Está en la página 1de 36

CAPÍTULO 1

INECUACIONES POLINÓMICAS
1. INTRODUCCION

El álgebra es una rama de la matemática que estudia la cantidad en su forma más general, obteniendo
generalizaciones sobre el comportamiento operacional de los números. Utiliza números, letras y signos en
expresiones; las mismas que se estudian a continuación.

Expresión. Se llama expresión a toda palabra o signo (símbolos o letras) que representan algo material
o inmaterial, concreto o abstracto. Por ejemplo: escuela, conjunto, +, , -3, x, a, -3x2, 2x +3,
2/x + 4, Ø, ℕ, imágenes de señales de tránsito, entre otras.

R
Término. Se llama término a todo número, letra, o al producto y/o cociente de números y letras

TO
(expresión). Las letras pueden ser variables o constantes literales. Las variables representan
cantidades desconocidas, de un conjunto numérico, y se denotan con las letras minúsculas: x,

AU
y, z …. Las constantes representan valores fijos determinados (números). Las constantes
literales representan valores fijos no determinados (números) y, se denotan con las letras

E
minúsculas: a, b, c, …. Por ejemplo:
D
S
a) Numero: -3 b) letra (variable): x c) Constante literal: a
O
H

d) Producto: -3ax2 e) Cociente: -3b/x2 f) Producto y/o cociente: -3cx2/y3


EC

Observación: El perímetro (suma de los lados) de un cuadrado es: P = 4x, donde la “x” (variable)
ER

representa la longitud de cada lado y puede tomar diversos valores de un conjunto numérico
determinado (puede cambiar). Por ejemplo: si se tiene un cuadrado de 3cm por lado, el
D

perímetro será: 4•3cm. Si el lado tiene 5cm el perímetro será: 4•5cm. El número “4” es
S

una constante (valor fijo determinado, no cambian en un problema dado). Si en lugar del “4”
LO

se tiene el “3” (constante), entonces la expresión: P = 3x, indica el perímetro de una


triangulo. Del mismo modo para el pentágono (P = 5x), hexágono (P = 6x), entre otros. Si no
S

se conoce el número de lados del polígono se escribe: P = ax: siendo “a” una constante literal
O

(valores fijos no determinados).


D
VA

Términos semejantes. Si son numéricos o si tienen las mismas letras con exponentes respectivamente
iguales.
ER

a) Semejantes: 4 , -12 (numéricos) ax2 , -12ax2 (letras y exponentes iguales)


ES

b) No semejantes: 4a , 12x bx , -5x2 -2bx , 5xy


R

El signo positivo antes de un término no se escribe, se sobreentiende. El número de un término se llama


coeficiente numérico y contiene el signo del término. El coeficiente 1, de un término, se sobreentiende.

Expresión Algebraica. Conjunto finito de términos vinculados entre sí por las operaciones: suma, resta,
multiplicación, división, y potenciación de exponente racional. Por ejemplo:

a) Suma, resta: 3x3 - x2 - 2x + 3 b) Multiplicación: - (2x - 3)(2x + 1)


c) División: (2y - a)/(2y + a) d) Potenciación: (ax - b)3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 1M Inecuaciones Polinómicas


Las variables de los términos de una expresión algebraica tienen exponentes racionales. Pueden ser:
naturales, enteros (negativo), y fraccionarios. Por ejemplo:

Exponentes naturales ax2 + 2x1 + 3x0 o ax2 + 2x1 + 3


Exponentes enteros -2x-3 +4x1 +3x0 o -2x-3 + 4x + 3
Exponentes fraccionarios x1/2 -3x1 + 1x0/3 o x1/2 -3x + 1/3

Observación: x0 = 1; x ≠ 0.

Considerando los exponentes de las variables y/o la delimitación (determinación) de las mismas, las
expresiones utilizadas en álgebra pueden ser:

Polinómicas
Algebraicas Racionales
Irracionales
Expresiones
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas

R
Trigonométricas

TO
Expresión polinómica (polinomio)

AU
Se llama expresión algebraica polinómica o sencillamente polinomio a la suma algebraica de términos,
donde la variable tiene solo exponentes naturales. Se representan con letras mayúsculas y a continuación

E
un paréntesis que contienen la variable o variables. Por ejemplo:
D
S
P(x): x + 2 Q(y): y2 – 6y R(x,y): x2 + 2xy - y2
O
H

Observación: las variables, en una expresión polinómica, no constan en el denominador, porque equivale a
EC

escribir, dicha variable, en el numerador con exponente negativo. Las siguientes


expresiones no son polinómicas:
ER

3/x + 2 3x-1 + 2 3y-2 + y - 2 5z2+ 3z1/2 + 3


D
S

Expresión racional
LO

Suma algebraica de términos, donde al menos una variable tiene un exponente entero negativo (o figura
en el denominador). Por ejemplo:
S
O

3x-2+x-2 -2x-3 +4x +3 x-1 + 3/x3 x + x–2 + 1


D
VA

La variable de una expresión racional, que consta en el denominador, equivale a escribir en el numerador
con exponente negativo. Las expresiones racionales anteriores se pueden escribir de la siguiente forma:
ER

3x-2+x-2 → 3/x2 + x - 2 → (3 + x3 - 2x2)/x2


ES

-2x-3 +4x +3 → -2/x3 +4x +3 → (-2 +4x4 +3 x3)/x3


R

x-1 + 3x-3 → x-1 + 3/x3 → (x4- x3 + 3)/x3


x + x–2 + 1 → x + 1/x2 + 1 → (x3 + 1 + x2)/x2

Luego, una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son
expresiones polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se
representa como un cociente de polinomios, de la siguiente manera:
P(x)
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 2M Inecuaciones Polinómicas
1. En el nombre “expresión racional” el adjetivo “racional” se refiere a la forma como se presentan
las variables (en el numerador y denominador) y de ninguna manera al tipo de coeficientes
(números). El polinomio denominador de una expresión racional no puede ser igual a cero, porque
la división para cero no está definida.

2. Las expresiones racionales se operan de la misma manera que los números reales (adición, resta,
multiplicación, división) y pueden ser complejas (numerador y/o denominador contienen
expresiones racionales), llamadas expresiones racionales complejas.

Expresión fraccionaria. Se llama expresión fraccionaria o fracción (expresión que indica división) a la
expresión racional, donde el denominador es diferente del polinomio nulo y de polinomios
constantes de grado cero.

Expresión irracional (radical). Suma algebraica de términos, donde al menos una variable tiene un
exponente fraccionario (o figura dentro del signo de radicación). Por ejemplo:

x1/2 -3x + 1/3 -2x3/2 +4x +3

Expresiones combinadas. Contienen expresiones polinómicas, racionales y/o irracionales. Por ejemplo:

R
x2 + 2 + (3x3 +5) /(2x + 1)1/2 (x2+3)1/4 + 5x/(1-x)

TO
Expresión trascendente. Suma algebraica de términos, donde la variable: es un exponente, está

AU
determinada por un logaritmo, o por una o más funciones trigonométricas. Las expresiones
trascendentes no son algebraicas. Las expresiones trascendentes se clasifican en:
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

E
D
Expresión exponencial. Suma algebraica de términos, donde la variable figura como exponente de una
S
potencia, en al menos uno de ellos. La base de la potencia es un número real positivo “a”
O

diferente de uno (a∈R+ ∧ a ≠ 1). El exponente que contiene la variable puede ser una expresión
H

polinómica o racional. Por ejemplo:


EC

3x – 27 4x+1 - 8 3x-3/2x-1 - 33/2


ER

Expresión logarítmica. Suma algebraica de términos, donde al menos una de ellos tiene la variable
D

determinada por un logaritmo de base a (a∈R+ ∧ a ≠ 1). La expresión que contiene la variable
S

puede ser polinómica, racional o irracional. Por ejemplo:


LO

log2 3x + 6 log10(x2+3x+2) - 2 log [(x-2)/(x+3)] + 3 log √x+7 + 2


S

Expresión trigonométrica. Suma algebraica de términos, donde al menos uno de ellos tiene la variable
O

determinada por una razón trigonométrica (ángulo). Por ejemplo:


D
VA

sen (x) sen(x) - 1/2 sec(x) – tan(x) sen(x)


ER

EJERCICIOS
ES

1. Clasificar las siguientes expresiones. Justifique su respuesta.


R

1. y + 4 2. y-1 + 2 3. 5x – 58
4. 5/z + 2 5. y3 – 2y 6. z-2 + z - 2
7. (x3 + 1 + x2)/x2 8. cot (x) +2 9. x1/2 + 5
10. y1/2 -2y + 1/5 11. -2z3/2 + 4z +3 12. x - 4 + 3/x1/2
13. 4y2/3 + y – 2 14. 2z+1 - 4 15. 5y-3/2y-1 - 53/2
16. log2 x + 2 17. log10(x2+2) - 2 18. log [(x-2)/(x+3)] + 3
19. log √x+7 + 2 20. sen (x) 21. sen(x) - 1/2
22. sec(x) – tan(x) 23. (x-2)/(x+3) 24. (x-2)(x-2+3)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 3M Inecuaciones Polinómicas


1.2. DESIGUALDAD DE NÚMEROS REALES (≠)

Se denomina desigualdad a dos expresiones matemáticas que no son iguales (≠), separadas por los signos
(figuras):  (menor que) o  (mayor que). Por ejemplo: 1  5 o 4  2.

1. Un número real a es menor que un número real b, si en la recta numérica el punto a esta a la izquierda
del punto b, por ejemplo:

a =– √2 b = √3

| | | | • | | | • |
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 ∞

Como puede verse en el gráfico a  b y en particular – √2  √3, por la razón indicada anteriormente.

2. Un número real b es mayor que un número real a, si en la recta numérica el punto b está a la derecha
del punto a, por ejemplo:

a =– √2 b = √3

R
TO
| | | | • | | | • |
-4 -3 -2 -1 0 1 2 ∞

AU
-∞

Como puede verse en el gráfico b  a y en particular √3  -√2, por la razón indicada anteriormente.

E
D
Definición 1: a es menor que b es equivalente a decir que: la diferencia (a – b) es un número negativo.
S
En forma simbólica se escribe:
O
H

Ejemplo: -√2 < √3 porque (-√2-√3 ) es negativo.


EC

a < b  (a-b) < 0


ER

Definición 2: a es mayor que b es equivalente a decir que: la diferencia (a – b) es un número positivo.


