Está en la página 1de 20

DERECHOS RESERVADOS.

No está permitida la reproducción total


o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.

CAPÍTULO 2
POLINOMIOS BOOLEANOS

2.1. VARIABLES LÓGICAS

En general, la palabra variable se usa para indicar que una persona o cosa, deja de ser de una forma o
manera para empezar a ser de otra. Por ejemplo: las calificaciones de un alumno.

Se llama variable, en matemática, a las letras minúsculas x, y, z; que representan indistintamente


cualquier número de un conjunto determinado (pueden tomar diferentes valores).

Ejemplo: En la expresión x + 0 = x, siendo el conjunto universo los números naturales, la letra x es una

R
variable; porque puede tomar cualquiera de los valores de dicho conjunto.

TO
N
variable

AU
0
1 0 + 0= 0

E
2 x + 0 = x 1+0=1
3 ... D
2+0=2
S
O
H

DEFINICIÓN.
EC

Se llama variable lógica a las letras minúsculas: p, q, r; con o sin subíndices, que representan
ER

indistintamente a cualquier proposición, de un conjunto dado (pueden designar diferentes


D

proposiciones). Una variable lógica se conoce también con el nombre de indeterminada.


S
LO

Ejemplo:
S

Si consideramos la proposición compuesta p  q, y el conjunto P cuyos elementos son las proposiciones


O

que se indican. Entonces, las letras p y q son variables porque pueden representar a cualquiera de las
D

proposiciones del conjunto P.


VA

P
ER

Quito es la capital del Ecuador


Un triángulo tiene 4 lados
ES

Un cuadrado tiene dos lados


Lima está en Perú
R

...

VARIABLE VARIABLE
p  q

Quito es la capital del Ecuador y Lima está en Perú


Un triángulo tiene 4 lados y un cuadrado tiene dos lados

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 21 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.2. POLINOMIO BOOLEANO

DEFINICIÓN

Se llama polinomio, en álgebra, a la combinación de números y letras (variables) mediante las


operaciones suma, resta, multiplicación, entre otras.

Es decir, los polinomios algebraicos se obtienen ligando las variables algebraicas mediante operadores:
más (+), menos (-), por (.), dividido para (/).

Ejemplo: 2x2 monomio


x+y binomio
x.x + x.y - y.y = x2 + xy - y2 trinomio
(-2x)(3x - 2y + z) = -6x2 + 4xy - 2xz
(2x - 3y)(4x - 2y) = 8x2 - 16xy + 6y²

Observación: En general, se llama polinomio a los monomios (términos), binomios y trinomios.

R
TO
DEFINICIÓN

AU
Se llama polinomio booleano, a la combinación de variables con los operadores lógicos.

E
Observación: Algunos autores usan la palabra booliano en lugar de booleano.
D
S
Ejemplo: p~q
O

(p v q) → ~ p
H

(p → r) v (r → p)
EC

[(p v q) ~ p] ↑~ [(p → q]
ER

Un polinomio booleano se representa con las letras mayúsculas (P, Q, R) y un paréntesis, en el mismo que
se escriben las variables del polinomio, separadas por comas. Por ejemplo:
D
S

P(p,q): p ~q
LO

Q(p,q): (p v q) → ~ p
P1(p,q): [(p v q) ~ p] ↑~ [(p → q]
S
O

En algunos casos, se usa la expresión P(p,q, ...) para indicar un polinomio booleano cualquiera.
D
VA

Observación: En general, se llama polinomio booleano a la proposición simple y/o compuesta. Un polinomio
ER

booleano, se conoce también con el nombre de fórmula.


ES

2.3. SIGNOS DE AGRUPACIÓN


R

Los signos de agrupación son de cuatro clases:

Paréntesis ( )
Corchete [ ]
Llaves { }
Barra

Observación: el corchete se conoce con el nombre de paréntesis rectangular y la barra como vínculo.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 22 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.3.1. USOS DE LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN

En matemática, los signos de agrupación se emplean para indicar que las cantidades encerradas en ellos
deben considerarse como un todo, o sea, como una sola cantidad.

Ejemplo:

1. La expresión 9+(5-3), es igual a 9+2. El paréntesis indica que la diferencia 5-3 debe sumarse con
9, es decir, se resuelve primero el paréntesis, para efectuar la suma. 9+ (5-3)= 9 + 2.

2. La expresión -3(5+2), es igual a -3x7. El paréntesis indica que la suma 5+2 debe multiplicarse con
-3, es decir, se resuelve primero el paréntesis y luego el producto. -3(5+2) = -3x7.

En ocasiones se sustituye el paréntesis por la barra, con el mismo sentido. Por ejemplo:

9+(5-3) = 9+2 se puede escribir 9+ 5-3 = 9+2

En general; los corchetes, llaves, paréntesis y el vínculo se usan, especialmente, cuando es necesario

R
incluir varios signos de agrupación dentro de otros. Por ejemplo:

TO
1. En lugar de la expresión 22 - (32 - ( 4+5 )2 )2 , se prefiere escribir:

AU
22 - [32 - (4+5)2 ]2

E
D
2. En lugar de la expresión 2 – ( 3 (-4 + (1 - (5+2) ) -7) ), se prefiere escribir:
S
O

