions, Rays and Houses in Medieval Islamic Astrology: a
Mathematical Classification", in which he reviewed the available information
on some of the methods for the division of houses and analysed the different
geometrical definitions and procedures of calculation applied by Medieval
Islamic Astrologers to the systems of the aspects (in Arabic matrah al-
shucācāt, projection of rays) and the progressions (in Arabic tasyı̄r), a practice
that shares many elements of mathematical interpretation with both the
division of houses and the projection of rays. Unfortunately, Hogendijk’s
classification of methods was not published in the proceedings of the
conference in which it was presented. A photocopy of the typewritten paper
was available to me, however, and I used it extensively in my study.
Regarding the resolution of astrological questions by means of analogical
instruments in al-Andalus, a general overview was made by Calvo some years
ago ("La résolution graphique des questions astrologiques à al-Andalus",
presented in 1990, but not published until 1998). This work contains useful
16 La astrología de los matemáticos

information on the different methods known in al-Andalus and their customary


attributions, and gives a clear picture of the importance that astrological
functions had for the designers of astronomical instruments, a question that has
often been disregarded in the studies of these devices. Finally, regarding the
geographical and cultural area in which the work of Ibn Mucādh can be
considered, we should take into account the works of Samsó, who has devoted
a great deal of his research activity in recent years to exploring astrological
and astronomical texts from the North of Africa. These works brought to light
interesting sources otherwise practically unknown pertaining to an
astrological tradition which presents certain differences compared with the
Eastern one, and also certain features that give evidence of the relationships
between the astrologers in al-Andalus and the Maghrib. Within the framework
established by these studies, my purpose was to analyse Ibn Mucādh’s treatise,
providing an edition and translation of the text, together with a description of
its contents taking in consideration not only the mathematical questions
involved but also the critical attitude of the author. The study is organized as
follows:

SUMMARY OF CONTENTS (list of contents on pages 9 - 12)

1. Presentation (page 29)

This brief section deals with: the aim of the study, previous studies on the
Matrah, basic bibliography used, contents of the different sections and
acknowledgements.

2. Introduction (page 35)

2.1. The manuscript (page 35)

Contains details on the only extant text of the Matrah in its present state,
preserved in MS Medicea Laurenziana Library Or 152, ff. 71r - 80 r and
copied at the Toledan court of Alfonso the Wise of Castile (1252-1284),
between 10th and 20th March 1303 of the Hispanic Era / 1265 AD.
0. English Abstract 17

2.2. Ibn Mucādh and his works (page 38)

Deals with the author’s life (2.2.1) and compiles the existing references on his
six known works (2.2.2) on mathematics (2.2.2.1), astronomy (2.2.2.2) and
astrology (2.2.2.3), explaining certain confusions related to the identification
of the author and the works attributed to him. It is worth mentioning that the
studies on Ibn Mucādh’s works began in 1950, when E.B. Plooij published the
study, English translation and facsimile edition of his Maqāla fı̄ sharh al-nisba
(Commentary on the concept of ratio), and that the Matrah is the only known
work of Ibn Mucādh that remained unexplored until recently.

3. Projection of rays, division of houses and tasyı̄r (page 49)

3.1. Symbols used (page 49)

This section contains the list of symbols used in the study.

3.2. Trigonometric theorems (page 56)

Definitions of the only two trigonometric theorems that Ibn Mucādh uses for
his computations in the Matrah: Menelaos’ Theorem (3.2.1) and a special
theorem of his own for solving the classical problem of finding two unknown
arcs of a great circle given their sum or difference and the ratio between their
sines (3.2.2), for which he refers to his previous treatise on trigonometry, the
Kitāb majhūlāt qisı̄ al-kura (Book on the Unknown of the Arcs of the Sphere).

3.3. Astrological elements (page 60)

As an introduction for reading Ibn Mucādh’s treatise and in order to provide


an adequate framework for understanding the general context in which we
should place this work, the remainder of section 3 contains a synthesis of
definitions and concepts in mathematical astrology together with a revision of
the available information on the existing methods of computation that were
applied in the Middle Ages to the astrological practices of the division of
18 La astrología de los matemáticos

houses, the projection of rays and the tasyı̄r. Following the classifications of
methods established by North, Kennedy and Hogendijk, and paying special
attention to sources not previously analyzed in the light of these classifications,
this overview reveals some particular features belonging to a Western
astrological tradition. The data are presented using a double perspective: from
the point of view of the methods used on the one hand (3.3), and regarding the
means of resolution that were applied to these methods on the other (3.4).
Sub-section 3.3 begins with the definition of what are known as Incident
Horizons or Position Circles (3.3.1, page 61): great circles on the celestial
sphere crossing the north and south points of the local horizon. These circles
have an astronomical meaning but they are only used in the sources for
astrological functions.
The presentation continues with the explanation of the concept of the
division of houses (3.3.2, page 62) and the list of methods that were applied
to this practice according to the North - Kennedy classification, including
some information from more recent studies and mentioning the connection
between these methods and the contents of the Matrah (3.3.2.0 - 3.3.2.8,
pages 65 - 77).
Similarly, sections 3.3.3 (Aspects or Projection of Rays, page 77) and
3.3.3.1 - 3.3.3.10 (different methods, pages 79 - 103) deal with the question
of the projection of rays or theory of the aspects and the methods related to
it, now following the classification established by Hogendijk. This part of the
study uses some sources related to the projection of rays which were not
available to Hogendijk; it describes a particular method used by Ibn Abı̄-l-
Rijāl (d. ca. 1048), and also considers the relationship of the different methods
with the work of Ibn Mucādh.
The last sub-section in this group (3.3.4, Progressions or tasyı̄r, page 103)
is devoted to the system of progressions or tasyı̄r. This practice is not
mentioned by Ibn Mucādh himself in any of his preserved works. Nevertheless,
he is considered an authority on this matter in the 13th century Alfonsine
Libros del Saber de Astronomía. This section contains a brief overview of the
procedures that were applied to the tasyı̄r, according to Hogendijk’s
classification, and adds to this list two different methods found in Western
sources: one of them documented in various authors (see the conclusions
0. English Abstract 19

below) and the other again in the work of Ibn Abı̄-l-Rijāl. To end this section,
there is an analysis of an interesting passage of the Alfonsine Libro Segundo
de las Armellas dealing with the attributions of methods to Ptolemy, Hermes
and Ibn Mucādh, and some considerations on examples of the ease with which
a method devised for one particular astrological practice has been adapted for
other practices.

3.4. Means of resolution (page 117)

As stated above, this sub-section considers the means of resolution that were
applied to the three astrological practices mentioned above, that is, analogical
instruments, tables and computational algorithms or arithmetical rules.
Section 3.4.1 (page 118) concerns the application of analogical instruments,
similar to the astrolabe, to these practices and contains information which is
not always considered in the studies on astronomical instruments. In this case,
the material, which arises from both the preserved instruments and the treatises
on astronomical devices, is arranged in sub-sections corresponding to the kind
of lines that are inscribed on an instrument’s plate, depending on whether
these lines are position circles distributed according to divisions of the prime
vertical circle (3.4.1.1), position circles crossing equal divisions of the celestial
equator (3.4.1.2) or the lines for seasonal hours or fractions of these hours
(3.4.1.3), plus a fourth section dealing with some procedures that do not
require the drawing of specific lines (3.4.1.4). This classification is due to the
fact that the observation of a preserved plate does not always reveal the
explicit practices and methods for which the instrument was devised. In this
regard, it is worth noting the existence of three plates belonging to Andalusian
astrolabes that can be applied to the division of houses and the projection of
rays using a method based on position circles crossing divisions of the prime
vertical circle, whereas no description of such a method for the projection of
rays has been found in the known written sources.
Section 3.4.2 (page 145) deals with the existence of numerical tables that
were compiled for solving astrological problems. Depending on the practice
for which these tables were designed, the material in this section is classified
in three sub-sections related to the division of houses (3.4.2.1), the projection
20 La astrología de los matemáticos

of rays (3.4.2.2) and the tasyı̄r (3.4.2.3). In addition to data previously


recorded by Kennedy and Hogendijk, this account includes new references to
several tables in Western sources, such as those for the division of houses
identified by Samsó in the works of late Maghribi astronomers (14th - 17th
centuries), a table by Ibn cAzzūz for the projection of rays (recomputed in
appendix 6.4) or a table for the tasyı̄r contained in a lost Zı̄j by Ibn Abı̄-l-
Rijāl.
Section 3.4.3 (page 148) focuses on works exploring the resolution of
astrological questions by means of computational algorithms, a category of
which the Matrah of Ibn Mucādh is especially representative. This section is
also organized in three parts concerning the division of houses (3.4.3.1), the
projection of rays (3.4.3.2) and the tasyı̄r (3.4.3.3). Each part reports the
known examples of the use of the different methods, which are ranked using
chronological and statistical criteria. Following the methodology used in the
previous sections, the available information on astrological computations in the
essential references is reviewed and expanded on when possible. In this
respect, this part of the study pays special attention to several Western sources
which were not considered in previous studies on the matter and interesting
for the computations that describe. Notable examples, besides the work of Ibn
Mucādh, are the al-Zı̄j al-Muqtabis of Ibn al-Kammād (working in Cordova in
1116-1117) and the al-Zı̄j al-Mustawfı̄ of Ibn al-Raqqām.

4. Contents of Ibn Mucādh’s Treatise on the Projection of Rays (page 171)

4.1. Attitude of the author and theoretical basis (page 173)

This section compiles opinions of the author which appear in the treatise in the
form of intermittent ideas scattered about the text, revealing his personal
position with respect to the practice of astrology and setting a theoretical basis
for the computations of the division of houses and the projection of rays. The
different sub-sections deal with the passages of the Matrah in which Ibn
Mucādh shows a clear hostility towards astrologers (4.1.1), announces the aim
0. English Abstract 21

of his work, which is to elucidate some errors that have spread from Ptolemy’s
Tetrabiblos (4.1.2), and declares the principles to be followed in the
computations: first, there must be an analogy between the procedures used for
finding the houses and the rays; second, the great circles used for defining the
limits of the houses and the positions of the different aspects or rays must
cross equal divisions of the celestial equator and the north and south points of
the local horizon (4.1.3).

4.2. Sources (page 182)

The inspection of the Matrah, as well as the analysis of other works by Ibn
Mucādh, suggests that he may have been aware of the Eastern scientific
bibliography of the eleventh century (see the conclusions below). Nevertheless,
in his works he does not refer to any of the expected references from this
period and area. Instead, the Matrah only mentions the following authors
(sub-sections 4.2.1 - 4.2.5, in reverse chronological order): the Andalusian
mathematician and astronomer Ibn al-Samh (d. 1035), who receives harsh
criticism, especially for the errors in his astrological computations; Abū
Macshar (787 - 886), a common reference in astrological works and, according
to Ibn Mucādh, responsible for the transmission of the error contained in
Ptolemy’s Tetrabiblos, which the Matrah describes and corrects; al-Kindı̄ (d.
ca. 873), the famous Eastern scholar: Ibn Mucādh refers to an astrological
work of his, now lost, in which he finds grounds for basing the analogy
between the computations applied to the division of houses and the projection
of rays; Ptolemy (ca. 150), highly praised by Ibn Mucādh for his Almagest but
not for his Tetrabiblos, which is considered the source of the usual procedures
for the projection of rays throughout the Islamic world and the division of
houses in al-Andalus (two attributions not supported by the evidence found in
the extant works of Ptolemy); Hermes, a mythical figure for which no definite
dates can be given and considered in al-Andalus as the author of certain
methods for projecting the rays and the tasyı̄r in addition to the Prime Vertical
method for dividing the houses, an attribution that Ibn Mucādh does not find
convincing: he believes that it is generated by Ibn al-Samh’s misunderstanding
of Hermes’ texts.
22 La astrología de los matemáticos

4.3. Critical classification of methods for projecting the rays and dividing the
houses (page 195)

A thorough reading of the Matrah reveals that Ibn Mucādh was conscious of
the multiplicity of procedures that existed in his time for the division of
houses and the projection of rays, and also of the different results that one can
obtain using each one of these methods. In this respect, his work represents
not only a classification of these methods but also an investigation of how far
they conform to the theoretical principles that may keep these astrological
practices within a geometrical, astronomical and geographical coherence. Using
the nomenclature established in the modern classifications of methods, this
section is devoted to organize the references to these procedures that appear,
in a non-systematic manner, in various passages of the Matrah.
Section 4.3.1 (page 195) deals with methods for the division of houses.
Providing one of the very scarce theoretical justifications documented in the
sources for operating with one or another method, Ibn Mucādh defends the use
of only the Equatorial (fixed boundaries) Method and explains that the
different methods appeared when the division of houses was performed in
latitudes other than that of the equator (0°), probably referring to the fact that
horoscopes of the world a practice of the Hindu-Iranian astrological tradition
were cast before the Greek tradition of nativities reached the Islamic regions.
On the whole, his allusions to methods for dividing the houses can be related
to seven different procedures: what we know as the Hour Lines Method
(4.3.1.0); the Standard Method (4.3.1.1), attributed to Ptolemy, in agreement
with the Andalusian tradition; the Dual Longitude Method (4.3.1.2), in a rather
obscure reference that may also allude to the Single Longitude Method; the
Prime Vertical Method (4.3.1.3), as we have seen, mistakenly related to
Hermes, according to Ibn Mucādh’s opinion; the Equatorial (fixed boundaries)
Method (4.3.1.4), the only method approved by Ibn Mucādh; the Equatorial
(moving boundaries) Method (4.3.1.5), numbered method 5 in North’s
classification, not found in any other Arabic sources and described by Ibn
Mucādh in a merely speculative context, which does not necessarily indicate
that the method was indeed used; the Single Longitude Method (4.3.1.6) or,
as we have seen, the aforementioned Dual Longitude Method; and, finally, a
0. English Abstract 23

moving boundaries method in which the houses are divisions of the ecliptic
caused by position circles crossing equal divisions of the vertical circle that
pass through the ascendent and descendent points of the ecliptic (4.3.1.7), also
in a conjectural context, which does not imply the real existence of such a
procedure.
Section 4.3.2 (page 203) concerns the methods appearing in the Matrah
for the projection of rays. In this work, Ibn Mucādh clearly refers to three
different procedures for this purpose. The first one is mentioned in the treatise
as the method attributed to Ptolemy and corresponds to what Hogendijk calls
the Single Hour Line Method. Sub-section 4.3.2.1 analyzes the numerical
proofs for the inconsistencies of this procedure developed by Ibn Mucādh, who
concludes that the method ascribed to Ptolemy is erroneous. The second
method for the projection of rays appearing in the Matrah (4.3.2.2) is that of
the Four Position Circles in Hogendijk’s classification. Most references in the
text to this method appear in the framework of a common geometrical
approach to be applied according to Ibn Mucadh’s theoretical principles
to both the projection of rays and the division of houses. The third method
(4.3.2.3) is described at the end of the treatise and matches the Seven Hour
Lines Method in Hogendijk’s classification. This procedure does not requiere
any trigonometric skills whatsoever and it is not found in sources before the
Matrah. Finally, sub-section 4.3.2.4 concerns a procedure mentioned by Ibn
Mucādh as the method attributed to Hermes. The text does not contain an
explicit description of the method, but the allusions to it indicate that it
consists of the use of position circles crossing divisions of the equator and that
it retains the expected symmetries between the different aspects, two
characteristics that, among the procedures identified by Hogendijk, match only
the Four Position Circles Method.

4.4. Algorithms (page 215)

This section summarizes the computations presented by Ibn Mucādh in the


Matrah and collects the references to previous studies on this work that
contain further details.
The sub-section on algorithms for the division of houses (4.4.1) includes:
24 La astrología de los matemáticos

an erroneous algorithm of Ibn al-Samh for the Prime Vertical Method


(4.4.1.1), studied by Kennedy; a correct solution developed by Ibn Mucādh for
the same method, also studied by Kennedy (4.4.1.2); and Ibn Mucādh’s
indications on how to apply his computation for the projection of rays
according to the Four Position Circles Method to the division of houses,
studied by Hogendijk (4.4.1.3).
Sub-section 4.4.2 concerns the two algorithms for projecting the rays
appearing in the treatise, which are: an exact trigonometric algorithm
according to the Four Position Circles Method (4.4.2.1), analysed by
Hogendijk; and an approximate computation corresponding to the Seven Hour
Lines Method, studied by myself in previous work (4.4.2.2).

4.5. Terminology (page 228)

This section considers some peculiar technical terms used in the Matrah and,
when possible, analyzes their use by other authors.

5. Conclusions (page 235)

Due to the interest of this brief section, which contains the fundamental results
of the study, instead of a summary I present here an English paraphrase of it.
In my opinion, the Matrah of Ibn Mucādh is an analysis of the practice of
astrology in the eleventh century. The work provides a certain amount of
historical information on the different procedures of calculation that were
applied in this discipline. It also gives the tools needed to perform the
calculations on a theoretical basis which the author considers adequate from
a mathematician’s point of view. In this regard, it is interesting to note that the
text reflects the kinds of relationship that existed at that time between
astronomers and astrologers, ranging from the clear hostility towards
astrologers shown by Ibn Mucādh to the excessive enthusiasm of Ibn al-Samh.
Another feeling of the author that appears in the text is his disappointment at
the lack of mathematical knowledge of his Andalusian contemporaries. This
may be due to the confirmation of the scarce information and the little interest
in knowing the results of the advances in the fields of mathematics and
0. English Abstract 25

astronomy that took place in the East at the end of the tenth century and the
beginning of the eleventh. In spite of this, and seeing how the innovations
contained in his Treatise on trigonometry had little success in his own time,
it seems that Ibn Mucādh still wanted his book to be useful to the practitioners
of astrology. Probably, it was this concern that made him apply the resources
of traditional trigonometry to the solution of the problems dealt with in the
Matrah and not to use more advanced calculation techniques. Moreover,
pursuing this desire of being useful to astrologers, whether they had any
trigonometric skills or not, he also developed an approximate arithmetical
algorithm for the projection of rays. This procedure retains the expected
symmetries or oppositions between the different aspects of a planet and
produces acceptable results without needing the use of a single trigonometric
function. An indication that the intention of the author here, in the Matrah,
is to provide practical astrologers with a useful tool is that the Tabulae Jahen
a later work of his does not mention this arithmetical rule, probably
because this book was addressed to a different kind of audience, who would
have been conversant with trigonometry.
As for Ibn Mucādh’s sources, we know that he only refers to the works of
Hermes, Ptolemy, al-Kindı̄, Abū Macshar and Ibn al-Samh. However,
comparing certain passages of the Matrah with the description of the
procedure for the projection of rays following the Single Hour Line Method
that appears in the Qānūn of al-Bı̄rūnı̄, we see that both authors use similar
concepts and arithmetical techniques. This suggests that Ibn Mucādh may have
known some of the approaches to astrological matters of the Eastern
astronomers and mathematicians of the previous generation. This hypothesis
fits well with the supposition that Ibn Mucādh had privileged access to the
recent Eastern scientific bibliography, an idea that has sometimes been
suggested as a result of the analysis of his Treatise on trigonometry or some
passages of the Tabulae Jahen. Nevertheless, similar arithmetical techniques
appear in different authors and were applied to a variety of purposes.
Moreover, given the folk and arcane character of a discipline like astrology,
we know that the usual attributions of methods to authors are not always
reliable. In these circumstances it is very risky to propose a particular work as
a source for the Matrah without a direct, verifiable quotation.
26 La astrología de los matemáticos

Regarding the astrological context of Ibn Mucādh’s Treatise, and


considering other Western astrological sources, we should mention certain
elements belonging to an astrological tradition which is slightly different from
the Eastern one (see Casulleras, "Mathematical astrology", 2009).
Among these elements are the methods that Ibn Mucādh uses and firmly
defends, rejecting all other procedures. Within the frame of the modern
classifications, we know that these methods are the Equatorial (fixed
boundaries) Method, for the division of houses, and the Four Position Circles
or its approximation by the Seven Hour Lines Method, to be used for the
projection of rays. The same geometrical approach used by Ibn Mucādh, but
in this case applied to the projection of rays and the tasyı̄r, appears on an
astrolabe plate for the latitude of 33° constructed in the year 984-985 by al-
Khujandı̄ (the illustration is available from a reprint by King, in his work on
Instruments of Mass Calculation; the original was published by Gunther many
years ago, in 1932), it is also found in the Kitāb fı̄ isticāb al-wujūh al-mumkina
fı̄ sancat al-asturlāb by al-Bı̄rūnı̄, and, following the suggestions of Ibn
Mucādh himself, it may even have been used by al-Kindı̄. So, these procedures
may have had an Eastern origin, but the application of the same equatorial
method for both the division of houses and the projection of rays proposed by
Ibn Mucādh has not been documented in the East.
Other elements that were shown to belong to a Western astrological
tradition are:
- The attribution to the mythical Hermes of the Prime Vertical Method for
dividing the houses and, in general, the same attribution for the methods for
projecting the rays and the tasyı̄r that use position circles or semicircles.
- The attribution to Ptolemy of the Standard Method for the houses.
- The use of the Simple Ecliptical Method for both the projection of rays and
the tasyı̄r, defended by al-Istiŷı̄ (11th c.), and documented in the works of later
authors of the Maghrib, such as Ibn cAzzūz (mentioned above), Ibn Qunfūdh
al-Qusantı̄nı̄ (d 1407) and Abū cAbd Allāh al-Baqqār (working in Fez, 1418)
- A method for the tasyı̄r, which may consist of a procedure extrapolated from
the ecliptical method developed by al-Battānı̄ for the projection of rays,
preserved in the works of Husayn b. Bāso and Ibn al-Raqqām.
- Another interesting element pertaining to this Western astrological tradition
0. English Abstract 27

may be the application of a method based on divisions of the prime vertical


circle devised for solving the projection of rays (and perhaps the tasyı̄r) by
means of an astrolabe plate. Although we have no textual evidence of the use
of these methods, we know that there are at least three astrolabes with plates
that correspond to this geometrical approach, all of them Andalusian. The
oldest one was made in Toledo in the year 1029-1030, and has inscriptions
referring to the projection of rays for the latitudes of 38;30° and 42°
(published by Woepcke in the 19th century and reprinted by Sezgin). In the
year 1081-1082, two similar plates explicitly devised for the projection of rays
in Valencia and Zaragoza were made by Muhammad al-Sabbān (published by
King in his Instruments of Mass Calculation). From the beginning of the 14th
century, we find another plate with a similar network of lines with the
inscription "Method of Hermes for the latitude 37;30°" in the aforementioned
astrolabe of Ahmad b. Husayn b. Bāso made in the year 1304-1305, in this
case, without references to the practices for which it was designed.
Finally, concerning the field of investigation in which my work can be
considered, it is interesting that, in some cases, we have references to
instruments, tables or calculations applied to the solution of astrological
questions for which I was unable to indicate their specific geometrical
approach. This evidence highlights the lack of studies analysing Ancient and
Medieval sources that could have some connection with astrology from the
perspective of the current classifications of methods. In this respect, many
associations between authors and methods appearing in my study cannot be
taken for granted and they may require modifications because the historical
evolution of the different methods of calculation cannot be traced with
certainty. To give just one example, in this respect one can consider the
procedures for the projection of rays and the tasyı̄r that I have related to Ibn
Abı̄-l-Rijāl (11th century), even if they share their theoretical basis with the
reasoning of Ibn Hibintā (9th century), who in his turn reports the authority
of Dorotheus of Sidon (1st century). Nevertheless, though these considerations
demand future research, it is also true that since I began working on this
subject new data have continuously appeared, as a result of the research
undertaken by renowned historians of science. Many gaps in our knowledge
on the history of the astrological traditions and mathematical procedures
28 La astrología de los matemáticos

involved have been filled and there are good grounds for believing that an
activity like astrology, which has very often been regarded with some
suspicion in academic circles, has found its place in the history of science.

6. Appendices (page 239)

6.1. Translation of Ibn Mucādh’s Matrah (page 239)

Spanish translation of the Matrah.

6.2. Edition of Ibn Mucādh’s Matrah (page 267)

Edition of the Arabic manuscript of the Matrah.

6.3. Translation of al-Bı̄rūnı̄’s, Qānūn, 1377-1385 (page 303)

Spanish translation of the passage of al-Bı̄rūnı̄’s al-Qānūn al-Mascūdı̄ in which


the computation of the projection of rays according to the Single Hour Line
Method is described.

7. Bibliographical references (page 313)

This section contains the references used in the study.

8. List of figures (page 333)

9. Analytical index (page 337)


1. PRESENTACIÓN

Es evidente que existe una vinculación de la astrología a la astronomía de


posición, dado que el astrólogo necesita situar en la esfera celeste ciertos
elementos astrológicamente relevantes antes de poder interpretar un horóscopo.
Sin embargo, en la práctica astrológica se dan también algunos cálculos
imprescindibles que no son contemplados por los astrónomos. Los matemáticos
de todas las épocas han suministrado las herramientas necesarias para estas
operaciones, desde rudimentarios procedimientos aritméticos hasta los
modernos programas informáticos que usan los astrólogos hoy en día, pasando
por los instrumentos analógicos medievales con funciones astrológicas. Por
ello, a pesar de que la astrología se considera muchas veces como una
disciplina externa al ámbito de las ciencias, es innegable que por su causa se
han desarrollado aplicaciones específicas de las matemáticas. Una excelente
manera de percibir esta implicación de los matemáticos en la astrología es
recorriendo la obra de los propios protagonistas. En este sentido, centrándonos
en la época medieval, el objeto del presente trabajo es poner a disposición del
30 La astrología de los matemáticos

lector el contenido de la Risāla fı̄ matrah al-šucācāt1 (Tratado sobre


proyección de rayos) del matemático y astrónomo andalusí Ibn Mucād al-
Ŷayyānı̄ (m. 1093). Esta obra, a la que en lo sucesivo me referiré de forma
abreviada como Matrah, consiste en una monografía que trata los aspectos
matemáticos de dos doctrinas astrológicas, la división de casas y la proyección
de rayos, partiendo del principio de que ambos asuntos comparten una misma
base teórica.
Como punto de partida para abordar el estudio del tratado de Ibn Mucād he
tenido la ventaja de disponer de excelentes trabajos debidos a la mano de los
más expertos conocedores de la historia de la matemática y de la astronomía.
Aparte de los libros y artículos que pueden ya considerarse como clásicos2 y
que inauguraron, con el debido rigor académico, la investigación de materiales
astrológicos contenidos en fuentes antiguas y medievales, el asunto de la
división de casas ha sido retomado, recientemente, por E.S. Kennedy, quien
ha estudiado la presencia de los diversos métodos que a esta práctica se
aplican en el ámbito islámico3 y ha dedicado una especial atención a los
pasajes que a ello se refieren en la obra de Ibn Mucād4. En cuanto a la
proyección de rayos, J.P. Hogendijk ha descifrado un procedimiento de cálculo
exacto para su resolución contenido en el Matrah que también aparece en las

1
El único texto conservado de esta obra no contiene un título explicito. Propongo aquí
este título debido a que, hacia el final del texto, puede leerse tammat al-risāla ("acabó el
tratado") y el primer párrafo empieza con la expresión Inna matrah šicāc al-kawākib ...
("Proyectar los rayos de los astros ..."), con la palabra šucācāt ("rayos") como corrección
marginal, a pesar de que en el resto del texto se usa con más frecuencia el plural šicāc.
Estudios parciales sobre el tratado han sido publicados en Kennedy, "Ibn Mucādh" y
"Houses", 543 y 554; Hogendijk, "Applied Mathematics"; Casulleras, "Ibn Mucādh".
2
Véase, por ejemplo, Bouché-Leclerq, Astrologie; Nallino, Battānı̄; Schirmer,
"Tasyı̄r"; Kennedy & Krikorian, "Rays"; Neugebauer, HAMA; North, Horoscopes;
Hogendijk, "Two Tables".
3
Kennedy, "Houses"; véase también North, "A Reply".
4
Kennedy, "Ibn Mucādh", "Houses", 543 y 554.
1. Presentación 31

Tablas de Jaén del propio Ibn Mucād5, a la vez que ha establecido una
clasificación de los distintos métodos que se aplican tanto a la proyección de
rayos como al tasyı̄r en el ámbito medieval islámico6, complementando muy
eficazmente la clasificación de los métodos para dividir las casas ofrecida por
J.D. North hace algunos años7. E. Calvo8, por su parte, ha analizado la
aplicación del instrumental astronómico a la resolución de cuestiones
astrológicas en al-Andalus, proporcionando una clara panorámica de la
importancia que tenía esta función para los diseñadores de instrumentos
analógicos andalusíes. Por último, J. Samsó9 ha dedicado una buena parte de
su labor investigadora en los últimos años a explorar los textos astronómicos
y astrológicos del norte de África, dando a conocer interesantes fuentes hasta
ahora prácticamente ignoradas y que, en el ámbito de la astrología, se revelan
como pertenecientes a una tradición en cierto grado independiente de la
oriental, aunque con rasgos que permiten verificar que los contactos entre el
Magreb y al-Andalus también alcanzaban la materia astrológica.
Dentro del marco que han establecido estos trabajos, es mi intención
ofrecer en las siguientes páginas, además de la edición y traducción del
Matrah, la descripción de su contenido, no sólo en lo relativo a las cuestiones
matemáticas que encierra sino también en cuanto al contexto crítico en que se
sitúa Ibn Mucād. En la sección introductoria reúno los detalles concernientes
al texto en su estado actual, junto con algunos datos generales sobre el autor
y su obra. En la sección 3, para permitir al lector menos especializado un
acceso puntual aunque a veces necesariamente superficial a los
conocimientos que pueden servir de introducción a la lectura del Matrah,

5
Hogendijk, "Applied Mathematics".
6
Hogendijk, "Progressions".
7
North, Horoscopes, 46-47.
8
Calvo, "Résolution graphique".
9
Samsó, "Ibn cAzzūz", "Horoscopes"; Samsó & Berrani, "World astrology", "al-Istijı̄".
32 La astrología de los matemáticos

resumo algunos de los conceptos fundamentales de la astrología matemática.


Igualmente, con el fin de evitar aclaraciones innecesarias para el lector
especializado, en la sección 4 me limito al análisis del contenido del tratado.
La sección 5 contiene algunas conclusiones que no deben en modo alguno ser
tomadas como definitivas, dado que, debido al carácter arcano de la astrología,
siempre cabe esperar que nuevas fuentes encierren informaciones que
contradigan cualquier opinión adquirida por vía de especulación. Los apéndices
contienen, además de la traducción y la edición del texto árabe del Matrah,
la traducción de un pasaje del Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ (973-1048) que permite
contrastar la obra de Ibn Mucād con un ejemplo sin duda representativo de la
tradición astrológica oriental inmediatamente anterior. Finalmente, las últimas
secciones contienen las referencias bibliográficas utilizadas en la confección
de este estudio, un listado de figuras y un índice analítico.
En el curso de la investigación cuyos resultados tiene el lector en sus
manos han intervenido decisivamente una serie de personas. Julio Samsó me
ha proporcionado constante soporte durante todo el tiempo que he dedicado
a la elaboración de este trabajo y ha revisado pacientemente varios borradores
del estudio, aportando orientaciones útiles y precisas, a la vez que ha puesto
generosamente a mi disposición una parte de los trabajos que está realizando
en la actualidad y que tiene pendientes de publicación. Jan P. Hogendijk puso
a mi disposición el resultado de sus investigaciones sobre las prácticas
astrológicas de que se ocupa Ibn Mucād y sobre el propio contenido del
Matrah, mucho tiempo antes de que una parte de ello fuera publicada en su
forma definitiva. Edward S. Kennedy dedicó una parte de su precioso tiempo
a hacerme entender sus opiniones respecto al asunto de la proyección de rayos,
leyó un pasaje particularmente oscuro del manuscrito del Matrah (ff. 78v -
80r) y me hizo llegar por escrito su interpretación del contenido. Leonor
Martínez y, tras su jubilación, Mònica Rius aceptaron de buen grado la
responsabilidad de asumir la dirección y tutoría de una parte de este trabajo
que, en una versión previa, se presentó en forma de tesis doctoral. Honorino
Mielgo me proporcionó, además de muy útiles conocimientos sobre
programación de ordenadores, infinidad de herramientas de cálculo y los
programas necesarios para producir las figuras que ilustran este trabajo. Joan
Vernet puso a mi disposición una copia microfilmada, realizada hace varios
1. Presentación 33

años, del ms. Or 152 de la Biblioteca Medicea Laurenziana que contiene el


Matrah, con la que pude salvar varias lagunas de que adolece el texto en su
estado actual, dado que algunos pasajes parecen haberse deteriorado tras esta
copia, a pesar de que el manuscrito fue objeto de una restauración posterior.
Montse Díaz-Fajardo, además de proporcionarme generosamente la versión
todavía inédita de una parte de su trabajo, me permitió un fructífero
intercambio de opiniones sobre cuestiones afines a las que aborda Ibn Mucād
en el Matrah. José Martínez Gázquez y, muy especialmente, Emilia Calvo
han contribuido de modo significativo a enriquecer el texto con múltiples
sugerencias y han evitado una considerable cantidad de erratas. A todos ellos
quiero manifestar mi sincera y profunda gratitud. El trabajo se ha finalizado
en el marco del programa de investigación "La evolución de la ciencia en la
sociedad de al-Andalus desde la Alta Edad Media al pre-Renacimiento",
cofinanciado por el Ministerio de Ciencia en Innovación (FFI 2008-00234
FILO) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
2. INTRODUCCIÓN

2.1. EL MANUSCRITO

La única copia conocida del texto fundamental que va a guiarnos por el


conocimiento de la matemática aplicada a la astrología medieval, el Matrah
de Ibn Mucād está contenida en los fols. 71r - 80r del manuscrito Or. 152 de
la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, siendo el tercero de un grupo
de tratados científicos y situado a continuación de una copia del tratado de
trigonometría del propio Ibn Mucād: el Kitāb maŷhūlāt qisı̄ al-kura (Libro de
las incógnitas de los arcos de la esfera)1. Tenemos la fortuna de conocer la
fecha y el lugar en que esta copia fue realizada. De acuerdo con lo que reza
el último pasaje del texto conservado, el Matrah se acabó de copiar en
Toledo, durante la segunda decena de marzo del año 1303 de la era Hispánica
= 1265 de J.C.
El manuscrito mencionado, en su conjunto, se compone de dos secciones
bien diferenciadas, la primera, hasta el folio 105 está escrita con caligrafía

1
Véase, más adelante, § 2.2.2.1.
36 La astrología de los matemáticos

andalusí, la segunda es oriental y, en opinión de Vernet2, trata de astrología


mundial. La parte andalusí se ha revelado, desde su descubrimiento a
mediados de los años 70, como una de las fuentes célebres por excelencia del
mundo árabe occidental y fundamental para la historia de la ciencia y de la
técnica. Después de que King llamara por primera vez la atención sobre la
importancia del manuscrito3, los estudios sobre las diversas obras que contiene
se han ido sucediendo casi sin interrupción4, aunque algunos textos se resisten
a la investigación y están todavía pendientes de un análisis completo. Sin
embargo, se ha podido establecer que todos los textos que contiene esta
primera parte del manuscrito fueron copiados en Toledo, en la corte de
Alfonso X, que el manuscrito estuvo en manos del principal colaborador
científico del rey sabio, el judío Rabbí Ishāq b. Sı̄d (Rabiçag), y que tal vez
éste fuera el propio copista del texto.

2.2. IBN MUCAD Y SU OBRA5

En la actualidad disponemos de una lista relativamente extensa de estudios


que, en mayor o menor medida, han ido estableciendo con seguridad una serie
de datos bio-bibliográficos relativos al autor del Matrah, a la vez que,
paulatinamente, han conseguido situar a este personaje en un lugar distinguido
en el inventario de científicos medievales, hispánicos y universales.

2
Cf. Vernet, "Un texto árabe", 407.
3
King, "Medieval Mechanical Devices", 286: nota 8 (288-289). Véase también Hill,
"A Treatise on Machines", 34-44; Sabra, "A Note", 276-283; Villuendas, "A Further
Note", 395-396.
4
Sobre el contenido del manuscrito en su conjunto y los estudios de que ha sido
objeto pueden consultarse, por ejemplo, Samsó, Ciencias, 252-253; Casulleras, "El último
capítulo", 613-615, y las referencias que allí se mencionan.
5
La mayor parte de la información contenida en este apartado ha sido recogida
recientemente en Calvo & Casulleras, "Ibn Mucād". Véanse también E. Calvo, "Ibn
Mucādh"; Martos & Escribano, "Matemático giennense".
2. Introducción 37

2.2.1. Datos biográficos acerca de Ibn Mucād de Jaén

Quienes se han interesado por la biografía de nuestro autor han coincidido


en constatar la evidencia de que la información disponible acerca de la vida
de Ibn Mucād es ciertamente escasa. Su nombre completo es cAbū cAbd Allāh
Muhammad b. Ibrāhı̄m b. Muhammad b. Mucād al-Šacbānı̄ al-Ŷayyānı̄,
también documentado con la kunya de Abū Bakr y conocido como Abumadh,
Abhomadii, Abumaad, Aben-Mohat, Abenmohat o Abenmoat en los
manuscritos latinos y romances en que se le menciona. Hasta que Richter-
Bernburg demostró que se trataba de una confusión6, los estudios biográficos
modernos habían venido identificando generalmente a nuestro autor, muerto
en 1093, con otro personaje distinto, Abū cAbd Allāh Muhammad b. Yūsuf b.
Mucād al-Ŷuhanı̄, nacido en Córdoba en 989, del que se conoce que realizó
una estancia en el Cairo desde el 1012 al 1017 y que practicó la filología, la
partición de herencias y la aritmética7.
Entre la escasez de datos biográficos concernientes al Ibn Mucād autor del
Matrah, sabemos que perteneció a una família de alfaquíes y cadíes conocida
por la mencionada nisba de al-Šacbānı̄ y residente en Córdoba y Jaén desde la
época de cAbd al-Rahmān II (821-852)8. Su segunda nisba, la de al-Ŷayyānı̄
documentada únicamente en el manuscrito conservado de su Maqāla fı̄ šarh
al-nisba relaciona al personaje con Jaén (Ŷayyān) y el título de cadí aparece
invariablemente junto a su nombre en todos los manuscritos árabes
conservados de sus obras. Además, el manuscrito de la traducción hebrea del

6
Cf. Richter-Bernburg, "Sācid", 381 y n. 48. Véase también Samsó, "Trigonometría",
60, n. 1 (66).
7
Cf., por ejemplo, Dold-Samplonius & Hermelink, "Al-Jayyānı̄", 82 y Villuendas,
xxii-xxiv. Debarnot, "Trigonometry", 519 y Rosenfeld & Ihsanoglu, M.A.S.I.C., 140 (núm.
340, véase también Rosenfeld, "Supplement", 95) representan todavía ecos de esta
identificación errónea.
8
Cf. Terés, "Linajes", 359-360; Ibn Hayyān, Muqtabis, 204-206; Cuellas, Marqaba,
211 (trad.) y 82 (texto).
38 La astrología de los matemáticos

Sobre el eclipse de Sol le atribuye también el título de visir de Sevilla, lo que


probablemente permite datar la presencia de Ibn Mucād en esta ciudad en
1079, año en que se produjo el eclipse al que se dedica este tratado (véase §
2.2.2.2). Ibn Baškuwāl (1101-1183)9 confirma que perteneció a la "gente de
Jaén", elogia su posición, sus conocimientos e inteligencia, nos informa de
que, efectivamente, ejerció la judicatura en esta ciudad y precisa que su muerte
acaeció a finales del año 485≈109310, tras dejar el oficio de juez, sin aclarar
cuáles fueron los motivos que le impulsaron a esta renuncia. Al-Dabbı̄ (m.
1203)11, en una breve nota, lo menciona como cadí de Jaén, le confiere la
categoría de "filósofo de su tiempo" y da como fecha para su muerte,
simplemente, el año 485=1092-1093. Ibn Rušd (1126-1198) le menciona en
dos de sus obras: en su Epítome del Almagesto atribuye la regla de las cuatro
cantidades a Ibn Mucād y a Ŷābir b Aflah (s. XII) y refiere que el sobrino de
Ibn Mucād observó un tránsito de Venus y Mercurio sobre el Sol en la época
en que vivía nuestro autor12, mientras que en su Tafsı̄r13 de la Metafísica
dice de Ibn Mucād que es un matemático de alto nivel y uno de los que
consideran el ángulo como una cuarta magnitud, junto al cuerpo, la superficie
y la línea.

2.2.2. Obra de Ibn Mucād de Jaén

9
Ibn Baškuwāl, Sila, 816 (n° 1234).
10
El año 1093 del calendario juliano empieza el día 30 de dū-l-qacda, penúltimo mes
del calendario musulman (para la conversión de fechas puede usarse el programa CALH,
de B. van Dalen).
11
Al-Dabbı̄, Bugya, 41 (n° 48).
12
Lay, "L’Abrégé", p. 32 y n. 29; Goldstein, "Some Medieval Reports", 53.
13
Ibn Rušd, Tafsı̄r, 665; Dold Samplonius & Hermelink, "Al-Jayyānı̄", 83; Sabra,
"The Authorship", 85.
2. Introducción 39

A falta de datos biográficos más detallados, el examen de la obra de Ibn


Mucād parece ser el único medio para acceder a una mejor información acerca
de la educación científica de este autor. Hasta el momento se conocen seis
obras de Ibn Mucād, que pueden clasificarse en tres apartados según que la
materia de que tratan pertenezca al campo de las matemáticas, la astronomía
o la astrología. Para evitar confusiones, conviene mencionar aquí la existencia
de un astrolabio que aparece como ilustración en un manuscrito latino del
siglo XI, en el que aparece el nombre de un desconocido Jalaf b. al-Mucād14
que a veces se relaciona erróneamente con Ibn Mucād15, y el hecho de que
un tratado de máquinas de Ibn Jalaf al-Murādı̄16 fue identificado inicialmente
como obra de Ibn Mucād17.

2.2.2.1. Matemáticas

Kitāb maŷhūlāt qisı̄ al-kura (Libro de las incógnitas de los arcos de la esfera)

El libro es citado por el propio autor en sus Tablas de Jaén y en el


Matrah, texto que a su vez es mencionado también en las Tablas de Jaén,
con lo que puede establecerse con seguridad el orden en que fueron escritas
estas tres obras. El original árabe de este libro se conserva, como hemos visto
(§ 2.1), en el manuscrito Or. 152 de la Biblioteca Medicea Laurenziana de
Florencia. Existe una segunda copia en el manuscrito 960 (antes 955) de la
Biblioteca de El Escorial de Madrid. A partir de ambos manuscritos,

14
Cf. Kunitzsch, "10th-Century Astrolabe"; Samsó, "Catalunya", 121-122; King, Mass
Calculation, 251: nota 11, 382-383, 928 y 951 (# 4024).
15
Cf. Rosenfeld & Ihsanoglu, M.A.S.I.C., 140.
16
Sobre este texto, véase, por ejemplo, Casulleras, "Ibn Jalaf al-Murādı̄" y las
referencias que allí se detallan.
17
Cf. Sabra, "A Note". En Rosenfeld & Ihsanoglu, M.A.S.I.C., 140, se sigue la
identificación errónea.
40 La astrología de los matemáticos

Villuendas realizó el estudio, edición y traducción española de esta obra18.


Considerado como el primer tratado de trigonometría en el Occidente
medieval, la obra trata esta disciplina de forma totalmente independiente de la
astronomía. Tanto Samsó19 como Debarnot20 han examinado las fuentes que
pudieran demostrar su dependencia de algún tratado anterior, sin éxito en el
sentido de conseguir precisar una obra concreta, pero llegando sin embargo a
dos conclusiones seguras. Por un lado, se puede afirmar que Ibn Mucād debió
conocer, al menos parcialmente, los avances más recientes de sus
correligionarios del Este en materia de trigonometría esférica. Por otro lado,
está claro que nuestro autor trató la cuestión de un modo inusualmente original
y que tuvo desarrollos independientes de cualquier tradición conocida.
El conjunto de herramientas trigonométricas que se introducen en esta obra
representa un avance tan enorme que bien puede considerarse que su
aportación difícilmente podía ser asimilada en las coordenadas espacio-
temporales en que se sitúa. Tanto es así que el propio Ibn Mucād prescinde
casi absolutamente de utilizar en obras posteriores los teoremas que desarrolla
en este tratado y la influencia que pudo ejercer el texto en su propio entorno
debió ser escasa. Sin embargo, la obra mereció la atención de los científicos
de la corte de Alfonso X el Sabio, dado que, como hemos visto, una de las
dos copias que de ella se conservan se realizó probablemente en el scriptorium
de este monarca. Hemos visto también cómo Ibn Rušd elogia a Ibn Mucād por
su condición de matemático y, por último, se ha sugerido también la
posibilidad de una influencia directa de Ibn Mucād en la primera obra en que
se introduce la nueva trigonometría en un contexto plenamente europeo: el De
triangulis de Regiomontano21.

18
Villuendas, Trigonometría europea.
19
Samsó, "Trigonometría", 60-68, Ciencias, 139-144, "al-Bı̄rūnı̄", 585-586.
20
Debarnot, "Trigonometry", 519-521, "Triangle polaire", 132, n. 30.
21
Hairetdinova, "On Spherical Trigonometry", 136-146; Samsó, Ciencias, 144.
2. Introducción 41

Maqāla fı̄ šarh al-nisba (Comentario al concepto de razón matemática)

Conservada en el manuscrito 1446 de la Biblioteca Nacional de Argel,


donde está documentada por única vez la nisba de al-Ŷayyānı̄ junto al nombre
del autor, fue la primera de las obras de Ibn Mucād que mereció la
prerrogativa de una traducción moderna, siendo objeto de estudio, versión
inglesa y edición en forma de facsímil por Plooij22 en 1950.
Este texto, que versa sobre el concepto de razón matemática, está
consagrado a la defensa de Euclides y consiste en un comentario a la
definición quinta del Libro V de los Elementos. La doctrina euclídea de las
proporciones dejaba abierta la posibilidad de aplicar el concepto de razón no
sólo a dos cantidades conmensurables sino también a dos magnitudes
inconmensurables, con lo que daría como resultado un número irracional. No
obstante, la forma sintética en que esta teoría era presentada hizo que, a partir
del siglo IX, los matemáticos árabes se preocuparan por este asunto, intentando
obtener resultados equivalentes más acordes con sus puntos de vista, o bien
encontrar una relación entre sus planteamientos y la teoría euclídea, que les
parecía insatisfactoria. De este modo, el texto de Ibn Mucād queda inscrito en
una línea de investigación bien documentada, tanto en Oriente como en
Occidente, donde el asunto fue tratado por matemáticos como al-Mu’taman b.
Hūd23 (rey de Zaragoza entre 1081 y 1085) o Ibn Sayyid24 (fl. 1087-1096)

22
Plooij, Euclid’s conception of ratio. Véase también Dold-Samplonius & Hermelink,
"al-Jayyānı̄", 83; Murdoch, "Euclid", 441; Richter-Bernburg, "Sācid", 382; Samsó,
Ciencias, 138-139.
23
Véanse los trabajos de Hogendijk sobre este autor: "Istikmāl", "Le roi-geomètre",
"The Geometrical Parts of the Istikmāl", "Al-Mu’taman ibn Hūd" y "Al-Mu’taman’s
Simplified Lemmas". Véanse también los trabajos de Djebbar citados en la nota siguiente.
24
Véase Djebbar, "Deux mathématiciens", "Las matemáticas en al-Andalus" (al-
Mu’taman, 26-29; Ibn Sayyı̄d, 30, 32-34), "Livres arithmétiques".
42 La astrología de los matemáticos

y, posiblemente, por alguno de sus antecesores, como Ibn al-Samh25 (m.


1035), autor bien conocido por Ibn Mucād, dado que lo cita tanto en sus
Tablas de Jaén como en el Matrah (véase § 4.2.1), y de quien se sabe que
compuso, además de un comentario sobre la obra de Euclides, un gran tratado
de geometría. Sin embargo, la primera comprensión conocida del enunciado
euclídeo es la de Ibn Mucād, a pesar de que, tradicionalmente, se considera al
teólogo y matemático inglés Isaac Barrow (1630-1677) como el primero en
entender realmente el libro V de los Elementos de Euclides.

2.2.2.2. Astronomía

Liber de crepusculis matutino et vespertino

Perdida en su versión original árabe, esta obra se transmitió a través de


traducciones al hebreo, al latín y al italiano. La versión hebrea, por Samuel
ben Judá de Marsella, se conserva en el manuscrito misceláneo 1036 (n° 2, ff.
7a-9b) de la Biblioteca Nacional de París. La versión latina, probablemente por
Gerardo de Cremona y también conocida bajo el título De crepusculis et
nubium ascensionibus, se conserva en 25 manuscritos copiados entre los siglos
XIII al XVII y fue además impresa en Lisboa en 1542 (con dos reimpresiones,
en 1573 y 1592) y en Basilea en 1572. La versión italiana, del siglo XIV, es
anónima y fue traducida del latín. Modernamente se han realizado dos
traducciones inglesas a partir de las versiones hebrea y latina, respectivamente,
por Goldstein y Mark Smith, quien también ha realizado la edición de la
versión italiana26.

25
Sobre este autor, pueden verse Viladrich, "Dos capítulos", Ibn al-Samh, "Materiales
árabes"; Comes, Ecuatorios, 27-68; Mancha, "Versión alfonsí"; Samsó, "Ecuatorio de Ibn
al-Samh", Ciencias, 473 (índice) y las págs. que allí se relacionan; Rashed, Mathématiques
885-973.
26
Estudio y traducción inglesa de la versión hebrea en Goldstein, "Ibn Mucādh’s
Treatise"; comentario, edición crítica y traducción inglesa de la versión latina en Mark
Smith, "The Latin Version of Ibn Mucādh’s Treatise"; la edición de los textos hebreo (por
2. Introducción 43

Hasta que Sabra27 descubrió en 1967 que su autor era Ibn Mucād, esta
obra fue atribuida durante mucho tiempo al físico oriental Ibn al-Haytam (m.
1038). En ella, Ibn Mucād ofrece una estimación del ángulo de depresión del
Sol al principio del crepúsculo matutino y al final del vespertino de 19°, a
pesar de mencionar también el valor de 18°, habitual en al-Andalus. Partiendo
de éste y de otros tres parámetros básicos (una distancia media entre la Tierra
y el Sol de 1.110 radios terrestres; un tamaño relativo del Sol y la Tierra de
5,5:1, en radios terrestres; una circunferencia de la Tierra de 24.000 millas) y
usando simples funciones trigonométricas, Ibn Mucād calcula la altura de la
atmósfera, que cifra en unas 52 millas.
El trabajo fue recibido con gran interés durante la Edad Media latina y el
Renacimiento, como lo prueban el hecho de haber sido traducido al latín (siglo
XII), al hebreo y al italiano (ambas versiones en el siglo XIV) y el número de
copias, ediciones y reimpresiones de que fue objeto la versión latina hasta
entrado el siglo XVII. El valor de 52 millas para la altura de la atmósfera
permaneció como canónico en el Oeste latino hasta finales del siglo XVI, en
que la cuestión de la refracción atmosférica adquirió una singular importancia
con Tycho Brahe (1546-1601). Consecuentemente, este valor de 52 millas fue
drásticamente reducido a las 2,5 millas que usaron Johan Kepler (1571-1630)
y los astrónomos que le sucedieron.

Sobre el eclipse de Sol

Traducida también al hebreo en el siglo XIV por Samuel ben Judá de


Marsella y conservada en el manuscrito misceláneo 1036 (núm. 1) de la
Biblioteca Nacional de París, donde, como hemos visto, se denomina al autor
visir de Sevilla. No se conserva el original árabe.

Goldstein) e italiano (por Mark Smith) se hallan en Mark Smith & Goldstein "The
Medieval Hebrew and Italian Versions". Véase también, Goldstein, "Refraction", 105-107,
"Role of Science", 45; Saliba, "Height of the Atmosphere", 445-465; Mark Smith,
"Ptolemy, Alhacen, and Ibn Mucādh", 112-114.
27
Sabra, "The Authorship", 77-85.
44 La astrología de los matemáticos

Este texto se ocupa, en cuatro capítulos, de un eclipse de Sol que Ibn


Mucād fecha en el lunes último día del año 471 de la hégira que, como fecha
astronómica, puede corresponder al lunes primero de julio de 1079 en el
calendario juliano, en que, efectivamente, tuvo lugar un eclipse total de Sol
visible en al-Andalus. Ibn Mucād incluye en esta obra cálculos sobre los datos
del eclipse para Sevilla de acuerdo con las tablas de Ptolomeo, al-Jwārizmı̄ y
al-Battānı̄ y expone que, según algunas tablas, el eclipse sería total y, según
otras, no lo sería. Sin embargo, todo lo que dice respecto a la observación es
que el eclipse fue total o casi total, dejando esta cuestión en la duda28.

Tablas de Jaén

No se conserva el texto original de estas tablas astronómicas. Fueron objeto


de una traducción latina por Gerardo de Cremona titulada Liber tabularum
Iahen cum regulis suius, de la que se conoce únicamente una edición impresa
de los cánones, sin tablas, hecha en Nüremberg, 1549, a partir de un
manuscrito que había pertenecido a Regiomontano29 (1436-1476) y con el
título Scriptum antiquum saraceni cuiusdam de diversarum gentium Eris, annis
ac mensibus et de reliquis Astronomiae principiis. A partir de esta versión,
Samsó y Mielgo editaron y estudiaron el capítulo 1830 y Hogendijk ha
publicado, traducido al inglés y analizado parte de los capítulos 26 y final (sin
numerar)31. Como vimos, las Tablas de Jaén fueron compuestas después de
la Risāla fı̄ matrah al-šucācāt, que a su vez es posterior al Kitāb maŷhūlāt qisı̄

28
Cf. Goldstein, "Medieval Observations", 102 y Villuendas, "Trigonometría europea",
xxvii.
29
Cf. North, "Alfonsine Books", 49.
30
Samsó & Mielgo, "On the Qibla", donde también publicaron un pasaje del original
árabe identificado en el manuscrito 298 de la Andra Pradesh State Library de Hyderabad,
que contiene una versión del Zı̄ŷ (tablas astronómicas) de Ibn Ishāq al-Tūnisı̄.
31
Hogendijk, "Applied Mathematics".
2. Introducción 45

al-kura.
A pesar de haberse considerado inicialmente como una simple adaptación
de las tablas astronómicas de al-Jwārizmı̄ (fl. ca. 830), a las coordenadas de
Jaén32, la investigación posterior33 ha revelado que las Tablas de Ibn Mucād
contienen interesantes modificaciones que representan una consciente
reelaboración del trabajo de al-Jwārizmı̄. En este sentido, si bien los cánones
de Ibn Mucād siguen en general los modelos planetarios y los parámetros del
Sindhind de al-Jwārizmı̄, también incorporan elementos totalmente ajenos a
esta tradición, como en el caso de las tablas para las ecuaciones del Sol y de
la Luna (a las que el texto se refiere en el capítulo 11), que estarían calculadas
mediante un procedimiento ptolemaico en lugar de basarse en el método
aproximado hindú de las declinaciones que utiliza al-Jwārizmı̄. Por otra parte,
Ibn Mucād demuestra conocer bien los valores de las coordenadas geográficas
corregidos por astrónomos andalusíes del siglo X34, dado que utiliza para
Jaén una longitud de 62° al Oeste del meridiano de Arín, que puede
documentarse en Córdoba a partir del año 940, mientras que para la latitud usa
los 38° que aparecen con anterioridad a Ibn Mucād únicamente en la obra del
geógrafo Ishāq b. al-Hasan b. Abı̄-l-Husayn al-Zayyāt (fines del siglo X o
principios del XI). En otros aspectos, Ibn Mucād parece ser independiente de
sus fuentes, como en el caso del capítulo 19, dedicado a la visibilidad de la
Luna nueva, o en la sección trigonométrica. La obra menciona también (en el
capítulo 11) una tabla de estrellas acompañada de un tabla de precesión
constante con valores para años y meses, con lo que salvaba el inconveniente
que representa el hecho de que las tablas de al-Jwārizmı̄ no contemplaran el
fenómeno de la precesión de los equinoccios, a la vez que es independiente de
la tradición toledana, donde se sigue la teoría de la trepidación. En el capítulo
18 encontramos el primer método exacto utilizado en al-Andalus para

32
Cf. Hermelink, "Tabulae Jahen", 108-112 y Dold-Samplonius & Hermelink, "Al-
Jayyānı̄", 82.
33
Cf. Samsó, Ciencias, 152-166.
34
Cf. Comes, "Meridian of Water".
46 La astrología de los matemáticos

determinar el acimut de la alquibla, el llamado "método de los zı̄ŷes", tal vez


tomado de una obra de al-Bı̄rūnı̄35. El capítulo 11, que trata de la doctrina
astrológica de los sectores de velocidad y tránsitos planetarios y representa
probablemente una corrección del método de cálculo descrito por Abū
Macšar36 (787-886), ha sido identificado en su versión árabe en el capítulo
39 del Zı̄ŷ (tablas astronómicas) de Ibn Ishāq al-Tūnisı̄37 (principios del siglo
XIII) y reaparece, aunque sin atribución a Ibn Mucād, en el al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq
de Ibn cAzzūz al-Qusantı̄nı̄ (siglo XIV)38. En los últimos capítulos (25, 26
y final, sin numerar) las tablas se ocupan de otras cuestiones astrológicas,
conteniendo la descripción del método de Ibn Mucād para la división de casas
y la proyección de rayos que aparece en el Matrah39. En definitiva, se hallan
en esta obra abundantes materiales nuevos, además de una visión personal y
posiblemente una influencia de astrónomos orientales como al-Bı̄rūnı̄,
considerado hasta hace poco como desconocido en al-Andalus.
La difusión que tuvieron las tablas de Ibn Mucād y la influencia que
ejercieron en obras posteriores fue notable. Prueba de su difusión es el mero
hecho de que, tras haber sido traducidas al latín en el siglo XII, fueron objeto
de una edición impresa en el siglo XVI. Además, constituyen una de las
fuentes de primer orden en que se basó la posterior tradición magribí, de
manera que podemos hallar la presencia de citas o materiales procedentes de

35
Sobre el "método de los zı̄ŷes" véanse Samsó, Ciencias, 164-166 y las referencias
que allí se citan; Samsó & Mielgo, "On the Qibla"; Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 586-587; Calvo,
"Mı̄qāt", 196-199.
36
Sobre este autor puede verse Yamamoto, "Abū Macšhar".
37
Sobre este autor y su obra, véase Mestres, "Maghribı̄ Astronomy".
38
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 601-611, "Ibn cAzzūz", 91-92.
39
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 105-112.
2. Introducción 47

las Tablas de Jaén en astrónomos como Ibn al-Kammād40 (activo en Córdoba


en 1116-1117), o los ya mencionados Ibn Ishāq al-Tūnisı̄ o Ibn cAzzūz al-
Qusantı̄nı̄41.

2.2.2.3. Astrología

Risāla fı̄ matrah al-šucācāt (Tratado sobre la proyección de rayos)

Aparte de los capítulos de las Tablas de Jaén que tratan de cuestiones


astrológicas, el único trabajo conocido de Ibn Mucād que entra de lleno en el
ámbito de la astrología es la Risāla fı̄ matrah al-šucacat. Dado que la sección
cuarta del presente estudio está dedicada al análisis del contenido de este texto,
me limitaré aquí únicamente a ofrecer una síntesis de los rasgos más
destacados del tratado. De acuerdo con las ya mencionadas citas del propio
autor, sabemos que Ibn Mucād compuso esta obra después de su Kitāb
maŷhūlāt qisı̄ al-kura y antes de sus Tablas de Jaén. Como vimos (§ 2.1), la
única copia conocida de esta obra está fechada en la segunda decena de marzo
de 1303 de la Era Hispánica = 1265 y se conserva en el mencionado
manuscrito Or. 152 de la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, donde
aparece por única vez el nombre de Ibn Mucād bajo la kunya de Abū Bakr. El
pasaje contenido en los fols. 77v - 78v ha sido editado, traducido al inglés y
analizado recientemente por J.P. Hogendijk42.
En este texto, a partir de la enumeración de los planteamientos geométricos
que utilizan los astrólogos para las prácticas de la división de casas y la
proyección de rayos, Ibn Mucād analiza los cálculos y argumentos de sus

40
Cf. Millás, Las traducciones orientales, 246-247; Samsó, Ciencias, 153. Sobre este
autor véanse Comes, "Ibn al-Kammād"; Chabás & Goldstein, "al-Zîŷ al-Muqtabis of Ibn
al-Kammâd", 1-41; Goldstein & Chabás, "Ibn al-Kammâd’s star list", 317-334.
41
Cf. Samsó, "Ibn cAzzūz", 73-75 y 91-92.
42
Hogendijk, "Applied Mathematics". Véase también, Kennedy, "Ibn Mucadh",
"Houses", 543 y 554; Casulleras, "Ibn Mucādh".
48 La astrología de los matemáticos

antecesores, entre los que cita a Ibn al-Samh, Abū Macšar, al-Kindı̄ (m. ca.
873), Ptolomeo (fl. ca. 150) y el mítico Hermes, estableciendo a la vez una
clasificación crítica de los diversos métodos conocidos y optando
decididamente por defender el uso de un único método aplicable por analogía
tanto a la división de casas como a la proyección de rayos mediante el
algoritmo trigonométrico que para ello desarrolla en el tratado. El mismo
algoritmo reaparece, junto a la exposición del modo de aplicarlo a la división
de casas, en las Tablas de Jaén. En ambos casos, el procedimiento descrito
corresponde a lo que actualmente se conoce como método ecuatorial de
límites fijos para la división de casas, del que la obra de Ibn Mucād constituye
su primera aparición documentada43. Este mismo método fue utilizado por
autores como Ibn al-Raqqām (m. 1315) o Ahmad b. Husayn b. Bāso, quien
lo atribuye a un tal al-Gāfiqı̄ en una lámina de astrolabio fechada en 1304-
130544. En el Oeste latino fue adscrito a Regiomontano, bajo cuya
denominación se ha usado extensivamente hasta nuestros días.
Como vemos, en la extraordinaria difusión que ha tenido el mencionado
método de división de casas no ha habido siempre consciencia del papel que
tuvo Ibn Mucād en su origen o transmisión. En cambio, un entorno en el que
este autor fue claramente tenido como referente para los asuntos astrológicos
es el de los colaboradores del rey Alfonso X el Sabio. Igual que, tal como
hemos visto, ocurre con el Kitāb maŷhūlāt qisı̄ al-kura, el propio texto
conservado de la Risāla fı̄ matrah al-šucācāt fue copiado probablemente en la
corte alfonsí, mientras que las versiones romances del nombre de Ibn Mucād
son citadas frecuentemente como autoridad en los Libros del Saber de
Astronomía al tratar de las prácticas astrológicas de la división de casas, la
proyección de rayos y el tasyı̄r.

43
Cf. Kennedy, "Houses", 543; North, Horoscopes, 28.
44
Cf. North, Horoscopes, 64.
3. PROYECCIÓN DE RAYOS, DIVISIÓN DE CASAS Y
TASYĪR

Esta sección contiene los símbolos utilizados en este estudio, las


definiciones correspondientes a los principales conceptos matemáticos y
astrológicos que permiten establecer un contexto en el que situar el contenido
del Matrah y, finalmente, un resumen de los modos de resolución que se
aplican en la Edad Media a las cuestiones de la proyección de rayos, la
división de casas y el tasyı̄r o sistema de progresiones astrológicas.

3.1. SÍMBOLOS UTILIZADOS

Los símbolos que aparecen en la siguiente lista pueden representar un valor


numérico, un arco o un punto de la esfera celeste, o bien una función cuando
tienen argumentos entre paréntesis.

Coordenadas horizontales

A acimut. Arco de horizonte medido desde el punto Sur en el sentido de


las agujas del reloj (sentido retrógrado o del movimiento diurno) hasta
la proyección vertical, mediante un círculo máximo perpendicular al
horizonte, del punto de la esfera celeste del que queremos determinar
50 La astrología de los matemáticos

esta coordenada. Por ejemplo (véase la figura1 1), el acimut del polo
Norte celeste, A(PN), tendrá un valor de 180°, igual que el acimunt
A(N) del punto Norte del horizonte, mientras que el punto Este del
horizonte tendrá un acimut A(E) = 270°. En la práctica, también se
utiliza el punto Norte del horizonte como origen de la coordenada.
h altitud o altura sobre el horizonte. Medida sobre un círculo máximo
perpendicular al horizonte, es positiva por encima y negativa por debajo
del horizonte. Por ejemplo, en la figura 1, el arco PNN, h(PN),
corresponde a la altura (positiva) del polo Norte celeste sobre el
horizonte local, representado por el círculo SEN, mientras que el arco
SZ, h(Z), corresponde a la altura del cenit del lugar sobre el mismo
horizonte.

Coordenadas geográficas

φ latitud geográfica. Distancia angular mínima, medida desde el centro de


la tierra, entre la posición del observador y el ecuador terrestre. Positiva
en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur. Esta magnitud es
equivalente a la altura del polo celeste Norte (en los dos hemisferios)
sobre el horizonte del observador. Arco PNN, h(PN), en la figura 1.
ξ latitud geográfica distinta de φ y comprendida entre 0° y φ.
Corresponde a la latitud de un supuesto horizonte incidente o círculo de
posición (véase § 3.3.1). Arco PN′ en la figura 2.

Coordenadas ecuatoriales

α0 ascensión recta. Arco del ecuador celeste comprendido entre el punto


vernal (intersección del ecuador celeste con la eclíptica en Aries 0°) y
el meridiano que pasa por un punto de la esfera celeste dado. Se mide
en sentido inverso al de las agujas del reloj, es decir, contrario al del

1
Para todas las figuras que representan la esfera celeste en el presente trabajo se ha
utilizado Mielgo, ESB.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 51

movimiento diurno. En la figura 1, el arco VK corresponde a la


ascensión recta del grado ascendente, α0(B).
α 0′ ascensión recta normada. De acuerdo con el uso medieval, las
ascensiones rectas eran contadas desde el principio de Capricornio, con
lo cual α0′ = α0 + 90°.

Figura 1. Elementos de la esfera celeste


52 La astrología de los matemáticos

Figura 2. Horizonte incidente o círculo de posición

αφ ascensión oblicua. Arco del ecuador celeste que asciende en un lugar


determinado simultáneamente con un arco de la eclíptica dado. Su
origen es el punto vernal y se cuenta en sentido inverso al del
movimiento diurno. En la figura 1 se representa la ascensión oblicua del
grado ascendente: αφ (B), arco VE, para un horizonte de latitud φ = P NN.
α−φ descensión oblicua. Arco del ecuador celeste que cruza simultáneamente
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 53

con un arco de la eclíptica dado el horizonte occidental2. Equivale a la


ascensión oblicua para el mismo arco de la eclíptica en un horizonte de
latitud −φ.

Figura 3.
Distintos tipos de ascensiones (α0, αφ , αξ) para un grado eclíptico (A)

2
Cf. Hogendijk, "Two Tables", 176-178.
54 La astrología de los matemáticos

αξ ascensión oblicua en un horizonte incidente de latitud ξ, siendo φ>ξ>0°


(véase § 3.3.1). El arco MAH de la figura 3 representa la posición del
horizonte local (SEN) cuando A se halla sobre este círculo, y en ella se
representan, para un grado de la eclíptica A, las tres proyecciones sobre
el ecuador celeste correspondientes a su ascensión recta α0, a su
ascensión oblicua αφ para un horizonte de latitud φ = P NN y a su
ascensión oblicua αξ en el horizonte incidente que pasa por A, círculo
NN′AS, de latitud ξ = PNN′.
αR ascensión radial (matālic šucāciyya). Término usado por Ibn Mucād
(véanse §§ 4.4.2.1, 4.5) para referirse a la proyección sobre el ecuador
celeste de un punto de la eclíptica mediante el arco de círculo máximo
que pasa por este punto y los puntos Norte y Sur del horizonte del
observador. Equivale a αξ para un horizonte incidente de latitud ξ que
pase por el punto de la eclíptica en cuestión.
δ declinación. Distancia mínima de un punto de la esfera celeste a su
ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por este punto y por los
polos del ecuador. Será positiva cuando el punto de la esfera se
encuentre entre el ecuador y el polo Norte y negativa en caso contrario.
En la figura 1, el arco BK, δ(B), representa la declinación (positiva) del
grado ascendente.
∆α diferencia ascensional. También denominada ecuación del día o
ecuación del arco semidiurno (tacdı̄l nisf qaws al-nahār, fadl nisf al-
nahār o nisf al-fadla3). Para un grado g de la eclíptica, ∆α(g) es la
diferencia mínima entre su ascensión recta, α0(g), y su ascensión
oblicua, αφ (g). En la figura 1, el arco del ecuador celeste EK representa
la diferencia ascensional del grado ascendente, ∆α(B).

Coordenadas eclípticas

β latitud eclíptica. Concepto análogo al de declinación ecuatorial, δ, cuyo


círculo de referencia, en este caso, es la eclíptica. Distancia mínima de

3
Cf., por ejemplo, King, "Ibn Yūnus", 348.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 55

un punto de la esfera celeste a la eclíptica medida sobre el círculo


máximo que pasa por este punto y por los polos de la eclíptica. Será
positiva cuando el punto de la esfera se encuentre entre la eclíptica y su
polo Norte y negativa en caso contrario. En la figura 1, el arco DA
representa la latitud eclíptica positiva del punto A, β(A).
∆λ diferencia mínima entre las longitudes (λ, véase más abajo) de dos
puntos de la eclítpica. Normalmente se usa como función inversa de ∆α.
Dado un grado g del ecuador celeste, ∆λ(g) es la diferencia mínima
entre las longitudes eclípticas que se obtienen por doble transformación
de coordenadas usando α0−1(g) y αφ −1(g). En la figura 1, el arco CB
representa la diferencia de longitudes correspondiente al punto Este,
∆λ(E).
ε oblicuidad de la eclíptica. Ángulo que forma la eclíptica con el ecuador
celeste. Ángulo en V en la figura 1.
λ grado de longitud eclíptica. Contado desde Aries 0° en sentido directo,
contrario al del movimiento diurno. En la figura 1, por ejemplo, el arco
VC corresponde a la longitud del punto C.
λi para i = 1..12, longitud del principio de la casa i. En la figura 1, el arco
VB corresponde a la longitud del ascendente, λ1.
λR se utiliza como función inversa de αR. Indica la proyección sobre la
eclíptica de un punto del ecuador celeste mediante el arco de círculo
máximo que pasa por este punto y los puntos Norte y Sur del horizonte
del observador.

Otras convenciones

I..XII las cifras romanas indicando casas astrológicas, se refieren a éstas en


toda su extensión, en un sentido no restringido a su longitud o
posición en la eclíptica.
−1
El exponente −1 después de un símbolo indica función inversa. En el
contexto que aquí nos ocupa, normalmente se usará para indicar la
longitud correspondiente a un grado del ecuador celeste usando algún
tipo de ascensiones (α0−1, αφ −1, αξ−1 o αR−1) o la declinación (δ−1) del
grado.
56 La astrología de los matemáticos
*
Un asterisco en superíndice precediendo a un símbolo designa el
carácter aproximado de una función o de un valor, por ejemplo,
*
αR(x) indica la ascensión radial aproximada para un argumento x.
[] Los paréntesis cuadrados han sido utilizados en la edición y la
traducción del Matrah para numerar tanto los folios como los
párrafos, permitiendo en el estudio una referencia inmediata a los
pasajes correspondientes. También indican lagunas o añadidos en la
edición o traducción de un texto.
Sen x De acuerdo con una convención habitual, las expresiones del tipo
Sen x, correspondiente a 60 sen x, reflejan el uso medieval según el
cual las funciones trigonométricas se basaban en un radio de 60
partes.

3.2. TEOREMAS TRIGONOMÉTRICOS

A pesar de la verdadera revolución que representa en el campo de las


matemáticas el haber desarrollado con anterioridad una innovadora batería de
teoremas trigonométricos en el Kitāb maŷhūlāt qisı̄ al-kura (cf. § 2.2.2.1), para
resolver los problemas abordados en el Matrah, Ibn Mucād se mantiene
prácticamente en el ámbito de la trigonometría tradicional. En este sentido, las
operaciones que se detallan en el tratado se reducen a cuatro aplicaciones del
teorema de Menelao (dos de ellas correspondientes a una cita de Ibn al-Samh)
que derivan todas ellas en el problema clásico de hallar dos arcos
desconocidos dadas su suma o diferencia y la razón entre sus senos, para cuya
solución final Ibn Mucād remite al lector a su tratado de trigonometría, donde
ofrece un procedimiento suyo original4 ([24], [25], [27], [36] y [37]).

4
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 157-158; Hogendijk, "Applied Mathematics", 97.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 57

3.2.1. Teorema de Menelao

La llamada configuración de Menelao5, o al-šakl al-qattāc (figura o


teorema de la secante), consiste en un cuadrilátero esférico completo, formado
por arcos de círculo máximo que se intersecan tal como se muestra en la
figura 4. Los arcos AB y GB son los lados externos del cuadrilátero, mientras
que los arcos AD y GE son sus lados internos. Cada uno de estos arcos
quedará dividido en dos partes por la intersección con el resto de lados del
cuadrilátero, de modo que quedan definidos en la figura doce arcos distintos.
El Teorema de Menelao, también denominado regla de las seis cantidades,
establece que la razón entre los senos de dos de estos arcos con un extremo
común y pertenecientes a un mismo círculo máximo se compone de otras dos
razones, cada una de ellas también entre los senos de dos de los arcos de la
figura con un extremo común y sobre un mismo círculo máximo.
El teorema se halla demostrado tanto en las Esféricas, III, 1, de Menelao6
(fl. ca. 98) como en el Almagesto I, 13 de Ptolomeo7 (ca. 150), sin atribución
expresa, y en ambos textos se establece una distinción que da lugar a las
igualdades que Neugebauer8 denominó, respectivamente, Teorema de Menelao
I, correspondiente en la figura a la igualdad

en que se relacionan dos partes externas con cuatro partes internas, y Teorema

5
Cf. Debarnot, "Trigonometry", 497, 500-503; al-Bı̄rūnı̄, Maqālı̄d, XVIII;
Neugebauer, HAMA, 26-30; Lorch, On the Sector-Figure.
6
El original griego se ha perdido, en algunas redacciones posteriores aparece el
teorema en II, 5, cf. Lorch, On the Sector-Figure, 4 y 327-335. Véase también Krause,
"Die Sphärik von Menelaos", 194-197.
7
Toomer, Ptolemy, 64-69.
8
Neugebauer, HAMA, 28; Toomer, Ptolemy, 18 y 69, n. 84.
58 La astrología de los matemáticos

de Menelao II, correspondiente en la figura a

en que se relacionan dos partes internas con cuatro partes externas9.