D

En forma simbólica se tiene:


S
LO

Ejemplo: √3 > -√2 porque (√3 + √2) es positivo


a > b  (a-b) > 0
S
O

Observaciones: 1. x > 0  x es positivo 2. x < 0  x es negativo


D
VA

Los números reales no están colocados de manera que se puedan ordenar de uno en uno. Es decir, no
existe “el siguiente” de un número real. Entre dos números reales, cualesquiera, existen un infinito número
ER

de reales. Geométricamente, si tomamos un tramo de recta (un segmento), por pequeño que sea, contiene
infinitos números reales.
ES

1.2.1. AXIOMAS DE LA DESIGUALDAD (≠)


R

Los axiomas de orden son: tricotomía, transitivo, anti simétrico, aditivo, multiplicativo, de Arquímedes, y
densidad. A continuación, se indican la definición, un ejemplo y la forma simbólica de cada uno de los
axiomas:

Observación: U = R, se lee: “El universo es el conjunto de los números reales”. Y, a,b, c, se lee “Para
todo a, paro todo b, para todo c”. Del mismo modo, Sc, se lee “Existe un único elemento y
solo uno “

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 4M Inecuaciones Polinómicas


NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO F. SIMBÓLICA
1. TRICOTOMÍA Entre dos números reales 2 y 2, se cumple que: U = R. a, b:
cualesquiera se cumplen una 2=2
sola de las siguientes 5 y 2, se cumple que: a≠b  a>bva<b
relaciones: 5>2
1 y 3, se cumple que:
El operador ” v “ define
- el 1ro es igual 2do 1<3
una relación lógica de
- el 1ro es mayor que el 2do,o
contradicción, se lee
- el 1ro es menor que el 2do
“ a > b contradice a < b”

2. TRANSITIVO Si un 1er número real es U = R. a, b, c:


mayor (menor) que un 2do y 5>22>0→5>0
éste mayor (menor) que un a>bb>ca>c
a b c 3ro, entonces el 1ro es mayor 1<2 2<3 →1<3 a<bb<ca<c
(menor) que el 3ro.

3. ANTISIMÉTRICO Si un número real es mayor U = R. a, b:


que un segundo, entonces 9>3  3 >9
este último no es mayor que abba

R
el primero. 4 < 12  12 < 4 a<bb>a

TO
4. ADITIVO Si a cada miembro de una U= R. a, b, c:
7>3  2=2 →

AU
desigualdad se suma un
mismo número real 7+2>3+2
a>b  c=c  a+c > b+c
cualquiera, el sentido de la
a<b  c=c  a+c < b+c

E
desigualdad no cambia. 5<9  3=3 →
D
(El signo no
= cambia)
5+3<9+3
S
5. MULTIPLICATIVO Si cada miembro de una Número positivo: U = R. a, b, c:
O

desigualdad se multiplica
H

por un mismo número real 3 < 9  +2 = +2 →


Número positivo (c > 0)
EC

< 3.2<9.2
positivo, el sentido de la a>b  c=c  a.c > b.c
= desigualdad no cambia, pero
ER

(El signo cambia si el Número negativo:


si se multiplica por un
factor es negativo) Número negativo (c < 0)
número real negativo el
D

3 < 9  −2 = −2 → a>b  c=c  a.c < b.c


signo de la desigualdad 3 (−2) > 9 (-2)
S

> cambia.
LO

El
=
S

1.2.2. TEOREMAS BÁSICOS DE LA DESIGUALDAD (≠)


O

Los siguientes teoremas se definen en el conjunto de los números reales, los mismos que se demuestran
D

usando los axiomas de la desigualdad.


VA
ER

T NOMBRE FORMA SIMBÓLICA


1 Cancelativo (términos positivos) a+c>b+c  a>b a+c<b+c  a<b
ES

2 Cancelativo (términos negativos) a–c>b-c  a>b a–c<b-c  a<b


3 Cancelativo (factores positivos) a.c > b.c  a > b; c > 0 a.c < b.c  a < b; c > 0
R

4 Cancelativo (factores negativos) a.c > b.c  a < b; c < 0 a.c < b.c  a > b; c < 0
5 Transposición de términos positivos a+b>0a>-b a+b>ca>c–b
6 Transposición de términos negativos a-b>0  a>b a-b>c a>c+b
7 Transposición de factores positivos a.b >1  a >1/b; b>0 a.b > c  a > c/b; b > 0
8 Transposición de factores negativos a.b >1  a <1/b; b<0 a.b > c  a < c/b; b < 0
9 Transposición de divisores positivos a/b > 1  a > b; b > 0 a/b > c  a > c.b; b > 0
10 Transposición de divisores negativos a/b > 1  a < b; b<0 a/b > c  a< c.b; b < 0
11 Cambio de signos -a > -b  a < b

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 5M Inecuaciones Polinómicas


1.3. INTERVALOS

La nomenclatura utilizada para la designación de intervalos es, en resumen, la siguiente:

- Para incluir los extremos se usan los corchetes: [ , ]


- Para excluir los extremos, los paréntesis: ( , )
- Para alejarse indefinidamente a la derecha, el signo ∞ con un paréntesis.
- Para alejarse indefinidamente a la izquierda, el signo –∞ con un paréntesis.

1.3.1. INTERVALO ABIERTO

Subconjunto de puntos de una recta o valores reales de sus abscisas que:

a. Abierto - infinito

No contiene el origen izquierdo de la semirrecta


respectiva y se designa por:      
A = (a, ∞), A = ]a, ∞) -∞ -2 -1 0 1 2 3∞
A = {x∈R/ x > a}
x > a ≡ x∈(a, ∞) A = (-2, ∞) = ]-2, ∞) = {x/ x > -2}

R
b. Menos infinito – abierto

TO
No contiene el origen derecho de la semirrecta

AU
respectiva y se designa por:      
A = (-∞, a) = (-∞, a[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞

E
D
A = {x∈R/ x < a}
A = (-∞, 2) = (-∞, 2[ = {x/ x < 2; x∈R}
x < a ≡ x∈(-∞, a)
S
O

c. Abierto – abierto
H
EC

No contiene los extremos del segmento


respectivo. Se representa por:      
ER

A = (a, b) = ]a, b[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ a < x < b; x∈R}
D

a < x < b ≡ x∈(a, b) A = (-2, 2) = ]-2, 2[ = {x/ -2 < x < 2; x∈R}


S
LO

d. Menos infinito – infinito


S

Conjunto de todos los puntos de la recta real


O

(valores reales de sus abscisas) y se      


D

-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
representa por:
VA

A = (-∞, ∞)
ER

A = {x/ x∈R} = (-∞, ∞)


-∞ < x < ∞ ≡ x∈(-∞, ∞) ≡ x∈R
ES

1.3.2. INTERVALO CERRADO


R

Subconjunto de puntos de una recta o valores reales de sus abscisas que contiene los extremos del
segmento respectivo:

Se representa por:
A = [a, b]      
A = {x/ a ≤ x ≤ b; x∈R} -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
a ≤ x ≤ b ≡ x∈[a, b]
A = [-2, 2] = {x/ -2 ≤ x ≤ 2; x∈R}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 6M Inecuaciones Polinómicas


1.3.3. INTERVALO SEMIABIERTO

Subconjunto de puntos de una recta (valores reales de sus abscisas) que:

a. Intervalo abierto – cerrado

No contiene el extremo izquierdo del segmento


respectivo. Se representa por:      
A = (a, b] = ]a, b] -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ a < x ≤ b; x∈R}
a < x ≤ b ≡ x∈(a, b] A = (-2, 2] = ]-2, 2] = {x/ -2 < x ≤ 2; x∈R}

b. Intervalo cerrado – abierto

No contiene el extremo derecho del segmento


respectivo. Se representa por:      
A = [a, b) = [a, b[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ a ≤ x < b; x∈R}
a ≤ x < b ≡ x∈[a, b) A = [-2, 2) = [-2, 2[ = {x/ -2 ≤ x < 2; x∈R}

R
TO
c. Menos infinito – cerrado

AU
Contiene el origen derecho de la semirrecta
respectiva. Se representa por:      

E
A = (-∞, a] -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ x ≤ a; x∈R}
D
S
x ≤ a ≡ x∈(-∞, a] A = (-∞, 2] = {x/ x ≤ 2; x∈R}
O
H

d. Cerrado – infinito
EC

Contiene el origen izquierdo de la semirrecta


ER

respectiva. Se representa por:      


-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
D

A = [a, ∞).
A = {x/ x ≥ a; x∈R}
S

x ≥ a ≡ x∈[a, ∞) A = [-2, ∞) = {x/ x ≥ - 2; x∈R}


LO

1.3.4. INTERVALO VACÍO.


S
O

Subconjunto de puntos de una recta (valores reales de sus abscisas) que no tienen elementos.
D
VA

Se representa por:
ER

A=[]=( )      
A = {x∈R/ x ≠ x } -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
ES

1.3.5. INTERVALO UNITARIO


R

Subconjunto que posee o consta de un solo elemento.

Se representa por:
     
A = [a, a]. -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞

A = [2, 2] = {x/ x + 2 = 4; x∈R}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 7M Inecuaciones Polinómicas


1.3.6. OPERACIONES CON INTERVALOS

Las siguientes operaciones se utilizan, generalmente, con intervalos:

P´= { x∈U/ x∈P}


P  Q = {x∈U/ x∈P  x∈Q} P  Q = {x∈U/ x∈P v x∈Q}
P - Q = {x∈U/ x∈P ↖ x∈Q} P∆Q = {x∈U/ x∈P v x∈Q}

Ejemplo 1. Hallar P  Q si se tiene que: P = {x∈R/x > -2} y Q = {x∈R/x  1}.

Forma gráfica Comprensión:


P = {x/x > -2} Q = {x/x ≤ 1}
P P  Q = {x∈U /p(x)  q(x)}
P  Q = {x/ x > -2  x ≤ 1; x∈R}
         P  Q = {x∈R/ -2  x ≤ 1}
-∞ -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ∞
Q Notación de intervalos:
P = ]-2, ∞) Q = (- ∞, 1 ]
P  Q = ]-2, 1]
P  Q = ]-2, ∞)  (-∞, 1 ]

R
P  Q = ]-2, 1]

TO
Ejemplo 2. Hallar P∆Q si se tiene que: P = {x∈R/x > -2} y Q = {x∈R/x ≤ 1}.

AU
Forma gráfica Comprensión:

E
P = {x/x > -2} Q = {x/x ≤ 1}
P
D
P∆Q = {x∈U /p(x) v q(x)}
P∆Q = {x/ x > -2 v x ≤ 1; x∈ R}
S
O
        
-∞ -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ∞
H

Reducción:
Q
EC

P = (-2, ∞) Q = (-∞, 1]
P∆Q = (-∞, -2] U (1, ∞)
ER
D

EJERCICIOS
S
LO

1. Hallar la operación indicada en forma: gráfica, comprensión y reducción.


S

1. G2 = {y/ -16 < y < 2; y∈R} H2 = {y/ -4 < y < 12; y∈R} P∆Q
O

2. K = {y/ y < 7; y∈R} L2 = {y/ -4 < y < 9; y∈R} P Q


D

3. Q2 = {y/ y ≤ 4; y∈R} R2 = {y/ -7 < y < 2; y∈R} P Q


VA

4. U = {y/ -4 < y < 4; y∈R} V1 = {y/ -5 ≤ y ≤ 7; y∈R} P-Q


ER

5. W = {y/ -3 < y < 3; y∈R} P = {y/ -4 < y < 4; y∈R} (P∆Q)´


6. R1 = {y/ -2 < y ≤ 4; y∈R} Z = {y/ y < 5; y∈R} (P  Q)´
ES

7. M1 = {y/ -2 ≤ y ≤ 8; y∈R} N2 = {y/ -3 < y < 8; y∈R} P-Q


8. A1 = {y/ -1 < y ≤ 2; y∈R} B1 = {y/ -5 ≤ y ≤ 2; y∈R} (P  Q)´
R

9. O1 = {y/ -5 ≤ y ≤ 7; y∈R} P = {y/ y < 5; y∈R} P∆Q


10. S2 = {y/ y ≤ 3; y∈R} T = {y/ y < 6; y∈R} P Q
11. E = {y/ y > -4; y∈R} F2 = {y/ -5 < y < 9; y∈R} P-Q
12. A = {y/ y > -3; y∈R} B = {y/ y < 4; y∈R} P Q
13. I3 = {y/ -1 ≤ y < 3; y∈R} J1 = {y/ -4 < y ≤ 6; y∈R} P Q
14. C2 = {y/ y ≥ - 4 ; y∈R} D1 = {y/ -3 ≤ y ≤ 1; y∈R } (P – Q)´
15. C = {y/ y > -2; y∈R} D2 = {y/ y ≤ 7; y∈R} P Q

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 8M Inecuaciones Polinómicas


1.4. INECUACIÓN (DESIGUALDAD CONDICIONAL)

Se llama inecuación a la desigualdad (<, ≤, >, ≥) que contiene variables. Por ejemplo: x + 2 > 0. Las
proposiciones abiertas que son desigualdades se llaman desigualdades condicionales o inecuaciones.