2 - { 3 [-4 + (1 - 5 + 2)] -7}


H
EC

De igual forma, en lógica matemática, los signos de agrupación se emplean para indicar que las
proposiciones encerradas en ellos deben considerarse como un todo, o sea como una sola proposición. Por
ER

ejemplo:
D

1. El polinomio: p→( p  r), indica que la conjunción debe resolverse primero y luego el condicional.
S
LO

2. La fórmula ~ (p v q), indica que la disyunción exclusiva debe resolverse primero y luego la
S

negación.
O
D

3. El polinomio: (~p v ~q), indica que la negación debe resolverse primero y luego la disyunción
VA

inclusiva.
ER

En ocasiones se sustituye el paréntesis por la barra, con el mismo sentido. Por ejemplo:
ES

p → ( p  r), se puede escribir p → p  r


R

En general, los corchetes, llaves, paréntesis y el vínculo se usan, especialmente, cuando es necesario
incluir varios paréntesis unos dentro de otros. Por ejemplo:

En vez de la expresión ~( ( ( p v q ) → ~q )  ( p  q ) )

Se prefiere escribir ~ { [ ( p v q ) → ~q ]  ( p  q ) }

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 23 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.3.2. SUPRESIÓN DE LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN

En matemática, las expresiones que contienen varios signos de agrupación, superpuestos, pueden
"simplificarse"; suprimiendo dichos signos, sucesivamente.

Para suprimir los signos de agrupación se efectúan las operaciones indicadas, aplicando las reglas
elementales de la aritmética o álgebra, según corresponda. Hay dos maneras de proceder, según se
prefiera: de afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera. Por ejemplo:

5 - { a - [ 2a - ( a - 3 - a ) ] } 5 - { a - [ 2a - ( a - 3 - a ) ] }
= 5 - { a - [ 2a - ( a - 3 + a ) ] } = 5 - a + [ 2a - ( a - 3 - a ) ]
= 5 - { a - [ 2a - a + 3 - a ] } = 5 - a + 2a - ( a - 3 - a )
= 5 - { a - 2a + a - 3 + a} = 5 - a + 2a - a + 3 - a
= 5 - a + 2a - a + 3 – a = 5 - a + 2a - a + 3 - a
=8–a =8-a

En lógica matemática, se suprimen los signos de agrupación, sucesivamente, de adentro hacia afuera. No
es posible suprimir de afuera hacia adentro, como en el caso de la aritmética o álgebra.

R
TO
2.4. TABLAS DE VERDAD DE POLINOMIOS BOOLEANOS

AU
Las “tablas de verdad” se usan para calcular los valores de verdad de los polinomios booleanos, a partir
de los valores de verdad de sus variables y de las propiedades fundamentales de los operadores lógicos.

E
Existen dos casos: Para valores particulares de las variables y para todas las combinaciones lógicas.
D
S
2.4.1. VALORES PARTICULARES
O
H

Cuando se indican los valores particulares de las variables de un polinomio booleano, se procede de la
EC

siguiente manera.
ER

Ejemplo 1: Si v(p) = V y v(q) = F. Determine v[( p  q)  (q  p) ].


D

PROCEDIMIENTO SOLUCIÓN
S
LO

1. Escribir el polinomio de tal forma que cada


variable y operador lógico encabece o inicie una ( p  q)  (q  p)
S

columna.
O
D

2. Escribir los valores de verdad de las variables ( p  q)  (q  p)


VA

debajo de cada una, según corresponda. V F F V


ER

3. Resolver los signos de agrupación, de dentro


ES

hacia afuera, aplicando las propiedades ( p  q )  ( q  p )


fundamentales de los operadores lógicos. Los V F F V F F V
R

números en la última fila indican el orden de las


operaciones. 1 2 1 3 1 2 1

∴ v [( p  q)  (q  p) ] = V

Observación: el valor de verdad del polinomio booleano, se encuentra en la parte superior del paso 3. El
símbolo “∴” se lee: “luego”, “por lo tanto”, entre otras.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 24 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 2.

Si v(p) = F y v(q) = V Determine v[(p →q)  (~ p v q)]

PROCEDIMIENTO SOLUCIÓN

1. Escribir el polinomio de tal forma que cada


variable y operador lógico encabece o inicie una (p → q)  ( ~ p v q)
columna.

2. Escribir los valores de verdad de las variables, (p → q)  ( ~ p v q)


debajo de cada una, según corresponda. F V F V

3. Resolver los signos de agrupación, de adentro ( p → q)  ( ~ p v q)


hacia afuera, aplicando las propiedades F V V V VF V V
fundamentales de los operadores lógicos. Los
números en la última fila indican el orden de las 1 3 1 4 2 1 3 1
operaciones.

R
TO
∴ v [(p → q)  ( ~ p v q)] = V columna 4

AU
Observaciones:

E
a. La operación lógica negación, del ejemplo anterior afecta a la variable p, por lo tanto, ésta se
D
resuelve antes del paréntesis. Por esta razón consta, en la última fila, con el número 2.
S
O

b. Si dos paréntesis no están incluidos, el uno en el otro, entonces las operaciones indicadas pueden
H

realizarse simultáneamente. En el ejemplo, (p→q) no está incluido en (~p v q), por lo tanto pueden
EC

realizarse simultáneamente; por ello, el orden de los pasos, en la última fila, es el mismo (3).
ER

c. El valor de verdad del polinomio booleano se indica en el paso 4.


