Está en la página 1de 14

NOMBRE: Alex Ciprian Roman Alvarez

CODIGO: 2013229648 FILIAL: Cusco

e) Otros que considere elemental para su trabajo.

¿cuál es el objetivo de la filosofía en América Latina?

El objetivo de la filosofía de América Latina era el comprender los fenómenos naturales y a las


culturas indígenas. La necesidad de decir lo que se piensa y lograr fomentar las ideas es lo que da
origen a la filosofía, la necesidad de comprender lo que pasa en nuestro alrededor y naturaleza.

¿cuál es la filosofía latinoamericana?

El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que propugna, por una


contextualización de la filosofía en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto
amplio de corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de América Latina.

¿qué es la dependencia en la filosofía latinoamericana?

La situación de dependencia es un elemento observado en las diversas


culturas Latinoamericanas incluso en el pensamiento popular al asumir posturas pasivas ante los
problemas que afectan a los pueblos y considerando que las soluciones dependen de las medidas
políticas que se adopten y de imitar modelos institucionales.

FILOSOFÍA EN EL PERÚ

La existencia del desarrollo tecnológico, político y cultural en las culturas autóctonas en el Perú
indudable, así lo demuestran las investigaciones en arqueología, antropología e historia. Sin
embargo, algunos filósofos ponen en debate el tema de la existencia de la filosofía; surgen así
posiciones antagónicas.

 CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL:

La historia de la filosofía en el Perú está vinculada al desarrollo de las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción de nuestro país, dado que la filosofía de un pueblo es reflejo de sus
condiciones económicas objetivas. Por ello, no podemos desarraigar la filosofía del proceso
económico, político y social. Sobre la base de esta premisa es importante conocer en forma
panorámica dicho proceso y vincularlo a la evolución de las ideas que se han manifestado en cada
etapa.

En nuestra historia observamos que los antiguos pobladores tuvieron una economía basada en lo que
la naturaleza podía ofrecerles, de ahí que las actividades agrícolas fueron primordiales. La
importancia de la actividad agrícola se refleja en sus iconografías y en la construcción de andenes. A
esto se suma la ganadería, que servía de fuente de alimento para los pobladores. En la actividad
comercial de los diversos pueblos del Antiguo Perú no solo se intercambiaban objetos sino también
elementos culturales, que serán la semilla de las posteriores culturas que surgirán en nuestro suelo. A
través de los siglos, estos pueblos desarrollaron sistemas políticos y sociales altamente
estructurados, motivados por la necesidad de organizarse en forma colectiva para el bienestar de
la comunidad.

 PENSAMIENTO PREHISPÁNICO

 Pensamiento Maya

Los mayas fueron una cultura que alcanzó gran desarrollo económico, político y tecnológico. En su
cosmovisión del mundo consideraban que cielo, tierra e inframundo son los tres niveles del universo y
que han sido originados por fuerzas divinas. La tierra es de forma cuadrangular y el cielo de forma
piramidal. Asimismo, el inframundo tiene una estructura geométrica. A su vez podemos ubicar la
noción de cuatro puntos cardinales. Sobre la tierra habita el hombre, que es una dualidad espiritual,
una racional y otra tradicional.

Esta concepción del mundo resulta peculiar por su geometrización de la realidad en rectángulos,
pirámides y niveles, lo que pone de manifiesto una comprensión lógica racional del espacio y del
universo en su conjunto. Estamos ante buen punto de partida para el desarrollo de una ciencia
teórica, experiencia similar a la de filósofos griegos como Pitágoras.

 Pensamiento nahuatl

La cultura nahuatl (de los aztecas) estaba ubicada entre México y América Central. Fue estudiada por
Miguel León Portilla, para quien esta cultura tiene una filosofía propia. De forma semejante a los
mayas, los nahuatl consideraban que el universo estaba estructurado en divisiones, una sobre la otra.
Cielo y agua unidos forman una bóveda azul donde surcan los astros. El mundo es entonces una isla
rodeada de aguas. Bajo la Tierra está la región de los muertos. Sin embargo, este universo había
existido varias veces, y había sido destruido por cataclismos, producto de la lucha eterna entre
dioses. Así que los dioses sostenían el universo con su sangre; en compensación, los humanos
ofrendaban su sangre y hasta sus vidas. De esta manera se mantenía un equilibrio cósmico.