En una inecuación, la expresión que precede a los operadores (signos): <, ≤, >, y ≥, se llama primer miembro
y la que sigue segundo miembro. Por ejemplo: en la inecuación: x + 4 < 6, el primer miembro es x + 4 y el
segundo miembro es 6. Del mismo modo, en la inecuación: 3x - 5 ≥ x + 3; el primer miembro de la inecuación
es 3x – 5 y el segundo miembro es x + 3.

Las letras que intervienen en las inecuaciones reciben el nombre de variables. Por lo general las variables
se indican mediante las últimas letras del alfabeto (x, y, z). En la inecuación 2y – 6 ≤ 10, la variable es y.
En la inecuación: 3z - 5 ≥ z + 3, la variable es z.

1.5. TIPOS DE INECUACIONES

Las inecuaciones se clasifican considerando los siguientes criterios: estructura (operaciones incluidas),
coeficientes y número de variables.

R
1. Por su estructura: las inecuaciones con una variable pueden ser algebraicas o trascendentes.

TO
Lineal (1er grado)

AU
Polinómicas Cuadrática
Cúbica

E
Grado n
Algebraicas Racional D
S
Irracional
O

Valor absoluto
H

Inecuaciones
EC

Exponenciales
ER

Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas
D
S

2. Por sus coeficientes: Pueden ser numéricas (enteras, fraccionarias) o literales. Por ejemplo:
LO

Enteros: 2x +4 < 5 Fraccionarios: ½ x + 3/4 > 2 Literales: ax + b ≤ 0


S
O

3. Por el número de variables: Pueden ser de una, dos, tres, o más variables. Por ejemplo:
D
VA

x+3>5 x+y≥8 x+y+z>1


ER

Observación: las ecuaciones con una variable tienen un número finito de soluciones, dependiendo del
grado. Las inecuaciones, por el contrario, tienen infinitas soluciones.
ES

1.6. INECUACIÓN ALGEBRAICA


R

Se llama inecuación algebraica a la desigualdad que contiene una expresión algebraica con exponentes
racionales. Es decir, a la desigualdad que incluye una suma finita de términos en los cuales la variable
tiene exponentes racionales. Las inecuaciones algebraicas, pueden ser: polinómicas, racionales,
irracionales y con valor absoluto. Por ejemplo:

Polinómica: x2 + 2x + 3 > 0 Racional: -2x-3 +4x < -3


Irracional: x1/2 -3x + 1/3 > 0 Valor absoluto: |x+2|+ 3 ≤ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 9M Inecuaciones Polinómicas


1.7. INECUACIÓN POLINÓMICA

Se denomina inecuación polinómica a la desigualdad que contiene una expresión polinómica. Es decir, a
la desigualdad que contiene una suma algebraica de términos, en los cuales, la variable tiene solo
exponentes naturales.

Por ejemplo:
x+2 < 0 x2 – 6x > 3 3x2+x-2 ≤ 0

La variable, en este caso, no consta en el denominador porque equivale a escribir, dicha variable, en el
numerador con exponente negativo. Las siguientes expresiones no son inecuaciones polinómicas:

3/x + 2 < 0 3x-1 + 2 > 0 3x-2+x ≤ 2

Las inecuaciones polinómicas son de la forma P(x) > 0, donde P(x) es un polinomio en “x”. O bien, son de
tal forma que al trasponer términos y simplificar adoptan esa expresión. En general, una inecuación
polinómica es de la forma: a nxn + an-1xn-1+ … a1x + a0 > 0; siendo: an, an-1, … , a1, a0; números reales y n un
exponente natural. Los operadores, en la expresión anterior, pueden ser: <, ≤, >, y ≥.

R
Si an ≠ 0, entonces n es el grado de la inecuación polinómica y an se llama coeficiente principal. Las

TO
inecuaciones polinómicas pueden ser: de 1er grado (lineales), 2do grado (cuadráticas), 3er grado (cúbicas),
entre otras. Por ejemplo:

AU
Inecuación Polinómica Grado Coeficiente principal Nombre

E
2x/3 + 5 < 0 1 2/3 Lineal
4x2+x+4 ≤ 0 2 4
D Cuadrática
S
x3 + 3x2 + 3x + 1 > 0 3 1 Cúbica
O
H

Observación: las inecuaciones polinómicas pueden tener coeficientes enteros y/o fraccionarios. Por
EC

ejemplo: 2x + 5 ≥ 0, 2x/3 + 5/3 < 0, 2x/3 + 5 > 0.


ER

1.8. INECUACIÓN DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE


D
S

Se denomina inecuación de 1er grado, en una variable, a la desigualdad que contiene una expresión
LO

polinómica (polinomio) de 1er grado.


S
O

Por ejemplo: x+2>5 -3x < - 4 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3)


D
VA

Las siguientes expresiones no son inecuaciones de primer grado porque son cuadráticas [1], cubicas [2] o
proposición cerrada falsa [3].
ER

[1] 5x2 > 32 [2] 2x3+2 ≥ 1 [3] 3x-3 > 3x


ES

Las inecuaciones de primer grado, en una variable, son de la forma.


R

① ax + b < 0 ② ax + b ≤ 0 ③ ax + b > 0 ④ ax + b ≥ 0

Observación: a, b ∈ R, y a  0.

Las inecuaciones de primer grado pueden ser de una de las formas indicadas, o cualquier otra en la que:
al operar, transponer términos, despejar y simplificar; adoptan esa expresión. Por ejemplo:

(x + 1)2 < x2 - 2 → x2 + 2x + 1 < x2 – 2 → 2x + 1 < -2 → 2x + 3 < 0


MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 10M Inecuaciones Polinómicas
1.8.1. INECUACIONES EQUIVALENTES

Dos inecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones. Por ejemplo:

La inecuación: x + 2 < 2 tiene como conjunto solución x < 0. Del mismo modo, 2x + 4 < 4, tiene como
conjunto solución x < 0. Por la tanto, la inecuación x + 2 < 2 es equivalente a la inecuación 2x + 4 < 4.

x + 2 < 2  2x + 4 < 4

Las inecuaciones de primer grado se resuelven transformándolas en otras equivalentes, considerando los
siguientes teoremas:

T NOMBRE FORMA SIMBÓLICA


1 Cancelativo (términos positivos) x+c>b+c  x>b x+c<b+c  x<b
2 Cancelativo (términos negativos) x–c>b-c  x>b x–c<b-c  x<b
3 Cancelativo (factores positivos) x.c > b.c  x > b; c > 0 x.c < b.c  x < b; c > 0
4 Cancelativo (factores negativos) x.c > b.c  x < b; c < 0 x.c < b.c  x > b; c < 0
5 Transposición de términos positivos x+b>0x>-b x+b>cx>c–b
6 Transposición de términos negativos x-b>0  x>b x-b>c x>c+b

R
7 Transposición de factores positivos x.b >1  x >1/b; b > 0 x.b >c  x >c/b; b > 0

TO
8 Transposición de factores negativos x.b >1  x <1/b; b < 0 x.b >c  x <c/b; b < 0
9 Transposición de divisores positivos x/b > 1  x > b; b > 0 x/b >c  x > c.b; b > 0

AU
10 Transposición de divisores negativos x/b > 1  x < b; b < 0 x/b >c  x < c.b; b < 0
11 Cambio de signos -x > -b  x < b

E
D
Observación: en los teoremas 3 y 4 si el factor c contiene la variable (x, y, z) no es recomendable
S
simplificarlos porque se pueden perder posibles soluciones.
O
H

1.8.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES LINEALES


EC

Resolver una inecuación lineal es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la desigualdad.
ER

A diferencia de las ecuaciones, que sólo se verifican para algunos valores de la variable, las inecuaciones
tienen infinitas soluciones.
D
S

Procedimiento:
LO

1. Transponer los términos: pasar los términos de un miembro a otro, cambiando el signo, de tal
forma que aquellos que contienen la variable queden en el primer miembro y los que no en el
S
O

segundo miembro. Se suprimen términos semejantes, si existen.


D
VA

2. Despejar la variable: el coeficiente de la variable pasa al segundo miembro, dividiendo o


multiplicando, teniendo en cuenta los axiomas y teoremas de orden.
ER

Ejemplo 1. Resolver x + 2 > 5


ES

PROPOSICIONES RAZONES
R

1. x + 2 > 5 Dato
2. x > 5 -2 T: x±b c  x c∓b
3. x > 3 Axioma clausurativo (+)
4. x ∈ (3, ∞) Definición: x ∈ (a, ∞)  x > a
5. CS = (3, ∞) Def. CS.

      • º    
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 11M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 2. Resolver: -3x < - 4

PROPOSICIONES RAZONES
1. -3x < -4 Dato
2. x > 4/3 T. a.b<c  a >c/b; b<0
3. x ∈ (4/3, ∞) Definición: x∈(a, ∞)  x > a
4. CS = (4/3, ∞) Definición CS.

  •    º      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

Ejemplo 3. Resolver: 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3)

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3) Dato
2. 2x – x/2 -3/2 ≤ 2x -3x/2 +3 Axioma distributivo
3. –x/2 -3/2 ≤ -3x/2 +3 T. Cancelativo
4. 3x/2 –x/2 ≤ 3 +3/2 T: a±b ≤ c  a ≤ c∓b
5. 2x ≤ 9 Def (+). T. Cancelativo

R
6. x ≤ 9/2 T: a.b ≤ c  a ≤ c/b; b>0

TO
7. x ∈ (-∞, 9/2] Definición: x ∈ (- ∞, a]  x ≤ a

AU
8. CS = (-∞, 9/2] Definición CS.