D

Ejemplo 3.
S
LO

Si v(p) =F y v(q) =F. Determine v[(p v q)  ~(~ p ~q)]


S

PROCEDIMIENTO SOLUCIÓN
O
D

1. Escribir el polinomio (p v q)  ~(~p  ~q)


VA
ER

2. Escribir los valores de verdad. (p v q)  ~(~p  ~q)


F F F F
ES

3. Resolver los signos de agrupación. ( p v q)  ~ ( ~ p  ~ q)


R

F F F V F V F V V F
1 3 1 5 4 2 1 3 21

∴ v [(p v q)  ~(~ p ~q)] = V columna 5

Observación: en el ejemplo anterior, la negación de la columna 2 debe resolverse antes de la conjunción.


La negación de la columna 4 afecta a todo el paréntesis, por lo tanto, se debe cambiar el
valor de verdad de la conjunción (columna 3).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 25 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 4. Si v(p) = F, v(q) = V y v(r) = V Determine el valor verdad del siguiente polinomio:

[( p → q )  ( q → r ) ] → ( p → r )
F V V V V V V V F V V

1 2 1 3 1 2 1 4 1 2 1 ∴ v { [ ( p → q ) ( q → r ) ] → ( p → r ) } = V

Ejemplo 5. Si v(p) = V y v(q) = V. Determine v[(p ↓q)  (~ p  ~q)]

( p ↓ q )  ( ~ p  ~ q )
V F V V F V F F V

1 4 1 5 2 1 3 2 1 ∴ v [(p ↓q)  (~p  ~q)]) = V

Ejemplo 6. Si v(p) = F. Determine v [( p  ~ p) ].

p  ~ p

R
F F VF

TO
AU
1 3 21 ∴ v [(p  ~p)] = F

E
EJERCICIOS D
S
O

1. Hallar el valor de verdad de los siguientes polinomios booleanos:


H
EC

1. v(p) = V v(q) = V v{ (p  q) ↖ p} = ?
2. v(p) = V v(q) = F v{ (p → q)  q} = ?
ER

3. v(p) = F v(q) = V v{ (p ↙ q)  p} = ?
4. v(p) = F v(r) = F v{ (p v r)  p} = ?
D

5. v(p) = V v(r) = V v{ (p v r)  r} = ?
S

6. v(p) = V v(r) = F v{ (p  r) ↖ ~ r} = ?
LO

7. v(p1) = F v(p2) = V v{ (p1 → p2)  ~ p2} = ?


8. v(q1) = F v(q2) = F v{ ~ (q1 ↙ q2)  q1} = ?
S

9. v(q1) = F v(q2) = F v(q3) = F v{ [ (q1 ↖ q2)  (q2 ↙ q3) ]  ~ q3} = ?


O

10. v(r1) = V v(r2) = F v(r3) = V v{ (r1 ↖r2)  ~ r3 → (r3 v r1 )} = ?


D
VA

11. v(p) = V v(q) = F v(r) = F v{ [ (p ↖ q) v (q ↙ r) ] (p  q)} = ?


12. v(p) = F v(q) = V v(r) = F v{ ~ [ (p  q)  (p  q) ]  (p → r)} = ?
ER

13. v(r) = V v(q) = V v(p) = V v{ [ (r ۸ q) →r ]  ( p  ~ q) } = ?


ES

14. v(r) = V v(q) = F v(p) = V v{ (r ۸ ~ q) v (q v r) v (r → p)} = ?


15. v(r) = F v(q) = V v(p) = V v{ ~ [ r v q  r → q ]  (p v ~ r)} = ?
R

16. v(p) = V v(q) = V v(r) = F v{ ~ [ (p  r)  (r  q) ]  (p → r)} = ?


17. v(r) = F v(q) = F v(p) = V v{ [ (q  r) →r ]  ( q  ~ p) } = ?
18. v(r) = V v(q) = F v(p) = F v{ (r  ~ q) v (q v r) v (r → p)} = ?
19. v(r) = V v(q) = V v(p) = V v{ ~ [ q v r  r → q ] ۸ (r v ~ p)} = ?
20. v(r) = F v(q) = V v(p) = F v{ ~ [ q v p  r → p ] ۸ (q v ~ r)} = ?

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 26 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.4.2. VALORES GENERALES

Se entiende por valores generales al proceso mediante el cual se puede conocer los valores de verdad
para todas las combinaciones lógicas de las variables, dado un polinomio cualquiera. Por lo mismo,
iniciaremos este tema con la revisión de: combinaciones lógicas, tablas de verdad y valor de verdad del
polinomio booleano.

2.4.2.1. COMBINACIONES LÓGICAS

A continuación, se detalla un procedimiento general para hallar el número de combinaciones lógicas,


considerando cualquier número de proposiciones (variables).

1. Una variable (p).

Si consideramos que los valores de verdad de una proposición son P V


los elementos del conjunto P, entonces el siguiente diagrama de
Venn representa los elementos de dicho conjunto: F

R
Por definición una proposición es verdadera o falsa, pero no las P

TO
dos posibilidades. Por esta razón se escribe un V y un F, en la tabla V
de verdad. F

AU
E
2. Dos variables (p,q).
D
S
Por definición, la proposición p tiene un valor V o un F. Por la misma
O

razón, q tiene también un V o un F. P Q


H
EC

Si consideramos que los valores de verdad de las dos V V


proposiciones son elementos de los conjuntos P y Q,
ER

respectivamente, se tiene entonces dos diagramas de Venn. F F


D

Luego, procedemos a unir con una flecha, cada elemento del


S

conjunto P, con todos los elementos del conjunto Q, para obtener


LO

las combinaciones lógicas de dos proposiciones:


S

Una manera fácil de recordar las combinaciones lógicas consiste en una tabla que tiene la siguiente forma:
O
D
VA

p q combinaciones lógicas
V V Primera
ER

V F Segunda
F V Tercera
ES

F F Cuarta
R

Observación: los pares ordenados: (V,V), (V,F), (F,V) y (F,F), se conocen con el nombre de combinaciones
lógicas.