 Pensamiento incaico

Los Andes han albergado a múltiples grupos humanos y culturas, a muchas de ellas no las


conocemos de manera amplia y fidedigna por la falta de investigaciones profundas sobre su
desarrollo económico, tecnológico, social, político y artístico. Solo quedan como evidencias ruinas,
restos abandonados, destruidos por los conquistadores o por gobiernos que poco se han interesado
por nuestro pasado histórico.

El desarrollo tecnológico de los incas se refleja en construcciones como Macho Picchu. En la


actualidad, sobre la base de algunas
investigaciones del pensamiento en el Antiguo Perú,
se sabe de la existencia de originalidad, creatividad,
desarrollo; cualidades que son reflejo de las
condiciones objetivas presentes antes de la llegada
de los invasores. Por ello, podemos afirmar que
había un pensamiento inca, una cosmovisión del
mundo que muestra el grado de desarrollo y la
síntesis que realizó la cultura incaica de otras
grandes culturas que la precedieron como la
Chavín, Nasca, Paracas, Tiahuanaco, entre otras.
La cosmovisión incaica estuvo basada en
una religión animista. Se consideraba que todo lo existente tenía ánima, es decir, vida. Todo lo
existente era un ser viviente como los animales y los hombres, por ello, para aplacar la cólera de
algunas potencias de la naturaleza, se celebraban fiestas y sacrificios de homenaje. Asimismo, la
cosmovisión incaica era politeísta, porque cada potencia de la naturaleza era consideraba una
divinidad que podía proporcionar males o beneficios. Para el pueblo incaico, la divinidad era
inseparable de su aspecto visible, por eso la naturaleza o materia es eterna fuente de vida. Por ello la
Pachamama sólo puede merecer respeto y agradecimiento, dado que es una divinidad visible y
fuente de vida.
ALGUNOS FILOSOFOS DEL PERÚ

DEÚSTUA ESCARZA, ALEJANDRO OCTAVIO (1849-1945)

Abogado, educador, diplomático y filósofo espiritualista peruano. En 1870 se inició como profesor en
las asignaturas de Cálculo, Geometría y Filosofía, en el colegio Dos de Mayo del Callao, y en la
Facultad de Letras de la Universidad San Marcos en la cátedra de Filosofía (1869). En 1898 el
gobierno de Perú lo envió a Europa para familiarizarse con los métodos modernos de instrucción
primaria y secundaria, con la finalidad de adaptarlos
a su país, a su regreso diseñó la reforma de la
segunda enseñanza (1901). Fue Sargento Mayor de
Infantería en la Batalla de Miraflores, y viajó a
Argentina, Brasil y España en calidad de diplomático.
Participó activamente en la política peruana, siendo
miembro del Partido Civilista, jefe de gabinete y
Ministro de Gobierno, como tal tuvo que gestionar en
la defensa de la jurisdicción eclesiástica de Perú con
las provincias de Tacna y Arica. Se desempeñó como
corresponsal y periodista, escribió para La Opinión
Nacional en el Callao y The South Pacific Times, así
como director de los diarios El Callao, El
Constitucional y La Época. Además, decano de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, 1915) y director de la Biblioteca Nacional (1918). En
España fue nombrado Comendador por la Orden de Isabel La Católica y recibió el Premio Roma, de
la Real Academia de Italia (1939). Dedicó sus últimos años a la reflexión filosófica, que plasmó en sus
escritos sobre filosofía y educación. Como parte de su crítica al positivismo desarrolló un
conservadurismo espiritualista que se oponía al intelectualismo reinante en las universidades
peruanas. Asimismo, prosélito de las ideas de Bergson, cultivó “la filosofía de la libertad creadora”,
que se caracteriza por la búsqueda de “una armonía natural y un impulso creador”. Con estos
elementos esbozó una filosofía práctica, que tenía por objetivo la fundamentación de valores morales
y, principalmente, de la libertad. Esta misma idea gobierna en sus escritos pedagógicos, promotores
de la solidaridad social. De ahí que, al abordar el problema de la educación, plantee la necesidad de
reestructurar las instituciones educativas peruanas para que éstas sean sustentadas por los valores
humanos y no por los económicos.