 •  º      

E
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
D
S
Ejemplo 4. Resolver: -6 < 2x -4 ≤ 2
O
H

PROPOSICIONES RAZONES
EC

1. -6 < 2x -4 ≤ 2 Dato
2. -6 < 2x -4  2x -4 ≤ 2 a< b ≤ c  a<b  b≤c
ER

3. -6+4 < 2x  2x ≤ 2+4 T. a±b c  a c∓b


D

4. -2< 2x  2x ≤ 6 Axioma clausurativo (+)


5. -1 < x  x ≤ 3 Simplificación
S

6. -1 < x ≤ 3 Notación abreviada


LO

7. x ∈ (-1,3] Definición: x∈(a, b]  a < x < b


8. CS = (-1,3] Definición CS
S
O

         
D

º
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
VA

Ejemplo 5. Resolver: -5 ≤ (4-3x)/2 < 1


ER

PROPOSICIONES RAZONES
ES

1. -5 ≤ (4-3x)/2 < 1 Dato


R

2. -5 ≤ (4-3x)/2  (4-3x)/2 < 1 a≤ b <c  a ≤b  b< c


3. -5(2) ≤ (4-3x)  (4-3x) < 1(2) a/b ≤ c  a ≤ c.b; b>0
4. -10 ≤ 4-3x  4 - 3x < 2 Def. (x)
5. -10 -4 ≤ -3x  -3x < 2 -4 T: a ± b  c  a c ∓ b
6. -14 ≤ -3x  -3x < -2 Términos semejantes
7. 14 ≥ 3x  3x > 2 T: -a ≤ -b  a ≥ b
8. 14/3 ≥ x  x > 2/3 T: a.b ≤ c  a ≤ c/b; b>0
9. x > 2/3  14/3 ≥ x Axi. Conmutativo ()
10. 2/3 < x  x ≤ 14/3 Axi. Antisimétrico (<, >)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 12M Inecuaciones Polinómicas
11. 2/3 < x ≤ 14/3 Notación abreviada
12. x ∈ (2/3, 14/3] Definición: x ∈ (a, b]  a < x < b
13. CS = (2/3, 14/3] Definición CS

2/3 14/3

    º     
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

Para suprimir los signos de agrupación, que puede contener una inecuación, se utilizan los teoremas:

T1: a (b + c) = ab + ac T2: - a (b + c) = - ab – ac.

Ejemplo 6. Resolver: 2 – 3 (x - 1) < 3x – 2 (4x - 3).

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 – 3 (x - 1) < 3x – 2 (4x - 3) Dato
2. 2 - 3x + 3 < 3x - 8x + 6 T: - a (b + c) = - ab - ac
3. – 3x – 3x + 8x < 6 – 2 - 3 T: a ± b < c ⇔ a < c ∓ b

R
4. 2x < 1 Términos semejantes

TO
5. x < 1/2 T: a.b < c ⇔ a < c/b; b > 0
6. x ∈ (-∞, ½) Def. x ∈ (- ∞, a)  x < a

AU
7. CS = (-∞, ½) Def. CS.

E
Si la inecuación contiene coeficientes fraccionarios, se eliminan los denominadores mediante el mcm. Es
decir, se transforma a inecuación entera (sin denominadores).
D
S
O
Ejemplo 7. Resolver x/3 + 2 > 5/4
H
EC

PROPOSICIONES RAZONES
1. x/3 + 2 > 5/4 Dato
ER

2. x/3 > 5/4 -2 T: a±b c  a c∓b


3. x/3 > -3/4 Eliminación de denominadores
D

4. x > -9/4 T: a.b > c ⇔ a > c/b; b > 0


S

5. x ∈ (-9/4, ∞) Definición: x ∈ (a, ∞)  x > a


LO

6. CS = (-9/4, ∞) Definición CS
S
O

EJERCICIOS
D
VA

1. Resolver las siguientes inecuaciones. Represente las soluciones en la recta numérica.


ER

1. x + 2/3 > 1 2. z + 0,5 > 0,25 3. y – 5/4 < 2/3


ES

4. x - 1/5 < 4 5. y/4+ 1/3 <-5 6. - 5 < (1/2)z- 2/3


7. - 5 < 2z – 2/5 8. - 6 < -4z – 3/2 9. 4 < - 3y/2 + 1/2
R

10. 2x+1 ≥ (x+2)/3 11. [2(-3y+1)-1]/2 ≥ ¼ 12.4z/3 +1/9 < 7z/6+z/2


13. (2x+3)/3 ≥ (-5x+7)/7 14. (2-6y)/3 +4y ≤ (1-4y)/3 15. (1-3x)/-3 +4x ≤ -(1-2x)/3
16. -1 ≤ -3+3z ≤ 2 17. -4 < -2+3y ≤ 5 18. -2 < 4-3x ≤ 5
19. -1 < (3z+1)/2 ≤ 5 20. 3 ≤ (-2y+3)/2 < 4 21. 4 ≤ (-x+3)/5 < 4
22. 5x-2 < 10x +8 < 2x-8 23. x-2 ≤ -3x +2 < x-5 24. x/2-3 < x/3 +2 ≤ x/3-4
25. 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – x(3/2 – 3/x) * 26. 3x -(x+3)/2 ≤ 3x – x(5/2 – 5/x) *

2. Elabore un mentefacto para inecuaciones lineales.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 13M Inecuaciones Polinómicas


1.9. INECUACIONES POLINÓMICAS DE 2do GRADO EN UNA VARIABLE (CUADRÁTICAS)

Se llama inecuación de segundo grado, en una variable, a la desigualdad que incluye un polinomio de
segundo grado.

Por ejemplo: x2 - 7x > -6 x2 ≥ 65 – 8x 2x2 + x - 9 > x2 + 8x - 15

Las siguientes expresiones no son inecuaciones de segundo grado porque son lineales [1], cubicas [2] o
proposición cerrada verdadera [3].

[1] 5x > 10 [2] 2x3+2 ≥ 1 [3] 3x2 +3 > 3x2 + 1

Las inecuaciones de segundo grado, en una variable, son de la forma.

① ax2 + bx + c > 0 ② ax2 + bx + c ≥ 0

③ ax2 + bx + c < 0 ④ ax2 + bx + c ≤ 0

Observación: a, b, c ∈ R, y a ≠ 0.

R
TO
Las inecuaciones cuadráticas presentan formas diferentes, pero pueden reducirse a cualquiera de las
indicadas, mediante axiomas y teoremas. Por ejemplo:

AU
(x + 1)2 < -x2 - 2 → x2 + 2x + 1 < -x2 – 2 → 2x2 + 2x + 1 < -2 → 2x2 + 2x + 3 < 0

E
1.9.1. TIPOS DE RAÍCES DEL TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO
D
S
O
Al resolver la ecuación: ax2 + bx + c = 0, por cualquiera de los métodos estudiados, se obtiene la expresión:
H

(x-x1)(x-x2) = 0. Los números: x1 y x2; se llaman raíces, números críticos (NC), o valores críticos.
EC

Se presenta tres tipos:


ER

[1] Raíces reales diferentes (x1 < x2)


D

[2] Raíz real única (x1 = x2)


S

[3] Raíces no reales.


LO

Para determinar el tipo de raíces se usa el radicando de la fórmula general para resolver ecuaciones de
S

segundo grado (Bhaskara). El radicando se llama discriminante (se simboliza con ∆ y se lee “delta”).
O
D

2
-b ±√b - 4 a c
VA

Si x = entonces ∆ = b2 - 4ac, es el discriminante.


2a
ER

El discriminante (∆ = b2 - 4ac) puede ser: positivo, cero o negativo. Este valor indica el tipo de raíces
que tiene el trinomio de segundo grado: 2 raíces reales, 1 raíz real o 2 raíces imaginarias:
ES

Discriminante positivo (∆ > 0)


R

Si ∆ > 0, es decir b2-4ac > 0, entonces hay dos raíces reales diferentes,
x1 < x2, que anulan el trinomio ax2+ bx + c = 0. Por ejemplo:

x2 – 4x + 3 = 0 Las raíces son:


∆ = b2 – 4ac x1 = 1
∆ = (-4)2-4(1)(3) x2 = 3
∆=4 x1 < x2
∆>0
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 14M Inecuaciones Polinómicas
Discriminante igual a cero (∆ = 0)

Si ∆ = 0, b2-4ac = 0, entonces hay dos raíces reales iguales, x1 = x2, que anulan el trinomio ax2+bx+ c = 0.
Por ejemplo:
x2 –4x +4 = 0 La raíz es:
∆ = b2 – 4ac x1 = 2
2
∆ = (-4) -4(1)(4) x2 = 2
∆=0 x1 = x 2

Discriminante negativo (∆ < 0).

Si ∆ < 0, es decir b2 – 4ac < 0, entonces se tiene dos raíces diferentes no reales (números imaginarios)
que anulan el trinomio ax2 + bx + c = 0. Por ejemplo:

2x2- 4x + 3 = 0 Las raíces son:


2 4 +√-8
∆ = b – 4ac x1 =
4
∆ = (-4)2-4(2)(3)
4 -√-8
∆ = 16 - 24 x2 =
4

R
∆=-8

TO
1.9.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES CUADRÁTICAS

AU
Una inecuación de segundo grado se puede resolver mediante: números críticos (tabla de signos o

E
propiedades) o por teoremas de los números reales.
D
S
A. NÚMEROS CRÍTICOS – TABLA DE SIGNOS
O
H

Al factorizar el 1er miembro de la ecuación: x2 – 8x + 15 = 0, se obtiene la expresión: (x - 5)(x - 3) = 0.


EC

Los números: x1 = 5 y x2 = 3, se llaman: raíces, números críticos (NC), puntos críticos o valores críticos.
ER

Procedimiento:
D

1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)


S

2. Obtener las raíces de los factores, del primer miembro; P(x) = 0.


LO

3. Graficar las raíces en la recta real, para determinar los intervalos.


S

4. Obtener la tabla de signos: A la derecha de los NC todos son positivos y a la izquierda negativos.
O

5. Determinar los signos de la inecuación, al final de cada columna, aplicando la ley de los signos.
D

6. Determinar el CS. Para:


VA

Para (>) y (>): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
ER

Para (<) y (<): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
ES

[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES (x1 < x2)


R

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x > -6

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x > -6 Dato
2. x2 - 7x + 6 > 0 Transposición de términos
y = x2 -7x + 6
3. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización
4. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
5. x1 = 1 x2 = 6 T: a – b = 0  a = b

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 15M Inecuaciones Polinómicas


Graficamos las raíces en la recta real y obtenemos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores 1 6
(x-1) - + +
(x-6) - - +
(x-1)(x-6) > 0 + - +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos registrados con el signo (+).

CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞)

Ejemplo 2. Resolver: x2 ≥ 65 – 8x

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 ≥ 65 – 8x Dato
2. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Transposición de términos

R
3. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización

TO
4. x + 13 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
5. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓ b

AU
-∞ I1 I2 I3 +∞

E
 
Factores
(x+13) -
-13
+
5
+
D
S
O

(x-5) - - +
H
EC

(x+13)(x-5) > 0 + - +
ER

Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados registrados con el signo (+).
D

CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞)


S
LO

Ejemplo 3. Resolver: x2 + 8x – 65 < 0

PROPOSICIONES RAZONES
S

1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
O
D

2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización.