Figura 4.
Configuración de Menelao

En el mundo árabe, el primer caso se denomina nisbat al-tarkı̄b (razón de


composición) y el segundo nisbat al-tafsil (razón de las partes)10. Ibn Mucād

9
La formulación de estas igualdades en las fuentes mencionadas se realiza usando la
función cuerda del arco doble (Crd 2 AB / Crd 2 BE ..., etc.) en lugar del seno.
10
Cf. Debarnot, "Trigonometry", 502.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 59

usa estas denominaciones en su tratado de trigonometría11 y muestra que,


combinando los términos de la igualdad, el teorema puede ser expresado de
36 formas distintas. Sin embargo, no debe confundirse esta terminología con
el uso que hace el propio Ibn Mucād en el Matrah ([24], [25], [31]) de
expresiones como rakkaba al-nisba, fassala al-nisba, tarkı̄b o tafsı̄l al-nisba,
donde indican la aplicación del procedimiento conocido como suma o resta de
razones, consistente en resolver una igualdad entre dos fracciones usando el
hecho de que si a/b = c/d, entonces a/(a+b) = c/(c+d) (tarkı̄b), o bien a/(a−b)
= c/(c−d) (tafsı̄l)12.

3.2.2. Hallar dos arcos desconocidos dadas su suma o diferencia y la razón


entre sus senos

Con este título me refiero al problema, en el ámbito de la trigonometría


plana, de la obtención de dos arcos desconocidos, pertenecientes al mismo
círculo máximo, conociendo su suma o su diferencia y la razón entre sus
senos. Para ello, los autores orientales recogen varias soluciones y por lo
menos una de ellas debió conocerse desde antiguo, puesto que se encuentra
demostrada en el Almagesto, I,13 y es recogida por Nası̄r al-Dı̄n al-Tūsı̄13
(1201-1274). Sin embargo, Ibn Mucād ofrece una solución original,
acompañada de una tabla de tangentes, en su tratado de trigonometría14.
Dados sen x / sen y y x+y o x−y, llamemos a al numerador (sen x), b al
denominador (sen y) y c al tercer argumento (x+y o bien x−y). El

11
Cf. Samsó, "Trigonometría", 61-62; Villuendas, Trigonometría europea, 152
(comentario), 102-103 (traducción), 6-8 (texto).
12
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 159; Toomer, Ptolemy, 17.
13
Toomer, Ptolemy, 65-68; Debarnot, "Trigonometry", 520, "Triangle polaire", 129-
130; Samsó, "Trigonometría", 62.
14
Cf. Debarnot, "Trigonometry", 520-521; Villuendas, "Trigonometría europea", 11-30
(texto), 106-118 (traducción), 153-164 (comentario); Samsó, "Trigonometría", 62.
60 La astrología de los matemáticos

procedimiento que propone Ibn Mucād puede expresarse como sigue:

1) Hallamos lo que el texto denomina razón media, RM, de modo que,

si c = x−y, RM = (a + b) / a − b ,
en caso contrario, RM = a − b / (a + b) ;

2) hallamos un arco α, de modo que

tan α = RM · tan(c/2)

3) finalmente, de los dos arcos buscados el mayor corresponderá a α + c/2


(módulo 360°), mientras que el menor será α − c/2 (módulo 360°).

De la definición dada para el teorema de Menelao se desprende fácilmente


que, con frecuencia, su resolución puede derivar en el conocimiento de la
razón entre los senos de dos arcos pertenecientes a uno de los lados del
cuadrilátero esférico, conociendo además el valor de la suma o diferencia entre
estos arcos pero sin saber la magnitud de cada uno de ellos. Esta situación
que, como se ha dicho, se plantea efectivamente en el Matrah en cada una de
las aplicaciones del teorema de Menelao que aparecen en el tratado, es resuelta
por Ibn Mucād remitiendo al lector a su propio tratado de trigonometría.

3.3. ELEMENTOS ASTROLÓGICOS

Dado que el contenido del Matrah se sitúa plenamente en el ámbito de la


matemática aplicada a la astrología, conviene definir previamente algunos
conceptos relacionados con este campo. Afortunadamente, el asunto ha
merecido ser objeto de interés en los últimos años por parte de los
historiadores de la astronomía y de la matemática árabes, de modo que se han
podido establecer de un modo claro ciertos fundamentos geométricos,
matemáticos y astronómicos en los que se basa la astrología medieval. Por
ello, a continuación, aunque sin pretender ser exhaustivo, recojo las
definiciones tocantes a esta materia a partir de los principales estudios
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 61

disponibles.
Sin hacer prácticamente alusión a aspectos predictivos o judiciarios, las
cuestiones planteadas por Ibn Mucād en su tratado se centran exclusivamente,
como vimos (§§ 1, 2.2.2.3), en los aspectos matemáticos de dos prácticas
astrológicas: la división de casas y la proyección de rayos. Estas dos doctrinas,
procedentes de la tradición griega, comparten muchas veces los métodos de
resolución que se definen en las siguientes páginas y el mismo aparato técnico
suele aplicarse a una tercera práctica astrológica, también de tradición griega,
conocida como tasyı̄r o sistema de progresiones. A pesar de que Ibn Mucād
no se refiere a esta actividad en ninguna de sus obras conocidas, nuestro autor
es mencionado como autoridad en lo referente a las tres prácticas en los Libros
del Saber de Astronomía alfonsíes (cf. § 3.3.4). Con el fin de disponer de una
referencia más completa, he incluido también, brevemente, la definición de
tasyı̄r en esta sección. Además, el planteamiento geométrico de una buena
parte de los métodos con que se abordan estas tres prácticas implica el uso de
los denominados círculos de posición. Por este motivo, he considerado útil
anticipar en primer lugar este concepto que, aunque definible en términos
astronómicos, se utiliza exclusivamente en fuentes astrológicas.

3.3.1. Horizontes incidentes o círculos de posición

En la esfera celeste, se definen los círculos de posición como los círculos


máximos que intersecan al horizonte del observador en sus puntos Norte y Sur.
El tercer punto de la esfera que define uno de estos círculos corresponde a la
posición de alguno de los objetos de la esfera celeste con significado
astrológico. De modo análogo a la determinación de αφ mediante el horizonte
local, mediante un arco de un círculo de posición se determina la proyección
de la posición de este objeto, o de su longitud eclíptica, sobre otro círculo
máximo, frecuentemente el ecuador celeste (αξ). En algunas fuentes, el círculo
de posición se demonina horizonte incidente (al-ufuq al-hādit)15, puesto que

15
Probablemente, el término fue acuñado por Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄ (m. 1283), cf.
Dorce, Tāŷ al-Azyāŷ, 63, 67-72; Kennedy, "Houses", 555, 557. Véase también Hogendijk,
"Two Tables", 176-178 y n. 18. Una primitiva definición de los círculos de posición se
62 La astrología de los matemáticos

equivale al horizonte de latitud ξ, comprendida entre 0° y la latitud del


observador, φ, por el que asciende o desciende (en este caso se usará −ξ) en
ese momento el objeto en cuestión. En la figura 2 (supra, en pág. 52), el
círculo NN′E′SS′ representa uno de estos horizontes. Considerando que entre
su punto Este (E′) y su punto Norte (N′) deben mediar 90°, la medida del
arco PN′, perteneciente al meridiano local de ese horizonte, nos da su latitud
geográfica ξ.
A pesar de que no les atribuye una denominación específica, Ibn Mucād usa
círculos correspondientes a esta definición en los algoritmos que desarrolla en
el Matrah.

3.3.2. División de casas16

Una actividad fundamental de la astrología, el levantamiento del horóscopo,


consiste en la representación gráfica de la esfera celeste en un momento
determinado y en relación a un horizonte dado17. Una vez determinadas las
longitudes eclípticas (λ) de los elementos significativos para la práctica
astrológica esto es, principalmente, el Sol, la Luna, los nodos lunares
(intersecciones de la órbita lunar con la eclíptica) y los planetas ya sea por
medio de tablas, reglas de cómputo aproximadas, efemérides, almanaques o
instrumentos analógicos, la relación entre estas posiciones y el horizonte del
lugar para el que se levanta el horóscopo se efectúa mediante el llamado

halla en el tratado de construcción del astrolabio de al-Fargānı̄ (probablemente ca. 856-


857), cf. al-Farghānı̄, Astrolabe, 5, 10, 60-63; agradezco esta información a Julio Samsó.
16
Buena parte del material que contiene este apartado ha sido utilizado en Casulleras,
"Casas".
17
Cf. por ejemplo, Bouché-Leclercq, Astrologie, 256-286.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 63

sistema de casas celestes. Estas casas son, en general, doce18 divisiones


formadas por doce semiplanos con una arista común que forman otros tantos
diedros en la esfera celeste. Técnicamente, en astrología judiciaria cada una de
estas casas representa un área de la vida19. El transcurso del movimiento
diurno hace circular diariamente la esfera celeste y su contenido por las doce
casas de modo que, dependiendo de la hora, la influencia de un elemento
determinando se ejercerá principalmente sobre las circunstancias de la vida
representadas por una u otra casa.
Puesto que los elementos considerados en la astrología medieval tienen
órbitas muy cercanas a la eclíptica, el problema del trazado de las casas se
reduce al de determinar la longitud λ de los puntos de la eclíptica, llamados
principios de las casas, que cruzan cada una de estas divisiones.
Tradicionalmente, las casas se numeran en sentido inverso al del movimiento
diurno, a partir de la división que produce la intersección de la mitad oriental
del plano del horizonte con la eclíptica en λ1 (véase figura 5). A este punto,
principio de la casa I, que se encuentra ascendiendo por el horizonte, se le
denomina ascendente. En el punto diametralmente opuesto de la eclíptica se
encuentra el principio de la casa VII, λ7 o grado descendente. En general,
aunque no siempre, los métodos para la división de casas integran también en
el conjunto de las casas las dos culminaciones, superior e inferior, de la
eclíptica, es decir, sus intersecciones con el meridiano local. La superior (λ10)
se denomina medio cielo (medium caelum, M.C.) y la inferior (λ4) ángulo,
cúspide o pivote de la tierra (imum medium caelum, I.M.C., o antivertex).
Quedando así definidos los principios de las cuatro casas conocidas como las
cuatro cúspides (árabe al-awtād al-arbaca).

18
Dentro de la diversidad de procedimientos para la división de casas que se han
desarrollado a lo largo de la historia, se encuentran también sistemas de ocho y de
dieciséis casas. Cf. North, Horoscopes, 173-184.
19
Sobre los significados atribuidos tradicionalmente a cada una de las casas, pueden
consultarse, por ejemplo, Bouché-Leclercq, Astrologie, 280-285; al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 275-
295.
64 La astrología de los matemáticos

Figura 5.
Las cuatro cúspides o intersecciones de la eclíptica
con el horizonte y el meridiano local

Sin embargo, el problema de la delimitación del resto de casas ha ido


originando desde la antigüedad hasta nuestros días una diversidad de métodos
que, ofreciendo resultados distintos, implican también un grado variable de
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 65

habilidad matemática. En 1986 North20 elaboró, para los siete métodos que
halló en fuentes antiguas o medievales, una clasificación que permite disponer
de una denominación y definición establecida para cada uno de ellos.
Posteriormente, Kennedy21 descubrió dos nuevos métodos y analizó la
presencia de los distintos procedimientos en el islam medieval a partir de 28
fuentes árabes o persas. A modo de referencia y teniendo en cuenta su posible
relación con el Matrah de Ibn Mucād, la siguiente lista contiene, en extracto,
siguiendo la numeración establecida por North y la exposición elaborada por
Kennedy, la descripción de los métodos de esta clasificación. Para una
información más detallada respecto a la presencia de estos métodos en las
distintas fuentes y a los modos de resolución a que se aplican, ya sean
instrumentos, tablas o procedimientos de cálculo, se remite al lector al
apartado 3.4. En todos estos sistemas las casas se oponen respectivamente en
cuadrantes opuestos, de modo que se cumple la condición

λi = λi+6 (módulo 12) + 180° (módulo 360°) ,

por lo que en las figuras se suelen representar únicamente seis de las doce
casas.

3.3.2.0. Método de las líneas horarias

En este método, de límites fijos respecto al horizonte, los principios de las


casas quedan determinados por las intersecciones de la eclíptica con las curvas
de las líneas para las horas temporales pares22.

20
North, Horoscopes, 46-47.
21
Kennedy, "Houses"; North, "A reply".
22
Cf. North, Horoscopes, 20-27.
66 La astrología de los matemáticos

Figura 6.
Casas astrológicas y líneas horarias
en un astrolabio para latitud φ = 47;30°

El modo de resolución más común para este método consiste en utilizar las
líneas horarias trazadas en un astrolabio, con lo que la determinación de los
límites de las casas es inmediata, como queda ilustrado en la figura23 6.
Kennedy no halla el procedimiento en ninguna de las fuentes que utiliza en el
mencionado trabajo24. Sin embargo, como veremos más adelante (§ 3.4.1.3),
una lámina de astrolabio de 1304-1305, obra de Ahmad b. Husayn b. Bāso,

23
Para crear representaciones de láminas de astrolabio en este trabajo se ha usado
Mielgo, MAIDS.
24
Kennedy, "Houses", 538.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 67

que considera como destinada al método estándar25, puede relacionarse mejor


con este método. Además, el procedimiento está documentado en varios
tratados andalusíes de astrolabio. Dado que una solución exacta usando
funciones trigonométricas es ciertamente compleja y requiere la solución de
una ecuación de tercer grado26, la alternativa computacional que se desarrolla
en época medieval para el mismo planteamiento geométrico consiste en
procedimientos aritméticos aproximados en los que intervienen proporciones
de la diferencia ascensional (∆α) correspondiente a la longitud eclíptica del
principio de cada casa (cf. § 3.4.3.1). En opinión de Hogendijk27, este es el
procedimiento de cálculo que corresponde tanto al sistema de casas usado por
Māšā’allāh (ca. 850), como al método que Kennedy denominó de las
diferencias divididas (Split Differences) y que halla en Ibn al-Raqqām, del que
trataremos en § 3.3.2.8. Los astrólogos modernos atribuyen el sistema a
Placidus (Placido de Tito, 1590-1668) y es el método con el que se han
calculado las famosas tablas de Raphael28.
Aunque Ibn Mucād no se refiere de un modo claro a la existencia de este
método, al realizar su revisión crítica de los métodos para dividir las casas
alude a la posibilidad de efectuar divisiones en la eclíptica dependiendo "del
momento del paso del astro por cada parte o aproximadamente " ([10],
véase § 4.3.1.0).

3.3.2.1. Método estándar

Una vez determinadas las cuatro cúspides mediante las intersecciones de la

25
Cf. Kennedy, "Houses", 574.
26
North, Horoscopes, 23; Hogendijk, "Progressions", § 5.3.1: nota 52.
27
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 5.3.
28
Seudónimo de Robert Cross Smith (1795-1832) y de una serie de astrólogos que
le suceden en la edición de sus "efemérides" hasta hoy en día. Cf. Holden, Horoscopic
Astrology, 203-204.
68 La astrología de los matemáticos

eclíptica con el horizonte y el meridiano local, en cada uno de los cuadrantes


así obtenidos se divide el tramo de ecuador celeste comprendido entre las
ascensiones rectas de las dos cúspides que lo delimitan en tres secciones
iguales. Los puntos en que los círculos meridianos que pasan por estas
divisiones cruzan la eclíptica definen los límites de las restantes casas. En este
caso la arista común utilizada es el eje del mundo. La figura 7 consiste en una
proyección cenital de la esfera celeste (en la que el círculo NESO es el
horizonte) y en ella se representan las seis casas que se hallan por encima del
horizonte en un momento determinado.

Figura 7.
El método estándar para la división de casas

El procedimiento no es de límites fijos. Con el transcurso del día, los


límites de las ocho casas que no son cúspides cambian su posición con
respecto al horizonte.
Todas las fuentes analizadas por Kennedy, excepto una, contienen
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 69

referencias a este método y es el único sistema para el que encuentra en estas


fuentes tablas completas. A pesar de su moderna atribución a Alcabitius (al-
Qabı̄sı̄, fl. Alepo, ca. 950)29, el origen del sistema es incierto. Se tiene
constancia de él desde tiempos preislámicos30 y, en opinión de North31,
puede ser anterior al resto de procedimientos. En al-Andalus se relaciona
frecuentemente con Ptolomeo, aunque su descripción no se halla entre las
obras conservadas de este autor. Ibn Mucād rechaza la utilidad de este método
(véase § 4.3.1.1).

3.3.2.2. Método de las dos longitudes

En este método, los arcos de la eclíptica que se hallan entre dos cúspides
se dividen en tres partes iguales que corresponden a las casas.
Atribuido a veces a Porfirio (ca. 232-304), está documentado en fuentes
griegas32 y al-Bı̄rūnı̄ (m. 1048) lo denomina método de los antiguos (awā’il),
mientras que los autores orientales posteriores lo atribuyen al Occidente

29
En su Introducción a la astrología, al-Qabı̄sı̄ se limita a indicar que cada uno de
los "cuatro cuadrantes" que definen en la eclítptica sus intersecciones con el horizonte y
el meridiano se divide en tres partes desiguales "dependiendo de las ascensiones oblicuas
del ascendente, de modo que el círculo queda dividido en doce partes llamadas casas ...",
y asegura que el modo de llevar a cabo esta operación "se explica en las tablas
astronómicas", sin dar más detalles relativos al cálculo, cf. Burnett, Yamamoto & Yano,
al-Qabı̄sı̄, 46-47. La referencia al uso de las ascensiones oblicuas del ascendente encaja
mejor con el procedimiento aritmético usado por Māšā’allāh al que me he referido en el
apartado anterior que con el método estándar. Sobre al-Qabı̄sı̄, véase también Pingree, "al-
Qabı̄sı̄".
30
Cf. Kennedy, "Houses", 539-540; Hogendijk, "Progressions", § 5.4; North,
Horoscopes, 6, 72; Neugebauer & van Hoesen, Greek Horoscopes, 138-140.
31
North, "A reply", 580.
32
Cf. Kennedy, "Houses", 540; North, Horoscopes, 6, 72; Neugebauer & van Hoesen,
Greek Horoscopes, 152-157.
70 La astrología de los matemáticos

islámico. Kennedy halla este método en siete de las fuentes que utiliza, siendo
tres de ellas occidentales (véase § 3.4.3.1).
En el mismo pasaje del Matrah mencionado en relación al método de las
líneas horarias (cf. § 3.3.2.0), aparece a continuación una referencia imprecisa
a dividir la eclíptica "en partes iguales" ([10]) que puede aludir a la utilización
de este método o bien al método de la longitud única (véanse §§ 3.3.2.6,
4.3.1.2, 4.3.1.6).

3.3.2.3. Método del primer vertical

Figura 8.
Método del primer vertical (de límites fijos) para la división de casas

El círculo máximo que pasa por el cenit del lugar y por los puntos Este y
Oeste del horizonte (véase figura 8, el círculo NESO representa el horizonte),
denominado primer vertical, queda dividido en cuatro cuadrantes por el
meridiano y el horizonte. Trazando círculos de posición que pasen por los
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 71

puntos Norte y Sur del horizonte y por divisiones uniformes del primer
vertical se determinan, en sus intersecciones con la eclíptica, los límites de las
doce casas. En este caso, la arista común es la línea meridiana (línea Norte
Sur, sobre el horizonte local) y el procedimiento es de límites fijos, es decir,
los límites de las doce casas no cambian su posición con respecto al horizonte.
Doce de las fuentes que menciona Kennedy33 incluyen este método. En
Oriente se atribuye a al-Bı̄rūnı̄, quien ofrece tres soluciones distintas para
resolverlo y asegura haberlo inventado34. En al-Andalus, sin embargo, los
métodos de resolución utilizados son distintos de los orientales y se atribuye
en numerosas fuentes (cf. § 3.4.1.1 para más detalles) al mítico Hermes, por
lo que, sin descartar la posibilidad de una transmisión de este método desde
Oriente, Kennedy supone que el sistema puede ser de origen preislámico y que
las distintas soluciones pudieron haberse desarrollado de modo independiente.
Posteriormente, se halla atribuido a Campanus (m. 1296) en el Oeste latino35.
Ibn Mucād rechaza de forma expresa la utilidad de este método y
manifiesta su incredulidad acerca de su supuesta atribución a Hermes (cf. §
4.3.1.3).

3.3.2.4. Método ecuatorial de límites fijos

El procedimiento, también de límites fijos, es análogo al del método


anterior (véase figura 9, el círculo NESO representa el horizonte). En este
caso, la arista común de las casas es también la línea meridiana pero el círculo
sobre el que se practica la división en secciones uniformes de 30°, mediante
círculos de posición, es el ecuador celeste.
En el ámbito islámico, Kennedy solamente ha hallado el método en

33
Cf. Kennedy, "Houses", 541-543.
34
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, III, 1359-1369, Istı̄cāb, 143-144, Maqālı̄d, 284-285; North,
Horoscopes, 32-33; North, Horoscopes, 32-33; Kennedy, "Houses", 541; Samsó, "al-
Bı̄rūnı̄", 588-589.

35
Cf. North, Horoscopes, 32.
72 La astrología de los matemáticos

Occidente, donde tanto Ibn Mucād como Ibn al-Raqqām ofrecen algoritmos
exactos para resolverlo (cf. §§ 3.4.3.1 y 4.4.1.3). El sistema aparece también
en tres tratados alfonsíes sobre instrumental astronómico (cf. § 3.4.1.2), donde
se relaciona con Ibn Mucād, Hermes y Azarquiel36 (m. 1100), además de
estar representado en el mencionado (cf. § 2.2.2.3) astrolabio de Ahmad b.
Husayn b. Bāso. Sin embargo, posteriormente, en el Oeste latino se atribuyó
el método a Regiomontano, quien, como hemos visto (§ 2.2.2.2), poseyó un
manuscrito de las Tablas de Jaén.

Figura 9.
Método ecuatorial (de límites fijos) para la división de casas

36
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 594; Calvo, "Résolution graphique", 36; Hogendijk,
"Progressions", § 5.1.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 73

Con anterioridad a Ibn Mucād se hallan procedimientos análogos al método


ecuatorial para dividir las casas aplicados a las doctrinas astrológicas de la
proyección de rayos y del tasyı̄r (véase, por ejemplo, el astrolabio de al-
Juŷandı̄ mencionado en § 3.4.1.3: pág. 134). En opinión de Samsó37, esto
permite suponer que, aunque pudo haber elaborado su propio algoritmo de
cálculo para resolverlo, Ibn Mucād no inventó el método ecuatorial sino que
aplicó a la división de casas métodos ya existentes para otras prácticas
astrológicas. Tras la lectura del Matrah, puede reforzarse esta opinión con la
del propio Ibn Mucād, quien, sin atribuirse en ningún momento la invención
del método, se declara partidario de excluir cualquier otro procedimiento e
insiste en que las doctrinas de la proyección de rayos y la división de casas
son inseparables, se deben abordar desde una misma base teórica y debe
aplicárseles un mismo método (cf. § 4.1.3).

3.3.2.5. Método ecuatorial de límites móviles

Partiendo de α0(λ1), se divide el ecuador celeste en doce partes iguales de


30° cada una (véase figura 10, el círculo NESO representa el horizonte), los
meridianos que pasan por estas divisiones determinan, al cruzarse con la
eclíptica, los límites de las doce casas. Al igual que en el método estándar, la
arista común es el polo del mundo. Los límites de las casas no son fijos con
respecto al horizonte y, además, las casas X y IV sólo coinciden con el
meridiano cuatro veces al día, cuando el ascendente es 0°, 90°, 180° o 270°.
North38 llama la atención sobre la existencia de esta técnica, adscrita a
Ptolomeo por Valentín Nabod (s. XVI) entre otros y considera que tal vez
pudo originarse a causa de una mala interpretación del algoritmo que describe
Ibn Mucād para el método 4, tal como se halla en las Tablas de Jaén.

37
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 594.
38
North, Horoscopes, 42.
74 La astrología de los matemáticos

Figura 10.
Método ecuatorial de límites móviles para la división de casas

Ninguna de las fuentes estudiadas por Kennedy contiene este método. En


el tratado de Ibn Mucād, aparece únicamente como remate de la refutación que
realiza del método estándar (cf. § 4.3.1.1), sin referencia alguna a que se
aplique en la práctica, por lo que puede tratarse tanto de una simple
especulación por parte del autor como de una alusión a un método realmente
utilizado, con lo que nos encontraríamos ante la única mención conocida de
este método en el ámbito islámico.

3.3.2.6. Método de la longitud única

Denominado así debido a que todas las casas tienen el mismo grado de
longitud dentro del signo al que pertenecen. Consiste en tomar como casas
doce divisiones de 30° directamente sobre el círculo de la eclíptica a partir del
grado ascendente. En este caso, la arista común es el eje de la eclíptica. Al
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 75

igual que ocurre con el método anterior, se trata de un método de límites


móviles con respecto al horizonte y que no respeta la condición de que las
casas X y IV coincidan permanentemente con el meridiano. El método está
documentado en horóscopos griegos39 del siglo V y no aparece en ninguna
de las fuentes que utiliza Kennedy40.
Como se ha dicho (cf. § 3.3.2.2), Ibn Mucād puede aludir a este sistema de
división, o tal vez a su variante de las dos longitudes, cuando se refiere
simplemente a dividir la eclíptica "en partes iguales" ([10]).

3.3.2.7. Método de Habaš

Añadido a la lista por Kennedy41, solamente lo ha hallado descrito por al-


Bı̄rūnı̄42, quien lo atribuye a Habaš (al-Hāsib43, fl. 850), a pesar de no
hallarse en la obra conservada de este autor44. La particularidad del método
es que divide la eclíptica a partir de divisiones realizadas sobre el horizonte.

39
Cf. North, Horoscopes, 6 y 72; Neugebauer & van Hoesen, Greek Horoscopes, 149-
150.
40
Cf. Kennedy, "Houses", 544.
41
Kennedy, "Houses", 544, 549-550.
42
al-Bı̄rūnı̄, Maqālı̄d, 280-281.
43
Sobre este autor, puede consultarse Charette, "Habash" y las referencias que allí se
citan.
44
En el Zı̄ŷ conservado de Habaš sólo se describe el método estándar (cf. Kennedy,
"Houses", 546-547, 550). Es interesante constatar que, además de esta atribución por parte
de al Bı̄rūnı̄, Ibn al-Samh considera también a Habaš como transmisor (a partir de
Ptolomeo) del procedimiento que veremos en el apartado siguiente. Esto puede hacer
pensar en alguna obra perdida de Habaš que contendría estos procedimientos, aunque hay
que tener en cuenta que las atribuciones de métodos a autores sin fundamento textual no
son nada extrañas en el ámbito de la astrología.
76 La astrología de los matemáticos

Una vez halladas las cuatro cúspides del modo habitual, se dividen en tres
partes iguales cada uno de los arcos de acimut (arcos del horizonte) que se
hallan entre el ascendente A(λ1) o el descendente A(λ7) y los puntos norte y
sur del horizonte. La proyección de estas divisiones sobre la eclíptica mediante
arcos de círculos de altura (círculos máximos que pasan por el cenit del lugar)
determina los principios de las casas. Ibn Mucād no se refiere a este método
en su obra.

3.3.2.8. Método de las diferencias divididas (Split Differences)

Añadido también a la lista por Kennedy y solamente hallado en el al-Zı̄ŷ


al-Šāmil de Ibn al-Raqqām (m. 1315)45. El texto analizado por Kennedy
prescribe dividir el cuadrante del ecuador celeste comprendido entre el punto
Este del horizonte y el meridiano en tres partes y hallar la diferencia de
longitudes, usando α0−1 y αφ −1, que corresponde a cada uno de los dos puntos
de división, de modo que se obtendrán dos segmentos en la eclíptica. El
principio de la casa XI estará situado en el segmento superior, a un tercio de
distancia desde la longitud hallada usando α0−1 hacia la longitud hallada
usando αφ −1. El principio de la casa XII estará situado en el segmento inferior,
a un tercio de distancia desde la longitud hallada usando αφ −1 hacia la longitud
hallada usando α0−1. El resto de casas se hallará de modo análogo.
En opinión de North46 el procedimiento parece ser un método
aproximativo y Hogendijk47 concluye que consiste en un modo aproximado
de calcular las casas de acuerdo con el método de las líneas horarias y, dado
que en el tratado de uso del astrolabio de Ibn al-Samh se atribuye este método
a Ptolomeo a través de Habaš al-Hāsib (cf. § 3.4.1.3), propone que tal vez este

45
Kennedy, "Houses", 544-545, 568.
46
North, "A reply", 580.
47
Hogendijk, "Progressions", § 5.3.1.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 77

último autor usara el mismo procedimiento de cálculo que Ibn al-Raqqām48.


Si tenemos en cuenta el citado pasaje del Matrah en que se alude a la
posibilidad de efectuar divisiones en la eclíptica dependiendo "del momento
del paso del astro por cada parte o aproximadamente " ([10], cf. § 3.3.2.0),
bien puede entenderse que esta referencia al carácter aproximado del sistema
corresponde al uso de un procedimiento para calcular las casas según el
método 0, de las líneas horarias, como el que aquí se ha definido. Por otra
parte, está claro que el uso de proporciones establecidas sobre arcos de la
eclíptica obtenidos a partir de la diferencia de longitudes hallada al proyectar
puntos del ecuador usando α0−1 y αφ −1 es una técnica conocida por Ibn Mucād,
dado que la utiliza en el propio Matrah al desarrollar el algoritmo aproximado
para la proyección de rayos con que acaba el tratado (cf. § 4.4.2.2).

3.3.3. Aspectos o proyección de rayos49

Mientras la división en casas permite a la astrología contemplar las


influencias de los elementos significativos de la esfera celeste en relación a sus
posiciones respecto al horizonte local, la proyección de rayos o teoría de los
aspectos se centra en las posiciones relativas de estos elementos entre sí50.
Esta doctrina se define a veces en términos de rayos que emanan de los
planetas en ciertas direcciones astrológicamente significativas51. Si uno de
estos rayos alcanza a otro objeto que se encuentra a una distancia angular
concreta se considera que este objeto está en aspecto con el planeta que

48
Cf. Hogendijk, "Progressions", §§ 5.3, 6.2.4. Véase también la nota 44, supra.
49
El contenido de este apartado ha sido utilizado en Casulleras, "Aspectos".
50
Acerca de la proyección de rayos en la astrología medieval islámica, véanse
Kennedy & Krikorian, "Rays"; Hogendijk, "Two Tables", "Progressions", "Applied
Mathematics".
51
Sobre los significados atribuidos a los distintos aspectos, véase, por ejemplo,
Bouché-Leclerq, Astrologie, 165-179.
78 La astrología de los matemáticos

proyecta rayos. En general, los aspectos contemplados en la astrología


medieval son: el sextil (tasdı̄s, 60°), la cuadratura (tarbı̄c, 90°), el trígono
(tatlı̄t, 120°) y la oposición (muqābala, 180°), además, si el aspecto se toma
en el sentido del incremento de longitudes se considera que es izquierdo y, en
caso contrario, derecho.
En ciertos casos se ha establecido también una analogía entre las distancias
angulares correspondientes a los aspectos y las que definen las casas, de modo
que al sextil corresponden dos casas, a la cuadratura tres casas, al trígono
cuatro casas y a la oposición seis casas. Siguiendo esta analogía, para un
planeta que se encuentre situado en el principio de una casa, la determinación
de la posición de sus rayos es inmediata una vez que se conoce el resto de las
casas. Paralelamente, un método útil para proyectar los rayos de un planeta
permitirá hallar las casas, dado que, desde un punto de vista geométrico, éstas
corresponden a aspectos del ascendente. Por ello, idealmente, un mismo
método puede ser aplicado tanto a la división de casas como a la proyección
de rayos. Uno de los autores que, como hemos visto, participa de esta idea es
Ibn Mucād (cf. §§ 2.2.2.3, 4.1.3).
Al igual que ocurre con la división de casas, la proyección de rayos ha
originado a lo largo de las épocas una serie de procedimientos que difieren
entre sí tanto en el plano conceptual como en el de su resolución práctica. A
partir del análisis de estos procedimientos, Hogendijk52 ha identificado la
presencia de varios métodos que se aplican a la proyección de rayos o al tasyı̄r
en fuentes del islam medieval. Con el objeto de ofrecer una referencia que
sirva de contexto para situar las consideraciones de Ibn Mucād sobre la
proyección de rayos, a continuación presento una síntesis de los sistemas para
esta práctica que describe Hogendijk, a lo que añado, entre otras informaciones
relativas a fuentes exploradas recientemente, la referencia a un método descrito
por Ibn Abı̄-l-Riŷāl (§ 3.3.3.10), no sin antes advertir que la versión de uno
de los trabajos de Hogendijk53, todavía inédito, del cual dispongo gracias a
la generosidad de su autor, es preliminar y, por lo tanto, susceptible de ser

52
Hogendijk, "Progressions", §§ 3 - 4.8, "Applied Mathematics", 99.
53
Hogendijk, "Progressions".
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 79

revisada.

3.3.3.1. Métodos eclípticos54

Figura 11. Método eclíptico simple: polígonos regulares en la eclíptica

La teoría más simple para la proyección de rayos consiste en tomar las


distancias correspondientes a los aspectos directamente sobre la eclíptica, de
modo análogo a lo que ocurre en el método 6, de la longitud única, para la
división de casas. De este modo (véase la figura 11), quedan inscritos en la
eclíptica un hexágono regular, un cuadrado y un triángulo equilátero con un
vértice común en el punto correspondiente a la posición del planeta que
proyecta rayos, de manera que los vértices restantes de los polígonos
mencionados definen los aspectos correspondientes a los ángulos que abarcan
sus respectivos lados. Si el planeta tiene latitud eclíptica (β), ésta puede ser
ignorada y se toma como vértice común de los polígonos su correspondiente
longitud (λ). El procedimiento es usado en el capítulo 54 del al-Zı̄ŷ al-Sābi’

54
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.1.
80 La astrología de los matemáticos

(Raqqa, Siria, ca. 880) de al-Battānı̄ para la proyección de los rayos de los
planetas que no tienen latitud eclíptica55. En opinión de Hogendijk56, es
posible que el método fuera utilizado por Ptolomeo, dado que este autor
menciona los rayos astrológicos sin indicar el modo en que deben ser
calculados. Algo parecido ocurre en el Tafhı̄m (Gazna, Afganistán, 1029) de
al-Bı̄rūnı̄57, donde se indica que los aspectos se determinan por los signos que
median entre los planetas, formando polígonos regulares, a pesar de que, como
veremos, este autor describirá en su Qānūn métodos más sofisticados. En el
Occidente islámico, se alude a este procedimiento por primera vez en el
tratado sobre tasyı̄r y proyección de rayos de Abū Marwān al-Istiŷı̄ (siglo XI),
quien se muestra partidario de utilizarlo tanto para la proyección de rayos
como para el tasyı̄r58. Posteriormente, es mencionado por Ibn cAzzūz al-
Qusantı̄nı̄ (m. Constantina, 1354)59, quien en su al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq60, a
pesar de describir la técnica de la línea horaria única (cf. §§ 3.3.3.5, 3.4.3.2)
y elaborar tablas según este método61, aplicables tanto a la proyección de
rayos como al tasyı̄r (cf. §§ 3.3.4, 3.4.2.2 - 3.4.2.3, 3.4.3.2), se manifiesta
partidario de efectuar la proyección de rayos usando únicamente grados

55
Cf. Samsó & Berrani, "World astrology", 306, "al-Istijı̄", 202-203, 234; Nallino,
Battānı̄, I, 129 y III, 194.
56
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 6.2.1.
57
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 225 y 259-260.
58
Cf. Samsó & Berrani, "World astrology", 306, "al-Istijı̄", 187-188, 230.
59
Sobre este autor, véase, Samsó, "Ibn cAzzūz", 75-79, "Horoscopes", 101-105;
Rosenfeld, "Supplement", 102-103; Díaz-Fajardo, Textos astrológicos, 37-40.
60
Ms. D 2461 de la Biblioteca General de Rabat, 428-437. Cf. Samsó, "Ibn cAzzūz",
95.
61
Véase el análisis de estas tablas, con facsímil, edición y tradución del texto anejo,
en Casulleras, "Ibn cAzūz".
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 81

eclípticos62.
Una alternativa más elaborada considera como origen de los rayos la
posición del planeta sin prescindir de su latitud. Para esta teoría, Hogendijk,
siguiendo un trabajo anterior de Kennedy y Krikorian63, describe dos modos
de resolución.

Figura 12. Método eclíptico de al-Battānı̄

En el primero, expuesto por al-Battānı̄64, y recogido por al-Bı̄rūnı̄ en su


Qānūn65 a partir de una simplificación en lo referente al cálculo realizada por
al-Sūfı̄ (s. X), las distancias correspondientes a los aspectos se toman sobre
arcos de círculo máximo que unen el planeta con la eclíptica. De este modo,

62
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz", 62, 85 (traducción) y 92 (texto).
63
Kennedy & Krikorian, "Rays", 5-7.
64
Nallino, Battānı̄, I, 131, 307-308 y III, 196-197.
65
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1385-1388; Kennedy & Krikorian, "Rays", 5-6.
82 La astrología de los matemáticos

la longitud λ de un aspecto concreto depende del valor en grados eclípticos de


uno de los catetos de un triángulo esférico rectángulo en el cual la hipotenusa
es igual al valor del aspecto buscado y el otro cateto tiene el valor de β, la
latitud del planeta. En la figura 12 se representa el sextil derecho (S) de un
astro P: el arco PS es de 60° y la longitud del aspecto es λ = VS. En al-
Andalus este procedimiento se atribuye invariablemente a al-Battānı̄. En el
siglo XI es descrito y valorado muy positivamente por al-Istiŷı̄66 y, según
Calvo67, aparece en los tratados de la azafea de Azarquiel68 y de la lámina
universal de cAlı̄ b. Jalaf69. Posteriormente, se halla en el capítulo 46 del
Libro Segundo de las Armellas alfonsí70 y en el capítulo 153 del tratado de
la lámina general de Husayn b. Bāso (m. 1316)71, donde se aplica también
al tasyı̄r (cf. § 3.3.4). Como veremos (cf. § 3.4.3.2), recientemente el método
se ha hallado también en la obra de Ibn al-Raqqām y es posible que fuera
descrito por Yahyà b. Abı̄ Mansūr.
El segundo procedimiento que tiene en cuenta la latitud eclíptica del
planeta se ha hallado únicamente en el Qānūn de al-Bı̄rūnı̄72. En este caso,
el círculo en el que se inscriben los polígonos regulares es el círculo máximo
que pasa por el planeta y cruza la eclíptica a 90° de éste, de modo que, en
caso que el planeta tenga latitud β ≠ 0°, únicamente las dos cuadraturas

66
Cf. Samsó & Berrani, "World astrology", 305-306, "al-Istijı̄", 204, 235.
67
Calvo, "Résolution", 36 y figura 6.
68
Rico, Libros, III, 206 (capítulo 59); Puig, Azarquiel, 32 y 82; Calvo, "Résolution",
36 y figura 6.
69
Rico, Libros, III, 123 (capítulo 64, parte 4); Calvo, "Résolution", 36 y figura 6.
70
Rico, Libros, II, 65; Calvo, "Résolution", 36 y figura 6.
71
Calvo, Ibn Bāso, 91-92 (comentario), 197-199 (traducción), 171-174 (texto); Calvo,
"Résolution", 36 y figura 6.
72
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1389-1392; Kennedy & Krikorian, "Rays", 6-7.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 83

estarán situadas sobre la eclíptica, mientras que los aspectos restantes tendrán
sus propias latitudes. Ninguno de estos procedimientos es mencionado por Ibn
Mucād.

3.3.3.2. Método de ascensión recta73

Dada la longitud λ de un planeta, mediante α0(λ) se obtiene un punto en


el ecuador celeste correspondiente a su ascensión recta, sumando o restando
convenientemente a este punto la cantidad del aspecto deseado se obtiene un
segundo punto en el ecuador, la proyección de este segundo punto sobre la
eclíptica usando α0−1 da la longitud del aspecto buscado (véase la figura 13).
Hogendijk deduce la existencia de este método, que considera usado por los
astrónomos preislámicos iraníes, a partir de una referencia hallada en los
autores andalusíes Azarquiel (m. 1100)74 y Husayn b. Bāso75, según la cual
"los persas realizaban la proyección de rayos solamente en la esfera recta ...".
Samsó y Berrani encuentran una expresión con el mismo sentido en el
mencionado tratado de al-Istiŷı̄, quien asegura que la escuela de los persas
(tā’ifa min al-furs) realiza la proyección de rayos y el tasyı̄r usando
ascensiones rectas76. Recientemente, van Dalen ha hallado en una copia del
al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyā b. Abı̄ Mansūr (ca. 830) un breve capítulo
sobre proyección de rayos que al parecer se basa en el método de la ascensión
recta77, atribuido a un autor que aparece en el manuscrito como "Drı̄nūsh" y

73
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.2.
74
Cf. Puig, Azarquiel, 82; Rico, Libros, III, 205.
75
Cf. Calvo, Ibn Bāso, 174 (texto) y 199 (traducción).
76
Samsó & Berrani, "World astrology", 304, "al-Istijı̄", 201, 234.
77
Esta denominación no es usada por van Dalen, quien sin embargo afirma que "The
method is based on right ascensions and therewith of a type usually associated with pre-
Islamic Iranian astrology". Cf. van Dalen, "Mumtahan", 30.
84 La astrología de los matemáticos

que van Dalen propone identificar con Doroteo de Sidón78 (siglo I). A estas
referencias tal vez pueda añadirse una frase del Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ (cf. § 6.3),
donde este autor, al final de su exposición del método que Hogendijk
denomina de la línea horaria única (véase § 3.3.3.5), afirma que "hay quien se
ha limitado a tomar los dos rayos, el primero y el segundo y utilizar [el que
crean conveniente] como proyección del rayo": el rayo primero, en esta
descripción, corresponde precisamente al punto de la eclíptica hallado
mediante el método de ascensión recta. Ibn Mucād no se refiere a la utilización
de este método.

Figura 13.
Método de ascensión recta para la proyección de rayos.
El punto Q representa la cuadratura izquierda de P

78
Sobre este autor, pueden consultarse Sezgin, GAS, VII, 32-38; Pingree, "Dorotheus
of Sidon".
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 85

3.3.3.3. Método de ascensión oblicua79

Análogo al método anterior, en este caso la longitud del rayo deseado es


αφ −1 correspondiente a la cantidad resultante de aplicar el aspecto a la
ascensión oblicua, αφ (λ), de la longitud λ del astro que proyecta rayos. En la
figura 14, los arcos AP y BQ representan, respectivamente, las posiciones del
horizonte local cuando P y Q se hallen sobre este círculo. El arco ecuatorial
AB es de 90° y el punto de la eclíptica Q representa la cuadratura de P según
este procedimiento.

Figura 14.
Método de ascensión oblicua para la proyección de rayos

79
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.3.
86 La astrología de los matemáticos

Hogendijk halla el método descrito en un apéndice, que probablemente


consiste en una adición posterior, al tratado de uso del astrolabio de al-
Jwārizmı̄80 (ca. 830). Samsó y Berrani también hallan la referencia a este
método en el mencionado tratado de al-Istiŷı̄, autor que en este caso lo
relaciona con el Tetrabiblos de Ptolomeo, de quien asegura que realiza tanto
el tasyı̄r como la proyección de rayos usando ascensiones oblicuas81. De
nuevo, la cita de al-Bı̄rūnı̄ mencionada al respecto del método anterior puede
referirse también a este sistema, ya que el rayo segundo, en la exposición de
este autor, se ha obtenido usando este procedimiento.
Ibn Mucād no alude explícitamente a este método. Sin embargo, tal como
observa Hogendijk82, en el Matrah aparece una crítica, con la ayuda de un
ejemplo numérico, que puede referirse tanto al método de ascensión oblicua,
como a cualquiera de los dos métodos que veremos a continuación.

3.3.3.4. Método del semicírculo único de posición83

Brevemente, el sistema puede definirse de igual modo que los dos


anteriores, utilizando αξ, las ascensiones oblicuas en la latitud ξ
correspondiente al horizonte incidente o círculo de posición que pasa por el
planeta que proyecta rayos, en lugar de las correspondientes ascensiones rectas
u oblicuas. Si el planeta está situado en el hemisferio occidental, en lugar de

80
Cf. Charette & Schmidl, "al-Khwārizmı̄", 121 (texto), 147 (traducción), 177
(comentario).
81
La aplicación de este sistema al tasyı̄r aunque no a la proyección de rayos se
halla efectivamente en el Tetrabiblos (cf. Robbins, Ptolemy, 286-287), donde se precisa
que sólo es correcto si el objecto que se hace "progresar" se halla en el horizonte oriental.
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.2; Samsó & Berrani, "World astrology", 303-304, "al-
Istijı̄", 199-200, 234.
82
Hogendijk, "Progressions", § 4.4.
83
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.4.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 87

ξ se usará −ξ. En los casos en que el planeta esté en el meridiano (ξ ≡ 0°) o


en el horizonte oriental (ξ ≡ φ) el procedimiento es equivalente,
respectivamente, a los métodos de ascensión recta y de ascensión oblicua. En
este caso, la figura 15 representa el sextil izquierdo de P usando este
procedimiento: entre los puntos A y B del ecuador median 60° y el arco BS
representa la posición del horizonte incidente que pasa por P en el momento
en que el punto de la eclíptica S, sextil izquierdo de P, cruce este horizonte.

Figura 15.
Método del semicírculo único de posición para la proyección de rayos

Las fuentes andalusíes que recogen este procedimiento, entre las que
Hogendijk menciona el tratado de la azafea de Azarquiel84, el Libro Segundo

84
Puig, Azarquiel, 85; Rico, Libros, III, 211.
88 La astrología de los matemáticos

de las Armellas alfonsí85 y el tratado de la lámina general de Husayn b.


Bāso86, atribuyen el método a Hermes. Ulug Beg (m. 1449), en cambio, lo
atribuye a Ptolomeo87. Una vez más, conviene referirse también al
mencionado tratado de al-Istiŷı̄, donde se halla la referencia a un método que
se atribuye a los matemáticos (muhandisūn): la descripción es sumamente
vaga, pero al-Istiŷı̄ se refiere a la atribución del método a Hermes y a la
transformación de los rayos proyectados y los arcos de tasyı̄r en arcos de
ecuador, características ambas que permiten a Samsó y Berrani88 plantear la
identificación de este método con el aquí descrito o bien con el de los cuatro
círculos de posición (véase § 3.3.3.6).
Tal como se ha dicho y de acuerdo con la opinión de Hogendijk (cf. §
3.3.3.3), la crítica que realiza Ibn Mucād en el Matrah puede aplicarse al
método de ascensión oblicua, al del semicírculo único de posición o al de la
línea horaria única. Sin embargo, como veremos enseguida, éste último método
parece encajar mejor en el contexto en que lo sitúa Ibn Mucād.

3.3.3.5. Método de la línea horaria única89

Conceptualmente, este método consiste en realizar la proyección de rayos


utilizando la línea horaria de la hora temporal que pasa por el astro que
proyecta rayos de modo análogo a como se utiliza el horizonte incidente o
círculo de posición en el método anterior. El ángulo correspondiente al aspecto
deseado quedará determinado sobre el ecuador celeste, entre las proyecciones,
halladas usando la línea horaria en cuestión, de la posición del astro que

85
Rico, Libros, II, 65.
86
Calvo, Ibn Bāso, 178-179 (texto), 201-202 (traducción).
87
Sédillot, Prolégomènes, 209.
88
Samsó & Berrani, "World astrology", 304-305, "al-Istijı̄", 201-202, 234.
89
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.5.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 89

proyecta rayos y la posición del punto de la eclíptica correspondiente al


aspecto. La figura 16 muestra las líneas horarias para las horas temporales en
el cuadrante oriental sobre el horizonte para una latitud φ = 40°. El punto P
representa un planeta en la eclíptica que, según este método, proyectará su
sextil izquierdo en S. La línea horaria que pasa por S representa la misma línea
horaria que pasa P después de rotar 60° (arco AB en el ecuador) la esfera
celeste.

Figura 16.
Método de la línea horaria única para la proyección de rayos

Al igual que ocurre en el caso de la división de casas usando líneas


horarias (cf. § 3.3.2.0), el procedimiento de cálculo usado por los astrólogos
medievales consiste en una aproximación y, con anterioridad a la clasificación
de métodos de Hogendijk, ha sido descrito modernamente por Kennedy y
90 La astrología de los matemáticos

Krikorian90 y por el propio Hogendijk91 a partir de la exposición de al-


Bı̄rūnı̄92. Para un planeta de longitud λ, del que se desea conocer un aspecto
R el cálculo consiste en:

1) hallar dos variables R1 y R2 de modo que


R1 = α0−1[ α0(λ) + R ] ;

si el astro está en la mitad oriental de la esfera, entonces


R2 = αφ −1[ αφ (λ) + R ] ;
en caso contrario
R2 = αφ −1[ α−φ (λ) + R ] ;

2) hallar el valor que el texto denomina distancia (bucd), d:


si el astro está sobre el horizonte,
d = α0(λ) − α0(λ10) módulo 360° ;
si está bajo el horizonte
d = α0(λ) − α0(λ4) módulo 360° .

3) hallar la ecuación (tacdı̄l), e:

e = d(R2 − R1) / [ 90° ± ∆α(λ,φ) ] ,

la expresión del denominador consiste en el arco semidiurno o


seminocturno del grado del planeta en la latitud del observador,
dependiendo de que éste se encuentre, respectivamente por encima (90° +
∆α) o por debajo del horizonte (90° − ∆α).

4) Literalmente, el texto de al-Bı̄rūnı̄ indica que al final hay que sumar e

90
Kennedy & Krikorian, "Rays", 5.
91
Hogendijk, "Two Tables", 178-180.
92
Al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1377-1385.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 91

a R1 en caso de que su longitud eclíptica sea menor que la de R2 y restar


e de R1 en caso contrario. Teniendo en cuenta que al-Bı̄rūnı̄ se encuentra
en un contexto en que se carece de números negativos, la expresión puede
simplificarse si usamos el valor real de R2 − R1 en lugar de su valor
absoluto en el paso anterior, de modo que la longitud del aspecto buscado,
R, será

R = R1 + e .

Como complemento, dado que no existe ninguna traducción occidental del


texto de al-Bı̄rūnı̄93, traduzco en § 6.3 el pasaje en que se describe el método.
En opinión de Hogendijk, este procedimiento puede considerarse el método
estándar en el mundo islámico para calcular las proyecciones de los rayos y,
con ligeras variantes, se halla en numerosas fuentes atribuido a Ptolomeo, a
pesar de que el procedimiento no se halla en la obra conservada de este autor.
A este respecto, al-Bı̄rūnı̄ (cf. § 6.3) ya advierte que el método no es del
propio Ptolomeo, "sino concebido a partir de su opinión sobre el tasyı̄r",
probablemente refiriéndose a la descripción del método de la línea horaria para
el tasyı̄r que efectivamente contiene el Tetrabiblos94, y la misma duda
respecto a la autoría por parte de Ptolomeo de este procedimiento se manifiesta
en el Libro Segundo de las Armellas, aunque en este caso en términos
distintos, dado que el autor alfonsí afirma que la obra de Ptolomeo no contiene
tampoco el procedimiento para el tasyı̄r que se le atribuye95 (cf. §§ 3.3.4,
3.4.3.3).
La crítica de Ibn Mucād mencionada en los dos apartados anteriores se basa
en un ejemplo numérico: para una latitud φ = 49°, un planeta en Capricornio
0°, situado en el ascendente, tendrá su trígono izquierdo en el principio de

93
Puede consultarse la lista de contenidos del Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ en Kennedy,
"Masudic Canon". Existe traducción rusa en al-Bı̄rūnı̄, Kanon Mas’uda.
94
Cf. Robbins, Ptolemy, 286-287, 290-291.
95
Cf. Rico, Libros, II, 68.
92 La astrología de los matemáticos

Cáncer, coincidiendo con la oposición, lo cual es astrológicamente absurdo.


Este resultado se verifica siguiendo cualquiera de los tres métodos con que
Hogendijk lo relaciona. Sin embargo, Ibn Mucād efectúa ésta y otras críticas
similares (véanse [2] - [7], § 4.3.2.1) con el propósito expreso de demostrar
el carácter erróneo de un método que proviene supuestamente del Tetrabiblos
de Ptolomeo y llega a manos de Ibn al-Samh a través de Abū Macšar "entre
otros" ([3]). Según observa Hogendijk96, la atribución de un método a
Ptolomeo acostumbra a significar que el procedimiento se basa en el uso de
líneas horarias (cf. § 3.3.4). Además, la referencia a un método transmitido por
Abū Macšar "entre otros" encaja bien tanto con la presencia de la descripción
del método de la línea horaria única en la obra de este autor97 como con el
hecho de que este procedimiento tuvo una extraordinaria difusión, por lo que
es probable que Ibn Mucād se esté refieriendo a este método al plantear este
tipo de críticas.
Otro documento ilustrativo del uso de este procedimiento, en este caso en
el ámbito occidental, lo constituye el mencionado grupo de tablas para
proyección de rayos contenido en uno de los manuscritos del al-Zı̄ŷ al-
Muwāfiq de Ibn cAzzūz al-Qusantı̄nı̄98 (cf. §§ 3.3.3.1, 3.3.4, 3.4.2.2 - 3.4.2.3,
3.4.3.2). Si bien la descripción del procedimiento por el que se han calculado
las tablas puede corresponder también al uso del método de las siete líneas
horarias (cf. § 3.3.3.8), las indicaciones respecto a su uso en el texto que
acompaña a estas tablas se refieren de manera inequívoca al método de la línea
horaria única. Sin embargo, conviene recordar que, a pesar de que asegura
haber elaborado las tablas "para la proyección de rayos en la latitud de Fez",
en el pasaje final, Ibn cAzzūz se muestra partidario de utilizar las tablas
únicamente para el tasyı̄r, mientras que para la proyección de rayos defiende
la utilización del método eclíptico simple.

96
Hogendijk, "Progressions", § 6.1.
97
Lemay, Abū Macšar, III, 549-550.
98
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz".
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 93

3.3.3.6. Método de los cuatro círculos de posición99

Figura 17.
Método de los cuatro círculos de posición para la proyección de rayos

A diferencia de los procedimientos hasta aquí expuestos, en este método se


requiere la utilización de círculos de posición que pasen por cada una de las
longitudes de los aspectos del planeta. De este modo, tras hallar la ascensión
radial del planeta, αR, es decir, la proyección del grado eclíptico del planeta
sobre el ecuador celeste usando el horizonte incidente que pasa por el planeta
(y por su oposición) se aplican los valores de los aspectos a αR, hallando así
un total de siete puntos sobre el ecuador celeste que determinarán las
longitudes de los rayos mediante su proyección sobre la eclíptica utilizando
horizontes incidentes que pasen por esos puntos del ecuador. En la figura 17

99
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.6.
94 La astrología de los matemáticos

la posición de Q en la eclíptica corresponde a la cuadratura izquierda de P


obtenida por este método: entre los puntos A (ascensión radial de P) y B del
ecuador median 90° y NPAS y NQBS son los círculos de posición que pasan,
respectivamente, por P y por Q. El método es equivalente al método ecuatorial
de límites fijos para la división de casas (cf. § 3.3.2.4). Es decir, en una latitud
ξ, correspondiente al horizonte incidente que pasa por un planeta, los aspectos
de este planeta coinciden con principios de las casas halladas por este método.
Sin embargo, el término ecuatorial aplicado a la proyección de rayos resulta
un tanto impreciso, puesto que, con excepción de los métodos eclípticos, en
todos los procedimientos de la clasificación de Hogendijk, los aspectos se
miden de algún modo sobre el ecuador celeste.
Hogendijk halla el método en las tablas de Maslama al-Maŷrı̄tı̄ (m. 1007)
y en el Libro dell Ataçir100, compuesto por Rabiçag (Rabbí Ishāq b. Sı̄d,
siglo XIII), pero expresa sus dudas respecto a relacionar las tablas de al-
Jwārizmı̄ también con este método o bien con el que denomina método de las
siete líneas horarias (cf. § 3.3.3.8). Además, observa que Ibn Mucād, tanto en
el Matrah como en las Tablas de Jaén, defiende este método como el único
correcto tanto para la proyección de rayos como para la división de casas.
Por otro lado, como hemos visto (cf. § 3.3.3.4), en opinión de Samsó y
Berrani101 el procedimiento atribuido por al-Istiŷı̄ a los matemáticos puede
consistir tanto en el método del semicírculo único de posición como en el de
los cuatro círculos de posición.
Finalmente, conviene destacar que, al igual que ocurre cuando se halla
aplicado a la división de casas (cf. § 3.3.2.4), hasta el momento, este método
sólo se ha hallado en fuentes occidentales, lo que hace pensar en una tradición
independiente de la oriental.

100
Viladrich & Martí, "Ataçir", 92-93; Rico, Libros, II, 308.
101
Samsó & Berrani, "World astrology", 304-305, "al-Istijı̄", 201-202, 234.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 95

3.3.3.7. Método de las casas estándar102

Una vez hallada αR mediante el horizonte incidente que pasa por el planeta,
se practica la división de casas según el método estándar (cf. § 3.3.2.1)
considerando como ascendente la intersección de este horizonte con la
eclíptica. Los distintos aspectos corresponderán a las longitudes de los
principios de las casas III, IV, V, VII, IX, X y XI halladas de este modo.
Hogendijk halla documentación relativa a este método en el Zı̄ŷ de Ulug
Beg103 y, usando la información que aporta Samsó104, en el al-Zı̄ŷ al-
Safā’ih del astrónomo persa Abū Ŷacfar al-Jāzin105 (m. ca. 971). Ibn Mucād
no hace referencia alguna a este método.

3.3.3.8. Método de las siete líneas horarias106

Según este método, las proyecciones de los rayos de un astro quedarían


determinadas mediante el cruce de la eclíptica con las líneas horarias
resultantes de sumar o restar cuatro, seis, ocho o doce horas temporales a la
línea horaria que pasa por la longitud del astro. A diferencia de lo que ocurre
con el método de la línea horaria única, esta técnica necesita siete líneas
horarias diferentes para hallar el conjunto de los aspectos. La figura 18
muestra las líneas horarias del hemisferio oriental en una latitud φ = 40° y los
aspectos izquierdos (sextil S, cuadratura Q y trino T) para un planeta en P
según este método. Las distancias angulares correspondientes se hallan en el
ecuador celeste (AB = 60°, AC = 90°, AD = 120°).

102
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.7.
103
Cf. Sédillot, Prolégomènes, 210.
104
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 597-601.
105
Sobre este autor, véase Calvo, "Khāzin".
106
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.6 y § 4.8.
96 La astrología de los matemáticos

Figura 18.
Método de las siete líneas horarias para la proyección de rayos

Hogendijk describe este procedimiento a raíz de la cuestión planteada por


las tablas de proyección de rayos de al-Jwārizmı̄ (cf. § 3.3.3.6), basadas en la
aproximación de círculos de posición mediante el uso de líneas horarias y
califica el método de "hipotético", dado que en las fuentes que maneja no está
clara su existencia. Un razonamiento similar puede aplicarse al análisis del
procedimiento que Ibn Mucād ofrece al final del Matrah [39] - [44], donde,
tras haber desarrollado un algoritmo exacto para el método de los cuatro
círculos de posición, expone un método de cálculo que el propio autor califica
de aproximado y cuyos resultados encajan bien en la definición dada para el
método aquí descrito107 (véanse §§ 4.3.2.3, 4.4.2.2).

107
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 392-399.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 97

3.3.3.9. Uso del primer vertical

Figura 19.
Lámina de astrolabio construida en Toledo en 1029-1030
para la proyección de rayos en la latitud φ = 38;30°.
Publicada en Woepcke, "Astrolabium", 36 (figura 12)

Hogendijk deduce la existencia de un método para definir los aspectos en


el cual los arcos significativos deben medirse sobre el primer vertical a partir
del análisis de dos láminas, pertenecientes a un astrolabio construido en
Toledo en 1029-1030, que contienen inscripciones que se refieren a la
proyección de rayos en las latitudes de 38;30° (figura 19) y 42° y la
proyección de círculos de posición dispuestos de acuerdo con divisiones para
98 La astrología de los matemáticos

cada seis grados del primer vertical partiendo de su intersección con el


horizonte108.

Figura 20.
Lámina de 1081-1082, obra de al-Sabbān,
para la proyección de rayos en Valencia.
Publicada en King, Mass Calculation, 937

108
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 99 y nota 3; Woepcke, "Astrolabium", 36
(figura 12). La lámina publicada se refiere explícitamente a la proyección de rayos (en la
latitud de 38;30°) pero no a la división de casas. Sin embargo, la numeración de los
círculos de posición (6°, 12°, 18°, 24°, 30°) se repite dentro del espacio que corresponde
a cada una de las casas, por lo que puede suponerse que también se contemplaba el uso
de la lámina para esta función.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 99

Figura 21.
Lámina de Ahmad b. Husayn b. Bāso, construida en 1304-1305
según "el método de Hermes para la latitud φ = 37;30°".
Publicada en North, Horoscopes, 65

Algo más tarde, las mismas funciones se hallan en un astrolabio de


Muhammad al-Sabbān construido en 1081-1082, dos de cuyas láminas se
refieren a la proyección de rayos para las latitudes de Valencia (figura 20) y
Zaragoza109 y contienen, además de una numeración explícita de casas

109
Cf. King, Mass Calculation, 937 (lámina inferior derecha de la ilustración), 940.
La lámina para Zaragoza no aparece en la fotografía. Para comprobar que en este tipo de
láminas los círculos de posición trazados corresponden a divisiones del primer vertical
puede verificarse que los arcos de ecuador comprendidos entre el punto Este (Oeste) y los
límites de las casas XII (VIII) y XI (IX) se aproximan suficientemente a tan−1(tan 30° /
cos φ) y tan −1(tan 60° / cos φ), cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", nota 3 (en pág.
113).
100 La astrología de los matemáticos

astrológicas, la proyección de círculos de posición que corresponden a


divisiones para cada diez grados del primer vertical a partir del horizonte.
Posteriormente, otra lámina110 perteneciente a un astrolabio de Ahmad b.
Husayn b. Bāso (figura 21), fechado en 1304-1305 contiene la misma
disposición y frecuencia de círculos de posición que las láminas de al-Sabbān,
además de la inscripción "método de Hermes para la latitud 37;30°"
(probablemente Granada). Si hacemos copias transparentes de estas dos últimas
láminas con el mismo radio y las superponemos (véase la figura 22),
comprobamos que su trazado es práctimente idéntico, con leves divergencias
debidas a la diferencia de latitud entre los lugares para las que han sido
diseñadas.

Figura 22.
Transparencias superpuestas de las dos láminas anteriores

110
Publicada en North, Horoscopes, 65.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 101

La descripción del uso del primer vertical aplicado a la proyección de rayos


no se ha hallado todavía en los textos teóricos conocidos (cf. § 3.4.3.2: nota
290), por lo que no podemos conocer exactamente los detalles del
procedimiento o procedimientos a que estarían destinados estos instrumentos,
aunque probablemente el sistema debía corresponder a algún método análogo
a uno o ambos de los que han sido presentados como del semicírculo único
o de los cuatro círculos de posición en los que se usaría el círculo del pimer
vertical para determinar los ángulos que en estos procedimientos se miden
sobre el círculo del ecuador. Por otra parte, conviene destacar que todos los
instrumentos mencionados en este apartado son andalusíes y que el texto
inscrito en la lámina de Ahmad b. Husayn b. Bāso hace pensar en una tardía
identificación del procedimiento con Hermes, probablemente por analogía con
el método del primer vertical para la división de casas que, como vimos (§
3.3.2.3), es atribuido a este personaje por varios autores andalusíes, entre los
que se encuentra el propio Husayn b. Bāso (m. 1316), padre del constructor
de la lámina, que dedica un capítulo de su tratado sobre la lámina general (cf.
§§ 3.3.4, 3.4.1.1, 3.4.1.4) a la división de casas según el método del primer
vertical, relacionándolo con Hermes a partir de Ibn al-Samh111. Ibn Mucād
no alude a este supuesto uso del primer vertical para efectuar la proyección de
rayos.

3.3.3.10. Método que usa Ibn Abı̄-l-Riŷāl

Con esta denominación me refiero al procedimiento para el cálculo de


aspectos que propone cAlı̄ b. Abı̄-l-Riŷāl112 (Abenragel, m. ca. 1048) en su
Libro Conplido113 al hacer extensivo a la proyección de rayos un método que

111
Calvo, Ibn Bāso, 175-177 (texto) y 199-201 (traducción), capítulo 154.
112
Sobre este autor, sus procedimientos de cálculo y la práctica de la astrología en el
magreb entre los siglos XI y XV son fundamentales los recientes trabajos de Díaz-Fajardo,
Textos astrológicos y Samsó, "Astrología e historia".
113
Cf. Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido I, 176b.
102 La astrología de los matemáticos

expone para el cálculo del tasyı̄r cuando los elementos implicados en la


progresión no se hallan sobre el círculo de la eclíptica. La utilización de este
método (cf. § 3.3.4: figura 24, en pág. 109) prescribe, para los astros con
latitud eclíptica β, realizar en primer lugar la proyección del astro sobre la
eclíptica utilizando un círculo paralelo al ecuador celeste y que pase por la
posición del astro en la esfera (A en la figura 24), de modo que se obtiene un
punto sobre la eclíptica (B en la figura 24) distinto del que corresponde a la
longitud λ del astro. Tras exponer este procedimiento en relación con el tasyı̄r,
Ibn Abı̄-l-Riŷāl afirma que "segund esto sera la obra en todas las planetas e
en los rayos" y, retomando un ejemplo anteriormente usado para el tasyı̄r,
asegura que "... la Luna fue en .XII. grados de Aries e sos rayos cayeron en
.XXII. grados del mismo Aries, e sera su quadradura en Leon e su trino en
Virgo, e el so sextil otrossi en esta manera sera del so logar", es decir, una
cuadratura situada a una distancia de entre 98° y 128° del astro y un trígono
a una distancia de entre 128° y 158°. Los datos que aporta Ibn Abı̄-l-Riŷāl en
este ejemplo son demasiado imprecisos para sacar conclusiones firmes acerca
del método de proyección de rayos que podría estar usando. Sin embargo, la
cita textual permite descartar el método eclíptico simple, que produciría la
cuadratura y el trígono a 90° y 120° del astro, respectivamente, mientras que
por analogía con lo expuesto en el mismo capítulo respecto al tasyı̄r de los
elementos que se hallan en la eclíptica (cf. § 3.3.4), en que se propone el uso
del método de la línea horaria, puede suponerse que tal vez debe usarse el
método de la línea horaria única para la proyección de rayos una vez que se
ha hallado el punto de origen sobre la eclíptica a partir de la mencionada
proyección del astro usando un paralelo de declinación114.
El texto de Ibn Abı̄-l-Riŷāl sigue con la aplicación del método a la

114
Una sola prueba realizada con los métodos de la ascensión recta, de la ascensión
oblicua, del semicírculo único de posición, de la línea horaria única, de los cuatro círculos
de posición y de las siete líneas horarias, para un astro que proyecta rayos con λ = 22°,
ascendente con λ = 30°, φ = 38;30° y ε = 23;30°, muestra que la cuadratura se produce
entre los márgenes que se deducen del ejemplo usando cualquiera de estos métodos,
mientras que para el caso del trígono esta condición deja de cumplirse solamente para los
métodos de los cuatro círculos de posición y de las siete líneas horarias.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 103

conjunción, insistiendo en la importancia de tener en cuenta las latitudes de los


planetas y, más adelante, critica a "Dorothius [Doroteo de Sidón, siglo I] e
Abumaxar [Abū Macšar] e el Hemedeny [al-Hasan b. Ahmad b. Yacqūb al-
Hamdanı̄, m. 946115] e todos los otros que siguieron la oppinion d’estos ..."
porque consideran que no se puede dar oposición entre dos planetas con
latitudes (latidumbres) de signo opuesto, a causa de sus diferencias en
declinación (ladezas). Según Ibn Abı̄-l-Riŷāl esto es falso. Si un planeta está
en Aries 2° (δ > 0°) y otro planeta está en Libra 2° (δ < 0°) están en
oposición. Ibn Mucād no hace referencia al tipo de procedimiento que propone
Ibn Abı̄-l-Riŷāl.

3.3.4. Progresiones o tasyı̄r

La tercera práctica astrológica que, en lo referente al modo práctico de


abordarla, se relaciona con la división de casas y la proyección de rayos es el
tasyı̄r. La definición clásica del sistema de progresiones, teoría afética o tasyı̄r,
parte de un planteamiento que considera el Zodíaco como una ruleta sobre la
que se echa la vida de una persona con más o menos fuerza desde un punto
de partida (τοπος αφετι ος; árabe mutaqaddim o haylāŷ, del persa hı̄laŷ; latín
hyleg o significator) para verse detenida al pasar por algún lugar destructivo
(τοπος αναιρετι ος; árabe tānı̄ o qātic; latín promissor), sin llegar a superar
un arco de 90 grados, de modo que el número de grados recorridos
corresponde al número de años de vida transcurridos116.
En este caso, el planteamiento es inverso a los anteriores. Si en los dos
sistemas precedentes se trataba de hallar puntos de la eclíptica obtenidos en
función de unas distancias angulares dadas, en general, sobre otro círculo

115
Autor de un Kitāb sarā’ir al-hikma, citado por al-Istiŷı̄ y, varias veces, por Sācid
al-Andalusı̄. Cf. Samsó & Berrani "World astrology", 296, "al-Istijı̄", 181, 194, 227: nota
2, 231; Richter-Bernburg, "Sācid", 397, n. 66.
116
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 323: nota 6; Bouché-Leclerq, Astrologie, 411-422; Schirmer,
"Tasyı̄r"; Yano & Viladrich, "Tasyı̄r", 2; Calvo, Ibn Bāso, 93; Hogendijk, "Progressions",
§ 2.3.
104 La astrología de los matemáticos

máximo, el tasyı̄r consiste en determinar el arco de círculo máximo que media


entre dos puntos dados de la eclíptica. Dependiendo del sistema utilizado, este
arco puede medirse sobre el ecuador celeste (véase la figura 23: arco AB con
centro en PN, proyección del eje del mundo) o bien directamente sobre la
eclíptica (arco CB con centro en la proyección del polo de la eclíptica Pε en
la figura 23). El objeto predictivo de esta práctica es determinar en qué
momento se dará una circunstancia dependiente de la posición relativa de dos
objetos celestes. Aplicando una proporción entre la magnitud del arco hallado
y los períodos de tiempo, se determina el momento vital en que ocurrirá un
acontecimiento.