Algunas obras de Deústua son:

 La cultura superior en Italia, 1912


 A propósito de un cuestionario sobre la reforma de la ley de instrucción, 1914
 La reforma de la segunda enseñanza, 1916
 Las ideas de orden y libertad en la historia del pensamiento humano, 1919
 Estética general, 1923
 La estética de José Vasconcelos, 1939
 Los sistemas de la moral, 1940

MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS (1894-1930)

Periodista, escritor indigenista, político y pensador marxista. Si hay alguien que tuvo la sensibilidad, la
fina lectura de la realidad, y comprendió cabalmente cómo el marxismo podía aportar argumentos
para explicar los procesos políticos, sociales y culturales de Latinoamérica, ese fue,
indiscutiblemente, el peruano Mariátegui. Entre 1919 y 1923 estuvo en Europa y fue testigo presencial
de sucesos que influyeron en su pensamiento: el movimiento obrero italiano, la fundación del Partido
Comunista, la trayectoria de un hombre como Antonio Gramsci frente a la emergencia del fascismo
de Mussolini y la conformación de la Tercera Internacional. En el terreno de las ideas: el debate entre
socialismo y fascismo; las vías para el cambio revolucionario o pacífico; y el desarrollo interno de la
U.R.S.S contrario al de Europa occidental. En esa fructífera experiencia, encontró en la figura de
Lenin y la Revolución Rusa de 1917, por un lado, y en la vida y obra del autor de Cuadernos de la
cárcel, por otro, los argumentos, las ideas y hasta el mito (Sorel) para descifrar, comprender e
interpretar a la realidad no sólo del Perú, sino de Latinoamérica. De regreso a su país, participó
activamente en la fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú, fundó el Partido
Comunista Peruano y fue editor de varios periódicos obreros y de la reconocidísima revista Amauta
(su primer ejemplar salió a la luz en 1926 y reunió a destacados pensadores, humanistas, literatos y
científicos sociales) donde publicó los esbozos de su obra capital. Es muy reconocido que Siete
ensayos de interpretación de la realidad peruana,
además de ser su obra cumbre, arroja categorías para
reflexionar y explicar las complejas relaciones sociales
existentes en las sociedades latinoamericanas. Que
representa una crítica sustancial, novedosa –en cuanto
que reinterpreta al marxismo desde la particularidad
latinoamericana- e influye en el quehacer filosófico de
la región. Y que, además, inspiró a muchos
movimientos, desde los indígenas hasta los obreros,
para luchar contra el dominio imperialista que se
mostraba vehemente, indolente y hasta fascistoide. Es,
pues, una obra que enorgullece y ensalza el
pensamiento hecho en Latinoamérica. 2 Por lo demás,
la labor política e intelectual del primer marxista latinoamericano stricto sensu fue muy breve,
desgraciadamente falleció a los 35 años de edad. No obstante, esa brevedad, su obra y pensamiento
se ha ido enriqueciendo gracias a la labor desinteresada de muchos teóricos que han encontrado
coherencia, vigencia y originalidad en los planteamientos para pensar la realidad latinoamericana
desde una óptica no-colonial y antiimperialista.

Entre las obras de Mariátegui se encuentran:

 La escena contemporánea, 1925


 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, 1928
 El artista y la época.
 Temas de nuestra América.
 Ideología y política.