VA

3. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
ER

-∞ I1 I2 I3 +∞
ES

 
Factores -13 5
R

(x+13)
- + +
(x-5) - - +
(x+13)(x-5) < 0 + - +
Luego, considerando que P(x) < 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (-).

CS = (-13, 5)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 16M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 4. Resolver: x2 - 7x + 6 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 ≤ 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización.
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores 1 6
(x-1) - + +
(x-6) - - +
(x-1)(x-6) ≤ 0 + - +

Luego, considerando que P(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (-).

R
CS = [1, 6]

TO
Verificación. Para x = 4: x2 - 7x + 6 ≤ 0 → 42 - 7(4) + 6 ≤ 0 → -6 ≤ 0 → v[P(x) < 0] = V.

AU
[2]. RAÍZ REAL ÚNICA (x1 = x2) g
y = x2 -10x + 25

E
Ejemplo 1. Resolver: x2 – 10x + 25 > 0
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
O

1. x2 – 10x + 25 > 0 Dato


H

2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización


EC

3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
ER
D

-∞ I1 I2 +∞
S


Factores 5
LO

(x-5) - +
S

(x-5) - +
O

+ +
D

(x-5)(x-5) > 0
VA

Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (+).
ER

CS = (-∞, 5) ∪ (5, + ∞)  CS = R – {5}


ES

Verificación. Para x = 5: x2 – 10x + 25 > 0 → (5)2 - 10(5) + 25 > 0 → 0 > 0 → v[P(x) > 0] = F.
R

Ejemplo 2. Resolver: 4x2 +12x + 9 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. 4x2 +12x + 9 ≥ 0 Dato
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización
3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 17M Inecuaciones Polinómicas


Graficamos las raíces en la recta real y obtenemos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 +∞

Factores -3/2
(x+3/2) - +
(x+3/2) - +
(x+3/2)(x+3/2) > 0 + +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (+).

CS = (-∞, -3/2] ∪ [-3/2, + ∞)  CS = R

+ +

-∞ -3/2 +∞

Verificación:

R
Para: x = -3/2 Para: x = 0 Para: x = 3/2

TO
4x2 + 12x + 9 ≥ 0 4x2 + 12x + 9 ≥ 0 4x2 + 12x + 9 ≥ 0
4(-3/2)2 + 12(-3/2) + 9 ≥ 0 4(0)2 + 12(0) + 9 ≥ 0 4(3/2)2 + 12(3/2) + 9 ≥ 0

AU
9 – 18 + 9 ≥ 0 9 > 0 → v[P(x) > 0] = V 9 + 18 + 9 ≥ 0
0=0 → v[P(x) > 0] = V 36 > 0 → v[P(x) > 0] = V

E
Ejemplo 3. Resolver: 4x2 +12x + 9 < 0
D
S
O

PROPOSICIONES RAZONES
H

1. 4x2 +12x + 9 < 0 Dato


EC

2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización.


3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
ER

4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b
D

-∞ I1 I2 +∞
S


LO

Factores -3/2
(x+3/2) - +
S
O

(x+3/2) - +
D

(x+3/2)(x+3/2) < 0 + +
VA
ER

Luego, considerando que P(x) < 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos registrados con el signo (-).
ES

CS = Ø
R

Verificación:
Para: x = -3/2 Para: x = 0 Para: x = 3/2
4x2 + 12x + 9 < 0 4x2 + 12x + 9 < 0 4x2 + 12x + 9 < 0
4(-3/2)2 + 12(-3/2) + 9 < 0 4(0)2 + 12(0) + 9 < 0 4(3/2)2 + 12(3/2) + 9 < 0
9 – 18 + 9 < 0 9 > 0 → v[P(x) < 0] = F 9 + 18 + 9 < 0
0=0 → v[P(x) < 0] = F 36 > 0 → v[P(x) < 0] = F

Observación: para la inecuación de segundo grado P (x) < 0 y discriminante Δ = 0, no existen valores en
el conjunto de los números reales que cumpla con la condición de ser menor que cero.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 18M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 4. Resolver: x2 – 10x + 25 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 ≤ 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 +∞

Factores 5
(x-5)
- +
(x-5) - +
(x-5)(x-5) ≤ 0 + +
Luego, considerando que P(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados anotados con el signo (-).
Aparentemente, la solución debería ser el conjunto ∅, sin embargo, el CS = {5}:

R
Verificación:

TO
Para: x = 5: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 52 – 10(5) + 25 ≤ 0 → 0 ≤ 0 → v[0 ≤ 0] = V

AU
Para: x = 6: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 62 – 10(6) + 25 ≤ 0 → 1 ≤ 0 → v[1 ≤ 0] = F
Para: x = 4: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 42 – 10(4) + 25 ≤ 0 → 1 ≤ 0 → v[1 ≤ 0] = F

E
[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)
D
S
Cuando Δ < 0 se obtienen dos raíces imaginarias (no reales): z1 y z2. Estas raíces se omiten en la
O

representación gráfica. Luego:


H
EC

1. Si la inecuación es de la forma: P(x) > 0 o P(x) ≥ 0, el conjunto solución son todos los reales.
Es decir, el CS = R.
ER

2. Si la inecuación es de la forma: P(x) < 0 o P(x) ≤ 0, el conjunto solución es Ø, P(x) no se verifica


D

para valores reales de x. Es decir, el CS = Ø.


S

Observación: P(x) representa al trinomio: ax2 + bx + c; a > 0.


LO

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 2x + 2 > 0 y = x2 -2x + 2


S
O

PROPOSICIONES RAZONES
D

1. x2 - 2x + 2 > 0 Dato
VA

2 - √−4 2 + √−4
2. x1 = v x2 = Fórmula general. Δ < 0
2 2
3. CS = R Def. CS.
ER
ES

Interpretación Geométrica: el CS se determina por todos los puntos de la


curva, y = x2-2x+2, que se encuentran en la región que va desde el eje X, hacia
R

arriba, hasta la curva (mayor que cero).


Verificación: Si se sustituye, cualquier valor real, en la inecuación se obtiene
un real mayor a 0, por lo que el CS = R.

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3


x2 - 2x + 2 > 0 x2 - 2x + 2 > 0 x2 - 2x + 2 > 0
(-3)2 - 2(-3) + 2 < 0 (0)2 - 2(0) + 2 > 0 (3)2 - 2(3) + 2 > 0
17 > 0 → v[17 > 0] = V 2 > 0 → v[2 > 0] = V 5 > 0 → v[5 > 0] = V

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 19M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 2. Resolver: x2 - 2x + 2 < 0
y = x2 -2x + 2
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 2x + 2 < 0 Dato
2 - √−4 2 + √−4
2. x1 = 2
v x2 =
2
P(x). Fórmula general. Δ < 0
3. CS = Ø Definición CS.

Interpretación Geométrica: el CS se determina por todos los puntos de la


curva, y = x2-2x + 2, que se encuentran en la región que va desde el eje X, hacia
abajo, hasta la curva (menor que cero).
Verificación: Al reemplazar cualquier valor real en la inecuación se obtiene un
real mayor a 0, por lo que el CS = Ø.
Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3
x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0
(-3)2 - 2(-3) + 2 < 0 (0)2 - 2(0) + 2 < 0 (3)2 - 2(3) + 2 < 0
17 < 0 → v[17 < 0] = F 2 < 0 → v[2 < 0] = F 5 < 0 → v[5 < 0] = F

B. NÚMEROS CRÍTICOS - PROPIEDADES

R
TO
Las siguientes propiedades se obtienen a partir de la generalización del procedimiento por tabla de signos
y permiten simplificar los procesos utilizados. En general, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo,

AU
empezando por la derecha; a > 0 (no es necesario construir la tabla de signos).

[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES (x1 < x2)

E
NOMBRE DEFINICIÓN D
GRÁFICO
S
+ - +
O

P(x) > 0 
MAYOR / ABIERTOS (+)
H

CS = (-∞, x1) ∪ (x2, + ∞)


-∞ x1 x2 +∞
EC

+ - +
P(x) ≥ 0 
ER

MAYOR IGUAL/CERRADOS (+)


CS = (-∞, x1] ∪ [x2, + ∞)
-∞ x1 x2 +∞
D

+ - +
P(x) < 0 
S

MENOR / ABIERTO (-)


CS = (x1, x2)
LO

-∞ x1 x2 +∞
+ - +
P(x) ≤ 0 
S

MENOR IGUAL / CERRADO (-)


O

CS = [x1, x2]
-∞ x1 x2 +∞
D
VA

Observación: en las propiedades anteriores P(x) es el polinomio: ax2+ bx + c; a > 0. Los CS se obtiene
mediante la unión de los intervalos citados.
ER

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x + 6 > 0


ES

PROPOSICIONES RAZONES
R

1. x2 - 7x + 6 > 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a – b = 0  a = b
5. CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞) ax2+bx+c>0  CS = (-∞,x1) ∪ (x2,+∞); a>0, Δ > 0

+ - +
 
-∞ 1 6 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 20M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 2. Resolver: x2 + 8x – 65 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x + 13 = 0 v x - 5 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞) ax2+bx+c≥0  CS = (-∞,x1] ∪ [x2,+∞); a>0, Δ > 0

+ - +
 
-∞ -13 5 +∞

Ejemplo 3. Resolver: x2 + 8x – 65 < 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0

R
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b

TO
5. CS = (-13, 5) ax2+ bx + c < 0  CS = (x1, x2); a > 0, Δ > 0

AU
Observación: gráfico afín al del ejercicio anterior, pero con intervalos abiertos.