3. Tres variables (p,q,r)

Si consideramos que las combinaciones lógicas de las proposiciones p y q son elementos del conjunto P,
estas pueden representarse en un diagrama de Venn, de la siguiente forma:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 27 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
P

V V
V F
F V
F F

Por definición, la proposición r (tercera variable) tiene un V y un F. Si consideramos que los valores de
verdad de la proposición r son elementos del conjunto R, se tiene entonces dos diagramas de Venn.

Luego, se une con una flecha, cada elemento del conjunto P, con todos los elementos del conjunto R, para
obtener las combinaciones lógicas de tres proposiciones. En el siguiente diagrama se señalan dos de las
ocho flechas.
P R

V V V
V F
F V

R
F

TO
F F

AU
Una manera fácil de recordar, las combinaciones lógicas, consiste en una tabla que tiene la siguiente

E
forma:
p q r
D
S
O

V V V
H

V V F
EC

V F V
V F F
ER

F V V
F V F
D

F F V
S

F F F
LO

Observación: En una tabla con tres proposiciones los valores se alternan de cuatro en cuatro para la
S

primera proposición, de dos en dos para la segunda y de uno en uno para la tercera.
O
D

4. n variables (p,q,r, … n)
VA
ER

En una tabla con n proposiciones los valores se alternan de 2 n-1 verdaderos y 2n-1 falsos para la primera
proposición, la mitad de 2n-1 verdaderos o falsos para la segunda proposición, la mitad del valor anterior,
ES

para la tercera proposición y así sucesivamente; El 2 indica el número de valores de verdad (verdadero,
falso) y n el número de proposiciones.
R

Número de proposiciones
n –1
Valores de verdad: V, F.
2

Observación: La expresión 2n indica el número total de filas que tiene la tabla.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 28 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 1. Una variable (p).

Cuando es una variable, entonces n = 1. Luego, 2n indica el número total de filas (2) que tiene la tabla. 2n-
1
indica el número de verdaderos y falsos (1). La variable p tiene un verdadero y un falso: 21-1 = 2° = 1.

Ejemplo 2. Dos variables (p, q).

El número total de filas que tiene la tabla es 2n y n= 2. Por sustitución, se tiene: 22 = 4.

Variable p. Como n = 2, se sustituye este valor en la expresión 2 n-1. Luego, 22-1 = 21 = 2.


El número 2 indica que la proposición p (primera variable) tiene dos verdaderos y dos falsos.

Variable q. Se divide la expresión 2n-1 para 2. Luego, 2n-1 / 2 = 2/2 = 1.


El número 1 indica que la proposición q (segunda variable) tiene un verdadero y un falso, hasta
completar la tabla. La siguiente tabla resume lo dicho anteriormente:

p q

R
V V

TO
V F
F V

AU
F F

E
Ejemplo 3. Tres variables (p, q, r).
D
S
El número total de filas que tiene la tabla es 2n y n= 3. Por sustitución, 23 = 8.
O
H

Variable p. Como n = 3 se sustituye este valor en la expresión 2 n-1. Luego, 23-1 = 2² = 4.


EC

El número 4 indica que la proposición p (primera variable) tiene 4V y 4F. La primera proposición
determina el número de filas que ha de tener la tabla, esto es 8 filas (4+4=8).
ER
D

Variable q. Se divide la expresión 2n-1 para 2. Por lo que, 2n-1 /2 = 4/2 = 2.


El número 2 indica que la proposición q (segunda variable) tiene dos verdaderos y dos falsos.
S
LO

Variable r. Se divide la expresión 2n-1 /2 para 2. Luego, (2n-1 /2) /2 = 2n-1 /4 = 4/4 = 1.
S

El número 1 indica que la proposición r (tercera variable) tiene un verdadero y un falso.


O
D

p q r
VA

V V V
ER

V V F
V F V
ES

V F F
F V V
R

F V F
F F V
F F F

Observación: la proposición p tiene 4V y 4F. Esta proposición determina la extensión vertical que tiene
la tabla, es decir el número de filas (8). La proposición q tiene 2 V y 2 F, hasta completar
la tabla (4/2 =2). Finalmente, r tiene 1 V y 1 F, hasta completar la tabla (2/2= 1).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 29 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 4. Cuatro variables (p1, p2, p3, p4)

[ (p1 ↖ p2)  (p2 ↙ p4) ]  ~ p3

El número total de filas que tiene la tabla es 2 n y n = 4. Por sustitución, 24 = 16.


p1 tiene 8V y 8F. La tabla tiene 16 filas (8 + 8 = 16).
p2 tiene 4V y 4F (dividiendo 8 para 2), hasta completar la tabla (16 filas).
p3 tiene 2V y 2F (dividiendo 4 para 2), hasta completar la tabla (16 filas).
p4 tiene 1V y 1F (dividiendo 2 para 2), hasta completar la tabla.

Ejemplo 5. Cinco variables (q1, q2, q3, q4, q5)

[ (q1 ↖ q2)  (q3 ↙ q4) ]  ~ q5

El número total de filas que tiene la tabla es 2 n y n = 5. Por sustitución, 25 = 32.


q1 tiene 16V y 16F. La tabla tiene 32 filas.
q2 tiene 8V y 8F.
q3 tiene 4V y 4F
q4 tiene 2V y 2F

R
q5 tiene 1V y 1F.