SALAZAR BONDY, AUGUSTO (1925-1974)

Filósofo, humanista y profesor peruano. En México es recordado por la polémica que sostuvo con
Leopoldo Zea en torno a la existencia o no de una filosofía propia u original. Transitó por los dominios
de la ciencia, particularmente en el tema de las estructuras teóricas, y se interesó por ciertos
problemas ontológicos tratados por Nicolai Hartmann (como
el tema de la idealidad y de la irrealidad frente a lo real y
sus diversos modos). En 1951 viajó a Paris para estudiar en
la Ecole Normale Supèrieure y en la Soborna, donde entró
en contacto con la filosofía de Gastón Bachelard. Luego, en
Munich, fue alumno de Romano Guardini. A su regreso, fue
profesor de la Universidad Mayor de San Marcos; fundó el
Movimiento Social Progresista - integrado por reconocidos
intelectuales del Perú- y el Instituto de Estudios Peruanos.
En esos mismos años comenzó a publicar obras filosóficas
(ej. La filosofía en el Perú del 54, Las tendencias filosóficas
en el Perú, del 62) pero, sin demerito de ellas, fue hasta el
año de 1968 donde sacó a la luz una obra con la que
además de mostrar su amplia cultura y madurez intelectual,
agrandó el horizonte de comprensión de la filosofía en la región: ¿Existe una filosofía de nuestra
América? Esta obra, que se contrapone a ciertos planteamientos de Zea en cuanto la originalidad de
la filosofía latinoamericana, está inscrita, a decir de Vargas Lozano, en una perspectiva “historicista-
liberacionista”, es decir, considera que la subordinación, el subdesarrollo y la dependencia política es
un factor determinante para que la filosofía no pueda alcanzar ese grado de independencia y
originalidad propias. La filosofía para el peruano debe contribuir en los procesos sociales, debe ser
crítica y responder a la realidad en que se enuncia. Por otra parte, criticó duramente la educación en
su país, pues consideró que sólo mantenía el status que, alienaba a los hombres y no posibilitaba
transformaciones de fondo. En pocas palabras: el binomio filosofía-educación, resulta uno de los
pilares de su obra. El otro pilar lo conforma la ética y la moral.

Algunas otras obras de Bondy son:

 La filosofía en Perú, 1954


 ¿Qué es filosofía?,1967
 ¿Existe una filosofía en nuestra América?,1968
 La cultura de la dominación en Perú, 1968
 Para una filosofía del valor, 1971
 ¿Qué es la concientización y cómo funciona?, 1975
WAGNER DE REYNA, ALBERTO (1915-2006)

Filósofo, ensayista de ficción, cuentista, diplomático, abogado y humanista peruano. Su obra es basta
y fecunda, comprende escritos filosóficos, políticos, religiosos e históricos. Y no menos importantes
son sus textos literarios que van desde las memorias
hasta la poesía. Al interior de esa diversidad se puede
apreciar que prevalece su preocupación por el “ser en
el mundo” fundida con un fuerte
americanismo. Fue discípulo de Guardini y
Heidegger. Obtuvo el grado de doctor en filosofía
por la Universidad Católica del Perú, misma en que se
inició como profesor. Alrededor de los años cuarenta
comenzó formalmente su actividad
diplomática, ésta le llevó a Brasil, Portugal, Suiza y
Chile, donde permaneció alrededor de una década.
Cuando volvió a Lima fungió como Secretario
General de Relaciones Exteriores y después como
embajador en Grecia, Alemania, Colombia, Yugoslavia, Francia, y la UNESCO, siendo llamado al
Consejo Pontificio para la Cultura en cuatro ocasiones y, ya en su retiro, al Consejo de la Universidad
de las Naciones Unidas en Tokio. Sus escritos filosóficos revelan un profundo conocimiento sobre las
obras Heidegger. Su publicación inicial, La ontología fundamental de Heidegger, ganó reconocimiento
internacional, pues, además de contar con un prólogo de Francisco Romero -uno de los grandes
exponentes de la filosofía iberoamericana contemporánea- constituye el primer trabajo en una lengua
distinta al alemán sobre el célebre autor de Ser y Tiempo. La hermenéutica heideggeriana le sirvió
para analizar los problemas del hombre en sociedad y elabora una metapolítica, es decir, el
despliegue de las categorías que condicionan la acción política con que se crean las instituciones,
partidos políticos, gobiernos, etc. Con estos estudios intentó proyectar la construcción de una
democracia participativa, mediación entre capitalismo y comunismo, mostrando la necesidad de
fomentar el desarrollo y la identidad de los países oprimidos para hacer frente al imperialismo que los
subyuga.