Ejemplo 4. Resolver: x2 - 7x + 6 ≤ 0

E
PROPOSICIONES RAZONES
D
S
1. x2 - 7x + 6 ≤ 0 Dato
O

2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0


H

3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
EC

4. x1 = 1 x2 = 6 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = [1, 6] ax2+ bx + c ≤ 0  CS = [x1, x2]; a > 0, Δ > 0
ER

+ - +
D

 
S

-∞ 1 6 +∞
LO

[2]. RAÍZ REAL ÚNICA (r)


S
O

NOMBRE DEFINICIÓN GRÁFICO


D

+ r +
P(x) > 0  CS = (-∞, r) ∪ (r, + ∞)
VA

MAYOR / REALES – {r}


CS = R - {r}
-∞ +∞
ER

+ r +
ES

MAYOR IGUAL/ REALES P(x) ≥ 0  CS = R


-∞ +∞
R

MENOR / VACÍO P(x) < 0  CS = Ø Ø


+ r +
MENOR IGUAL / {r} P(x) ≤ 0  CS = {r}
-∞ +∞

Observación. Los dos intervalos tienen signos positivos. P(x) representa al polinomio: ax2+bx+c; a > 0.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 21M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1. Resolver: x2 – 10x + 25 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 > 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = (-∞, 5) ∪ (5, + ∞) ax2+bx+c > 0  CS = (-∞, r) ∪ (r, +∞); a > 0
6. CS = R – {5} Proposición equivalente

+ +

-∞ 5 +∞

Ejemplo 2. Resolver: 4x2 +12x + 9 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES

R
1. 4x2 +12x + 9 ≥ 0 Dato

TO
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
5. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0

AU
6. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b
7. CS = R ax2+ bx + c ≥ 0  CS = R; a > 0

E
+ + D
S
O

-∞ -3/2 +∞
H
EC

Ejemplo 3. Resolver: 4x2 +12x + 9 < 0


ER

PROPOSICIONES RAZONES
D

1. 4x2 +12x + 9 < 0 Dato


S

2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0


LO

3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b
S

5. CS = Ø ax2+ bx + c < 0  CS = Ø ; a > 0


O
D
VA

Ejemplo 4. Resolver x2 – 10x + 25 ≤ 0


ER

PROPOSICIONES RAZONES
ES

1. x2 – 10x + 25 ≤ 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
R

3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = {5} ax2+ bx + c ≤ 0  CS = {r}; a > 0

+ +

-∞ 5 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 22M Inecuaciones Polinómicas


[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)

NOMBRE DEFINICIÓN GRÁFICO


R
MAYOR / REALES P(x) > 0  CS = R
-∞ +∞
R
MAYOR IGUAL / REALES P(x) ≥ 0  CS = R
-∞ +∞
MENOR / VACÍO P(x) < 0  CS = Ø Ø
MENOR IGUAL / VACÍO P(x) ≤ 0  CS = Ø Ø
Observación. En las propiedades anteriores P(x) simboliza al polinomio: ax2 + bx + c; a > 0.

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 4x + 8 > 0

R
PROPOSICIONES RAZONES

TO
1. x2 - 4x + 8 > 0 Dato
4 - √−16 4 + √−16
2. x1 = v x2 = P(x) = 0. Fórmula general. Raíces no reales, Δ < 0

AU
2 2
3. CS = R ax2+ bx + c > 0  CS = R; a > 0

E
Observación: al sustituir, en la inecuación, cualquier valor real se obtiene un valor real mayor a 0, que es
D
la condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución son los números reales.
S
O

Verificación:
H
EC

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3


ER

x2 - 4x + 8 > 0 x2 - 4x + 8 > 0 x2 - 4x + 8 > 0


(-3)2 - 4(-3) + 8 > 0 (0)2 - 4(0) + 8 > 0 (3)2 - 4(3) + 8 > 0
D

29 > 0 → v[29 > 0] = V 8 > 0 → v[8 > 0] = V 5 > 0 → v[5 > 0] = V


S
LO

Ejemplo 2. Resolver: x2 - 2x + 2 < 0


S

PROPOSICIONES RAZONES
O

1. x2 - 2x + 2 < 0 Dato
D

2 - √−4 2 + √−4
2. x1 =
VA

v x2 = P(x) = 0. Fórmula general. Raíces no reales, Δ < 0


2 2
3. CS = Ø ax2+ bx + c < 0  CS = Ø; a > 0, Ø
ER
ES

Observación: al sustituir, en la inecuación, cualquier valor real se obtiene un valor real mayor a 0, que no
es la condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución es el conjunto vacío.
R

Verificación:

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3

x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0


(-3)2 - 2(-3) + 2 < 0 (0)2 - 2(0) + 2 < 0 (3)2 - 2(3) + 2 < 0
17 < 0 → v[P(x) < 0] = F 2 < 0 → v[P(x) < 0] = F 5 < 0 → v[P(x) < 0] = F

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 23M Inecuaciones Polinómicas


SÍNTESIS DE LAS PROPIEDADES

Las propiedades analizadas anteriormente se resumen en la siguiente tabla:

Observación: si la inecuación tiene el número 1, como referencia, el conjunto solución se indica con el
mismo número. De igual forma si tiene el 2.

Raíces de la Ecuación
Forma de la Inecuación ax2 + bx + c = 0 Conjunto Solución

Raíces diferentes (Δ > 0) 1 CS = (-∞, r1) ∪ (r2, +∞)


r1 < r2 2 CS = (-∞, r1] ∪ [r2, +∞)
1 ax2 + bx + c > 0, a > 0
Raíz real única “r” (Δ = 0) 1 CS = R – {r}
2 ax2 + bx + c ≥ 0, a > 0 2 CS = R

Raíces no reales (Δ < 0) CS = R

Raíces diferentes (Δ > 0) 1 CS = ( r1 , r2)

R
TO
2 CS = [r1 , r2 ]
r1 < r2
1 ax2 + bx + c < 0, a > 0

AU
Raíz real única “r” (Δ = 0) 1 CS = Ø
2 ax2 + bx + c ≤ 0, a > 0 2 CS = {r}

E
Raíces no reales (Δ < 0) CS = Ø
D
S
O
H

OBSERVACIÓN: COEFICIENTE PRINCIPAL NEGATIVO (a < 0)


EC

En los ejercicios anteriores se consideró, en todos los casos, que el coeficiente principal es mayor que
ER

cero (a > 0). Para resolver ejercicios en los que el coeficiente principal es negativo (a < 0) se aplica el
teorema T: -a > -b  a < b. Luego, se resuelve considerando los casos estudiados.
D
S
LO

Ejemplo 1. Resolver: -x2 - 8x + 65 > 0.

PROPOSICIONES
S

RAZONES
O

1. -x2 - 8x + 65 > 0 Dato


D

2. x2 + 8x – 65 < 0 T: -a > -b  a < b


VA

3. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces, Δ > 0


4. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
ER

5. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
6. CS = (-13, 5) ax2+ bx + c < 0  CS = (x1, x2); a > 0,
ES

+ - +
R

 
-∞ -13 5 +∞

C. TEOREMAS DE LOS NÚMEROS REALES

Para resolver inecuaciones aplicando las propiedades y teoremas de los números reales se consideran, a
más de los ya indicados, los siguientes:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 24M Inecuaciones Polinómicas


NOMBRE DEFINICIÓN FORMA SIMBÓLICA

Positivo (mayor que 0): los dos factores


a.b > 0 
PRODUCTO DE son positivos y/o los dos son negativos
(a > 0 ˄ b > 0) v (a < 0 ˄ b < 0)
DOS FACTORES
Negativo (menor que 0): el primer
DIFERENTES:
factor es negativo y el segundo positivo a.b < 0 
a y b.
y/o el primero es positivo y el segundo (a < 0 ˄ b > 0) v (a > 0 ˄ b < 0)
negativo

x2 > k; k > 0 ⇔
Positivo (mayor que k; k > 0)
PRODUCTO DE x > √k v x < - √k
DOS FACTORES
IGUALES (+) Positivo (menor que k; k > 0) x2 < k; k > 0 ⇔
x.x = x2 x < √k  x > -√k 
-√k < x < √k

Observación: x2 = k; k > 0 ⇔ x = √k v x = - √k

R
TO
Se deja el lector la demostración de los teoremas anteriores (método del Contrarrecíproco).

AU
Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x + 6 > 0

E
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 > 0 Dato D
S
2. (x - 1)(x - 6) > 0 Factorización en 1, Δ > 0
O

3. [x-1 > 0 ˄ x–6 > 0] v [x-1 < 0 ˄ x–6 < 0] T: a.b > 0  (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0)
H

4. [x > 1 ˄ x > 6] v [x < 1 ˄ x < 6] T: a - b > 0  a > b


EC

5. x > 6 v x<1 Def. (∩)


ER

6. CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞) Reducción


D

∩ U ∩
S
LO

1 6 1 6
S

(-∞, 1) (6, + ∞)
O
D

Ejemplo 2. Resolver: x2 + 8x – 65 ≥ 0
VA

PROPOSICIONES RAZONES
ER

1. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) ≥ 0 Factorización en 1, Δ > 0
ES

3. [x+13 ≥ 0 ˄ x–5 ≥ 0] v [x+13 ≤ 0 ˄ x–5 ≤ 0] T: a.b > 0  (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0)
R

4. [x ≥ -13 ˄ x ≥ 5] v [x ≤ -13 ˄ x ≤ 5] T: a + b > 0  a > -b


5. x ≥ 5 v x ≤ -13 Def. (∩)
6. CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞) Notación de intervalos
∩ ∩

U
-13 5 -13 5
(-∞, -13] [5, + ∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 25M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 3. Resolver: x2 + 8x – 65 < 0

El ejercicio se puede resolver, en general, completando el trinomio cuadrado perfecto y usando


el teorema: x2 < k ⇔ -√k < x < √k ; k > 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. x2 + 8x < 65 T: a - b < 0  a < b
3. x2 + 8x + 16 < 65 + 16 T: a < b  a + c < b + c
4. x2 + 8x + 16 < 81 Términos semejantes
5. (x + 4)2 < 81 Trinomio cuadrado perfecto
6. - √81 < x + 4 < √81 T: x2 < k ⇔ -√k < x < √k ; k > 0
7. -9 < x + 4 < 9 Def. (√a)
8. -9 +(- 4) < x + 4 + (- 4) < 9 + (– 4) T: a < b  a + c < b + c
9. -13 < x < 5 Términos semejantes
10. x ∈ (-13, 5) Notación de intervalos (Reducción)

+ - +

R
 

TO
-13 5

AU
Ejemplo 4. Resolver: x2 + 8x – 65 > 0

E
El ejercicio se puede resolver, en general, completando el trinomio cuadrado perfecto y usando el
teorema: a2 > b  a > √b v a < -√b ; b > 0.
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
O

1. x2 + 8x – 65 > 0 Dato
H
EC

2. x2 + 8x > 65 T: a - b < 0  a < b


3. x2 + 8x + 16 > 65 + 16 T: a < b  a + c < b + c
ER

4. x2 + 8x + 16 > 81 Términos semejantes


5. (x + 4)2 > 81 Trinomio cuadrado perfecto
D

6. (x+4) > √81 v (x+4) < -√81 T: a > √b v a <-√b ; b > 0


S

7. (x+4) > 9 v (x+4) < - 9 Def. (√)


LO

8. x > 5 v x < - 13 Transposición de términos


9. CS = (-∞, -13) ∪ (5, + ∞) Notación de intervalos (Reducción)
S
O

EJERCICIOS
D
VA

1. Resolver las siguientes inecuaciones (números críticos, propiedades, teoremas):


ER

1. x2 - 6x + 8 > 0 2. x2 + 2x +1 ≥ 0 3. x2 + x +1 > 0
ES

4. 7x2 + 21x - 28 < 0 5. -x2 + 4x - 7 < 0 6. 4x2 – 16 ≥ 0


7. 4x2 - 4x + 1 ≤ 0 8. 4x2- 12x + 9 ≥ 0 9. 2x2 – 6x + 3 < 0
R

10. 1 – x – 2x2 ≥ 0 11. 4x2 + 9x – 9 < 0 12. 3 (x + 1) 2 < (x + 4) 2 – 12


13. x2 + 2x + 3 > 3 x + 15 14. x2 + 2x- 35 < 0 15. -x2- 2x + 8 ≥ 0
16. 25x2- 20x + 4 > 0 17. x2- 14x < -49 18. 2x2-7x + 6 ≤ 0
19. 3x2-7x + 4 > 0 20. x2 -2x + 8 > 0

2. Demostrar:
T1. x2 > k; k > 0 ⇔ x > √k v x < - √k T2. x2 < k; k > 0 ⇔ x < √k  x > -√k.

3. Elaborar un mentefacto para inecuaciones cuadráticas.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 26M Inecuaciones Polinómicas


1.10. INECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO n > 2 (FACTORIZABLES)

Se llama inecuación polinómica, en una variable, a la desigualdad que contiene una expresión
polinómica (polinomio) de grado: n > 2.