Figura 23.
Esquema del sistema de progresiones o tasyı̄r usando un astrolabio

Con el fin de permitir la constatación de la similitud de métodos aplicados


a las tres prácticas astrológicas aquí esbozadas, es necesario también hacer
referencia, aunque brevemente, a los métodos conocidos para la práctica del
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 105

tasyı̄r. Para no extenderme excesivamente, en este caso no entraré en los


detalles del cálculo del tasyı̄r que, por otra parte, son facilmente deducibles
por analogía con los procedimientos descritos en la sección anterior y me
limitaré a enumerar cuáles son estos procedimientos.
De nuevo, el punto de referencia obligado es la clasificación provisional de
Hogendijk117. En ella se recogen cinco métodos, que corresponden a la
aplicación al tasyı̄r de los métodos de ascensión recta, de ascensión oblicua,
del semicírculo (único) de posición y de la línea horaria (única) mencionados
en el apartado anterior y, por último, el método que Hogendijk denomina "de
distancia118", equivalente para el tasyı̄r de la variante atribuida a al-Battānı̄
del método eclíptico para la proyección de rayos (cf. § 3.3.3.1), haciendo notar
que lo ha hallado, también atribuido a al-Battānı̄, en capítulo 153 del tratado
de la lámina general de Husayn b. Bāso119. Por su parte, Samsó ha hallado
recientemente la descripción de este método en el capítulo 63 del
prácticamente desconocido al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn al-Raqqām120, texto
que volveremos a considerar en §§ 3.4.3.1 - 3.4.3.3, dado que contiene
abundantes algoritmos destinados a resolver las tres prácticas astrológicas que
nos ocupan en este estudio.
La información que recoge Hogendijk puede complementarse (véase
también § 3.4.3.3) con algunas referencias que documentan la existencia de
otros dos métodos para el cálculo del tasyı̄r. Uno de estos procedimientos
concuerda con el método más simple para la proyección de rayos y la división
de casas y consiste en la obtención del tasyı̄r directamente sobre la eclíptica.
A este procedimiento alude de modo implícito al-Bı̄rūnı̄ en el capítulo que

117
Hogendijk, "Progressions", § 3.
118
"Distance Method", Cf. Hogendijk, "Progressions", 3.1.5.
119
Calvo, Ibn Bāso, 199 (traducción) y 174 (texto).
120
Debo esta información a J. Samsó, quien puso a mi disposición sus notas todavía
inéditas sobre este Zı̄ŷ conservado en el manuscrito 2461 de la Biblioteca General de
Rabat.
106 La astrología de los matemáticos

dedica al tasyı̄r en su Tafhı̄m121, donde asegura que el tasyı̄r de las


natividades no debe hacerse en grados eclípticos, dando a entender que se
utilizará el método simple para otros asuntos a los que se ha referido con
anterioridad, relacionados con la astrología mundial122. Como hemos visto
(cf. § 3.3.3.1), Samsó y Berrani encontraron la referencia a este método, junto
con una justificación teórica, en la obra de al-Istiŷı̄, quien además critica el
método de la línea horaria que usa al-Battānı̄ por considerar un error el uso del
ecuador en el cálculo del tasyı̄r123. Por otro lado, los mismos investigadores
han hallado también otras referencias al método eclíptico simple en el
comentario de Ibn Qunfud al-Qusantı̄nı̄124 (1339-1407) a la urŷūza de Ibn
Abı̄-l-Riŷāl y en la obra del astrólogo marroquí Abū cAbd Allāh al-Baqqār (fl.
Fez 1418)125, además de un ejemplo aplicado del mismo método por parte
de Ibn cAzzūz en unos horóscopos relacionados con la batalla de El Salado
(1340)126. En relación con este mismo autor, conviene recordar aquí el
mencionado (§ 3.3.3.5) texto anejo a sus tablas para proyección de rayos,
basadas en el método de la línea horaria única y de las que asegura que su
fruto se halla en el tasyı̄r.
El segundo método a que me he referido se halla documentado en el Libro
Conplido de Ibn Abı̄-l-Riŷāl (cf. § 3.3.3.10). El apartado dedicado al cálculo

121
al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 326-327.
122
El texto de al-Bı̄rūnı̄ menciona concretamente al-intihā’āt wa-l-ulūf wa-l-adwār.
Sobre estos conceptos pueden verse Labarta & Mestres, Ibn Nawbajt, 20-23, 43-50; Samsó
& Berrani, "World astrology", 298-302 y las referencias que allí se mencionan.
123
Samsó & Berrani, "World astrology", 305-306.
124
Sobre este autor y su obra, véanse Samsó, "Astrología e historia", 17-19, 31-35
(cálculo del tasyı̄r) y Díaz-Fajardo, Textos astrológicos, 41-44.
125
Cf. Díaz-Fajardo, Trepidación, 84, Textos astrológicos, 45-48.
126
Cf. Samsó & Berrani, "al-Istijı̄", 188; Samsó, "Horoscopes", 117.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 107

del tasyı̄r en esta obra127 menciona en primer lugar "... la oppinion de


Tolomeo e de los que’s tienen con el ..." y asegura más adelante que "... los
que fueren d’estos que an a fazer atacir en el ascendente o en la .VII.ª casa,
deuen-los fazer atacir por los subimientos d’aquella villa en que fue aquella
nacencia. E los que fueren en la .X.ª casa o en la quarta, fazen-les atacir por
los subimientos del cerclo derecho. E a los que fueren entre estos dos logares
fazen-los atacir por subimientos tomados de entre estos dos logares segund lo
auemos esplanado e departido en las nuestras tablas que son fechas por
nuestros endreçamientos que son nombrados de soluer los nudos e esplanar los
catamientos e alli son departidos estos subimientos". Este pasaje, aparte de
hacer referencia a unas tablas perdidas para el cálculo del tasyı̄r y
probablemente pertenecientes al Zı̄ŷ denominado Hall al-caqd wa-bayān al-
rasd de Ibn Abı̄-l-Riŷāl128, describe los principios que se establecen
efectivamente en el Tetrabiblos de Ptolomeo129 en cuanto a la práctica del
tasyı̄r, es decir, utilizar ascensiones rectas o ascensiones oblicuas según que
el astro se halle, respectivamente, en el meridiano o en el horizonte, mientras
que se deberá utilizar un tipo de ascensión intermedia para el resto de casos,
lo que, según Hogendijk, corresponde conceptualmente en el Tetrabiblos al
método del semicírculo de posición, mientras que el cálculo se resuelve en esta
obra mediante el método de la línea horaria. En términos similares se expresa
al-Bı̄rūnı̄ en el mencionado capítulo sobre tasyı̄r de su Tafhı̄m130, donde
advierte que el cálculo para los casos intermedios, donde se utiliza lo que
denomina ascensión compuesta (mamzūŷa), es largo y complejo, mientras que

127
Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido I, 173-178; Samsó, "Astrología e historia", 33-35;
Díaz-Fajardo, Textos astrológicos, 125-136.
128
Cf. Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido I, 174a, 177a, Libro Conplido II, XV; Vernet,
"Tradición e innovación", 752.
129
Cf. Hogendijk, "Progressions" §§ 3.1.1 - 3.1.4 y 6.2.1; Robbins, Ptolemy, 286-287,
290-291.
130
al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 326-327.
108 La astrología de los matemáticos

en su Qānūn expone los detalles de la operación, a pesar de considerar el


método insatisfactorio desde el punto de vista teórico131. Por su parte, la
alusión que hace Ibn Abı̄-l-Riŷāl a sus tablas en este contexto permite suponer
que éstas debían responder a una estructura similar a la de las compiladas por
Ibn cAzzūz132 según el método de la línea horaria (cf. §§ 3.4.2.2 - 3.4.2.3).
Siguiendo con el mismo apartado del Libro Conplido, el texto ofrece a
continuación, como alternativa al uso de las tablas un procedimiento de cálculo
basado en "los sobimientos ... de los signos en qual casa quisieres".
El pasaje en cuestión ha sido identificado por Díaz-Fajardo en el al-Mugnı̄
fı̄ ahkām al-nuŷūm de Ibn Hibintā133 (cristiano residente en Bagdad en el
siglo IX), donde aparece prácticamente la misma descripción acompañada en
este caso de ejemplos numéricos. Hogendijk clasifica este texto dentro del
método de la línea horaria134 y observa que Ibn Hibintā atribuye el método
a Māšā’allāh (m. ca. 815), por lo que, a partir de esta única evidencia no es
posible precisar si Ibn Abı̄-l-Riŷāl conoció el texto de Ibn Hibintā o bien tuvo
acceso a la obra de Māšā’allāh. Sin embargo, en el Libro Conplido se precisa
que este procedimiento es adecuado únicamente para aquellos elementos que
no tienen latitud eclíptica. En cambio, para astros con latitud eclíptica
prescribe un procedimiento que tiene en cuenta cuál es su distancia al ecuador
celeste: para ello se debe hallar λ y β del planeta, además de δ de su grado.
Si δ y β tienen el mismo signo se sumarán sus valores, si tienen signo
contrario se restará el menor del mayor y el resultado será el "alongamiento
del cerclo equinoccial", con el que se entrará en la tabla de declinación, para
obtener una longitud que corresponderá a δ−1(δ ± β) o δ−1(β ± δ) , según

131
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1394-1397, 1400; Hogendijk, "Progressions" §§ 3.1.4, 3.2.
132
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz".
133
Cf. Ibn Hibintā, Mugnı̄, I, 131-134; Díaz-Fajardo, Textos astrológicos, 125-136.
134
Hogendijk, "Progressions", §§ 3.1.4, 5.3.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 109

convenga135.

Figura 24.
Método que usa Ibn Abı̄-l-Riŷāl (Abenragel)
para el tasyı̄r y la proyección de rayos

El texto asegura que "en aquel grado fara su circumferencia aquella


planeta", probablemente refiriéndese de un modo aproximado al círculo de
declinación que pasa por el planeta, y pasa a ilustrar el procedimiento con un

135
Nótese que una tabla normal de declinación no es suficiente, dado que no permite
hallar δ−1 en los casos en que el resultado de δ + β sea mayor que ε. Al-Bı̄rūnı̄ atribuye
el uso de δ ± β para hallar la distancia de un astro al ecuador a los persas y a los indios,
advirtiendo que no es correcto porque ambas magnitudes se encuentran en círculos
distintos, un comentario análogo se encuentra en el Zı̄ŷ de al-Battānı̄, cf. al-Bı̄rūnı̄,
Maqālı̄d, 212, nota 5.
110 La astrología de los matemáticos

ejemplo: Luna en λ = 40°, δ = 15;12°, β = 4°. Resulta que δ−1(δ + β) =


δ−1(19;12°) ≈ 54°136. Con esto se pretende obtener la proyección sobre la
eclíptica de la posición del planeta usando un paralelo de ecuador cuya
declinación es aproximadamente la del planeta.
En la figura 24 se ha representado este tipo de situación, de modo que un
planeta en A se proyectaría en la eclíptica en B mediante el paralelo de
declinación (δ = BD) correspondiente. La aproximación (que en la figura se
ha obviado) consiste en usar δ + β como si ambas magnitudes se contaran
sobre el meridiano que pasa por el planeta cuando, en realidad, β se cuenta
sobre un arco perpendicular a la eclíptica y no al ecuador. A continuación, el
texto propone el mismo ejemplo con δ negativa y añade que el mismo tipo de
proyección se realizará con el otro planeta que interviene en el tasyı̄r: si ambos
tienen una "circumferencia" (es decir, un paralelo de declinación) distinta, el
tasyı̄r no tiene efecto, en cambio si coinciden en la "circumferencia", se
verificará el significado del tasyı̄r. Acto seguido expone un ejemplo en que se
verifica el tasyı̄r137: la Luna, con λ = 12°, β = 3;54°138 y δ(λ) = 4;49°,
tendrá su proyección en δ−1(δ + β = 8;43°139) ≈ 22°; si se hace progresar
hacia Marte, que está a 22° de longitud λ (el texto añade, con δ = 8;42°, lo
que indica que no se requiere una gran precisión) "sera este planeta con la
Luna en una linna". A partir de esto puede interpretarse que, para Ibn Abı̄-l-
Riŷāl, entre astros con latitud sólo es significativo el tasyı̄r en caso de que sus

136
Los valores de δ en los ejemplos son aproximados, no concuerdan con un valor de
ε concreto. Usando sen ε = sen δ / sen λ, en el primer caso se obtiene ε = sen−1(sen
15;12° / sen 40°) = 24;04,21°, en el segundo caso obtenemos ε = sen−1(sen 19;12° / sen
54°) = 23;59,07°.
137
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 2.3; Ibn Hibintā, Mugnı̄, I, 144; Díaz-Fajardo,
Textos astrológicos, 96-100.
138
Sigo la versión que edita y traduce Díaz-Fajardo, en Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro
Conplido I, 176a se da el valor β = 3;45°.
139
En Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido I, 176a se da δ + β = 8;24°.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 111

declinaciones (de los astros, no de sus longitudes) coincidan al menos


aproximadamente, opinión que también expresa Ibn Hibintā basándose en la
autoridad de Doroteo de Sidón. Para completar el repaso de este apartado del
Libro Conplido conviene tener en cuenta que poco después, como hemos visto
(§ 3.3.3.10), Ibn Abı̄-l-Riŷāl hace extensiva la aplicación del mismo
planteamiento geométrico a la proyección de rayos y que dedica el resto del
capitulo a casos "reales" de tasyı̄r y a los significados que tienen las
progresiones para cada planeta y para los eclipses. En definitiva, nos
encontramos aquí ante un método insólito para el tasyı̄r del que al igual que
ocurre con su aplicación a la proyección de rayos no podemos precisar todos
sus detalles relativos al cálculo, puesto que Ibn Abı̄-l-Riŷāl no precisa cómo
se debe operar una vez hallados los puntos de la eclíptica sobre los que se
proyectan los elementos implicados en la progresión mediante círculos
paralelos al ecuador que pasan por sus posiciones en la esfera celeste. Al igual
que en el caso de la proyección de rayos, podemos contar con la posibilidad
de que se pensara en utilizar el método de la línea horaria una vez que se haya
comprobado que los elementos implicados en el tasyı̄r tienen aproximadamente
la misma declinación, con lo que el procedimiento podría considerarse una
variante de este método en que se tiene en cuenta previamente la declinación
y la latitud de los planetas, aunque por el momento no podemos justificar
plenamente esta suposición. Por último, cabe mencionar que el capítulo 29 de
la Parte Octava del Libro Conplido140 trata de saber los ataçires, usando este
término en relación a una serie de distancias significativas entre el Sol y la
Luna (0°, 12°, 45°, 135°, 192°, 225°, 270°, 316°, 348°) que se hallan
documentadas en otros autores, se aplican a la predicción meteorológica y
corresponden a lo que al-Bı̄rūnı̄ denomina fāsı̄sāt141. A este respecto, cabe
señalar que los métodos de tasyı̄r que utilizan proyecciones sobre el ecuador
parecen reservarse al ámbito de las natividades (horoscopos natalicios),

140
Publicada en Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido II, cf. 291-292.
141
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 153 y nota 1. La serie de distancias significativas que ofrece
al-Bı̄rūnı̄ es distinta de la de Ibn Abı̄-l-Riŷāl: incluye también los valores de 90°, 168° y
180°, y usa 315° en lugar de 316°. Véase también Guesmi, Baqqār, 26.
112 La astrología de los matemáticos

mientras que en otros casos (meteorología o astrología mundial, por ejemplo)


se realizará el tasyı̄r haciendo progresar los elementos implicados directamente
sobre la eclíptica, tal como lo demuestran las referidas alusiones a este sistema
por parte de al-Bı̄rūnı̄ en su Tafhı̄m, el texto de Ibn Abı̄-l-Riŷāl que acabamos
de ver o los mencionados horóscopos de Ibn cAzzūz.
En lo tocante a la obra de Ibn Mucād, hemos visto (§ 3.3) que tal como nos
ha llegado no contiene referencia alguna a la práctica del tasyı̄r. Sin embargo,
si tenemos en cuenta que este autor es mencionado como autoridad en relación
a esta práctica en los tratados alfonsíes, parece conveniente que nos
detengamos en el capítulo 52 del Libro Segundo de las Armellas (tratado de
uso)142, probablemente obra de Rabiçag143 y especialmente significativo en
lo que a atribuciones de los diversos métodos se refiere. Este capítulo, titulado
"De saber fazer ell atazir segun la opinion de Aben-Mohat" se refiere en su
parte inicial144 a una obra de "Aben-Mohat ... en que fabla dell echamiento
de los rayos et del atazir. et de la yguación de las .XII. casas ..." y, más
adelante, especifica que Ibn Mucād "... dixo por Hermes. que éll era en este
acordamiento. Et daquel libro fue sacado ell echamiento de los rayos. et ell
atazir. sobre opinion de Hermes. et son estos que escrebimos aquí en este libro
por nombre de Hermes. et los sabios postremeros desta sciencia acordaron con
éll en ello ...".
Atendiendo al contenido de los capítulos precedentes del Libro Segundo de
las Armellas, del anterior pasaje se desprende que su autor identifica con Ibn
Mucād y Hermes los métodos que se basan en el uso de círculos o
semicírculos de posición: de este modo, el capítulo 42 contiene la descripción
del método ecuatorial de límites fijos, atribuido especificamente a Ibn Mucād,
y acaba afirmando que "desta guisa faz este sabio ell echamiento de los rayos",
refiriéndose muy probablemente al método de los cuatro círculos de posición;

142
Cf. Rico, Libros, II, 68.
143
Azarquiel parece ser el autor del tratado de construcción o Libro Primero de las
Armellas. Cf. Samsó, Ciencias, 175-180, "Traducciones científicas", 207.
144
Transcrita en Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 592: nota 30.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 113

en el capítulo 45 se describe el método del semicírculo único de posición y se


atribuye a Hermes145; mientras que el capítulo 51 describe el procedimiento
para el tasyı̄r que en la clasificación de Hogendijk se denomina del
semicírculo de posición, atribuyéndolo también a Hermes146.
Poco después, el mismo texto alfonsí se refiere a la ausencia de datos en
la obra de Ptolomeo que justifiquen las atribuciones de métodos de que este
autor es objeto: "... Et quanto yo aquí dixe que era opinion de Ptolomeo en
echamiento de los rayos et ell atazir. sabe que non lo fallé en ninguno de los
libros de Ptolomeo. fora ende que lo dixeron assí Abumassar et Abuçac el
Zarquiel. Et bien puede seer que non fué opinion de Ptolomeo. Et
apusiérongelo cuemo contesce muchas ueces. que cae yerro en el trasladar.
et mudan el nombre de uno á otro. quanto mas en tan gran sazon que a que
fué Ptolomeo. que mas a de mil annos. Et quando entendieres bien el quarto
partido de Ptolomeo. entendrás que mas tira su opinion á lo que dixo Aben-
Mohat. que non á otro ...". Curiosamente, el autor alfonsí no menciona el
hecho de que el método estándar de división de casas, que se atribuye a
Ptolomeo y a al-Battānı̄ en el capítulo 43 del propio Libro Segundo de las
Armellas, no se halla descrito en el Tetrabiblos (tal como hoy lo conocemos)
y, en cambio, asegura que no ha hallado en la obra de Ptolomeo el método de
tasyı̄r que se le atribuye y cuya descripción se conserva en realidad en el
Tetrabiblos correspondiente al que Hogendijk denomina de la línea horaria
y descrito en el capítulo 50 del texto alfonsí. Por otra parte, la referencia a que
una comprensión correcta del quarto partido (Tetrabiblos) de Ptolomeo
permite entender que su "opinion" es semejante a la de Ibn Mucād tal vez
responde a la similitud que puede establecerse entre el planteamiento teórico
que aparece en el Tetrabiblos respecto al tasyı̄r correspondiente al uso del
método del semicírculo de posición, para el cual no aporta Ptolomeo el
procedimiento de cálculo (véase § 3.4.3.3) y el uso que hace Ibn Mucād de
los círculos de posición tanto para la división de casas como para la
proyección de rayos. Por último, la pretendida transmisión de métodos de

145
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.4.
146
Cf. Rico, Libros, II, 59, 65, 67-68.
114 La astrología de los matemáticos

Ptolomeo por parte de Abumassar (Abū Macšar) y el Zarquiel (Azarquiel), que


se menciona también en el capítulo 44 del texto alfonsí, donde se describe el
método de la línea horaria única para la proyección de rayos y se añade la
referencia a Vellix el egipciano (Vettius Valens147) como transmisor del
procedimiento, concuerda bien con la presencia del mismo método en la Gran
introducción a la astrología de Abū Macšar148 (cf. § 3.4.3.2) y en el tratado
de la azafea zarqāliyya de Azarquiel149 (cf. § 3.4.1.3).
De cualquier modo, a pesar de las incógnitas que puede plantear este pasaje
respecto a las versiones de las supuestas fuentes que podría estar usando el
autor alfonsí (una obra de Ibn Mucād en que se trataría del tasyı̄r o una
versión del Tetrabiblos en que no aparecería el método de tasyı̄r de la línea
horaria), a la vista de los mencionados capítulos (43, 44, 50) en que el Libro
Segundo de las Armellas150 describe métodos que atribuye a Ptolomeo,
parece claro que en este caso se produce una identificación entre este autor y
los métodos que utilizan líneas horarias. En definitiva, pues, vemos que,
prescindiendo de la cuestión de si la atribución de un método a un autor
responde o no a una realidad histórica, al parecer, en el texto alfonsí que
acabamos de ver se refleja la existencia de dos grupos de métodos que se
relacionan con Hermes y con Ptolomeo y que se han establecido dependiendo
de que los procedimientos en cuestión se basen, respectivamente, en el uso de
círculos (o semicirculos) de posición o en la utilización de líneas horarias. A
este respecto, Hogendijk151, utilizando otras fuentes distintas, ha señalado
también que la expresión "método de Ptolomeo" se refiere generalmente al uso

147
Astrólogo griego que, dependiendo de los autores, puede fecharse entre los siglos
II y VIII, véase Sezgin, GAS, VII, 38-41.
148
Cf. Lemay, Abū Macšar, III 549-550.
149
Cf. Puig, Azarquiel, 81; Rico, Libros, III, 205.
150
Cf. Rico, Libros, II, 60-64, 67.
151
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 6.1.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 115

de líneas horarias, mientras que "método de Hermes" es sinónimo del uso de


(semi)círculos de posición.
Otra observación que permite justificar la existencia de métodos cuyo
origen no puede documentarse fácilmente a partir de la obra de los autores a
los que se atribuyen consiste en constatar que, en muchos casos, los
planteamientos geométricos en que se basan los procedimientos definidos para
la proyección de rayos y la división de casas coinciden con los utilizados para
el cálculo del tasyı̄r y, como consecuencia, se puede suponer, a partir de la
analogía entre las tres prácticas referidas, que cualquier método disponible para
una de ellas era susceptible de ser adaptado para las dos restantes.
La anterior suposición viene confirmada por la insistencia por parte de Ibn
Mucād (cf. §§ 3.3.2.4, 4.1.3) en que la base teórica es única y común para las
doctrinas de la proyección de rayos y la división de casas. La extensión de
esta unidad teórica al tasyı̄r puede derivarse facilmente de la evidencia textual
ofrecida por varios autores. Por mencionar sólo algunos ejemplos que pueden
añadirse al caso del Libro Segundo de las Armellas, recordemos que al-Istiŷı̄,
contemporáneo de Ibn Mucād, se muestra a favor de realizar tanto la
proyección de rayos como el tasyı̄r simplemente sobre la eclíptica (§ 3.3.3.1),
a la vez que aporta información histórica respecto a la resolución de ambas
prácticas astrológicas mediante los métodos de ascensión recta (§ 3.3.3.2), de
ascensión oblicua (§ 3.3.3.3) y el método atribuido a "los matemáticos",
basado probablemente en el uso de círculos o semicírculos de posición (§§
3.3.3.4, 3.3.3.6). Ibn Abı̄-l-Riŷāl, en el recién mencionado pasaje referente al
tasyı̄r, también indica que el procedimiento debe usarse para la proyección de
rayos152 (cf. § 3.3.3.10). Ibn cAzzūz se refiere en el título del pasaje
mencionado en relación con la proyección de rayos153 (cf. §§ 3.3.3.1,
3.3.3.5), también al tasyı̄r y a la división de casas, dando a entender tal vez
que no hace distinción, en lo referente a su fundamento matemático, entre las
tres prácticas. Por último, en el ámbito del instrumental astronómico, pueden
considerarse algunas descripciones de láminas de astrolabio que se definen

152
Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido I, 176b.
153
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz", 81 (traducción), 86 (texto).
116 La astrología de los matemáticos

explícitamente como destinadas tanto a la proyección de rayos como al tasyı̄r.


A título ilustrativo (véase § 3.4.1), pueden mencionarse una lámina descrita
por al-Bı̄rūnı̄ en su Kitāb fı̄ istı̄cāb al-wuŷūh al-mumkina fı̄-sancat al-
asturlāb154, la descripción de otra lámina similar por parte de Rabiçag en
el Libro dell ataçir de Alfonso X, en este caso destinada al tasyı̄r, la
proyección de rayos y la división de casas según la opinión de Ibn Mucād155
o una lámina construida por al-Juŷandı̄ en el año 984-985, que conserva la
inscripción "proyección de rayos y progresiones (tasyı̄rāt)"156.
Teniendo, pues, en cuenta la facilidad y frecuencia con que suele
optimizarse una misma herramienta (algoritmo, tabla o instrumento) disponible
aplicándola de manera análoga a distintas prácticas astrológicas, parece sensato
mantener siempre abierta la posibilidad de que cualquier método de los que
tenemos documentados para la división de casas y/o la proyección de rayos
pueda haber visto extendido su ámbito de aplicación al tasyı̄r aunque no
dispongamos en este momento de materiales que lo demuestren. En este
sentido tal vez deban considerarse las láminas de astrolabios andalusíes vistas
en § 3.3.3.9, que se aplican a la proyección de rayos según algún método
basado en círculos de posición que cruzan divisiones del primer vertical y que
al menos desde un punto de vista estrictamente geométrico son
susceptibles de ser utilizadas también para el tasyı̄r siguiendo el método del
semicírculo de posición. Por otro lado, abundando en la misma hipótesis sobre
la existencia de un método para tasyı̄r que utilice círculos de posición
dispuestos sobre el primer vertical, podemos tener en cuenta el Tāŷ al-Azyāŷ
de Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄157, cuyo último apartado se titula Risāla fı̄-l-

154
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Istı̄cāb, 79-81; Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 592-593; Calvo, "Résolution
graphique", 34-35.
155
Rico, Libros, II, 302-304. Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 594; Calvo, "Résolution
graphique", 34-35.
156
Hogendijk, "Progressions", § 3.1.3.
157
Cf. Dorce, Tāŷ al-Azyāŷ, 63-77.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 117

tasyı̄rāt bi-l-ufq al-hādit (Tratado sobre el tasyı̄r mediante el horizonte


incidente), dando a entender que el autor utilizará para realizar el tasyı̄r
círculos de posición, tal vez basándose además en ángulos medidos sobre el
primer vertical dado que los únicos círculos de posición que se hallan
descritos en este pasaje tal como se conserva corresponden a los utilizados
para la división de casas por el método del primer vertical (cf. §§ 3.3.2.3,
3.4.3.1) a pesar de que, al tratar del tasyı̄r (capítulo 98), expone únicamente
el método de la ascensión oblicua158.

3.4. MODOS DE RESOLUCIÓN

En el momento de resolver cualquiera de las cuestiones astrológicas


precedentes, aparte de preferencias sobre uno u otro método fundamentadas en
criterios teóricos de adecuación a la finalidad predictiva de estas doctrinas, de
los cuales, en general, hay poca constancia textual159, la elección del sistema
utilizado puede responder a razones de carácter práctico, dependiendo del tipo
de materiales que se van a usar para abordar el componente matemático de la
astrología. Los astrónomos del islam medieval, encargados de proporcionar
estos materiales, trataron el problema de tres modos generales160. Por una
parte, aplicaron los instrumentos analógicos disponibles, como el astrolabio,
a estas prácticas, bien ideando procedimientos de uso, bien diseñando láminas
específicas para ello. Por otra parte, compilaron tablas para latitudes
geográficas concretas que permitían obtener los resultados requeridos en
función de las longitudes eclípticas de los elementos implicados en el cálculo:
longitud del ascendente, suficiente para la división de las casas y, en los casos

158
Cf. Dorce, Tāy al-Azyāŷ, 72-73.
159
Cf. North, "A reply", 581-582.
160
Al-Bı̄rūnı̄, en Qānūn, 1385 (véase § 6.3) se refiere a los tres modos de resolución
existentes al afirmar, tras su exposición del método de la línea horaria única, que "Han
seguido este método gentes diversas, usando el cálculo, las tablas o los instrumentos ...
".
118 La astrología de los matemáticos

de la proyección de rayos y el tasyı̄r, además, la longitud del astro que


proyecta rayos o del grado que se desea hacer progesar. Por último,
desarrollaron diversos algoritmos y reglas de cálculo destinados a la resolución
analítica de estos problemas.

3.4.1. Instrumentos

A pesar de que Ibn Mucād no hace referencia a su utilización para resolver


los problemas que aborda en el Matrah, el uso de instrumentos aplicados a
la resolución de cuestiones astrológicas tiene características notables y merece
una mención especial. Desde un punto de vista práctico, resulta el modo más
expeditivo de llevar a cabo cualquiera de las tres prácticas mencionadas. Con
un mínimo recurso al cálculo o a unas tablas astronómicas, se pueden resolver
estos problemas sin necesidad de conocimientos especiales de trigonometría.
No es de extrañar, pues, que la iconografía medieval asocie frecuentemente el
astrolabio a la figura del astrólogo que lo utiliza. Desde el punto de vista del
historiador de la ciencia, este modo de resolución es tal vez el que mejor
ilustra la divulgación y la aplicación de un método concreto. Aunque la
evidencia arqueológica de que un astrolabio conservado tenga el trazado
adecuado para la implementación de un método no implica necesariamente que
este método se hubiera utilizado en la práctica, sí es al menos una prueba
contundente de que mereció, como mínimo, la atención de los constructores
de instrumentos. Desde el mismo punto de vista, también parece lícito
considerar que el uso de una única lámina de instrumento disponible puede
ser, en cierto modo, la causa de la aplicación de un mismo método (o técnicas
análogas) a todas las prácticas posibles. Una muestra las láminas de astrolabio
mencionadas (en §§ 3.3.3.9 y 3.3.4) y susceptibles de ser aplicadas a la
resolución de la proyección de rayos y del tasyı̄r según un método basado en
círculos de posición que cruzan divisiones del primer vertical (cf. §§ 3.4.1.1).
En el caso de la división de casas, una distinción indispensable para
comprender las dos variantes fundamentales de su resolución mediante un
instrumento es la de si el método utilizado corresponde o no a un sistema en
que los principios de las casas sobre la eclíptica se determinan mediante líneas
cuyas posiciones son fijas con respecto al horizonte.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 119

En caso de utilizar un sistema de límites móviles, su resolución por medio


de un astrolabio requiere el diseño de un modo mecánicamente operativo, más
o menos complejo según el sistema, pero siempre menos inmediato que si se
opta por un método de límites fijos ya que, al cambiar la posición de las líneas
que determinan los límites de las casas con respecto al horizonte, éstas no
pueden inscribirse en una lámina de astrolabio. El único método de límites
móviles para división de casas del que se tiene constancia documental respecto
a su aplicación mediante el uso de astrolabios es el método estándar.

Figura 25.
Trazado de los tres métodos de límites fijos
para la división de casas en una lámina de astrolabio (φ = 47;30°)

Como hemos visto, un sistema de límites fijos corresponde a los métodos


0 (Líneas horarias), 3 (Primer vertical de límites fijos) y 4 (Ecuatorial de
límites fijos) de la clasificación de North-Kennedy. En estos casos, es posible
realizar el diseño de una lámina para astrolabio en que se trazarán, de una vez
120 La astrología de los matemáticos

por todas, para una latitud concreta, las proyecciones correspondientes a las
líneas que determinarán los límites de las casas sobre la eclíptica (véanse las
figuras 25 y 26).

Figura 26.
Esquema de una lámina de astrolabio combinando los tres métodos de límites
fijos para la división de casas (φ = 47;30°) y ampliación mostrando el detalle
de los diferentes límites de la casa VIII en función del método utilizado

Para el caso del método de las líneas horarias se puede aprovechar para este
fin el trazado de unas líneas de las que dispone todo astrolabio y que no
responden a una función astrológica sino horaria, con lo que no es necesario
recurrir al diseño de una lámina especial. En cambio, destaca la enorme
dificultad que implica una solución trigonométrica exacta para este mismo
método (cf. § 3.3.2.0). Por su parte, el trazado de los métodos 3 y 4 de la
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 121

clasificación de North requiere la proyección de los círculos de posición que


pasan por divisiones iguales de 30° realizadas, respectivamente, sobre la
proyección del primer vertical o del ecuador celeste. Naturalmente, estas líneas
pueden añadirse al trazado de una lámina estándar para astrolabio con el
inconveniente (menor, en la mayoría de casos) de que, en este caso no se
dispondrá del trazado completo de los semicírculos de posición sobre el
horizonte , o bien, puede diseñarse una lámina específica para contenerlas,
que puede representar la proyección del horizonte completo. Ambas
posibilidades se han dado en la práctica, pero en cualquier caso es necesaria
una modificación o adaptación de la lámina estándar para poder aplicarla a la
división de casas según estos dos métodos.

Figura 27.
Trazado de líneas horarias para fracciones de media hora
en una lámina de astrolabio (φ = 47;30°)
122 La astrología de los matemáticos

Figura 28.
Trazado de láminas de astrolabio (φ = 47;30°)
con círculos de posición cruzando divisiones de cinco grados
sobre el ecuador celeste (1) y el primer vertical (2)

Como contrapartida a la relativa dificultad que representa para un


constructor de instrumentos la inscripción de proyecciones de las líneas
correspondientes a uno de los métodos de límites fijos para la división de
casas, se obtiene la posibilidad de hacer fácilmente extensivo el mismo trazado
a la resolución de la proyección de rayos y al tasyı̄r. Únicamente se requiere
para ello una proliferación de líneas divisorias proyectadas sobre la lámina,
fácil de conseguir incrementando el número de divisiones iguales realizadas
sobre el círculo a partir del cual se toma la división de casas y trazando
posteriormente líneas horarias (figura 27) o círculos de posición (figura 28)
que crucen divisiones del ecuador celeste o del primer vertical en número
suficiente para disponer de una precisión aceptable para la proyección de rayos
y el tasyı̄r. Obviamente, el grado de precisión requerido queda al arbitrio del
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 123

constructor o diseñador y, por ello, en algunos casos se prescriben divisiones


para cada grado del círculo máximo de referencia, como ocurre en la lámina
descrita en el Istı̄cāb de al-Bı̄rūnı̄161 (cf. § 3.4.1.2), mientras que en otros
casos el número de divisiones tenidas en cuenta es sensiblemente menor. Por
otra parte, al igual que ocurre en el caso del método estándar para la división
de casas, también hay constancia del uso de instrumentos para resolver el
tasyı̄r o la proyección de rayos mediante métodos para los que no se necesita
una lámina específica sino un procedimiento operativo para aplicarlos.
El número de ejemplares conservados, añadido a la cantidad de datos
procedentes de las fuentes en que se describe el uso o la construcción de
instrumentos en los que se contempla el trazado de líneas destinadas a una o
varias de las tres prácticas mencionadas, constituyen un volumen de
información ciertamente extenso. No disponemos por ahora de un inventario
exhaustivo de instrumentos clasificados desde el punto de vista de su
aplicación a las prácticas astrológicas162. Sin embargo, algunos estudios han

161
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Istı̄cāb, 79-81; Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 592-593; Calvo, "Résolution
graphique", 34-35.
162
El trabajo más completo sobre instrumental astronómico que existe es, sin duda,
King, Mass Calculation. En esta excelente monografía se mencionan varios astrolabios
relacionados con las prácticas astrológicas que aquí nos ocupan. No obstante, los detalles
que aporta este estudio no son siempre suficientes para determinar, de acuerdo con las
clasificaciones de métodos astrológicos de que disponemos, a qué procedimientos
corresponden exactamente los astrolabios mencionados. Este es el caso, por ejemplo, del
que que King califica como probablemente el primer ejemplar europeo con marcas para
la proyección de rayos o el tasyı̄r, tal vez del siglo XIII italiano (#558, cf. King, Mass
Calculation, 567: nota 47). Lo mismo sucede con un astrolabio de Ibrāhı̄m al-Sahlı̄,
fechado en el año 478 de la hégira = 1085-1086, que contiene láminas para la división de
casas y la proyección de rayos para las latitudes de 38;30° y 41;30°, correspondientes a
Córdoba y Zaragoza en otras láminas del mismo instrumento (#121, cf. King, Mass
Calculation, 940, 959; Gunther, Astrolabes, I, 263, núm. 121) y con un grupo de láminas
de autor desconocido conservadas en una colección privada en Bélgica, pertenecientes a
un astrolabio andalusí del siglo XI, que al parecer responden a las mismas funciones para
la latitud de 35°, lo que, en opinión de King, indica aparentemente que su constructor tuvo
124 La astrología de los matemáticos

establecido unas líneas concretas para iniciar esta clasificación, aunque es


necesario advertir que reunir toda la información existente no es una cuestión
elemental: prueba de ello es que dos de los astrolabios que considera
Hogendijk163 al respecto de los métodos para la resolución del tasyı̄r y la
proyección de rayos fueron publicados hace aproximadamente siglo y
medio164 y han pasado inadvertidos desde entonces, en este sentido, por los
historiadores de la ciencia árabe.
La información referente a la resolución gráfica de problemas astrológicos
en el ámbito andalusí fue recogida por Calvo165. Hogendijk, al elaborar su
ya referida clasificación de métodos para la proyección de rayos y el tasyı̄r,
ha recogido también datos interesantes acerca de la aplicación de instrumentos
a la resolución de estos problemas. Samsó, por su parte, al analizar la
presencia en al-Andalus de ciertos avances científicos de origen oriental,
desarrollados por la generación de al-Bı̄rūnı̄ y de sus maestros166, aborda la
cuestión de la posible transmisión desde el Este de algunas soluciones gráficas
halladas posteriormente en al-Andalus. Sin ningún ánimo de exhaustividad, a
continuación ofrezco, en lo que a instrumentos se refiere, los principales
resultados que se desprenden de estos trabajos, junto con algunas referencias
a ciertos ejemplares de astrolabios que no han podido ser debidamente
contemplados a la luz de las recientes clasificaciones de métodos astrológicos.
Por supuesto, al limitarme a los estudios mencionados, no pretendo tener en
el olvido el resto de trabajos que contienen información sobre la aplicación de

en cuenta o trabajó en Ceuta o Tánger (#4040, cf. King, Mass Calculation, 940, 945, 962:
donde se cita Sotheby’s London 30.5.1991 Catalogue, 136, lot 391).
163
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.3, "Applied Mathematics", 99.
164
Sarrus, "Astrolabe", 17 (lámina 5), publicado en 1853; Woepcke, "Astrolabium",
26-30, 36 (figura 12), publicado en 1858. Ambos reimpresos en 1991.
165
Calvo, "Résolution graphique", publicado en 1998, aunque redactado en 1990.
166
Samsó, "al-Bı̄rūnı̄".
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 125

instrumentos a la astrología, como, entre muchos otros, la ya clásica


monografía de North167, que incentivó el interés por la investigación
metódica de la astrología medieval, o el estudio que Kennedy168 dedicó a
analizar la presencia de los distintos métodos en fuentes islámicas. Únicamente
pretendo limitar el número de referencias bibliográficas de este apartado a
algunas de las más recientes, puesto que éstas recogen convenientemente los
frutos de la investigación anterior. Dado que, como veremos, en ocasiones la
mera existencia de una lámina para un instrumento en que se han trazado
líneas con funciones astrológicas no permite precisar con exactitud a qué
métodos o prácticas estaba destinada esta lámina, la información que presento
a continuación ha sido ordenada simplemente en tres apartados que responden
al tipo de líneas trazadas en las láminas, dependiendo de que éstas contengan
círculos de posición dispuestos sobre divisiones del primer vertical, círculos
de posición dispuestos sobre el ecuador, o bien líneas horarias para horas o
fracciones de horas temporales, más un cuarto apartado que trata de
procedimientos que no requieren de una lámina con un trazado específico.

3.4.1.1. Círculos de posición dispuestos sobre el primer vertical

Hemos visto (cf. § 3.3.2.3) que el método del primer vertical de límites
fijos para la división de casas tanto pudo haber sido transmitido desde Oriente
a Occidente como haber tenido soluciones independientes en los dos ámbitos
geográficos. A este respecto, conviene destacar que al-Bı̄rūnı̄, además de
atribuirse su invención en dos de sus obras (Maqālı̄d cilm al-hay’a y Istı̄cāb)
y describir el método como su preferido en una tercera (Qānūn), refiere
haberlo explicado también en otra obra perdida (Taŷrı̄d al-šucācāt wa-l-anwār)
y asegura que la resolución de la división de casas por este método es larga
y tediosa por medio del cálculo pero que es extremadamente simple con un
astrolabio, por lo que, en su Istı̄cāb, diseña una lámina especial adecuada a este

167
North, Horoscopes.
168
Kennedy, "Houses".
126 La astrología de los matemáticos

objetivo169. En la misma época en que al-Bı̄rūnı̄ lo define en Oriente, el


método está documentado en al-Andalus, donde tanto el Matrah de Ibn
Mucād (cf. § 4.2.1), como los tratados de uso de la azafea zarqāliyya de
Azarquiel170 y de la lámina general de Husayn b. Bāso171 citan el Zı̄ŷ
perdido de Ibn al-Samh como fuente del procedimiento que se atribuye a
Hermes. Por otra parte, la aplicación de este método aparece también en los
tratados alfonsíes relacionados con instrumentos, donde lo recogen, además del
mencionado tratado de Azarquiel, el de la lámina universal de cAlı̄ b. Jalaf y
el Libro de la Alcora, redactado por Don Moshé172.
En lo referente a instrumentos conservados, hemos visto (§ 3.3.3.9) que el
trazado correspondiente al método del primer vertical, aplicado tanto a la
división de casas como a la proyección de rayos, aparece ya en un astrolabio
construido en Toledo en 1029-1030 y está documentado posteriormente en
otros dos instrumentos, obra de Muhammad al-Sabbān (1081-1082) y de
Ahmad b. Husayn b. Bāso (1304-1305). A este grupo, puede añadirse otro
astrolabio que, en opinión de Samsó173, puede relacionarse también con uno

169
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, III, 1359-1369, Istı̄cāb, 143-144, Maqālı̄d, 284-285; North,
Horoscopes, 32-33; North, Horoscopes, 32-33; Kennedy, "Houses", 541; Samsó, "al-
Bı̄rūnı̄", 588-589.
170
Puig, Azarquiel, 32, 84; Rico, Libros, III, 209.
171
Calvo, Ibn Bāso, 89 (estudio), 199 (traducción) y 175 (texto).
172
Autor judío que formó parte del equipo de traductores encargados de realizar los
compendios científicos alfonsíes, cf. Samsó, "Traducciones científicas", 201, 208-209. Para
más detalles, véanse Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 588-591; Calvo, "Résolution graphique", 36, Ibn
Bāso, 89; Puig, Azarquiel, 32.
173
La primera noticia de este astrolabio apareció en Firneis, "Moorish Astrolabe", cf.
229-230.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 127

de los Banū Bāso: Hasan b. Muhammad b. Bāso174. En este caso


únicamente se contempla la aplicación del instrumento a la división de casas
"según el método de Hermes" y la lámina destinada a ello175 (figura 29),
para una latitud de 37;30°, contiene la proyección de los doce círculos de
posición que delimitan las casas según el método del primer vertical.

Figura 29.
Lámina de astrolabio de Hasan b. Muhammad b. Bāso para la división de
casas en la latitud φ = 37;30° "según el método de Hermes".
Publicada como foto de cubierta en De Astronomia Alphonsi Regis

174
Sobre los problemas que plantea la identificación de los personajes de esta familia,
véanse Calvo, Ibn Bāso, 23-25 y Calvo, "Ibn Bāsūh".
175
Lámina 3a en la descripción de Firneis. Publicada como foto de cubierta en De
Astronomia Alphonsi Regis.
128 La astrología de los matemáticos

Por otra parte, señalaré que otra de las láminas del mismo astrolabio,
según la descripción de Firneis176, contiene, además del valor de la latitud
para la cual ha sido trazada (de nuevo 37;30°), "información astrológica que
muestra las doce casas celestes divididas en 36 partes". Desafortunadamente,
la foto de esta lámina no ha sido publicada y, en estas circunstancias, no es
posible decidir a qué método astrológico de cálculo corresponde su trazado,
no obstante, la proliferación de "partes" a que se refiere Firneis puede
responder a una función destinada a la proyección de rayos o incluso al tasyı̄r,
aunque conviene recordar que la aplicación a esta práctica de un diseño basado
en divisiones del primer vertical carece por completo de justificación textual
tanto en los tratados teóricos como en las inscripciones de los instrumentos
que se conocen.

3.4.1.2. Círculos de posición dispuestos sobre el ecuador celeste

Al contrario de lo que ocurre con el método del primer vertical, el método


ecuatorial de límites fijos, elegido manifiestamente por Ibn Mucād (cf. §§
3.3.2.4, 3.3.3.6, 4.1.3) para ser aplicado tanto a la división de casas como a la
proyección de rayos, tiene bien documentadas textualmente estas funciones,
así como la de resolver el tasyı̄r, en los tratados de construcción y uso de
instrumentos astronómicos. En este caso, pues, la evidencia no se limita a los
instrumentos conservados177, sino que disponemos además de fuentes
literarias como prueba de que este método fue considerado por los diseñadores
de instrumentos analógicos como uno de los procedimientos aplicables a las
tres prácticas mencionadas.

176
Lámina 2b en la descripción de Firneis.
177
Véanse, por ejemplo, los astrolabios reproducidos en North, Horoscopes,
frontispicio y 66.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 129

Figura 30.
Lámina según el "método de al-Gafiqı̄ para la latitud φ = 37;30"
del astrolabio de Ahmad b. Husayn b. Bāso.
Publicada en North, Horoscopes, 64

Vimos (§ 3.3.2.4) que la división de casas según el método ecuatorial de


límites fijos aparece en tres tratados alfonsíes. Se atribuye a Ibn Mucād en el
Libro Segundo de las Armellas y en el Libro dell Ataçir178, y se relaciona
con Hermes y Azarquiel en el Libro dell Astrolabio Redondo179. Debido a

178
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 591; Rico, Libros, II, 59 (Armellas, capítulo XLII) y II,
309 (Ataçir, capítulo IX).
179
Cf. Calvo, "Résolution graphique", 36; Hogendijk, "Progressions", § 5.1. Ambos
están de acuerdo en corregir la identificación que propone North (Horoscopes, 34) de la
descripción contenida en el tratado alfonsí del astrolabio esférico con el método del primer
vertical.
130 La astrología de los matemáticos

su ulterior introducción en Europa, que conllevó la actual atribución del


método a Regiomontano (cf. § 3.3.2.4), la proyección de arcos de círculos de
posición según el método ecuatorial se halla en las láminas de una parte
importante de los ejemplares de astrolabio más modernos conservados. Sin
embargo, el número de instrumentos medievales que conservan el trazado de
este tipo de lámina parece sensiblemente menor, aunque esta apreciación tanto
puede corresponder a una realidad estadística que demostraría que el método
fue poco utilizado en la Edad Media, en el ámbito instrumental como
deberse a la ya referida falta de una clasificación completa de los instrumentos
conservados atendiendo a sus funciones de tipo astrológico. Hogendijk se
refiere a una única lámina que responde a la división de casas según este
método180 (véase la figura 30): pertenece al mencionado astrolabio de
Ahmad b. Husayn b. Bāso (cf. § 3.4.1.1), contiene la numeración de casas
astrológicas y la representación de círculos de posición que cruzan divisiones
para cada diez grados del ecuador celeste y en ella se atribuye el método a un
tal al-Gāfiqı̄181. A este respecto, conviene señalar también la existencia de
un astrolabio, descrito hace ya algún tiempo (1955) por García Franco182. El
instrumento es de época alfonsí (fechado en 1266) y contiene una inscripción
que García Franco traduce como "hecho por Ahmed ibn Hosein ibn Bes", que
se refiere casi con seguridad al mismo constructor del astrolabio publicado por

180
Publicada en North, Horoscopes, 64; cf. Hogendijk, "Progressions", § 5.1.
181
North, en Horoscopes, 65, propone identificar a este autor con Abū l-Qāsim
Ahmad b. cAbdallāh b. cUmar al-Gāfiqı̄ b. al-Saffār (m. 1035). Cf. Hogendijk,
"Progressions", § 5.1, "Applied Mathematics", 98. No obstante, la nisba de al-Gāfiqı̄
parece suficientemente común en al-Andalus como para no tomar esta identificación como
definitiva, cf., por ejemplo, ECA, III, 754 (índice de nisbas). Entre otros personajes,
también es la nisba por la que se conoce al astrónomo y matemático Ibn al-Hā’im
(¿Sevilla?, segunda mitad del siglo XII-¿Marraquech?, primera mitad del siglo XIII).
Sobre este autor puede consultarse Puig, "Ibn al-Hā’im", 240-241 y las referencias que allí
se detallan.
182
García Franco, "Astrolabios de la Real Academia", 304-305. Véase también Vernet
& Samsó, Legado científico, 225.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 131

North a que acabo de referirme. En sus cuatro láminas conservadas, al


parecer183, se halla el trazado correspondiente a los círculos de posición
pertenecientes a la división de casas según el método ecuatorial de límites
fijos, dado que, de la descripción de García Franco, se desprende que en las
láminas se han proyectado círculos máximos que cruzan doce divisiones
iguales del ecuador y pasan por el punto Norte del horizonte.
En lo que respecta a la proyección de rayos y al tasyı̄r, es fácil establecer,
tanto en el ámbito oriental como en el occidental, un grupo de láminas con
círculos de posición que cruzan divisiones iguales del ecuador celeste en
número suficiente para ser aplicadas a ambas prácticas. No obstante, conviene
advertir que, en el caso de carecer de las correspondientes descripciones acerca
del uso de láminas que respondan a las características mencionadas, no es
posible precisar cuáles fueron exactamente los métodos y prácticas en que se
basó su trazado, dado que tanto los métodos del semicírculo único de posición
y de los cuatro círculos de posición para la proyección de rayos como el del
semicírculo de posición aplicado al tasyı̄r producen un mismo trazado. Por
ello, al tratar de este tipo de láminas, es conveniente disponer de una
denominación común para todos estos métodos, que quedarían englobados en
la expresión genérica de métodos ecuatoriales.
Un referente para intentar fechar el origen (de cualquier modo incierto) de
la aplicación de estos métodos ecuatoriales mediante instrumentos a las
prácticas del tasyı̄r y la proyección de rayos se halla en la obra de al-Bı̄rūnı̄.
Sabemos (cf. §§ 3.3.4, 3.4.1, 3.4.1.1) que este autor describe, en su Istı̄cāb184
el trazado de una lámina que denomina de tasyı̄r, aunque advierte que es
mejor conocida como lámina de "proyección de rayos". Esta lámina contiene
la proyección estereográfica de círculos de posición que pasan por cada grado
del ecuador. Al-Bı̄rūnı̄ detalla que cada círculo es la proyección de un
horizonte cuya latitud está comprendida entre 0° y φ, lo que, efectivamente,

183
Las fotografías publicadas no son suficientemente claras para apreciar todos los
detalles.
184
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Istı̄cāb, 79-81; Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 592-593; Calvo, "Résolution
graphique", 34-35.
132 La astrología de los matemáticos

corresponde a la definición de los círculos de posición (cf. § 3.3.1). Como he


anticipado (cf. § 3.3.2.4), a raíz de la existencia de este uso de un método
ecuatorial para la proyección de rayos y el tasyı̄r, Samsó opina que Ibn Mucād
no inventó el método ecuatorial de límites fijos para la división de casas sino
que adaptó a ello una técnica ya existente185. Por su parte, al-Bı̄rūnı̄ tampoco
pretende haber sido el primero en diseñar la lámina que describe. Teniendo en
cuenta su interés en subrayar su autoría para el método del primer vertical, es
fácil suponer que, de acuerdo con el temperamento de este autor, tal vez se
declararía inventor de la lámina en caso de que ésta fuera obra suya. Según
Calvo, la misma descripción de al-Bı̄rūnı̄ reaparece, con pocos cambios, en
Ŷāmic al-mabādi’ wa-l-gayāt fı̄ cilm al-mı̄qāt de cAbū-l-Hasan cAlı̄ al-
Marrākušı̄186 (siglo XIII). En el ámbito alfonsí, Rabiçag, autor del Libro dell
Ataçir, utiliza casi el mismo procedimiento para una lámina de astrolabio
explícitamente destinada a los tres usos astrológicos que aquí nos ocupan. Las
diferencias del trazado consisten en que, por una parte, la lámina descrita por
Rabiçag contiene la proyección del círculo del horizonte completo y, por otra
parte, pertenece a un instrumento propio para cálculos astrológicos,
denominado "estrumente del levantamiento" en lugar de tratarse de una lámina
para un astrolabio convencional. En cuanto a su aplicación para la proyección
de rayos, Hogendijk187 identifica la descripción de Rabiçag, en que se
atribuye el procedimiento a Hermes188 (cf. § 3.3.3.6), como perteneciente al
método de los cuatro círculos de posición.
Analizando la presencia de los diversos métodos para resolver el tasyı̄r
mediante la utilización de instrumentos, el método más utilizado en al-

185
Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 594.
186
Calvo, "Résolution graphique", 34, da las referencias a al-Marrākušı̄, Ŷāmic, 54-55;
al-Marrākušı̄, Ms. París, f. 77; Sédillot, Mémoire, 220, figura 41. Sobre el autor, puede
verse Charette, "Marrākushı̄" y las referencias que allí se dan.
187
Hogendijk, "Progressions" § 4.6.
188
Cf. Viladrich & Martí, "Ataçir", 92-93; Rico, Libros, II, 308.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 133

Andalus, según Calvo189, corresponde al que Hogendijk denomina del


semicírculo de posición. En el ámbito alfonsí, el método está contenido en el
propio Libro dell Ataçir, en el Libro Segundo de las Armellas y en un
apéndice de Don Moshé al Libro de la Alcora, además, el procedimiento es
descrito por Azarquiel y por Husayn b. Bāso, en todos estos casos
correspondiendo a aplicaciones sobre instrumentos y atribuido invariablemente
a Hermes.

Figura 31.
Lámina para la proyección de rayos y el tasyı̄r construida por al-Juŷandı̄ en
984-985 para una latitud φ = 33°. Publicada en King, "Strumentazione
astronomica", 162, Mass Calculation, 50, 508: lámina f, 514, 940 (# 111)

189
Calvo, "Résolution graphique", 37; Hogendijk, "Progressions", § 3.1.3, nota 24,
considera que los métodos que Calvo denomina "ecuatorial" y del "primer vertical" son
uno mismo, correspondiente al del semicírculo de posición.
134 La astrología de los matemáticos

Figura 32.
Lámina de un astrolabio marroquí construido en 1208, para la proyección de
rayos en la latitud φ = 33; 40°. Publicada en Sarrus, "Astrolabe", 17 (lámina
5)

Hogendijk190 recoge la noticia de tres astrolabios conservados que han


sido publicados y contienen láminas con el trazado de suficientes círculos de
posición que cruzan divisiones iguales del ecuador como para poderlos
considerar destinados a un método de los aquí mencionados para resolver el
tasyı̄r o la proyección de rayos. El más antiguo de ellos (figura 31), construido
en 984-985, es iraní, obra de al-Juŷandı̄, para la latitud de 33° (no explícita en
la lámina) y lleva inscrita la indicación de que es utilizable para la proyección
de rayos y para el tasyı̄r. Los otros dos son de origen occidental y ninguno de

190
Hogendijk, "Progressions", § 3.1.3.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 135

ellos se refiere explícitamente al tasyı̄r en las inscripciones que contienen sus


láminas. Uno de ellos es un astrolabio marroquí (figura 32), construido en
1208, que contiene cuatro láminas destinadas a cada una de las latitudes
siguientes: 33;40°, 31°, 37;30°, 38;30°, con indicaciones referentes a su
utilización para la proyección de rayos y círculos de posición que cruzan
divisiones para cada diez grados del ecuador celeste. El otro es el instrumento
de Ahmad b. Husayn b. Bāso, cuya lámina correspondiente al método
ecuatorial de límites fijos para la división de casas ya mencionada en este
mismo apartado (véase figura 30, en pág. 129) tiene la misma disposición
y frecuencia de círculos de posición que el anterior aunque no se indica en la
lámina a qué prácticas puede ser aplicada.

Figura 33.
Lámina de un astrolabio español del siglo XVI, con círculos de posición
cruzando divisiones para cada tres grados del ecuador celeste. Conservada
en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid
136 La astrología de los matemáticos

Además de los instrumentos recopilados por Hogendijk, cabe considerar


aquí también otras láminas de astrolabio que parecen responder a las mismas
características. Moreno, Van Cleemppoel y King191 describen un astrolabio
español, que fechan en el siglo XVI y que contiene una lámina con dos caras
para las latitudes de 41;30° (figura 33) y 40° (Valladolid y Toledo,
probablemente). Ambas láminas contienen el trazado de círculos de posición
por debajo del horizonte que cruzan divisiones del ecuador celeste con una
frecuencia de cada tres grados.
Otra de las láminas a tener en cuenta en este apartado es la correspondiente
al fondo de la madre del astrolabio de Ahmad b. Husayn b. Bāso publicado
por Gracía Franco192, ya mencionado al respecto del método ecuatorial de
límites fijos para la división de casas. La descripción de García Franco tiene,
desde un punto de vista actual, el inconveniente de ser forzosamente anterior
a las clasificaciones de métodos astrológicos ahora disponibles. Según este
autor, la lámina dispone de un conjunto de líneas destinadas al tasyı̄r que
cruzan divisiones de cada diez grados del ecuador y las define inicialmente
como equiparables a las curvas de la división de casas que, a mi entender,
parecen corresponder al método ecuatorial de límites fijos, de modo que, en
el caso de la lámina para el tasyı̄r, únicamente variarían en frecuencia. Sin
embargo, seguidamente, García Franco asegura también que su "procedimiento
de trazado se funda en dividir en partes iguales los círculos del ecuador y de
los trópicos y hacer pasar arcos de círculos por cada tres puntos homólogos",
con lo que se hace difícil precisar si el trazado corresponde a círculos de
posición o a líneas horarias, puesto que éstas últimas no se cruzan en el punto
Norte del horizonte, detalle que García Franco menciona para los círculos que
se aplican a la división de casas en las otras láminas del astrolabio. Por otra
parte, conviene recordar, al respecto de posibles ejemplares cuya clasificación
se hace difícil a partir de las descripciones disponibles, la lámina descrita por

191
Moreno, Van Cleempoel & King, "Spanish Astrolabe", 346, 348.
192
García Franco, "Astrolabios de la Real Academia", 305.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 137

Firneis193, a la que me he referido en segundo lugar al tratar del método del


primer vertical (§ 3.4.1.1) y que puede corresponder también a un método
ecuatorial basado en círculos de posición o a un método basado en líneas
horarias.
Finalmente, dentro del conjunto de textos que describen láminas para la
proyección de rayos definidas según un método ecuatorial, hay que considerar
un capítulo del al-Zı̄ŷ al-safā’ih de al-Jāzin, que trata de la solución gráfica
del problema de la proyección de rayos. En opinión de Samsó194, el autor
trabaja con una lámina especial para la proyección de rayos que podría muy
bien ser la descrita por al-Bı̄rūnı̄ y dividida según el método ecuatorial,
mientras que Hogendijk195, a partir de la reconstrucción del texto que realiza
Samsó, juzga el procedimiento descrito como perteneciente a lo que denomina
método de las casas estándar para la proyección de rayos (véase § 3.3.3.7).

3.4.1.3. Líneas horarias

La utilización de las líneas para las horas desiguales que se inscriben en un


astrolabio permite resolver la división de casas mediante los métodos estándar
y de las líneas horarias. Para el primer caso, al no tratarse de un método de
límites fijos, su aplicación al uso del astrolabio dependerá del diseño de un
modo operativo para usar este instrumento, dado que no puede trazarse una
lámina concreta. Los dos procedimientos habituales fueron descritos por
North196: consisten en desplazar convenientemente en sentido antihorario el
punto correspondiente al ascendente en la red, o bien el punto que indica la
declinación del ascendente en la regla del astrolabio, a través de las horas
desiguales pares para hallar los puntos de la eclíptica correspondientes a los

193
Firneis, "Moorish Astrolabe", 230, lámina 2b.
194
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 597-600.
195
Hogendijk, "Progressions", § 4.7.
196
North, Horoscopes, 59.
138 La astrología de los matemáticos

principios de las casas de acuerdo con la definición del método estándar (cf.
§ 3.3.2.1). Todos los astrolabios comunes sirven para realizar estas
operaciones, por lo que no hay manera de inspeccionar un ejemplar concreto
con el fin de establecer si se pensó en utilizarlo para la división de casas. En
este caso, pues, la única información respecto a la utilización de este método
mediante instrumentos provendrá de la inspección de los textos que a ello se
refieren. A este respecto, Calvo197 menciona los siguientes tratados
andalusíes sobre instrumentos en que se contempla esta función: el de la
azafea zarqāliyya de Azarquiel, el de la lámina universal de cAlı̄ b. Jalaf y el
de la lámina general de Ibn Bāso, en los que se atribuye el método a
Ptolomeo; el tratado de uso del astrolabio de Ibn al-Samh y el Libro de la
Alcora alfonsí, donde aparece el método sin atribución alguna; el Libro
Segundo de las Armellas alfonsí, donde el método se atribuye a Ptolomeo y
a al-Battānı̄.
Por lo que respecta al procedimiento de las líneas horarias, vimos que la
resolución de la división de casas mediante un astrolabio es inmediata una vez
que se ha situado la araña en posición (cf. § 3.3.2.0) y, al igual que ocurre con
el método estándar, puede realizarse con cualquier astrolabio que tenga
inscritas las líneas para las horas temporales. Sin embargo, algunas láminas
conservadas contienen explícitamente una numeración de casas grabada sobre
la lámina, distribuida sobre las líneas de las horas temporales pares y en
sentido antihorario, lo que constituye una prueba evidente de que el
instrumento se diseñó pensando en su utilización para la división de casas
según este método. Éste, entre otros, es el caso de dos de las láminas del
astrolabio de Ahmad b. Husayn b. Bāso198 (figura 34), mencionado en los

197
Calvo, "Résolution graphique", 35-36.
198
Publicadas en North, Horoscopes, 62-63. Kennedy (cf. "Houses", 574) interpreta
una de estas láminas, que contiene la inscripción "método de Ptolomeo" como
perteneciente al método estándar (cf. § 3.3.2.0). Sin embargo, atendiendo a la mencionada
numeración de las casas inscrita en la lámina, parece más sensato considerar que en este
caso nos hallamos simplemente ante un ejemplo más de la atribución del método de las
líneas horarias a Ptolomeo que, como veremos enseguida, no es extraña en al-Andalus a
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 139

dos apartados anteriores. Debido a la proliferación de líneas horarias que


contienen, en número superior a las necesarias para la división de casas,
veremos estas láminas con más detalle en breve, al tratar de su posible
aplicación al tasyı̄r o a la proyección de rayos. Examinando la información
procedente de textos sobre construcción y uso de instrumentos astronómicos
que encaja en este apartado, Calvo199 observa que, en la resolución de la
división de casas por medio de instrumentos en el ámbito andalusí, el método
de líneas horarias ocupa el segundo lugar después del método estándar en
lo que a frecuencia de uso se refiere. La aplicación de un astrolabio a esta
función se describe en los tratados de astrolabio de Ibn al-Samh200 (atribuido
a Ptolomeo, a partir de Habaš al-Hāsib) de Ibn al-Saffār201 (sin atribución
alguna) y de Abraham b. cEzra202 (siglo XII, sin atribución), y en los tratados
alfonsíes del astrolabio esférico (atribuido a Ptolomeo y a Veles, es decir,
Vettius Valens) y del astrolabio llano (sin atribución).
En lo referente a láminas basadas en el trazado de líneas horarias destinadas
a resolver el tasyı̄r o la proyección de rayos, cabe recordar que, entre los
métodos establecidos en la clasificación de Hogendijk, se utilizan líneas
horarias en un método para el tasyı̄r, llamado método de la línea horaria203,
y en dos métodos para la proyección de rayos, el de la línea horaria única204

pesar de que no puede justificarse a partir de la obra de Ptolomeo, donde no se describe


ningún método para dividir las casas.
199
Cf. Calvo, "Résolution graphique", 36.
200
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 5.3; Viladrich, Ibn al-Samh, 67 (comentario) y
124 (traducción).
201
Cf. Millás, "Astrolabio", 44, 75; traducción catalana en Millàs, Assaig, 70-71.
202
Cf. North, Horoscopes, 20-25.
203
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.4.
204
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.5.
140 La astrología de los matemáticos

y el de las siete líneas horarias205, calificado por Hogendijk de "hipotético".


De nuevo, al igual que ocurre en el caso de la división de casas, nos
encontramos con que la inspección de las láminas conservadas no basta en
general para determinar si se pensó en su aplicación a la proyección de rayos
o al tasyı̄r, dado que la simple presencia de líneas horarias en una lámina
estándar permite de algún modo implementar cualquiera de los métodos
mencionados, a pesar de que, en muchos casos, los resultados serán
únicamente aproximados si sólo se dispone del trazado de líneas horarias para
los principios de las horas. Sin embargo, también en este caso las dos láminas
pertenecientes al astrolabio de Ahmad b. Husayn b. Bāso a que me he referido
en el párrafo anterior responden a un diseño que permite pensar en una
proliferación de líneas horarias que faciliten su aplicación a la proyección de
rayos o al tasyı̄r. Hogendijk206 relaciona una de estas láminas, que contiene
la inscripción "método de Ptolomeo" y líneas horarias para cada dos tercios de
hora temporal con el método de la línea horaria para el tasyı̄r y nada parece
impedir que pueda aplicarse igualmente a la proyección de rayos mediante el
uso de líneas horarias. Además, en la foto publicada por North, se observan
también a través de la araña del astrolabio la numeración de las doce casas a
que me he refererido más arriba. Esta numeración se halla también en la
segunda lámina, que contiene la misma frecuencia de líneas horarias, aunque
sus inscripciones no se refieren a método ni autor alguno, sino que lleva
grabada simplemente la latitud de 33°. Por otra parte, es posible que en la
categoría de láminas para estos métodos de líneas horarias aplicables al tasyı̄r
o a la proyección de rayos se puedan incluir las láminas descritas por Firneis
y por García Franco mencionadas en el apartado anterior y pendientes de
clasificación dentro de la tipología actual de métodos.

205
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.6.
206
Hogendijk, "Progressions", 3.1.4.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 141

Figura 34.
Láminas del astrolabio Ahmad b. Husayn b. Bāso (1304-1305) con líneas
horarias para cada dos tercios de hora temporal (latitudes φ = 37;30° y φ =
33°). Publicadas en North, Horoscopes, 62-63

En cuanto a las obras dedicadas a instrumental astronómico, abundan las


que contienen referencias al uso de métodos de líneas horarias aplicables a la
proyección de rayos y al tasyı̄r. En lo referente a la proyección de rayos,
hemos visto (§ 3.3.3.5) que el procedimiento de la línea horaria única merece
la reputación de estándar en todo el mundo islámico y que al-Bı̄rūnı̄ se refiere
en su Qānūn a la implementación de este método mediante instrumentos al
mencionar sus posibles modos de resolución (cf. § 3.4: nota 160). A pesar de
que Hogendijk207 se limita expresamente a mencionar, como ejemplo de la
presencia de este método en textos sobre instrumental astronómico compuestos

207
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.5.
142 La astrología de los matemáticos

en Oriente, el tratado de uso del astrolabio de al-Sūfı̄ (siglo X), es de suponer


que, dada la abundancia de descripciones orientales del procedimiento que se
suelen enumerar208 (cf. § 3.4.3.2), la relación de los textos que contienen
instrucciones para la operación o la construcción de instrumentos analógicos
que permitan la aplicación del método de la línea horaria única ha de ser
extensa. En lo tocante al terreno andalusí, Hogendijk ha establecido claramente
la presencia de este método en diversos tratados de instrumentos209: aparece
en un tratado del astrolabio que se atribuye a Māšā’allāh, aunque
probablemente es obra de Maslama al-Maŷrı̄tı̄210; en el tratado de uso del
astrolabio de Ibn al-Samh211, donde se cita como fuente del procedimiento
el Tetrabiblos de Ptolomeo; en el de la azafea de Azarquiel212 y en el Libro
Segundo de las Armellas alfonsí213 se describe con atribuciones en ambos
casos a Vettius Valens y a Ptolomeo y el capítulo 151 del tratado de la lámina
general de Husayn b. Bāso214 contiene instrucciones para determinar los
rayos siguiendo el mismo principio geométrico, que el autor relaciona con
Ptolomeo, tanto si se dispone de una lámina de astrolabio común con líneas
horarias como de su propia lámina universal. Por otra parte, el capítulo
siguiente de la misma obra215 sirve a Hogendijk216 para ilustrar el uso de

208
Cf., por ejemplo, Kennedy & Krikorian, "Rays", 3-4; Hogendijk, "Two tables", 178
y nota 9; Hogendijk, "Progressions", § 4.5.
209
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.5.
210
Cf. Kunitzsch, "Messahalla"; Frank, "Astrolabs", 24-25.
211
Cf. Viladrich, Ibn al-Samh, 68-70 (comentario) y 147-149 (traducción).
212
Cf. Puig, Azarquiel, 81; Rico, Libros, III, 205.
213
Cf. Rico, Libros, II, 62.
214
Cf. Calvo, Ibn Bāso, 163-165 (texto) y 193-194 (traducción).
215
Cf. Calvo, Ibn Bāso, 167-170 (texto) y 195-197 (traducción).
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 143

instrumentos aplicados a la resolución del tasyı̄r por el método de la línea


horaria. Igual que en el caso de la proyección de rayos, Ibn Bāso atribuye este
método expresamente a Ptolomeo y aporta soluciones operativas tanto para una
lámina de astrolabio estándar como para su lámina universal. El resto de
tratados andalusíes sobre instrumentos que contemplan el uso del mismo
método para el tasyı̄r recogidos por Hogendijk lo constituyen, de nuevo, el
tratado de la azafea de Azarquiel217 y el Libro Segundo de las Armellas
alfonsí218, ambos atribuyendo su origen a Ptolomeo y, por último, el tratado
de uso del astrolabio de Abraham b. cEzra, quien asegura que, con excepción
de Ibn Nawbajt (Auennouasht) y de al-Nayrı̄zı̄ (Anurizi), éste fue el método
de todos los astrólogos antiguos, entre los que menciona expresamente a
Hermes, Doroteo (Donoreus), Ptolomeo, Māšā’allāh, al-Andarzagar
(Andruzagar) y Abū Macšār219.

3.4.1.4. Uso de láminas sin un trazado específico

En el apartado anterior (y en § 3.4.1) me he referido al uso del astrolabio


aplicado a los métodos que utilizan líneas horarias para la división de casas,
la proyección de rayos y el tasyı̄r, señalando que para estos procedimientos no
se requiere necesariamente el trazado de una lámina especial.
Otra aplicación de un método para división de casas realizada sin el diseño
previo de una lámina concreta para ello es la que propone Husayn b. Bāso al
describir un procedimiento de prueba y error para dividir las casas según el

216
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.4.
217
Cf. Puig, Azarquiel, 81-82; Rico, Libros, III, 205-206.
218
Cf. Rico, Libros, II, 67.
219
Sobre la identificación de los nombres latinos de estos autores, que sigue
Hogendijk, en "Progressions", § 3.1.4: nota 30, cf. Viladrich & Martí, "Ataçir", 91: nota
22.
144 La astrología de los matemáticos

método del primer vertical con su lámina general220.


En cuanto a la proyección de rayos, disponemos de la descripción del
método de ascensión oblicua en un apéndice del tratado de astrolabio de al-
Jwārizmı̄221 (mencionado en § 3.3.3.3) y de las aplicaciones del método de
al-Battānı̄ que tiene en cuenta la latitud de los planetas que, como vimos (en
§ 3.3.3.1), Calvo ha documentado en los tratados andalusíes de instrumentos
de Azarquiel, cAlı̄ b. Jalaf, Ibn Bāso y en el Libro Segundo de las Armellas
alfonsí.
En lo que respecta a aplicaciones de instrumentos al tasyı̄r sin necesidad
de una lámina específica para ello, cabe mencionar en este apartado la
descripción del método de ascensión recta que Hogendijk halla en el tratado
del astrolabio de Abraham b. cEzra222 y recordar (cf. § 3.3.4) la aplicación
de un procedimiento mecánico para el método de distancia en el mismo
capítulo del tratado de la lámina general de Husayn b. Bāso en que se usa
para la proyección de rayos.

3.4.2. Tablas

Ibn Mucād solamente se refiere a la existencia de tablas para resolver las


cuestiones que se plantea en el Matrah en una alusión en [28] a unas "tablas
para la división de las casas según el sistema de Hermes" contenidas en el Zı̄ŷ
perdido de Ibn al-Samh. Como veremos (§ 4.2.1), estas tablas estarían
elaboradas según el método del primer vertical para la división de casas y son
analizadas por Ibn Mucād con el objeto de demostrar lo que considera erróneo
en este procedimiento.
A pesar de esta única referencia por parte de Ibn Mucād, la elaboración de

220
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 5.2; Calvo, Ibn Bāso, 175-177 (texto) y 199-201
(traducción), capítulo 154.
221
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.3; Charette & Schmidl, "al-Khwārizmı̄", 121
(texto), 147 (traducción), 177 (comentario).
222
Cf. Hogendijk, "Progressions", 3.1.1; Viladrich & Martí, "Ataçir", 90.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 145

tablas aplicadas a las cuestiones de la división de casas, la proyección de rayos


y el tasyı̄r es una práctica abundantemente documentada en zı̄ŷes medievales.
En comparación con la resolución de estos problemas utilizando instrumentos
hay que considerar que, en general, aunque el procedimiento es menos
inmediato, el uso de unas tablas bien calculadas permite disponer de resultados
más exactos, dado que los valores que se pueden obtener mediante el uso de
un instrumento no permiten la precisión de las fracciones numéricas que
normalmente contienen los valores tabulados.

3.4.2.1. División de casas

Una cuarta parte de las fuentes utilizadas por Kennedy en su mencionado


trabajo223 sobre la división de casas en el islam medieval contiene tablas (cf.
§ 3.3.2) aplicables a esta finalidad. La más antigua de las tablas relacionadas
por Kennedy224 se halla en una fuente andalusí. Se trata de la tabla para la
división de casas contenida en la versión del Zı̄ŷ de al-Jwārizmı̄ realizada por
Maslama al-Maŷrı̄tı̄, es probablemente una adición de este autor225 y está
calculada según el método estándar para ε = 23;51° y φ = 38;30°. Haciendo
un recálculo, Kennedy halla en valores de esta tabla errores que raramente
exceden los ocho minutos de arco. Según Neugebauer226, la misma tabla,
excepto por unas pocas variantes de escritura, reaparece en las Tablas de
Toledo227 (siglo XI), donde se define en el título como adecuada a la latitud
de esta ciudad. Sin embargo, Kennedy observa que, en este caso, los valores

223
Kennedy "Houses".
224
Kennedy, "Houses", 547-548.
225
Cf. van Dalen, "al-Khwārizmı̄", 209, 211.
226
Cf. Neugebauer, al-Khwārizmı̄, 128-129.
227
Sobre estas tablas, véase Samsó, Ciencias, 147-152; edición crítica en Pedersen,
Toledan Tables.
146 La astrología de los matemáticos

recalculados para φ = 40° suelen tener diferencias con los textuales del orden
de un grado. La única información sobre otra tabla andalusí para la división
de casas que aporta Kennedy228 consiste precisamente en la mencionada cita
de Ibn Mucād de la tabla del Zı̄ŷ de Ibn al-Samh, supuestamente calculada por
el método del primer vertical. Otra aplicación de este método que
Kennedy229 halla relacionado con unas tablas se halla en el Zı̄ŷ-i Ašrāfı̄ de
Muhammad al-Kāmilı̄ (Shiraz, ca. 1303), donde aparecen dos tablas de
ascensiones oblicuas para ξ = 14;15° y ξ = 25;15°, valores que corresponden
a las latitudes de los horizontes incidentes que se deberán utilizar para aplicar
el método en una latitud para Shiraz de φ = 29;30°. El resto de tablas que
menciona Kennedy se basan en el método estándar y, a excepción de la
contenida en el Zı̄ŷ de al-Bagdādı̄230 (que Kennedy fecha en 1258, tabla para
φ = 33;25°), se encuentran en fuentes iraníes. Una de ellas se halla en el
mismo Zı̄ŷ de al-Kāmilı̄, calculada para la misma latitud de φ = 29;30°. Las
otras pertenecen, respectivamente, al al-Zı̄ŷ al-Ŷāmic, de Kūšyār b. Labbān231
(Shiraz, ca. 1010, tabla para φ = 29;30°, que puede ser un añadido posterior),
al Zı̄ŷ-i Īljānı̄, de Nası̄r al-Dı̄n al-Tūsı̄232 (Maraga, ca. 1270, φ = 38°,
probalemente no calculada por al-Tūsı̄) y a un Zı̄ŷ persa de Mashhad233
(fechado en 1667-1668, para φ = 37°). A la información recogida por Kennedy
puede añadirse la que aporta Samsó referente a la existencia de tablas para
división de casas en tres fuentes occidentales, aunque sin especificar para qué
método fueron calculadas: se trata de unas tablas para dividir las casas en la

228
Kennedy, "Houses", 552-553.
229
Kennedy, "Houses", 573.
230
Kennedy, "Houses", 558.
231
Kennedy, "Houses", 548-549.
232
Kennedy, "Houses", 556-557.
233
Kennedy, "Houses", 576.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 147

latitud φ = 36;50°, contenidas en el al-Zı̄ŷ al-Šarı̄f de Sanŷaq Dār234 (Túnez,


siglo XVII), las tablas para la misma función pertenecientes al Almanaque
Perpetuo de Abraham Zacuto (1452-1515), calculadas para la latitud de
Salamanca y utilizadas (erróneamente) por algunos autores en el Magrib hasta
el siglo XIX235, y un grupo de tablas para división de casas contenidas en
el al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq de Ibn cAzzūz236, distintas de las mencionadas en §§
3.3.3.1, 3.3.3.5 y 3.3.4. Además, cabe recordar aquí la posibilidad de que,
atendiendo al título del correspondiente capítulo (cf. §§ 3.3.4), éstas últimas
tablas fueran concebidas también contemplando la posibilidad de ser aplicadas
a la división de casas.

