Está en la página 1de 2

La antropología ecuatoriana guarda una estrecha relación incluso ya antigua con a

antropología mexicana. Hay grandes pensadores mexicanos que visitaron el Ecuador e


influyeron en las políticas publicas ecuatorianas por medio del Instituto Indigenista
Interamericano.

Es debido a esa influencia mexicana que muchos ecuatorianos han estudiado en México y han
traido consigo esos modelos para la discusión nacional.

Existen 3 Instituciones que han contribuido al desarrollo de los pueblos indígenas y con ello
también han desarrollado estudios antropológicos acerca de esas comunidades.

Universidad Católica - Jesuitas

La Universidad Católica, la cual es una institución creada por la orden de los Jesuitas.

Un grupo de Jesuitas fuertemente infuenciados por el Concilio Vaticano reflexionaron sobre a


situación opresiva que tenían que vivir los campesinos indígenas en Ecuador, así como también
el dominio de la clase terrateniente.

El programa de antropología de la Universidad Católica tenía 2 líneas de investigación

Una de las líneas de investigación se basaba en la reforma agraria que consistía en una
transición de un sistema casi feudal en la que las propiedades campesinas serranas se basaron
en el trabajo servil, hasta que la reforma agraria de 1964 abolió las relaciones laborales
precarias no basadas en el salario.

Otra de sus líneas de investigación se dedicaba al estudio de la religiosidad popular, se realizó


una investigación colectiva sobre la religión popular en la sierra ecuatoriana.

La Universidad Católica formó en este periodo a los primeros intelectuales indígenas que
tuvieron acceso a la educación superior.

Salesianos

Su apoyo y contribuciones han sido fundamentales para el desarrollo tanto del movimiento
indígena como de la antropología ecuatoriana.

El gobierno ecuatoriano autorizó a la orden salesiana a finales del S. XIX el “cristianizar y


civilizar a los Shuar” eso también con el fin de establecer la presencia del estado ecuatoriano
en una zona que para su momento se encontraba en disputa con Perú.

Los salesianos fueron pioneros en un proceso de reflexión eclesiástica sobre la importancia de


preservar la cultura indígena y de tomarla en cuenta en los procesos de evangelización.

Lideraron un proceso organizativo que dio lugar a la formación de la Federación de Centros


Shuar (1964), una de las primeras organizaciones indígenas de corte moderno de América
latina y miembro fundador de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(Conaie)

Flacso

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede Ecuador también ha otorgado a


ecuatorianos y extranjeros títulos en historia andina, estudios amazónicos y antropología
desde fines de la década de 1980.
Por medio del programa de antropología, ha tenido oportunidad de acceder a los estudios de
posgrado una nueva generación de líderes indígenas.

La Flacso es un sistema internacional de enseñanza de posgrado fundado en 1957 con el fin de


desarrollar un pensamiento latinoamericano que contribuya a formular propuestas de
desarrollo para la región.

El programa de antropología de Flacso se creó a principios de la década de 1990 y se basó


originalmente en la enseñanza de profesores invitados de reconocido prestigio de Estados
Unidos, Europa y América latina.

Para citar a un autor me baso en el trabajo realizado por Mercedes Prieto - “Las mujeres
indígenas y la búsqueda del respeto”. En Mujeres ecuatorianas: entre la crisis y las
oportunidades”

En su trabajo de investigación destaca aquellos aspectos de género que sufren las mujeres en
los distintos grupos y comunidades indígenas pero también revela que desde el movimiento
indígena, se puede observar esfuerzos por levantar una agenda de las mujeres, en el marco de
sus luchas por el reconocimiento como pueblo y nacionalidades.

Los movimientos indígenas, propician prácticas orientadas a la equidad de género.

Las lideresas rechazan de manera explícita una agenda centrada sólo en las mujeres o en las
relaciones de género, ellas impulsan y robustecen los aspectos comunitarios y evita una
agenda autónoma de las mujeres pero, al mismo tiempo, posibilita prácticas por la igualdad de
las mujeres.

También podría gustarte