Por ejemplo: x3 - 4x2 + 6x > -8 x4-3x2 ≥ 10x-8- 4x3 x2 + 8x – 15 > 2x2 + x - 9

Las siguientes expresiones no son inecuaciones polinómicas porque la variable: tiene exponente negativo
[1], o es divisor [2], o porque se obtiene una proposición cerrada verdadera [3].

[1] 5x-2 > 10 [2] 2/x3+2 ≥ 1 [3] 3x5 +3 > 3x5 + 1

Las inecuaciones polinómicas, en una variable, son de la forma.

① anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 > 0 ② anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 ≥ 0

③ anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 < 0 ④ anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 ≤ 0

R
TO
Donde, n es un exponente natural > 2, y an, an-1, … , a1 y a0 son constantes, con an ≠ 0.

AU
Observación: Al inicio del capítulo se estudiaron los casos en que n es igual a 1 y 2 (inecuación lineal y
cuadrática). A continuación, se consideran los casos en que n es mayor que 2. Por ejemplo:

E
D
2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0 -x⁴ + 11x² + 18x +8 > 0 S x5+3x4-5x³-15x²+4x+12> 0

1.10.1. TIPOS DE RAICES DE LAS INECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO: n > 2.


O
H

Al resolver la ecuación: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0 = 0, mediante división sintética (Regla de Ruffini), se
EC

obtiene la expresión: (x-x1)(x-x2)(x-x3) … (x-xn) = 0, con xn∈R. Los números: x1, x2, x3, … , xn, se llaman
raíces, números críticos, o valores críticos.
ER

Se presenta tres casos:


D
S

[1]. Raíces reales diferentes


LO

[2]. Raíces de multiplicidad mayor que 1


[3]. Raíces imaginarias (no reales).
S
O

1.10.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES POLINÓMICAS


D

Resolver una inecuación polinómica es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la
VA

desigualdad. Existen dos métodos: números críticos – tabla de signos y por propiedades.
ER

A. NÚMEROS CRÍTICOS – TABLA DE SIGNOS


ES

Procedimiento:
R

1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)


2. Obtener las raíces de los factores, del primer miembro; P(x) = 0 (Regla de Ruffini).
3. Graficar las raíces en la recta real, para determinar los intervalos (In).
4. Obtener la tabla de signos: A la derecha de los NC todos son positivos y a la izquierda negativos.
5. Determinar los signos de la inecuación, al final de cada columna, aplicando la ley de los signos.
6. Determinar el CS.
Para (>) y (>): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (<): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 27M Inecuaciones Polinómicas


[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES: x1 < x2 < x3 < xn.

Ejemplo 1. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 > 0

Para resolver la ecuación P(x) = 0 se utiliza la división sintética (Regla de Ruffini).

x3 x2 x x0 Divisores Factor
1 -6 11 -6 1 (x – 1)
1 -5 6
1 -5 6 0 2 (x – 2)
2 -6
1 -3 0 3 (x – 3)
3
1 0

I1 I2 I3 I4
  
Factores -∞ 1 2 3 +∞

R
(x-1) - + + +

TO
(x-2) - - + +

AU
(x-3) - - - +
(x-1)(x-2)(x-3) > 0 - + - +

E
D
S
Luego, considerando que P(x) > 0, se toman los intervalos (abiertos) en los que el signo es positivo, al final
O
de cada columna.
H

CS = (1,2) U (3, +∞), con an > 0.


EC

Ejemplo 2. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 ≥ 0


ER

En el ejercicio anterior se encontraron las raíces de la ecuación P(x) = 0, aplicando la Regla de Ruffini, y
D

la tabla de signos. Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos (cerrados) en los que el signo
S

es positivo, al final de cada columna.


LO

CS = [1,2] U [3, +∞), con an > 0.


S

Ejemplo 3. Resolver: 2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0


O
D

Determinamos las raíces de la ecuación (Ruffini): 2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0


VA
ER

x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
ES

-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
R

6 -3
2 -1 0 ½ (x – 1/2)
1
2 0

2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0

Luego, las raíces del polinomio, P(x) = 0, son: x1= -2, x2= 1/2, x3= 3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 28M Inecuaciones Polinómicas


-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
  
Factores -2 1/2 3
(x+2) - + + +
(x-3) - - - +
(x-1/2) - - + +
P(x) < 0 - + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, la solución es la unión de los intervalos negativos (-), es decir:

CS= (-∞, -2) U (1/2, 3); an > 0.

Ejemplo 4. Resolver: 2x³ - 3x² - 11x + 6 ≤ 0

Procediendo de la misma manera que en el ejercicio (3), se obtienen las raíces: r 1= -2, r2= 1/2, r3= 3. Como
la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, la solución es la unión de los intervalos cerrados (-):

CS= (-∞, -2] U [1/2, 3], an > 0

R
TO
[2]. RAÍCES REALES DE MULTIPLICIDAD MAYOR QUE 1

AU
Cuando uno o más de los factores del polinomio tiene exponente mayor que 1, se dice que la raíz es de
multiplicad 2, 3, etc., según el caso. Por ejemplo: En la inecuación: (x-1)²(x+2)(x+4) > 0, el factor (x-1)2

E
está elevado al cuadrado, por lo tanto, la raíz x = 1 es de multiplicidad 2.

D
Si al resolver la ecuación P(x) = 0, siendo P(x) polinomio entero, se obtienen raíces reales de multiplicidad
S
O
mayor que 1, se procede de la siguiente manera:
H
EC

1. Si el orden de la multiplicidad, de una o más de las raíces del polinomio P(x) = 0 es par, no
se considera para la determinación de los intervalos. Verificar, mediante sustitución, que
ER

la raíz excluida, pertenece o no al conjunto solución.


D

2. Si el orden de la multiplicidad de una de las raíces del polinomio P(x)=0 es impar, se


considera para la determinación de los intervalos.
S
LO

Ejemplo 1. Resolver: x4+ 4x3-3x2-10x+8 > 0.


S

El polinomio p(x) = 0 se puede escribir como: (x -1)²(x +2) (x +4) = 0, mediante división sintética, por lo
O

tanto, se consideran las raíces: x1 = -4 y x2= -2. La raíz x3 = 1 no se considera en la determinación de los
D

intervalos porque es de multiplicidad par (2).


VA

-∞ I1 I2 I3 +∞
ER

 
ES

Factores -4 -2
(x+2) - - +
R

(x+4) - + +
P(x) > 0 + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+).

CS= (-∞, -4) U (-2, +∞) - {1}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 29M Inecuaciones Polinómicas


Observación: la raíz del factor con multiplicidad par no verifica la inecuación:

Para x = 1: (x - 1)² (x + 2) (x + 4) > 0 → (1 - 1)² (1 + 2) (1 + 4) > 0 → 0 > 0 → v[P(x) > 0] = F

Ejemplo 2. Resolver: x4 + 4x3 - 3x2 - 10x + 8 ≥ 0.

El polinomio P(x) = 0 se puede escribir como: (x - 1)²(x + 2) (x + 4) = 0, mediante Ruffini, por lo tanto, las
raíces son: x1 = -4, x2 = -2, x3 = 1. La raíz 1 es de multiplicidad 2 por lo que se excluye del análisis de
intervalos (multiplicidad par).

+ - +
 
c
-∞ -4 -2 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+):

CS= (-∞, -4] U [-2, +∞),

Observación: la raíz del factor con multiplicidad par verifica la inecuación:

R
TO
Para x = 1: (x - 1)² (x + 2) (x + 4) ≥0→ (1 - 1)² (1 + 2) (1 + 4) ≥ 0 → 0 ≥ 0 v[P(x) ≥ 0] = V.

AU
Ejemplo 3. Resolver: 108x5 - 432x4 + 441x3 - 50x2 - 116x + 40 < 0

E
D
Por Ruffini se tiene: (2x+1)(3x–2)³(2x–5) = 0, por lo tanto las raíces son: x1 = -1/2, x2 = 2/3 y x3 = 5/2.
S
Luego, graficamos las raíces en la recta real, incluida la de multiplicidad 3.
O
H

I1 I2 I3 I4
EC

  
Factores -∞ -1/2 2/3 5/2 +∞
ER

(2x+1)
- + + +
D

- - + +
3
(3x-2)
S

(2x- 5) - - - +
LO

P(x) < 0 - + - +
S
O

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-).
D
VA

CS= (-∞, -1/2) U (2/3, 5/2)


ER

Ejemplo 4: Resolver (2x + 1) (3x – 2)3 (2x – 5) ≤ 0


ES

Resolviendo la ecuación (ver ejercicio anterior) las raíces son: x 1=-1/2, x2=2/3 (multiplicidad 3) y x3=5/2.
R

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución son todos los valores de x que pertenecen
a la unión de los intervalos cerrados (-).

CS = (-∞, -1/2] U [2/3, 5/2]

Observación: x = -1/2, x = 2/3, y x = 5/2, son elementos del conjunto solución porque la inecuación es de
la forma: “≤”.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 30M Inecuaciones Polinómicas


[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)

Cuando alguna de las raíces del polinomio P(x) = 0, son imaginarias, no se consideran en la determinación
de los intervalos. Para hallar el conjunto solución se procede de la manera detallada en los casos
anteriores.

Ejemplo 1. Resolver: (x² - 7) (x² + 16) (x² - 16) (x² + 1) < 0

Las raíces de la ecuación: (x²-7) (x²+16) (x²-16) (x²+1) = 0, son:

x1 = √7, x2 = - √7, x3 = 4, x4 = -4, x5 = -4i, x6 = 4i, x7 = i, x8 = -i.

Graficamos, en la recta real, las raíces: x1 = √7, x2 = - √7, x3 = 4, x4 = -4. Luego,


construimos la tabla de signos:

I1 I2 I3 I4 I5
   
Factores -∞ -4 -√7 √7 4 +∞

R
(x²-7) + + - + +

TO
(x²-16) + - - - +

AU
P(x) < 0 + - + - +

E
D
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-):
S
O
CS= (-4, - √7) U (√7, 4)
H
EC

OBSERVACIÓN: COEFICIENTE PRINCIPAL NEGATIVO (an < 0)


ER

Ejemplo 1. Resolver: (1 + x + x2) (2 – x – x2) ≥ 0


D

Multiplicamos por -1, los dos miembros de la inecuación, para cambiar el signo negativo del coeficiente
S

principal del segundo factor: (1 + x + x2) (2 – x - x2) ≥ 0 → (x2 + x + 1) (x2 + x – 2) ≤ 0.