3.4.2.2. Proyección de rayos

En relación al uso de tablas para el cálculo de aspectos, conviene recordar


aquí los dos métodos que tienen en cuenta la latitud eclíptica de los objetos
que proyectan rayos a que me he referido en § 3.3.3.1: para ambos métodos,
al-Bı̄rūnı̄ ofrece en su Qānūn237 la respectiva descripción acompañada de una
tabla. Además, vimos (§ 3.4: nota 160, véase § 6.3) que el propio al-Bı̄rūnı̄
alude en la misma obra a la existencia de tablas para el método de la línea
horaria única al referirse a los tres modos de resolución posibles. Hemos visto
también (§ 3.3.3.6) que, a partir del análisis que realiza, Hogendijk238
considera las tablas para proyección de rayos de Maslama al-Maŷrı̄tı̄

234
Cf. Samsó, "Sanjaq Dār", 286-287.
235
Cf. Samsó, "Zacut and Vizinho", 88. Sobre el Almanaque Perpetuo de Zacuto
véanse también Chabás & Goldstein, Abraham Zacut; Samsó, "Zacut’s Almanach".
236
Cf. Samsó, "Ibn cAzzūz", 95.
237
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1385-1388 y 1389-1392. Véase Hogendijk, "Progressions", § 4.1
y Kennedy & Krikorian, "Rays", 5-7.
238
Hogendijk, "Progressions", 4.6, véase también Hogendijk, "Two Tables".
148 La astrología de los matemáticos

adecuadas para un cálculo aproximado basado en el método de los cuatro


círculos de posición, mientras que respecto a las originales del Zı̄ŷ de al-
Jwārizmı̄, basadas en la aproximación de circulos de posición mediante líneas
horarias, plantea la posibilidad de que estuvieran destinadas a aplicar el
método de las siete líneas horarias. Por otra parte, Samsó recoge una referencia
sobre tablas para proyección de rayos por parte de al-Hāšimı̄ (ca. 890) que
Hogendijk propone relacionar con las de al-Jwārizmı̄239. Finalmente, pueden
considerarse también dentro de este apartado las ya mencionadas tablas de Ibn
c
Azzūz240 (cf. §§ 3.3.3.1, 3.3.3.5, 3.3.4, 3.4.3.2), calculadas en base al uso
de líneas horarias y de las que su autor, a pesar de referirse a ellas como tablas
"para la proyección de rayos", asegura al final del pasaje que las contiene que
tienen su fruto en el tasyı̄r.

3.4.2.3. Progresiones o tasyı̄r

Respecto a esta práctica, además de la mención recién hecha a las tablas


compiladas por Ibn cAzzūz, podemos recordar (cf. § 3.3.4) la alusión que
contiene el Libro Conplido de Ibn Abı̄-l-Riŷāl a unas tablas que probablemente
pertenecían a su al-Zı̄ŷ al-musammà hall al-caqd wa-bayān al-rasd, destinadas
a resolver el tasyı̄r y posiblemente también calculadas para el método de la
línea horaria.

3.4.3. Algoritmos y reglas de cálculo

Naturalmente, la confección de unas tablas del tipo que hemos visto en los
apartados precedentes conlleva el diseño previo de las funciones matemáticas
que producen los valores tabulados, por lo que el desarrollo de operaciones de
cálculo que, de un modo exacto o aproximado, permiten calcular las longitudes
deseadas, puede considerarse uno de los modos fundamentales de abordar las

239
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 600: nota 47; Hogendijk, "Progressions", § 4.7: nota 48;
al-Hāšimı̄, Reasons, 186, 323-324.
240
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz".
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 149

cuestiones astrológicas que aquí nos ocupan desde el enfoque de la matemática


aplicada. En la práctica, los algoritmos o reglas de cálculo representan el modo
de resolución más general puesto que no tienen limitada su aplicación a los
lugares de una latitud concreta, como suele ocurrir con los instrumentos y las
tablas. Por otro lado, si el algoritmo de que se dispone es exacto, también
puede considerarse el modo de resolución más preciso.
Dado que no se conservan los materiales tabulares de las Tablas de Jaén,
desconocemos si éstas contenían tablas para resolver estos problemas. En
cualquier caso, no se conocen referencias en otros autores a tablas de este tipo
en la obra de Ibn Mucād y, tanto en los cánones conservados de sus Tablas de
Jaén como en el Matrah, nuestro autor se ocupa de la división de casas y de
la proyección de rayos ofreciendo para su cálculo únicamente los algoritmos
necesarios, sin referirse a la existencia de tablas más que al realizar el
mencionado (§ 3.4.2) análisis de las de Ibn al-Samh para la división de casas
según el método del primer vertical. En este sentido, el Matrah, además de
contener una clasificación crítica de varios métodos para división de casas y
proyección de rayos (cf. § 4.3), recoge la descripción de un algoritmo erróneo
de Ibn al-Samh para dividir las casas según el método del primer vertical y
presenta dos algoritmos exactos: uno de ellos para determinar correctamente
los principios de las casas según el método del primer vertical, y el otro para
obtener la proyección de rayos de acuerdo con el método de los cuatro
círculos de posición que, por extensión, se aplica también a la determinación
de los principios de las casas por el método ecuatorial de límites fijos.
Finalmente, el tratado acaba con una elaboración del procedimiento de cálculo
aproximado usado habitualmente para resolver la proyección de rayos según
el método de la línea horaria única que, en este caso, responde al método de
las siete líneas horarias. Por su parte, los cánones de las Tablas de Jaén
recogen únicamente la descripción del algoritmo exacto aplicable tanto a la
proyección de rayos como a la división de casas. Más adelante (§ 4.4) veremos
con detalle en qué consisten estos algoritmos y los estudios de que han sido
objeto. Antes de ello, para conocer la tradición en que se sitúa Ibn Mucād al
ofrecer este tipo de herramientas de cálculo aplicadas a la astrología, puede ser
útil realizar el repaso de algunas fuentes que ilustran este modo de resolución.
Manejando solamente los trabajos de Hogendijk y Kennedy que he
150 La astrología de los matemáticos

utilizado extensivamente en esta sección se constata fácilmente que existe una


larga lista de fuentes que contienen instrucciones acerca de cómo resolver la
división de casas, la proyección de rayos o el tasyı̄r sin necesidad de disponer
de un instrumento o de unas tablas específicas para ello.

3.4.3.1. División de casas

Para el caso de la división de casas, podemos contar con la posibilidad de


que existieran en la antigüedad procedimientos de cálculo adecuados a este fin
si consideramos las atribuciones a Ptolomeo por parte de distintos autores de
los métodos estándar (cf. § 3.3.2.1), de las líneas horarias (cf. § 3.4.1.3) y
ecuatorial de límites móviles (cf. § 3.3.2.5), aunque ninguna de estas
atribuciones se sostiene a partir de la obra conservada de Ptolomeo. Por otra
parte, se tiene constancia del uso de los métodos estándar, de la longitud única
y de las dos longitudes desde tiempos preislámicos, puesto que se conservan
horóscopos griegos del siglo V que responden a cada uno de ellos241 (cf. §§
3.3.2.1, 3.3.2.2, 3.3.2.6). No obstante, el único procedimiento documentado en
fuentes islámicas hasta finales del siglo X es el estándar. Respecto a este
método, Kennedy recoge sus dos variantes de cálculo habituales, basadas en
fórmulas que utilizan la duración de dos horas diurnas y nocturnas para el
grado del ascendente o bien en fórmulas equivalentes usando un tercio de la
diferencia en ascensiones rectas entre las cúspides242, y encuentra además
una compleja alternativa que usa funciones trigonométricas en el Ziŷ-i Ašrafı̄
de Muhammad al-Kāmilı̄ (Shirāz, 1303)243. Las seis fuentes más antiguas

241
Cf. Kennedy, "Houses", 539-540; Hogendijk, "Progressions" § 5.4; North,
Horoscopes, 6 y 72; Neugebauer & van Hoesen, Greek Horoscopes, 138-140, 149-150 y
152-157.
242
Cf. Kennedy, "Houses", 538-539.
243
Cf. Kennedy, "Houses", 569-572.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 151

que utiliza Kennedy244 describen exclusivamente la utilización del método


estándar. Las dos primeras son el al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyà b. Abı̄
Mansūr (Bagdad, ca. 820) y el Zı̄ŷ de Habaš al-Hāsib (¿Samarra?, Iraq,
¿870?), donde las descripciones pueden tratarse, en opinión de Kennedy, de
añadidos posteriores. El resto lo constituyen el al-Zı̄ŷ al-Sābi’ de al-Battānı̄
(Raqqa, Siria, ca. 880), la recensión de Maslama al-Maŷritı̄ del Zı̄ŷ de al-
Jwārizmı̄ (Córdoba, ca. 990), el al-Zı̄ŷ al-Hākimı̄ de Ibn Yūnus (Cairo, ca.
990) y el al-Zı̄ŷ al-Ŷāmic de Kūšyār b. Labbān (Shiraz, Irán, ca. 1010).
A partir de la época de al-Bı̄rūnı̄, todos los autores que aparecen en el
estudio de Kennedy siguen usando el método estándar245 pero acostumbran
a proporcionar más de un método para realizar la división de casas, de modo
que, entre las 22 fuentes restantes que usa Kennedy246, fechadas entre ca.
995 y 1667-1668, únicamente seis de ellas contemplan el uso del método
estándar sin otra alternativa. Estas fuentes, que se sitúan a partir del siglo XIII,
son: el al-Zı̄ŷ al-Muzaffarı̄ de Muhammad b. Abı̄ Bakr al-Fārisı̄ (Yemen,
1262), el Zı̄ŷ de al-Bagdādı̄ (Bagdad, 1258), el Zı̄ŷ de Ibn al-Bannā’ de
Marruecos (ca. 1300), el Zı̄ŷ de Atı̄r al-Dı̄n al-Abharı̄ (Mardin, Turquía,
1307), el al-Zı̄ŷ al-Ŷadı̄d de Ibn al-Šātir (Damasco, 1349) y, por último, el Zı̄ŷ
persa de Mashhad (1667-1668) al que he aludido en § 3.4.2.1 y que contiene
únicamente una tabla para el método estándar.
Siguiendo con los materiales usados por Kennedy, el segundo método para
división de casas en cuanto a frecuencia de aparición es el del primer vertical,

244
Kennedy, "Houses", 545-549.
245
Dos de las fuentes que usa Kennedy se refieren sólo al uso del método del primer
vertical: el Istı̄cāb de al-Bı̄rūnı̄ (núm. 7) y el Zı̄ŷ de Ibn al-Samh (núm. 9). Sin embargo,
ambos autores describen también el uso del método estándar en otras obras: al-Bı̄rūnı̄ en
sus Māqālı̄d y Qānūn (núms. 8 y 10 de Kennedy) e Ibn al-Samh en su tratado de uso del
astrolabio (cf. Viladrich, Ibn al-Samh, 66-67, 124).
246
Kennedy, "Houses", 549-576.
152 La astrología de los matemáticos

que se halla en doce de las fuentes estudiadas247. Dos de estas fuentes


pertenecen al ámbito instrumental y han sido ya mencionadas en §§ 3.3.3.9 y
3.4.1.1: una de ellas es la lámina para el "método de Hermes" en el astrolabio
de Ahmad b. Husayn b. Bāso construido en 1304-1305248, la otra
corresponde a la solución que propone al-Bı̄rūnı̄ en su Istı̄cāb (ca. 995) para
el trazado de una lámina de astrolabio adecuada para el método del primer
vertical249. Las restantes fuentes que menciona Kennedy en relación con el
método del primer vertical contienen soluciones trigonométricas para su
resolución. Durante el siglo XI, este tipo de soluciones, aunque usando
algoritmos distintos, aparecen documentadas casi al mismo tiempo en Oriente
y en Occidente, lo que, como vimos (cf. §§ 3.3.2.3, 3.4.1.1), plantea el
problema de su posible transmisión o aparición simultánea en los dos ámbitos
geográficos. Kennedy250 menciona dos obras del propio al-Bı̄rūnı̄,
Maqālı̄d251 (¿Gurgan?, Irán, ca. 1000, donde se atribuye la invención del
método) y Qānūn252 (Gazna, Afganistán, ca. 1030), que contienen dos
algoritmos distintos para hallar las casas según el método del primer vertical.
Respecto a fuentes andalusíes, Kennedy halla por primera vez el método del
primer vertical en el Zı̄ŷ perdido de Ibn al-Samh (Granada, ca. 1020), donde
se hallan el algoritmo erróneo y la tabla que conocemos únicamente a través
de la crítica que reciben en el Matrah de Ibn Mucād, fuente ésta donde

247
Cf. Kennedy, "Houses", 541-543.
248
Kennedy, "Houses", 574; North, Horoscopes, 60-65.
249
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Istı̄cāb, 143-144; Kennedy, "Houses", 549; Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 588-
591.
250
Cf. Kennedy, "Houses", 549-554.
251
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Maqālı̄d, 284-285.
252
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1359-1369.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 153

Kennedy halla también un algoritmo correcto para la aplicación del


método253 (cf. §§ 4.2.1, 4.4.1.1, 4.4.1.2). A pesar de su utilización en varios
tratados de instrumental astronómico, donde el método se atribuye a Hermes
(cf. § 3.4.1.1), éstos son los únicos algoritmos que conozco para el método del
primer vertical documentados en al-Andalus. Las fuentes posteriores utilizadas
por Kennedy254 que recogen algoritmos para el método del primer vertical
están compuestas en Oriente entre los años 1258 y 1440 y, sin excepción,
utilizan el mismo procedimiento de cálculo expuesto por al-Bı̄rūnı̄ en su
Qānūn. La primera de ellas es el Tāŷ al-Azyāŷ de Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄,
compuesto en Damasco en 1258, donde aparece documentado por primera vez
el término al-ufuq al-hādit (horizonte incidente o círculo de posición, cf. §
3.3.1)255, término que el mismo autor utilizará también al reproducir
esencialmente el mismo capítulo en un Zı̄ŷ posterior (el Adwār al-anwār madā
al-duhūr wa-l-awkār 256 ), de 1276, compuesto en Marāga.
Contemporáneamente y en esta misma población, Nasir al-Dı̄n al-Tūsı̄, en su
Zı̄ŷ-i Īljānı̄ (ca. 1270), utiliza la misma técnica manifestando que fue usada por
al-Bı̄rūnı̄ y dando un ejemplo numérico para hallar las latitudes de los
horizontes incidentes necesarios para el cálculo en la latitud de Maraga,
37;20°. El mismo procedimiento, atribuido a Abū-l-Rayhān (al-Bı̄rūnı̄), es
hallado por Kennedy en dos fuentes persas del siglo XIV: el Zı̄ŷ de
Muhammad b. cAlı̄ al-Wābkanwı̄, Šams al-Munaŷŷim (¿Tabriz?, Irán, 1325)
y, algo anterior, el Ziŷ-i Ašrafı̄ de Muhammad al-Kāmilı̄, que ofrece además
del procedimiento de al-Bı̄rūnı̄ una variante del método en que se usa la
función de la tangente. Este último texto, tal como se conserva, contiene la
cita de varios autores que utilizan el sistema de casas del primer vertical, entre
los que se encuentran al-Bı̄rūnı̄, Abū-l-Wafā’ al-Būzŷānı̄ (Buzŷān, Persia, 940-

253
Kennedy, "Houses", 552-554, "Ibn Mucādh", 155-160.
254
Kennedy, "Houses", 555-576.
255
Cf. Dorce, Tāŷ al-Azyāŷ, 63, 67-72; Kennedy, "Houses", 555-557.
256
Cf. Dorce, Tāŷ al-Azyāŷ, 18; Kennedy, "Comets", 44-51.
154 La astrología de los matemáticos

Bagdad, 998) y, ya en el siglo XV, cAlı̄ b. Ahmad al-Baljı̄257. Finalmente,


las fuentes más tardías que menciona Kennedy donde se encuentra el
procedimiento, atribuido también a al-Bı̄rūnı̄, fueron compuestas en el siglo
XV y en Samarcanda (Uzbekistán): el al-Zı̄ŷ al-Jāqānı̄ de Ŷamšı̄d al-Kāšı̄ (ca.
1420) y el Zı̄ŷ de Ulug Beg (ca. 1440).
Si continuamos ordenando los métodos de división de casas atendiendo a
su frecuencia de aparición entre las fuentes usadas en el trabajo de Kennedy,
el siguiente es el método de las dos longitudes. Siete de las 28 fuentes
analizadas describen el modo de operar según este método para el cual, por
otra parte, no existen tablas conocidas ni tiene documentada su utilización
mediante instrumentos. La consciencia del origen preislámico del
procedimiento se manifiesta únicamente en la más antigua de estas fuentes: el
Qānūn de al-Bı̄rūnı̄, donde se atribuye el procedimiento a los "antiguos"
(awā’il)258. Posteriormente, Kennedy no menciona otra descripción del
método hasta el siglo XIII, en el que aparece en tres obras compuestas por
autores occidentales: el Zı̄ŷ de Ibn Ishāq al-Tūnisı̄ (donde el método parece
apropiado para asuntos ordinarios, dado que, para cuestiones importantes
prescribe usar el método estándar)259, el al-Zı̄ŷ al-Qawı̄m de Ibn al-
Raqqām260 y el segundo Zı̄ŷ de Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄, quien lo atribuye
a un autor del Magrib que no nombra261. Respecto a este último texto,
Kennedy observa que, curiosamente, el autor omite el método en su primer Zı̄ŷ
y, en cambio, lo menciona tras haber sido asociado al observatorio de Maraga,
donde estuvo en contacto con astrónomos iraníes. Finalmente, Kennedy halla
el método en tres fuentes orientales de los siglos XIV y XV: dos de ellas, el

257
Cf. Kennedy, "Houses", 573.
258
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1356; Kennedy, "Houses", 553; North, Horoscopes, 32-33.
259
Cf. Kennedy, "Houses", 554-555; Mestres, "Maghribı̄ Astronomy", 400-401.
260
Kennedy, "Houses", 557-558.
261
Kennedy, "Houses", 557.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 155

Zı̄ŷ de al-Wābkanwı̄262 y el al-Zı̄ŷ al-Jāqānı̄ de al-Kāšı̄263, relacionan


explícitamente el método con el Magrib, mientras que en la tercera, el Zı̄ŷ de
Ulug Beg, no se menciona su origen264.
El cuarto de los procedimientos en cuanto a frecuencia de aparición en las
fuentes que usa Kennedy es el método ecuatorial de límites fijos. Vimos (§§
3.3.2.4 y 3.4.1.2) que este método, con anterioridad a su aparición en fuentes
europeas atribuido a Regiomontano, sólo se halla documentado en fuentes
islámicas occidentales y en los tratados alfonsíes sobre instrumentos, donde se
relaciona con Ibn Mucād, Azarquiel y Hermes. Los únicos autores
mencionados en el trabajo de Kennedy265 que aportan algoritmos para
resolver la división de casas según este método son Ibn Mucād266, cuya
solución se halla tanto en las Tablas de Jaén como en el Matrah (véase §
4.4.1.3) e Ibn al-Raqqām267, quien ofrece dos algoritmos propios en su al-Zı̄ŷ
al-Šāmil, el primero de ellos operando en la superficie de la esfera a la manera
de la trigonometría moderna, mientras que la segunda solución,
extraordinariamente compleja en opinión de Kennedy, resuelve el problema
usando triángulos planos en el interior de la esfera268. Otra fuente en la que
Kennedy encuentra la presencia del método ecuatorial de límites fijos, aunque
en este caso perteneciente al ámbito instrumental, es el mencionado astrolabio

262
Kennedy, "Houses", 574.
263
Kennedy, "Houses", 575-576.
264
Cf. Kennedy, "Houses", 576.
265
Cf. Kennedy, "Houses", 543.
266
Cf. Kennedy, "Houses", 554; Hogendijk, "Applied Mathematics", 92-112.
267
Cf. Kennedy, "Houses", 559-567.
268
Kennedy, "Houses", 537-538, 559-567.
156 La astrología de los matemáticos

de Ahmad b. Husayn b. Bāso269 que, como hemos visto (§ 3.4.1.2), contiene


una lámina adecuada para dividir las casas según este sistema que aquí se
atribuye a al-Gāfiqı̄.
Para completar el repaso de las fuentes utilizadas por Kennedy en relación
a los cálculos que describen para la división de casas, sólo nos queda aquí
considerar los algoritmos correspondientes a los dos métodos que Kennedy
añade a la lista previamente elaborada por North270 y que han sido ya
descritos en §§ 3.3.2.7 y 3.3.2.8: los denominados método de Habaš, que
únicamente describe al-Bı̄rūnı̄ en sus Maqālı̄d271, y método de las diferencias
divididas (Split Differences), que solamente se encuentra descrito por Ibn al-
Raqqām en su al-Zı̄ŷ al-Šāmil272 y que, como vimos, puede consistir en una
aproximación al método de las líneas horarias que, en opinión de Hogendijk,
tal vez habría sido usada en el siglo IX por Habaš al-Hāsib273.
Si bien a partir del trabajo de Kennedy podemos formarnos sin duda una
idea bastante definida de la frecuencia con que cada uno de los procedimientos
de cálculo relativos a los distintos métodos para la división de casas aparecen
en las fuentes, el orden estadístico que se puede establecer atendiendo
únicamente a las 28 fuentes analizadas es susceptible de ser fácilmente
alterado debido al número de investigaciones que actualmente se están
llevando a cabo en este terreno. En este sentido, pueden añadirse aquí algunos
datos provenientes de la exploración de fuentes desconocidas o poco
exploradas en el momento de la elaboración del estudio de Kennedy. Respecto
al método de las líneas horarias, del que Kennedy no encuentra constacia en

269
Kennedy, "Houses", 574; North, Horoscopes, 60-65.
270
Cf. Kennedy, "Houses", 544-545.
271
al-Bı̄rūnı̄, Maqālı̄d, 280-281. Cf. Kennedy, "Houses", 549-550.
272
Cf. Kennedy, "Houses", 568.
273
Cf. North, "A reply", 580; Hogendijk, "Progressions", §§ 5.3.1, 6.2.4.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 157

las fuentes que maneja en el trabajo que aquí he utilizado274, conviene


recordar la regla aritmética usada por Māšā’allāh, mencionada en § 3.3.2.0 y
que Hogendijk275 propone relacionar con la división de casas usando líneas
horarias. Por otro lado, las atribuciones de este método a Ptolomeo y Veles
(Vettius Valens) que vimos en § 3.4.1.3 pueden indicar aunque no probar
que este método era conocido desde la época clásica276. Los métodos
estándar y de las dos longitudes para dividir las casas se describen en dos
Zı̄ŷes que también deberemos tener en cuenta en los apartados siguientes para
las prácticas de la proyección de rayos y el tasyı̄r, se trata del al-Zı̄ŷ al-
Muqtabis (capítulo 24) de Ibn al-Kammād277 y del al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn
al-Raqqām (ya mencionado en § 3.3.4), en cuyo capítulo 48 Samsó ha
descubierto recientemente los procedimientos que habitualmente se aplican a
ambos métodos278. Además, en cuanto al método de las dos longitudes,
Samsó halla ejemplos de su uso en la obra de Ibn Qunfūd al-Qusantı̄nı̄279
y recoge también la información contenida en una Risāla de cAbd Allāh
Asnāk al-Marrākušı̄ (fl. ca. 1655) sobre el uso de las tablas del Almanaque
Perpetuo de Abraham Zacuto, donde se describe el correspondiente modo
operativo con un ejemplo numérico280. Por otra parte, debemos tener en

274
Cf. Kennedy, "Houses", 544. Téngase en cuenta, sin embargo, la observación hecha
en § 3.3.2.0, respecto al astrolabio de Ahmad b. Husayn b. Bāso.
275
Hogendijk, "Progressions", § 5.3.
276
Cf. Hogendijk, "Progressions", §§ 5.3, 6.2.2; Viladrich, Ibn al-Samh, 67, 124; Rico,
Libros, II, 193.
277
Cf. Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 12v-13r.
278
Cf. Samsó, "Astrología e historia", 37.
279
Cf. Samsó, "Astrología e historia", 35-37.
280
Cf. Samsó, "Zacut and Vizinho", 87-88.
158 La astrología de los matemáticos

cuenta las consideraciones que hace Hogendijk281 a partir del análisis del
pasaje del Matrah en que Ibn Mucād justifica la analogía entre la división de
casas y la proyección de rayos citando un pasaje de al-Kindı̄ en que se
relacionan los aspectos con las casas ([32], cf. §§ 4.1.3, 4.2.3). La obra
original de al-Kindı̄ parece perdida y esta cita lleva a Hogendijk a considerar
varias combinaciones de métodos de división de casas y proyección de rayos
que permiten verificar el planteamiento de al-Kindı̄. Las posibilidades que
propone son: (1) el método estándar para las casas combinado con el método
de las casas estándar para los aspectos; (2) el método de las líneas horarias
para las casas combinado con el método de las siete líneas horarias para los
aspectos; (3) el método ecuatorial de límites fijos para las casas combinado
con el método de los cuatro círculos de posición; finalmente, (4) el método del
primer vertical para las casas combinado con un método para proyección de
rayos en que los arcos que definen los aspectos se midan sobre el primer
vertical282. Como veremos (§§ 4.4.1.3, 4.4.2.1, 4.4.2.2), las opciones segunda
y tercera concordarían con los algoritmos (aproximado y exacto,
respectivamente) que desarrolla Ibn Mucād para responder a sus
planteamientos teóricos sobre la división de casas y la proyección de rayos,
mientras que la contundente crítica a que se ve sometida en otros pasajes del
Matrah la idea de usar el primer vertical para la división de casas (cf. §
4.3.1.3) sugiere que podemos descartar prácticamente la posibilidad de que Ibn
Mucād base su argumento en la suposición de que al-Kindı̄ hubiera utilizado
este procedimiento. Por otra parte, también parece poco probable que Ibn
Mucād contemplara la opción de que el método usado por al Kindı̄ para la
proyección de rayos fuera el de las casas estándar, dado que no existe en el
Matrah ninguna referencia explícita a este método (cf. § 3.3.3.7). De
cualquier modo, con los datos de que disponemos en el presente, y de acuerdo

281
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 98-99; Hogendijk, "Progressions", § 6.2.4.
282
Las tres primeras posiblidades las menciona Hogendijk, en "Progressions", § 6.2.4,
la cuarta opción la menciona en "Applied Mathematics", 98-99.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 159

con la conclusión de Hogendijk283, no sabemos qué métodos tuvo en cuenta


al-Kindı̄ ni podemos asegurar que Ibn Mucād inventara el método de división
de casas que se le atribuye. Por último, no podemos finalizar este repaso de
fuentes que se refieren a métodos para la división de casas desde el punto de
vista de los procedimientos de cálculo que a ello se aplican sin mencionar una
vez más la clasificación crítica de algunos de estos métodos que representa el
propio Matrah de Ibn Mucād, en la cual, como veremos (§ 4.3.1) se incluyen
los métodos de las líneas horarias, estándar, de la longitud única o de las dos
longitudes (véase § 4.3.1.0 y 4.3.1.2), del primer vertical, ecuatorial de límites
fijos, ecuatorial de límites móviles, y se alude aunque en un contexto
puramente especulativo a un método basado en el uso del vertical que pasa
por el ascendente y por el descendente, del que no se tiene constancia por
otras fuentes.

3.4.3.2. Proyección de rayos

La referencia más antigua a una regla para calcular la proyección de rayos


que aporta Hogendijk en su clasificación de métodos para esta práctica
consiste en una cita de Doroteo de Sidón (siglo I) que conserva Ibn Hibintā
(siglo IX)284. En opinión de Hogendijk, este texto es confuso pero permite
asegurar que Doroteo usó alguna teoría "equilateral" para la proyección de
rayos, tal vez el método de la ascensión oblicua. Sin embargo, hemos visto
que también se relacionan con el propio Doroteo los métodos de la línea
horaria única (en el tratado de uso del astrolabio de Abraham b. cEzra, siglo
XII, cf. § 3.4.1.3) y de ascensión recta (en el al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyà
b. Abı̄ Mansūr, ca. 820, cf. § 3.3.3.2), por lo que se hace difícil precisar, dado
el carácter poco fiable de este tipo de atribuciones en astrología, si Doroteo
conoció efectivamente uno o varios de estos métodos. Además, el principio del
pasaje de Ibn Hibintā parece identificar los procedimientos de Doroteo y
Hermes, autor a quien, por otro lado, generalmente se atribuye el uso de

283
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 99.
284
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 6.2.1; Kennedy & Krikorian, "Rays", 13.
160 La astrología de los matemáticos

círculos o semicírculos de posición285 y que Ibn Mucād parece relacionar en


el Matrah con el método de los cuatro círculos de posición, siguiendo una
atribución que parte de la obra de Ibn al-Samh (cf. §§ 3.3.3.4, 3.4.1.2,
4.3.2.4). En el mismo contexto de atribuciones no justificables a partir de los
originales conservados hay que mencionar a Ptolomeo, a quien numerosas
fuentes atribuyen el método de la línea horaria única, atribución que, en
algunos textos andalusíes, comparte con Vettius Valens (cf. §§ 3.3.3.5,
3.4.1.3), aunque no hay que olvidar que también encontramos a Ptolomeo
relacionado con los métodos de ascensión oblicua (cf. § 3.3.3.3) y del
semicírculo único de posición (cf. § 3.3.3.4). En cualquier caso, ninguno de
estos procedimientos se encuentra descrito en la obra de Ptolomeo quien, como
vimos (§ 3.3.3.1), tal vez se habría limitado a usar el método eclíptico
simple286. Por otro lado, conviene añadir que los métodos de Ptolomeo y de
Hermes se identifican ambos con el de la línea horaria única en el texto que
acompaña a las tablas de Ibn cAzzūz para proyección de rayos287 (cf. §§
3.3.3.1, 3.3.3.5, 3.3.4, 3.4.2.2 - 3.4.2.3). Para finalizar con el repaso de
atribuciones que sólo permiten aventurar vagas hipótesis sobre la utilización
de métodos para proyección de rayos en las distintas épocas, cabe recordar la
habitual atribución del método de ascensión recta a "los persas" (cf. § 3.3.3.2)
y la cita contenida en el Matrah de Ibn Mucād en relación con al-Kindı̄ y
que, como acabamos de ver (§ 3.4.3.1), podría ayudar a rastrear el origen de
alguno de los métodos que pueden estar implicados en la alusión de este autor.
En cuanto a referencias explícitas a procedimientos de cálculo de aspectos
en textos del islam medieval, el método mejor documentado es sin duda el de
la línea horaria única. A este respecto, Kennedy y Krikorian relacionaron ya
en 1972288 nueve Zı̄ŷes en los que hallan el procedimiento expuesto en §

285
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 6.1.
286
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 6.2.1.
287
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz", 63-64, 81 (traducción), 89 (texto).
288
Cf. Kennedy & Krikorian, "Rays", 3-4.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 161

3.3.3.5 (cf. § 6.3). Dos de estas fuentes (Dastūr al-Munaŷŷimı̄n y al-Zı̄ŷ al-
Mufradāt) son anónimas y Kennedy no da para ellas indicaciones respecto al
lugar o la fecha de composición, aunque las ubica en la lista que parece
seguir un orden cronológico entre dos obras compuestas en Oriente entre los
siglos XII y XIII: el al-Zı̄ŷ al-Sanŷarı̄ de Abū Mansūr al-Jāzinı̄ (Merv,
Turkestán, ca. 1120289) y el Tāŷ al-Azyāŷ de Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄
(Damasco, 1258290). Las cinco fuentes restantes son también orientales: dos
de ellas pertenecen al siglo IX, el al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyà b. Abı̄
Mansūr y el Zı̄ŷ de Habaš al-Hāsib, otras dos al siglo XI, el al-Zı̄ŷ al-Ŷāmic
de Kūšyār b. Labbān y el Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ y, por último, del siglo XV, el
Zı̄ŷ-i Jāqānı̄ de Ŷamšı̄d al-Kāšı̄. Hogendijk291 añade a estas fuentes, además
de las referencias que vimos relativas al uso de instrumentos (cf. § 3.4.1.3),
la mención del correspondiente pasaje de la Gran introducción a la astrología
de Abū Macšar292 y observa que al-Bı̄rūnı̄293 afirma que la atribución de
este método a Ptolomeo es incorrecta y que se explica debido a que el
procedimiento se basa en el método de la línea horaria que este autor usa para
el tasyı̄r (cf. §§ 3.3.3.5, 6.3). Respecto a fuentes occidentales que describen el
mismo procedimiento de cálculo con ligeras variantes, cabe mencionar tres

289
Cf. Kennedy, Survey, núm. 27.
290
Cf. Dorce, Tāŷ al-Azyāŷ, 63 y 71-72; Kennedy, "Houses", 555-556. Respecto a esta
fuente, conviene observar que el capítulo 96, cuyo título se refiere a la proyección de
rayos, contiene la descripción de un método trigonométrico para la división del primer
vertical que se aplica en el capítulo siguiente a la división de casas, por lo que tal vez
pueda entenderse que el autor contempla conceptualmente el cálculo de los aspectos
midiendo los ángulos significativos sobre el primer vertical, con lo que tendríamos la
única descripción conocida de un algoritmo que permita realizar la proyección de rayos
usando el primer vertical (cf. §§ 3.4.1, 3.4.1.1).
291
Cf. Hogendijk, "Two Tables", 178, nota 19; Hogendijk, "Progressions" § 4.5.
292
Cf. Lemay, Abū Macšar, III 549-550.
293
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1377, 1378, 1394.
162 La astrología de los matemáticos

Zı̄ŷes poco explorados hasta ahora en este sentido. El primero de ellos es el


al-Zı̄ŷ al-Muqtabis de Ibn al-Kammād, ya mencionado en relación a la división
de casas en § 3.4.3.1 y cuyo capítulo 28294, traducido por Vernet295 a partir
de las versiones árabe y latina, contiene una descripción del método distinta
de la de al-Bı̄rūnı̄. En este caso, el procedimiento tiene ciertas semejanzas con
la primera parte del cálculo que expone Ibn Mucād en el Matrah para la
proyección de rayos según el método de las siete líneas horarias (cf. § 4.4.2.2)
y, a diferencia del procedimiento contenido en el Qānūn, respeta el sistema de
oposiciones que se establecen sobre la eclíptica entre los distintos aspectos. La
versión latina del mismo capítulo contiene además otra alternativa de cálculo
que puede consistir en una extrema simplificación del mismo procedimiento
que utiliza al-Bı̄rūnı̄ y que, en este caso, tampoco mantiene las oposiciones
esperadas entre los distintos aspectos. Otra obra que contempla este método
de proyección de rayos es el al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn al-Raqqām, también
mencionado en § 3.4.3.1. Los capítulos 61 y 62 de este texto describen,
además de otros varios métodos para proyección de rayos que veremos
enseguida, el procedimiento de la línea horaria única con dos variantes de
cálculo, respecto a la segunda de las cuales Ibn al-Raqqām precisa que
pertenece a la escuela de Wālis al-Misrı̄ (Vettius Valens), que coincide con
la escuela (madhab) del conjunto de los astrólogos (ŷamāca min ashāb al-
ahkām) y que con ella operó (camila alayh) Ptolomeo296. Por último,
debemos recordar, en relación al mismo procedimiento, el texto que acompaña
a las tablas del al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq de Ibn cAzzūz, mencionado varias veces (§§
3.3.3.1, 3.3.3.5, 3.3.4, 3.4.2.2 - 3.4.2.3) y en el que hemos visto hace poco que
el método de la línea horaria única aparece atribuido igualmente a Ptolomeo
y a Hermes. El pasaje en cuestión297 se antepone a la descripción del

294
Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 16v-17r.
295
Vernet, "Un tractat d’obstetrícia", 74-78.
296
Debo esta información a J. Samsó.
297
Cf. Casulleras, "Ibn cAzzūz", 63-64, 81 (traducción), 89 (texto).
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 163

procedimiento de cálculo que Ibn cAzzūz desarrolla para calcular sus tablas
con la intención de salvar los errores que produce el método y pretende
además reproducir una cita de Abū Macšar. Sin embargo, a la vista de la obra
de este autor tal como se conserva298 no puede confirmarse esta relación
textual y, en cambio, el procedimiento que presenta Ibn cAzzūz concuerda
bastante bien con el que describe al-Bı̄rūnı̄ en su Qānūn (cf. § 6.3).
Finalmente, podemos recordar aquí la mencionada crítica que realiza Ibn
Mucād en el Matrah del método atribuido a Ptolomeo, que puede aplicarse
al método de ascensión oblicua, al del semicírculo único de posición o al de
la línea horaria única, pero que probablemente se refiere a este último
procedimiento (cf. §§ 3.3.3.3 - 3.3.3.5, 4.3.2.1).
En lo tocante al resto de métodos para proyección de rayos de la
clasificación de Hogendijk, se constata fácilmente que la frecuencia con que
aparecen descritos en las fuentes que conocemos, desde el punto de vista de
los procedimientos de cálculo que a ellos se aplican, es sensiblemente menor.
Respecto al método eclíptico que tiene en cuenta la latitud de los astros que
proyectan rayos y que se atribuye a al-Battānı̄, vimos en § 3.3.3.1 que el
procedimiento de cálculo se halla efectivamente en el al-Zı̄ŷ al-Sābi’299,
reaparece en el Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ quien a su vez toma la descripción de
al-Sūfı̄ y es mencionado en la obra de al-Istiŷı̄300, donde no se aportan en
general los detalles relativos a cómo se realiza el cálculo de los aspectos.
Además de estos cuatro autores que se relacionan con este método, debemos
considerar una vez más el caso de Ibn al-Raqqām, quien lo describe tanto en
su al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄, donde ofrece dos alternativas de cálculo distintas, como
en su al-Zı̄ŷ al-Šāmil301. Por otro lado, tal vez pueda incluirse en el grupo
de textos que describen este procedimiento el al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyà

298
Lemay, Abū Macšar, III, 549-550.
299
Nallino, Battānı̄, I, 131, 307-308 y III, 196-197.
300
Cf. Samsó & Berrani, "World astrology", 305-306, "al-Istijı̄", 187-188, 230.
301
Debo esta información a J. Samsó; cf. Abdurrahman, Ibn al-Raqqām, 158-159.
164 La astrología de los matemáticos

b. Abı̄ Mansūr, dado que, según van Dalen, contiene un capítulo que trata de
aspectos y tasyı̄r de natividades y se asemeja tanto en el título como en los
temas que trata al pasaje de al-Battānı̄ donde se describe el método que aquí
nos ocupa302.
En § 3.3.3.1 vimos también que el método eclíptico simple, en que los
aspectos se miden directamente sobre la eclíptica y del que las fuentes no
precisan, supuestamente por obvio, el modo de realizar el cálculo, pudo ser
usado por Ptolomeo, lo utilizan al-Battānı̄ y al-Bı̄rūnı̄ y lo recomiendan tanto
al-Istiŷı̄ como Ibn cAzzūz.
Si prescindimos de las referencias que se hallan en los tratados sobre
instrumentos astronómicos a los métodos de ascensión recta, de ascensión
oblicua y del semicírculo único de posición (cf. §§ 3.3.3.2 - 3.3.3.4, 3.4.1.1,
3.4.1.2, 3.4.1.4), comprobamos que estos procedimientos quedan escasamente
documentados en otro tipo de fuentes. Al principio de este apartado he aludido
al capítulo del al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyā b. Abı̄ Mansūr303 donde
probablemente se describe el método de ascensión recta atribuyéndolo a
Doroteo de Sidón y vimos (§ 3.3.3.2) que al-Bı̄rūnı̄ tal vez pueda aludir a la
utilización de este método y del de ascensión oblicua cuando se refiere a la
utilización de uno solo de los dos "rayos" que denomina "primero" o
"segundo" respectivamente. Sabemos también (§§ 3.3.3.2, 3.3.3.3) que estos
dos métodos son mencionados por al-Istiŷı̄, mientras que el al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄
de Ibn al-Raqqām aporta los respectivos procedimientos de cálculo para operar
con ellos, además de ofrecer un tercer método más elaborado, que usa
exlusivamente ascensiones rectas y que atribuye a los persas a pesar de que
sus resultados no equivalen exactamente a los que produce el método de
ascensión recta304. Respecto al método del semicírculo único de posición,
sabemos (cf. § 3.3.3.4) que, aparte de su presencia en tratados de instrumentos,
la única referencia segura que tenemos de un procedimiento para su cálculo

302
Cf. van Dalen, "Mumtahan", 30.
303
van Dalen, "Mumtahan", 30.
304
Debo esta información a J. Samsó.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 165

proviene del Zı̄ŷ de Ulug Beg, quien lo atribuye a Ptolomeo305, mientras que
la alusión de al-Istiŷı̄ al método de los matemáticos (cf. §§ 3.3.3.4, 3.3.3.6),
que se atribuye a Hermes, no parece suficientemente explícita como para poder
precisar si se refiere a este mismo método o bien al de los cuatro círculos de
posición306.
En cuanto a este último procedimiento, aparte de esta posible referencia en
la obra de al-Istiŷı̄, el único algoritmo hasta ahora conocido destinado a su
aplicación mediante el cálculo es el que desarrolla Ibn Mucād, tanto en el
Matrah como en las Tablas de Jaén (cf. 4.4.2.1), aunque vimos (§§ 3.3.3.6,
3.4.2.2) que Hogendijk307 halla también documentada su resolución mediante
instrumentos en el Libro dell Ataçir308 y que responde a la estructura de las
tablas de Maslama al-Maŷrı̄tı̄. Por otro lado, Hogendijk manifiesta que no está
claro si las tablas de al-Jwārizmı̄ que pudo haber conocido al-Hāšimı̄309
pueden relacionarse con el método de los cuatro círculos de posición o bien
con el de las siete líneas horarias, método para el cual disponemos de un
procedimiento de cálculo debido también a Ibn Mucād, en este caso, descrito
solamente en el Matrah (cf. §§ 3.3.3.8, 4.4.2.2) y probablemente de una
variante que aparece atribuida a "los modernos" (al-muta’ajjirūn) en el
capítulo 63 del al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn al-Raqqām, obra que nos permite de
nuevo ampliar la lista de fuentes relativas a este tipo de cálculos
astrológicos310.

305
Hogendijk, "Progressions", § 4.4; Sédillot, Prolégomènes, 209.
306
Samsó & Berrani, "World astrology", 304-305, "al-Istijı̄", 201-202, 234.
307
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.6.
308
Viladrich & Martí, "Ataçir"; Rico, Libros, vol. II, 308.
309
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 600: nota 47; Hogendijk, "Progressions", § 4.7: nota 48;
al-Hāšimı̄, Reasons, 186, 323-324.
310
Debo esta información a J. Samsó.
166 La astrología de los matemáticos

Para completar la lista de métodos para proyección de rayos que enumera


Hogendijk únicamente nos queda recordar en este apartado el método de las
casas estándar (cf. § 3.3.3.7), que aparece en el Zı̄ŷ de Ulug Beg y el al-Zı̄ŷ
al-Safā’ih de Abū Ŷacfar al-Jāzin311, el segundo de los métodos eclípticos
que tienen en cuenta la latitud de los astros mencionados en § 3.3.3.1, descrito
únicamente por al-Bı̄rūnı̄ en su Qānūn312, y mencionar la ausencia de
algoritmos en las fuentes conocidas313 que respondan a la utilización de
métodos basados en el uso del primer vertical para la proyección de rayos, lo
cual, por otra parte, vimos (§ 3.3.3.9) que está suficientemente documentado
en algunos astrolabios andalusíes. Por último, podemos acabar este apartado
considerando el método contenido en el Libro Conplido de Ibn Abı̄-l-Riŷāl
que, como vimos (§§ 3.3.3.10, 3.3.4), es aplicable tanto a la proyección de
rayos como al tasyı̄r y que tal vez pueda tratarse de una variante del método
de la línea horaria única que tendría en cuenta la latitud de los astros que
proyectan rayos.

3.4.3.3. Progresiones o tasyı̄r

Aunque sin abundar excesivamente en detalles, dado que, como se ha dicho


(§ 3.3.4), en la obra de Ibn Mucād no hay alusión alguna a la práctica del
tasyı̄r, puede ser útil repasar también aquí algunos ejemplos conocidos de la
aplicación de procedimientos de cálculo a la resolución de este asunto. Al
igual que ocurría con la proyección de rayos, la referencia más antigua sobre
el cálculo del tasyı̄r que menciona Hogendijk consiste en una cita de Doroteo
de Sidón, transmitida por Ibn Hibintā y coincidente con la opinión de Ibn Abı̄-
l-Riŷāl (ya mencionada en § 3.3.4), en la que no se especifica qué método
debe utilizarse pero donde se indica que solamente debe practicarse el tasyı̄r

311
Cf. Hogendijk, "Progressions", §§ 4.7, 6.2.5; Samsó, "al-Bı̄rūnı̄", 597-601.
312
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1389-1392; Kennedy & Krikorian, "Rays", 6-7; Hogendijk,
"Progressions", § 4.1.
313
Véase, no obstante, nota 290, supra.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 167

entre astros que se hallen a una misma declinación del ecuador314. Por otra
parte, vimos (también en § 3.3.4) que la atribución a Ptolomeo de algunos de
los métodos más utilizados puede justificarse plenamente por la presencia de
descripciones de estos procedimientos en el Tetrabiblos, donde aparecen los
métodos de ascensión recta, de ascensión oblicua, del semicírculo de posición
y de la línea horaria, y que las mismas prescripciones referidas al tasyı̄r de las
natividades aparecen en el Tafhı̄m de al-Bı̄rūnı̄ y en el Libro Conplido de Ibn
Abı̄-l-Riŷāl. Otra atribución habitual, que sólo se produce en el ámbito
andalusí315, es la que relaciona a Hermes con el método del semicírculo de
posición. A este respecto, vimos (§ 3.4.1.2) que varios tratados alfonsíes de
instrumental astronómico atribuyen el método a Hermes, aunque hay que tener
en cuenta lo poco fiables que resultan este tipo de relaciones entre autores y
métodos, dado que, por ejemplo, encontramos tanto a Hermes como a
Ptolomeo, entre otros autores, relacionados con el método de la línea horaria
en el tratado de uso del astrolabio de Abraham b. cEzra (cf. § 3.4.1.3) y
sabemos también (cf. § 3.3.4) que el Libro Segundo de las Armellas alfonsí
utiliza para el tasyı̄r semicírculos de posición mencionando como autoridad a
Ibn Mucād, a pesar de que este autor no se refiere para nada al tasyı̄r en
ninguna de sus obras conocidas. En el mismo ámbito de atribuciones de
dudosa autenticidad podemos incluir también la relación que aparece en el
tratado de la lámina general de Husayn b. Bāso y en el Libro Segundo de las
Armellas entre al-Battānı̄ y el método que Hogendijk denomina de distancia,
método que vimos (§§ 3.3.4, 3.4.1.4) que también está documentado en el al-
Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn al-Raqqām y que lleva a Samsó y Berrani a plantear
la hipótesis de que pudiera existir una tradición andalusí que asignara a al-
Battānı̄ un método de tasyı̄r extrapolado de su procedimiento para la
proyección de rayos316.
Dejando de lado las atribuciones de los métodos que, como vemos, tanto

314
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 2.3.
315
Cf. Casulleras, "Mathematical astrology", 259-264.
316
Samsó & Berrani, "World astrology", 306, "al-Istijı̄", 204.
168 La astrología de los matemáticos

pueden contribuir a fechar los origenes de un procedimiento como aumentar


la confusión en torno a su historia, podemos aventurar igual que en los
apartados precedentes una ordenación de los métodos conocidos atendiendo
a la frecuencia con que aparecen algoritmos para su resolución en las distintas
fuentes. A este respecto, una primera constatación es que los métodos mejor
representados son los del semicírculo de posición y de la línea horaria. Para
el primero de ellos, del que vimos (cf. §§ 3.4.1.1 - 3.4.1.2) que pudo tener un
éxito considerable en el ámbito del instrumental astronómico y cuyo principio
geométrico se establece en el Tetrabiblos, Hogendijk317 observa que al-
Bı̄rūnı̄ desarrolla en su Qānūn318 un procedimiento de cálculo que será
seguido por astrónomos islámicos posteriores, entre los que se limita a
mencionar a Ulug Beg. En este grupo puede incluirse probablemente también
a Ibn al-Raqqām, dado que el capítulo 67 de su al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ describe
un procedimiento para tasyı̄r que atribuye a Hermes y que se basa en el uso
de uno o dos semicírculos de posición319. Respecto al método de la línea
horaria, Hogendijk320 relaciona varias fuentes donde halla descripciones del
procedimiento de cálculo: el Tetrabiblos de Ptolomeo (donde el procedimiento
es presentado como una aproximación al método del semicírculo de posición),
el al-Mugnı̄ fı̄ ahkām al-nuŷūm de Ibn Hibintā (siglo IX, cf. 3.3.4), el al-Zı̄ŷ
al-Sābi’ de al-Battānı̄321 (siglo IX, donde se cita como fuente del método el
Tetrabiblos y se describen dos alternativas de cálculo), el al-Madjal fı̄ ahkām

317
Hogendijk, "Progressions", § 3.1.3.
318
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1397-1399.
319
Debo esta información a J. Samsó.
320
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.4.
321
Nallino, Battānı̄, I: 131-134, 317; III: 200-203.
3. Proyección de rayos, división de casas y tasyı̄r 169

al-nuŷūm de Kūšyār b. Labbān322 (siglo X) y el Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ (siglo


XI, donde se considera el método teóricamente insatisfactorio, cf. § 3.3.4). A
esta lista puede añadirse, en cuanto a fuentes orientales, la ya mencionada (§
3.3.4) referencia al método que el propio al-Bı̄rūnı̄ hace en su Tafhı̄m (aunque
no aparecen en esta obra los detalles relativos al cálculo) y la posibilidad de
que el capítulo del al-Zı̄ŷ al-Mumtahan de Yahyà b. Abı̄ Mansūr al que me
he referido en el apartado anterior pueda contener una descripción de este
método323. Por lo que respecta a textos occidentales, vimos (§ 3.3.4) que al-
Istiŷı̄ (siglo IX) critica la utilización por parte de al-Battānı̄ del método de la
línea horaria para el tasyı̄r, mientras que el procedimiento aparece en el Libro
Conplido de Ibn Abı̄-l-Riŷāl (siglo XI, quien toma la descripción de Ibn
Hibintā, cf. 3.3.4), en el capítulo 29 del al-Zı̄ŷ al-Muqtabis de Ibn al-
Kammād324 (siglo XII), es otro de los métodos que se contemplan en el
recién mencionado capítulo 67 del al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn al-Raqqām325
(siglo XIV, en este caso el método se atribuye a Ptolomeo) y es el
procedimiento que responde a la estructura de las tablas para proyección de
rayos de Ibn cAzzūz (siglo XIV), de las cuales este autor asegura que tienen
su fruto en el tasyı̄r (cf. §§ 3.4.2.2 - 3.4.2.3).
El resto de procedimientos para tasyı̄r están sensiblemente peor
representados en las fuentes conocidas que los que acabamos de ver. Sabemos
(cf. § 3.3.4) que al Bı̄rūnı̄ y al-Istiŷı̄ aluden al método eclíptico simple del
que no se describen procedimientos específicos de cálculo, presumiblemente
por demasiado evidentes y que el método está documentado también en los
trabajos de Ibn cAzzūz, Ibn Qunfud al-Qusantı̄nı̄ y Abū cAbd Allāh al-Baqqār.
Respecto al método de ascensión recta, disponemos únicamente de las ya

322
Cf. Hogendijk, "Progressions", §§ 3.1.4, 3.2; Yano & Viladrich, "Tasyı̄r", 4-7;
Yano, Kūšyār b. Labbān, 160-167.
323
Cf. van Dalen, "Mumtahan", 30.
324
Cf. Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 17v-18r.
325
Debo esta información a J. Samsó.
170 La astrología de los matemáticos

menciondas referencias a este procedimiento por parte de Ptolomeo, al-Bı̄rūnı̄


e Ibn Abı̄-l-Riŷāl, concordantes en cuanto a que limitan el uso del método a
las operaciones específicas con planetas que se hallen en el meridiano. Las
mismas referencias valen para el método de ascensión oblicua, destinado a ser
usado cuando el planeta se halla sobre el horizonte, aunque en este caso
conviene tener en cuenta que Ptolomeo asegura que es el método habitual326
y que es el único método descrito por Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄ en su Tāŷ al-
Azyāŷ (cf. § 3.3.4). Por último, sólo nos queda recordar en este apartado el
método que usa Ibn Abı̄-l-Riŷāl, que tal vez puede consistir en una variante
del método de la línea horaria (cf. § 3.3.4), y considerar la posibilidad de que
pudiera darse la aplicación de algún procedimiento basado en divisiones del
primer vertical al tasyı̄r como extensión del método análogo para proyección
de rayos del que dan testimonio algunos instrumentos andalusíes y al que tal
vez aluda Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄ en el título del capítulo referente al tasyı̄r
en su Tāŷ al-Azyāŷ (cf. §§ 3.3.3.9, 3.3.4).

326
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.2; Robbins, Ptolemy, 286-287.
4. CONTENIDO DEL TRATADO
SOBRE PROYECCIÓN DE RAYOS DE IBN MUCĀD

Después de que Sabra llamara la atención sobre la existencia del tratado1


y Villuendas2 publicara en 1979 una reseña de su contenido, Kennedy3 ha
elaborado una primera descripción del Matrah de Ibn Mucād en cuanto a los
pasajes relativos a la división de casas, ofreciendo el análisis de los dos
algoritmos que aparecen en el texto para determinar los principios de las casas
según el método del primer vertical (cf. §§ 4.4.1.1, 4.4.2.2): uno de ellos
correcto desde un punto de vista matemático y desarrollado por Ibn Mucād
como corrección del otro, erróneo, debido a Ibn al-Samh (m. 1035). Por otra
parte, el análisis del algoritmo exacto de Ibn Mucād que puede ser aplicado
tanto al método de los cuatro círculos de posición para la proyección de rayos
como al método ecuatorial de límites fijos para la división de casas, ha sido

1
Sabra, "A Note", 281; véase también King, "Mechanical Devices", 266: nota 8.
2
Villuendas, Trigonometría europea, xxix-xxx.
3
Kennedy, "Ibn Mucādh".
172 La astrología de los matemáticos

publicado recientemente por Hogendijk4, quien utiliza para su estudio, además


de la descripción del procedimiento que contiene el Matrah, un pasaje del
capítulo 26 y el capítulo final de las Tablas de Jaén. Como resultado,
Hogendijk ofrece, junto a la edición, traducción y estudio de los
correspondientes pasajes de los textos árabe y latino, un ejemplo numérico de
la aplicación del algoritmo usando fórmulas modernas. Además, en este mismo
trabajo, Hogendijk aclara los detalles del cómputo específico para la división
de casas según el método ecuatorial de límites fijos que aparece en el capítulo
final de las Tablas de Jaén, estudiado previamente por North5, quien,
partiendo únicamente del texto latino, no pudo descifrar el proceso de cálculo
en su totalidad. En lo que respecta a la proyección de rayos, el Matrah ofrece
también una solución aproximada (cf. § 4.4.2.2) que ha sido estudiada por mi
parte en un artículo también reciente6 y que consiste en la aplicación del
método definido como de las siete líneas horarias.
Partiendo de los estudios mencionados y del contexto establecido en las
páginas anteriores, esta sección comprende la descripción del contenido del
Matrah. Como se ha dicho (§§ 1, 2.2.2.3), el tratado consiste en una
monografía en que se recoge el componente matemático de las doctrinas
astrológicas de las casas y de los aspectos o proyección de rayos, expuesto a
partir del principio de que ambos asuntos comparten la misma unidad teórica.
La lectura del tratado ofrece el aspecto de una breve disertación en la que
el autor analiza los diversos aspectos del problema, ofreciendo un estado de
la cuestión junto con sus opiniones sobre el tema y descripciones propiamente
técnicas de los algoritmos que se aplican a los cálculos. Formalmente, todo

4
Hogendijk, "Applied Mathematics".
5
Cf. North, Horoscopes, 35-38.
6
Casulleras, "Ibn Mucādh", 392-402.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 173

ello aparece en un discurso un tanto desordenado7, cuya dificultad de


comprensión se ve acentuada por el hecho de contener varias referencias a
figuras para las que no existe en el manuscrito ni siquiera el espacio donde
deberían ubicarse.
A pesar de que en el manuscrito se destacan con un trazo más grueso
algunos principios de frase a modo de indicación de capítulos, se hace difícil
establecer una división en apartados sobre el texto siguiendo el orden del
discurso. Sin embargo, analizando la información que aparece en el tratado,
a veces en forma de opiniones o ideas recurrentes expresadas en distintos
pasajes, es posible crear un esquema del contenido del Matrah. En este
sentido, las siguientes páginas recogen información sobre el posicionamiento
personal de Ibn Mucād y sus planteamientos teóricos (§ 4.1), la lista de fuentes
que maneja en el Matrah (§ 4.2), una clasificación tanto de los métodos para
división de casas y proyección de rayos a que alude (§ 4.3), la descripción de
los algoritmos que aparecen en los apartados técnicos del tratado (§ 4.4) y, por
último, algunas consideraciones relativas a ciertos términos especializados que
se utilizan en el texto (§ 4.5).

4.1. POSICIONAMIENTO DEL AUTOR Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Como veremos en los apartados siguientes, a pesar de dedicar un tratado


exclusivamente a los cálculos astrológicos, el tono general con que Ibn Mucād
se refiere a la astrología sugiere que este autor no cree en su supuesto carácter
predictivo. Sin embargo, se hace difícil adivinar si esta actitud responde a una
convicción íntima o a un requerimiento de su condición de alfaquí y cadí,
dado que no es extraño encontrar en los autores medievales y renacentistas
manifestaciones que les amparen de sospechas sobre prácticas poco ortodoxas
antes de abordar cuestiones relacionadas con la astrología. En cualquier caso,
nuestro autor se muestra preocupado únicamente por las implicaciones
matemáticas y astronómicas que se dan en esta práctica y, ante las cuestiones

7
Este estilo desordenado también es característico del Kitāb maŷhūlāt qisı̄ al-kura del
propio Ibn Mucād (cf. § 2.2.2.1), calificado por Debarnot, en "Trigonometry", 519, de
"patchy work".
174 La astrología de los matemáticos

tratadas en el Matrah, adopta la postura de un matemático crítico que


considera que deben abordarse los problemas de la división de casas y la
proyección de rayos desde las bases de la coherencia conceptual y de la
corrección técnica, dos principios que, en su opinión, no son seguidos por los
astrólogos de su tiempo.

4.1.1. Crítica de los astrólogos

Tras advertir de la dificultad que entraña la proyección de rayos, debido a


que este asunto no pertenece tradicionalmente al ámbito de las ciencias ni ha
sido definido desde antiguo por los matemáticos ([1])8, sino que es una
necesidad exclusiva de los astrólogos9, Ibn Mucād se refiere a éstos afirmando
que son incompetentes en las ciencias matemáticas ([2]), con lo que adopta
una posición contraria a los practicantes de la astrología que mantendrá a lo
largo del tratado, asegurando que son tercos, contradictorios e insensibles a
cualquier argumento basado en la precisión y en razonamientos matemáticos
([6]).
Según el cadí, esta actitud de "los astrólogos prácticos que no calculan"
llegó a ser compartida por Ibn al-Samh, lo que le condujo a precipitarse,
cometiendo un error en la aplicación de su procedimiento para dividir las
casas, pretendidamente por el método del primer vertical pero operando de tal
manera que no tuvo en cuenta la latitud del lugar ([19]). Sin embargo, como
veremos más adelante (§ 4.2.1), no acaba aquí el juicio que se emite en el
Matrah respecto a los errores cometidos por Ibn al-Samh.

8
Igual que en la sección tercera de este trabajo (cf. § 3.1), utilizo aquí los paréntesis
cuadrados para hacer referencia a los correspondientes pasajes del texto y la traducción
del Matrah (§§ 6.1, 6.2).
9
Esta opinión es expresada de modo semejante por al-Bı̄rūnı̄ en su Qānūn, 1377
(véase § 6.3).
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 175

4.1.2. Justificación de la obra

Al final del folio 71v ([5]) se anuncia el objetivo del Matrah en un tono
claramente crítico contra la gente de su época: a pesar del predominio de la
ignorancia sobre sus contemporáneos y la inclinación que éstos sienten por
aquélla, el libro, que puede ser útil para quien quiera saber, trata de aclarar los
errores de distinta índole que, sobre la cuestión de la proyección de rayos, se
han difundido a partir del Tetrabiblos de Ptolomeo, advirtiendo que no va a
ser exhaustivo en cuanto a la abundancia de errores que contiene esta obra.
Con esta presentación, Ibn Mucād se dispone a tratar del método para la
proyección de rayos que se atribuye a Ptolomeo en numerosas fuentes y que,
como hemos visto (§§ 3.3.3.3 - 3.3.3.5), probablemente se trata del que
conocemos como método de la línea horaria única. La cuestión de los
inconvenientes que plantea el uso de este método será abordada por Ibn Mucād
a continuación, mediante una demostración numérica, en [6] - [7] (véase §§
4.2.4, 4.3.2.1).

4.1.3. Fundamentos teóricos

En todo el texto del Matrah no se muestra para nada un interés por


cuestiones de tipo astrológico judiciario. Al contrario, tras introducir una
definición para las casas astrológicas simplemente como el resultado de dividir
la esfera celeste en doce partes y afirmar que éstas tienen un significado
concreto para los astrólogos, Ibn Mucād se pone a salvo de este tipo de
consideraciones pidiendo a Dios que aleje de él "las malas intenciones" ([13]).
De acuerdo con su posición de crítico matemático que deja para los astrólogos
los aspectos interpretativos de esta división, no ofrece en ningún lugar del
tratado la lista completa de los significados relacionados con cada una de las
casas10 y sólo ocasionalmente define algunas de estas relaciones. Tras la
mencionada definición de las casas enumera, a título de ejemplo, "la fortuna,
el matrimonio, la muerte, los padres, la salud y la felicidad", sin mencionar a

10
La lista que ofrece Villuendas en su reseña del tratado (Cf. Trigonometría europea,
xxx) no puede considerarse exacta.
176 La astrología de los matemáticos

qué casas corresponden estos significados ([13]). Más adelante ([16]), al hilo
de la definición del método de división ecuatorial de límites fijos, da las
relaciones de las casas IX (como casa del viaje y de la religión) y X (como
casa del poder y de la autoridad). Poco después, al tratar del método estándar
([17]), repite la atribución de la casa X (poder) y añade los significados de las
casas XI (felicidad) y XII (enemigos) al referirse a "las tres casas orientales
[que se hallan por encima del horizonte]". Poco más adelante, tras referirse a
la "casa del poder" (X), trae a colación los significados de las casas I (vida),
IV (descendientes11), VII (matrimonio) y, de nuevo, X (poder) al introducir
el concepto de cúspide ([17]). En [24] se refiere a la casa XI como la de la
felicidad y, al ocuparse del caso especial de la división de casas en los lugares
del ecuador, enumera los asuntos que rigen cada una de las seis casas que se
encuentran sobre el horizonte ([30]): VII (matrimonio), VIII (muerte), IX
(viajes), X (poder), XI (felicidad12), XII (enemigos). Como vemos, puesto
que tanto en los ejemplos que propone como en los algoritmos que desarrolla
trabaja siempre sobre el horizonte, Ibn Mucād no presta prácticamente atención
a las casas que se hallan bajo el horizonte13: las casas I y IV y la relación

11
La casa IV corresponde tradicionalmente a los padres (cf. por ejemplo, Bouché-
Leclerq, Astrologie, 281; Muñoz, "al-Kindı̄", 132), sin embargo, aquí Ibn Mucād la
relaciona con la descendencia, usando el término al-cāqiba. El plural del mismo término
es usado por al-Bı̄rūnı̄, en Tafhı̄m, 275, donde da la relación de la casa IV con al-abā’ wa-
l-aŷdād wa-l-cawāqib, entre otros significados.
12
Tradicionalmente, la casa XI es la de los amigos (cf. los trabajos mencionados en
la nota anterior).Sin embargo, al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 275 utiliza el mismo término (al-sacāda)
que Ibn Mucād.
13
Las casas situadas bajo el horizonte no plantean problemas matemáticos una vez
halladas las que se encuentran por encima puesto que cada una de ellas está sobre la
eclíptica a 180° de su homóloga sobre el horizonte. En el pasaje correspondiente a la
proyección de rayos en las Tablas de Jaén Ibn Mucād especifica que va a trabajar sobre
el horizonte en todos los casos, usando la posición del astro propiamente si éste se halla
sobre el horizonte y usando el punto diametralmente opuesto en la eclíptica en caso
contrario. Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 106 (texto), 109 (traducción).
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 177

con sus significados han aparecido una sola vez junto a la definición de las
cúspides, las casas III y V aparecen también mencionadas solamente una vez,
en [32], sin relacionarse con ningún significado y las casas II y VI ni siquiera
se mencionan.
Por otro lado, Ibn Mucād tampoco se refiere al uso de instrumentos para
realizar la proyección de rayos o la división de casas y sólo menciona la
existencia de tablas adecuadas a estos fines para criticar las que compuso Ibn
al-Samh para la división de casas según el método del primer vertical ([28],
cf. § 4.2.1). En definitiva, no entra en cuestiones prácticas y se mantiene a
nivel de la expresión matemática del problema y del análisis lógico, haciendo
una valoración del asunto en términos de demostrabilidad y dificultad en el
cálculo.
En este sentido, ya hemos visto que el tratado empieza ([1], cf. § 4.1.1)
refiriéndose a que el concepto de proyección de rayos no forma parte de las
matemáticas y ha sido definido de modo arbitrario por los astrólogos,
tratándose además de algo indemostrable y carente de realidad física. Más
adelante, utiliza argumentos similares para referirse esta vez a la división de
casas, advirtiendo que va a abordar el tema por analogía con aquello que más
se le asemeja ([9], [14]), es decir, la única división patente y demostrable en
todo el sistema de casas, producida por el horizonte sobre la esfera celeste y
aceptada por todos los practicantes de la astrología.
Para sentar esta base, paralelamente ([8]) Ibn Mucād ha introducido dos de
los elementos de astronomía fundamentales para situar el problema: la eclíptica
y el horizonte que la divide en dos mitades, una visible y una oculta. A partir
de esta primera división primordial, asegura que, para continuar dividiendo,
hay que partir de ella fraccionándola repetidamente ([9]). Para mostrarlo, acude
en [10] a un ejemplo con una figura (inexistente en el manuscrito, como el
resto de figuras, véase § 6.1: figura 37 en [10], pág. 245), en la que traza el
ecuador celeste para posteriormente, en [12], dividirlo en dos partes mediante
el meridiano local. Junto a esta segunda división introduce los conceptos de
avance y retroceso (iqbāl e idbār, véase § 4.5). Estos conceptos son apuntados
en [11] de un modo un tanto confuso, al explicar cómo el movimiento
principal de la esfera celeste provoca que una parte visible de la eclíptica "pasa
a ocultarse y retroceder (sārat zā’ila mudbira), aunque [en realidad] marcha
178 La astrología de los matemáticos

avanzando hacia nosotros tras haberse desplazado en el sentido del avance


(bacda muqbila)", mientras que en [12] se define el cuadrante oriental sobre
el horizonte como perteneciente a "la región de oriente, del avance y de lo
ascendente (hayyiz al-mašriq wa-l-iqbāl wa-l-sucūd)", a la vez que el
cuadrante occidental sobre el horizonte está en "la región de lo descendente,
del retroceso y de occidente (hayyiz al-hubūt wa-l-idbār wa-l-gurūb)"14.
Mediante estos conceptos relaciona el movimiento diurno con el horizonte,
asegurando que éste es el objetivo de la división en casas que él propone y
establece como característica propia de esta división el "movimiento principal
de la esfera celeste" ([12]), es decir, el movimiento en el plano del ecuador
celeste o movimiento diurno. En el pasaje siguiente aparece la mencionada
definición de casa ([13]) y, a continuación ([14]), Ibn Mucād alude a la
dificultad que entraña este asunto en cuanto a que no es ni matemática ni
físicamente demostrable. En [15] acaba todo este razonamiento teórico,
aunando la idea de la semejanza entre la delimitación de las casas y las
divisiones que producen en la esfera celeste el horizonte y el meridiano locales
con el hecho de que existe un acuerdo general en considerar estas divisiones
como pertenecientes al sistema de casas ([12] y [15]). De esta manera aparece
el autor manejando conceptos de analogía y consenso, haciéndose partícipe de
un principio metodológico habitual en otros autores al tratar de cuestiones
astrológicas15 pero que, en el caso de Ibn Mucād, permiten curiosamente
aventurar una reflexión sobre la hipótesis de una interrelación psicológica entre
la actividad investigadora de Ibn Mucād como matemático y su ejercicio de la
judicatura como cadí, dado que la analogía (qiyās) y el consenso (iŷmāc) son

14
Más adelante, en [34], Ibn Mucād usará de un modo un tanto ambiguo la expresión
hayyiz al-tālic, que puede indicar el cuadrante oriental sobre el horizonte o, tal vez,
siguiendo opinión de Hogendijk, el hemisferio celeste sobre el horizonte. Cf. Hogendijk,
"Applied Mathematics", 101, 103 y nota 4.
15
Samsó y Berrani han documentado razonamientos parecidos basados en ideas que
tienen que ver con los conceptos de "experiencia" (taŷriba) y "analogía" (qiyās) en textos
de Kūšyār b. Labbān, Abū Macšar, al-Istiŷı̄, Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Ibn al-Kammād e Ibn cAzzūz.
Cf. Samsó & Berrani, "al-Istijı̄", 170, 178-180.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 179

consideradas también fuentes de derecho16. Posteriormente ([16]), la ya


mencionada figura es ampliada en cuanto a detalles (véase § 6.1: figura 38 en
[16], pág. 249), haciéndola corresponder a la representación de lo que
conocemos como división de casas según el método ecuatorial de límites fijos,
a la vez que sirve a Ibn Mucād para ilustrar los principios teóricos expresados,
dado que este sistema consiste en "una división indudablemente correcta". Por
último, en [17] nuestro autor insiste en que las doce casas han de tener una
base única y pasa a definir las cuatro cúspides, afirmando que no tiene sentido
determinar unas casas por un método y el resto por otro.
Junto al tipo de razonamiento que acabamos de ver, el Matrah contiene
también un argumento destinado a justificar la variedad de métodos para la
división de casas que existen. Según Ibn Mucād, la causa de esta diversidad
radica en el hecho de no saber distinguir correctamente las diferencias que se
producen entre la aplicación de un método cualquiera a los lugares de latitud
φ = 0° y su misma aplicación en otros lugares. De acuerdo con esta idea, tras
presentar el método estándar, nuestro autor observa que, si se aplica el método
a los lugares ecuatoriales, el círculo a partir del cual se dividen las casas es
tanto el ecuador celeste como el primer vertical, mientras que los puntos que
sirven de polos para la división son tanto los polos Norte y Sur de la esfera
celeste como los puntos Norte y Sur del horizonte. En opinión de Ibn Mucād,
los seguidores del método estándar, al cambiar de latitud siguen trazando los
círculos pasando por los polos Norte y Sur de la esfera celeste, estén donde
estén ([17]). Generalizando esta afirmación al resto de procedimientos para
dividir las casas, en [29] Ibn Mucād asegura que las diferencias entre los
distintos métodos "sólo se producen en los países con latitud"17, en [30]
ilustra esta situación con una figura (inexistente en el texto conservado, véase
§ 6.1: figura 42, pág. 257) y acaba esta argumentación asegurando que, a
consecuencia de ser transportado el procedimiento para dividir las casas en el

16
Cf. Bernand, "Idjmāc"; Troupeau, "Kiyās".
17
En realidad, si se da por válida una posible alusión de Ibn Mucād al método de la
longitud única que aparece en [10] (véase § 4.3.1.6), hay que exceptuar este método de
esta afirmación.
180 La astrología de los matemáticos

ecuador a lugares con latitud, "se separaron los dos polos respecto de los dos
puntos comunes al horizonte y al meridiano y el círculo del ecuador respecto
del círculo del primer vertical", con lo cual "se dividieron las opiniones al
respecto: unos adscribieron la división al círculo del ecuador, estuviera donde
estuviera, otros la adscribieron al círculo del primer vertical, otros trazaron los
círculos divisores desde los polos del ecuador y otros los trazaron desde los
dos puntos comunes al horizonte y al meridiano [local]" ([30]). Aunque estas
referencias a la práctica de dividir las casas en el ecuador para justificar la
diversidad de métodos se presentan en el Matrah de un modo que puede
parecer un tanto arbitrario, probablemente deban relacionarse con una de las
cuestiones pertinentes a la astrología mundial, puesto que el levantamiento del
horóscopo del mundo basado en la división de casas para una latitud φ = 0°
está bien documentado, por ejemplo, en en los horóscopos que contiene el al-
Kitāb al-Kāmil de Mūsà b. Nawbajt18, el al-Zı̄ŷ al-Šāmil (ca. 1280) de Ibn
al-Raqqām y en al-Ziŷ al-Ŷadı̄d (1349) de Ibn al-Šātir19. En este sentido, el
argumento de Ibn Mucād puede tal vez reflejar una realidad histórica
consistente en el hecho de que los astrólogos musulmanes se habrían dedicado
en una primera época a realizar horóscopos de este tipo, basándose en fuentes
indias y persas en las que se da un especial interés por los horóscopos
mundiales, mientras que los horóscopos natalicios que requieren la división
de casas teniendo en cuenta las diversas latitudes en que nace cada sujeto
se habrían incorporado a la práctica astrológica en una fase ulterior, tras la
asimilación de la tradición griega que se interesa fundamentalmente por la
astrología individual20.
En cuanto a los rayos o aspectos, el Matrah no contiene ni una sola
referencia a los significados que dan los astrólogos a estos elementos. Después
de haber anticipado, como hemos visto, en [1] la idea de la indemostrabilidad
del asunto, Ibn Mucād se limita a dar una definición geométrica para la

18
Cf. North, Horoscopes, 52-56.
19
Cf. Kennedy, "Houses", 558-559 y 575.
20
Cf. Labarta & Mestres, Ibn Nawbajt, 20-21.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 181

proyección de rayos basada en un principio teórico fundamental expresado en


el tratado: la analogía que se establece entre rayos y casas. Así, en [7] anticipa
que a partir de la división de la esfera celeste en casas quiere entrar en el
asunto de los rayos "ya que los dos temas van por un camino único y no
diverso" y al hablar del mencionado caso de la división de casas en los lugares
ecuatoriales expresa lo que equivale a afirmar que un astro situado en el
principio de una de las casas tendrá sus trígonos, cuadraturas y sextiles,
respectivamente, a una distancia de cuatro, tres y dos casas ([30]). Esta idea
de una relación entre casas y rayos, que tal vez se produciría también en el
método de proyección de rayos que Ibn al-Samh atribuye a Hermes ([31], cf.
§§ 4.2.1, 4.2.5 y 4.3.2.4), viene reforzada por la autoridad de al-Kindı̄ en [32]
(cf. § 4.2.3).
La cita de al-Kindı̄ es explícita en cuanto a que, para un astro situado en
el ascendente, "el grado de la casa XI y el grado de la casa III son sus dos
sextiles, el grado del medio cielo y la culminación inferior son sus dos
cuadraturas y el grado de la casa IX y el grado de la casa V son sus dos
trígonos". Sin embargo, Ibn Mucād no especifica qué procedimientos eran
considerados aptos para dividir las casas o calcular los aspectos según al-
Kindı̄. Como vimos (§ 3.4.3.1), a raíz de este pasaje, Hogendijk21, que
considera perdido el original de al-Kindı̄, sugiere que este autor podría haber
usado los mismos sistemas de casas y aspectos que Ibn Mucād, aunque deja
también abiertas otras posibilidades que, tras una lectura completa del
Matrah, no parece probable que fueran contempladas al componer este
tratado. No obstante, cabe recordar que nada puede demostrarse respecto a qué
métodos pudo utilizar en realidad al-Kindı̄, puesto que desconocemos incluso
si Ibn Mucād disponía de una descripción de estos procedimientos de la mano
de al-Kindı̄ o simplemente basa su argumentación en la mencionada cita donde
se relacionan aspectos y casas sin indicar qué métodos se utilizarían para
determinar ambos elementos.
Volviendo al texto del Matrah, tras señalar que esta analogía entre casas
y rayos es imposible de mantener usando el método de división de casas que

21
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 98-99, "Progressions", § 6.2.4.
182 La astrología de los matemáticos

se atribuye a Ptolomeo22 (método estándar, cf. § 4.3.2.1), Ibn Mucād asegura


que sí se produce usando el método que conocemos como ecuatorial de límites
fijos ([32]). En el caso de la proyección de rayos para un astro que no esté
situado en el principio de una de las casas, se deberá trazar el círculo de
posición que pasa por este astro y operar consecuentemente considerando este
círculo como análogo a los que señalan los límites de las casas ([33]).
Posteriormente, define las oposiciones que se dan entre el sextil derecho y
el trígono izquierdo, las dos cuadraturas entre sí y entre el trígono derecho y
el sextil izquierdo ([33]). Por último, insiste en que un procedimiento correcto
para calcular los aspectos verifica estas oposiciones ([37]), llegando a asegurar
que se dan también en el método de Hermes (cf. §§ 4.2.5, 4.3.2.4).