TO
AU
EJERCICIOS

E
1. Determine el número de verdaderos y falsos para cada una de las variables de los siguientes
D
polinomios booleanos:
S
O

1. (p  q) ↖ p 8. (p → q)  q
H

2. (p ↙ q)  p 9. (p v q)  p
EC

3. (p v q)  q 10. (p  q) ↖ ~ q
4. (p1 → p2)  ~ p2 11. ~ (q1 ↙ q2)  q1
ER

5. [ (q1 ↖ q2)  (q2 ↙ q3) ]  ~ q3 12. [ (p ↖ q) v (q ↙ r)] (p  q)


D

6. (r1 ↖ r2)  ~ r3 → (r3 v r1) 13. ~ [ (p  q)  (p  q) ]  (p → r)


S

7. [ (p  q) →r ]  ( r  ~ q) 14. (p  ~ q) v (q v r) v (p → q)
LO

2.4.2.2. TABLAS DE VERDAD


S
O

Se llama tabla de verdad al conjunto de filas y columnas, que contiene: variables, operadores y valores
D

de verdad, de un polinomio booleano. Para construir tablas de verdad se sugiere el siguiente


VA

procedimiento:
ER

1. Contar el número de variables lógicas del polinomio, considerando solo una vez aquellas que se
repiten.
ES

2. Escribir las combinaciones lógicas tomando en cuenta el número de variables, en las primeras
columnas de izquierda a derecha, según corresponda a: 1, 2, 3, … , n.
R

3. Escribir a continuación, de las variables lógicas, el polinomio booleano (fórmula), de tal manera
que cada variable y operador lógico, encabece o inicie una columna, en su orden.
4. Escribir los valores V o F, debajo de cada variable, según corresponda.
5. Resolver la negación, si ésta afecta a una proposición simple.
6. Resolver los signos de agrupación, de dentro hacia fuera, aplicando las propiedades fundamentales
de los operadores lógicos.
7. Si la negación se antepone a un signo de agrupación, ésta debe resolverse primero.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 30 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 1. Construir la tabla de verdad de (p v p)  p

PROCEDIMIENTO SOLUCIÓN

1. Contar el número de variables lógicas del


polinomio, considerando solo una vez aquellas 1 variable, p.
que se repiten.

2. Escribir las combinaciones lógicas tomando en p


cuenta el número de variables, en las primeras V
columnas de izquierda a derecha. F

3. Escribir a continuación de las variables lógicas p (p v p)  p


el polinomio booleano (fórmula), de tal manera V
que cada variable y operador lógico, encabece o F
inicie una columna.

4. Escribir los valores V o F, debajo de cada p (p v p)  p

R
variable, según corresponda. V V V V

TO
F F F F

AU
5. Resolver la negación, si ésta afecta a una
proposición simple.

E
6. Resolver los signos de agrupación, de dentro p D
(p v p)  p
S
hacia fuera, aplicando las propiedades V V V V V V
O

fundamentales de los operadores lógicos. F F F F V F


H
EC

7. Si la negación se antepone a un signo de


agrupación, ésta debe resolverse primero.
ER

Ejemplo 2. Construir la tabla de verdad de (p  p)  ~ p


D
S

p ( p  p )  ~ p
LO

V V V V F F V
F F F F F V F
S
O

1 1 3 1 4 2 1
D
VA

Observación: la última fila indica el orden de los pasos seguidos en la construcción de la tabla. La
columna 4 es el resultado.
ER

Ejemplo 3. Construir la tabla de verdad de (p v q ) → (q  p)


ES

p q ( p v q ) → ( q  p )
R

V V V F V V V V V
V F V V F F F F V
F V F V V F V F F
F F F F F V F F F
1 1 1 2 1 3 1 2 1

Observación: la última fila indica el orden de los pasos seguidos en la construcción de la tabla. La columna
3 es el resultado.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 31 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 4. Construir la tabla de verdad de: [(q → p) (p → r)] → (q → r)

q p r [ ( q → p )  ( p → r ) ] → ( q → r )
V V V V V V V V V V V V V V
V V F V V V F V F F V V F F
V F V V F F F F V V V V V V
V F F V F F F F V F V V F F
F V V F V V V V V V V F V V
F V F F V V F V F F V F V F
F F V F V F V F V V V F V V
F F F F V F V F V F V F V F
Pasos 1 2 1 3 1 2 1 4 1 2 1

Ejemplo 5. Construir la tabla de verdad de: [q →(~ p v r)]  ~ [p v (q  ~ r)]

q p r [ q → ( ~ p v r ) ]  ~ [ p v ( q  ~ r ) ]
V V V V V F V V V F F V V V F F V
V V F V F F V F F F F V V V V V F

R
V F V V V V F V V V V F F V F F V

TO
V F F V V V F V F F F F V V V V F
F V V F V F V V V F F V V F V F V

AU
F V F F V F V F F F F V V F F V F
F F V F V V F V V F F F V F V F V

E
F F F F V V F V F V V F F F F V F
Pasos 1 4 2 1 3 1 6 5 1 4 1 3 2 1
D
S
O

Ejemplo 6. Construir la tabla de verdad de: (q v r) v ~q.