LO

Resolviendo la ecuación: (x2 + x + 1) (x2 + x – 2) = 0, por la fórmula, obtenemos las raíces:


S
O

- 1 + √3i - 1 - √3i
x1 = , x2 = , x3 = -2, x4 = 1.
D

2 2
VA

Se grafican las raíces x3 y x4, en la recta real. La tabla de signos es la siguiente:


ER

I1 I2 I3
ES

 
Factores -∞ -2 1 +∞
R

(x² + x + 1)
+ + +
(x² + x – 2) + - +
P(x) ≤ 0 + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-):

CS=[-2, 1].

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 31M Inecuaciones Polinómicas


B. NÚMEROS CRÍTICOS - PROPIEDADES

Al resolver la ecuación: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0 = 0, mediante división sintética (Regla de Ruffini), se
obtiene la expresión: (x-x1)(x-x2)(x-x3) … (x-xn) = 0, con x∈R. Los números: x1, x2, x3, … , xn se llaman
números críticos (NC), puntos críticos, valores críticos o raíces. Los NC determinan los intervalos.

En general, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha; siempre que a > 0.
Esta propiedad se obtiene a partir de la generalización del procedimiento mediante tabla de signos, la
misma que permite simplificar los procesos utilizados (no es necesario construir la tabla de signos).

[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES: x1 < x2 < x3 < xn

NOMBRE DEFINICIÓN / GRÁFICO


P(x) > 0  CS = Unión de In abiertos (+); an > 0.

MAYOR / ABIERTOS
+ - + - +
(+)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞

R
P(x) ≥ 0  CS = Unión de In cerrados (+); an > 0.

TO
MAYOR IGUAL /
+ - + - +

AU
CERRADOS (+)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞

E
P(x) < 0  CS = Unión de In abiertos (-); an > 0.
D
S
MENOR / ABIERTOS
+ - + - +
O

(-)
H

c c
EC

-∞ x1 x2 x3 xn +∞
P(x) ≤ 0  CS = Unión de In cerrados (-); an > 0.
ER

MENOR IGUAL /
+ - + - +
D

CERRADOS (-)
S

c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
LO

Observación: P(x) representa al polinomio: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0; an > 0.


S
O

Ejemplo 1. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 > 0


D
VA

Determinamos las raíces de la ecuación P(x) = 0 mediante división sintética (Regla de Ruffini).
ER

x3 x2 x x0 Divisores Factor
1 -6 11 -6 1 (x – 1)
ES

1 -5 6
R

1 -5 6 0 2 (x – 2)
2 -6
1 -3 0 3 (x – 3)
3
1 0

- + - +
 c  
-∞ 1 2 3 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 32M Inecuaciones Polinómicas


Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+):

P(x) > 0 → CS = (1,2) U (3, +∞), con an > 0.

Ejemplo 2. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 ≥ 0

En el ejercicio anterior se encontraron las raíces de la ecuación P(x) = 0, aplicando la Regla de Ruffini.
Luego, graficamos las raíces en la recta real:

- + - +
 c  
-∞ 1 2 3 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+):

P(x) ≥ 0 → CS = [1,2] U [3, +∞), con an > 0.

Ejemplo 3. Resolver: 2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0

Determinamos las raíces de la ecuación (Ruffini): 2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0

R
TO
x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)

AU
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)

E
6 -3
2 -1 0 1/2 D
(x – 1/2)
S
1
O

2 0
H
EC

2x³-3x²-11x+6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0. Las raíces de P(x) = 0 son: x1 =-2, x2 =1/2, x3 =3.
ER

- + - +
D

  
c
-∞ -2 1/2 3 +∞
S
LO

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-):
S

P(x) < 0 → CS= (-∞, -2) U (1/2, 3), an > 0.


O
D

[2]. RAÍCES REALES DE MULTIPLICIDAD MAYOR QUE 1


VA

NOMBRE DEFINICIÓN
ER

Si el orden de la multiplicidad, de una de las raíces del polinomio


ES

P(x) = 0 es par, no se considera para la determinación de los


MULTIPLICIDAD PAR intervalos.
R

Observación: verificar, mediante sustitución que la raíz excluida,


pertenece o no al conjunto solución.

Si el orden de la multiplicidad de una de las raíces del polinomio


MULTIPLICIDAD IMPAR P(x) = 0 es impar, se considera para la determinación de los
intervalos.

Observación: en los dos casos se resuelve aplicando las propiedades del caso 1.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 33M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1: Resolver x4+ 4x3-3x2-10x+8 > 0.

Si (x - 1)² (x + 2) (x + 4) = 0, entonces las raíces son: x1 = -4, x2 = -2, x3 = 1, por división sintética (Ruffini).
Graficamos las raíces en la recta real excluyendo x3 = 1, por ser de multiplicidad par (2).

+ - +
 
c
-∞ -4 -2 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+).

P(x) > 0 →CS= (-∞, -4) U (-2, +∞) - {1}

Observación: la raíz del factor con multiplicidad par no verifica la inecuación.

Ejemplo 2: Resolver x4 + 4x3 - 3x2 - 10x + 8 ≥ 0.

Si (x - 1)² (x + 2) (x + 4) = 0, entonces las raíces son: x1= -4, x2= -2, x3 = 1. Graficamos las raíces en la

R
recta real excluyendo x3 = 1, por ser de multiplicidad par (2).

TO
+ - +

AU
 
c
-∞ -4 -2 +∞

E
D
Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+).
S
O
P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, -4] U [-2, +∞)
H
EC

Observación: la raíz del factor con multiplicidad par verifica la inecuación.


ER

Ejemplo 3: Resolver 108x5 - 432x4 + 441x3 - 50x2 - 116x + 40 < 0


D

Si (2x+1)(3x–2)³(2x–5) = 0, entonces las raíces son: x1= -1/2, x2= 2/3, x3= 5/2. Luego, graficamos las
S

raíces, en la recta real, incluida la de multiplicidad impar (3).


LO

- + - +
S

  
O

c
-∞ -1/2 2/3 5/2 +∞
D
VA

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-).
ER

P(x) < 0 → CS= (-∞, -1/2) U (2/3, 5/2)


ES

Ejemplo 4: Resolver: (2x + 1) (3x – 2)³ (2x – 5) ≤ 0


R

Resolviendo la ecuación (ver ejercicio anterior) las raíces son: x 1=-1/2, x2=2/3 y x3=5/2. Luego,
graficamos las raíces, en la recta real, incluida la de multiplicidad impar (3).

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).

P(x) < 0 → CS = (-∞, -1/2] U [2/3, 5/2]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 34M Inecuaciones Polinómicas


[3]. RAÍCES N0 REALES (IMAGINARIAS)

NOMBRE DEFINICIÓN
No se consideran en la determinación de los intervalos.
RAÍCES IMAGINARIAS
Observación: Se resuelven aplicando las propiedades del caso 1 y 2.

Ejemplo 1. Resolver: (x² - 7) (x² + 16) (x² - 16) (x² + 1) < 0

Las raíces de la ecuación: (x²-7) (x²+16) (x²-16) (x²+1) = 0, son:

x1 = √7, x2 = - √7, x3 = 4 x4 = -4, x5 = -4i, x6 = 4i, x7 = i, x8 = -i

Graficamos, en la recta real, las raíces: x1 = √7, x2 = - √7, x3 = 4, x4 = -4.

+ - + - +
   
c
-∞ -4 -√7 √7 4 +∞

R
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución la unión de los intervalos abiertos (-).

TO
P(x) < 0 → CS = (-4, - √7) U (√7, 4)

AU
Ejemplo 2. Resolver: (1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0

E
D
Multiplicamos por -1, los dos miembros de la inecuación, para cambiar el signo negativo del coeficiente
S
principal, del segundo factor:
O

(1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0 (x² + x + 1) (x² + x – 2) ≤ 0.


H


EC

Resolviendo la ecuación: (x² + x + 1) (x² + x – 2) = 0, por la fórmula, obtenemos las raíces:


ER

- 1 + √3i - 1 - √3i
x1 = -2, x2 = 1, x3 = , x4 = .
D

2 2

+ - +
S
LO

 
-∞ -2 1 +∞
S
O

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).
D
VA

P(x) < 0 → CS = [-2, 1]


ER

OBSERVACIÓN: COEFICIENTE PRINCIPAL NEGATIVO (an < 0)


ES

En los ejercicios anteriores se consideró, en todos los casos, que el coeficiente principal es mayor que
cero (an > 0). Por Ejemplo:
R

2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0, donde el coeficiente principal es 2, positivo.

Para resolver ejercicios en los que el coeficiente principal es negativo (an < 0), por ejemplo:

-2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0, se aplica el teorema T: -a > -b  a < b.

Luego, se resuelve considerando los casos estudiados.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 35M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1. Resolver: -2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0

-2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0  2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0, por el T: -a > -b  a < b.

Luego, determinamos las raíces de la ecuación (Ruffini): 2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0

x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
6 -3
2 -1 0 1/2 (x – 1/2)
1
2 0

2x³-3x²-11x+6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0.

R
Las raíces de P(x) = 0 son: x1 =-2, x2 =1/2, x3 =3.

TO
- + - +

AU
  
c
-∞ -2 1/2 3 +∞

E
D
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos
S
abiertos (-):
O
H

P(x) < 0 → CS= (-∞, -2) U (1/2, 3), an > 0.


EC

EJERCICIOS
ER
D

1. Resolver las siguientes inecuaciones (números críticos: tabla de signos o propiedades):


S
LO

1. x³ - 25x - x² > -25 2. 2x3- 3x2-11x+6 < 0


3. x³ - 4x - x² + 4 < 0 4. x³ + 2x² + x + 2 ≥ 0
S

5. - x³ + 6x² - 11x + 6 ≥ 0 6. 2x³ - x² - 18x + 9 > 0


O

7. -x3+81x < 0 8. x4+2x3-7x2-8x+12 < 0


D

9. -x⁴ + 11x² + 18x +8 > 0 10. x⁴-2x³-13x²+14x+24 > 0


VA

11. x4+6x3+x2-24x+16 > 0 12. -x⁴ + 2x³ + 13x² - 14x -24 ≥ 0


13. x5+3x4-5x3-15x2+4x+12>0 14. x(2x-1) (3x+1) (4x+1) ≥ 0
ER

15. (x+2) (x-3) (2x-2) < 0 16. x(x-1)(x+1)(x-4) ≤ 0


ES

17. (x³-8)(x+3) ≥ 0 18. (x+ 1) (x – 2)³ (x – 4)² > 0


19. (4x–2)³(x²+9) (x+12) ≥ 0 20. (5x²+1)²(3x–9)³(x²-5) < 0
R

21. (2x+6) (24x + 2) (x + 54)⁵ < 0 22. (6x–4)²(-3x²+21)(x³+8)≤0


23. (x²+49)(x²-49)(x²-1)(x²+4) > 0 24. x5 + 3x4 - 5x³- 15x² > -12-4x

2. Elaborar un mentefacto para inecuaciones polinómicas.

3. Mostrar, con un ejemplo, la diferencia entre: el método por números críticos – tabla de signos y
números críticos - propiedades.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 36M Inecuaciones Polinómicas

También podría gustarte