4.2. FUENTES

Aparte de citar su propio tratado de trigonometría ([25], [27], [37], véanse


§§ 2.2.2.1, 3.2.2), en el Matrah, Ibn Mucād menciona los autores que se
detallan a continuación, por orden cronológico inverso, empezando por el más
moderno de ellos.

4.2.1. Ibn al-Samh (m. 1035)

Después del conjunto de los astrólogos (cf. § 4.1.1), el personaje que recibe
indiscutiblemente la peor parte en las críticas de Ibn Mucād es Ibn al-Samh23.
En la segunda página del Matrah ([3]) empieza la crítica que irá apareciendo

22
Como hemos visto (§ 3.3.3.7), Hogendijk ha documentado la existencia de un
procedimiento para la proyección de rayos basado precisamente en el uso del método
estándar para la división de casas. Sin embargo, este procedimiento no mantiene las
simetrías y propiedades combinatorias que se dan en los métodos que propone Ibn Mucād:
el de los cuatro círculos de posición y el de las siete líneas horarias (cf. Hogendijk,
"Progressions", §§ 4.7 y 4.8).
23
Sobre este autor, véanse las referencias dadas en la nota correspondiente de §
2.2.2.1.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 183

a lo largo del tratado. Sus errores en relación con la proyección de los rayos
y la división de casas abarcan desde defectos en la propia base conceptual de
los procedimientos utilizados hasta errores de cálculo.
Antes de entrar en detalles, conviene señalar que, probablemente, toda esta
crítica es realizada por Ibn Mucād basándose en el análisis de la única obra de
Ibn al-Samh que menciona: sus tablas astronómicas, a las que en [4] se refiere
como "su gran Zı̄ŷ" (Zı̄ŷu-hu al-kabı̄r). Este Zı̄ŷ, que no se conserva, consiste
en una versión de las tablas astronómicas del Sindhind y es mencionado por
varios autores. Como biógrafos24 lo mencionan tanto Sācid de Toledo como
Ibn Abı̄ Usaybica25, mientras que Ibn Hazm, en su Risāla fı̄ fadl al-
Andalus26, asegura que Ibn al-Samh fue autor de unas tablas astronómicas
distintas de las de Maslama. En relación al método del primer vertical para
dividir las casas que usa Ibn al-Samh en sus tablas, hemos visto (§ 3.4.1.1)
que lo citan, además de Ibn Mucād, Azarquiel y Husayn b. Bāso. No obstante,
a la vez que se mantiene en una posición claramente crítica con esta obra, el
Matrah de Ibn Mucād constituye la mejor fuente de información respecto al
contenido del Zı̄ŷ de Ibn al-Samh de que disponemos actualmente.
Inmediatamente después de la primera mención de Ibn al-Samh y de "su
libro" ([3]), probablemente refiriéndose ya a sus tablas astronómicas, en el
Matrah se aclara que este autor fue propenso a los descuidos a pesar de ser
considerado una autoridad en astrología. Además de tender a la prolijidad y

24
Cf. Viladrich, Ibn al-Samh, 23.
25
Ambos autores especifican que el Zı̄ŷ de Ibn al-Samh está compuesto según el
modelo indio conocido como el Sindhind y que es una obra voluminosa (huwa kitāb
kabı̄r) dividida en dos partes, una de ellas contiene las tablas y la otra los comentarios a
las tablas. Cf. Sācid, Tabaqāt, 170; Blachère, Sācid, 131 (utilizo esta traducción francesa,
véanse también las dos versiones españolas de la obra de Sacı̄d: Llavero & Martínez, Sācid
y Maíllo, Sācid); Ibn Abı̄ Usaybica, cUyūn, 474; Jahier & Noureddine, Médecins, 16-17.
26
Cf. Viladrich, Ibn al-Samh, 23, nota 24; Dozy et alii, al-Maqqarı̄, II, 119. Viladrich
observa que la traducción francesa del párrafo correspondiente (Pellat, "Ibn Hazm", 89)
no es nada explícita en este punto.
184 La astrología de los matemáticos

a la confusión en sus obras, entre sus defectos se encuentra el hecho de que


"se repite extrayendo resultados de bases obtenidas de los propios resultados"
([4]), con lo que las bases no sirven para demostrar las soluciones. Después
de esta apreciación general, empiezan las referencias concretas al contenido de
su Zı̄ŷ, obra que, en opinión de Ibn Mucād contendría abundantes errores que
permanecieron después de Ibn al-Samh, dado que no fueron advertidos por
nadie en su tiempo. Por lo visto, estos desaciertos no se limitaron al campo de
la astrología, dado que lo que Ibn Mucād considera como "su mayor error"
tiene que ver con las tablas, basadas en la tradición del Sindhind, que Ibn al-
Samh construyó para el cálculo de la longitud verdadera de los planetas27,
donde cometió un error que Ibn Mucād no precisa y que dio lugar a una
divergencia en este valor28([4]).
Más adelante ([19]), en relación con la obra de Ibn al-Samh a la que aquí
se alude como "su Zı̄ŷ", se cita de paso el error que he mencionado en § 4.1.1,
relativo a implementar su sistema de casas sin tener en cuenta la latitud del

27
Ibn Mucād utiliza en [4] las expresiones tacdı̄l al-kawākib y tacdı̄l al-mutajayyira
("ecuación de los planetas") probablemente para referirse al cálculo de la longitud
verdadera de los planetas, lo que incluye la ecuación.
28
Parece poco probable que Ibn Mucād se refiera al error en la posición del punto
ecuante que aparece en su tratado sobre el ecuatorio, tal vez atribuible al traductor alfonsí
(cf. Comes, Ecuatorios, 27-78; Mancha, "Versión alfonsí", 117-122), dado que si Ibn al-
Samh sigue en sus tablas la tradición del Sindhind, los modelos planetarios no tienen
ecuante. En cambio, es posible que, al igual que ocurre en la versión del Sindhind de su
maestro Maslama al-Maŷrı̄tı̄, Ibn al-Samh realizara un cálculo de la ecuación utilizando
un método aproximado hindú (denominado "método de las declinaciones") que Ibn Mucād
substituye en sus Tablas de Jaén por un método trigonométrico ptolemaico, cf. Samsó,
Ciencias, 157. Por otra parte, Sācid de Toledo censura en sus Tabaqāt los errores de
Maslama en su versión del Zı̄ŷ de al-Jwārizmı̄ y Samsó opina que está aludiendo al hecho
de que en este Zı̄ŷ se calculan posiciones sidéreas y no se expone método alguno para
convertirlas en trópicas. El problema fue resuelto en las Tablas de Toledo recurriendo a
la teoría de la trepidación, mientras que Ibn Mucād recurre a una tabla de precesión
constante, cf. Samsó, Ciencias, 92, 219-240. La crítica del Zı̄ŷ de Ibn al-Samh puede estar
basada en estos términos.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 185

lugar. Este ejemplo, además de encajar con el argumento esgrimido por Ibn
Mucād para justificar las diferencias existentes entre los distintos métodos para
la división de casas (cf. § 4.1.3), puede ilustrar la referencia hecha al defecto
de Ibn al-Samh consistente en sacar resultados a partir de bases obtenidas de
los mismos resultados. Según Ibn Mucād, a la hora de exponer el método del
primer vertical para la división de casas, Ibn al-Samh afirma que con λ1 = 90°
se obtiene λ10 = 0°, igualmente, con λ1 = 270° se obtiene λ10 = 180°, lo cual
sólo es posible en el ecuador. Sin embargo, a partir de esta situación deduce
la latitud del lugar y realiza una serie de cálculos erróneos29. Por otra parte,
al principio del mismo pasaje ([19]) Ibn Mucād advierte que no ha encontrado
el original de la descripción del método que describe Ibn al-Samh, quien
atribuye el procedimiento a Hermes sin aportar la cita textual que permita
comprobar esta atribución. No obstante, a pesar de no disponer de esta cita
para demostrarlo, al ver la abundancia de errores en que incurre Ibn al-Samh,
nuestro autor llega a sospechar que el propio hecho de usar el círculo del
primer vertical para efectuar la división de la esfera celeste en casas se deba
a un error en la interpretación de las instrucciones de Hermes ([27] y [29], cf.
§ 4.2.5). Poco después refuerza este argumento aduciendo una identidad entre
sus propios planteamientos sobre el único procedimiento que considera
correcto y el procedimiento que, atribuyéndolo a Hermes, Ibn al-Samh
pretendió utilizar para la proyección de rayos ([31], cf. § 4.1.3). Aunque pueda
parecer arriesgado deducir, a partir de esta única referencia, que el método de
los cuatro círculos de posición sea el presuntamente atribuido por Ibn al-Samh
a Hermes, como veremos (§ 4.3.2.4), de las palabras de Ibn Mucād se
desprende claramente esta posibilidad. En cualquier caso, Ibn al-Samh fracasó
en su resolución del método debido a un error que este autor comete

29
Una crítica parecida se encuentra en Ibn al-Nattāh (¿principios del siglo XII?),
quien, en su tratado inédito sobre el astrolabio critica que Ibn al-Saffār obtiene en su
propio tratado de astrolabio la oblicuidad de la eclíptica en función de la latitud del lugar
mientras que, más adelante, hallará la latitud en función de la oblicuidad. Debo esta
información a J. Samsó, cf. traducción catalana del tratado de Ibn al-Saffār en Millàs,
Assaig, 53-72; edición en Millás, "Astrolabio", 35-49 (sección española), 47-76 (sección
árabe); véase también Samsó, Ciencias, 96: nota 152, 61, 64-65, 313-314.
186 La astrología de los matemáticos

sistemáticamente cuando debe resolver el problema de hallar dos arcos


desconocidos dadas su suma o diferencia y la razón entre sus senos.
Este error, consistente en considerar que

sen a ± sen b = sen(a ± b) ,

ha sido puesto en claro modernamente por Hogendijk y recogido por


Kennedy30 a raíz del análisis del pasaje contenido en [20] - [21], donde se
reproduce la cita textual de Ibn al-Samh, probablemente perteneciente a su
Zı̄ŷ31, en que se describe un algoritmo erróneo para calcular los principios de
las casas según el método del primer vertical (véase § 4.4.1.1).
Además de ofrecer a continuación ([22] - [25], cf. § 4.4.1.2) una solución
válida32 para calcular la división de casas siguiendo este método, Ibn Mucād
se referirá repetidas veces ([24] - [26], [31]) al hecho de que Ibn al-Samh
aplica su falsa propiedad distributiva en todos los casos en que se enfrenta al
mencionado problema de determinar dos arcos desconocidos. No obstante,
conviene señalar que, de algún modo, el tratado exculpa a Ibn al-Samh por
este cálculo defectuoso al afirmar que es un problema difícil para quien no
esté versado en trigonometría esférica ([22]), que "el maestro ... puso en claro
cosas más difíciles que ésta"33 y que el error no se hubiera dado si alguien
le hubiera advertido de ello ([27]), dado que, en este caso, a nadie se le oculta
esta cuestión ([24]).
Poco después, en [28] se mencionan dos valores de las tablas que

30
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 159-160.
31
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 156, 158-160.
32
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 156-158.
33
Con esta afirmación, Ibn Mucād parece reconocer la indudable competencia que
demuestra Ibn al-Samh como matemático en algunas de sus obras. Véase, por ejemplo,
Rashed, Mathématiques, 885-974, donde se edita y traduce un texto de Ibn al-Samh sobre
secciones planas del cilindro, descubierto por R. Rashed y T. Lévy.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 187

contendría el Zı̄ŷ de Ibn al-Samh al que aquí Ibn Mucād se refiere como
"este libro suyo" elaboradas para dividir las casas según el método del
primer vertical en la latitud de 38;30°, tradicionalmente atribuida a
Córdoba34. Estos valores, correspondientes a la diferencia de longitudes entre
el principio y el fin de una casa son 14;20,15° que Ibn Mucād considera
imposible en esa latitud por lo reducido de su tamaño y 57;15,10°.
Recalculando35 con ε = 23;51,20° y φ = 38;30°, el método del primer vertical
produce un tamaño máximo para las casas de 57;06,37°, que se da para las
casas VI/XII cuando el ascendente es de λ = 37° y para las casas I/VII cuando
el ascendente es de λ = 323°. El tamaño mínimo es de 14;39,57° y se produce
cuando el ascendente es de λ = 21° (casas III/IX) o bien de λ = 339° (casas
IV/X). Aumentando ε aumenta el máximo y disminuye el mínimo, sin
embargo, no se obtienen simultáneamente los dos valores que cita Ibn
Mucād36. En todo caso, ambas cantidades son cercanas a las tabuladas por Ibn
al-Samh, lo que puede plantear tal vez la cuestion de la originalidad de la
tabla, dado que no pueden obtenerse usando el algoritmo erróneo propuesto
por Ibn al-Samh para el método del primer vertical37. En este sentido, se
puede contar con la opción de que Ibn Mucād, al calificar un valor de
imposible, no se refiera al hecho de que esté mal calculado, sino que

34
Kennedy, "Ibn Mucādh", 156; Kennedy & Kennedy, Coordinates, 95; King &
Maier, "Catalan Astrolabe", 692: nota 53 (el valor actual para la latitud de Córdoba es de
37;53°).
35
Para este cálculo me baso en el algoritmo que describe el propio Matrah para el
método del primer vertical (véase § 4.4.1.2). Alternativamente, puede utilizarse el
programa HOROSC que ofrece North en Horoscopes, 202-218.
36
Por ejemplo, usando ε = 24°, se obtiene en la misma latitud un máximo de
57;19,53°, cuando el ascendente tiene λ = 37° (casas VI/XII) o bien λ = 323° (casas
I/VII), mientras que el mínimo es de 14;35,50°, para los ascendentes de λ = 21° - 22°
(casas III/IX) y de λ = 338° - 339° (casas IV/X).
37
Usando este algoritmo erróneo se obtienen, por ejemplo, para ε = 23;51,20°, φ =
38;30° y ascendente en λ = 339°, una casa XI de 6;34° y una casa X de 8;56°.
188 La astrología de los matemáticos

simplemente lo considere desproporcionado. De todos modos, el hecho de


referirse al "procedimiento corrupto" de Ibn al-Samh parece indicar más bien
que Ibn Mucād no hizo el correspondiente recálculo y por ello no advirtió que
los valores se aproximan suficientemente a una correcta aplicación del método
del primer vertical. Por su parte, el método ecuatorial de límites fijos38 que,
como hemos visto, es el único que admite Ibn Mucād, usando las mismas
constantes para ε y φ, da un máximo de 48;04,17° para un ascendente de 31°
(casas VI y XII) o bien 329° (casas I y VII), mientras que el mínimo es de
18;15,26° para los ascendentes de 26° - 27° (casas III y IX) y 333° - 334°
(casas IV y X).
Para concluir este apartado, puede resultar interesante observar que los
datos que aporta Ibn Mucād en el Matrah permiten verificar las referencias
que aparecen en Azarquiel39 y en Ibn Bāso40 (cf. § 3.4.1.1) respecto al
cambio de opinión por parte de Ibn al-Samh en cuanto al método que debe
utilizarse para dividir las casas entre los momentos de composición de su
tratado sobre el astrolabio, en que se describen los métodos estándar y de las
líneas horarias, y sus tablas astronómicas, donde usa el método del primer
vertical. En lo que respecta a la proyección de rayos, también se constata que,
a diferencia de lo que ocurre en su Zı̄ŷ, en el tratado de astrolabio de Ibn al-
Samh se describe únicamente el método de la línea horaria única (cf. §
3.4.1.3), sin que aparezca tampoco ninguna referencia al método de

38
En este caso, me baso para el cálculo en el algoritmo que ofrece Ibn Mucād para
este método (cf. §§ 4.4.1.3, 4.4.2.1). También puede utilizarse el programa de North,
mencionado anteriormente, o el procedimiento que desarrolla Hogendijk en "Applied
Mathematics", 95-98, donde se utilizan fórmulas modernas y se exponen además los
cálculos preliminares que permiten obtener ciertos valores que Ibn Mucād no especifica
cómo deben hallarse.
39
Cf. Puig, Azarquiel, 32, 84; Rico, Libros, III, 209.
40
Cf. Calvo, Ibn Bāso, 89 (estudio), 199 (traducción) y 175 (texto).
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 189

Hermes41.

4.2.2. Abū Macšar (787-886)

Este autor aparece en el Matrah mencionado en una sola ocasión y en


relación con un error que supuestamente contendría el Tetrabiblos de
Ptolomeo. La cita aparece en [3], donde Ibn Mucād explica que Abū Macšar,
"entre otros", es responsable de la transmisón de este error, que ha llegando
hasta Ibn al-Samh. Esta referencia reaparecerá en el capítulo 26 de las Tablas
de Jaén y alude probablemente a la descripción del método de la línea horaria
única para la proyección de rayos que se halla en la Gran Introducción a la
ciencia de la astrología de Abū Macšar42, donde se atribuye efectivamente
este método a Ptolomeo (cf. §§ 3.3.3.5, 4.2.4).
El conocimiento directo por parte de Ibn Mucād de la obra de Abū Macšar
no sería nada extraño si se tiene en cuenta que, en la misma época, varias
obras de este autor son citadas tanto por Sācid de Toledo como por al-Istiŷı̄43.
Posteriormente, Ibn cAzzūz (m. Constantina, 1354) volverá a referirse a la
transmisión del método de la proyección de rayos de la línea horaria única a
través de Abū Macšar y a partir de Ptolomeo (cf. § 6.5).

4.2.3. al-Kindı̄ (m. ca. 873)

Otra de las fuentes que Ibn Mucād menciona una sola vez es una obra de
al-Kindı̄ de la que no da el título. Como vimos, (§ 4.1.3) en este caso Ibn

41
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.5; Viladrich, Ibn al-Samh, 147-148 (texto), 68-70
(comentario).
42
Cf. Lemay, Abū Macšar, III, 549-550.
43
Ambos autores mencionan, además de la referida al-Madjal al-Kabı̄r ilà cilm ahkām
al-nuŷūm (Gran Introducción a la ciencia de la astrología) de Abū Macšar, su Kitāb al-
milal wa-l-duwal, su Kitāb al-qirānāt y la obra de su discípulo Šādān, al-Mudakkarāt. Cf.
Samsó & Berrani, "World astrology", 295, "al-Istijı̄", 171, 187-189, 230.
190 La astrología de los matemáticos

Mucād aduce la autoridad de al-Kindı̄ para reforzar la analogía que establece


entre los procedimientos de cálculo para resolver la división de casas y la
proyección de rayos.
Al igual que ocurría con Abū Macšar, el conocimiento directo de una obra
astrológica de al-Kindı̄ por parte de Ibn Mucād se puede justificar atendiendo
a la información que ofrece en la misma época al-Istiŷı̄, quien cita en su
Risāla fı̄ ’l-tasyı̄rāt un libro sobre predicciones astrológicas de al-Kindı̄
titulado al-Madjal al-awsat y que parece constituir el único elemento de la
bibliografía mencionada en el texto de al-Istiŷı̄ que no cita Sācid de Toledo44.
Naturalmente, no se puede asegurar que el Madjal al-awsat fuera
precisamente la obra usada por Ibn Mucād, aunque tampoco está documentado
en autores del siglo XI andalusí el uso de otras obras de al-Kindı̄ como fuentes
para el estudio de la astronomía o la astrología45. No obstante, debe tenerse
en cuenta que varios textos de al-Kindı̄ debieron circular por al-Andalus en el
siglo XI, dado que este autor era probablemente conocido entre los
practicantes de otras ciencias. Su De radiis sobre arte talismánico constituye
una de las fuentes utilizadas en la Gāyat al-hakı̄m46, obra que debió

44
Cf. Samsó & Berrani, "World astrology", 296, "al-Istijı̄", 171, 193-194, 231.
45
En relación con la obra astrológica de al-Kindı̄, cf. Burnett, "Forty Chapters";
Burnett, Yamamoto & Yano, al-Qabı̄sı̄, 386-393; Loth, "al-Kindı̄"; Muñoz, "al-Kindı̄";
Sezgin, GAS, VII, 130-134; Rosenfeld & Ihsanoglu, M.A.S.I.C., 40 (núms. Ph2, Ph3, Ph4).
Por otro lado, al-Kindı̄ es autor de un De radiis, conservado en traducción latina (editado
en d’Alverny & Hudry, "al-Kindı̄: De radiis"), que trata de arte talismánico pero no
menciona rayos astrológicos. Existe también un Fı̄-l-šucācāt al-šamsiyya de al-Kindı̄ que,
a causa de su título, ha sido a veces identificado con el De radiis aunque se trata de una
obra distinta, cuyo tema son los espejos ustorios: edición, traducción y estudio en Rashed,
Optique et catoptrique, 97-128, 154-159, 359-422, publicado anteriormente en forma de
fotocopia (desordenada) a partir de un manuscrito precario en Hashmi, Propagations of
Ray.
46
Cf. Samsó, Ciencias, 263.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 191

componerse alrededor del año 95047, mientras que su obra farmacológica De


gradibus influyó posiblemente en el Tasrı̄f de Abū-l-Qāsim al-Zahrāwı̄48 (n.
después de 963, m. ca. 1013). Por último, hay que considerar también la
hipótesis de que el cadí tuviera acceso a alguna obra de al-Kindı̄ desconocida
por el resto de autores andalusíes de la misma época, dado que un uso
privilegiado de la bibliografía oriental se ha estimado casi imprescindible para
justificar ciertos desarrollos originales de su labor matemática (cf. § 2.2.2.1).

4.2.4. Ptolomeo (ca. 150)

Ibn Mucād menciona como origen tanto de la teoría sobre proyección de


rayos tal como se conoce en su época ([3]) como del sistema de división de
casas por el procedimiento estándar ([7], [17], [30]) el Tetrabiblos de
Ptolomeo. Como hemos visto (cf. § 3.3.3.5), hay argumentos para suponer que
el procedimiento de proyección de rayos al que se refiere Ibn Mucād bajo la
denominación de método de Ptolomeo y que se supone transmitido por Abū
Macšar (cf. § 4.2.2) es el de la línea horaria única y es frecuente en todo el
mundo islámico la atribución de este procedimiento a este autor. Además, en
al-Andalus, también se atribuye a Ptolomeo la autoría del método estándar
para dividir las casas. No obstante, sabemos (cf. §§ 3.3.2.1, 3.3.3.5) que a
partir de la obra de Ptolomeo en el estado en que ha llegado hasta nosotros no
puede sostenerse ninguna de las dos atribuciones y al-Bı̄rūnı̄ ya advierte en su
Qānūn (cf. § 6.3) que el procedimiento de la línea horaria única para
proyección de rayos no es de Ptolomeo sino que se le atribuye porque se
deriva de su método de la línea horaria para el tasyı̄r49.

47
Cf. Fierro, "Bātinism".
48
Cf. Samsó, Ciencias, 120; Vernet & Samsó, "Andalusia", 252.
49
Cf. Hogendijk, "Progressions", sección 4.5; al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1378; A este respecto
puede resultar interesante la observación que hace Hogendijk respecto a que Kūšyār b.
Labbān (Irán, siglo X) opinaba que el Ptolomeo autor del Tetrabiblos no fue el mismo
Ptolomeo que compuso el Almagesto. Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.4; Yano,
192 La astrología de los matemáticos

Antes de analizar lo que Ibn Mucād considera el método erróneo para la


proyección de rayos transmitido a partir del Tetrabiblos (cf. § 4.1.2), nuestro
autor quiere dejar claro el valor de Ptolomeo como autor del Almagesto y el
gran respeto que siente por él, ya que, en su opinión, ha sido objeto de injustas
difamaciones ([2]). Con esta afirmación parece referirse al movimiento crítico
contra Ptolomeo que tuvo su auge en el siglo XII andalusí50. A este respecto,
Saliba ha encontrado la referencia a un al-Istidrāk calā Batlamyūs, no
conservado, de un autor andalusí anónimo, contemporáneo de Azarquiel (m.
1100)51. Por otro lado, Ibn Bāŷŷa (¿1070? - 1138) menciona por primera vez
en al-Andalus las Šukūk calā Batlamyūs de Ibn al-Haytam (965 - ca.
1040)52, que podían ser conocidas por Ibn Mucād.
Sentado este principio de respeto, Ibn Mucād puede pasar a abordar el
estudio de los errores supuestamente contenidos en el Tetrabiblos ([3], [5]).
Para ello, recurrirá a ejemplos numéricos que hacen patente lo erróneo del
procedimiento atribuido a Ptolomeo para proyectar los rayos ([6] - [7], véase
§ 4.3.2.1), mientras que, para mostrar los defectos del método estándar para
la división de casas desarrollará en [17] una refutación basada en el argumento
de que el método es el resultado de una mala adaptación del sistema de casas
a los lugares con latitud distinta de 0° (véase § 4.3.1.1).

4.2.5. Hermes

Por último, tenemos en este apartado las referencias que contiene el


Matrah al mítico Hermes. En este caso, no es posible precisar textos ni fechas
concretas en cuanto al origen de las atribuciones hechas a este personaje más

Kūšyār b. Labbān, 160-161.


50
Para un reciente estudio sobre esta cuestión véanse los trabajos de Bellver, Críticas
a Ptolomeo y "Rebelión andalusí".
51
Saliba, "Critiques", 3-26, "Arabic Planetary Theories", 83, "Greek Legacy", 31-32.
52
Cf. Samsó, "Ibn Bāŷŷa", 675.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 193

allá de una muy vaga ubicación entre las obras escritas en griego en un
período que puede abarcar desde los tiempos de Sócrates (siglo V antes de
nuestra era) en que lo sitúa Sācid de Toledo53 hasta la antigüedad tardía54.
Buena parte de las alusiones a Hermes que aparecen en el Matrah han sido
ya mencionadas en relación con Ibn al-Samh, dado que surgen junto con la
crítica a que es sometido este autor, entre otros motivos, por atribuir a Hermes
el sistema de división de casas del primer vertical ([19], [23], [28]). Como
sabemos (cf. § 4.2.1), Ibn Mucād considera que esta atribución pudo deberse
a una mala interpretación por parte de Ibn al-Samh ([19], [27], [29]). En
realidad, en Oriente el método se halla atribuido a al-Bı̄rūnı̄ y únicamente se
relaciona con Hermes en al-Andalus (cf. § 3.3.2.3) y nunca con anterioridad
a Ibn al-Samh, con lo cual, la opinión de Ibn Mucād puede estar
fundamentada.
También Ibn al-Samh y, probablemente, su Zı̄ŷ constituyen la fuente donde
Ibn Mucād halla la atribución a Hermes de un método para la proyección de
rayos ([31]). En este caso, como hemos visto (cf. § 4.2.1), Ibn Mucād llega
prácticamente a afirmar que el procedimiento atribuido a Hermes coincide con
el único método que se puede aceptar como válido para la proyección de
rayos: el de los cuatro círculos de posición. Este argumento se verá reforzado
tras la exposición del algoritmo trigonométrico exacto (cf. § 4.4.2.1) que
desarrolla Ibn Mucād para llevar a cabo la aplicación de este método ([37]).
Aquí se especificará, sin mencionar en este caso a Ibn al-Samh, que el
conjunto de oposiciones que, en opinión de Ibn Mucād, deben darse entre los
distintos aspectos, se verifican también en el método de Hermes. Al parecer,
la identificación entre los métodos para proyección de rayos de Ibn Mucād y
Hermes puesta de manifiesto en el Matrah tuvo su continuidad en el tiempo,
puesto que, como vimos (§ 3.3.4), la podemos encontrar en el siglo XIII
extendida al tasyı̄r en un pasaje perteneciente al Libro Segundo de las
Armellas alfonsí, probablemente debido a Rabiçag.
La evidencia de que Ibn Mucād tuvo acceso y manejó por su cuenta al

53
Cf. Díaz-Fajardo, Trepidación, 29-30; Sācid, Tabaqāt, 68-69; Blachère, Sācid, 54-55.
54
Cf. Hogendijk, "Progressions", 6.2.2; Sezgin, GAS, VII, 50-58.
194 La astrología de los matemáticos

menos parte de los textos que se atribuyen a Hermes puede desprenderse del
propio Matrah si tenemos en cuenta la mencionada advertencia (cf. § 4.2.1)
que hace Ibn Mucād en [19], donde alude por primera vez a la existencia de
un modo de dividir las casas relacionado con Hermes sobre el que afirma
literalmente que "no lo he visto entre los textos que a él se atribuyen".
Respecto al conocimiento de una tradición astrológica hermética por parte de
otros autores andalusíes cabe destacar que la primera referencia que se ha
hallado consiste precisamente en las citas de Hermes por parte de Ibn al-Samh
que reporta el Matrah, mientras que, en la época de Ibn Mucād, al-Istiŷı̄
relaciona a Hermes con un procedimiento para la proyección de rayos (cf. §§
3.3.3.4, 3.3.3.6) y Sācid de Toledo le atribuye métodos tanto para la
proyección de rayos como para la división de casas55. Sācid, por su parte,
menciona además el título de un Tratado de la longitud56 perteneciente a
Hermes y Azarquiel (m. 1100) aporta citas de Hermes respecto a la cuestión
de la trepidación tanto en su Tratado sobre el movimiento de las estrellas
fijas57 como en su Tratado de la azafea zarqāliyya58. Posteriormente, tal
como pudimos comprobar (en §§ 3.4.1.1, 3.4.3.1 - 3.4.3.3), son frecuentes en
el contexto andalusí59 las atribuciones a Hermes del método del primer
vertical para la división de casas y de métodos relacionados con el uso de
círculos o semicírculos de posición para la proyección de rayos y el tasyı̄r.

55
Cf. Samsó & Berrani, "World astrology", 295, 304-305, "al-Istijı̄", 201-202, 234.
56
Cf. Díaz-Fajardo, Trepidación, 30; Sācid, Tabaqāt, 68-69; Blachère, Sācid, 54-55.
57
Cf. Díaz-Fajardo, Trepidación, 30; Millás, Azarquiel, 134.
58
Cf. Díaz-Fajardo, Trepidación, 30; Rico, Libros, III, 236; Puig, Azarquiel, 102-103.
59
Cf. Casulleras, "Mathematical astrology", 259-264.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 195

4.3. CLASIFICACIÓN CRÍTICA DE MÉTODOS PARA PROYECCIÓN DE RAYOS Y


DIVISIÓN DE CASAS

Como vimos (cf. § 4.1.3), Ibn Mucād no se preocupa en absoluto de los


significados que tengan en astrología judiciaria las casas y los aspectos. De las
primeras proporciona solamente una enumeración parcial de sus principales
significados y, respecto a los segundos, no aporta ni una sola referencia útil
en este sentido. Por el contrario, nuestro autor examina a fondo estas dos
cuestiones en relación a los procedimientos de cálculo que se les pueden
aplicar.
Si tomamos en consideración la nomenclatura para los métodos de división
de casas y proyección de rayos establecida por North, Kennedy y Hogendijk,
la lectura del Matrah de Ibn Mucād proporciona referencias a procedimientos
que pueden relacionarse de algún modo con los métodos que a continuación
se detallan, resultando de ello una verdadera clasificación crítica de estos
sistemas.

4.3.1. Métodos para la división de casas

En su empeño por hallar una lógica consistente para desarrollar un sistema


válido para la división de casas y la proyección de rayos, Ibn Mucād considera
necesario plantearse cuál es el objetivo que se persigue "para que el modo de
dividir utilizado esté orientado hacia ese objetivo ... pues las maneras de
dividir son muchas y sus finalidades son variadas" ([10]), dando fe de este
modo de la existencia de una variedad de métodos aplicables a la división de
casas. Consciente de esta diversidad, Ibn Mucād dedica varios pasajes del
tratado a exponer en qué consisten los distintos métodos y a valorar sus
utilidades, aportando a su vez, como vimos (cf. § 4.1.3), una explicación para
el origen de las divergencias entre los distintos métodos, lo que constituye un
testimonio excepcional del estado en que se encontraba la práctica astrológica
en el siglo XI, así como uno de los raros casos en que se aportan razones
teóricas precisas para justificar las preferencias por uno u otro método.
196 La astrología de los matemáticos

4.3.1.0. Método de las líneas horarias

Hecha la advertencia de que se debe practicar la división atendiendo a un


objetivo concreto, en [10] Ibn Mucād plantea una de las varias finalidades a
que puede responder la división de casas. Definido de un modo un tanto
oscuro, a pesar de la ayuda de una figura (cf. §§ 4.1.3, 6.1: figura 37 en [10],
pág. 245), esto consiste en lo que designa como "distinguir lo más largo de lo
más corto", probablemente refiriéndose a comparar las longitudes de las casas
dentro de un sistema de referencia. En este sentido, Ibn Mucād, que rechazará
en [11] la validez de este planteamiento, presenta dos posibilidades.
La primera posibilidad consiste en hacer depender la división del "momento
del paso del astro por cada parte o aproximadamente ", es decir, basando
la división en coordenadas horarias, tal vez aludiendo a uno de los métodos
estándar o de las líneas horarias, dado que ambos pueden resolverse mediante
el uso de las líneas para las horas temporales grabadas en un astrolabio. Sin
embargo, sin descartar ninguna de las dos opciones, la apreciación sobre el
hecho de poder ejecutar este tipo de división basandose en el paso del tiempo
tan solo "aproximadamente" hace pensar en el carácter aproximativo que
tienen las descripciones que aluden al segundo de estos procedimientos cuando
no se contempla su resolución a través del uso de un instrumento analógico,
dado que una solución exacta utilizando funciones trigonométricas puede
considerarse fuera del alcance de las matemáticas medievales debido a su
complejidad60 (cf. § 3.3.2.0).
La segunda posibilidad, basada en coordenadas eclípticas, consiste en hallar
las casas directamente sobre la eclíptica dividiéndola "en partes iguales", lo
que puede corresponder a la aplicación de uno de los métodos que conocemos
como de la longitud única o de las dos longitudes (véanse §§ 4.3.1.2, 4.3.1.6).
Este último procedimiento debería utilizarse en el caso de querer respetar la
condición de mantener en el sistema de casas las divisiones que produce el
meridiano local sobre la eclíptica, detalle al que Ibn Mucād se referirá más
adelante ([17]) en relación con la refutación del método estándar (cf. § 4.3.1.1)

60
Cf. North, Horoscopes, 23.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 197

pero al que no alude en este pasaje.

4.3.1.1. Método estándar

Como acabamos de ver, en [10] cabe la posibilidad de que Ibn Mucād esté
aludiendo tanto al método de las líneas horarias como al método estándar
cuando rechaza la utilidad de los sistemas que hacen depender la división de
casas del momento del paso de un astro por las distintas divisiones. En [17]
el texto es más explícito y se ocupa propiamente de rechazar la utilidad que
pueda tener el método estándar, que presenta como el procedimiento "que se
atribuye a Ptolomeo" y que describe con una figura (véase § 6.1: figura 38,
pág. 249). Sabemos que la atribución de este método a Ptolomeo es propia del
contexto andalusí (cf. § 3.3.2.1) y la repite el propio Ibn Mucād en el capítulo
25 de sus Tablas de Jaén, donde mantiene que no aprueba el método, aunque
en este caso precisando que toma la descripción de al-Jwārizmı̄61.
En opinión de Ibn Mucād, el método se basa en algo insostenible y ello se
debe a que ha sido adoptado a partir de su aplicación en los lugares
ecuatoriales (φ = 0°) sin atender correctamente a las variaciones que los
cambios de latitud producen en el sistema de casas (cf. § 4.1.3). Con ello, la
utilidad del método estándar queda limitada a que el grado del ascendente
pasará por las casas orientales en períodos de tiempo iguales62 a la vez que
el grado del descendente habrá pasado por las casas occidentales en períodos
de tiempo también iguales (aunque en general estos tiempos serán distintos a
los que tarda un mismo grado en recorrer las casas de los cuadrantes

61
Cf. Tablas de Jaén, capítulo 25; Samsó, Ciencias, 157-158; Castells & Samsó, "Ibn
al-Saffar", 243-244; Neugebauer, "al-Khwārizmı̄", 76-78, 128-129; Suter, al-Khwārizmı̄,
25, 29-30, 96-98, 194-205.
62
Para que esto se cumpla debería considerarse un teórico desplazamiento del grado
a través de las casas manteniendo fija la posición de la eclíptica, es decir, sin que cambie
al mismo tiempo el grado del ascendente, dado que, de otro modo, al tratarse de un
método de límites móviles, el tamaño de las casas cambiará constantemente al variar el
grado del ascendente.
198 La astrología de los matemáticos

opuestos), respecto a lo cual Ibn Mucād se pregunta qué utilidad puede tener
e incluso "¿qué tiene que ver este objetivo con el que se busca?" ([17]).
Siguiendo con la refutación de este método, a continuación Ibn Mucād
describe un método que, en su opinión, se debería utilizar "si fuera esto lo que
conviene tener en cuenta al dividir" ([17]), probablemente refiriéndose a lograr
que un grado eclíptico recorra las casas en tiempos iguales, con lo que
presenta una descripción del método que conocemos como ecuatorial de
límites móviles (véase § 4.3.1.5). Sin embargo, este procedimiento también es
rechazado por Ibn Mucād debido a que, en general, la cúspide de la casa X no
coincide con el medio cielo. Finalmente, aludiendo a los distintos puntos de
donde parten los arcos que definen las casas en el método estándar (los puntos
norte y sur del horizonte para las cúspides y los polos del ecuador celeste para
el resto de casas), manifiesta que no hay lógica alguna en trazar las divisiones
de las cúspides siguiendo un método y determinar el resto de casas por otro
método (cf. § 4.1.3).

4.3.1.2. Método de las dos longitudes

En § 4.3.1.0 hemos visto que el Matrah contiene en [10] una referencia


que tanto puede aludir al método de las dos longitudes como al método de la
longitud única.

4.3.1.3. Método del primer vertical de límites fijos

Al repasar las fuentes mencionadas en el Matrah vimos que, junto a la


descripción que realiza Ibn al-Samh del método del primer vertical de límites
fijos para dividir las casas surge la atribución de este procedimiento a Hermes,
a pesar de que Ibn Mucād tiene motivos para considerar esta atribución errónea
([19], [27], [29], cf. §§ 4.2.1, 4.2.5). También pudimos comprobar que, de
acuerdo con la opinión de Ibn Mucād, el uso del método por parte de Ibn al-
Samh, además de adolecer de errores conceptuales derivados de utilizar como
base para el procedimiento una situación que sólo es posible en el ecuador
([19]), se vio desvirtuado a causa de un error en el procedimiento de cálculo
([24] - [27]). Por último, hemos visto que Ibn Mucād aporta textualmente el
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 199

pasaje de Ibn al-Samh en que se describe el algoritmo erróneo ([20] - [21],


véase § 4.4.1.1), para pasar seguidamente a mostrar en qué consiste el error
y a exponer una versión correcta del algoritmo ([22] - [25], véase § 4.4.1.2),
mientras que, más adelante, destaca dos valores de las tablas del Zı̄ŷ de Ibn al-
Samh que considera, cuando menos, desproporcionados ([28]), a pesar de que,
como vimos, podrían estar calculados correctamente según el método del
primer vertical (cf. § 4.2.1).
A esta información se puede añadir el argumento expresado por Ibn Mucād
en [27], al volver a ocuparse de la supuesta autoría de este método. Aquí
declara decididamente que no cree en la atribución del método a Hermes,
argumentando para ello que la supuesta utilización del primer vertical y no de
otro círculo vertical cualquiera ha de responder a un interés especial por el
círculo del ecuador celeste, derivado del hecho de que el movimiento de la
eclíptica con respecto a los horizontes de los distintos lugares se da
precisamente en el plano del ecuador celeste. Más adelante ([29]), al seguir
con el mismo razonamiento y mostrar sus sospechas acerca de que el uso del
círculo del primer vertical por parte de Ibn al-Samh se deba a una confusión
([29], cf. § 4.2.1), asegura que sus resultados hubiesen sido convincentes de
haber "seguido las instrucciones de Hermes tal como las encontró". Aunque
no queda del todo claro, esta argumentación puede incluso indicar que, en
opinión de Ibn Mucād, la tradición atribuida a Hermes no habría usado el
método del primer vertical sino un método ecuatorial, sin descartar el que
conocemos como de límites fijos, dado que Ibn Mucād no se atribuye tampoco
en ningún lugar la invención de este método. A este respecto, conviene
recordar que el método ecuatorial de límites fijos aparece relacionado con
Hermes y Azarquiel en el Libro dell Astrolabio Redondo alfonsí (cf. §§
3.3.2.4, 3.4.1.2, 3.4.3.1) y tener en cuenta la opinión de North, quien sugiere
que la diversidad en los sistemas de división de casas puede haber surgido por
vía de aproximación o de mala interpretación63.
Por otro lado, al igual que ocurre al rechazar la utilidad del método
estándar, cuando se ocupa del método del primer vertical, Ibn Mucād describe

63
Cf. North, "A reply", 580.
200 La astrología de los matemáticos

la alternativa de un procedimiento que estima más apropiado al objetivo que


se supone que persigue el método: en este caso, prestar atención a uno de los
círculos verticales, sin tener en cuenta el ecuador celeste sino propiamente la
eclíptica. Para ello, asegura en [27] que lo más apropiado sería efectuar la
división sobre el vertical que pasa por el ascendente y por el descendente,
aunque también descarta la conveniencia de usar este método, dado que no
siempre produciría la cúspide de la casa X coincidiendo con el medio cielo (cf.
§ 4.3.1.7).

4.3.1.4. Método ecuatorial de límites fijos

Siguiendo el orden literal del Matrah, aparte de las vagas alusiones en [10]
a los procedimientos mencionados en § 4.3.1.0, el primer método de división
de casas que aparece definido geométricamente de un modo claro en el
tratado, con la ayuda de una figura (véase § 6.1: figura 38 en [16], pág. 249),
es el ecuatorial de límites fijos, que Ibn Mucād califica de "una división
indudablemente correcta" ([16], cf. § 4.1.3). Más adelante, en [18], vuelve a
referirse a este sistema para destacar su propiedad de basar las divisiones que
producen los límites de todas las casas sobre arcos trazados siempre desde los
mismos puntos, tanto para las cúspides como para el resto de casas, cosa que
no ocurría usando el método estándar atribuido a Ptolomeo ([17], cf. §
4.3.1.1). Posteriormente, al finalizar la descripción de todos los métodos para
la división de casas que aparecen en el tratado, Ibn Mucād se declara partidario
de utilizar este método con exclusión de cualquier otro ([31]).
A pesar de ser el único método admitido como válido para la división de
casas por el autor del Matrah, esta obra no dedica un apartado específico a
describir su cálculo sino que éste se resuelve al presentar el algoritmo
correspondiente a un planteamiento geométrico análogo para la proyección de
rayos ([37], cf. §§ 4.4.1.3, 4.4.2.1), donde se indicará cómo usar una misma
técnica trigonométrica para ser aplicada a ambas prácticas.
Como sabemos (cf. § 3.3.2.4), esta descripción del método ecuatorial de
límites fijos constituye por ahora la primera mención inequívoca de este
procedimiento destinado a la división de casas y reaparece en las Tablas de
Jaén, obra posterior del propio Ibn Mucād, acompañada en este caso de la
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 201

descripción de un procedimiento específico para su cómputo64.

4.3.1.5. Método ecuatorial de límites móviles

Hemos visto (§ 4.3.1.1) que la descripción de este método en el Matrah


aparece únicamente como parte de la refutación del método estándar ([17]) y,
al igual que este método, el procedimiento utiliza para delimitar las casas
círculos máximos que pasan por los polos del ecuador celeste (círculos
meridianos) pero, a diferencia del método estándar, mantiene todas las
divisiones sobre el ecuador celeste de 30° a partir del grado de ascensión recta
del ascendente (cf. § 3.3.2.5).

4.3.1.6. Método de la longitud única

En § 4.3.1.0 vimos que el Matrah contiene en [10] una posible referencia


al método que conocemos con este nombre como un ejemplo de la variedad
de métodos que se ajustaría a la diversidad de objetivos buscados. Ibn Mucād
asimila este procedimiento a la división que se hace de la eclíptica en doce
partes (signos) o en 360 grados. En este método el único elemento que
relaciona las longitudes de los principios de las casas con la latitud del lugar
es la posición del grado del ascendente, ya que el procedimiento consiste
simplemente en dividir la eclíptica en doce partes iguales a partir de este punto
(cf. § 3.3.2.6), cosa que Ibn Mucād no considera propia de los objetivos a que
debe responder la división de casas ([11]).

4.3.1.7. Método del vertical λ1 - λ7 de límites móviles

Al igual que ocurre con el método ecuatorial de límites móviles, la


descripción de este método aparece en el Matrah únicamente en un contexto
meramente especulativo, del cual no puede desprenderse evidencia alguna

64
Hogendijk, "Applied Mathematics", 88-89, 92-99, 107-109 (texto latino), 110-112
(traducción); Hogendijk, "Progressions" § 49; North, Horoscopes, 35-37; Samsó, Ciencias,
158-159, 161.
202 La astrología de los matemáticos

respecto a su utilización en la práctica. En este caso, el procedimiento se


presenta en forma de alternativa lógica, aunque de utilidad también rechazable,
al método del primer vertical ([27]). Como vimos (cf. § 4.3.1.3), la técnica
propuesta consistiría en realizar la división sobre el vertical que pasa por el
ascendente y el descendente (véase figura 35).

Figura 35. Método del vertical λ1 - λ7 de límites móviles

El procedimiento no es conocido por otras fuentes y de la referencia


contenida en el Matrah no se puede inferir con seguridad qué tipo de
divisiones se deben realizar ni cuáles han de ser los círculos que proyecten
estas divisiones sobre la eclíptica. No obstante, dada su situación en el texto,
cabe suponer que el hipotético procedimiento debería tratarse de una variante
del método del primer vertical en la que este círculo es sustituido por el
vertical que une λ1 con λ7. En este caso, los arcos de círculo máximo que,
pasando por los puntos Norte y Sur del horizonte, crucen divisones de 30°
sobre el vertical mencionado, determinarían sobre la eclíptica los principios de
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 203

las casas. El método sería de límites móviles y la arista común de las casas,
al igual que en los métodos del primer vertical y ecuatorial de límites fijos,
sería la línea meridiana.

4.3.2. Métodos para la proyección de rayos

A lo largo del Matrah, Ibn Mucād se refiere claramente a tres


procedimientos distintos para la proyección de rayos. Al primero de ellos se
alude en el tratado como el método atribuido a Ptolomeo y los dos restantes
son los que en la clasificación de Hogendijk reciben el nombre de método de
los cuatro círculos de posición y de las siete líneas horarias. Además,
menciona explícitamente un método atribuido a Hermes para la proyección de
rayos que, como vimos (§§ 4.2.1, 4.2.5), probablemente puede considerarse
como el de los cuatro círculos de posición.

4.3.2.1. Método atribuido a Ptolomeo

Para responder al objetivo del Matrah, expresado en términos de subsanar


los errores que produce el método de proyección de rayos derivado
supuestamente del Tetrabiblos de Ptolomeo ([2] - [3], [5], véanse 4.1.2, 4.2.4),
Ibn Mucād desarrolla en [6] - [7] una demostración de los defectos del
procedimiento basada en ejemplos numéricos. Con ligeras variantes, la misma
demostración será reproducida por el autor, citando el Matrah como
referencia, en el capítulo 26 de las Tablas de Jaén.
De las descripciones geométricas dadas (cf. §§ 3.3.3.3 - 3.3.3.5) para los
métodos de ascensión oblicua, de la línea horaria única y del semicírculo único
de posición se deduce que los tres métodos producen muchas veces resultados
similares, con la particularidad de que en el caso de realizar la proyección de
rayos para un astro situado sobre el horizonte, los tres métodos coinciden
exactamente. Por otra parte, los datos que ofrece Ibn Mucād en los
mencionados ejemplos numéricos encajan bien con la aplicación de cualquiera
de estos tres métodos pero no son suficientemente precisos para asegurar a
cuál de ellos puede corresponder el objeto de la crítica. Sin embargo, como
veremos, una de las situaciones que plantea el Matrah en este pasaje es
204 La astrología de los matemáticos

expresada en unos términos que encajan bien con el uso de funciones


aproximadas propias de los cálculos en que se ven implicadas líneas horarias.
Además, vimos (§§ 3.3.3.5, 3.4.3.2) que la atribución de un procedimiento
para la proyección de rayos a Ptolomeo suele corresponder al método de la
línea horaria única, calificado de estándar en las clasificaciones modernas, por
lo que prácticamente podemos descartar la posibilidad de que se esté pensando
en un método distinto al plantear las situaciones concretas en que el Matrah
basa esta refutación. Partiendo, pues, del principio de que muy probablemente
nos encontramos ante el método de la línea horaria única, podemos comprobar
hasta qué punto los resultados que se obtendrían utilizando este procedimiento
encajan con la crítica que desarrolla Ibn Mucād.
La primera prueba a que es sometido el método consiste en aplicarlo a la
obtención del trígono izquierdo "para un astro en el principio de Capricornio
(λ = 270°), exactamente en el ascendente, en el horizonte oriental, en un lugar
de 49 grados de latitud (φ = 49°)". Ibn Mu cād asegura que el trígono se dará
"en el principio de Cáncer, en el mismo grado del descendente", es decir, a
una distancia de 180°, posición que corresponde necesariamente a la oposición
y no al trígono65. Aplicando los datos del problema al procedimiento para
resolver el método de la línea horaria única descrito por al-Bı̄rūnı̄ (cf. §§
3.3.3.5, 6.3) y utilizando ε = 23;30° se obtiene una longitud para el trígono
izquierdo de λ = 90;01,25° que corresponde casi exactamente al principio de
Cáncer66. Téngase en cuenta que usando el método de los cuatro círculos de
posición (véase § 4.4.2.1), el único válido para la proyección de rayos según
Ibn Mucād, se obtiene para el mismo trígono una longitud λ = 51;33,03°.
Dado que, en esta ocasión, el astro que proyecta rayos está sobre el horizonte
oriental, puede realizarse fácilmente otra comprobación relativa al uso de los
métodos de ascensión oblicua y del semicírculo único de posición, que en este
caso coinciden. Usando unas tablas de ascensión oblicua como, por ejemplo,

65
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.4.
66
Usando para ε valores más elevados aumenta también el resultado final. Así, para
ε = 23;51,20° se obtiene un trígono izquierdo con λ = 91;03,02°.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 205

las que aparecen en el Almagesto, II,867, hallamos que para una latitud φ =
48;32°, expresa en estas tablas y cercana a la de φ = 49° que propone Ibn
Mucād, la ascensión oblicua del principio de Capricornio tiene un valor de
αφ (270°) = 300°. Sumando a este valor el correspondiente al trígono buscado,
obtenemos como resultado 300° + 120° = 60° (módulo 360°) y comprobamos
en las mismas tablas que éste es precisamente el valor de la ascensión oblicua
del principio de Cáncer αφ (90°) en esa latitud.
Sin dejar este ejemplo numérico, el Matrah afirma que operando "del
mismo modo para una latitud de 50° o más, hubiera resultado el trígono
izquierdo más allá del principio de Cáncer, hacia el signo de Leo".
Efectivamente, en este caso, tanto si usamos el método de la línea horaria
única, el del semicírculo único de posición o el de ascensión oblicua, con los
mismos parámetros de longitud del ascendente (λ = 270°) y de oblicuidad de
la ecliptica (ε = 23;30°), se obtiene, para φ = 50°, un trígono derecho de
longitud λ = 92;11,36° (con el método de los cuatro círculos de posición se
obtiene λ = 52;13,21°), mientras que, para φ = 55°, se obtiene el mismo
aspecto en una longitud λ = 103;59,38° (el método de los cuatro círculos de
posición produce λ = 56;11,39°).
A continuación, aparece en el texto un comentario que puede venir bien
para reforzar la suposición de que el método a que se está refiriendo Ibn
Mucād es el de la línea horaria única. De la definición de este método (cf. §
3.3.3.5) se desprende que sus resultados coinciden con los que producen los
métodos de ascensión recta y de ascensión oblicua cuando el astro que
proyecta rayos se halla, respectivamente, sobre el meridiano y sobre el
horizonte68, sin embargo, en los casos intermedios se utiliza en el cálculo un
coeficiente de interpolación. Esta es probablemente la idea de la aplicación del
método que tiene Ibn Mucād cuando, refiriéndose al ejemplo que acaba de
proponer, alude a que "alguien pudiera pensar que el error se produce
únicamente a causa de hallarse el astro ascendiendo por el horizonte, ya que,
entonces, no se obtiene una ascensión a partir de la ecuación entre dos

67
Toomer, Ptolemy, 102.
68
Cf. Hogendijk, "Two Tables", 179; Kennedy & Krikorian, "Rays", 5.
206 La astrología de los matemáticos

ascensiones". El término ecuación (tacdı̄l), que se relaciona con la ecuación del


día, es precisamente el utilizado por al-Bı̄rūnı̄69 para referirse al mencionado
coeficiente de interpolación (cf. 6.3) y el propio Ibn Mucād lo usará más
adelante en el mismo sentido al exponer su algoritmo para el método de
proyección de rayos que conocemos como de las siete líneas horarias (cf. §§
4.4.2.2, 4.5).
En este sentido, el Matrah propone una segunda prueba del método
atribuido a Ptolomeo en una situación en que se produzca realmente "una
ecuación entre las dos ascensiones". Para ello, Ibn Mucād considera suficiente
situar el astro que proyecta los rayos "a una distancia de 5 grados y medio de
la cúspide oriental, o más que eso, sin llegar a seis horas". La referencia a una
distancia (bucd) desde la cúspide oriental permite varias interpretaciones. Si
tomamos en consideración el uso que del mismo término se hace más adelante
en la exposición del algoritmo que se aplica al método de las siete líneas
horarias (cf. § 4.4.2.2), el único dato que proporciona esta referencia en el
contexto en que ahora nos encontramos debe corresponder a un punto del
ecuador celeste situado sobre el horizonte a una distancia, contada desde el
ascendente sobre el círculo del ecuador celeste, que irá desde los 5;30° hasta
las seis horas o 90°, lugar donde se produce la intersección del ecuador celeste
con el meridiano local y donde deja de intervenir la mencionada ecuación en
el método de la línea horaria única y se pasa a utilizar solamente ascensiones
rectas. Sin embargo, el valor de la longitud eclíptica del astro que proyecta
rayos dependerá del círculo (o la función) que se utilice para establecer la
correspondencia entre la posición de este astro en la eclíptica y el punto
elegido sobre el ecuador celeste. Para ello, se pueden usar círculos meridianos
(α0−1), horizontes incidentes (αξ−1) o el propio círculo del horizonte (αφ −1),
además de una última opción que conceptualmente correspondería al uso de
la línea horaria que pasa por la posición del astro y para la que el propio
Matrah ofrece una función aproximada en el desarrollo del mencionado
algoritmo correspondiente al método de las siete líneas horarias para la

69
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1380-1384.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 207

proyección de rayos70. El uso de esta última función, a pesar del carácter


aproximado de los resultados que produce, puede ser la alternativa más
apropiada para implementar la prueba que propone Ibn Mucād, dado que, si
damos crédito a la posible identificación del método atribuido a Ptolomeo con
el de la línea horaria única, nos hallamos también ante un procedimiento que
utiliza igualmente funciones aproximadas y líneas horarias. En cualquier caso,
el problema que, según Ibn Mucād, plantea el método atribuido a Ptolomeo
consiste en que, si aumentamos la latitud del lugar progresivamente, "puede
ser que antes de llegar a 55 grados se dé el trígono junto con la oposición".
Así pues, para verificar el planteamiento que hace Ibn Mucād, será necesario
hallar una situación en que la latitud del lugar esté comprendida entre los 49°
y los 55°, tengamos además un astro en la eclíptica situado entre el medio
cielo y un lugar correspondiente a los 5;30° de distancia al horizonte, medida
sobre el ecuador celeste en el sentido definido anteriormente y, por último, se
cumpla la condición de que el trígono derecho de este astro, obtenido por el
método de la línea horaria única, resulte a 180°, lugar que corresponde a la
oposición. Todas estas condiciones se cumplen, por ejemplo, usando la misma
oblicuidad (ε = 23;30° ) y posición del ascendente (λ = 270°) que en el caso
anterior, para un astro de longitud λ = 264;30° en un lugar de latitud φ =
52;11,41°. En este ejemplo, los límites de que disponemos para elegir el punto
del ecuador que va a relacionarse con la posición del astro que proyecta rayos
están comprendidos entre α0(λ10) y αφ (270°) − 5;30° = 304;05,13° − 5;30° =
298;35,13°. Aplicando a este último valor la mencionada función aproximada
para hallar la longitud correspondiente a un punto del ecuador, obtenemos una
longitud eclíptica de λ = 267;01,45°. Si sabemos además que la longitud del
medio cielo en esta situación es de λ10 = 216;25,28°, tenemos delimitados los
puntos de la eclíptica que encajan con los parámetros definidos por Ibn Mucād.
Entre ellos, el mencionado valor de λ = 264;30°, al ser utilizado en el método
de la línea horaria única para un astro que se halle en las circunstancias
descritas, produce un trígono de longitud λ = 84;30°, a 180° del astro. Por su
parte, el método de los cuatro círculos de posición produce el mismo trígono

70
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 396-397.
208 La astrología de los matemáticos

en la longitud λ = 50;30,10°. En este caso, ya no existe la coincidencia de


resultados entre el método de la línea horaria única y los métodos de ascensión
oblicua y del semicírculo único de posición, aunque usando estos dos
procedimientos sigue pudiéndose verificar el planteamiento de Ibn Mucād. Con
los mismos parámetros para la oblicuidad y las posiciones del astro y del
ascendente, se obtiene el trígono izquierdo en la mencionada longitud λ =
84;30° mediante el método de ascensión oblicua71 cuando la latitud del lugar
es de φ = 49;08,40°, mientras que el mismo resultado se obtiene con el
método del semicírculo único de posición72 aumentando la latitud hasta φ =

71
Un procedimiento que responde a este método es el siguiente: (1) para un astro que
proyecta rayos, de longitud λ y del cual no tomamos en cuenta su latitud eclíptica β,
obtendremos su declinación usando sen δ(λ) = sen λ sen ε, su ascensión recta con tan
α0(λ) = cos ε tan λ (teniendo en cuenta que λ y α0(λ) deben estar en el mismo
cuadrante) y su diferencia ascensional con sen ∆α(λ) = tan φ tan δ(λ), con todo ello
podemos obtener su ascensión oblicua mediante la igualdad αφ (λ) = α0(λ) - ∆α(λ), cf.
Hogendijk, "Applied Mathematics", 96; (2) a la ascensión oblicua hallada se debe aplicar
el valor en grados del aspecto buscado, de modo que obtenemos αφ ′ = αφ (λ) ± aspecto,
en el caso que nos ocupa, trígono izquierdo, αφ ′ = αφ (λ) + 120° módulo 360°; (3) por
último, podemos obtener P(αφ ′, φ), longitud del aspecto buscado, utilizando la expresión
sen P(αφ ′, φ) = sen α φ ′ cos φ / sen[ cos −1( cos ε sen φ + sen ε cos φ cos αφ ′
) ].
72
Para implementar este método puede utilizarse el siguiente procedimiento: (1) la
primera parte del algoritmo de Ibn Mucād para el método de los cuatro círculos de
posición permite obtener la proyección sobre el ecuador del astro que proyecta rayos
usando el círculo de posición que pasa por su longitud λ: el punto obtenido sobre el
ecuador es lo que Ibn Mucād denomina "ascensión radial" (matālic šucāciyya, véase §
4.4.2.1; alternativamente puede utilizarse el procedimiento que desarrolla Hogendijk en
"Applied Mathematics", 96-97, usando fórmulas modernas); (2) a esta "ascensión radial"
(αR) debe aplicarse el valor del aspecto para hallar un nuevo punto en el ecuador
correspondiente a la "ascensión radial" del aspecto buscado, obteniendo αR′ = αR ±
aspecto (para el trígono izquierdo αR′ = αR + 120° módulo 360°); (3) por otra parte,
podemos obtener la latitud subyacente (ξ) al círculo de posición utilizado mediante la
igualdad tan ξ(αR, λ) = sen[ αR − α0(λ) ] / tan δ(λ) (para los valores de α0(λ) y δ(λ)
pueden usarse las igualdades que ofrece Hogendijk en "Applied Mathematics", 96,
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 209

49;19,15°.
Por último, la tercera prueba se describe de un modo algo confuso.
Partiendo de que se haya obtenido el trígono y la oposición en un mismo
grado, el texto se refiere a añadir "a la distancia (bucd) del astro desde la
cúspide de la casa décima lo que hay hasta completar 90°" o bien aumentar
"en los mismos grados la latitud" y asegura que, de este modo, se obtendrá "el
trígono izquierdo precediendo a la oposición del astro, hacia el lado derecho".
Interpreto que, en este caso, debe entenderse por distancia (bucd) el arco de
ecuador celeste comprendido entre las proyecciones del astro y del medio cielo
sobre este círculo. Al no especificar el texto qué clase de ascensiones debemos
usar para hallar estas proyecciones, entiendo que se trata de colocar el astro
de nuevo en el ascendente, puesto que 90° es la diferencia entre α0 del medio
cielo y αφ del ascendente. Partiendo del ejemplo anterior podemos considerar
φ = 52;11,41° y λ = 270°, tanto para el ascendente como para el planeta.
Según el método de la línea horaria única y, de nuevo, también siguiendo los
métodos de ascensión oblicua y del semicírculo único de posición, para el
trígono izquierdo resulta λ = 97;10,24°, tal como afirma Ibn Mucād,
precediendo a la oposición del astro y, por lo tanto, situándose en la zona de
los aspectos derechos, lo cual es manifiestamente absurdo. El método de los
cuatro círculos de posición da el mismo trígono en λ = 53;49,24°. En el caso
de aumentar la latitud, se comprueba que, en general, con la latitud aumentan
las incoherencias que producen los tres métodos de ascensión oblicua,
semicírculo único de posición y línea horaria única, de modo que se obtiene
el trígono izquierdo cada vez más alejado dentro de la zona de los aspectos
derechos. Hemos tenido ocasión de comprobar este extremo cuando, al analizar
los resultados de la primera prueba, hemos obtenido para el mismo grado del
ascendente (λ = 270°) una longitud supuestamente para el trígono izquierdo
de λ = 103;59,38° correspondiente a una latitud de φ = 55°. En el caso de
seguir aumentando la latitud, por ejemplo, hasta φ = 58°, tendríamos un valor
para este mismo aspecto de λ = 111;54,38°, mientras que el cálculo con el

mencionadas en la nota anterior); (4) por último, podemos obtener la longitud del aspecto
buscado P(αR′, ξ) usando la igualdad empleada al final de la nota anterior, substituyendo
en ella αφ ′ por αR′ y φ por ξ.
210 La astrología de los matemáticos

método de los cuatro círculos de posición lo situaría en la longitud de λ =


62;36,02°, por lo que no es de extrañar que Ibn Mucād decida finalmente
acabar con las pruebas a que somete el método atribuido a Ptolomeo,
convencido de que "en ello hay atrocidades que no necesitamos demostrar por
ser patentemente falsas" ([6]).
Además de esta demostración basada en pruebas aplicativas que
demuestran, en opinión de Ibn Mucād algunos inconvenientes que plantea el
uso del método atribuido a Ptolomeo, el mismo pasaje ([6]) contiene, entre la
segunda y la tercera de las pruebas que hemos visto, una valoración respecto
al poco rigor lógico de los practicantes de la astrología. Al parecer, "las gentes
de esta ciencia" son insensibles a las demostraciones numéricas y, según el
Matrah, aceptarían que "en nuestro clima, el cuarto o el quinto73," se diera
"el trígono próximo a la oposición en medio signo o algo así", ante lo cual
buscarían una justificación a base de "estrechar y ampliar la esfera celeste
tanto como quieras en un gran delirio que la lógica no acepta". Igualmente, en
latitudes lejanas darían por posible que "se diera el trígono izquierdo en el
primer grado [de un signo] y la oposición del astro en el último grado". Es
más, siguiendo con la opinión de Ibn Mucād, si no fuera porque "esas gentes
han impuesto, todas ellas, en lo que respecta a los rayos, que la proyección de
rayos del punto medio [, la oposición], tiene lugar en el nadir del grado del
astro y ello es algo en lo que están de acuerdo , llegarían al extremo de
decir que la proyección de los rayos del punto medio, en esta construcción, no
cae en el nadir ...". En definitiva, para nuestro autor "queda claro que es un
error lo que atribuyen a Ptolomeo y un absurdo lo que le imputan" ([7]).

4.3.2.2. Método de los cuatro círculos de posición

La mayor parte de las referencias a este método que contiene el Matrah

73
La tradición helenística, transmitida al mundo árabe principalmente a través de
Ptolomeo, divide el mundo conocido en siete climas o latitudes definidas en términos de
duración del día más largo. Los climas cuarto y quinto corresponden respectivamente,
según el Almagesto a los paralelos que pasan por Rodas (36°, 14½h) y el Helesponto
(40;56°, 15h). Cf., p. ej. Neugebauer, HAMA, 725-733; Toomer, Ptolemy, 19, 122-129.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 211

han sido recogidas en apartados anteriores, puesto que aparecen casi siempre
en el marco de un planteamiento geométrico común aplicable tanto a la
proyección de rayos como a la división de casas. En lo referente a esta última
práctica, hemos visto (§ 4.3.1.4) que en [31] Ibn Mucād expresa su exclusiva
aceptación del método ecuatorial de límites fijos, asegurando además que Ibn
al-Samh indica que también debe dividirse el ecuador celeste mediante
círculos de posición en el método que propone para proyectar los rayos, que
atribuye a Hermes y que tiene características fundamentales que pueden
relacionarlo con el de los cuatro círculos de posición (cf. § 4.3.2.4). También
vimos (§ 4.1.3) que, en [32], apoyándose en la autoridad de al-Kindı̄ define
la relación que debe existir entre las casas y los aspectos cuando se sigue un
procedimiento que pueda considerarse correcto. Tras asegurar que estas
relaciones no se dan en el método atribuido a Ptolomeo, sostiene que sí se
mantienen utilizando el método ecuatorial de límites fijos para la división de
casas, que aparece así íntimamente relacionado con la cuestión de la
proyección de rayos.
Seguidamente, en [33], sin abandonar la idea de un único fundamento
geométrico, aparece, anunciado como el modo de conocer los aspectos para
"aquello que no esté exactamente sobre uno de estos círculos" (es decir, los
círculos que dividen las casas), una descripción geométrica inequívoca del
método de los cuatro círculos de posición para la proyección de rayos,
ilustrado con una figura (inexistente en el manuscrito, véase § 4.4.2.1: figura
36, en pág. 220 = § 6.1: figura 43) en [34] - [35]. El pasaje siguiente ([35] -
[37]) se dedica a describir, con la ayuda de la mencionada figura, el
procedimiento trigonométrico de cálculo que permite aplicar el método a la
proyección de rayos y hacerlo extensivo a la división de casas74 (cf. §
4.4.2.1). Finalmente, al acabar la descripción de este algoritmo, nuestro autor
enumera las simetrías que deben producirse entre los distintos aspectos de un
astro y plantea prácticamente una identidad entre su propio método para
proyectar los rayos y el que se atribuye a Hermes ([37], cf. §§ 4.1.3, 4.2.1,
4.2.5, 4.3.2.4).

74
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics".
212 La astrología de los matemáticos

El mismo planteamiento aquí descrito será recogido posteriormente por Ibn


Mucād en el capítulo 26 de los cánones de sus Tablas de Jaén, en que el autor
hace una síntesis del contenido del Matrah donde, citando expresamente esta
obra, define los mismos principios y ofrece fundamentalmente los mismos
procedimientos de cálculo, con la particularidad de que en el último capítulo
de dichos cánones se describe además un algoritmo específico para la división
de casas según el método ecuatorial de límites fijos (véase § 4.4.1.3).

4.3.2.3. Método de las siete líneas horarias75

Tras describir el procedimiento de cálculo exacto para el método de los


cuatro círculos de posición (cf. § 4.4.2.1), que califica de "modo más adecuado
y exacto", destinado a realizar la proyección de rayos "correctamente para el
nacimiento de alguien especial, o para alguien que se considere digno de una
investigación exacta" ([39]), Ibn Mucād acaba el tratado ocupándose de
exponer un método de cálculo alternativo ([39] - [44]). Este cálculo es
presentado como "lo referente al modo de obtener una aproximación a partir
de las ascensiones que se dan entre el meridiano y el horizonte" (ammā
taqrı̄bu-hu bi-matālic mā bayna wasat al-samā’ wa-l-ufq). Para implementar
el método tal como aparece en el Matrah (véase § 4.4.2.2), dada la longitud
eclíptica, λ, del astro para el cual se desean calcular los aspectos, deberá
conocerse además el signo de su declinación, δ(λ), y las longitudes de las
cuatro cúspides (λ1, λ4, λ7, λ10). A partir de estos datos, la mencionada
aproximación se consigue utilizando simples operaciones aritméticas aplicadas
a variables que pueden obtenerse si se dispone de un método para convertir
tanto ascensiones rectas (α0) como oblicuas (αφ ) en longitudes eclípticas y
viceversa (α0−1 y αφ −1), cosa que se puede conseguir fácilmente con unas tablas
de α0 y αφ para la latitud del lugar o usando un astrolabio estándar con una
lámina para la misma latitud.
Atendiendo a los términos en que se expresa Ibn Mucād, puede entenderse

75
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 392-402.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 213

que el método, correspondiente al que Hogendijk76 propone denominar de las


siete líneas horarias (cf. § 3.3.3.8), es considerado por el autor como una regla
aritmética para hallar una aproximación a los resultados que se obtendrían por
el método de los cuatro círculos de posición y no como un procedimiento que
responda a un fundamento geométrico distinto. A este respecto, cabe destacar
que, a pesar su carácter aproximativo, los resultados que produce el sistema
propuesto por Ibn Mucād mantienen el conjunto de oposiciones que, según este
autor, deben darse entre los distintos aspectos, cosa que no ocurre en general
usando el método estándar o de la línea horaria única para la proyección de
rayos, a pesar de basarse en técnicas aritméticas similares. En este sentido,
conviene recordar además de la posibilidad apuntada por Hogendijk77 de que
las tablas de al-Jwārizmı̄ puedan relacionarse con el método de las siete líneas
horarias (cf. § 3.3.3.6), que éste es uno de los métodos que pudo haber usado
al-Kindı̄, dado que, en combinación con el método de las líneas horarias para
dividir las casas, permite verificar el planteamiento de este autor al que se
refiere Ibn Mucād respecto a la relación que debe existir entre los aspectos y
las casas (cf. § 3.4.3.1). Por otra parte, aunque las evidencias, por ahora, son
escasas, podemos considerar que el método pudo tener una cierta difusión,
pues vimos (§ 3.4.3.2) que, con posterioridad a la descripción que aparece en
el Matrah, el procedimiento descrito en la versión árabe del capítulo 28 del
al-Zı̄ŷ al-Muqtabis de Ibn al-Kammād78 comparte algunas características con
la primera parte del método que expone Ibn Mucād y mantiene también el
sistema de oposiciones entre los distintos aspectos, mientras que una variante
del procedimiento es recogida probablemente en el al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ de Ibn
al-Raqqām.