H
EC

q r ( q v r ) v ~ q
ER

V V V V V V F V
V F V V F V F V
D

F V F V V V V F
S

F F F F F V V F
LO

1 2 1 4 3 1
S

EJERCICIOS
O
D
VA

1. Construya la tabla de verdad de los siguientes polinomios booleanos:


ER

1. (p  ~ q) ↖ ~ p 10. (~ p → q) v q
ES

2. ~ (p v q)  ~ p 11. ~ {(p v q)  p}
3. ~ (p v ~ q)  q 12. (p  q) ↖ ~ q
R

4. (p1 → p2)  ~ p2 13. ~ (q1 ↙ q2)  q1


5. [ (q1 ↖ q2)  ~ (q2 ↙ q3) ]  ~ q3 14. (r1 ↖ r2)  ~ r3 → (r3 v r1)

6. [ ~ (p ↖ q) v (q ↙ r)] (p  q) 15. ~ [ (p  q)  (p  q) ]  (p → r)

7. [ (p  q) →r ]  ( r  ~ q) 16. (p  ~ q) v (q v r) v (p → q)

8. ~ [ p v q  p → q ]  (p v ~ r) 17. ~ [(p v q) ↖ p]  (p ↙ ~ r)
9. (p  q)  (q  p) 18. (p v q)  (q v p)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 32 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.4.2.3. VALOR DE VERDAD DEL POLINOMIO BOOLEANO

Considerando los valores de verdad, de la columna resultado, un polinomio booleano puede ser: tautología,
antitautología o contingencia.

a. TAUTOLOGÍA.

DEFINICIÓN:

Se llama tautología a las fórmulas cuyos valores de verdad, en la columna resultado, son todos
verdaderos. Una tautología se conoce también con el nombre de verdad lógica.

Ejemplo 1. Determine sí el polinomio: p v ~ p, es una tautología.

p p v ~ p
V V V F V
F F V V F
1 3 2 1

R
TO
∴ v(p v ~p) = V (tautología)

AU
Se lee: "valor de verdad del polinomio verdadero" o "valor de verdad del polinomio tautología".

E
D
Ejemplo 2. Determine si el siguiente polinomio booleano es una tautología: (q v r) v ~q.
S
O

q r ( q v r ) v ~ q
H

V V V V V V F V
EC

V F V V F V F V
F V F V V V V F ∴ v[( q v r) v ~q] = V
ER

F F F F F V V F (tautología)
1 2 1 4 3 1
D
S

Ejemplo 3. Mostrar, desarrollando la tabla de verdad, que: ~ (p v p), es una tautología.


LO

p ~ ( p v p )
S

V V V F V ∴ v[~(p v p)] = V (tautología)


O

F V F F F
D

3 1 2 1
VA
ER

Ejemplo 4. Determine si el siguiente polinomio es una tautología: (p ↓q) (~ p ∧ ~q).


ES

p q ( p  q )  ( ~ p  ~ q )
R

V V V F V V F V F F V
V F V F F V F V F V F
F V F F V V V F F F V
F F F V F V V F V V F
1 4 1 5 2 1 3 2 1

∴ v [(p  q) (~ p  ~q) ] = V (tautología)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 33 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
b. ANTITAUTOLOGÍA

DEFINICIÓN:

Se llama antitautología a las fórmulas cuyos valores de verdad, en la columna resultado, son todos
falsos. Una antitautología se conoce también con el nombre de falsedad lógica o contradicción.

Ejemplo 1: Determine si el siguiente polinomio booleano es una falsedad lógica: q  ~ q

q q  ~ q
V V F F V
F F F V F
1 3 2 1

∴ v(q  ~ q) = F (antitautología)

Ejemplo 2. Determine si el siguiente polinomio booleano es una contradicción: [(p  q) ↓q] (p →q).

R
TO
p q [ ( p  q )  q ]  ( p → q )
v {[(p q) q] (p→q)} = F

AU
V V V V V F V F V V V ∴
V F V F F V F F V F F (antitautología)

E
F V F F V F V F F V V
F F F V F F F F F V F D
1 2 1 3 1 5 1 4 1
S
O

Ejemplo 3. Mostrar que la subsección de una proposición consigo misma es una antitautología.
H
EC

p p ↙ p
ER

V V F V
∴ v (p ↙ p) = F (antitautología)
D

F F F F
1 2 1
S
LO

c. CONTINGENCIA
S

DEFINICIÓN:
O
D

Se llama contingencia a las fórmulas cuyos valores de verdad, en la columna resultado, son verdaderos
VA

y falsos. No es tautología ni antitautología.


ER
ES

Ejemplo 1. Determine si el siguiente polinomio booleano es una contingencia: ~(p ~q) ←(p v q)
R

p q ~ ( p  ~ q )  ( p v q )
V V V V F F V V V V V
V F F V V V F F V V F
F V F F V F V F F V V
F F V F F V F V F F F
5 1 4 3 1 6 1 2 1

∴ v{~(p~q)←(pvq)} = C (contingencia)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 34 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 2. Determine si el siguiente polinomio booleano es una contingencia: [(p v q) ∧p] →[(r ∧p)↓r].

p q r [ ( p v q )  p ] → [ ( r  p )  r ]
V V V V V V V V F V V V F V
V V F V V V V V V F F V V F
V F V V V F V V F V V V F V
V F F V V F V V V F F V V F
F V V F V V F F V V F F F V
F V F F V V F F V F F F V F
F F V F F F F F V V F F F V
F F F F F F F F V F F F V F

∴ v[(pvq)p] →[(r ∧p)↓r] = C (contingencia)