76
Cf. Hogendijk, "Progressions", §§ 4.6 y 4.8.
77
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.6.
78
Cf. Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 16v-17r; Vernet, "Un tractat d’obstetrícia", 74-
78.
214 La astrología de los matemáticos

4.3.2.4. Método atribuido a Hermes

En varias ocasiones he hecho referencia en estas páginas al método que Ibn


Mucād describe como atribuido a Hermes, citando como fuente de esta
atribución la obra de Ibn al-Samh, probablemente su Zı̄ŷ (cf. § 4.2.1, 4.2.5).
Lamentablemente, el texto de Ibn al-Samh no se conserva y de las palabras de
Ibn Mucād no puede deducirse con absoluta certeza que el método atribuido
a Hermes sea conceptualmente el de los cuatro círculos de posición. No
obstante, de las alusiones al método atribuido a Hermes que aparecen en el
Matrah, se desprende que el procedimiento consiste en el uso de círculos de
posición que cruzan divisiones del ecuador ([31]) y que "verifica que las dos
cuadraturas se dan en mutua oposición, y lo mismo ocurre entre el trígono
izquierdo y el sextil derecho, así como entre el sextil izquierdo y el trígono
derecho" ([37]). Si repasamos los métodos que conocemos para la proyección
de rayos (cf. § 3.3.3), podemos comprobar que el uso de círculos de posición
que crucen divisiones del ecuador puede corresponder únicamente al método
de los cuatro círculos de posición o bien al del semicírculo único de posición.
El primero de ellos cumple también la condición de verificar las oposiciones
que según Ibn Mucād deben darse entre los aspectos, mientras que el segundo
no mantiene estas simetrías, por lo que se puede concluir que el método
atribuido a Hermes según la interpretación de Ibn Mucād, de no tratarse de un
método hasta ahora desconocido, ha de consistir en el de los cuatro círculos
de posición. Aparte de la evidencia textual ofrecida por el Matrah, en este
sentido, conviene recordar (cf. §§ 3.3.4, 4.2.5) la opinión de Hogendijk79,
según la cual la atribución de un procedimiento a Hermes permite suponer que
se basa en el uso de círculos o semicírculos de posición y la mencionada cita
del Libro Segundo de las Armellas80 alfonsí en que se identifican los métodos
para proyección de rayos y tasyı̄r que utilizan (semi)círculos de posición con
Ibn Mucād y Hermes.

79
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 6.1.
80
Cf. Rico, Libros, II, 68.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 215

4.4. ALGORITMOS

Todos los procedimientos de cálculo que aparecen en el Matrah (cf. §


3.4.3) han sido analizados con anterioridad al presente estudio, por lo que a
continuación, junto a la descripción de estos algoritmos, me limito a recoger
las referencias respecto a su situación en el texto y a las publicaciones donde
pueden consultarse los detalles relativos a cada uno de ellos.

4.4.1. Algoritmos para la división de casas

En apartados anteriores (cf. §§ 3.4.1.3, 4, 4.2.1) me he referido al análisis


realizado por Kennedy81 tanto del algoritmo erróneo de Ibn al-Samh para
resolver la división de casas según el procedimiento del primer vertical como
de la solución correcta que para el mismo método es presentada por Ibn
Mucād en el Matrah. También vimos (cf. §§ 3.4.3.1, 4, 4.3.1.4) que
Hogendijk82 ha conseguido descifrar el procedimiento descrito por Ibn Mucād
en las Tablas de Jaén para ser aplicado al método de división de casas
ecuatorial de límites fijos. Los tres procedimientos se basan en aplicaciones del
Teorema de Menelao que derivan siempre en una situación que cumple las
condiciones necesarias para poder hallar dos arcos desconocidos conociendo
su suma o diferencia y la razón entre sus senos (cf. §§ 3.2.1, 3.2.2), problema
ante el cual Ibn al-Samh comete sistemáticamente el error descrito en § 4.2.1
y que Ibn Mucād resuelve citando su tratado de trigonometría esférica.

4.4.1.1. Algoritmo de Ibn al-Samh para el método del primer vertical83

El pasaje correspondiente a este algoritmo ([20] - [21]) reproduce

81
Kennedy, "Ibn Mucādh", 157-160.
82
Hogendijk, "Applied Mathematics", 88-89, 92-99, 107-109 (texto latino), 110-112
(traducción).
83
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 158-160, "Houses", 541, 552-553.
216 La astrología de los matemáticos

supuestamente el texto de Ibn Samh, probablemente de su Zı̄ŷ (cf. § 4.2.1), en


que se describe el procedimiento erróneo. Aunque la demostración del error
propiamente aparece en el texto ([24] - [25]) de un modo un tanto críptico,
Kennedy84 recoge la reconstrucción del razonamiento incorrecto de Ibn al-
Samh a partir de la interpretación que hizo Hogendijk.
El planteamiento de Ibn al-Samh se basa en dos sucesivas aplicaciones del
Teorema de Menelao adecuadas para hallar el principio de la casa XI según
el método del primer vertical. Sin embargo, ambas configuraciones de
Menelao son resueltas erróneamente al llegar a una situación en que, para su
solución final, se aplica el procedimiento conocido como suma (en el primer
caso) o resta (en el segundo caso) de razones (tarkı̄b o tafsı̄l al-nisba, cf. §
3.2.1). En este punto Ibn al-Samh comete el error de considerar que la suma
o la diferencia de los senos de dos arcos es equivalente al seno de la suma o
la diferencia de los arcos: sen a ± sen b = sen(a ± b). Como sabemos (cf. §
4.2.1), de acuerdo con la información contenida en el Matrah, Ibn al-Samh
incurre en el mismo error cada vez que se encuentra con este tipo de problema
([26]), lo que vale también para el caso en que se ocupa de la proyección de
rayos ([31]). Como veremos a continuación, a raíz del análisis del
procedimiento erróneo de Ibn al-Samh, Ibn Mucād ofrece una solución
correcta para dividir las casas partiendo del mismo planteamiento.

4.4.1.2. Algoritmo de Ibn Mucad para el método del primer vertical85

A la vez que se demuestra el recién mencionado error de Ibn al-Samh en


el procedimiento que este autor aplica a la división de casas según el método
del primer vertical, en el Matrah se describe un cálculo correcto para ello en
[22] - [26]. Partiendo de las mismas configuraciones de Menelao en que se
basa Ibn al-Samh, Ibn Mucād se enfrenta a la misma situación en que se
pretende hallar, en dos pasos, el principio de la casa XI. En ambos casos se
llega al conocimiento de la razón de dos arcos desconocidos y de la suma o

84
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 159, "Houses", 553.
85
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 157-158, "Houses", 543, 554.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 217

la diferencia de estos arcos, problema para el cual el autor no aporta los


detalles del cálculo pertinente sino que se limita a dar la referencia a su tratado
de trigonometría, citado en [25] como al-Muqaddar li-istijrāŷ maqādı̄r al-qisı̄
wa-l-zawāyā fı̄-l-masā’il al-bası̄ta fı̄-l-aškāl al-kuriyya (Guía para obtener los
valores de los arcos y de los ángulos, en problemas simples, sobre figuras
esféricas), donde se describe un procedimiento correcto para resolverlo (cf. §
3.2.2).

4.4.1.3. Algoritmo de Ibn Mucād para el método ecuatorial de límites fijos

Como hemos visto (cf. § 4.3.1.4), no aparece propiamente en el Matrah


un algoritmo diseñado especialmente para el cómputo de las longitudes de los
principios de las casas según el método ecuatorial de límites fijos. En su lugar,
Ibn Mucād describe el modo de aplicar a este cálculo el mismo algoritmo que
utiliza para la proyección de rayos por el método de los cuatro círculos de
posición ([37]), de acuerdo con su idea (cf. § 4.1.3) de usar los mismos
procedimientos para la proyección de rayos y la división de casas. De este
modo, el cálculo para determinar las casas consiste en resolver la proyección
de aspectos correspondientes a incrementos sucesivos de 30° sobre el ecuador
celeste de cualquiera de los principios de las casas.
En las Tablas de Jaén86 el autor es más explícito en este sentido y dedica
el capítulo final a exponer un procedimiento específico para ser aplicado a la
división de casas por este método que consiste, en este caso, en una única
aplicación de Teorema de Menelao (cf. § 3.2.1) cuya resolución final pasa por
aplicar, como de costumbre, el teorema que permite hallar dos arcos
desconocidos dadas su suma o diferencia y la razón entre sus senos (cf. §
3.2.2). Manteniendo su habitual insistencia en el principio de que un mismo
procedimiento debe poder aplicarse tanto a la división de casas como a la
proyección de rayos, Ibn Mucād inserta en este pasaje referencias a la
posibilidad de usar el mismo algoritmo para la proyección de rayos.

86
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 88-89, 92-99, 107-109 (texto latino), 110-
112 (traducción).
218 La astrología de los matemáticos

4.4.2. Algoritmos para la proyección de rayos

Sabemos (cf. § 4.1.3) que el único diseño geométrico aceptado para la


proyección de rayos en el Matrah corresponde claramente al método que
conocemos como de los cuatro círculos de posición. Sin embargo, cuando Ibn
Mucād llega a ocuparse propiamente de los detalles técnicos del cómputo que
responde a la concepción geométrica planteada, ofrece dos opciones de cálculo
distintas. La primera de ellas es una solución exacta que precisa de ciertos
conocimientos de trigonometría, mientras que la otra, presentada como una
aproximación a la anterior, puede llevarse a cabo con medios mucho más
simples desde el punto de vista de un astrologo medieval y corresponde
al procedimiento que Hogendijk87 denomina método (hipotético) de las siete
líneas horarias (cf. § 3.3.3.8). Como se ha dicho (cf. §§ 4, 4.3.1.4, 4.3.2.2),
recientemente, la solución exacta ha sido analizada por Hogendijk88, mientras
que el cálculo aproximado ha sido estudiado por mi parte89.

4.4.2.1. Algoritmo exacto (método de los cuatro círculos de posición)90

Vimos (§ 4.3.2.2) que, después de definir geométricamente el sistema de


proyección de rayos que considera correcto en [33], donde, además, precisa las
oposiciones que deben darse entre los distintos aspectos, Ibn Mucād expone en
[34] - [37] el algoritmo trigonométricamente correcto para hallar la posición
de los rayos según el método de los cuatro círculos de posición. El proceso de
cálculo, que ilustra con una figura (véase figura 36 = § 6.1: figura 43) y centra
en un ejemplo para la cuadratura, se halla también en el capítulo 26 de las
Tablas de Jaén. El uso del procedimiento implica disponer previamente de los

87
Cf. Hogendijk, "Progressions", § 4.6.
88
Hogendijk, "Applied Mathematics".
89
Casulleras, "Ibn Mucādh", 392-402.
90
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 92-114.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 219

siguientes valores:

φ, latitud del lugar para el cual se realiza el cálculo;


λ, longitud eclíptica del astro que proyecta rayos (valor para el
punto E en la figura);
α0(λ), ascensión recta del astro que proyecta rayos (valor para O en
la figura);
δ(λ), declinación del astro que proyecta rayos (arco EO en la
figura);
λ10, longitud eclíptica del medio cielo (valor para G en la figura);
α0(λ10), ascensión recta del medio cielo (valor para H en la figura);
δ(λ10), declinación del medio cielo (arco GH en la figura);
aspecto, valor en grados del aspecto buscado (en el ejemplo 90°).

Conociendo estas variables, se opera como sigue:

1) Se utiliza una configuración de Menelao que permite plantear (siguiendo


las letras de la figura) la igualdad

de la que se conoce el valor de los arcos ND = 180° − φ (sen ND = sen φ),


DH = 90° − φ, EO = δ(λ) y NE = 90° + δ(λ) (sen NE = cos δ(λ)). Con
esto se conoce la razón entre los senos de los arcos KO y KH. Dado que
la diferencia entre estos arcos también es conocida, HO = KH − KO =
α0(λ) − α0(λ10), puede aplicarse el teorema que permite conocer los dos
arcos. Para ello, Ibn Mucād, como de costumbre (cf. § 3.2.2), da la
referencia a su tratado de trigonometría (v. § 2.2.2.1), que cita en [37]
como Fı̄ istijrāŷ maŷhūlāt al-qisı̄ (Acerca de la obtención de los arcos
desconocidos). El resultado de sumar el valor de KO a α0(λ) es lo que el
texto denomina ascensiones radiales del astro (matālic al-kawkab al-
šucāciyya), es decir, el punto del ecuador celeste que corresponde a la
proyección del astro mediante el horizonte incidente que pasa por su
posición en la eclíptica. Valor para K en la figura, αR(λ).
220 La astrología de los matemáticos

Figura 36. Adaptación de la figura 7


de Hogendijk, "Applied Mathematics", 104

2) Se aplica el valor del aspecto a las ascensiones radiales halladas. Esto


consistirá en sumar a αR(λ) la cantidad que corresponde al aspecto buscado
para los rayos izquierdos, o bien, en restar de αR(λ) esa misma cantidad
para los rayos derechos. De este modo, se obtiene un nuevo punto del
ecuador celeste que coincide ahora con la proyección del aspecto usando
el horizonte incidente que pasa por su posición en la eclíptica. Punto L en
la figura, αR(λ) + aspecto. También deberemos determinar ahora la
declinación de este punto, arco LQ en la figura.
3) Conocido este nuevo punto del ecuador celeste, se puede determinar la
longitud del aspecto buscado en la eclíptica. Valor para M en la figura
λR−1(αR(λ) ± aspecto). Para ello, se usa otra configuración de Menelao que,
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 221

en este caso permite plantear (sobre la figura) la igualdad

de la que conocemos, además de sen ND, ya usado en la configuración


anterior, el valor de los arcos DG = 90° − φ − δ(λ), LQ = δ(α R(λ) +
aspecto) y NL = 90°. De nuevo, conocemos la razón entre dos arcos
desconocidos cuya diferencia (GQ) es conocida (λ10 − α0−1(L)), con lo que
una nueva aplicación del mencionado teorema del tratado de trigonometría
de Ibn Mucād (cf. § 3.2.2) nos permitirá conocer los dos arcos y, una vez
conocido MG, hallar la longitud del aspecto buscado. En la figura valor
para M = λ10 − MG (módulo 360°).

El párrafo siguiente ([38]) a la exposición de este método se presenta como


dedicado a dar un "procedimiento específico para obtener las ascensiones de
cualquier grado"91. Sin embargo, lo que se define en este pasaje, tal vez
incompleto, no es sino una regla para hallar simplemente la distancia (bucd)
mínima en ascensión recta, sobre el ecuador celeste, del astro al medio cielo.
Aunque este valor se usa al aplicar el algoritmo exacto descrito anteriormente,
no parece necesario dedicarle un apartado especial. No obstante, esto tal vez
puede justificarse teniendo en cuenta que, en el método aproximado que
describe a continuación (cf. § 4.4.2.2), el concepto de bucd que se utiliza no
es exactamente el mismo. En este sentido, la descripción de [38] tal vez tiene
por objeto evitar la confusión entre los distintos sentidos que tiene el término
bucd en el tratado (véase § 4.5). A este respecto, puede considerarse también
que al-Bı̄rūnı̄ dedica un apartado de su Qānūn92 a describir los distintos
significados que tiene el concepto de bucd (cf. § 4.5), antes de pasar a
utilizarlo en su exposición del procedimiento para hallar las proyecciones de
los rayos según el método de la línea horaria única (cf. §§ 3.3.3.5, 6.3).

91
Cf. Hogendijk, "Applied Mathematics", 102 (texto), 105 (traducción).
92
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1375-1377.
222 La astrología de los matemáticos

4.4.2.2. Algoritmo aproximado (método de las siete líneas horarias)

Al tratar de la presencia en el Matrah del método de las siete líneas


horarias (cf. § 4.3.2.3) vimos que la única prueba segura conocida de la
existencia de un procedimiento de cálculo que encaja con el planteamiento
geométrico correspondiente a este método es el algoritmo expuesto por Ibn
Mucād al final del texto ([39] - [44]). También sabemos que este autor
presenta esta variante de cálculo, en la que se prescinde del uso de teoremas
trigonométricos, como una alternativa para obtener resultados aproximados a
los que produce el algoritmo exacto que ha descrito anteriormente y que
responde a la aplicación del método de los cuatro círculos de posición. Los
detalles del cálculo aproximado que propone Ibn Mucād han sido recogidos en
una publicación anterior al presente trabajo93, por lo que aquí me limitaré a
repasar este procedimiento y algunas de las cuestiones que plantea su
descripción en el Matrah.
El proceso de cálculo completo para hallar los aspectos de un astro no
aparece explícito en la parte del Matrah en que se expone el método
aproximado pero puede deducirse fácilmente de las instrucciones dadas en la
descripción del método exacto. Para ello, únicamente debe tenerse en cuenta
que ahora se emplearán dos funciones aritméticas aproximadas en los lugares
donde anteriormente se usaron las dos configuraciones de Menelao.
Como sabemos (cf. § 4.3.2.3), dados el valor del aspecto buscado y la
longitud eclíptica, λ, del astro que proyecta rayos, el uso de estas funciones
aritméticas requiere conocer también el signo de δ(λ) y los valores de λ1, λ4,
λ7 y λ10, además de disponer de algún medio para la transformación en
coordenadas eclípticas de valores de α0 y de αφ para la latitud del lugar y
viceversa. Con esta preparación previa, se puede llevar a cabo el
procedimiento de la siguiente manera:

1) Mediante la primera de las funciones aproximadas, que puede simbolizarse


como *αR(λ), se halla una aproximación a lo que se ha definido

93
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 392-402.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 223

anteriormente como ascensiones radiales del astro de longitud λ


(aproximación al punto K en la figura 36).
2) A las ascensiones radiales hallada se aplicará el valor del aspecto, es decir
se le sumará o restará 30°, 60° o 90° dependiendo del aspecto buscado y
de que éste sea, respectivamente izquierdo o derecho. Igual que en el caso
del procedimiento exacto, se obtiene así un nuevo punto del ecuador
celeste, *αR(λ) + aspecto, que puede considerarse como una aproximación
a las ascensiones radiales del rayo deseado (aproximación al punto L en
la figura 36).
3) El uso de la segunda función aproximada, que en este caso puede
simbolizarse como *λR(αR), da como resultado una aproximación a la
longitud del aspecto buscado (aproximación al punto M en la figura 36).

La primera de las funciones, *αR(λ), se define en términos similares a los


que se usan en las descripciones del método de la línea horaria única (cf. §
3.3.3.5) y su aplicación comprende el uso de un coeficiente de interpolación
o ecuación (tacdı̄l, en términos de al-Bı̄rūnı̄, cf. §§ 4.3.2.1, 4.5) que se aplicará
convenientemente a uno de los valores α0(λ) o αφ (λ) para hallar la
aproximación a las ascensiones radiales del astro que proyecta rayos. En este
coeficiente de interpolación intervienen tres variables:
1) ∆α(λ) , diferencia ascensional del grado del astro. Es decir, la diferencia
absoluta entre sus ascensiones rectas contadas desde el principio de Aries
que el texto denomina matalic wasatiyya (ascensiones medias) para
distinguirlas de las contadas desde el principio de Capricornio (α0′ = α0 +
90°), de acuerdo con el uso medieval y sus ascensiones oblicuas (αφ ,
matālic ufuqiyya)

∆α(λ) = α0(λ) − αφ (λ) ,

En el caso de que el astro se halle en el hemisferio occidental, el texto


indica que se deberán usar descensiones oblicuas (α−φ (λ), magārib
ufuqiyya) en lugar de αφ (λ) y especifica que

α−φ (λ) = αφ (180° ± λ) ± 180° (módulo 180°) .


224 La astrología de los matemáticos

2) bucd(λ), distancia de λ (cf. § 4.5). Vimos (§ 4.4.2.1) que este concepto,


también utilizado en la ecuación usada por al-Bı̄rūnı̄ en su algoritmo para
el método de la línea horaria única, es definido por Ibn Mucād tras acabar
su descripción del algoritmo exacto. Sin embargo, aquí se utilizará con un
significado ligeramente distinto. En este caso se define como el tiempo94,
expresado en grados, que tardará el grado de longitud λ en alcanzar la
posición de la cúspide más próxima en el momento del cálculo siguiendo
el sentido del movimiento diurno. Su cómputo consiste en determinar el
arco de ecuador celeste comprendido entre las posiciones correspondientes
a λ y a la cúspide hacia la que se dirige. Para ello se hallará la diferencia
(absoluta) entre las ascensiones o descensiones oblicuas del astro y de la
cúspide si ésta es, respectivamente, λ1 o λ7, mientras que se operará
igualmente con las ascensiones rectas del astro y de la cúspide si ésta es
meridiano (λ10, λ4).
3) imām(λ). Con este término, propio del islam occidental y que siempre
designa un divisor95 (véase § 4.5), Ibn Mucād se refiere en este caso a un
valor de

imām(λ) = 90° + ∆α(λ) , cuando tanto h(λ) como δ(λ) tienen el mismo
signo, mientras que
imām(λ) = 90° − ∆α(λ) en los otros casos.

Aunque Ibn Mucād no lo especifica, si usamos valores reales en lugar de


valores absolutos para ∆α(λ), podemos comprobar que este imām,
dependiendo de que el astro se halle por encima o por debajo del horizonte,
corresponde, respectivamente, a su arco semidiurno o seminocturno. Estos

94
Esta referencia a un "tiempo" ([41]), en términos de una relación entre la distancia
(bucd) y el tiempo que corresponde al transcurso del movimiento diurno, parece ser el
único elemento de la descripción que puede permitir buscar una relación del procedimiento
con el uso implícito de líneas horarias, también relacionadas con el concepto de tiempo.
95
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 158, "Houses", 560.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 225

términos son precisamente los que usa al-Bı̄rūnı̄96 al utilizar los mismos
valores de los que no da instrucciones respecto a su cómputo como
divisor para hallar la ecuación (tacdı̄l) que empleará en la descripción del
procedimiento para el método de la línea horaria única (cf. § 6.3).

Con estas tres variables se forma el coeficiente de interpolación o ecuación


(e), que consiste en e = ∆α(λ) bucd(λ) / imām(λ). Este valor comprende
la proporción entre la distancia que media entre las posiciones del astro y la
cúspide a la que se dirige (bucd(λ) / imām(λ), valor entre 0 y 1) multiplicada
por la diferencia ascensional del grado del astro. Usado convenientemente
permite aplicar una corrección a uno de los dos tipos de ascensiones (rectas
u oblicuas) de λ de que podemos disponer fácilmente para aproximarlo a la
ascensión oblicua en el horizonte incidente que pasa por el astro (αξ) y cuya
latitud es desconocida. Para una correcta aplicación de e, hay que tener en
cuenta hacia cual de las cúspides se dirige el astro en primer término siguiendo
el movimiento diurno, de modo que:

si la cúspide es meridiana (λ10, λ4), entonces,


si α0(λ)>αφ (λ), el resultado será *αR(λ) = α0(λ) − e ,
en caso contrario *αR(λ) = α0(λ) + e ;
si la cúspide es horizontal (λ1, λ7), entonces,
si α0(λ)<αφ (λ), el resultado será *αR(λ) = αφ (λ) − e ,
en caso contrario *αR(λ) = αφ (λ) + e .

Para utilizar la segunda función, *λR(αR), hay que conocer previamente los
valores de α0(λ10), α0(λ4), αφ (λ1) y α−φ (λ7), que permitirán determinar a qué
cuadrante de la esfera pertenece el punto del ecuador celeste correspondiente
al valor dado de αR. De modo análogo a lo que ocurría en la función anterior,
conocido este dato, se halla de nuevo un coeficiente de interpolación en que
intervienen igualmente tres elementos, en este caso dos variables y una
constante:

96
Al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1381 y 1387.
226 La astrología de los matemáticos

1) ∆λ(αR) , diferencia ∆λ entre las dos longitudes correspondientes al punto


ecuatorial αR que se pueden hallar por simple transformación de
coordenadas, usando tanto ascensiones rectas, α0−1(αR), como oblicuas,
αφ −1(αR), en este último caso, teniendo en cuenta que si el grado se
encuentra en la mitad occidental se usará α−φ −1 en lugar de αφ −1. El
resultado será

∆λ(αR) = α0−1(αR) − αφ −1(αR) .

2) bucd(αR), distancia sobre el ecuador celeste entre αR y la ascensión


correspondiente a la cúspide hacia la que este punto se dirige en primer
término. Es decir, la diferencia absoluta entre αR y la ascensión de la
cúspide, recta u oblicua según que éste sea meridiana u horizontal. El
concepto de bucd es el mismo que se usa en la función anterior.
3) 90°. El equivalente al imām de la función anterior, usado también como
divisor, es siempre 90°.

Con estos tres valores se forma e = ∆λ(αR) · bucd(αR) / 90°, con lo que
tenemos un valor análogo a la ecuación que se utiliza en la función anterior.
En este caso el divisor es siempre 90°, probablemente debido a que aquí se
utiliza la proporción entre la distancia recorrida por αR en su trayectoria desde
la posición correspondiente a la ascensión de una cúspide hacia la de la
siguiente cúspide (bucd(αR)) y el arco de ecuador celeste que media entre las
ascensiones de las dos cúspides, de modo que el divisor es la diferencia
(absoluta) entre α0 de una cúspide meridiana y αφ de la cúspide horizontal que
le sigue, cuyo resultado es siempre 90°: α0(λ10) − αφ (λ1) = 90°, etc. La
operación adecuada para hallar con e la aproximación buscada a la longitud
del aspecto, consiste ahora en que:

si la cúspide es horizontal (λ1, λ7), entonces,


si α0−1(αR) >= αφ −1(αR), resulta *λR = αφ −1(αR) + e ,
en caso contrario, *λR = αφ −1(αR) − e ;
si la cúspide es meridiana (λ10, λ4), entonces,
si α0−1(αR) <= αφ −1(αR), resulta *λR = α0−1(αR) + e ,
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 227

en caso contrario, *λR = α0−1(αR) − e .

A falta de poder determinar por el momento una cadena de transmisión que


permita justificar el conocimiento de este procedimiento por parte de Ibn
Mucād, queda en la duda la cuestión de si fue concebido por este autor o bien
pudo ser tomado de alguna obra anterior (véase sin embargo § 4.3.2.3). En
cualquier caso, al menos una fuente de inspiración para el desarrollo de las
funciones aritméticas que se usan en el procedimiento debe hallarse en los
textos que describen los métodos para la proyección de rayos o el tasyı̄r que
se relacionan con el uso de líneas horarias y utilizan funciones similares a la
primera de las que utiliza Ibn Mucād en este cálculo. Como hemos visto, uno
de estos métodos para la proyección de rayos era bien conocido por Ibn
Mucād: el método atribuido a Ptolomeo, de la línea horaria única, cuya crítica
merece ser el objetivo principal del Matrah (cf. § 4.1.2). Dado que el método,
calificado de estándar para la proyección de rayos en el islam medieval, es
descrito en numerosos textos, no es posible apuntar a una obra concreta con
la intención de determinar una única fuente para el conocimiento de este
procedimiento por parte de Ibn Mucād. Aunque sabemos que este autor
conocía bien el hecho de que el método fue transmitido por "Abū Macšar entre
otros, y lo registró Ibn al-Samh en su libro" ([3], cf. § 4.2.2), la alusión al
conocimiento del procedimiento por parte de "otros" autores deja abierta la
posibilidad de que Ibn Mucād tuviera acceso a varias descripciones del mismo
método. En este sentido, se puede tener en cuenta cualquier texto en que se
describa el método de la línea horaria única para la proyección de rayos. Uno
de estos ejemplos, que sirve para ilustrar el trabajo producido por la
generación de científicos orientales que pudo haber influido en Ibn Mucād, lo
constituye la descripción de este método contenida en el Qānūn de al-Bı̄rūnı̄
(cf. § 6.3), mediante la que podemos comprobar que el procedimiento se basa
en un planteamiento parecido y se describe en términos muy similares a los
que usa Ibn Mucād para la primera de las funciones97. Por lo que respecta a
la posibilidad de una transmisión del procedimiento de Ibn Mucād a autores

97
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 400-402.
228 La astrología de los matemáticos

posteriores, ya vimos (§ 4.3.2.3) que tal vez pueda relacionarse con Ibn al-
Kammād, autor que, en todo caso, prescindiría del uso de la segunda
función98, y con Ibn al-Raqqām.
En cuanto al aspecto formal del pasaje del manuscrito del Matrah en su
estado actual, cabe destacar que, a pesar de anunciar las dos funciones, tras
describir solamente la primera de ellas empieza un resumen (taljı̄s) en que se
repite, en términos semejantes, esta descripción y se define por única vez la
segunda función.

4.5. TERMINOLOGÍA

Para finalizar el repaso del contenido del Matrah de Ibn Mucād, puede ser
de utilidad disponer en esta sección de una lista de tecnicismos que aparecen
en el tratado:

bucd: "distancia". Este término es usado frecuentemente en las fuentes


astrológicas aunque con significados ligeramente distintos. En todos los
casos el valor de bucd se refiere a una "distancia" medida sobre el
ecuador pero, dentro de esta condición, puede referirse a la distancia del
astro que proyecta rayos a la cúspide a la que se dirige en primer
término siguiendo el movimiento diurno: Ibn Mucād (cf. § 4.4.2.2), Abū
Macšar99, e Ibn al-Kammād en su descripción del cálculo para la
proyección de rayos100; a su distancia mínima (sobre el ecuador) al
meridiano en todos los casos: al-Bı̄rūnı̄ (cf. § 6.3), Abū Macšar según
la versión que aporta Ibn cAzzūz101, e Ibn al-Kammād al describir el

98
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 397-398.
99
Cf. Lemay, Abū Macšar, 549-550.
100
Cf. Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 16v-17r (capítulo 28).
101
Cf. Casulleras, "Ibn cAzūz", 66-67, 81-82 (traducción), 86-87 (texto).
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 229

cálculo para el tasyı̄r102; o incluso a su distancia mínima (sobre el


ecuador) al horizonte: Ibn cAzzūz al describir el uso de sus tablas103.
El modo de hallar su magnitud también difiere entre los autores: hay
quien utiliza siempre ascensiones rectas (también para hallar distancias
al horizonte) y quien usa ascensiones rectas u oblicuas según la cúspide
que interviene en el cálculo. Por último hay quien utiliza el valor de
bucd en grados y quien lo hace en horas temporales. Toda esta
diversidad pudo llamar la atención y merecer el comentario de al-Bı̄rūnı̄,
quien dedica un capítulo específico104 a tratar el concepto de distancia
(bucd): "La distancia (bucd) es el intervalo mínimo entre los dos puntos
implicados en el concepto de distancia (al-mutabācidayn). De acuerdo
con esto, será [medida] la distancia del astro o punto dado respecto al
meridiano [sobre] el arco de círculo máximo que pasa por él desde el
punto este del ecuador o su punto oeste y, por eso [mismo], su distancia
respecto al horizonte será su altura, si está sobre la tierra, o su
depresión, si está bajo ella. Pero la gente no indica con bucd esto que
hemos referido. Únicamente indican con ello lo que hay entre él [es
decir, el astro] y el horizonte o el círculo meridiano usando el
movimiento principal de los grados del ecuador, lo relacionan con el
arco semidiurno y quizás lo convierten a horas. Esta definición se da
por el uso de arcos horarios en ello, sin que esto sea necesario, y
únicamente se debe a su facilidad en cuanto a sacar proporciones por
estar siempre su número estable sobre seis (en el texto se usa sana, por
sitta)". A continuación, al-Bı̄rūnı̄ ilustra con una figura el modo de
hallar las distancias (bucd). Primero, según el concepto de bucd definido
en primer lugar: distancias mínimas sobre un círculo máximo entre el
astro y el meridiano o el horizonte. Luego, de acuerdo con la definición
que relaciona la distancia con el arco de ecuador medido en horas de

102
Cf. Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 17v-18r (capítulo 29).
103
Cf. Casulleras, "Ibn cAzūz", 71, 84 (traducción), 90 (texto).
104
En al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1375-1377.
230 La astrología de los matemáticos

arco semidiurno o seminocturno que media entre la posición del astro


y sus posiciones sobre el meridiano o sobre el horizonte. Finalmente,
acaba diciendo que "lo más correcto en este capítulo es que la distancia
se tome desde el meridiano superior o inferior, sin el horizonte, para
que la operación sea más general y fácil". Como hemos visto, el término
aparece varias veces en el Matrah: en [6], a raíz de la crítica
demostración de los errores que produce el método que se atribuye a
Ptolomeo (cf. § 4.3.2.1); en [20] - [21], [24], en relación con la cita de
Ibn al-Samh en que describe su procedimiento erróneo para dividir las
casas según el método del primer vertical (cf. § 4.4.1.1); en [38], donde
se hace una definición del término (distancia en ascensión recta del astro
al medio cielo) que no concuerda con el uso que de él se hará
posteriormente (cf. § 4.4.2.1); en [41], [43] - [44], donde se utiliza para
el algoritmo aproximado (cf. § 4.4.2.2).

falak: usado indistintamente para indicar "esfera" ([1], [6] - [7], [13] - [14],
[44]) y "círculo" ([8], [10], [12], [17] - [19], [21] - [24], [27], [30], [32]
- [35], [37] - [40], [42], [44]).

idbār: véase iqbāl, más abajo.

imām: término propio del occidente musulmán y que siempre indica un


divisor105. Ibn Mucād ya usa este término en su tratado de
trigonometría106. Aparece en el Matrah por primera vez dentro de la
cita que aporta Ibn Mucād del Zı̄ŷ de Ibn al-Samh ([20] - [21]) y, más
adelante, en la descripción del algoritmo para la proyección de rayos
según el método de las siete líneas horarias ([41] [42] [43], cf. §
4.4.2.2). También es utilizado por Ibn al-Kammād al tratar de la

105
Cf. Kennedy, "Ibn Mucādh", 158, "Houses", 560.
106
Cf. Villuendas, Trigonometría europea, 26, 28 (texto), 115, 117 (traducción).
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 231

proyección de rayos107, con el mismo sentido que Ibn Mucād, y por


Ibn al-Raqqām en su algoritmo para la división de casas para el método
ecuatorial de límites fijos108. Calvo ha documentado también este
término, en realación a la determinación de la alquibla mediante el
método de los zı̄ŷes, en la obra de al-Ŷādirı̄ (m. 1416), muwaqqit de la
mezquita Qarawiyyı̄n de Fez109.

iqbāl, idbār y términos afines: como vimos (§ 4.1.3) estos conceptos


aparecen en el Matrah relacionados con el avance y el retroceso en un
sentido que no tiene nada que ver con la trepidación, donde se utilizan
términos homónimos110. En [11] se introduce la idea de que iqbāl
pertenece a oriente, mientras que idbār se relaciona con occidente; en
[12] Ibn Mucād afirma que el cuadrante oriental sobre el horizonte es
del iqbāl, mientras que el occidental es del idbār. Esta distinción es
habitual en los tratados de astrología. Por ejemplo, al-Bı̄rūnı̄, en su
Tafhı̄m, tras explicar la relación de estos conceptos con el fenómeno de
la trepidación111, trata de los conceptos al-sācid ("aquello que
asciende") y al-hābit ("aquello que desciende") dando varias
definiciones, entre las que se halla la de considerar que un planeta
asciende, desde el punto de vista del meridiano, cuando está en el este
y desciende cuando está en el oeste112. El mismo autor se refiere en

107
Cf. Ibn al-Kammād, Muqtabis, fols. 16v-17r (capítulo 28); Vernet, "Un tractat
d’obstetrícia", 77.
108
Cf. Kennedy, "Houses", 560.
109
Cf. Calvo, "Mı̄qāt", 197; al-Jattābı̄, "Mawāqı̄t", 132-134.
110
Véase, por ejemplo, Díaz-Fajardo, Trepidación; Samsó, "Trepidation".
111
al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 101.
112
Cf. al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m, 110-111.
232 La astrología de los matemáticos

su Qānūn (cf. § 6.3) al hemisferio oriental como al-nisf al-muqbil113


("la mitad del avance"), especificando que es "lo que va de la casa X
hacia el ascendente, hasta la casa IV". Poco después, denomina al-rubc
al-zā’id114 ("el cuadrante creciente") al cuadrante oriental que está
sobre el horizonte. Por su parte, el hemisferio occidental es denominado
al-nisf al-munhadir115 ("la mitad descendente"), que es "lo que va de
la casa IV hacia el descendente, hasta la casa X".

jāriŷ: Ibn Mucād utiliza este término para indicar un valor parcial que
permite resolver en dos pasos una configuración de Menelao, usado en
[24] [25] [36].

magārib ufuqiyya: "descensiones oblicuas". Definido en § 3.1, usado en


[43], en relación al algoritmo correspondiente al método de las siete
líneas horarias (cf. § 4.4.2.2)

matālic šucāciyya: "ascensiones radiales". Definido en § 3.1, usado una vez


en [35] en relación al algoritmo exacto para proyección de rayos (cf. §
4.4.2.1) y varias veces en [39] - [44] en el algoritmo para el método de
las siete líneas horarias.

matālic ufuqiyya: "ascensiones oblicuas". Definido en § 3.1, usado en [40],


[42], [43], en relación al algoritmo para el método de las siete líneas
horarias (cf. § 4.4.2.2)

matālic wasatiyya: "ascensiones medias". Se denominan así en el Matrah


las ascensiones rectas contadas desde el principio de Aries, dado que el
uso medieval contaba las ascensiones rectas a desde el principio de

113
Al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1383.
114
Al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1383.
115
Al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1383.
4. Contenido del Matrah de Ibn Mucād 233

Capricornio116. Usado en [40] y [42] para el algoritmo aproximado.

matālicān: dual construido sobre un plural, con el significado de "dos tipos


de ascensiones (matālic)". En el Matrah este término se utiliza en [6]
(donde además aparece matālica, un singulativo formado sobre el
mismo plural) en las expresiones matālica bi-mā bayna al-matālicayn
("una ascensión a partir de la ecuación entre dos ascensiones") y tacdı̄l
bi-l-matālicayn ("una ecuación entre las dos ascensiones"). También
aparece en [44], en la expresión tacdı̄l mā bayna al-matālicayn ("la
ecuación entre las dos ascensiones"). El mismo término es usado por al-
Bı̄rūnı̄117 al describir el método de la línea horaria única para la
proyección de rayos (cf. § 6.3), donde usa la expresión fadl mā bayna
al-matālicayn ("diferencia entre las dos ascensiones") para definir la
ecuación del día. Al-Bı̄rūnı̄ se refiere también a la necesidad de usar en
este procedimiento "unas ascensiones intermedias (matālic
mutawassita) entre las ascensiones rectas y las ascensiones
oblicuas118", mientras que más adelante afirma que, para un astro que
se encuentre entre dos cúspides, se debe usar unas "ascensiones
intermedias entre sus dos [tipos de] ascensiones (matālic mutawassita
bayna matālicay-himā)119".

tacdı̄l: "ecuación". Aparte del uso de este término que hace Ibn Mucād en
[4], a raíz de su crítica al Zı̄ŷ de Ibn al-Samh, para referirse
probablemente al cálculo de la longitud verdadera de los planetas (cf.
§ 4.2.1), como hemos visto (§ 4.3.2.1, 4.4.2.2), en el Matrah se utiliza
este término en otras dos ocasiones ([6], [44]) probablemente en el

116
Cf. Casulleras, "Ibn Mucādh", 393.
117
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1382.
118
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1383.
119
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn, 1384.
234 La astrología de los matemáticos

mismo sentido en que lo hace al-Bı̄rūnı̄ en su descripción del método


de la línea horaria única para la proyección de rayos.

tafsı̄l, tarkı̄b y derivados: véase § 3.2.1, donde se han detallado los


distintos significados de estos términos matemáticos y sus apariciones
en el Matrah.
5. CONCLUSIONES

En mi opinión, el Matrah de Ibn Mucād constituye un ejercicio de análisis


sobre el estado en que se encuentra la práctica de la astrología en el siglo XI,
a la vez que aporta cierta información histórica respecto a los diversos
procedimientos de cálculo que se aplican a esta disciplina además de las
herramientas necesarias para llevarla a cabo de acuerdo con unos principios
teóricos que el autor considera coherentes desde la perspectiva de un
astrónomo matemático. En este sentido, es interesante observar en el texto el
reflejo de las relaciones que podían existir entre astrónomos y astrólogos,
desde posicionamientos al parecer radicalmente distintos, que van desde la
actitud hostil hacia los astrólogos que manifiesta el propio Ibn Mucād hasta
una clara tendencia a simpatizar con ellos por parte de Ibn al-Samh. También
se hace evidente en el Matrah un sentimiento de decepción en el autor
respecto a la falta de conocimientos que se da entre sus contemporáneos en
materia científica, tal vez causado en parte por la constatación de la escasa
información y el poco interés que existe respecto a los avances que se han
producido en Oriente en el ámbito de la trigonometría esférica. En relación a
este hecho, parece evidente que Ibn Mucād, a pesar de mostrarse muy crítico
con esta falta de conocimientos probablemente tras comprobar que las
innovaciones que aporta su tratado de trigonometría tienen poco éxito entre sus
contemporáneos , mantiene vivo el deseo de que su obra sea útil a los
236 La astrología de los matemáticos

practicantes de la astrología. Este interés le lleva a minimizar el recurso a las


técnicas de cálculo más avanzadas para mantenerse en el ámbito de la
trigonometría tradicional, además de llegar incluso a ofrecer un método
alternativo de cálculo en el que no se usan funciones trigonométricas, sin que
por ello dejen de respetarse los planteamientos teóricos establecidos en el
tratado en cuanto a las simetrías que deben existir entre los distintos aspectos
de un astro, obteniendo unos resultados también aceptables dentro de unos
límites de aproximación respecto a los que produce el método exacto1. Un
indicio de que la intención del autor al ofrecer este procedimiento es
precisamente dotar a la astrología práctica de una herramienta útil y de
resultados aceptables que no requiera conocimientos especiales de
trigonometría puede hallarse en el hecho de que el procedimiento no es
mencionado posteriormente en las Tablas de Jaén, obra que probablemente el
autor considera destinada a un público más versado en cuestiones
trigonométricas.
En lo tocante a las fuentes que maneja Ibn Mucād, tras cotejar ciertos
pasajes del Matrah con la descripción del procedimiento de la línea horaria
única para la proyección de rayos que aparece en el Qānūn de al-Bı̄rūnı̄ y
comprobar que ambos autores utilizan técnicas aritméticas y conceptos
similares, podemos considerar la posibilidad de que, aparte de las menciones
explícitas de Hermes, Ptolomeo, al-Kindı̄, Abū Macšar e Ibn al-Samh que
aparecen en el Matrah, nuestro autor conociera los planteamientos en materia
astrológica de astrónomos y matemáticos orientales de la generación
inmediatamente anterior, suposición que encajaría bien con la idea a veces
apuntada a raíz del análisis de su tratado de trigonometría o de algunos pasajes
de las Tablas de Jaén de un acceso privilegiado por parte de Ibn Mucād a
la bibliografía oriental más reciente en materia científica2. No obstante,
conviene advertir que, a falta de citas textuales comprobables, es arriesgado

1
Es interesante insistir en el hecho de que, aun usando técnicas similares, estas
condiciones no se cumplen usando el método habitual de la línea horaria única. Cf.
Casulleras, "Ibn Mucādh", 398-399.
2
Cf. Samsó, "al-Bı̄rūnı̄".
5. Conclusiones 237

proponer obras concretas como fuentes del Matrah puesto que, como hemos
visto, las habituales atribuciones de métodos de cálculo usadas en astrología
no siempre aportan información histórica fiable, mientras que procedimientos
aritméticos parecidos aplicados a distintos fines se pueden hallar en muy
diversos autores.
Por otra parte, en lo que respecta a la tradición astrológica en que se sitúa
el tratado de Ibn Mucād y considerando el resto de fuentes occidentales que
hemos visto en la sección tercera, parece posible hablar de ciertos elementos
característicos de una tradición astrológica algo distinta de la oriental3. Uno
de estos elementos lo constituyen los propios procedimientos cuyo uso en
exclusiva defiende Ibn Mucād para la división de casas (método ecuatorial de
límites fijos) y la proyección de rayos (en sus variantes exacta y aproximada:
método de los cuatro círculos de posición y de las siete líneas horarias) que
vimos recogidos en autores posteriores del ámbito occidental, aunque, como
hemos visto, hay que tener también en cuenta un posible origen oriental de
estos métodos. Otros elementos que pueden acabar manifestándose como
propios de la tradición astrológica occidental son el procedimiento eclíptico
simple para la proyección de rayos y el tasyı̄r, el método de tasyı̄r que aparece
en la obra de Ibn Bāso y que puede consistir en una extrapolación del método
eclíptico que desarrolla al-Battānı̄ para la proyección de rayos o la aplicación
de un método basado en divisiones sobre el primer vertical para realizar la
proyección de rayos (y tal vez el tasyı̄r) utilizando láminas de astrolabio
diseñadas para este uso.
Por último, respecto al ámbito de investigación en que puede inscribirse el
presente trabajo, cabe señalar que la evidencia se impone demostrando la
necesidad de estudios que analicen las fuentes antiguas y medievales que
puedan tener alguna relación con la astrología desde la perspectiva de las
clasificaciones de métodos existentes, dado que, como hemos visto, en algunos
casos disponemos de referencias a intrumentos, tablas o cálculos que se
aplican a la resolución de problemas astrológicos para los que no se ha podido
concretar el planteamiento geométrico al que responden. En este sentido, es

3
Sobre esta cuestión, puede verse Casulleras, "Mathematical astrology".
238 La astrología de los matemáticos

evidente que muchas de las relaciones entre autores y procedimientos que se


han establecido en las páginas precedentes no pueden darse por definitivas y
estarán sujetas a modificación mientras queden materiales por investigar que
puedan suplir el inconveniente de las atribuciones, muchas veces apócrifas, que
aparecen en las fuentes y permitan establecer la trayectoria histórica de los
distintos métodos de cálculo. Por mencionar un solo ejemplo, a este respecto
podemos considerar los procedimientos para proyección de rayos y tasyı̄r que
he relacionado con Ibn Abı̄-l-Riŷāl y que vimos que comparten su fundamento
teórico con los razonamientos que aporta Ibn Hibintā basándose en la
autoridad de Doroteo de Sidón. No obstante, a pesar de este tipo de
constataciones que reclaman futuras investigaciones, también es muy cierto
que durante el tiempo que ha durado la elaboración de este estudio no han
dejado de aparecer constantemente, como resultado de la labor que llevan a
cabo historiadores de la ciencia de reconocido prestigio, nuevos datos que han
contribuido a salvar grandes lagunas de conocimiento tanto en lo que
concierne a la historia de las tradiciones astrológicas como en lo relativo a los
procedimientos matemáticos implicados en ellas, por lo que, actualmente,
existen buenas garantías para suponer que una actividad como la astrología,
frecuentemente contemplada con un cierto recelo dentro de la investigación
académica, ha encontrado su lugar en el ámbito de la historia de las ciencias.
6. APÉNDICES

6.1. TRADUCCIÓN DEL MATRAH DE IBN MUCĀD

[71r] En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Loado sea Dios


únicamente, a Él pido ayuda.

Dijo el alfaquí, cadí Abū Bakr Muhammad ibn Mucād, Dios tenga
misericordia de él:

[1] Proyectar los rayos de los astros es algo difícil de conseguir, pero su
dificultad no radica únicamente en la sutileza de su aspecto teórico y en la
oscuridad que reviste su estudio, sino también en una cuestión previa y que
debe abordarse antes de llegar a la meta; ya que no considerará difícil aclarar
algo una vez conocidos los conductos para alcanzarlo y los caminos que de
ello provienen, debido a su carácter muy laborioso y los esfuerzos que requiere
su resolución, excepto aquel que es poco constante, se contenta con eludir los
problemas y se inclina hacia lo fácil. Asímismo, quien considera que aclarar
algo oscuro y resolver algo delicado se hace rápidamente y sin esfuerzo,
apenas encuentra una dificultad, abandona. El aspecto que hace difícil la
proyección de rayos y la resolución de sus cálculos previos es que este
término, es decir, la proyección de rayos, es una expresión que no aporta un
240 La astrología de los matemáticos

significado específico ni se ajusta a nada que exista en el firmamento y se


llega a partir de ello al objetivo que se quiera. Además, no se interesaron en
la antigüedad por el significado requerido en este sentido los científicos
matemáticos, que no se dedicaron a su estudio ni verás que lo mencionaran
para nada los que los precedieron.
[2] Este asunto lo han necesitado única y exclusivamente los astrólogos,
que son incompetentes en las ciencias matemáticas, no usan correctamente
criterios demostrativos, ni aportan sus verdades. En cambio, se conforman, en
buena parte de sus demostraciones, con estudiar por encima1 los discursos
cuando encierran los criterios correctos y no contienen ningún equívoco y con
la mutua tolerancia desaparecen [estos criterios]. Es el caso de la mayoría de
los transmisores de las cuestiones relativas a las proyecciones de rayos. He
visto mucho de lo que nos ha llegado a través de ellos y, por lo que respecta
a lo que procede de Ptolomeo, quiero subrayar en primer lugar, antes de hablar
del tema, el gran respeto que siento por él, autor del Almagesto, y mi rechazo
de las difamaciones de que ha sido objeto y del menosprecio en que se tenga
cualquier parte de su obra. Su rango en las ciencias auténticas, su examen de
la verdad y su abandono de las falsas pretensiones constituyen algo cuya
consecución no puede pretender ningún estudioso. ¿Cómo puede alguien
menospreciarlo?.
[3] Solamente advertiremos sobre el error que cometió en el [71v]
Tetrabiblos: fue transmitido por Abū Macšar entre otros, y lo registró Ibn al-
Samh en su libro. [Este último] ocupó, por mi vida, un rango excelso en esta
ciencia, aunque incurrió en errores frecuentes en sus obras, no por falta de
conocimientos, sino en mi opinión por un modo de ser descuidado que le
ha dejado marcado, y esto se difundió entre quienes le conocieron y nos han
informado sobre el tema.
[4] Por otro lado, hemos visto los procedimientos que describe [Ibn al-
Samh] en sus obras. En ellas tiende a ser prolijo, es propenso a mezclar sus
aspectos y se repite extrayendo resultados de bases obtenidas de los propios
resultados. Frecuentemente, incurre a causa de lo mucho que se prolongan

1
Traducción conjetural para
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 241

sus trabajos y lo que se alejan de las bases simples en error en algo y lo


mete donde no conviene. Su mayor error es lo que le ocurrió en su gran Zı̄ŷ:
compuso abundantes tablas para calcular la longitud verdadera de los planetas,
construyó sobre ellas aplicaciones extensas, poniendo como base para ello el
trabajo transmitido según la versión del Sindhind y, cuando se multiplicaron
las repeticiones en ese trabajo y llegaba a abundar en la reiteración, introdujo
en ello un error que dio lugar a una divergencia en el valor de la longitud con
respecto a lo asignado a los planetas. En este libro también hay otras cosas de
la misma índole, me refiero a errores y descuidos en los que incurrió. Sin
embargo, ningún estudioso investigador lo advirtió ni se dio cuenta de ello en
su tiempo y tales errores se mantuvieron después de él.
[5] Volvamos donde estábamos sobre el trabajo de Ptolomeo en el
Tetrabiblos. Digo que contiene abundantes errores de distinta índole, aunque
lo que podemos advertir sobre ello por medio de palabras no es exhaustivo.
Si no fuera porque estoy convencido de que no corresponde al hombre
excelente, que adopta para sí los modelos de los mejores, ocultar algo de un
saber que le ha dado Dios, regalándoselo como un favor Suyo para él, sino
que, al contrario, considera su divulgación como un agradecimiento por el don
recibido pues creo que el agradecimiento de cualquier regalo solamente es
posible en su misma especie, tal como son las donaciones de dinero y el ayuno
para los cuerpos , no hubiese descubierto ni aclarado esos [errores], al ver
cómo predomina la ignorancia sobre la gente de nuestro tiempo y la
inclinación que todos sienten hacia ella y hacia los ignorantes. Sin embargo,
puede ser que este libro mío sea muy útil para quien quiera iluminarse con la
luminaria del saber y esté prendado por su luz, pues le aprovechará como la
lluvia a la tierra seca y caliente. Dios lo hará útil, si Él quiere, y será útil para
quien Él quiera y para nosotros, gracias a Su misericordia.
[6] Para aclarar estos errores de manera resumida: si alguien intentara
resolver el trígono [72r] izquierdo por medio de ese procedimiento para un
astro en el principio de Capricornio, exactamente en el ascendente, en el
horizonte oriental, en un lugar de 49 grados de latitud, resultaría en el
principio de Cáncer, en el mismo grado del descendente. ¡Qué torpeza puede
ser mayor que ésta de darse el trígono y la oposición en un mismo grado!. Y
si hubiera operado del mismo modo para una latitud de 50° o más, hubiera
242 La astrología de los matemáticos

resultado el trígono izquierdo más allá del principio de Cáncer, hacia el signo
de Leo. Tal vez alguien pudiera pensar que el error se produce únicamente a
causa de hallarse el astro ascendiendo por el horizonte, ya que, entonces, no
se obtiene una ascensión a partir de la ecuación entre dos ascensiones. No es
que hayamos buscado el lugar de su error para hacerlo notar, sino que el
sistema que siguen aquellos que se empeñan en ello lleva a un resultado
imposible, que resulta de sus principios y, por consiguiente, si es imposible el
resultado, son imposibles los principios, necesariamente. Seamos, pues,
benévolos con ellos y no pongamos el astro justo en el horizonte: pongámoslo
a una distancia de cinco grados y medio de la cúspide oriental, o más que eso,
sin llegar a seis horas, para encontrar el argumento contra ellos cuando el astro
tiene una ecuación entre las dos ascensiones. Si vamos aumentando
progresivamente la latitud del lugar puede ser que antes de llegar a 55 grados
se dé el trígono junto con la oposición. Nos hemos visto obligados a aumentar
la latitud, porque las gentes de esta ciencia, me refiero a la astrología, como
hemos dicho, son poco inclinados hacia la verdad y, a pesar de ello, son
discutidores2. Cuando presentan argumentos se repliegan en sus discusiones
hasta el punto de que alguno de ellos queda satisfecho sin más. Si se
argumenta en contra de ellos con vehemencia en una discusión viva, no les
impresionan pruebas cuya corrección es patente para la gente despierta y que
satisfacen a aquellos que utilizan demostraciones basadas en su conocimiento
de los razonamientos lógicos y de sus consecuencias. Sin embargo, dado que
lo que les impresiona es de la índole de esta atrocidad de la que no se
[debería] permitir a nadie hablar, resulta que si repitiéramos lo mismo en
nuestro clima, el cuarto, o en el quinto, y nos saliera el trígono próximo a la
oposición en medio signo o algo así, insistirían en su absurdo y empezarían
a estrechar y ampliar la esfera celeste tanto como quieras en un gran delirio
que la lógica no acepta. No excluyo [tampoco] que, si se diera el trígono
izquierdo en el primer grado [de un signo] y la oposición del astro en el
último grado, considerarían lícito decir que todo esto es posible en latitudes
lejanas. Si ocurrieran, es decir, el trígono y la oposición [72v] justo en un

2
Cf. Corán, 43, 58: .
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 243

mismo lugar, ¿qué dirían si ocurriera eso y añadiéramos a la distancia del astro
desde la cúspide de la casa décima lo que hay hasta completar 90° o
aumentamos en los mismos grados la latitud? pues su sistema provocaría que
se diera el trígono izquierdo precediendo a la oposición del astro, hacia el lado
derecho. En ello hay atrocidades que no necesitamos demostrar por ser
patentemente falsas. Si no fuera porque esas gentes han impuesto, todas ellas,
en lo que respecta a los rayos, que la proyección de rayos del punto medio [,
la oposición], tiene lugar en el nadir del grado del astro y ello es algo en lo
que están de acuerdo , llegarían al extremo de decir que la proyección de los
rayos del punto medio, en este horóscopo, no cae en el nadir. Sin embargo, se
han contradicho a sí mismos con este argumento sobre los rayos de la
oposición al decir que éstos recaen en el nadir del grado y de sus minutos.
Podemos destruir todas sus pretensiones, ya que si alguno de ellos pretendiera
que la oposición a veces no se da en el nadir, les exigiríamos un método para
resolver la oposición, ya que no recurrían al nadir, y esto les resultaría
totalmente imposible sin recurrir a cosas más absurdas que aquello que
intentaban evitar.
[7] Así queda claro que es un error lo que atribuyen a Ptolomeo y un
absurdo lo que le imputan. Esto se relaciona con el significado que se dé a la
división de las casas y también con lo que se atribuye a Ptolomeo sobre esta
cuestión. Dado que nosotros, a partir de la división de la esfera celeste en sus
casas, queremos entrar en el asunto de la proyección de los rayos, ya que los
dos temas van por un camino único y no diverso y, [además, nos interesa] lo
que se atribuye a Ptolomeo sobre ello, por lo enraizadas que están sus ideas
en los espíritus, queremos mencionar nuestras ideas al respecto.
[8] Decimos que la eclíptica, ya que es el lugar alrededor del cual se
mueven los planetas, requiere ser observada y que se preste atención a sus
características: es, digamos, un cinturón, un círculo uniforme, continuo, sin
divisiones excepto aquellas que aparecen debido a los fenómenos latitudinales,
que se le superponen. La principal y la mayor es que, si imaginamos que
estamos en un clima cualquiera o en una parte cualquiera de la tierra, su parte
visible es la mitad y, realmente, lo que conviene y es necesario es distinguir
lo que de ella se nos muestra y lo que se oculta. El lugar donde acaba es su
parte más lejana y la separación entre lo visible y lo oculto es una división
244 La astrología de los matemáticos

necesaria, llamada por los astrónomos círculo del horizonte, que divide la
eclíptica en dos mitades, una de ellas visible y la otra oculta. En esta división
es en lo que están de acuerdo, necesariamente, todos los que discrepan [73r]
en el modo de dividir las casas. No hemos querido hablar de esta división más
que para llamar la atención sobre ella, ya que en sí es tan evidente que no
requiere dedicarle una mínima parte de este discurso. Hemos adelantado esto
y cosas semejantes para ponerlo como base para lo que queremos y para
adentrarnos en una ciencia que es más oscura entre la gente del oficio.
[9] Cuando, una vez establecida esta división, queramos proseguir con ella
de modo preciso, lo primero que hay que hacer a continuación es dividir en
dos cada una de estas dos partes, y esto antes que nada, porque la primera
partición es la que mejor delimita, o la más importante, ya que no hay manera
de dividir otra cosa si no es fraccionando y encajando las partes repetidamente,
haciendo lo simple antes que lo complejo. Ya que pretendemos eso,
deberemos, como cualquiera que busque un objetivo, dominar a fondo su
estudio, y examinarlo con cuidado. No debe iniciarse sin fundamentarlo sobre
bases sólidas y no se deben obtener las conclusiones y demostraciones de las
cosas más que a partir de la propia identidad de lo que se busca. Puesto que
conviene demostrar esto, vamos a expresarlo por medio de un ejemplo para
que la explicación sea más concisa.
[10] Sea la eclíptica AB3 [véase figura 37], el horizonte que la corta ABD
y la parte visible de la eclíptica AEB, que es su mitad. Si queremos proseguir
con esta división, nos plantearemos qué es lo que en realidad se persigue con
ella y cuál es el objetivo que queremos obtener, para que el modo de dividir
utilizado esté orientado hacia ese objetivo y operaremos de este modo de
acuerdo con dicho propósito, pues las maneras de dividir son muchas y sus
finalidades son variadas. Si quisiéramos dividir el arco AEB de modo que
deseáramos, por ejemplo, distinguir lo más largo de lo más corto: o bien lo
hacemos depender del momento del paso del astro por cada parte o
aproximadamente , o bien procedemos a dividir el arco AB en partes iguales.
Hemos anticipado esta última técnica para dividir al referirnos a la división de

3
Para la transcripción de letras que simbolizan puntos de figuras en el manuscrito
utilizo el sistema propuesto por Kennedy & Hermelink, "Letters".
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 245

toda la eclíptica en 12 partes, o bien en 360 grados, y para ello he trazado los
grados eclípticos4.

Figura 37.
Reconstrucción de la figura a la que se refiere Ibn Mucād

[11] Ya que nuestro propósito no es este tipo de división, sino que nos
interesa conocer cuál es el grado de la parte visible [de la eclíptica] que hace
desaparecer el principal movimiento de la esfera celeste de lo que tenemos
frente a nosotros y pasa a ocultarse y retroceder, aunque [en realidad] marcha

4
No hay en el texto una alusión previa a los grados de la eclíptica ni a su división
en doce signos. Tal vez debe entenderse que cita una obra anterior, aunque probablemente
se refiere a alguna figura que no está en el manuscrito.
246 La astrología de los matemáticos

avanzando hacia nosotros tras haberse desplazado en el sentido del avance5.


Esto se debe a que, entre estas dos cualidades [i.e., visible, oculto], pretenden
los astrólogos que hay una gran diferencia y lo mismo afirman los
astrónomos matemáticos pues, gracias a esta distinción, conocen el grado
que en ese momento alcanza y completa la máxima distancia occidental
respecto al cenit del lugar [73v]. Luego, después de esto empieza a alejarse
[...]6 son muchas las utilidades que presenta esta división y ninguna otra
puede ocupar su lugar.
[12] Cuando nos interesamos por esta división, hallamos que su
característica propia no es más que el movimiento principal de la esfera celeste
y es necesario que conozcas primeramente cómo transcurre este movimiento
en el horizonte que se ha dibujado y dónde está el polo de este movimiento.
Para ello se necesita trazar la parte del círculo del ecuador visible sobre el
horizonte, que es el círculo ZHT y su polo es K. El método que sin duda es
correcto para esta división que se desea consiste en que dividamos el arco TZ
en dos mitades en el punto H y tracemos desde allí un arco perpendicular que
vaya hacia el norte y hacia el sur, es el arco DKHEL. Este arco ha dividido
tanto el círculo del horizonte como todo lo que hay en él en dos partes: de
todo lo que él contiene, lo que queda hacia Z está en la región de oriente, del
avance y de lo ascendente, y lo que queda hacia T está en la región de lo
descendente, del retroceso y de occidente. Esta es una división necesaria, de
claro mérito y gran utilidad y es el límite que distingue entre dos cosas que
son distintas y divergen enormemente. [Hasta aquí] he elaborado en realidad
una división básica y necesaria y sobre la que están de acuerdo todas las
escuelas.
[13] Vamos a ocuparnos, después de eso, de lo que era nuestro primer
objetivo, es decir, la división de la esfera celeste en doce partes, puesto que
pretenden los astrólogos que éstas son casas en la esfera que indican cosas
concretas, como la fortuna, el matrimonio, la muerte, los padres, la salud y la

5
La última frase es algo confusa. De cualquier modo, el propósito de este pasaje es
relacionar la división de la eclíptica con el movimiento diurno y el horizonte.
6
Probablemente faltan en el texto algunas palabras por omisión del copista.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 247

felicidad entre otras. Este es el tema que hay que considerar, investigar y
describir por medio de [nuestro] discurso. A Dios pedimos que aleje de
nosotros las malas intenciones en todo aquello que nos proponemos.
[14] Digo que esta división que se pretende, si estuviera entre las cosas de
las que se consiguen significados concretos, obtener de ello un sistema de
división sería un problema fácil, como lo ha sido en las dos divisiones previas.
Sin embargo, se trata de cosas indemostrables, que no forman, para nada, parte
de las matemáticas y por eso no lo mencionan los astrónomos. Pero nosotros,
como necesitamos una base sólida, detengámonos, pues, a investigarlo y
pongámonos a estudiarlo siguiendo los principios y procediendo según las
normas que a ello se asemejan.
[15] Digo que aquello que más se asemeja a esta división es lo que hemos
anticipado acerca de la división primera y es necesario que sea consecuente
con sus criterios y se lleve a cabo del mismo [74r] modo, ya que hemos visto
que todos ellos han considerado esa [primera] división, correcta y demostrable,
como parte integrante del conjunto de estas partes que se buscan y han
establecido que esos cuatro arcos conocidos forman parte del conjunto de estas
casas que se quiere delimitar y no hay más solución que hacer depender esta
última división de aquella.
[16] Así pues, necesariamente, si se divide el arco ZHT [véase figura 38]
en partes iguales de 30 grados cada una de ellas y trazamos hacia esas
divisiones arcos desde los puntos D y L, como son los arcos DKL, DML, DNL,
resulta que lo que cae entre los arcos DHL y DML es la casa del poder y de
la autoridad [X], lo que cae entre los arcos DHL y DNL es la casa del viaje
y de la religión, es decir la novena, y del mismo modo [se obtiene] el resto de
las casas. Sin duda, esto es, si Dios quiere, una división indudablemente
correcta.
[17] Por lo que respecta a la división que se atribuye a Ptolomeo, funciona
de otro modo y consiste dicen en que debemos conocer qué punto del
ecuador está en el mismo meridiano que el punto B [véase figura 39] trazando,
desde el polo K, un arco hacia el punto B. Dividen el arco comprendido entre
la intersección [de este meridiano] con el ecuador y el punto H en tres partes
y trazan un arco desde K hasta cada una de estas divisiones. Las partes que
separan esos arcos sobre la eclíptica son las tres casas orientales [que se hallan
248 La astrología de los matemáticos

por encima del horizonte]: la de los enemigos [XII], la de la felicidad [XI] y


la del poder [X]. Del mismo modo operan en la región occidental, a partir del
punto A. Pero no sé qué les llevó por este camino ni qué lógica les empujó
hacia este método, sino es algo insostenible, en mi opinión. Ello se debe a
que, si trasladas este procedimiento de división a los lugares ecuatoriales,
donde el círculo del ecuador es vertical, y no inclinado, los arcos divisorios
se trazarán desde el punto en que se encuentran el horizonte y el meridiano,
pues ocurre allí que este punto es el polo norte o el sur. Pero cuando se
cambia el lugar en cuestión por sitios que tienen latitud no cambian el punto
de donde parten los arcos y se ponen a trazarlos siempre únicamente desde el
polo, esté donde esté. No veo que este modo de dividir tenga ninguna
propiedad que sea útil excepto que el grado del ascendente, en su avance
siguiente en el tiempo, pasa por estos arcos que se han trazado de modo que
llega a ellos en períodos de tiempo iguales, y que el grado del descendente
haya pasado antes por los arcos occidentales en tiempos [también] iguales.
¿Qué utilidad hay en esto?, es más, ¿qué tiene que ver este objetivo con el que
se busca?. Si fuera esto [74v] lo que conviene tener en cuenta al dividir,
debería desprenderse obligatoriamente de su discurso que el arco que se traza
desde el punto K hacia B y el otro arco, que se traza desde el polo K hacia el
punto A, produzcan una división del ecuador en partes iguales, con porciones
del ecuador obtenidas por medio de arcos trazados desde el polo K. Si esto
fuera así no entraría en contradicción con lo que dicen, pero la división de la
casa del poder [X] no coincidiría con el punto H, y esto no lo dicen para nada.
[En cambio,] conviene que la división en su totalidad es decir, las doce
casas tenga una base única y consecuente, ya que sobre ella se sustentan
todas las casas y se dividen por ese sistema las cuatro casas correspondientes
a la vida [I], a los descendientes [IV], al matrimonio [VII] y al poder [X], que
son conocidas como las cúspides. Por lo que respecta a determinar algunas de
ellas de un modo cualquiera y luego, si queremos dividir las restantes utilizar
otro método, no hay lógica en ello a menos que surja algo que sea
consecuencia de esa división que representan las cuatro cúspides. No creo que
este método sea satisfactorio y no considero bueno que lo siga aquel que
prefiere la verdad y da vida a la ciencia.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 249

[18] En cuanto al método de división que hemos indicado, las reune todas
[i.e. las casas] sobre una base única y un procedimiento general, consistente
en dividir el ecuador en [partes de] 30 grados, empezando por el lugar que
está en el horizonte oriental, y trazar por estas divisiones arcos desde los
puntos D y L: las porciones de la eclíptica que cortan [estos arcos] son los
lugares correspondientes a todas las divisiones, las que son cúspides y las que
no lo son. Dios es más sabio.

Figura 38.
Reconstrucción de la figura que usa Ibn Mucād
para el método ecuatorial de limites fijos
250 La astrología de los matemáticos

[19] Otros relacionan con Hermes un modo de dividirlas [las casas], aunque
no lo he visto entre los textos que a él se atribuyen, pero Ibn al-Samh lo cita
en su Zı̄ŷ. Sin embargo, no citó sus palabras sobre el asunto y únicamente se
refirió al método para obtener las doce casas según el sistema de Hermes. La
estructura del proceso consiste en trazar, en cada lugar, un arco que pase por
el cenit partiendo perpendicularmente el arco DGL [véase figura 40] y
terminando en los puntos Este y Oeste sobre el horizonte: es el arco ZGT.
Luego, dividimos el arco ZGT en partes de 30 grados cada una y trazamos
hacia estas divisiones arcos partiendo de los puntos D y L: las secciones de la
eclíptica que cortan estos arcos son las casas. Esto es lo que indica su método.
Sin embargo, también se equivocó al aplicarlo, incurrió en un descuido y, en
un momento dado, fue a parar a algo que lo inutilizó por completo. Voy a
citar textualmente una parte de su procedimiento para aclararlo. Él quiso
exponer el sistema [75r] que hemos mencionado y nosotros advertiremos
acerca del lugar donde se da su error, debido a que prestó poca atención a los
lugares que tienen latitud. He aquí una parte de su discurso: si el ascendente
es el principio de Cáncer, será el medio cielo el principio de Aries. Después
de eso, dijo: si el ascendente es el principio de Capricornio, el medio cielo
será el principio de Libra. Esto es un error obvio7, aunque él dada su
postura de aproximarse al modo de comprender las cosas de los astrólogos
prácticos que no calculan se equivocó a causa de su precipitación por
adelantarse a los errores de los astrólogos que le desmentían y rechazaban. Sin
embargo, éstos no sufrieron un gran daño achacable a su error. Aunque no
existieran sobre el asunto más que esas solas palabras, su prestigio no
disminuiría ni aumentaría y esto llevaría a atribuirle cosas increibles. En
cambio, expuso a continuación un procedimiento que construyó basado en que
el principio de Cáncer está en el horizonte y el principio de Aries en el
meridiano y a partir de esto realizó el proceso para obtener las casas: calculó
la latitud del lugar, su seno, su coseno y demás partes del procedimiento
construyéndolo sobre un esquema que solamente es concebible en el ecuador
y operó [una segunda vez] con Capricornio en el ascendente. A pesar de ello,

7
Solamente ocurre en latitud φ = 0°.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 251

Figura 39. Reconstrucción de la figura que usa Ibn Mucād


para el método estándar

Figura 40. Reconstrucción de la figura que usa Ibn Mucād


para el método del primer vertical
252 La astrología de los matemáticos

no entra esto en el tema sobre el que queríamos advertir sino que ha venido
por añadidura, se nos ha ocurrido hablar de ello y lo hemos hecho. Lo que
queríamos citar de su texto es que dijo8:
[20] "Asegúrate [véase figura 41] de conocer el ascendente y calcula el
medio cielo de la manera habitual. Si el medio cielo está entre el principio
de Aries y el principio de Cáncer y quieres, por ejemplo, el principio de la
casa XI, halla primero su distancia [LM]. Para ello, toma el seno de 60
[Sen(60=TB)] y llámalo el primero, el seno de 30 y llámalo el segundo
[Sen(30=DT)], el seno de la colatitud del lugar y llámalo el tercero [Sen
GL]. Luego, divide 60 [60=R, radio base] por el tercero y el resultado
multiplícalo por el primero y lo que resulte súmalo al segundo. Toma este
resultado como imām, multiplica el segundo por 60 y divídelo [todo] por
el imām, lo que resulte es el seno de la distancia de la casa XI,
transfórmalo en un arco y será su distancia. Recuerda este valor y olvídate
de esos senos mencionados antes y de todo lo que precede sobre el
primero, el segundo y el resto y opera con la distancia como digo:
[21] Toma la distancia [LM] y súmala a la ascensión recta del medio
cielo [HL], sobre el ecuador, contada desde el principio de Aries [H]. Toma
el seno del resultado y llámalo el primero [Sen HM], el seno de la
distancia y llámalo el segundo [Sen LM], [75v] luego toma el arco que va
desde el principio de Aries al medio cielo, toma su seno y llámalo el
tercero [Sen(HZ = λMC)]. Luego, añade la declinación del medio cielo a la
colatitud del lugar y denomina al seno de la suma el cuarto [Sen(GZ = 90°-
φ+LZ)]. Toma el seno de la colatitud del lugar y llámalo el quinto [Sen(GL
= 90°-φ)]. Divide el quinto por el cuarto, multiplíca el resultado por el
primero, resta de lo que resulte el segundo y llama al resto imām. Luego,
multiplica el segundo por el tercero, y divide [el producto] por el imām,
obteniendo una cantidad. Resuelve su arcoseno y añade este arco a [la
longitud del] medio cielo, sobre la eclíptica: [el total] es la longitud del
principio de la casa XI".

8
El siguiente pasaje, hasta [27], ha sido estudiado por Kennedy en "Ibn Mucādh",
154-160.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 253

Acaban [aquí] sus palabras.


[22] Dijo Ibn Mucād: voy a aclarar dónde está el error en este proceso,
pues es un problema difícil y puede ser ignorado por quien no sepa geometría,
especialmente lo referente a las figuras esféricas. Por ello, informaremos sobre
el procedimiento correcto.
[23] El trazo de la mitad oriental del círculo del horizonte es ABGD [véase
figura 41] y el círculo meridiano es ADG. Hacemos caer la parte de la
eclíptica que está entre estos dos círculos, EZ, de modo que sea Z el punto que
esté en el medio cielo, siendo uno de los grados que hay entre el principio de
Aries y el principio de Cáncer, tal como él propone, y prolongamos este arco
hacia el principio de Aries, que es el punto H. Luego, trazamos desde el cenit
del lugar, que es D, un arco perpendicular al arco ADG, que será el arco DTB.
Este último es el arco cuyo seccionamiento permite obtener la división de las
casas según lo que se atribuye a Hermes.