Ejemplo 3. Mostrar, desarrollando la tabla de verdad, que la negación conjuntiva de una proposición
consigo misma es una contingencia.

p p  p

R
V V F V

TO
F F V F

AU
∴ v(p  p) = C (contingencia)

E
D
S
EJERCICIOS
O
H
EC

1. Determine si los siguientes polinomios booleanos son tautologías, antitautologías o contingencias:


ER

1. (p  r )  p v (p  r) 19. (p  r)  ~ (p  r)
2. (p  r)  ~ (p v r) 20. (p ↙ r) v (p  r)
D

3. (p ↙ q)  ~ (p  q) 21. (p ↖ q)  ~ (p → q)
S

4. (p  q) → (p  q) 22. (p  q)  ~ (p  q)
LO

5. (r v q)  ~ (r  q) 23. ~ (r → r)
6. ~ (r  r) 24. ~ (r v r)
S

7. ~ (q ↙ q) 25. ~{ ~ (p → p) }
O

8. ~ (p  q) 26. (p  r) ↖ ~ r
D

9. (p  ~ q) ↖ ~ p 27. (~ p → q) v q
VA

10. ~ (p v q)  ~ p 28. ~ {(p v q)  p}


11. ~ (p v ~ q)  q 29. (p  q) ↖ ~ q
ER

12. (p1 → p2)  ~ p2 30. ~ (q1 ↙ q2)  q1


ES

13. [ (q1 ↖ q2)  ~ (q2 ↙ q3) ]  ~ q3 31. (r1 ↖ r2)  ~ r3 → (r3 v r1)
14. [ ~ (p ↖ q) v (q ↙ r)] (p  q) 32. ~ [ (p  q)  (p  q) ]  (p → r)
R

15. [ (p  q) →r ]  ( r  ~ q) 33. (p  ~ q) v (q v r) v (p → q)
16. ~ [ p v q  p → q ]  (p v ~ r) 34. ~ [(p v q) ↖ p]  (p ↙ ~ r)
17. (p  q)  (q  p) 35. (p v q)  (q v p)
18. (p  q)  r  p  (q  r) 36. (p  q)  r

2. Construya un mentefacto para los tipos de polinomios considerando el valor de verdad.


(El valor de verdad de un polinomio está determinado por los V y/o F de la columna resultado).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 35 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.5. CIRCUITOS LÓGICOS

Un circuito básico consta de: un interruptor (conmutador), una lámpara y una fuente eléctrica (pila o
batería). La lámpara se encenderá siempre que se cierre el circuito, es decir, cuando p adquiera la posición
cerrado y se apagará cuando se abra el circuito, o sea cuando p tome la posición abierto.

Conmutador cerrado /lámpara encendida conmutador abierto / lámpara apagada

R
TO
AU
Los circuitos lógicos utilizan dispositivos de dos estados como por ejemplo el interruptor, transistores,

E
bobinas magnéticas, diodos rectificadores, entre otros.
D
S
Los dispositivos formados por interruptores, llamados conmutadores, que consideran las posiciones
O

cerrada o abierta, se llaman circuitos de conmutación.


H
EC

La posición cerrada se simboliza por ON (conectado) y la abierta por OFF (desconectado); un interruptor
se encontrará cerrado o abierto y nunca en posición intermedia. La siguiente figura muestra una
ER

disposición gráfica de un conmutador (interruptor):


D
S

Interruptor cerrado
LO
S
O
D
VA

Interruptor abierto
ER
ES
R

El ejemplo anterior permite mostrar que un interruptor sólo puede tomar una de las dos posiciones
(cerrado o abierto) y como una proposición cerrada simple toma un solo valor de verdad de las dos
posibilidades (verdadero o falso), se puede establecer una relación entre un conmutador y una proposición
lógica.

Si se asigna una proposición p al conmutador se tiene que: p es verdadera cuando el conmutador está
cerrado (ON) y si p es falsa el interruptor estará abierto (OFF). A estos conmutadores se les denomina
circuitos lógicos. Los circuitos lógicos básicos son: de conjunción, disyunción inclusiva y negación.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 36 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.5.2 CIRCUITO DE CONJUNCIÓN

Este circuito toma dos conmutadores p y q, y recordando la tabla de verdad de la conjunción estudiada
en el capítulo 1 se puede inferir que los interruptores p y q deben estar conectados en serie de tal
manera que si ambos están cerrados (p y q verdaderas) el circuito estará cerrado y por consiguiente la
lámpara estará encendida. La representación del circuito de conjunción se muestra en la siguiente figura:

R
TO
AU
Observación: los conmutadores p y q deben estar conectados en serie, de manera que el circuito se
complete (como los dos conmutadores de una guillotina industrial, en la que por seguridad

E
las dos deben estar en ON para que funcione).
D
S
2.5.3 CIRCUITO DE DISYUNCIÓN INCLUSIVA
O
H

Analizando la tabla de verdad de la disyunción se observa que si p y q son dos proposiciones, entonces la
EC

disyunción p v q es verdadera siempre que alguna de las dos sea verdadera, en términos de circuitos esto
significa que p y q deben estar conectados en paralelo, de tal forma que el circuito está cerrado cuando
ER

algún interruptor p o q está cerrado. En otras palabras, la lámpara estará encendida siempre que alguno
D

de los dos conmutadores p o q esté cerrado. La representación gráfica de este circuito es la siguiente:
S
LO
S
O
D
VA
ER
ES
R

Observación: los conmutadores p y q deben estar conectados en paralelo, de manera que el circuito se
complete (como ocurre en los ascensores la puerta se abre si mantiene contacto físico con
el lado izquierdo, derecho, o los dos).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 37 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.5.4. CIRCUITO DE NEGACIÓN

La relación entre el estado de la lámpara con la disposición del circuito lógico, se puede enunciar así: Si
p es una proposición verdadera el conmutador estará cerrado y la lámpara estará encendida;
análogamente, si p es falsa el conmutador estará abierto y en consecuencia la lámpara estará apagada.

En la tabla de verdad de la negación (elaborada en el


capítulo 1) se observa que el valor de verdad de ~p
es el opuesto al valor de p. Llamaremos interruptor
contrario de un conmutador p, a otro interruptor ~p;
que está abierto cuando p está cerrado y que está
cerrado cuando p está abierto. Sencillamente, dos
interruptores son contrarios cuando están en
posiciones opuestas. El circuito de negación puede
representarse gráficamente así:

2.6 COMPUERTAS LÓGICAS.

R
TO
Las operaciones: adición o suma lógica, multiplicación o producto lógico y la complementación o inversión
lógica; y, los dispositivos electrónicos que ejecutan cada operación se llaman compuertas lógicas. Las

AU
compuertas lógicas, poseen una o más entradas y una salida.

E
2.6.1. ADICIÓN O SUMA LÓGICA (OR)
D
S
También se llama operación OR o simplemente OR. Corresponde a la disyunción inclusiva en lógica y a la
O

unión en la teoría de conjuntos; y, el dispositivo que ejecuta esta operación se llama compuerta OR, su
H

representación gráfica es:


EC
ER
D
S
LO
S

Esta compuerta tiene dos entradas que representan los estados de los conmutadores p y q, y una salida
O

p v q, que representa el estado de la lámpara.


D
VA

2.6.2. MULTIPLICACIÓN O PRODUCTO LÓGICO (AND).


ER

Llamada también operación AND o simplemente AND. Corresponde a la conjunción en lógica y a la


ES

intersección en la teoría de conjuntos. El dispositivo electrónico que ejecuta esta operación se llama
compuerta AND, tiene dos conmutadores p y q los cuales se representan como dos entradas y una salida
R

p  q que representa el estado de la lámpara, su representación gráfica es:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 38 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
2.6.3. COMPLEMENTACIÓN O INVERSIÓN LÓGICA (NOT)

Se denomina también operación NOT. Corresponde a la negación en lógica y a la operación complemento


en la teoría de conjuntos. La compuerta NOT acepta como entrada un valor p, y produce como salida su
negación ~p. Por esta razón esta compuerta también se denomina inversor, su representación gráfica es:

Las tres compuertas fundamentales ya mencionadas (AND, OR, NOT) son suficientes para escribir
cualquier función booleana, y por lo tanto diseñar un circuito lógico; sin embargo, se utilizan otras
compuertas lógicas como NAND, NOR, XOR y XNOR. La compuerta NAND es la negación de la compuerta
AND. La compuerta NOR es la negación de compuerta OR. La compuerta XOR corresponde a la disyunción
exclusiva y la negación es XNOR.

R
2.6.4. DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS

TO
A menudo es necesario combinar las compuertas lógicas para representar circuitos más complejos, de la

AU
siguiente manera:

E
Ejemplo 1. Diseñar un circuito lógico para ~ (p v q).
D
S
Solución: Recuérdese que los paréntesis indican la operación a efectuarse en primer lugar:
O
H
EC
ER
D

Ejemplo 2. Diseñar un circuito lógico para ~p  ~q.


S
LO
S
O
D
VA
ER
ES

Ejemplo 3. Diseñar un circuito lógico para (p v q)  q.


R

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 39 Polinomio Booleano


DERECHOS RESERVADOS.
No está permitida la reproducción total
o parcial de este libro por ningún medio:
electrónico, mecánico u otros métodos;
sin la autorización previa y por escrito de
los autores.
Ejemplo 4. Diseñar un circuito lógico que determine los valores de verdad de ~ (p v q)  [(p v q)  q].

EJERCICIOS

1. Escriba el significado de cada uno de los siguientes símbolos.

R
TO
AU
E
D
2. Diseñe un circuito lógico, para cada una de las siguientes proposiciones:
S
O

1. ~ (p  q) 2. ~ p v ~ q 3. (p  q) v q 4. p  ~ p
H

5. ~ p v q 6. ~ [p  (~ q)] 7. (p  q) v r 8. (p  q) v (p  r)
EC

9. (~p  q) v (p v ~q) 10. ~[(p  q) v r] 11. ~p v ~q 12. p  ~q


13. ~q v p 14. ~ (~p v q) 15. ~p v q 16. p v ~q
ER

17. ~q v ~p 18. ~p  (~q) 19. ~ {~[(p v q)  ~p]  (~p)}


D

3. Construya un mentefacto para circuitos de conmutación.


S

Observación: el siguiente mentefacto es un ejemplo de lo mejor que usted puede hacer.


LO
S

CIRCUTOS LÓGICOS
O
D
VA

Dispositivos con conmutadores o


interruptores que consideran la posición Transistores
CIRCUITOS DE CONMUTACIÓN
≠ Bobinas magnéticas
ER

cerrada o abierta. La posición cerrada


se simboliza por “ON” y la abierta por Diodos rectificadores
“OFF”.
ES
R

DE CONJUNCION DE DISYUNCION I. DE NEGACION

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros. 40 Polinomio Booleano

También podría gustarte