Figura 41. Adaptación de la figura de Kennedy, en "Ibn Mucādh", 154


254 La astrología de los matemáticos

[24] Si queremos obtener la casa XI establecemos un arco DT de 30 grados


y trazamos desde los puntos A y G un arco que pase por el punto T: es el arco
ATKMG y corta a la eclíptica en el punto K, que es el principio de la casa XI,
casa de la felicidad. Luego, trazamos desde el punto H un arco de ecuador
hacia B, es el arco HLMB, y el arco LM es la distancia que mencionó para
este método: si queremos obtener su valor sabemos que9 la razón del seno del
arco BM al seno del arco LM está compuesta por la razón del seno del arco
BT al seno del arco TD y por la razón del seno del arco AD al seno del arco
AL que es[, este último,] igual que el seno del arco GL10, es decir, la
colatitud. Por ello, si multiplicamos el seno del arco BT por el seno del arco
AD y dividimos el producto por el seno del arco GL, y sabemos que eso forma
el jāriŷ11 y que su razón al seno del arco TD es igual a la razón del seno del
arco BM al seno del arco ML. Tenemos cuatro cantidades relacionadas de
modo que la razón de lo que vale el jāriŷ, conocido, al seno del arco [76r]
TD, conocido, es igual a la razón del seno del arco BM, desconocido, al seno
del arco ML desconocido, pero es conocido el arco que forman, juntos, BM y
ML. Ibn al-Samh se equivocó en ese lugar y puso los senos en el lugar de los
arcos: la cuestión es que, en el momento en que resultó la razón del jāriŷ al
seno del arco TD igual a la razón del seno del arco BM al seno del arco ML,
resolvió por adición la razón12, sumando el jāriŷ al seno del arco TD y creyó
que la razón de la suma al seno del arco TD era igual a la razón del seno de
la suma de los arcos BM y ML al seno del arco ML. La cosa no es así, porque
en la primera proposición es correcta la resolución por adición pero no lo es

9
A continuación describe la configuración Sen BM / Sen LM = (Sen BT / Sen TD)
× (Sen AD / Sen AL), que corresponde al Teorema de Menelao II (cf. § 3.2.1).
10
Porque es su suplementario.
11
En el texto árabe , que traduzco aquí por jāriŷ para mantener el nombre
de la variable que permite resolver la ecuación en dos pasos.
12
Se usa aquí el hecho de que si a/b = c/d, entonces a/(a+b) = c/(c+d) para resolver
la ecuación, véase § 3.2.1.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 255

en la segunda proposición, ya que si se añade el seno del arco BM al seno del


arco ML, no resulta de la suma de ambos un seno correspondiente a todo el
arco BL. Sin embargo, cuando vio que el arco BM, si se le añade al arco ML,
resulta, todo junto, el arco BL, atribuyó a sus senos las propiedades de los
arcos correspondientes y consideró que, si se añadía el seno del arco BM al
seno del arco ML, su suma sería el seno del arco BL. Aquí es donde radica el
error. Y a nadie se oculta esto, si se le ha advertido de ello.
[25] Lo correcto para resolver los arcos BM y ML, desconocidos, de los
que se conoce la razón de uno de ellos al otro y eso también [es válido] si
entre los dos suman 90 grados está en lo que hemos mencionado y aclarado
anteriormente en nuestro libro Guía para obtener los valores de los arcos y
de los ángulos, en problemas simples, sobre figuras esféricas. Entonces, si
conocemos el arco LM, podemos pasar, a partir de él, a resolver el arco
buscado, ZK, de acuerdo con lo que expondremos. Ello consiste en que
sabemos que la razón del seno del arco HK al seno del arco KZ está
compuesta por la razón del seno del arco HM al seno del arco ML y por la
razón del seno del arco GL al seno del arco GZ. Por eso multiplicamos el seno
del arco HM por el seno del arco GL y dividimos el producto por el seno del
arco GZ y sabremos el valor del jāriŷ, y la razón del jāriŷ al seno del arco ML
será igual a la razón del seno del arco HK al seno del arco KZ13. Hasta aquí
Ibn al-Samh procedió correctamente. Después, para obtener la proporción entre
los dos arcos, resolvió por sustracción la razón y creyó que, si restaba del jāriŷ
el seno del arco ML, la razón de la diferencia al seno del arco ML sería igual
a la razón del seno del arco HZ al seno del arco KZ: aquí le ocurrió, al
resolver por sustracción la razón, lo mismo que le ocurrió al resolverla por
adición en el primer problema, con lo que procedió equivocadamente en ambas
partes.
[26] Igualmente [76v] actuó en todo problema cuya resolución le condujera
a una razón del seno de un arco desconocido al seno de otro arco contiguo

13
En este caso el texto describe las igualdades Sen HK / Sen KZ = (Sen HM / Sen
ML) × (Sen GL / Sen GZ) y jāriŷ / Sen ML = Sen HK / Sen KZ, que corresponde al
Teorema de Menelao I (cf. § 3.2.1).
256 La astrología de los matemáticos

desconocido, siendo conocido el total de lo que suman juntos, o bien [le


condujera a una razón del seno del primero] al seno de otro desconocido,
extraido del primero, siendo conocido el exceso del mayor sobre el menor,
pues atribuyó a los senos de ambos lo que corresponde a los arcos y operó con
el seno del arco como si se tratara de componer por adición los dos arcos, o
bien como si se tratara de separar por sustracción los dos arcos.
[27] Lo correcto sobre eso está en lo que hemos explicado en ese libro
antes. No digo que este problema hubiera sido ignorado por el maestro si se
le hubiera advertido de ello, pues era capaz de exponer cosas más sutiles y
puso en claro cosas más difíciles que ésta. Sin embargo, éste es el
procedimiento que presentó Ibn al-Samh diciendo que es según el método de
Hermes, aunque yo no creo que esto sea el método de Hermes. Me refiero a
que toma la división a partir del arco DB, que pasa por el cenit del lugar,
mientras que lo correcto es tomarla a partir del arco LB, que es el ecuador, ya
que, de otro modo, no tiene sentido que dediquemos un especial interés al arco
DB, prescindiendo del resto de los arcos que pasan por el cenit del lugar, si
no es en atención al círculo del ecuador, pues éste [último] es el que cruza el
círculo de la eclíptica haciéndolo correr, ascender y descender en los distintos
climas. Si no prestaras atención al arco del ecuador no darías más importancia
a uno de los arcos que pasan por el cenit del lugar que a otro. Además, si
fuera necesario uno de ellos y no nos preocupara el ecuador, sería lo más
apropiado prestar atención al arco de la eclíptica que se encuentra [sobre el
horizonte] y trazaríamos el arco que pasa por el cenit, sobre el cual
efectuaríamos la división, y que va desde el grado ascendente en el este, hacia
el cenit del lugar, hasta el grado descendente en el oeste. Por otro lado,
necesitarían, para [que] ello [tuviera sentido], que la parte de la eclíptica que
va del grado de la [casa] décima al ascendente fuera siempre igual que la parte
que va de la [casa] séptima al grado de la [casa] décima, pero esto no lo ha
dicho ninguno de ellos.
[28] Ibn al-Samh puso en este libro suyo tablas para la división de las
casas según el sistema de Hermes y he visto en ellas abundantes discordancias,
no sé de ningún procedimiento [de cálculo] coordinado y consecuente que dé
estos resultados. El asunto es que lo confeccionó para una latitud de 38 grados
y medio y obtuvo, en algunos casos que los grados eclípticos que ascienden
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 257

de una casa son 14 grados, un tercio y un cuarto: no me parece que sea


posible en una latitud como esta, debido a lo reducido [del tamaño] de esta
casa; es más, estoy seguro de que no se puede sostener [esto] si no es
mediante este procedimiento corrupto. Igualmente, hallamos en él una casa que
tiene, en grados eclípticos, 57 grados, un cuarto y un sexto.
[29] Debido a lo mucho que se han adueñado de este hombre [77r] los
errores en este procedimiento, hemos desconfiado de él y hemos temido que
se ha equivocado también en el círculo del cual se toma la división pues, si
hubiese seguido las instrucciones de Hermes tal como las encontró, [sus
resultados] hubiesen sido convincentes. Pero yo creo que las diferencias entre
los métodos sólo se producen en los países con latitud, comparándolos con lo
que ocurre en los lugares situados en el ecuador, ya que el método común, que
comprende todas las opiniones sobre esto, para los lugares del ecuador es tal
como lo voy a exponer:

Figura 42. Reconstrucción de la figura con que Ibn Mucād


ilustra la relación entre las casas y los aspectos
258 La astrología de los matemáticos

[30] Dibujamos el horizonte [véase figura 42] de los lugares del ecuador,
ABGD, y trazamos sobre él el círculo del ecuador, AEG, siendo el punto E el
cenit del lugar, ponemos sobre él la mitad de la eclíptica, caiga donde caiga
el ascendente y pongamos que el ascendente sea el principio de Sagitario ,
siendo la mitad de la eclíptica ZH. Dividimos el arco AEG en partes de 30
grados, por TKELM, y trazamos por ellas los arcos BTND, BOKD, BFED,
BQLD y BRMD. Todas las opiniones están de acuerdo en que cada una de las
secciones que separan estos arcos son las seis casas visibles: la sección ZN
[XII] es la casa de los enemigos, la sección NO [XI] es la casa de la felicidad,
la sección OF [X] es la casa del poder, la sección FQ [IX] es la casa de los
viajes, la sección QR [VIII] es la casa de la muerte y la sección RH [VII] es
la casa del matrimonio. Cualquier astro que esté, por ejemplo, en el punto R
tiene su trígono en el punto N, su cuadratura en el punto O y su sextil en el
punto F. El asunto es análogo para el resto de los puntos y nadie puede decir
otra cosa para este clima, es decir, el ecuador. La división se toma a partir de
las secciones del arco AEG y los círculos divisores se trazan desde los puntos
B y D. Sin embargo, en esta figura ocurre que [, por un lado,] los puntos B y
D son a la vez los dos polos y los dos puntos comunes al horizonte y al
meridiano y [, por otro lado,] el arco AEG es tanto el arco del ecuador como
el arco del primer vertical. No obstante, cuando quisieron transportar este
procedimiento a lugares con latitud y se separaron los dos polos respecto de
los dos puntos comunes al horizonte y al meridiano y el círculo del ecuador
respecto del círculo del primer vertical, se dividieron las opiniones al respecto:
unos adscribieron la división al círculo del ecuador, estuviera donde estuviera,
otros la adscribieron al círculo del primer vertical, otros trazaron los círculos
divisores desde los polos del ecuador y otros los trazaron desde [77v] los dos
puntos comunes al horizonte y al meridiano [local].
[31] En esta materia, lo que consideramos correcto y prescindimos de
cualquier otro procedimiento consiste en dividir el círculo del ecuador en
partes iguales puesto que es el origen y la dirección del movimiento y en
que los círculos divisorios, para cualquier clima, se tracen desde los dos
puntos comunes a su horizonte y a su meridiano local. Esto es lo que expresa
nuestra opinión y nuestro empeño y lo mismo pretendió Ibn al-Samh en lo que
atribuyó a Hermes acerca de la proyección de rayos concretamente. Sin
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 259

embargo, al intentar poner en práctica el procedimiento tuvo un desliz análogo


al que tuvo en la división de las casas, en lo referente a resolver las razones
[compuestas] por sustracción o por adición y considerar que los senos se
componían y se separaban del mismo modo que los arcos, tal como hemos
advertido anteriormente. De todos modos, sus operaciones para,
específicamente, la proyección de los rayos indican que lo que se divide es
justo el ecuador.
[32]14 Entre otras cosas, refuerza nuestra opinión y nuestra creencia acerca
de agrupar [en una misma teoría] la división de las casas y la proyección de
los rayos el hecho de que al-Kindı̄, que fue de tal modo excelso en esta clase
de ciencias que es de todos conocido, dice en una de sus obras sobre los rayos
que, si el astro está en el círculo del horizonte, en el grado del ascendente, el
grado de la casa XI y el grado de la casa III son sus dos sextiles, el grado del
medio cielo y la culminación inferior son sus dos cuadraturas y el grado de la
casa IX y el grado de la casa V son sus dos trígonos, y esto no es posible de
ningún modo en el método que se atribuye a Ptolomeo. Ya hemos demostrado
la inutilidad de ese método. En cambio, sí es posible de acuerdo con lo que
hemos referido acerca de dividir el ecuador en partes iguales y, luego, trazar
por esas divisiones círculos desde los dos puntos comunes al horizonte y al
meridiano [local]. Esos círculos dividen la eclíptica en sus doce casas y
cualquier astro situado sobre uno de esos círculos tiene [respectivamente] su
trígono, su cuadratura y su sextil a una distancia de cuatro, tres y dos casas.
[33] Por lo que respecta a aquello que no esté exactamente sobre uno de
estos círculos, su cuadratura, su sextil y su trígono se conocen trazando, desde
los dos puntos comunes mencionados, un arco que pase por la posición del
astro. Añade, para el sextil, 60 grados ecuatoriales desde el punto en que
intersecta al ecuador. Luego traza, desde donde acaban los 60 grados, un arco
hacia los dos puntos comunes [al horizonte y al meridiano local]: el punto de
intersección de ese arco con la eclíptica es el sextil izquierdo [78r]. Del mismo
modo se opera para hallar la cuadratura izquierda y el trígono izquierdo. Su
sextil derecho estará en oposición a su trígono izquierdo, las dos cuadraturas

14
Empieza aquí el pasaje traducido al inglés por Hogendijk en "Applied
Mathematics", 102-105.
260 La astrología de los matemáticos

están en oposición y su trígono derecho está en oposición a su sextil izquierdo.


Si quieres restar por la derecha, opera del mismo modo.
[34] Queremos mencionar cómo es el procedimiento para hallar la posición
de los rayos. Trazamos [véase figura 43] el círculo del horizonte, ABD y
situamos en él la mitad de la eclíptica, según lo que corresponda a partir del
cuadrante oriental15, [la eclíptica será] AGZ, siendo su punto G el medio
cielo, A el ascendente y Z el descendente. Pongamos que un astro está en el
punto E y queremos proyectar los rayos. Trazaremos el ecuador: es el arco
WHT. Luego, hacemos pasar por el astro un arco que trazamos desde los
puntos B y D: es el arco BKED, que corta el ecuador en K. Queremos la
posición de la cuadratura del astro.
[35] Hallaremos 90 grados del ecuador desde el punto K: es el arco KHL.
Luego, trazaremos desde los puntos B y D un arco que pase por el punto L:
es el arco BLD, que corta a la eclíptica en el punto M. Si queremos saber qué
grado de la eclíptica corresponde al punto M, hallaremos primeramente qué
grado del ecuador corresponde al punto K. Ese grado es la ascensión radial
del astro y se obtiene según lo que expondré: ponemos como polo del ecuador
el punto N y trazamos desde él un arco hacia el punto E, donde está el astro:
es el arco NOE. Dado que se conoce el punto E se conoce el punto O, porque
es su ascensión recta, se conoce el punto H y se conoce el arco EO porque es
la declinación del punto E.
[36] La razón del seno del arco KO al seno del arco KH está compuesta por
la razón del seno del arco ND al seno del arco DH y por la razón del seno del
arco EO al seno del arco NE. Si multiplicamos el seno del arco ND, que es el
seno de la latitud del lugar, por el seno del arco EO y dividimos el producto
por el resultado de multiplicar el seno del arco DH por el seno del arco NE,
lo que resulta es la razón que se da entre el seno del arco KO y el seno del
arco KH. Ambos arcos son desconocidos, pero se conoce el exceso de uno de
ellos sobre el otro, esto es el arco HO. Entonces, conoceremos el arco KH, que

15
Ibn Mucād utiliza aquí la expresión que, según la interpretación de
Hogendijk, puede indicar el hemisferio celeste sobre el horizonte. Cf. Hogendijk, "Applied
Mathematics", 101, 103 y nota 4.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 261

es la ascensión del grado del astro sobre el círculo en que se encuentra. Si


conocemos esto, conocemos el punto L del ecuador [78v].

Figura 43. Adaptación de la figura 7


de Hogendijk, "Applied Mathematics", 104

[37] Si queremos conocer, a partir de él [L], el punto M de la eclíptica, lo


obtendremos tal como expondré. [Además,] usando de nuevo este
procedimiento, obtendremos [también] los principios de las doce casas de
acuerdo con nuestra teoría precedente sobre ello, porque estableceremos el
arco LH de 30 grados si queremos la casa novena, si queremos la [casa]
octava, lo estableceremos de 60 grados y, del mismo modo, operaremos con
él en la parte oriental. [Todo] ello consiste en que trazaremos desde el polo N
un arco hacia el punto L, conocido: es el arco NQL, siendo el punto Q de la
262 La astrología de los matemáticos

eclíptica conocido, porque el arco GQ de la eclíptica es lo que corresponde en


ascensión recta a HL y [también] LQ es conocido, porque es la declinación del
grado del punto Q. La razón del seno del arco MQ al seno del arco MG está
compuesta por la razón del seno del arco ND al seno del arco DG y por la
razón del seno del arco LQ al seno del arco NL. Todos estos arcos son
conocidos, excepto los dos arcos MQ y MG, que son desconocidos, pero se
conoce el exceso de uno de ellos sobre el otro y se conoce la razón entre sus
senos, por lo tanto, los dos se conocerán según lo que hemos aclarado en
nuestro libro Acerca de la obtención de los arcos desconocidos. Este
procedimiento verifica que las dos cuadraturas se dan en mutua oposición, y
lo mismo ocurre entre el trígono izquierdo y el sextil derecho, así como entre
el sextil izquierdo y el trígono derecho, igual que ocurre en el método de
Hermes.
[38] El procedimiento específico para obtener las ascensiones de cualquier
grado que desees consiste en que conozcas el ascendente, el grado eclíptico del
medio cielo, su correspondiente ascensión recta y la ascensión recta de la
posición del astro. Tomas la distancia del astro desde el medio cielo, para ello
restarás la ascensión recta de su posición de la ascención recta del medio cielo,
en caso de que el astro se encuentre en el cuadrante occidental, mientras que,
si se halla en el cuadrante oriental, restarás la ascensión [recta] del medio cielo
de la ascensión [recta] de la posición de la estrella: el resto es la distancia,
Dios mediante.
[39] Por lo que respecta a proyectar los rayos del modo más adecuado
y exacto, ya hemos mencionado lo que conviene a quien desee realizarlo
correctamente para el nacimiento de alguien especial, o para alguien que se
considere digno de una investigación exacta. En lo referente al modo de
obtener una aproximación16 a partir de las ascensiones que se dan entre el
meridiano y el horizonte, es tal como lo voy a exponer: pueden darse dos
casos, que tengas un grado de [79r] la eclíptica dado y quieras obtener su
ascensión radial, o bien, que tengas una ascensión radial y quieras obtener su
grado eclíptico correspondiente.

16
Acaba aquí el pasaje traducido por Hogendijk en "Applied Mathematics", 102-105.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 263

[40] En el primer caso, cuando tengas un grado de la eclíptica y quieras


conocer su ascensión radial, toma su ascensión recta y réstale siempre 90
grados para que esté contada desde el principio de Aries, el resto es la
ascensión media, guárdala. Acto seguido, fíjate en el grado dado: si está en la
mitad oriental de la esfera es decir, lo que va desde el medio cielo, pasando
por el ascendente, hasta el anti-vertex , toma su ascensión en el horizonte
local oriental, que es la ascensión oblicua, [en cambio,] si está en la mitad
occidental de la esfera es decir, que esté en lo que va desde el anti-vertex,
pasando por la casa séptima, hasta el medio cielo , toma la descensión del
grado dado en el horizonte local occidental: esto consiste en tomar la
ascensión oblicua de su nadir y sumarle siempre 180 grados. El grado del
ecuador que resulta es la ascensión oblicua. Determina cual de las dos es
mayor, la ascensión media o la oblicua, halla la diferencia que hay entre ellas
y guárdala.
[41] Si el grado dado está al norte y sobre la tierra17 o al sur y bajo la
tierra18, suma 90 grados a la diferencia, la suma será un imām, en otro caso,
réstala de 90 grados, siendo el resto un imām. Luego halla el ascendente y el
medio cielo para el momento que te ocupa19, y determina por cuál de las
cuatro cúspides pasará en primer lugar el grado después del momento que
tienes dado. Resta la ascensión de esa cúspide, donde esté, contada desde el
principio de Aries, de la ascensión del grado que utilices por analogía20 a la

17
Es decir, δ norte y h > 0°.
18
Es decir, δ sur y h < 0°.
19
Antes de llegar a este punto se deben haber hallado ya las cuatro cúspides. De otro
modo, no se podría haber determinado ni a qué lado del meridiano se encuentra el grado
ni si está o no sobre el horizonte.
20
La ascensión que se usa "por analogía" se refiere a ascensiones rectas si la cúspide
hacia la que se dirige el grado es meridiana y ascensiones oblicuas si la cúspide es
horizontal. Por tanto, la "otra ascensión" será la oblicua del grado en el primer caso y la
recta en el segundo.
264 La astrología de los matemáticos

de la cúspide y el resto es su distancia desde esa cúspide: me refiero a que en


ese periodo de tiempo pasará en el futuro por esa cúspide. Multiplícalo por la
diferencia [que has guardado] y divídelo por el imām. Añade el resultado a la
ascensión del grado dado que se usa por analogía en caso de que la ascensión
del otro [tipo] sea mayor, y réstalo si fuera menor. Lo que resulte en el tipo
de ascensión análogo es la ascensión radial.
[42] Resumen: tomas la ascensión [recta] del grado del astro del que
buscas los rayos. Toma su ascensión recta [79v] y resta de ella 90 grados, el
resto es la ascensión media del astro, guárdala. Luego, toma la ascensión del
astro en el horizonte oriental, si está en la mitad oriental, o bien su descensión
si está en la mitad occidental, según lo que he referido: la que sea de las dos
es la ascensión oblícua. Toma la diferencia entre ésta y la ascensión media y
guárdala. Si el astro estuviera sobre la tierra y entre el principio de Aries y el
final de Virgo21, o bien estuviera bajo la tierra y entre el principio de Libra
y el final de Piscis22, suma a esa diferencia 90 grados y toma el resultado
como imām. En cambio, si se encuentra [el astro] entre el principio de Aries
y el final de Virgo bajo la tierra, o bien entre el principio de Libra y el final
de Piscis sobre la tierra, resta la [dicha] diferencia de 90 grados y toma el
resto como imām. Lo que resulte, en todo caso, es el imām.
[43] Luego, fíjate en el astro. Si está entre la casa décima y el ascendente,
resta la ascensión [recta] del medio cielo de la ascensión recta del astro. Si
está entre el ascendente y el anti-vertex, resta la ascensión [oblicua] del
ascendente de la ascensión oblicua del astro. Si está entre el anti-vertex y el
descendente, resta la ascensión [recta] del grado del medio cielo de la
ascensión recta del nadir del grado del astro. Si está entre el descendente y el
medio cielo, resta la descensión [oblicua] del grado del descendente de la
descensión oblicua del grado del astro. El resto obtenido, en el que
corresponda de estos cuatro casos, es la distancia desde la cúspide.
Multiplícala por la diferencia [ascensional] y divide el producto por el imām.
Suma el resultado a la ascensión [del grado que sea del mismo tipo] usado al

21
δ norte.
22
δ sur.
6.1. Traducción del Matrah de Ibn Mucād 265

restar con la cúspide utilizada, en caso de que la diferencia sea a favor de la


ascensión del otro [tipo]; en cambio, si la diferencia es a favor de la ascensión
del mismo tipo, resta de ella el resultado. El resto es la ascensión radial.
[44] Si tienes una ascensión radial, determina en qué cuadrante de la esfera
se halla. Luego, transfórmala [dos veces] en grados eclípticos, utilizando
[tanto] ascensiones rectas [como] oblicuas en el lado en que está, oriente u
occidente23, y halla la diferencia [de longitudes] entre ambos [grados]. Luego,
halla la distancia [80r] entre la ascención radial y la ascensión de la cúspide
anterior24 y multiplícala por la diferencia entre los dos grados [de la eclíptica]
y divídelo por 90. Guarda el resultado. Fíjate en la cúspide anterior a la
ascensión radial. Si es horizontal [I,VII], suma el resultado al grado obtenido
en la transformación [anterior] usando ascensiones oblicuas, en caso de que [la
longitud] resultante de la transformación con ascensiones rectas sea mayor, y
réstalo en caso de que sea menor. Si la cúspide anterior a la ascensión radial
es meridiana [X,IV], suma el resultado de la división al grado obtenido en la
transformación mediante ascensiones rectas, en caso de que el grado resultante
de la transformación con ascensiones oblicuas sea mayor, y réstalo en caso de
que sea menor. El resultado es el grado de la eclíptica [buscado]: el grado
correspondiente a esa ascensión [radial]. Este es el procedimiento por el que
se obtienen los rayos correctamente, gracias a la ecuación entre las dos
ascensiones. El método es algo aproximado, si Dios quiere.

[45] Acabóse el tratado, con la gloria de Dios y con su ayuda, en la


ciudad de Toledo, en la segunda decena del mes de marzo del año 1303
de la era Hispánica25. Gloria sin límite y agradecimiento sin fin para

23
Serán ascensiones rectas y ascensiones o descensiones oblicuas según que el grado
de ecuador dado esté en oriente o en occidente.
24
En todo este pasaje hay que entender "anterior" en el sentido del movimiento
directo. Al desplazarse el astro en sentido contrario en virtud del movimiento diurno, se
trata de la cúspide hacia la que se dirige en primer término el astro.
25
1265 de J.C.
266 La astrología de los matemáticos

Aquél que da el pacto26.

[46] He completado la comparación con el original27 del que he copiado, y es correcto.


Gracias a Dios.

26
Cf. Génesis, 15, 22, en este último pasaje la misma raíz , en hebreo, se refiere
al sacrificio de Isaac. Debo esta información a L. Díez Merino, de la Universidad de
Barcelona. El uso de esta expresión apunta hacia la posibilidad de que el copista del
manuscrito alfonsí fuera judío (cf. § 2.1), dado que la fórmula es extraña en un ámbito
musulmán.
27
Texto . Puede aludir al manuscrito autógrafo de Ibn Mucād.
6.2. EDICIÓN DEL MATRAH DE IBN MUCĀD1

. . [71r]

:
2
[1]

.
[ ]
.

[ ]
.

1
Uso [] para lecturas conjeturales o bien añadidos que facilitan la comprensión del
texto, también encierran números de folio y de párrafo; 〈 〉 contienen anotaciones que se
encuentran en el margen del manuscrito; normalizo la grafía del alif de prolongación y a
final de palabra. Igualmente, normalizo la grafía del hamza y el uso y la grafía del
acusativo, que suele aparecer marcado sin alif de contención e incluso sin marca alguna,
también aparece marcado donde no debiera.
2
En margen 〈 〉
268 La astrología de los matemáticos

.
[2]

3
.
4
〈 〉
.
.

.
.
.
[3]
: [71v]
.

3
ms.
4
Texto , corregido al margen.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 269

.
.
. [] [4]
5

. [ ]
:

[ ]

.
[ ]
.
.
[5]
6
.

5
ms.
6
ms.
270 La astrología de los matemáticos

.
.
: [6]
[72r]

.
〈 〉 .

7
.

7
ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 271

.
:
8
[ ] [ ]

10
.9
.

11
.

8
repetido en el ms.
9
Corán 43, 58: .
10
ms.
11
ms. . En adelante normalizo la forma del ms. por
272 La astrología de los matemáticos

12

.
[72v]

.
.
.

13

.
[ ]
.

12
ms.
13
ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 273

.
[7]
.
.

.
[8]
:

.
274 La astrología de los matemáticos

14
[73r]
.

.15
[9]

.
16
〈 〉

.
[10]

14
ms.
15
ms.
16
ms. , tachado.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 275

.
:

.
[ ]
.
[11]

17
.

[ ]

17
en el margen 〈 〉
276 La astrología de los matemáticos

19 18

. [73v]
20
[...]
.
[12]

22 21
.

23

24
.

18
ms.
19
ms. . En adelante normalizo por .
20
El discurso parece cambiar de modo abrupto en este punto. Probablemente esto se
debe a la omisión de algunas palabras por parte del copista.
21
ms.
22
ms.
23
ms.
24
ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 277

.< >

25
.

.
〈 〉 [13]

. .

.
[14]

25
ms.
278 La astrología de los matemáticos

.
[15]

[74r]

〈 〉

.
[16]

27 26
〈 〉

.
.

26
Texto , corregido al margen.
27
ms. . En el margen corregido por 〈 〉. Ha de
tratarse de una confusión, la corrección no es pertinente.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 279

28
[17]
〈 〉

.
:
.
29
.

.
30
〈 〉

28
ms.
29
ms
30
Texto , corregido al margen.
280 La astrología de los matemáticos

.31

.
[74v] .

[ ] [ ]
[ ] .

32

31
En el margen se añade 〈 〉
32
, repetido en ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 281

.
.
[18]

33


:34〈
.
[19]
.

. 〈
35

36

[ ] 〈 〉

33
ms.
34
Texto , corregido al margen.
35
Texto , corregido al margen.
36
ms.
282 La astrología de los matemáticos

. :

:
. .
37

.
[75r]

38
: .
:

.
.

.
〈 〉

37
ms.
38
ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 283

.
[ ]
.
: [ ]
[20]
.

.
39

.
40

[ ]
〈[ ] 〉
:

39
En el margen se aclara 〈 〉
40
ms.  , sigo la corrección de Kennedy en
"Ibn Mucād", 158.
284 La astrología de los matemáticos

[21]
.

[ ] [75v]
41
.
42

. .

〈 〉 .
[ ] .
:
.
.
: [22]

.
.
[23]
. [ ]

41
ms.
42
ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 285


43

.
.

.44〈 〉
[24]

45
:
. [ ]

43
Escrito en el interlineado.
44
Texto , corregido al margen.
45
El ms. añade aquí tachado.
286 La astrología de los matemáticos

〈 . 〉

〈 〉 [ ]
46
.

47
[ ] [76r]
48

.[ ]
:

[ ]
.49

46
ms.
47
El ms. añade aquí, tachado
48
El ms. añade aquí tachado.
49
El ms. añade aquí tachado.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 287

.
[ ]
[ ] [ ]
.
.〈 50
〉.
[25]
〈 〉

.
〈 〉
.

51
.

50
ms.
51
El ms. añade aquí tachado.
288 La astrología de los matemáticos

.
〈 〉 .

52
〈 〉 :
〈 〉
53
[ ]
.
54
[76v] [26]


55

. 〈 〉
[27]
.

52
Texto , corregido al margen.
53
Texto , corregido al margen.
54
repetido al principio de la página siguiente en el ms.
55
Texto , corregido al margen.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 289

.
.

56
〈 〉 〈 〉
.
[28]

56
Texto , tachado y corregido al margen.
290 La astrología de los matemáticos

:
〈 〉
.
.
[77r] 〈 〉 [29]

:
[30]

.
:
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 291


57
〉 .
58

.
.
59
〈 〉
[ ] 〈 〉 60

.
〈 〉
[ ]
〈 〉

57
Texto , corregido al margen.
58
ms.
59
Texto , corregido al margen.
60
ms.
292 La astrología de los matemáticos

61

. [ ] [77v]
[31]

.
〈 〉
.

.
62
[32]

61
repetido en ms. en la línea siguiente.
62
Empieza el pasaje editado por Hogendijk en "Applied Mathematics", 100-102.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 293

.
63
〈 〉 .〈 〉


64
〉 .

.
[33]

.
:

63
Texto , corregido al margen.
64
Texto , corregido al margen.
294 La astrología de los matemáticos

[78r] .

65

66
.
.
[34]
.

.
.67 : .
:
.
. 〈
68

: [35]

65
ms.
66
ms.
67
Ms. , sigo la corrección de Hogendijk.
68
Texto , corregido al margen.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 295

.
. :69〈 〉
70
〈 〉

.
:
〈 〉
. :

71
[...]〉
. 〈
[36]

. 72
〈 〉

69
Texto , corregido al margen.
70
Texto , corregido al margen.
71
La primera parte de esta nota marginal es ilegible.
72
Texto  , corregido al margen.
296 La astrología de los matemáticos

.
.

.
.[78v]
[37]
< > .

73

.
< >
:
74

73
ms.
74
ms.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 297

〈 〉
.

[ ]

.
[38]

. :
75
[39]

75
En el margen se indica 〈 〉
298 La astrología de los matemáticos

76

78 77
.
79

:
[79r]

.
[40]

.
〉 :

76
Hogendijk lee < > .
77
Hogendijk lee .
78
ms.
79
Acaba el pasaje editado por Hogendijk en "Applied Mathematics", 100-102.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 299

.
[41]

.
80

:
.〈 〉
.
[ ]
81
.

80
ms.
81
ms.
300 La astrología de los matemáticos

. 82
〈 〉
: [42]
83
[ ] .
[79v]
.

84
:
.
85
.
[ ]

86

〉 .

. .

82
Texto , tachado y corregido al margen.
83
El ms. añade aquí, tachado
84
ms.
85
ms.
86
En ms. sigue , tachado.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 301

. [43]

.
.
87

.
88

.
.
.

[ ]
89
.
.
[44]
.

[80r] .

87
ms.
88
ms.
89
ms.
302 La astrología de los matemáticos

.
. .[ ]

.
90

.
:
.
.
.

[45]

.
.
. . [46]

90
En nota al margen:
6.3. TRADUCCIÓN DE AL-BĪRŪNĪ, QĀNŪN, 1377-1385

[maqāla 11a, p. 1377, l. 10]

Capítulo cuarto
Sobre la proyección de los rayos
Son tres secciones

Sección primera

Sobre el método atribuido a Ptolomeo

En cuanto a los aspectos y lo que a ellos se refiere, se ha anticipado la


información [correspondiente]. Lo he llamado proyecciones de los rayos del
planeta de acuerdo con el procedimiento que he tomado de los astrólogos
judiciarios y no es para quien conoce la matemática sino que se toma de sus
practicantes como algo correcto, sobre lo que hay acuerdo. Luego se embellece
al aplicarlo. [1378]
En este asunto, la gente ha optado por dos métodos. Uno de ellos [requiere]
la unión indispensable al movimiento primero por medio de los grados
(azmān) de sus ascensiones. El otro prescinde de ello y se aplica de manera
distinta a la del primer método, para el cual la fuente es el trabajo atribuido
a Ptolomeo, aunque no es suyo sino concebido a partir de su opinión sobre el
tasyı̄r.
Empecemos con ello explicando los objetivos de quienes lo practican.
Decimos [que] puesto que el movimiento principal e igual tiene lugar sobre
el ecuador, sus grados vienen a ser las matrices del tiempo. Para ellos es lo
más idóneo para situar en él los polígonos regulares. Solamente se une a él la
eclíptica por dos lugares, que pueden usarse como principio de esos polígonos
cuando coincide el astro en uno de ellos. Cuando no se da [esto], no hay
relación entre los grados de la eclíptica y los del ecuador si no es por algo que
medie entre ellos, esto son las partes (aŷzā’) del arco de declinación que media
entre ambos y abarca el tramo (bucd) comprendido entre la eclíptica y el
ecuador con la menor distancia entre los grados de ambos círculos. [Por otro
lado,] los estados que presentan los astros por necesaria relación con los
lugares habitados son el orto, el ocaso y la mediación entre ellos. Los dos
304 La astrología de los matemáticos

círculos que delimitan esos estados son perceptibles y se dan por los efectos
naturales. A saber, uno de ellos es el horizonte, que tiene por polos el cenit y
el nadir. El otro es el círculo meridiano que pasa a la vez por los polos del
horizonte y del ecuador. Por ello se llaman a las partes de la eclíptica que
llegan a ellos en cada momento cúspides. El mundo y sus cambios ocurren
entre ellos, y son como las altas montañas, que a ellos se aferran.
En cuanto a lo que hay entre las cúspides y lejos de las condiciones de
esta precisión [1379], representa los casos intermedios. Los mejores círculos
por definición para poner como principio de esos polígonos son los que toman
una parte del valor de ambos círculos de las cúspides. Son aquellos que pasan
por las dos intersecciones del meridiano con el horizonte. Estos y sus opuestos
son los [semi]círculos91 que se requieren para usar en el método de Ptolomeo.
Si el astro está en uno de esos dos [semi]círculos [i.e., un semicírculo de
horizonte incidente o su complemento] se situarán los polígonos regulares
correspondientes a los aspectos a partir del punto que le corresponda del
ecuador y serán sus proyecciones [los puntos] de la eclíptica que correspondan
sobre ese círculo a los vértices de ese polígono.
Es sabido que se alude a las ascensiones rectas debido a la situación del
astro sobre el meridiano de día o de noche, por ascensiones oblicuas se indica
su presencia en el horizonte oriental y por descensiones oblicuas, iguales a las
ascensiones [oblicuas] del nadir, se indica su presencia en el horizonte
occidental92.
Cálculo de esto: si está el astro en el grado de las casas IV o X, tomamos
sus ascensiones rectas y les añadimos, para el sextil, 60° grados, para la
cuadratura 90° y para el trígono 120°. Transformamos cada uno de los
resultados de las sumas usando ascensiones rectas y se obtienen las
proyecciones de esos rayos que son izquierdos. Si restamos de las ascensiones
rectas del astro lo mismo que le hemos sumado y transformamos por ellas los

91
Probablemente, al-Bı̄rūnı̄ se refiere aquí con "círculos" a semicírculos de posición
y sus complementos.
92
Probablemente, al-Bı̄rūnı̄ se refiere a que, para un grado de la eclíptica λ, se verifica
que α−φ (λ) = αφ (λ - 180°) - 180° (módulo 360°). Cf. Hogendijk, "Two Tables", 178.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 305

resultados de las restas resultarán las proyecciones de esos rayos que son
derechos. Las dos cuadraturas se oponen, igual que el sextil en cada uno de
los dos lados se opone diametralmente al trígono del otro lado.
Si el astro está en el grado del ascendente operamos tal como precede con
su ascensión oblicua en lo referente a sumas y restas y transformaciones
correspondientes y se obtienen con ello las proyecciones de esos rayos. [1380]
Si el astro está en el grado del descendente, hacemos con el grado del
ascendente, con ascensiones oblicuas, lo que precede y luego sumamos a cada
uno de los resultados de la transformación 180° grados y resultan las
proyecciones de esos rayos93.
Repaso de esto. Los que practican este procedimiento utilizan el grado del
astro en todos sus casos. Cuando el astro tiene latitud94 deben usar las
ascensiones del grado en su mediación como rectas cuando está sobre el
meridiano, las ascensiones del grado en su orto como oblicuas cuando está
sobre el horizonte oriental y las descensiones del grado en su ocaso como
oblicuas, es decir, las ascensiones de su nadir como oblicuas cuando está sobre
el horizonte occidental, para que el asunto esté de acuerdo con lo que le han
puesto como base. Si está el astro en lo que hay entre los dos círculos de las
cúspides95 [el procedimiento es como sigue].
Se han adoptado las ascensiones rectas [literalmente: ascensiones en la
línea del ecuador] como centro y como polo para las ascensiones del resto de

93
El texto propone, para un astro de longitud λ, hallar la longitud del aspecto (± 60°,
90°, 120°) buscado (λR) con λR = αφ −1[αφ (λ ± 180°) ± aspecto] ± 180°, que es erróneo.
Lo correcto, equivalente a λR = αφ −1[α−φ (λ) ± aspecto] sería λR = αφ −1[αφ (λ ± 180°) ±
aspecto ± 180°], es decir, la transformación de coordenadas debe hacerse al final de la
operación.
94
En este procedimiento, incluso si el astro tiene latitud eclíptica, se considera
únicamente su longitud eclíptica. En los capítulos siguientes, al-Bı̄rūnı̄ expone dos
métodos que tienen en cuenta la latitud del astro. Cf. Kennedy-Krikorian, "Rays", pp. 6-7;
Hogendijk, "Progressions", § 4.1.
95
Sigo la variante: : ; texto: .
306 La astrología de los matemáticos

lugares con latitud porque la ecuación del día (tacdı̄l al-nahār), es decir, la
diferencia ascensional (fadl al-matālic) para los grados [eclípticos] se obtiene
según la distancia respecto al meridiano, bien sumando a las ascensiones
rectas, bien restando de ellas. Alcanza el máximo en el horizonte, luego vuelve
a acercarse al meridiano en su culminación inferior hasta que nuevamente se
llega a las ascensiones rectas en la cúspide de la Tierra. [Por lo tanto,] la
ecuación del día para el grado situado entre los dos círculos es proporcional
a su distancia al meridiano y su distancia es del mismo género que la distancia
del ascendente o del descendente respecto al meridiano, [ya que] en ellos se
da el máximo de esta ecuación y la distancia entre ambos [entre el grado y el
meridiano] consiste en los grados ecuatoriales (azmān) con los que ha girado
o girará hasta la culminación superior o inferior del meridiano [1381] o bien
su separación con respecto a él y eso96 es el arco semidiurno sobre la tierra
y el arco seminocturno bajo ella. La distancia del astro que se encuentra entre
dos cúspides consiste en los grados ecuatoriales que ha recorrido desde que se
separó del meridiano o bien [los grados] que recorrerá hasta culminarlo.
No obstante, esto se representa [véase figura 44] mediante la línea ABG, el
ecuador, con polo E; M sobre la eclíptica; AEGM el círculo meridiano; BZ el
horizonte. Pongamos el astro en K, entre dos cúspides y limitémonos a buscar
uno solo de sus aspectos como ejemplo97 para que sirva de guía para
entender, a partir de él, el resto de los aspectos. Trazamos desde el polo E, a
una distancia EK, el paralelo de declinación del astro, siendo en él FW su arco
semidiurno. FB98es su amplitud ortiva. Trazamos el círculo EFC, siendo
BC99 su ecuación del día en ese horizonte, que es el máximo valor que se
alcanza para él en relación a la distancia desde el meridiano, es decir, la
distancia AC, arco semidiurno, o bien, GC, arco seminocturno. El astro K tiene

96
Texto . Sigo la variante :
97
Texto: , tal vez errata por
98
Texto QB.
99
Texto ZC. Sigo la variante.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 307

por distancia al meridiano KW, sobre el paralelo de declinación. Trazamos


EKT, [arco] de círculo máximo, y serán AT los grados de ecuador
correspondientes a esa distancia.

Figura 44.
Reconstrucción a partir del texto de al-Bı̄rūnı̄
308 La astrología de los matemáticos

Trazamos el arco KD, de círculo máximo, que forma con el ecuador un


ángulo de valor igual al ángulo B, que está determinado y corresponde al
complemento de la latitud del lugar, para que sea equivalente al horizonte BZ.
Será D el punto al que llega la ascensión oblicua del grado K y T el punto al
que llega su ascensión recta. DT será igual a CB, ecuación [1382] del día,
porque es la diferencia entre las dos ascensiones (fadl mā bayna al-
matālicayn). Obtengamos el argumento exacto del aspecto, lo sumamos a T
y llegará sobre el ecuador a S; se obtiene su longitud correspondiente [por
transformación usando ascenciones rectas] trazando desde él el arco SO,
perpendicular al ecuador. Será O el lugar del rayo primero, es decir, que sería
la proyección de ese aspecto si el astro estuviera sobre el círculo meridiano.
Luego, sumamos la cantidad de ese aspecto también a D y resulta [el
punto] L. Si trazamos desde él el arco LY, tal como hemos trazado KD, [el
punto Y] será su longitud correspondiente [por transformación usando
ascenciones oblicuas], porque tiene el valor del horizonte. Será Y el lugar del
rayo segundo, [correspondiente a la proyección] si estuviera el astro sobre el
horizonte. La diferencia entre estos dos rayos se obtiene a partir de DT,
ecuación del día, pero esto correspondería al horizonte y el astro ha ascendido
por encima de él y esa ecuación ha empezado a disminuir conforme se ha ido
acercando al meridiano. Puesto que este círculo [meridiano] es como el
principio para esta ecuación, el uso de la distancia con respecto a él es lo más
apropiado sin necesidad de otra cosa. El horizonte es también para ella [i.e. la
ecuación] como un final. Trazamos el círculo ZKH100, siendo HT el valor de
la ecuación sobre el horizonte ZKH101 sobre el cual está el astro y el rayo
que resultara a partir del punto H en ese aspecto sería lo que se busca, si ese
punto fuera conocido. Considera que el resultado es X102. El fundamento del
procedimiento que usa la gente se basa en que la razón de AT, distancia desde
el meridiano, a AC, arco semidiurno, es igual a la razón de HT a DT y como

100
Texto DKH.
101
Texto DKH.
102
Texto S.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 309

la razón de OX103 a [1383] YO, diferencia entre los dos rayos. Pero O es
conocido, luego el punto104 X, la proyección del rayo buscado, es conocido.
El resto de aspectos se hallan de manera análoga.
Cálculo de eso: cuando esté el astro entre dos cúspides necesitaremos, en
la proyección de sus rayos, unas ascensiones intermedias (matālic
mutawassita) entre las ascensiones rectas y las ascensiones oblicuas para
usarla del mismo modo que se ha explicado para las cúspides. Para hacerlo,
añadimos a la ascensión recta el valor del aspecto que sumamos, sextil,
cuadratura o trígono, si lo queremos izquierdo, o lo restamos si lo queremos
derecho. Luego transformamos en grados de longitud el resultado de la suma
o de la resta usando ascensiones rectas. Lo que resulte es el primer rayo.
Luego tomamos las ascensiones oblicuas del astro si está en el hemisferio
del avance (al-nisf al-muqbil), es decir, lo que va de la casa X, hacia el
ascendente, hasta la casa IV y hacemos con ellas lo mismo que hemos hecho
con sus ascensiones rectas, en lo referente a añadirles el valor del aspecto o
restárselo y transformarlas en grados de longitud después usando [ahora]
ascensiones oblicuas. Lo que resulte es el rayo segundo. Si está en el
hemisferio descendente (al-nisf al-munhadir), que es lo que va de la casa IV
hacia el descendente, hasta la casa X, tomamos las ascensiones oblicuas del
nadir del grado y hacemos con ellas lo mismo que hicimos con sus propias
ascensiones [oblicuas] y, a lo que resulte de la transformación con ellas, le
añadimos 180° y resulta el rayo segundo105.
Luego, tomamos la distancia del astro desde la casa X, si está sobre la
tierra, restando la ascensión recta de la casa X de la ascensión recta del grado

103
Texto OS.
104
Texto . Interpreto .
105
Tal como se ha indicado en una nota anterior, lo correcto es tomar las ascensiones
oblicuas del nadir del grado, añadir al resultado 180° más el valor del aspecto deseado y
realizar la transformación a longitudes usando ascensiones oblicuas al final de todo el
proceso.
310 La astrología de los matemáticos

del astro si está en el cuadrante106 creciente (al-rubc al-zā’id), que es el


oriental, el que va desde la casa X hasta el ascendente y restamos las
ascensiones [1384] rectas del astro de las ascensiones rectas de la casa X [en
caso contrario, si está en el otro cuadrante] y queda en ambos casos su
distancia con respecto a la casa X. Si el astro está bajo la tierra, tomamos su
distancia desde la casa IV de modo que damos a las ascensiones [rectas] de
la casa IV el papel de las ascensiones [rectas] de la casa X y operamos en
cada uno de los dos cuadrantes que hay bajo tierra igual que operamos en el
cuadrante opuesto a él sobre ella. Cuando se ha obtenido esta distancia, la
multiplicamos por la diferencia entre los rayos primero y segundo que tenemos
y dividimos el resultado por el arco semidiurno del grado del astro, si está
sobre la tierra, o por su arco seminocturno si está bajo ella, obteniendo la
ecuación del rayo. Luego nos fijamos (nanzuru): si el rayo primero está antes
que el segundo, es decir, más cercano al principio de Aries, sumamos la
ecuación del rayo al rayo primero y si está el primero después que el segundo,
es decir, más lejos del principio de Aries, restamos la ecuación del rayo del
rayo primero y lo que resulte tras la suma o la resta es la proyección del rayo
del astro para ese aspecto.
Revisión de su fundamento: igual que se recurre para el astro que está entre
dos cúspides a unas ascensiones intermedias entre sus dos [tipos de]
ascensiones (matālic mutawassita bayna matālicay-himā), del mismo modo,
hay que recurrir, cuando tiene latitud, a un grado de naturaleza intermedia
entre sus dos grados, es decir, el grado de la eclíptica que cruza el meridiano
con el astro (mamarr) y el grado de la eclíptica que tiene su orto y ocaso con
el astro.
Para resolverlo hay un capítulo específico que viene en la sección del
tasyı̄r107, más adelante. No veo ningún impedimento en usarlo para la
oposición o en seguirlo como modelo para el resto de los aspectos en el
cálculo precedente y obtener la oposición también entre sus dos rayos, el

106
Texto , interpreto .
107
Cf. Qānūn, p. 1396-1397, donde expone el método de la línea horaria para el
tasyı̄r. Cf. Hogendijk, "Progressions", § 3.1.4.
6.2. Edición del Matrah de Ibn Mucād 311

primero y el segundo, [1385] excepto el acuerdo unánime de sus practicantes


en abandonarlo. Han seguido este método de proyección de rayos gentes
diversas, usando el cálculo, las tablas o los instrumentos. Entre ellos hay quien
lo ha revisado y ha depurado ligeramente los fallos de sus defectos y hay
quien se ha limitado a tomar los dos rayos, el primero y el segundo y utilizar
[el que crean conveniente] como proyección del rayo. A pesar de ello, todos
forman un solo grupo, aunque sus procedimientos difieran en la forma y los
aspectos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdurrahman, Ibn al-Raqqām: M. Abdurrahman, El cálculo de las longitudes


planetarias en el al-Zı̄ŷ al-Šāmil fı̄ tahdı̄b al-Kāmil de Ibn al-Raqqām,
tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 1996.
BEA: T. Hockey et al. (editor), The Biographical Encyclopedia of
Astronomers, New York: Springer, 2007 (versión en línea en
http://islamsci.mcgill.ca/RASI/BEA/)
Bellver, Críticas a Ptolomeo: J. Bellver, Críticas a Ptolomeo en el siglo XII:
el caso del "Islāh al-Maŷistı̄" de Ŷābir b. Aflah, tesis doctoral,
Universitat de Barcelona, 2007.
Bellver, "Rebelión andalusí": J. Bellver, "El lugar del Islah al-Mayistı̄ de
Ŷābir b. Aflah en la llamada «rebelión andalusí contra la astronomía
ptolemaica»", Al-Qantara, 30 (2009), 83-136.
Bernand, "Idjmāc": M. Bernand, "Idjmāc", EI2, III (1971), 1048-1052.
al-Bı̄rūnı̄, Istı̄cāb: Muhammad b. Ahmad Abū Rayjān al-Bı̄rūnı̄, Istı̄cāb al-
wuŷūh al-mumkina fı̄ sancat al-asturlāb, edición de M. Akbar
Ŷawādı̄ al-Husaynı̄, Mašhad, 1422 hiŷrı̄ / 1380 šamsı̄ [2001-2002].
al-Bı̄rūnı̄, Kanon Mas’uda: Abu Rejchan Biruni, Izbrannye proivedenija
(Selected Works), vol. V,1, Kanon Mas’uda (knigi I-V), introducción,
traducción y notas de P.G. Bulgakov, B.A. Rozenfeld, M.M.
Rozhanskaya y vol. V,2, Kanon Mas’uda (knigi VI-XI), estudio,
314 La astrología de los matemáticos

traducción, notas e índices de B.A. Rozenfeld, A. Ahmedov, M.M.


Rozhanskaya (traducción rusa de al-Bı̄rūnı̄, Qānūn).
al-Bı̄rūnı̄, Maqālı̄d: al-Bı̄rūnı̄, Kitāb maqālı̄d cilm al-hay’a. La Trigonométrie
sphérique chez les Arabes de l’Est à la fin du Xe siècle, edición y
traducción de M.-Th. Debarnot, Damasco, 1985.
al-Bı̄rūnı̄, Qānūn: Abū Rayhān al-Bı̄rūnı̄, Al-Qānūn al-Mascūdı̄, 3 vols.,
Hyderabad: Osmania Oriental Publications Bureau, 1954-1956.
al-Bı̄rūnı̄, Tafhı̄m: Abū’l-Rayhān Muhammad ibn Ahmad al-Bı̄rūnı̄, The Book
of Instruction of the Art of Astrology. Writen in Ghaznah, 1029 A.D.
Reproduced from Brit. Mus. MS Or. 8349, edición facsímil con
traducción inglesa de R. Ramsay Wright, Londres, 1934.
Blachère, Sācid: Sācid al-Andalusı̄, Kitâb Tabakât al-Umam (Livre des
Catégories des Nations), traducción de R. Blachère, París, 1935.
Bouché-Leclercq, Astrologie: A. Bouché-Leclercq, L’astrologie grecque, Paris,
1899. Reimpresión en Bruselas, 1963.
Burnett, "Forty Chapters": Ch. Burnett, "Al-Kindı̄ on Judicial Astrology: «The
Forty Chapters»", Arabic Sciences and Philosophy, 3 (1993), 77-117.
Burnett, Yamamoto & Yano, al-Qabı̄sı̄: Ch. Burnett, K. Yamamoto, y M.
Yano, Al-Qabı̄sı̄ (Alcabitius): The Introduction to the Astrology.
Editions of the Arabic and Latin texts and an English translation,
Londres - Turín, 2004.
Calvo, Ibn Bāso: Abū cAlı̄ al-Husayn ibn Bāso, Risālat al-safı̄ha al ŷāmica
li-ŷamı̄c al-cūrūd (Tratado sobre la lámina general para todas las
latitudes). Edición crítica, traducción y estudio por Emilia Calvo
Labarta, Madrid, 1993.
Calvo, "Ibn Bāsūh": E. Calvo, "Ibn Bāsuh, Abū cAlı̄", J. Lirola y J.M. Puerta
(editores), Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de autores y obras
andalusíes, I, Granada, 2002, 599-601
Calvo, "Ibn Mucadh": E. Calvo, "Ibn Mucadh al-Jayyānı̄, Abū cAbd Allāh
Muhammad", en BEA, 562-563.
Calvo, "Khāzin": E. Calvo, "Khāzin: Abū Jacfar Muhammad ibn al-Husayn al-
Khāzin al-Khurāsānā", en BEA, 628-629.
Calvo, "Mı̄qāt": E. Calvo, "Two treatises on Mı̄qāt from the Maghrib (14th
and 15th Centuries A. D.)", Suhayl, 4, 159-206.
7. Referencias bibliográficas 315

Calvo, "Résolution graphique": E. Calvo, "La résolution graphique des


questions astrologiques à al-Andalus", Histoire des Mathématiques
Arabes: Actes du 3me Colloque Maghrébin sur l’Histoire des
Mathématiques Arabes, Tipaza, Alger, Algérie, 1-3 Décembre 1990,
Alger: Association Algérienne d’Histoire des Mathématiques, École
Normale Supérieure, 1998, 31-44.
Calvo & Casulleras, "Ibn Mucād": E. Calvo y J. Casulleras, "Ibn Mucād al-
Ŷayyānı̄", ECA, IV (2006) 197-201 (núm. 819).
Castells & Samsó, "Ibn al-Saffār": M. Castells y J. Samsó, "Seven Chapters
of Ibn al-Saffār’s lost Zı̄j", Archives Internationales d’Histoire des
Sciences, 45 (1995), 229-260. Reimpresión en Samsó, Variorum 2007,
núm. III.
Casulleras, "Aspectos": J. Casulleras, "El cálculo de aspectos o la proyección
de rayos en la astrología medieval árabe", Archives Internationales
d’Histoire des Sciences, 57 (2007), 25-46.
Casulleras, "Casas": J. Casulleras, "Métodos para determinar las casas del
horóscopo en la astrología medieval árabe", Al-Qantara, 30 (Madrid,
2009), 41-67.
Casulleras, "El último capítulo": J. Casulleras, "El último capítulo del Kitāb
al-asrār fı̄ natā’iŷ al-afkār", From Baghdad to Barcelona, II, 613-654.
Casulleras, "Ibn cAzūz": J. Casulleras, "Ibn cAzūz al-Qusantı̄nı̄’s tables for
computing planetary aspects", Suhayl, 7 (2007), 47-114.
Casulleras, "Ibn Mucādh": J. Casulleras, "Ibn Mucādh on the Astrological
Rays", Suhayl, 4 (2004), 385-402.
Casulleras, "Ibn Jalaf al-Murādı̄": J. Casulleras, "Ibn Jalaf al-Murādı̄", ECA,
III (2004), 569-570 (núm. 670).
Casulleras, "Mathematical astrology": J. Casulleras, "Mathematical astrology
in the Medieval Islamic West", ZGAIW, 18 (2008/2009), 241-268.
Chabás & Goldstein, Abraham Zacut: J. Chabás y B.R. Goldstein, Astronomy
in the Iberian Peninsula: Abraham Zacut and the Transition from
Manuscript to Print, Transactions of the American Philosophical
Society Held at Philadelphia for Promoting Useful Knowledge, vol.
90, Part 2, Philadelphia, 2000.
Chabás & Goldstein, "al-Zîŷ al-Muqtabis of Ibn al-Kammâd": J. Chabás y
316 La astrología de los matemáticos

B.R. Goldstein, "Andalusian Astronomy: al-Zîŷ al-Muqtabis of Ibn al-


Kammâd", Archive for the History of Exact Sciences, 48 (1994), 1-41.
Charette, "Habash:": F. Charette, "Habash al-Hāsib: Abū Jacfar Ahmad ibn
c
Abd Allāh al-Marwazı̄", en BEA, 455-457.
Charette, "Marrākushı̄": F. Charette, "Marrākushı̄: Sharaf al-Dı̄n Abū cAlı̄ al-
Hasan ibn cAlı̄ ibn cUmar al-Marrākushı̄", BEA, 739-740.
Charette & Schmidl, "al-Khwārizmı̄": F. Charette y P.G. Schmidl, "al-
Khwārizmı̄ and Practical Astronomy in Ninth-Century Baghdad. The
Earliest Extant Corpus of Texts in Arabic on the Astrolabe and Other
Portable Instruments", SCIAMUS, 5 (2004), 101-198.
Comes, Ecuatorios: M. Comes, Ecuatorios andalusíes: Ibn al-Samh, al-
Zarqālluh y Abū-l-Salt, Barcelona, 1991.
Comes, "Ibn al-Kammād": M. Comes, "Ibn al-Kammād", ECA, III (2004),
732-734 (núm. 724).
Comes, "Meridian of Water": M. Comes, "The «Meridian of Water» in the
Tables of Geographical Coordinates of al-Andalus and North Africa",
Journal for the History of Arabic Science, 10 (1994), 41-51.
Reimpresión en M. Fierro y J. Samsó (editores), The Formation of al-
Andalus, Part 2: Language, Religion, Culture and the Sciences,
Aldershot, 1998, 381-391.
Cuellas, Marqaba: A. Cuellas, Al-Marqaba al-cUlyà de al-Nubāhı̄. Edición a
cargo de Celia del Moral, Granada, 2005.
d’Alverny & Hudry, "al-Kindı̄: De radiis": M.-Th. D’Alverny y F. Hudry "al-
Kindı̄: De radiis", Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen
Âge, 41 (1975), 139-260.
al-Dabbı̄, Bugya: Abū Ŷacfar al-Dabbı̄, Bugyat al-multamis fı̄ ta’rı̄j riŷāl ahl
al-Andalus, edición de Ibrāhı̄m al-Abyārı̄, Beirut-El Cairo, 1989.
De Astronomia Alphonsi Regis: M. Comes, R. Puig y J. Samsó (editores), De
Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía
Alfonsí celebrado en Berkeley (Agosto 1985) y otros trabajos sobre el
mismo tema, Barcelona, 1987.
Debarnot, "Triangle polaire": M.T. Debarnot, "Introduction du Triangle Polaire
par Abū Nasr b. cIrāq", Journal for the History of Arabic Science, 2,1
(1978), 126-136.
7. Referencias bibliográficas 317

Debarnot, "Trigonometry": M.T. Debarnot, "Trigonometry", R. Rashed


Encyclopedia, II, 495-538.
Díaz-Fajardo, Textos astrológicos: M. Díaz-Fajardo, Tasyir y proyección de
rayos en textos astrológicos magrebíes, tesis doctoral, Universitat de
Barcelona, 2008.
Díaz-Fajardo, Trepidación: M. Díaz-Fajardo, La teoría de la trepidación en un
astrónomo marroquí del siglo XV. Estudio y edición crítica del Kitāb
al-adwār fı̄ tasyı̄r al-anwār (parte primera) de Abū cAbd Allāh al-
Baqqār, Barcelona, 2001.
Djebbar, "Deux mathématiciens": A. Djebbar, "Deux mathématiciens peu
connus de l’Espagne du XIe siècle: al-Mu’taman et Ibn Sayyid", M.
Folkerts y J.P. Hogendijk (editores), Vestigia Mathematica. Studies in
Medieval Early Modern Mathematics in Honour of H.L.L. Busard,
Amsterdam - Atlanta, G.A., 1993, 79-91.
Djebbar, "Las matemáticas en al-Andalus": A. Djebbar, "Las matemáticas en
al-Andalus a través de las actividades de tres sabios del siglo XI", El
Legado Científico Andalusí, Madrid, 1992, 23-35.
Djebbar, "Livres arithmétiques": A. Djebbar, "Les livres arithmétiques des
Éléments d’Euclide dans le Traite d’al-Mu’taman du XIe siècle", Llull,
22 (1999), 589-653.
Dold-Samplonius & Hermelink, "Al-Jayyānı̄": Y. Dold-Samplonius y H.
Hermelink, "Al-Jayyānı̄", DSB, VII (1973), 82-83.
Dorce, Tāŷ al-Azyāŷ: C. Dorce, El Tāŷ al-Azyāŷ de Muhyı̄ al-Dı̄n al Magribı̄,
Barcelona, 2002-2003.
Dozy et alii, al-Maqqarı̄: al-Maqqarı̄, Analectes sur l’Histoire et la Littérature
des Arabes d’Espagne, R. Dozy et alii (editores), Reimpresión en
Amsterdam, 1967, 2 vols.
DSB: Ch. C. Gillispie (editor), Dictionary of Scientific Biography, 16 vols.,
Nueva York, 1970-1980.
ECA: J. Lirola y J.M. Puerta (editores), Enciclopedia de la Cultura Andalusí.
Biblioteca de al-Andalus, 7 vols. Almería, 2004 - .
EI2: Encyclopédie de l’Islam. Nouvelle édition, Leiden - París, 1960 - .
al-Farghānı̄, Astrolabe: al-Farghānı̄, On the Astrolabe. Arabic Text Edited with
Translation and Commentary by Richard Lorch, Wiesbaden: Franz
318 La astrología de los matemáticos

Steiner Verlag, 2005.


Fierro, "Bātinism": M. Fierro, "Bātinism in al-Andalus. Maslama b. Qāsim
al-Qurtubı̄ (d. 353/964), author of the Rutbat al-Hakı̄m and the
Ghāyat al-Hakı̄m (Picatrix)", Studia Islamica, 84 (1996), 87-112.
Firneis, "Moorish Astrolabe": M.G. Firneis, "A Moorish Astrolabe from
Granada", G. Swarp, A.K. Bag, K.S. Shukla (editores), History of
Oriental Astronomy. Proceedings of an International Astronomical
Union Colloquium No. 91, New Delhi, India, 13-16 November 1985,
Cambridge University Press, Cambridge, 1987.
Frank, "Astrolabs": J. Frank, Die Verwendung des Astrolabs nach al-
Chwārizmı̄, Erlangen, 1922 (Abhandlungen zur Geschichte der
Naturwissenschaften und der Medizin, Heft III). Reimpresión en
Sezgin, Instrumente, IV, 125-159.
From Baghdad to Barcelona: J. Casulleras y J. Samsó (editores), From
Baghdad to Barcelona. Studies in the Islamic Exact Sciences in
Honour of Prof. Juan Vernet, 2 vols., Barcelona: Universitat de
Barcelona - Instituto "Millás Vallicrosa" de Historia de la Ciencia
Árabe, 1996.
From Deferent to Equant: D.A. King y G. Saliba (editores), From Deferent to
Equant. A Volume of Studies in the History of Science in the Ancient
and Medieval Near East in Honour of E.S. Kennedy (= Annals of the
New York Academy of Sciences, 500), Nueva York, 1987.
García Franco, "Astrolabios de la Real Academia": S. García Franco, "Los
astrolabios de la Real Academia de la Historia", Boletín de la Real
Academia de la Historia, 136 (1955), 297-311.
Goldstein, "Ibn Mucadh’s Treatise": B.R. Goldstein, "Ibn Mucādh’s Treatise
On Twilight and the Height of the Atmosphere", Archive for the
History of Exact Sciences, 17 (1977), 97-118. Reimpresión en
Goldstein, Theory and Observation, núm. X.
Goldstein, "Medieval Observations": B.R. Goldstein, "Medieval Observations
of Solar and Lunar Eclipses", Archives Internationales d’Histoire des
Sciences, 29 (1979), 102. Reimpresión en Goldstein, Theory and
Observation, núm. XVII.
Goldstein, "Refraction": B.R. Goldstein, "Refraction, Twilight and the Height
7. Referencias bibliográficas 319

of the Atmosphere", Vistas in Astronomy, 20 (1976), 105-107.


Reimpresión en Goldstein, Theory and Observation, núm. IX.
Goldstein, "Role of Science": B.R. Goldstein, "The Role of Science in the
Jewish Community in Fourteenth-Century France", Annals of the New
York Academy of Sciences, 314 (1978), 45. Reimpresión en Goldstein,
Theory and Observation, núm. XX.
Goldstein, "Some Medieval Reports": B.R. Goldstein, "Some Medieval
Reports of Venus and Mercury Transits", Centaurus, 14 (1969), 53.
Reimpresión en Goldstein, Theory and Observation, núm. XV.
Goldstein, Theory and Observation: B.R. Goldstein, Theory and Observation
in Ancient and Medieval Astronomy, Variorum Reprints, 1985.
Goldstein & Chabás, "Ibn al-Kammâd’s star list": B.R. Goldstein y J. Chabás,
"Ibn al-Kammâd’s Star List", Centaurus, 38 (1996), 317-334.
Guesmi, Baqqār: Ch. Guesmi, El Kitāb al-amtār wa-l-ascār de Abū cAbd
Allāh al-Baqqār, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2005.
Gunther, Astrolabes: R.T. Gunther, The Astrolabes of the World, Oxford, 1932
(2 vols.). Reimpresión en Londres, 1976 (1 vol.).
Hairetdinova, "On Spherical Trigonometry": N.G. Hairetdinova, "On Spherical
Trigonometry in the Medieval Near East and Europe", Historia
Mathematica, 13 (1986), 136-146.
Hashmi, Propagations of Ray: M.Y. Hashmi, Propagations of Ray: The oldest
Arabic manuscript about optics (burning-mirror) from Ya’kub ibn
Ishaq al-Kindi. Published as Photocopy with commentary, Alepo,
1967.
al-Hāšimı̄, Reasons: cAlı̄ b. Sulaymān al-Hāšimı̄, The Book of the Reasons
behind Astronomical Tables, traducción inglesa de F.I. Haddad y E.S.
Kennedy, comentario de D. Pingree y E.S. Kennedy, Nueva York,
1981.
Hermelink, "Tabulae Jahen": H. Hermelink, "Tabulae Jahen", Archives for the
History of Exact Sciences, 2, (1964), 108-112.
Hill, "A Treatise on Machines": D.R. Hill, "A Treatise on Machines by Ibn
Mucadh Abū cAbd Allāh al-Jayyānı̄", Journal for the History of Arabic
Science, 1,1 (1977), 33-44.
Hogendijk, "Al-Mu’taman ibn Hūd": J.P. Hogendijk, "Al-Mu’taman ibn Hūd,
320 La astrología de los matemáticos

11th Century King of Saragossa and Brilliant Mathematician",


Historia Mathematica, 22 (1995), 1-18.
Hogendijk, "Al-Mu’taman’s Simplified Lemmas": J.P. Hogendijk, "Al-
Mu’taman’s Simplified Lemmas for Solving «Alhazen’s Problem»",
From Baghdad to Barcelona, I, 59-102.
Hogendijk, "Applied Mathematics": J.P. Hogendijk, "Applied Mathematics in
Eleventh century al-Andalus: Ibn Mucadh al-Jayyānı̄ and his
computation of astrological houses and aspects", Centaurus, 47 (2005),
87-114.
Hogendijk, "Istikmāl": J.P. Hogendijk, "Discovery of an 11th-Century
Geometrical Compilation: the Istikmāl of Yūsuf al-Mu’taman ibn Hūd,
King of Saragossa", Historia Mathematica, 13 (1986), 43-52.
Hogendijk, "Le roi-geomètre": J.P. Hogendijk, "Le roi-geomètre al-Mu’taman
ibn Hūd et son Livre de la Perfection (Kitāb al-Istikmāl)", Premier
Colloque International sur l’Histoire des Mathématiques Arabes,
Alger, 1988, 53-66.
Hogendijk, "Progressions": J.P. Hogendijk, "Progressions, Rays and Houses
in Medieval Islamic Astrology: A Mathematical Classification",
artículo presentado en la Dibner Institute Conference, New
Perspectives on Science in Medieval Islam, Cambridge, Mass., 6-8
noviembre 1998.
Hogendijk, "The Geometrical Parts of the Istikmāl": J.P. Hogendijk, "The
Geometrical Parts of the Istikmāl of Yūsuf al-Mu’taman ibn Hūd (11th
century). An Analytical Table of Contents", Archives Internationales
d’Histoire des Sciences, 41 (1991), 207-281.
Hogendijk, "Two Tables": J.P. Hogendijk, "The Mathematical Structure of
Two Islamic Astrological Tables for Casting the Rays”", Centaurus,
32 (1989), 171-202.
Holden, Horoscopic Astrolgy: James H. Holden, A History of Horoscopic
Astrology, Tempe, Arizona: American Federation of Astrologer, Inc.,
2006 (2a edición).
Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido I: Aly Aben Ragel, El Libro Conplido en los
Iudizios de las Estrellas. Traducción hecha en la corte de Alfonso X
el Sabio, introducción y edición de G. Hilty, Madrid, 1954.
7. Referencias bibliográficas 321

Ibn Abı̄-l-Riŷāl, Libro Conplido II: Aly Aben Ragel, El Libro Conplido en los
Iudizios de las Estrellas. Partes 6 a 8. Traducción hecha en la corte
de Alfonso X el Sabio, introducción y edición de G. Hilty, Zaragoza,
2005.
Ibn Abı̄ Usaybica, cUyūn: Ibn Abı̄ Usaybica, cUyūn al-anbā’ fı̄ Tabaqāt al-
atibbā’, edición de Nizār Ridà, Beirut, 1965.
Ibn cAzzūz, Zı̄ŷ: Ibn cAzzūz al-Qusantı̄nı̄, al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq, versión del ms.
D2461 de la Biblioteca General de Rabat.
Ibn Baškuwāl, Sila: Abū l-Qāsim Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Sila fı̄ ajbār
a’immat al-Andalus, edición de Ibrāhı̄m al-Abyārı̄, Beirut-El Cairo,
1989.
Ibn Hayyān, Muqtabis: Ibn Hayyān, Muqtabis, edición parcial de Mahmūd
c
Alı̄ Makkı̄, al-Muqtabis min anbā’ ahl al-Andalus, El Cairo, 1971.
Ibn Hibintā, Mugnı̄: Ibn Hibintā, The Complete Book on Astrology. Al-Mugnı̄
fı̄ ahkām al-nuŷūm, edición facsímil de F. Sezgin, Frankfurt, 1987, 2
vols.
Ibn al-Kammād: Muqtabis: Ibn al-Kammād, al-Zı̄ŷ al-Muqtabis, manuscrito
latino 10023 de la Biblioteca Nacional de Madrid (traducción de
Johannes de Dumpno, 1260).
Ibn Rušd, Tafsı̄r: Ibn Rušd, Tafsı̄r mā bacd al-tabı̄ca, edición de M. Bouyges,
II, Beirut, 1942.
Ibn Mucād, Matrah: Abū Bakr Muhammad Ibn Mucād al-Ŷayyānı̄, Ms. Or.
152 de la Biblioteca Medicea-Laurenziana de Florencia, fols. 78v-80r
(texto árabe del tratado de Ibn Mucād sobre proyección de rayos,
Risāla fı̄ matrah al-šucācāt).
Ibn Mucād, Tablas de Jaén: Ibn Mucād, Scriptum antiquum saraceni
cuiusdam, de diversarum gentium Eris, annis ac mensibus, et de
reliquis Astronomiae principiis, Nüremberg, 1549 (edición de la
traducción latina de Gerardo de Cremona de las Tablas de Ibn Mucād
al-Ŷayyānı̄).
Jahier & Noureddine, Médecins: Ibn Abi Uçaibica, cUyûn al-Anbâ’ fî T’abaqât
al-At’ibbâ’. Sources d’Informations sur les Classes des Médecins.
XIIIe Chapitre: Médecins de l’Occident Musulman, edición, traducción
y notas de H. Jahier y A. Noureddine, Alger, 1958.
322 La astrología de los matemáticos

al-Jattābı̄, "Mawāqı̄t": M. Jattābı̄, cIlm al-mawāqı̄t, Muhammadiyya, 1986.


Kennedy, "Comets": E.S. Kennedy, "Comets in Islamic Astronomy and
Astrology", Journal of Near Eastern Studies, 16 (1957), 44-51.
Reimpresión en Kennedy, Studies, 319-335.
Kennedy, "Houses": E.S. Kennedy, "The Astrological Houses as Defined by
Medieval Islamic Astronomers", From Baghdad to Barcelona, II, 535-
578. Reimpresión en E.S. Kennedy, Astronomy and Astrology in the
Medieval Islamic World, Aldershot, Variorum, 1998, núm. XIX.
Kennedy, "Ibn Mucādh": E.S. Kennedy, "Ibn Mucādh on the Astrological
Houses", ZGAIW, 9 (1994), 153-160. Reimpresión en E.S. Kennedy,
Astronomy and Astrology in the Medieval Islamic World, Aldershot,
Variorum, 1998, núm. XVI.
Kennedy, "Masudic Canon": E.S. Kennedy, "Al-Bı̄rūnı̄’s Masudic Canon", Al-
Abhath, 24 (1971), 59-81. Reimpresión en Kennedy, Studies, 573-595.
Kennedy, Studies: E.S. Kennedy, colleagues and former students, Studies in
the Islamic Exact Sciences, Beirut, 1983.
Kennedy, Survey: E.S. Kennedy, A Survey of Islamic Astronomical Tables,
Transactions of the American Philosofical Society, New Series, vol.
46, part 2, Philadelphia, 1956.
Kennedy & Hermelink, "Letters": E.S. Kennedy y H. Hermelink,
"Transcription of Arabic Letters in Geometrical Figures", Isis, 52
(1961), 417 y Journal of the American Society, 82 (1962), 204.
Reimpresión en E.S. Kennedy, Studies, 745. Existe una versión
posterior más completa en E.S. Kennedy, "Transcription of Arabic
Letters in Geometric Figures", ZGAIW, 7 (1991-1992), 21-22.
Kennedy & Kennedy, Coordinates: E.S. Kennedy y M.H. Kennedy,
Geographical Coordinates of Localities from Islamic Sources,
Frankfurt, 1987.
Kennedy & Krikorian, "Rays": E.S. Kennedy y H. Krikorian-Preisler, "The
Astrological Doctrine of Projecting the Rays", Al-Abhath, 25 (1972),
3-15. Reimpresión en Kennedy, Studies, 372-384.
King, "Ibn Yūnus": D.A. King, "Ibn Yūnus’ Very Useful Tables for
Reckoning Time by the Sun", Archive for the History of Exact
Sciences, 10 (1973) 342-394. Reimpresión en D.A. King, Islamic
7. Referencias bibliográficas 323

Mathematical Astronomy, Londres: Variorum, 1986 (2a. edición


revisada, Aldershot: Variorum, 1993), núm. IX.
King, Mass Calculation: D.A. King, In Syncrony with the Heavens. Studies in
Astronomical Timekeeping and Instrumentation in Medieval Islamic
Civilization. Volume Two. Instruments of Mass Calculation (Studies
X-XVIII) = Islamic Philosophy, Theology and Science. Texts and
Studies, vol. LV, edición de H. Daiber y D. Pingree (Brill, Leiden-
Boston, 2005).
King, "Medieval Mechanical Devices": D.A. King, "Medieval Mechanical
Devices", History of Science, 13 (1975), 284-289. Reimpresión en
D.A. King, Islamic Astronomical Instruments, Londres: Variorum,
1987 (reimpresión en Aldershot: Variorum, 1995), núm. XX.
King, "Strumentazione astronomica": D.A. King, "Strumentazione astronomica
nel mondo medievale islamico", Storia delle science: Gli strumenti,
Turín, 1991, 154-189.
King & Maier, "Catalan Astrolabe": D.A. King y K. Maier, "The Medieval
Catalan Astrolabe of the Society of Antiquaries, London", From
Baghdad to Barcelona, II, 673-718.
Krause, "Die Sphärik von Menelaos": M. Krause, "Die Sphärik von Menelaos
aus Alexandrien in der Verbesserung von Abū Nasr Mansūr b. cAlı̄
b. cIrāq" Abhandlungen der Gesellschaft der Wissenschaften zu
Göttingen, Phil.-hist. Klasse, 3F., 17, Berlin, 1936. Reimpresión en
Frankfurt, 1998.
Kunitzsch, "10th-Century Astrolabe": P. Kunitzsch, "Traces of a Tenth-
Century Spanish-Arabic Astrolabe", ZGAIW, 12 (1998), 113-120.
Reimpresión en P. Kunitzcsh, Astronomy and Mathematics in the
Medieval Arab and Western Worlds, Variorum, 2004, núm. XVI.
Kunitzsch, "Messahalla": P. Kuntizsch, "On the Authenticity of the Treatise
on the Composition and Use of the Astrolabe ascribed to Messahalla",
Archives Internationales d’Histoire des Sciences, 31 (1981), 42-62.
Reimpresión en P. Kunitzsch, The Arabs and the Stars, Variorum,
1989, núm. X.
Labarta & Mestres, Ibn Nawbajt: Musà ibn Nawbajt, Kitāb al-Azmina wa-l-
Duhūr. Tratado de astrología mundial, edición del texto árabe,
324 La astrología de los matemáticos

introducción y notas de A. Labarta; análisis del contenido astronómico


de A. Mestres, Valencia, 2005.
Lay, "L’Abrége": J. Lay, "L’Abrégé de l’Almageste: un inédit d’Averroès en
version hébraïque", Arabic Sciences and Philosophy, 6 (1996), 23-62.
Lemay, Abū Macšar: Abū Macšar al-Balhı̄ [Albumasar], Kitāb al-Mudjal al-
Kabı̄r ilà cilm ahkām al-nuŷūm. Liber Introductorii Maioris ad
scientiam judicorum astrorum, edición crítica de R. Lemay, 9 vols.,
Nápoles, 1995-1996.
Llavero & Martínez, Sācid: Sācid al-Andalusı̄, Historia de la filosofía y de las
ciencias o Libro de las Categorías de las naciones [Kitāb Tabaqāt al
umam], traducción, notas e índices de Eloísa Llavero Ruiz,
introducción y notas de Andrés Martínez Lorca, Madrid, Editorial
Trotta, 2000
Lorch, On the Sector-Figure: Thābit ibn Qurra, On the Sector-Figure and
Related Texts. Edited with Translation and Commentary by Richard
Lorch, Frankfurt, 2001.
Loth, "al-Kindı̄": O. Loth, "Al-Kindı̄ als Astrolog", Morgenländische
Forschungen. Festschrift Herrn Professor Dr. H.L. Fleischer zu
seinem 50 järhrigen Doctorjubiläum am 4 März 1874 gewidmet von
seinen Schülern, Leipzig, 1875.
Maíllo, Sācid: Sācid al-Andalusı̄, Libro de las Categorías de las Naciones
(Vislumbres desde el Islam clásico sobre la filosofía y la ciencia),
traducción de F. Maíllo Salgado, Madrid: Ediciones Akal, 1999.
Mancha, "Versión alfonsí": J.L. Mancha, "Sobre la versión alfonsí del
ecuatorio de Ibn al-Samh", De Astronomia Alphonsi Regis, Barcelona,
1987, 117-123.
Mark Smith, "Ptolemy, Alhacen, and Ibn Mucādh": A. Mark Smith, "Ptolemy,
Alhacen, and Ibn Mucādh and the Problem of Atmospheric
Refraction", Centaurus, 45 (2003), 100-115.
Mark Smith, "The Latin Version of Ibn Mucādh’s Treatise": A. Mark Smith,
"The Latin Version of Ibn Mucādh’s Treatise «On Twilight and the
Rising of Clouds»", Arabic Sciences and Philosophy, 2 (1992), 83-
132.
Mark Smith & Goldstein, "The Medieval Hebrew and Italian Versions": A.
7. Referencias bibliográficas 325

Mark Smith y B.R. Goldstein, "The Medieval Hebrew and Italian


Versions of Ibn Mucādh’s Treatise «On Twilight and the Rising of
Clouds»", Nuncius, 8 (1993), 611-643.
al-Marrākušı̄, Ms. París: Abū-l-Hasan cAlı̄ al-Marrākušı̄, Ŷāmic al-mabādi’ wa-
l-gayāt fı̄ cilm al-mı̄qāt, ms. 1148 Bibliothèque Nationale de Paris.
al-Marrākušı̄, Ŷāmic: Abū-l-Hasan cAlı̄ al-Marrākušı̄, Ŷāmic al-mabādi’ wa-l-
gayāt fı̄ cilm al-mı̄qāt, ms. 3343 Bibliothèque Topkapi Sarayi Istambul.
Edición facsímil del Institut für Geschichte der Arabisch-Islamischen
Wissenschaften, Frankfurt, 1984.
Martos & Escribano, "Matemático giennense": Juan Martos Quesada y Mª del
Carmen Escribano Ródenas, "Vida y obra del matemático giennense
del siglo XI Ibn Mucād al-Ŷayyānı̄", Boletín. Instituto de Estudios
Giennenses, 198 (2008), 117-137.
Mestres, "Maghribı̄ Astronomy": A. Mestres, "Maghribı̄ Astronomy in the
13th century: a Description of Manuscript Hyderabad Andra Pradesh
State Library 298", From Baghdad to Barcelona, I, 383-443.
Mielgo, ESB: H. Mielgo, Electronic Spherical Blackboard, versión 2.0.
Programa informático que permite representaciones de la esfera
celeste.
Mielgo, MAIDS: H. Mielgo, Medieval Astronomical Instruments Drawing
System, versión 1.0 (preliminary). Programa informático para generar
representaciones de instrumentos astronómicos medievales.
Millàs, Assaig: J.M. Millàs, Assaig d’història de les idees físiques i
matemàtiques a la Catalunya Medieval, Barcelona, 1983 (reimpresión
de la versión de Barcelona, 1931, sin apéndices y con prólogo de J.
Vernet).
Millás, "Astrolabio": "Los primeros tratados de astrolabio en España", Revista
del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 3 (1955), 35-49 (sección
española) y 47-76 (sección árabe).
Millás, Azarquiel: J.M. Millás, Estudios sobre Azarquiel, Madrid-Granada,
1943-1950. Reimpresión en Toledo, 1993.
Millás, Las traducciones orientales: J.M. Millás, Las traducciones orientales
en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo, Madrid, 1942.
Moreno, Van Cleempoel & King, "Spanish Astrolabe": Roberto Moreno,
326 La astrología de los matemáticos

Koenrad Van Cleempoel y David King, "A Recently Discovered


Sixteenth-Century Spanish Astrolabe", Annals of Science, 59 (2002),
331-362.
Muñoz, "al-Kindı̄": R. Muñoz, "Una maqāla astrológica de al-Kindı̄", Boletín
de la Asociación Española de Orientalistas, XVI (1980), 127-142.
Murdoch, "Euclid": J. Murdoch, "Euclid", DSB, IV (1971), 437-459.
Nallino, Battānı̄: C.L. Nallino, Al-Battānı̄ sive Albatenii Opus Astronomicum,
3 vols., Milano, 1903, 1907, 1899. Reimpresión en Frankfurt, 1969.
Neugebauer, "al-Khwārizmı̄": O. Neugebauer, The Astronomical Tables of al-
Khwārizmı̄. Translation with Commentaries of the Latin Version edited
by H. SUTER supplemented by Corpus Christi College MS 283,
Copenhagen, 1962.
Neugebauer: HAMA: O. Neugebauer, A History of Ancient Mathematical
Astronomy, 3 vols, Nueva York, 1975.
Neugebauer & van Hoesen, Greek Horoscopes, O. Neugebauer y H.B. van
Hoesen, Greek Horoscopes, Memoirs of the American Philosophical
Society, 48, Philadelphia, 1959.
North, "A reply": J.D. North, "A reply to Prof. E.S. Kennedy", From Baghdad
to Barcelona, II, 579-582.
North, "Alfonsine Books": J.D. North, "The Alfonsine Books and some
Astrological Techniques", De Astronomia Alphonsi Regis, 43-50.
North, Horoscopes: J.D. North, Horoscopes and History, Londres, 1986.
Pedersen, "Toledan Tables": F.S. Pedersen, The Toledan Tables. A review of
the manuscripts and the textual versions with an edition, Historisk-
filosofiske Skrifter, 24: 1-4, Det Kongelige Danske Viden Selskab,
Copenhague, 2002.
Pellat, "Ibn Hazm": Ch. Pellat, "Ibn Hazm, bibliographe et apologiste de
l’Espagne Musulmane", Al-Andalus, XIX/1 (1954), 53-102.
Pingree, "al-Qabı̄sı̄": D. Pingree, "al-Qabı̄sı̄", DSB, XI (1975), 226.
Pingree, "Dorotheus of Sidon": D. Pingree, "Dorotheus of Sidon", DSB, XV,
125.
Plooij, Euclid’s conception of ratio: E.B. Plooij, Euclid’s conception of ratio
and his definition of proportional magnitudes as criticized by Arabian
commentators. Including the text in facsimile with translation of the
7. Referencias bibliográficas 327

commentary on ratio of Abū cAbd Allāh Muhammad ibn Mucādh al-


Djajjānı̄, Roterdam, 1950.
Puig, Azarquiel: R. Puig, Los Tratados de Construcción y Uso de la Azafea
de Azarquiel, Madrid, 1987.
Puig, "Ibn al-Hā’im": R. Puig, "Ibn al-Hā’im, cAbd al-Haqq", ECA, III, 240-
241 (núm. 524).
Rashed, Encyclopedia: R. Rashed y R. Morelon (editor), Encyclopedia of the
History of Arabic Science, 3 vols., Londres - Nueva York, 1996.
Rashed, Mathématiques: R. Rashed, Les mathématiques infinitésimales du IXe
au XIe siècle. Vol. 1, Fondateurs et commentateurs: Banū Mūsā, Ibn
Qurra, Ibn Sinān, al-Khāzin, al-Qūhı̄, Ibn al-Samh, Ibn Hūd, Londres,
1995.
Rashed, Optique et catoptrique: R. Rashed, L’optique et la catoptrique, J.
Jolivet y R. Rashed (editores), Œuvres philosophiques et scientifiques
d’al-Kindı̄, vol. I, H. Daiber y D. Pingree (editores), Islamic
Philosphy, Theology and Science. Texts and Studies, vol. XXIX, Brill:
Leiden - Nueva York - Colonia, 1997.
Rico, Libros: M. Rico y Sinobas, Libros del Saber de Astronomía del Rey D.
Alfonso X de Castilla, 5 vols., Madrid, 1863-1867.
Richter-Bernburg, "Sācid": L. Richter-Bernburg, "Sācid, the Toledan Tables
and Andalusı̄ Science", From Deferent to Equant, 373-401.
Robbins, Ptolemy: Ptolemy, Tetrabiblos, edición y traducción inglesa de F.E.
Robbins, Cambridge Mass., 1940. Reimpresión en 1980 (Loeb
Calssical Library, 435).
Rosenfeld, "Supplement": B.A. Rosenfeld, "A Supplement to Mathematicians,
Astronomers and other Scholars of Islamic Civilization and their
works (7th - 19th c.)", Suhayl, 4 (2004), 87-139.
Rosenfeld & Ihsanoglu, M.A.S.I.C.: B.A. Rosenfeld y E. Ihsanoglu,
Mathematicians, Astronomers and other Scholars of Islamic
Civilization and their works (7th - 19th c.), Istambul, 2003.
Sabra, "A Note": A.I. Sabra, "A Note on Codex Biblioteca Medicea-
Laurenziana, Or. 152", Journal for the History of Arabic Science, 1,2
(1977), 276-283.
Sabra, "The Authorship of the Liber de Crepusculis, an Eleventh-Century
328 La astrología de los matemáticos

Work on Atmospheric Refraction", Isis, 58 (1967), 77-85.


Reimpresión en A.I. Sabra, Optics, Astronomy and Logic. Studies in
Arabic Science and Philosophy, Variorum Reprints (1994), núm. V.
Sācid, Tabaqāt: Sācid al-Andalusı̄, Tabaqāt al-umam, edición de H. Bū
c
Alwān, Beirut, 1985 (Traducción francesa en Blachère, Sācid;
traducciones españolas en Llavero & Martínez, Sācid y Maíllo, Sācid).
Saliba, "Arabic Planetary Theories": G. Saliba, "Arabic planetary theories after
the eleventh century AD", Rashed, Encyclopedia, I, 58-127.
Saliba, "Critiques": G. Saliba, "Critiques of Ptolemaic Astronomy in Islamic
Spain", Al-Qantara, 20 (1999), 3-26.
Saliba, "Greek Legacy": G. Saliba, "Arabic Science and the Greek Legacy",
From Baghdad to Barcelona, I, 19-37.
Saliba, "Height of the Atmosphere": G. Saliba, "The Height of the
Atmosphere According to Mu’ayyad al-Dı̄n al-cUrdı̄, Qutb al-Dı̄n al-
Shirāzı̄ and Ibn Mucādh", From Deferent to Equant, 445-465.
Samsó, "al-Bı̄rūnı̄": J. Samsó, "«al-Bı̄rūnı̄» in al-Andalus", From Baghdad to
Barcelona, II, 583-612. Reimpresión en Samsó, Variorum 2007, núm.
VI.
Samsó, "Astrología e historia": J. Samsó "La Urŷūza de Ibn Abı̄ l-Riŷāl y su
comentario por Ibn Qunfud: astrología e historia en el Magrib en los
siglos XI y XIV" Al-Qantara, 30 (2009), 7-39 (I) y 321-360 (II).
Samsó, "Catalunya": J. Samsó, "Els inicis de la introducció de la ciència àrab
a Europa a través de Catalunya", J. Vernet y Ramon Parés, dirs., La
ciència en la història dels Països Catalans. I: Dels àrabs al
Renaixement, Institut d’Estudis Catalans - Universitat de València,
2004, 115-159.
Samsó, Ciencias: J. Samsó, Las Ciencias de los Antiguos en al-Andalus,
Madrid: Mapfre, 1992.
Samsó, "Ecuatorio de Ibn al-Samh": J. Samsó, "Notas sobre el ecuatorio de
Ibn al-Samh", en J. Vernet (editor), Nuevos Estudios sobre Astronomía
Española en el Siglo de Alfonso X (Barcelona, 1983), 105-118.
Samsó, "Horoscopes": J. Samsó, "Horoscopes and History: Ibn cAzzūz and his
Retrospective Horoscopes related to the Battle of El Salado (1340)",
L. Nauta y A. Vanderjagt (editores), Between Demonstration and
7. Referencias bibliográficas 329

Imagination, Leiden, 1999, 101-124. Reimpresión en Samsó, Variorum


2007, núm. X.
Samsó, "Ibn cAzzūz": J. Samsó, "Andalusian Astronomy in 14th Century Fez:
Al-Zı̄j al-Muwāfiq of Ibn cAzzūz al-Qusantı̄nı̄", ZGAIW, 11 (Frankfurt,
1997), 73-110. Reimpresión en Samsó, Variorum 2007, núm. IX.
Samsó, "Sanjaq Dār": J. Samsó, "On the Lunar Tables in Sanjaq Dār’s Zı̄j al-
Sharı̄f", J.P. Hogendijk y A.I. Sabra (editores), The Enterprise of
Science in Islam. New Perspectives, Londres, 2003. Reimpresión en
Samsó, Variorum 2007, núm. XIII.
Samsó, "Traducciones científicas": J. Samsó, "Traducciones científicas árabo-
romances en la península ibérica", S. Fortuño Llorens y T. Martínez
Romero (editores), Actes del VII congrés de l’Associació Hispànica de
Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de
1997), I, 199-230.
Samsó, "Trepidación": J. Samsó, "Trepidation in al-Andalus in the 11th
Century. Revised version of a paper delivered at a symposium on
’New Perpectives on Early Science’ held at Aarhus, Denmark (April
1990) in honour of Prof. Olaf Pedersen", Samsó, Variorum, núm. VIII.
Samsó, "Trigonometría": J. Samsó, "Notas sobre la trigonometría esférica de
Ibn Mucād", Awrāq 3 (Madrid: Instituo Hispano-Árabe de Cultura,
1980), 60-68. Reimpresión en Samsó, Variorum, núm. VII.
Samsó, "Zacut and Vizinho": J. Samsó, "Abraham Zacut and José Vizinho’s
Almanach Perpetuum in Arabic (16th-19th C.)", Centaurus, 46 (2004),
82-97. Reimpresión en Samsó, Variorum 2007, núm. XIV.
Samsó, "Zacut’s Almanach": J. Samsó, "In Pursuit of Zacut’s Almanach
Perpetuum in the Eastern Islamic World", ZGAIW, 15 (2002-2003),
67-93. Reimpresión en Samsó, Variorum 2007, núm. XVI.
Samsó, Variorum: J. Samsó, Islamic Astronomy and Medieval Spain, Ashgate:
Variorum, 1994.
Samsó, Variorum 2007: J. Samsó, Astronomy and Astrology in al-Andalus and
the Maghrib, Ashgate: Variorum Collected Studies Series, 2007.
Samsó & Berrani, "al-Istijı̄": J. Samsó y H. Berrani, "The Epistle on Tasyı̄r
and the Projection of Rays by Abū Marwān al-Istijı̄", Suhayl, 5
(2005), 163-242. Reimpresión en J. Samsó, Astrometeorología y
330 La astrología de los matemáticos

astrología medievales, Col lecció Homenatges, 31, Universitat de


Barcelona, Barcelona, 2008.
Samsó & Berrani, "World astrology": J. Samsó y H. Berrani, "World astrology
in eleventh-century al-Andalus: the Epistle on Tasyı̄r and the
Projection of Rays by al-Istijjı̄", Journal of Islamic Studies, 10:3
(1999), 293-312. Reimpresión en Samsó, Variorum 2007, núm. V.
Samsó & Mielgo, "On the Qibla": J. Samsó y H. Mielgo, "Ibn Ishāq al-Tūnisı̄
and Ibn Mucādh on the Qibla", Samsó, Variorum, núm. VI.
Sarrus, "Astrolabe": F. Sarrus, "Description d’un astrolabe construit à Maroc
en l’an 1208", Mémoires de la Societé du Muséum d’histoire naturelle
de Strasbourg, 4 (1853), 1-32. Reimpresión en Sezgin, Instrumente,
I, 193-230.
Schirmer, "Tasyı̄r": O. Schirmer, "Al-Tasyı̄r", First Encyclopaedia of Islam
1913-1936. Reimpresión de E.J. Brill, Leiden - Nueva York -
Copenhague - Colonia, 1987, 694-697.
Sédillot, Mémoire: L.A. Sédillot, Mémoire sur les instruments astronomiques
des Arabes. "Mémoires présentées par divers savants à l’Académie
Royale des Inscriptions et Belles Lettres de l’Institut de France",
Paris, 1844. Reimpresión del Institut für Geschichte der Arabisch-
Islamischen Wissenschaften, Frankfurt, 1984
Sédillot, Prolégomènes: L.A. Sédillot, Prolégomènes des Tables
Astronomiques d’Oloug Beg, 2 vols., París, 1847 y 1853.
Sezgin, GAS: F. Sezgin, Geschichte des arabischen Schrifttums bis ca. 430 H.,
9 vols., Leiden, 1971-1984.
Sezgin, Instrumente: F. Sezgin (editor), Arabische Instrumente in
Orientalistischen Studien, 6 vols., Frankfurt, 1990-1991.
Suter, al-Khwārizmı̄: H. Suter, Die astronomischen Tafeln des Muhammed ibn
Mūsā al-Khwārizmı̄ in der Bearbeitung des Maslama ibn Ahmed
al-Madjrı̄tı̄ und der lateinischen Übersetzung des Adelard von Bath
auf Grund der Vorarbeiten von A. Bjørnbo und R. Besthorn
herausgegeben und Kommentiert von, Kongelige Danske
Videnskabernes Selskab, Copenhague, 1914. Reimpresión en H. Suter,
Beiträge zur Geschichte der Mathematik und Astronomie im Islam, F.
Sezgin (editor), vol. 1, Frankfurt, 1986.
7. Referencias bibliográficas 331

Terés, "Linajes": E. Terés, "Linajes árabes en al-Andalus según la «Ŷamhara»


de Ibn Hazm", Al-Andalus, 22 (1957), 55-111 y 337-376.
Toomer, Ptolemy: G.J. Toomer, Ptolemy’s Almagest, translated and annotated
by..., Nueva York, Berlin, Heidelberg, Toquio, 1984.
Troupeau, "Kiyās": G. Troupeau, "Kiyās", EI2, V (1986), 236-240.
van Dalen, "al-Khwārizmı̄": B. van Dalen, "Al-Khwārizmı̄’s Astronomical
Tables Revisited: Analysis of the Equation of Time", From Baghdad
to Barcelona, I, 195-252.
van Dalen, "Mumtahan": B. van Dalen, "A Second Manuscript of the
Mumtahan Zı̄j", Suhayl, 4 (2004), 9-44.
Vernet, Estudios: J. Vernet, Estudios sobre historia de la ciencia medieval,
Barcelona - Bellaterra, 1979.
Vernet, "Tradición e innovación": Vernet, "Tradición e innovación en la
ciencia medieval", Oriente e Occidente nel Medioevo: Filosofia e
Scienze, Roma, 1971, 741-757. Reimpresión en J. Vernet, Estudios,
173-189.
Vernet, "Un texto árabe": J. Vernet, "Un texto árabe de la corte de Alfonso X
el Sabio", Al-Andalus, 43 (1978), 405-421. Reimpresión en J. Vernet,
De cAbd al-Rahmān I a Isabel II. Recopilación de estudios dispersos
sobre Historia de la Ciencia y de la Cultura Española ofrecida al
autor por sus discípulos con ocasión de su LXV aniversario,
Barcelona, 1989, 301-318.
Vernet, "Un tractat d’obstetrícia": J. Vernet, "Un tractat d’obstetrícia
astrològica", Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de
Barcelona, 22 (1949), 69-96. Reimpresión en J. Vernet, Estudios, 273-
300.
Vernet & Samsó, "Andalusia": J. Vernet y J. Samsó, "The development of
Arabic Science in Andalusia", Rashed, Encyclopedia, I, 243-275.
Vernet & Samsó, Legado Científico: J. Vernet y J. Samsó (editores), El legado
científico andalusí, catálogo de la exposición presentada en el Museo
Arqueológico Nacional (Madrid, abril-junio 1992), Ministerio de
Cultura (Centro Nacional de Exposiciones) y Ministerio de Asuntos
Exteriores (Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe), Madrid,
1992.
332 La astrología de los matemáticos

Viladrich, "Dos capítulos": M. Viladrich, "Dos capítulos de un libro perdido


de Ibn al-Samh", Al-Qantara, 7 (1986), 5-11.
Viladrich, Ibn al-Samh: M. Viladrich, El Kitāb al-camal bi-l-asturlāb”
(Llibre de l’ús de l’astrolabi) d’Ibn al-Samh. Estudi i traducció,
Barcelona, 1986.
Viladrich, "Materiales árabes": M. Viladrich, "Una nueva evidencia de
materiales árabes en la astronomía alfonsí", De Astronomia Alphonsi
Regis (Barcelona, 1987), 105-116.
Viladrich & Martí, "Ataçir": M. Viladrich y R. Martí, "Sobre el Libro dell
Ataçir de los Libros del Saber de Astronomia de Alfonso X El Sabio",
J. Vernet (editor), Nuevos estudios sobre Astronomía Española en el
siglo de Alfonso X, Barcelona, 1983, 75-100.
Villuendas, "A Further Note": M.V. Villuendas, "A Further Note on a
Mechanical Treatise Contained in Codex Medicea-Laurenziana Or.
152", Journal for the History of Arabic Science, 2,2 (1978), 395-396.
Villuendas, Trigonometría europea: M.V. Villuendas, La trigonometría
europea en el siglo XI. Estudio de la obra de Ibn Mucād. El Kitāb
maŷhūlāt, Barcelona: Instituto de Historia de la Ciencia de la Real
Academia de Buenas Letras, 1979.
Woepcke, "Astrolabium": F. Woepcke, "Über ein in der Königlichen
Bibliothek zu Berlin befindliches arabisches Astrolabium".
Abhandlungen der Königlichen Akademie der Wissenschaften, 1858,
1-31. Reimpresión en Sezgin, Instrumente, II, 1-36.
Yamamoto, "Abū Macšhar": K. Yamamoto, "Abū Macshar Jacfar ibn
Muhammad ibn cUmar al-Balkhı̄", BEA, 11.
Yano, Kūšyār b. Labbān: Kūšyār b. Labbān, Introduction to Astrology, edición
y traducción de M. Yano, Tokyo, 1997.
Yano & Viladrich, "Tasyı̄r": M. Yano y M. Viladrich, "Tasyı̄r computation of
Kūshyār ibn Labbān", Historia Scientiarum, 41 (1991), 1-16.
ZGAIW: Zeitschrift für Geschichte der Arabish-Islamischen Wissenschaften,
Institut für Geschichte der Arabisch-Islamischen Wissenschaften an der
Wolfgang Goethe-Universität, Frankfurt am Main.
8. LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Elementos de la esfera celeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


Figura 2. Horizonte incidente o círculo de posición . . . . . . . . . . . . . . 52
Figura 3. Distintos tipos de ascensiones (α0, αφ , αξ) . . . . . . . . . . . . . . 53
Figura 4. Configuración de Menelao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Figura 5. Las cuatro cúspides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 6. Casas astrológicas y líneas horarias en un astrolabio . . . . . . 66
Figura 7. Método estándar para la división de casas . . . . . . . . . . . . . 68
Figura 8. Método del primer vertical para la división de casas . . . . . . 70
Figura 9. Método ecuatorial (de límites fijos) para la división de casas 72
Figura 10. Método ecuatorial de límites móviles para la división de casas74
Figura 11. Método eclíptico simple: polígonos regulares en la eclíptica . 79
Figura 12. Método eclíptico de al-Battānı̄ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Figura 13. Método de ascensión recta para la proyección de rayos . . . . 84
Figura 14. Método de ascensión oblicua para la proyección de rayos . . 85
Figura 15. Método del semicírculo único de posición para la proyección de
rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Figura 16. Método de la línea horaria única para la proyección de rayos 89
Figura 17. Método de los cuatro círculos de posición para la proyección de
rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Figura 18. Método de las siete líneas horarias para la proyección de
rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Figura 19. Lámina de astrolabio construida en Toledo en 1029-1030 para la
334 La astrología de los matemáticos

proyección de rayos en la latitud φ = 38;30°.Publicada en Woepcke,


"Astrolabium", 36 (figura 12) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Figura 20. Lámina de 1081-1082, obra de al-Sabbān, para la proyección de
rayos en Valencia. Publicada en King, Mass Calculation, 937 . . 98
Figura 21. Lámina de Ahmad b. Husayn b. Bāso, construida en 1304-1305
según "el método de Hermes para la latitud φ = 37;30°". Publicada
en North, Horoscopes, 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Figura 22. Transparencias superpuestas de las dos láminas anteriores . 100
Figura 23. Esquema del sistema de progresiones o tasyı̄r usando un
astrolabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Figura 24. Método que usa Ibn Abı̄-l-Riŷāl (Abenragel) para el tasyı̄r y la
proyección de rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 25. Trazado de los tres métodos de límites fijos para la división de
casas en una lámina de astrolabio (φ = 47;30°) . . . . . . . . . . 119
Figura 26. Esquema de una lámina de astrolabio combinando los tres métodos
de límites fijos para la división de casas (φ = 47;30°) y ampliación
mostrando el detalle de los diferentes límites de la casa VIII en
función del método utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Figura 27. Trazado de líneas horarias para fracciones de media hora en una
lámina de astrolabio (φ = 47;30°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Figura 28. Trazado de láminas de astrolabio (φ = 47;30°) con círculos de
posición cruzando divisiones de cinco grados sobre el ecuador celeste
y el primer vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Figura 29. Lámina de astrolabio de Hasan b. Muhammad b. Bāso para la
división de casas en la latitud φ = 37;30° "según el método de
Hermes". Publicada como foto de cubierta en De Astronomia
Alphonsi Regis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Figura 30. Lámina según el "método de al-Gafiqı̄ para la latitud φ = 37;30"
del astrolabio de Ahmad b. Husayn b. Bāso. Publicada en North,
Horoscopes, 64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Figura 31. Lámina para la proyección de rayos y el tasyı̄r construida por al-
Juŷandı̄ en 984-985 para una latitud φ = 33°. Publicada en King,
"Strumentazione astronomica", 162, Mass Calculation, 50, 508: lámina
f, 514, 940 (# 111) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
8. Listado de figuras 335

Figura 32. Lámina de un astrolabio marroquí construido en 1208, para la


proyección de rayos en la latitud φ = 33; 40°. Publicada en Sarrus,
"Astrolabe", 17 (lámina 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Figura 33. Lámina de un astrolabio español del siglo XVI, con círculos de
posición cruzando divisiones para cada tres grados del ecuador
celeste. Conservada en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de
Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Figura 34. Láminas del astrolabio Ahmad b. Husayn b. Bāso (1304-1305) con
líneas horarias para cada dos tercios de hora temporal (latitudes φ
= 37;30° y φ = 33°). Publicadas en North, Horoscopes, 62-63 141
Figura 35. Método del vertical λ1 - λ7 de límites móviles . . . . . . . . . . 202
Figura 36. Adaptación de la figura 7 de Hogendijk, "Applied Mathematics",
104 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Figura 37. Reconstrucción de la figura a la que se refiere Ibn Mucād . 245
Figura 38. Reconstrucción de la figura que usa Ibn Mucād para el método
ecuatorial de limites fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Figura 39. Reconstrucción de la figura que usa Ibn Mucād para el método
estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Figura 40. Reconstrucción de la figura que usa Ibn Mucād para el método del
primer vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Figura 41. Adaptación de la figura de Kennedy, en "Ibn Mucādh", 154 253
Figura 42. Reconstrucción de la figura con que Ibn Muād ilustra la relación
entre las casas y los aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Figura 43. Adaptación de la figura 7 de Hogendijk, "Applied Mathematics",
104 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Figura 44. Reconstrucción a partir del texto de al-Bı̄rūnı̄ . . . . . . . . . . 307
9. ÍNDICE ANALÍTICO

*
(asterisco, indica función aproximada) 56, 222, 223, 225-227
αξ 53-55, 61, 86, 206, 225; tablas de αξ 146
αφ 52-55, 61, 76, 77, 85, 90, 205-209, 212, 222, 223, 225, 226, 304, 305
α0 50, 51, 53-55, 73, 76, 77, 83, 90, 206-209, 212, 219, 221-223, 225-227
α0′ 51, 223
αR 54-56, 93, 95, 208, 209, 208, 209, 208, 209, 219-223, 225-227
α−φ 52, 90, 223, 225, 226, 304
β 54, 55, 79, 80-82, 102, 108-110, 144, 147, 163, 166, 208, 305
δ 54, 55, 67, 90, 103, 108-110, 208, 212, 219, 221-226, 263, 264
∆α 54, 55, 67, 90, 208, 223-225
∆λ 55, 226
ε 55, 103, 109, 110, 145, 188, 208; ε = 23;30° 102, 204, 205, 207; ε =
23;51,20° 187, 204
λ 55, 62, 63, 79, 81-83, 85, 90, 102, 108, 110, 187, 204, 205, 207, 208, 209,
210, 212, 219-226, 304, 305
λi 55, 65
λR 55, 220, 223, 225-227, 305
ξ 50, 53-55, 61, 62, 86, 94, 206, 208, 209, 208, 209, 208, 209, 225; ξ =
14;15° y ξ = 25;15° (ascensiones tabuladas por Muhammad al-Kāmilı̄)
146
338 La astrología de los matemáticos

τοπος αναιρετι ος, τοπος αφετι ος: véase tasyı̄r


φ: véase latitud terrestre

A (acimut): véase acimut


c
Abd Allāh Asnāk al-Marrākušı̄, Risāla (fl. ca. 1655) 157
c
Abd al-Rahmān II 37
Abdurrahman 163, 313
Aben-Mohat, Abenmoat, Abenmohat 37, 112, 113: véase Ibn Mucād
Abenragel: véase Ibn Abı̄-l-Riŷāl
Abraham b. cEzra (siglo XII), tratado de uso del astrolabio 139, 143-144,
159, 167
Abraham Zacuto: véase Zacuto
Abū cAbd Allāh al-Baqqār (fl. Fez 1418) 26, 106, 169, 317
Abū Mansūr al-Jāzinı̄, al-Zı̄ŷ al-Sanŷarı̄ (Merv, Turkestán, ca. 1120)
Abū Macšar (787-886) 11, 46, 48, 92, 143, 163, 178, 189-191, 227, 228, 236,
240, 324; Gran Introducción a la ciencia de la astrología 114, 161,
189
Abū Ŷacfar al-Jāzin, al-Zı̄ŷ al-Safā’ih 95, 137, 166
Abū-l-Wafā’ al-Būzŷānı̄ (Buzŷān, Persia, 940-Bagdad, 998) 153
Abuçac el Zarquiel: véase Azarquiel
Abumadh 37: véase Ibn Mucād
Abumassar, Abumaxar 103, 113, 114: véase Abū Macšar
acimut (A) 49, 50, 76; acimut de la alquibla 46; "método de los zı̄ŷes" 46
Ahmed ibn Hosein ibn Bes 130: véase Ibn Bāso
Alcabitius 69, 314
Alfonso X de Castilla (1252-1284) 16, 36, 40, 48, 116, 320, 321, 327, 328,
331, 332; Libro de la Alcora 126, 133, 138; Libro dell Astrolabio
Redondo 14, 129, 199; Libro dell Ataçir 14, 94, 116, 129, 132:
"estrumente del levantamiento", 133, 165, 332; Libro Segundo de las
Armellas 14, 19, 82: capítulo 46, 87, 91, 112: capítulos 42 y 52, 113:
capítulos 45 y 50-52, 114-115, 129, 133, 138, 142-144, 167, 193, 214;
Libros del Saber de Astronomía 18, 48, 61, 327, 332; tratados
alfonsíes 72, 112, 126, 129, 139, 155, 167
c
Alı̄ b. Jalaf, lámina universal 82, 126, 138, 142, 143, 144
9. Índice analítico 339
c
Alı̄ b. Ahmad al-Baljı̄ 154
al-Andarzagar (Andruzagar) 143
Anurizi: véase al-Nayrı̄zı̄
ascensión compuesta (mamzūŷa) 107
astrolabio 14, 39, 48, 62, 66, 67, 72, 73, 76, 85, 97, 99, 100, 104, 115,
117-123, 125-130, 132, 134-144, 151, 152, 155, 157, 159, 167, 185,
188, 196, 199, 212, 237, 325
astrolabio construido en Toledo en 1029-1030 97, 126
astrolabio de 1304-1305: véase Ibn Bāso
astrolabio de Muhammad al-Sabbān construido en 1081-1082 27, 98-100,
126
astrolabio esférico 129, 139
astrolabio español del siglo XVI 136
astrolabio llano 139
astrolabios andalusíes 116, 166
astrología mundial 36, 106, 112, 180, 323
astrólogos 11, 29, 47, 67, 89, 143, 162, 174, 175, 177, 180, 182, 210, 235-
236, 240, 246, 250, 303
Auennouasht: véase Ibn Nawbajt
Averroes, 324
Azarquiel (m. 1100) 14, 72, 83, 112, 113-114: Zarquiel, 129, 133, 142-144,
155, 183, 188, 192, 199, 325, 327; Abuçac el Zarquiel 113; azafea
zarqāliyya (azafea de Azarquiel) 82, 87, 114, 126, 138, 142, 143,
194, 327; Tratado sobre el movimiento de las estrellas fijas 194

al-Baqqār: véase Abū cAbd Allāh al-Baqqār


Basilea 42
batalla de El Salado (1340) 106
al-Battānı̄ 26, 30, 44, 80-82, 105, 106, 109, 113, 138, 144, 163, 164,
167-169, 237, 326; al-Zı̄ŷ al-Sābi’ (Raqqa, Siria, ca. 880) 79: capítulo
54, 151; método eclíptico para proyectar los rayos 81
Bellver 192, 313
Bernand 179, 313
Berrani 31, 80, 82, 83, 86, 88, 94, 103, 106, 163, 165, 167, 178, 189, 190,
340 La astrología de los matemáticos

194, 329, 330


al-Bı̄rūnı̄ 40, 46, 69, 71-73, 75, 95, 105-109, 124, 129, 132, 148, 161-170,
176, 193, 204, 223-225, 303-305, 307, 322, 328; fāsı̄sāt 111; Istı̄cāb
(ca. 995) 26, 71, 116, 123, 125, 126, 131, 151, 152, 313; lámina de
"proyección de rayos" o de tasyı̄r 131, 137; Maqālı̄d cilm al-hay’a
57, 71, 75, 109, 125, 126, 151, 152, 156, 314; Qānūn (Gazna,
Afganistán, ca. 1030) 12, 25, 28, 32, 71, 80-83, 90, 91, 108, 117,
125, 126, 141, 147, 151-154, 161-163, 166, 168, 169, 174, 191, 206,
221, 225, 227, 229, 231-233, 236, 303, 310, 314; rayo primero 84,
308, 310; rayo segundo 86, 308, 309; Tafhı̄m (Gazna, Afganistán,
1029) 63, 80, 103, 106, 107, 111, 112, 167, 169, 176, 231, 314;
Taŷrı̄d al-šucācāt wa-l-anwār 125
Barrow, Isaac 42
Blachère 183, 193, 194, 314, 328
Bouché-Leclerq 30, 62, 63, 77, 103, 176, 314
bucd 90, 206, 209, 221, 224-226, 228, 229, 303
Burnett 69, 190, 314

Calvo 15, 31, 33, 36, 46, 72, 82, 83, 88, 95, 101, 103, 105, 116, 123, 124,
126, 127, 129, 131-133, 138, 139, 142, 144, 188, 231, 314, 315
Campanus 71
Castells 197, 315
Casulleras 3, 26, 30, 36, 39, 47, 62, 77, 80, 92, 96, 108, 115, 148, 160, 162,
167, 172, 194, 207, 212, 218, 222, 227-229, 233, 236, 237, 315, 318
Chabás 47, 147, 315, 319
Charette 75, 86, 132, 144, 316
circunferencia de la Tierra de 24.000 millas 43
Comes, 42, 45, 47, 184, 316
Córdoba 37, 45, 47, 123, 151, 187
cuadratura (tarbı̄c, 90°) 78
Cuellas 37, 316
cúspide o pivote de la tierra 63

d’Alverny 190, 316


9. Índice analítico 341

al-Dabbı̄ 38, 316


Dastūr al-Munaŷŷimı̄n 160
Debarnot 37, 40, 57-59, 173, 314, 316, 317
Díaz-Fajardo 33, 80, 101, 106-108, 110, 193, 194, 231, 317
Díez Merino 266
distancia Tierra - Sol de 1.110 radios terrestres 43
división de casas (véanse los correspondientes métodos bajo sus
denominaciones) 9-11, 30, 46-49, 61-63, 68, 70, 72-74, 78, 79, 89,
93, 94, 95, 98, 101, 103, 105, 113, 115-123, 125-132, 135-140,
143-147, 149-151, 154-159, 161, 162, 171-174, 176, 177, 179-183,
185, 186, 190-197, 199-201, 211, 212, 215-217, 231, 237
divisiones para cada diez grados del ecuador celeste 130, 135
divisiones para cada diez grados del primer vertical 100
divisiones para cada seis grados del primer vertical 97
Djebbar 41, 317
Dold-Samplonius 37, 41, 45, 317
Dorce 61, 116, 117, 153, 161, 317
Doroteo de Sidón (siglo I) 83, 111, 143, 159, 164, 166, 238
Dozy 183, 317
DSB 317, 326

ECA 130, 315-317, 327


ecuación (tacdı̄l) 54, 90, 184, 205, 206, 223, 225, 233, 242, 265, 306
EI2 313, 317, 331
El Cairo 37, 151, 316, 321
Escribano 36, 325
Euclides, Libro V de los Elementos 41, 42

al-Fargānı̄ 62, 317


Fez 26, 92, 106, 231, 329
Fierro 191, 316, 318
Firneis 126-128, 137, 140, 318
Frank 142, 318
342 La astrología de los matemáticos

al-Gāfiqı̄ 48, 129, 130, 156


García Franco 130, 131, 136, 140, 318
Gerardo de Cremona 42, 44, 321
Goldstein 38, 42-44, 47, 147, 315, 316, 318, 319, 324
Granada 100, 152, 314, 316, 318, 325
Guesmi, 111, 319
Gunther 26, 123, 319

h (altura) 50, 76, 229


Habaš al-Hāsib (fl. 850) 10, 76, 139, 156, 161; Zı̄ŷ (¿Samarra?, Iraq, ¿870?)
75, 151
Hairetdinova 40, 319
Hasan b. Muhammad b. Bāso, 127: véase Ibn Bāso
Hashmi 190, 319
al-Hāšimı̄ (ca. 890) 148, 165, 319
haylāŷ 103
Hermelink 37, 38, 41, 45, 244, 317, 319, 322
Hermes 11, 14, 19, 21-23, 25-27, 48, 71, 72, 88, 99-101, 112-115, 126, 127,
129, 132, 133, 143, 144, 152, 153, 155, 159, 160, 162, 165, 167, 168,
181, 182, 185, 189, 192-194, 198, 199, 203, 211, 214, 236, 250, 253,
256, 257, 258, 262; "método de Hermes" indicando el uso de
(semi)círculos de posición 115
hı̄laŷ 103
Hill 36, 319
Hockey 313
Hogendijk 13-15, 18, 20, 23, 24, 30-32, 41, 44, 46, 47, 53, 56, 61, 67, 69,
72, 76-81, 83-90, 89-92, 94-99, 103, 105, 107, 108, 110, 113, 114,
116, 124, 129, 130, 132-134, 136, 137, 139-143, 142-144, 147-150,
155-161, 163, 165, 166, 167-170, 172, 176, 178, 181, 182, 186, 188,
189, 191, 193, 195, 201, 203-205, 208, 211, 213-218, 220, 221,
259-262, 292, 293, 297, 304, 305, 310, 317, 319, 320, 329
Holden 67, 320
horizonte incidente (al-ufuq al-hādit) 9, 50, 52, 54, 61, 86-88, 93-95, 117,
146, 153, 206, 219, 220, 225, 304; círculos de posición dispuestos
9. Índice analítico 343

sobre el ecuador celeste 10, 128; círculos de posición dispuestos


sobre el primer vertical 10, 116, 125
horóscopo 29, 62, 243, 315; horóscopo del mundo 180; horóscopos griegos
del siglo V 150
Hudry 190, 316
Husayn b. Bāso (m. 1316): véase Ibn Bāso
hyleg 103

Ibn Abı̄ Usaybica 183, 321


Ibn Abı̄-l-Riŷāl (m. ca. 1048) 10, 78, 101-103, 106-112, 115, 166, 167, 169,
170, 178, 238, 320; hall al-caqd wa-bayān al-rasd (Zı̄ŷ) 107, 148;
Libro Conplido 101, 106-108, 110, 111: capítulo 29 de la Parte
Octava, 115, 148, 166, 167, 169, 320; urŷūza 106, 328
Ibn cAzzūz al-Qusanı̄nı̄ (m. Constantina, 1354) 20, 26, 31, 47, 80, 106, 108,
112, 115, 148, 160, 162-164, 169, 178, 189, 229, 321, 328, 329;
al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq 46, 92, 147: tablas para división de casas, 162
Ibn al-Bannā’ de Marruecos (ca. 1300), Zı̄ŷ 151
Ibn Baškuwāl 38, 321
Ibn Bāso: Ahmad b. Husayn b. Bāso (autor del astrolabio de 1304-1305)
14, 27, 48, 66, 72, 99-101, 126, 129, 130, 135, 136, 138, 140-141,
152, 156, 157; Ahmed ibn Hosein ibn Bes 130; Hasan b. Muhammad
b. Bāso, 127; Husayn b. Bāso (m. 1316, autor del tratado de la
lámina general) 26, 82: capítulo 153, 83, 87-88, 101, 105, 126, 133,
142-144, 167, 183
Ibn Bāŷŷa (¿1070? - 1138) 192
Ibn al-Haytam (965 - ca. 1040) 43; al-Šukūk calā Batlamyūs 192
Ibn Hayyān 37, 321
Ibn Hazm 326, 330; Risāla fı̄ fadl al-Andalus 183
Ibn Hibintā (siglo IX) 27, 108, 110, 111, 159, 166, 169, 238, 321; al-Mugnı̄
fı̄ ahkām al-nuŷūm 168
Ibn Ishāq al-Tūnisı̄, 44, 46, 47, 154: Zı̄ŷ, 44, 46, 330
Ibn Jalaf al-Murādı̄ 39
Ibn al-Kammād 20, 47, 157, 162, 178, 228-231, 315, 316, 319, 321; al-Zı̄ŷ
al-Muqtabis 157: capítulo 24, 161, 169, 213: capítulo 28
344 La astrología de los matemáticos

Ibn Mucād al-Ŷayyānı̄ (m. 1093) 30, 36-49, 54, 67, 69, 71, 82, 84, 91, 92,
101, 103, 112, 113-116, 128, 129, 132, 144, 146, 149, 158-160, 162,
165-167, 224, 230-233, 245, 249, 251, 253, 260, 266, 282, 315, 325,
329, 332; Algoritmo aproximado (método de las siete líneas horarias)
12, 77, 222, 230, 233 ; Algoritmo para el método de los cuatro
círculos de posición 12, 218; Algoritmo para el método del primer
vertical 12, 216; Algoritmo para el método ecuatorial de límites fijos
12, 217; clasificación crítica de métodos de cálculo astrológico 11,
48, 149, 159, 195; comentario al concepto euclídeo de razón
matemática (Maqāla fı̄ šarh al-nisba) 37, 41-42; crítica a Ibn al-
Samh 177, 182-189, 240-241; crítica de los astrólogos 11, 174;
Liber de crepusculis matutino et vespertino 42-43, ángulo de
drepresión del Sol en los crepúsculos (18° y 19°) 43, 52 millas para
la altura de la atmósfera 43; Matrah (Risāla fı̄ matrah al-šucācāt,
Tratado sobre proyección de rayos) 11-18, 20-25, 28, 30-33, 35-37,
39, 42, 44, 46-49, 56, 59, 60, 62, 65, 70, 73, 77, 86, 88, 94, 96, 118,
126, 144, 149, 152, 155, 158-160, 162, 163, 165, 171-175, 179-183,
187-189, 192-195, 198, 200-206, 210, 212, 213, 214-218, 222, 227,
228, 230-237, 239, 267, 321; objetivo del Matrah 175, 203; origen
de las divergencias entre los distintos métodos 179, 195; pruebas a
que somete el método de proyección de rayos atribuido a Ptolomeo
204-210; refutación del método estándar 196-197, 201; Sobre el
eclipse de Sol 38, 43, 44; sobrino de Ibn Mucād 38; Tablas de Jaén
31, 39, 42, 44, 47, 48, 72, 73, 94, 149, 155, 165, 176, 184, 200, 215,
217, 236, 321, capítulo 25: 197, capítulo 26: 172, 189, 203, 212,
218; tratado de trigonometría (Kitāb maŷhūlāt qisı̄ al-kura) 35, 39-40,
44, 47-48, 56, 60, 173, 182, 219, 221, 230, 235, 236, 255, problema
de hallar dos arcos desconocidos 9, 56, 59, 186, 215, 217, 221; uso
de coeficientes de interpolación 205, 206, 223, 225; uso privilegiado
de la bibliografía oriental 191
Ibn Mucād al-Ŷuhanı̄ 37
Ibn Nawbajt 106, 143, 180, 323
Ibn Qunfud al-Qusantı̄nı̄ 169
Ibn al-Raqqām 14, 20, 26, 48, 67, 72, 76, 77, 82, 154-157, 163, 167-169,
9. Índice analítico 345

180, 228, 231; al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄ 105: capítulo 63, 157, 162:
capítulos 61 y 62, 164, 165, 167: capítulo 63 (referencia a "los
modernos", al-muta’ajjirūn), 169: capítulo 67, 213; al-Zı̄ŷ al-Qawı̄m
154; al-Zı̄ŷ al-Šāmil 76, 155: algoritmos para el método ecuatorial,
180, 313
Ibn Rušd 40, 321; Epítome del Almagesto 38; Tafsı̄r 38, 321
Ibn al-Saffār, tratado de astrolabio 139, 185
Ibn al-Samh (m. 1035) 11, 13, 21, 24, 25, 48, 56, 75, 92, 101, 149, 157,
160, 171, 181-189, 193, 194, 198, 211, 214, 227, 235, 236, 240, 250,
254-256, 258, 316, 324, 327, 328, 331, 332; algoritmo erróneo para
el método del primer vertical 11, 149, 187, 215; comentario de
Euclides 42; error de considerar sen a ± sen b = sen(a ± b) 174, 186,
215-216; tratado de uso del astrolabio 76, 138, 139, 188, 142; tratado
de geometría 42; Zı̄ŷ perdido (Granada, ca. 1020) 126, 144, 146,
151, 152, 183, 184, 187, 199, 230, 233, 241
Ibn al-Šātir, al-Zı̄ŷ al-Ŷadı̄d (Damasco, 1349) 151, 180
Ibn Sayyid 41, 317
Ibn Yūnus 54, 322; al-Zı̄ŷ al-Hākimı̄ (Cairo, ca. 990) 151
idbār 177, 178, 230, 231
Ihsanoglu 37, 39, 190, 327
imām 224-226, 230, 252, 263, 264
instrumentos analógicos 10, 29, 31, 62, 65, 101, 117, 118, 122-126, 128, 130,
131, 132, 133, 136, 138, 139, 141-145, 149, 154, 155, 161, 164, 165,
170, 177, 311, 325
iqbāl 177, 178, 230, 231
Ishāq b. al-Hasan b. Abı̄-l-Husayn al-Zayyāt 45
al-Istidrāk calā Batlamyūs (anónimo andlusí), 192
al-Istiŷı̄, Risāla fı̄ ’l-tasyı̄rāt 26, 80, 82, 83, 86, 94, 103, 106, 163-165, 169,
178, 189, 190, 194; método de "los matemáticos" (muhandisūn) 88,
115
iŷmāc 178

Jaén 3, 9, 13, 31, 37-39, 42, 44, 45, 47, 48, 72, 73, 94, 149, 155, 165, 172,
176, 184, 189, 197, 200, 203, 212, 215, 217, 218, 236, 321; longitud
346 La astrología de los matemáticos

de 62° al Oeste del meridiano de Arín 45


Jahier 183, 321
Jalaf b. al-Mucād 39
jāriŷ 232, 254, 255
al-Jattābı̄ 231, 322
al-Jāzin: véase Abū Ŷacfar al-Jāzin
al-Juŷandı̄ (lámina para 33° construida en el año 984-985) 73, 116, 133, 134
al-Jwārizmı̄ 44, 86, 94, 96, 144, 165, 197, 213; Zı̄ŷ 145, 148, 151: recensión
de Maslama, 184; Sindhind 45, 183, 184, 241

al-Kindı̄ (m. ca. 873) 11, 21, 25, 26, 48, 158-160, 176, 181, 189-191, 211,
213, 236, 259, 314, 316, 319, 324, 326, 327; al-Madjal al-awsat
190; De gradibus 191; De radiis como fuente del Gāyat al-Hakı̄m
190, 316
Kennedy 13-15, 18, 20, 24, 30, 32, 47, 48, 56, 59, 61, 65-71, 74-77, 81, 82,
89, 91, 119, 125, 126, 138, 142, 145, 146, 147, 149-157, 159-161,
166, 171, 180, 186, 187, 195, 205, 215, 216, 224, 230, 231, 244, 252,
253, 282, 305, 318, 319, 322, 326
Kepler, Johan 43
King 26, 27, 36, 39, 54, 98, 99, 123, 124, 133, 136, 171, 187, 318, 319, 320,
322, 323, 325
Krause 57, 323
Krikorian 30, 77, 81, 82, 89, 142, 147, 159, 160, 166, 205, 305, 322
Kunitzsch 39, 142, 323
Kūšyār b. Labbān 146, 169, 178, 191, 192, 191, 192, 191, 192, 332; al-Zı̄ŷ
al-Ŷāmic (Shiraz, Irán, ca. 1010) 151, 161

Labarta 106, 180, 314, 323


las cuatro cúspides (árabe al-awtād al-arbaca) 63
latitud eclíptica: véase β
latitud terrestre (φ) 50, 52-55, 61, 62, 76, 77, 85, 90, 103, 117, 119-122, 131,
145, 174, 184-185, 188, 192, 201, 204-209, 212, 219, 221, 222, 225,
248, 252, 258, 304, 305-306, 310; φ = 0° 179, 180, 197, 250; φ =
29;30° (para Shiraz) 146; φ = 31° 135; φ = 33° 133-134, 140-141;
9. Índice analítico 347

φ = 33;40° 134; φ = 35° 123; φ = 36;50° 147; φ = 37;20° (para


Maraga) 153; φ = 37;30° 27, 99-100, 127-129, 135, 141; φ = 38°
45, 256-257; φ = 38;30° 97-98, 123, 135, 187; φ = 40° 88, 89, 95,
136, 146; φ = 41;30° 123, 126; φ = 48;32° 205; φ = 47;30° 66; φ
= 49° 91, 204, 241; φ = 49;08,40° 208; φ = 49;19,15° 208; φ = 50°
o más 205, 207, 241, 243; φ = 55° 205, 207, 209, 242; φ = 58°
209; latitud actual de Córdoba (φ = 37;53°) 187; latitud de Fez 92;
latitud de Valencia 99; latitud de Salamanca 147; latitud de Toledo
145; latitud de Zaragoza 99
Lay 38, 324
Lemay 92, 114, 161, 163, 189, 228, 324
límites fijos 10-12, 48, 65, 68, 70-72, 93, 112, 119, 120, 122, 125, 128, 129,
131, 132, 135-137, 149, 155, 158, 159, 171, 172, 176, 179, 182, 188,
198-200, 203, 211, 212, 215, 217, 231, 237, 249
límites móviles 10, 11, 73-75, 119, 150, 159, 197, 198, 201, 203
líneas horarias para las horas desiguales 10-12, 65, 66, 70, 76, 77, 88, 89, 92,
94-96, 102, 114, 115, 119-122, 125, 136-140, 140-141: para cada dos
tercios de hora temporal, 142-143, 148-150, 156-159, 162, 165, 172,
182, 188, 196, 197, 203, 204, 206, 207, 212, 213, 218, 222, 224, 227,
230, 232, 237
Lisboa 42
Lorch 57, 317, 324
Loth 190, 324

magārib ufuqiyya 223, 232


Maier 187, 323
Mancha 42, 184, 324
manuscrito 1446 de la Biblioteca Nacional de Argel 41
manuscrito 960 (antes 955) de la Biblioteca de El Escorial 39
manuscrito latino del siglo XI 39
manuscrito Or. 152 16, 33, 35, 39, 47, 321, 327, 332
manuscrito misceláneo 1036 de la Biblioteca Nacional de París, núm. 1 43;
núm. 2 (ff. 7a-9b) 42
Mark Smith 42, 43, 324
348 La astrología de los matemáticos

al-Marrākušı̄ 132, 157, 325


Martí 94, 132, 143, 144, 165, 332
Martínez Gázquez, J. 33
Martínez Martín, L. 32
Martos 36, 325
Māšā’allāh (m. ca. 815) 67, 69, 108, 142, 143, 157
Mashhad 146, 151
Maslama al-Maŷrı̄tı̄ (m. 1007) 94, 142, 145, 147, 151, 165, 183, 184:
recensión del Zı̄ŷ de al-Jwārizmı̄, 318, 330
matālic šucāciyya 54, 208, 232
matālic ufuqiyya 223, 232
matālic wasatiyya 223, 232
matālicān 233
medio cielo 63, 181, 198, 200, 207, 209, 219, 221, 230, 250, 252, 253, 259,
260, 262-264
Menelao, Teorema y configuración de Menelao (al-šakl al-qatāc) 9, 56-58,
60, 215-217, 219, 220, 222, 232, 254, 255; Esféricas, III, 1, 57
Mercurio 38
Mestres 46, 106, 154, 180, 323, 325
meteorología 112
método atribuido a Hermes 11, 99, 100, 115, 127, 152, 182, 193, 203, 214,
256, 262
método de ascensión oblicua 10, 84-88, 105, 115, 144, 160, 163, 164, 167,
170, 203-205, 208, 209
método de ascensión recta 10, 83, 84, 87, 105, 115, 144, 159, 160, 164, 167,
169, 201, 205
método de distancia 76, 105, 144, 167, 207, 229
método de la línea horaria única 10, 80, 84, 88, 89, 92, 95, 102, 105, 106,
114, 117, 139, 141, 142, 147, 149, 159, 160, 162, 163, 166, 175, 188,
189, 191, 203-209, 213, 221, 223-225, 227, 233, 234, 236
método de la longitud única 10, 11, 70, 74, 79, 150, 159, 179, 196, 198, 201
método de las casas estándar 10, 95, 137, 158, 166
método de las diferencias divididas (Split Differences) 10, 67, 76, 156
método de las dos longitudes 10, 11, 69, 75, 150, 154, 157, 159, 196, 198
9. Índice analítico 349

método de las líneas horarias 10, 11, 65, 70, 76, 77, 120, 137, 138, 150, 156,
158, 159, 188, 196, 197, 213
método de las siete líneas horarias 10-12, 92, 94, 96, 102, 140, 148, 149,
158, 162, 165, 172, 182, 203, 206, 213, 218, 222, 230, 232, 237
método de los cuatro círculos de posición 10-12, 88, 92-94, 96, 101, 102,
112, 131, 132, 148, 149, 158, 160, 165, 171, 182, 185, 193, 203-205,
207-214, 217, 218, 222, 237
método del primer vertical 10-12, 70, 71, 97-101, 116-118, 121, 122, 125,
126, 127-129, 132, 137, 144, 146, 149, 151-153, 158, 159, 161, 166,
170, 171, 174, 177, 180, 183, 185-188, 193, 194, 198, 199, 202, 203,
215, 216, 230, 258
método del semicírculo de posición (para el tasyı̄r) 105, 107, 113, 116, 131,
133, 168, 194, 214
método del semicírculo único de posición (para la proyección de rayos) 10,
86-88, 94, 101, 102, 113, 131, 160, 163, 164, 203-205, 208, 209, 214
método del vertical (λ1 - λ7) que pasa por el ascendente y por el descendente,
de límites móviles 159, 200, 201
método eclíptico simple 79, 92, 102, 106, 160, 164, 169, 237
método ecuatorial de límites fijos 10-12, 48, 71, 93, 112, 119, 128, 129, 131,
132, 135, 136, 149, 155, 158, 159, 171, 172, 176, 179, 182, 188, 199,
200, 203, 211, 212, 215, 217, 231, 237, 249
método ecuatorial de límites móviles 10, 11, 73, 74, 150, 159, 198, 201
método estándar 10, 11, 67-69, 73-75, 91, 95, 113, 119, 123, 137-141, 143,
139, 145: para ε = 23;51° y φ = 38;30°, 146, 150-151, 154, 158-159,
166, 176, 179, 182, 188, 191, 192, 196-201, 204, 212-213, 227, 251
método que usa Ibn Abı̄-l-Riŷāl 10, 101, 170
métodos eclípticos (en general) 10, 79, 94, 166
métodos ecuatoriales (denominación genérica) 131
métodos para la división de casas (en conjunto) 11, 63, 156, 159, 179:
variedad de métodos, 185: diferencias entre métodos, 195, 200:
método que prefiere Ibn Mucād
Mielgo 32, 44, 46, 50, 66, 325, 330
Millás (= Millàs) 47, 139, 185, 194, 318, 325
Morelon 327
350 La astrología de los matemáticos

Moreno 136
Moshé 126, 133
Muhammad b. Abı̄ Bakr al-Fārisı̄, al-Zı̄ŷ al-Muzaffarı̄ (Yemen, 1262) 151
Muhammad al-Kāmilı̄ (Shiraz, ca. 1303), Ziŷ-i Ašrafı̄ 146, 150, 153
Muhyı̄ al-Dı̄n al-Magribı̄, Risāla fı̄-l-tasyı̄rāt bi-l-ufq al-hādit (Tratado
sobre el tasyı̄r mediante el horizonte incidente) 116-117; Tāŷ al-Azyāŷ
(Damasco, 1258) 61, 116, 117: capítulo 98, 153, 161, 170; Adwār al-
anwār madā al-duhūr wa-l-awkār, (Marāga, 1276) 153, 154
Muñoz 176, 190, 326
Murdoch 41, 326
Mūsà b. Nawbajt, al-Kitāb al-Kāmil 180
al-Mu’taman b. Hūd 41, 317, 319, 320
mutaqaddim 103

Nabod, Valentín (s. XVI) 73


Nallino 30, 80, 81, 163, 168, 326
Nası̄r al-Dı̄n al-Tūsı̄ 59, 146; Zı̄ŷ-i Īljānı̄ (ca. 1270) 153
al-Nayrı̄zı̄ (Anurizi) 143
Neugebauer 30, 57, 69, 75, 145, 150, 197, 210, 326
North 14-16, 18, 21, 22, 30, 31, 44, 48, 63, 65, 67, 69, 71, 73, 75, 76, 99,
100, 117, 119, 121, 125, 126, 128-131, 137, 138, 139-141, 150, 152,
154, 156, 172, 180, 187, 188, 195, 196, 199, 201, 316, 326
Noureddine 183, 321
Nüremberg 14, 44, 321

oposición (muqābala, 180°) 78


oposiciones que se dan entre aspectos 182

Pedersen 145, 326, 329


Pellat 183, 326
persas 65, 83, 109, 153, 160, 164, 180
Pingree 69, 83, 319, 323, 326, 327
Placidus (Placido de Tito) 67
Plooij 17, 41, 326
9. Índice analítico 351

Porfirio 69
precesión de los equinoccios 45
primer vertical 10-12, 70, 71, 97-101, 116-119, 121, 122, 125-129, 132, 133,
137, 144, 146, 149, 151-153, 158, 159, 161, 166, 170, 171, 174, 177,
179, 180, 183, 185, 186-188, 193, 194, 198, 199, 202, 203, 215, 216,
230, 237, 258
progresiones: véase tasyı̄r
promissor 103
proyección de rayos (véanse los correspondientes métodos bajo sus
denominaciones) 9-12, 30-32, 46-49, 61, 73, 77-80, 83-89, 92-94, 96,
97-99, 101-103, 105, 106, 109, 111, 113-116, 118, 122-124, 126, 128,
131-135, 137, 139-141, 143, 144, 145, 147-150, 157-163, 166, 167,
169-177, 181, 182, 185, 188-195, 200, 203, 204, 206, 207, 210-214,
216-218, 227, 228, 230-234, 236-239, 243, 258, 311, 315, 317, 321
Ptolomeo (ca. 150) 11, 44, 48, 69, 73, 75, 76, 80, 88, 138, 139, 139, 142,
143, 150, 157, 160, 161-165, 167-170, 182, 197, 200, 204, 206, 207,
211, 227, 230, 236, 243, 247, 259, 303, 313; Almagesto 38, 57, 59,
191, 192, 205, 210, 240; Almagesto I, 13 (Teorema de Menelao) 57,
59; método de Ptolomeo 138-140, 191, 304; "método de Ptolomeo"
indicando uso de líneas horarias 114; Tetrabiblos 21, 86, 91, 92,
107, 113, 114, 142, 167, 168, 175, 189, 191, 192, 203, 240, 241, 327;
Puig 82, 83, 87, 114, 126, 130, 142, 143, 188, 194, 316, 327

al-Qabı̄sı̄ 69, 190, 314, 326


qātic 103
qiyās 178

Rabbí Isāq b. Sı̄d (Rabiçag), siglo XIII 36, 94, 112, 116, 132, 193
Raphael 67
Rashed 42, 186, 190, 317, 327, 328, 331
Regiomontano 40, 44, 48, 72, 130, 155; De triangulis 40; poseyó un
manuscrito de las Tablas de Jaén 72
regla de las cuatro cantidades 38
Richter-Bernburg 37, 41, 103, 327
352 La astrología de los matemáticos

Rico 82, 83, 87, 91, 94, 112-114, 116, 126, 129, 132, 142, 143, 157, 165,
188, 194, 214, 327
Rius 32
Robbins 86, 91, 107, 170, 327
Rosenfeld 37, 39, 80, 190, 327

Sabra 36, 38, 39, 43, 171, 327, 329


Sācid de Toledo 183, 184, 189, 190, 193, 194
Salamanca 147
Saliba 43, 192, 318, 328
Samarcanda (Uzbekistán) 154
Samsó 16, 20, 31, 32, 36, 37, 39-42, 44-47, 59, 62, 71-73, 80, 82, 83, 86, 88,
94, 95, 101, 103, 105-107, 112, 116, 123, 124, 126, 129-132, 137,
145-148, 152, 157, 162-169, 178, 184, 185, 189-192, 194, 197, 201,
231, 236, 315, 316, 318, 328-331
Samuel ben Judá de Marsella 42, 43
Sanŷaq Dār (Túnez, siglo XVII), al-Zı̄ŷ al-Šarı̄f 147
Sarrus 124, 134, 330
Schirmer 30, 103, 330
Schmidl 86, 144, 316
Sédillot 88, 95, 132, 165, 330
Sevilla 38, 43, 44, 130
sextil (tasdı̄s, 60°) 78
Sezgin 27, 83, 114, 190, 193, 318, 321, 330, 332
Shiraz 146, 150, 151
significados de las casas 175-177
significator 103
Sindhind, véase al-Jwārizmı̄
Sócrates 193
Sol 38, 43-45, 62, 111
suma o resta de razones 59
al-Sūfı̄ (siglo X) 81, 142, 163
Suter 197, 326, 330
9. Índice analítico 353

Tablas de Toledo 145, 184


tafsı̄l 58, 59, 234; nisbat al-tafsil (razón de las partes) 58
tamaño relativo del Sol y la Tierra de 5,5:1 43
tarkı̄b 58, 59, 216, 234; nisbat al-tarkı̄b (razón de composición) 58
tasyı̄r (véanse los correspondientes métodos bajo sus denominaciones) 9-11,
15, 17, 18, 20, 21, 26, 27, 30, 31, 48, 49, 61, 73, 78, 80, 82, 83, 86,
88, 91, 92, 102-107, 109-118, 122-124, 128, 131-136, 139-141,
143-145, 148, 150, 157, 161, 163, 166-170, 191, 193, 194, 214, 227,
229, 237, 238, 303, 310, 317, 329, 330, 332; τοπος αναιρετι ος,
τοπος αφετι ος (teoría afética): 103
teoría de los aspectos 77-78
Terés 37, 331
terminología 12, 59, 228
Toledo 27, 35, 36, 97, 126, 136, 145, 183, 184, 189, 194, 265, 325
Tolomeo: véase Ptolomeo
Toomer 57, 59, 205, 210, 331
tradición astrológica hermética 194
tránsito de Venus y Mercurio sobre el Sol 38
trepidación 45, 106, 184, 193, 194, 231, 317, 329
trígono (tatlı̄t, 120°) 78
Troupeau 179, 331
Tycho Brahe 43

Ulug Beg, (m. 1449) Zı̄ŷ (ca. 1440) 88, 95, 151, 154, 155, 165, 166, 168

Valencia 27, 98, 99, 323, 328


Valladolid 136
Van Cleempoel 136, 325
van Dalen 38, 83, 145, 163, 164, 169, 331
van Hoesen 69, 75, 150, 326
Venus 38, 319
Vernet 32, 36, 107, 130, 162, 191, 213, 231, 318, 325, 328, 331, 332
Vettius Valens 114, 139, 142, 157, 160, 162
Viladrich 42, 94, 103, 132, 139, 142-144, 151, 157, 165, 169, 183, 189, 332
354 La astrología de los matemáticos

Villuendas 36, 37, 40, 44, 59, 171, 175, 230, 332

Woepcke 27, 97, 98, 124, 332

Ŷābir b Aflah 38
Yahyà b. Abı̄ Mansūr, al-Zı̄ŷ al-Mumtahan (Bagdad, ca. 820) 151, 159
Yamamoto 46, 69, 190, 314, 332
Ŷamšı̄d al-Kāšı̄, al-Zı̄ŷ al-Jāqānı̄ 154-155, 161
Yano 69, 103, 169, 190, 191, 314, 332

Zacuto (1452-1515), tablas en el Almanaque Perpetuo para dividir las casas


en la latitud de Salamanca 147, 157
Zaragoza 27, 41, 99, 123, 321
Zarquiel: véase Azarquiel

Zı̄ŷ (tablas astronómicas): véase cada título o autor


Zı̄ŷ de Atı̄r al-Dı̄n al-Abharı̄ (Mardin, Turquía, 1307) 151
Zı̄ŷ de al-Bagdādı̄ (Bagdad, 1258) 151
Zı̄ŷ de Habaš al-Hāsib, véase Habaš al-Hāsib
Zı̄ŷ de Ibn al-Bannā’, véase Ibn al-Bannā’ de Marruecos
Zı̄ŷ de Ibn Ishāq, véase Ibn Ishāq al-Tūnisı̄
Zı̄ŷ de Ibn al-Samh, véase Ibn al-Samh
Zı̄ŷ de Muhammad b. cAlı̄ al-Wābkanwı̄, Šams al-Munaŷŷim (¿Tabriz?, Irán,
1325), 153, 155
Zı̄ŷ de Ulug Beg, véase Ulug Beg
al-Zı̄ŷ al-Hākimı̄ (Cairo, ca. 990): véase Ibn Yūnus
al-Zı̄ŷ al-Jāqānı̄, véase Ŷamšı̄d al-Kāšı̄
al-Zı̄ŷ al-Mufradāt, anónimo 160
Zı̄ŷ al-Mumtahan, véase Yayà b. Abı̄ Manūr
al-Zı̄ŷ al-Muqtabis, véase Ibn al-Kammād
al-Zı̄ŷ al-Mustawfı̄, véase Ibn al-Raqqām
al-Zı̄ŷ al-Muwāfiq, véase Ibn cAzzūz
al-Zı̄ŷ al-Muzaffarı̄, véase Muhammad b. Abı̄ Bakr al-Fārisı̄
Zı̄ŷ persa de Mashhad (1667-1668) 151
9. Índice analítico 355

al-Zı̄ŷ al-Qawı̄m, véase Ibn al-Raqqām


al-Zı̄ŷ al-Sābi’: véase al-Battānı̄
al-Zı̄ŷ al-Safā’ih, véase Abū Ŷacfar al-Jāzin
al-Zı̄ŷ al-Šāmil, véase Ibn al-Raqqām
al-Zı̄ŷ al-Sanŷarı̄, véase Abū Mansūr al-Jāzinı̄
al-Zı̄ŷ al-Šarı̄f, véase Sanŷaq Dār
al-Zı̄ŷ al-Ŷadı̄d, véase Ibn al-Šātir
al-Zı̄ŷ al-Ŷāmic, véase Kūšyār b. Labbān
Ziŷ-i Ašrafı̄, véase Muhammad al-Kāmilı̄
Zı̄ŷ-i Īljānı̄, véase Nası̄r al-Dı̄n al-Tūsı̄
Zı̄ŷ-i Jāqānı̄, véase Ŷamšı̄d al-Kāšı̄
Los matemáticos de todas las épocas han suministrado las herramientas necesarias para
las operaciones de cálculo que realizan los astrólogos, desde rudimentarios procedimientos
aritméticos hasta los modernos programas informáticos usados hoy en día, pasando por
los instrumentos analógicos medievales con funciones astrológicas. Por ello, a pesar de que
la astrología se considera muchas veces una disciplina externa al ámbito de las ciencias,
es innegable que ha motivado el desarrollo de aplicaciones específicas de las matemáticas.
Una excelente manera de percibir esta implicación de los matemáticos en la astrología es
recorriendo la obra de los propios protagonistas. Josep Casulleras, profesor del Área de
Estudios Árabes de la Universitat de Barcelona y doctor especialista en Historia de la
Ciencia Árabe, nos revela en esta obra cómo se han desarrollado los diversos métodos de
cálculo en la astrología a través de la visión de un personaje clave en la evolución de estas
técnicas: el juez, matemático y astrónomo andalusí del siglo XI Ibn Muc-ad de Jaén, quien
analiza la situación de la astrología en su época, a la vez que diseña un método que tendrá
una enorme divulgación en el renacimiento europeo y que se usa actualmente atribuido
a Regiomontano, astrónomo y matemático alemán del siglo XV.

Publicacions i Edicions ISBN 978-84-475-3441-8

U
UNIVERSITAT DE BARCELONA

B 9 788447 534418

También podría gustarte