Entre las obras de Wagner se encuentra:

 La ontología fundamental de Heidegger: Su motivo y significación, 1945


 La filosofía en Iberoamérica, 1949
 Las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile durante el conflicto con España, 1963
 Modelo Peruano, 1974
 La poca fe, 2003

Semblanzas de filósofos y filósofas latinoamericanos destacados (as) de los siglos XIX y XX

En nuestro país y podríamos decir en América Latina, no existe un conocimiento pleno de nuestros
filósofos y filósofas que han desarrollado una obra trascendente. Se conoce más a los filósofos y
filósofas de Europa y Estados Unidos que a los nuestros. Este fenómeno debe ser analizado
seriamente con el propósito de erradicarlo.

A continuación, algunos nombres de los filósofos Latinoamericanos:

ALEMANIA
Fornet-Betancourt, Raúl (1946-) Nació en Cuba.
Moulines, Ulises (1946) Nació en Venezuela.

ARGENTINA
Alberdi, Juan Bautista (1810-1884)
Astrada, Carlos (1894-1970)
Biagini, Hugo (1938-)
Cullen, Carlos (1943-)
Frondizi, Rizieri (1910-1985)
Ingenieros, José (1877-1925)
Korn, Alejandro (1860-1936)
Kusch, Rodolfo (1922-1979)
Ponce, Aníbal (1898-1938)
Pucciarelli, Eugenio (1907-1995)
Rabossi, Eduardo (1930-2005)
Romero, Francisco (1891-1962)
Roig, Arturo Andrés (1922-2012)
BOLIVIA
Francovich, Guillermo (1901-1990)
Kempff Mercado, Manfredo (1922-1974)

BRASIL
Cruz Costa, Joao (1904-1978)
De Farías Brito, Raymundo (1862-1917)
Freire, Paulo (1921-1997)
Konder, Leandro (1936-)
Prado Júnior, Caio (1907-1990)
CANADÁ
Bunge, Mario (1919-2019) Nació en Argentina.
CHILE
Gianini, Humberto (1927)
Devés, Eduardo (1981-)
Millas, Jorge (1917-1982)
Molina Garmendia, Enrique (1871-1964)
Salas Astraín, Ricardo (1957-)
Schwartzmann, Félix (1913-)
Torretti, Roberto (1930-)
COLOMBIA
Blanco de La Rosa, Julio Enrique (1890-1986)
Carrillo, Rafael (1907-1996)
Cruz Vélez, Danilo (1920-2008)
Hoyos Vásquez, Guillermo (1935-)
Nieto Arteta, Luis Eduardo (1913-1956)
Zuleta, Estanislao (1935-1990)
COSTA RICA
Hinkelammert, Franz (1931-) Nació en Alemania.
CUBA
Delgado, Carlos
De la Luz y Caballero, José (1800-1862)
García Bárcena, Rafael (1907-1961)
Guadarrama González, Pablo (1949-)
Varona, José Enrique (1849-1933)
Mañach, Jorge (1898-1961)
Martínez Heredia, Fernando (1939-2017)
Monal Rodrigez, Isabel (1931-)
Rodriguez Ugidos, Zayra (1940-1985)
Varela, Félix (1788-1853)
Vitier Guanche, Medardo (1788-1853)
ECUADOR
EL SALVADOR
Ellacuría Beascoechea, Ignacio (1930-1989)
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Gracia, Jorge J.E. (1942-) Nació en Cuba.
Sosa, Ernesto (1940-) Nació en Guatemala.
Schutte, Ofelia (1945-) Nació en Cuba.
GUATEMALA
INGLATERRA
Laclau, Ernesto (1935-2014) Nació en Argentina.
MARTINICA
Fanon, Frantz (1925-1961)
MÉXICO
Barreda, Gabino (1818-1881)
Beuchot, Mauricio (1950-)
Benítez Grobet, Laura (1944-)
Caso, Antonio (1883-1946)
Cerrutti Guldberg, Horacio (1950-) Nació en Argentina.
De Gortari, Eli (1918-1991)
Dussel Ambrosini, Enrique (1934-) Nació en Argentina.
Echeverría, Bolívar (1941-2010) Nació en Ecuador.
Gaos y González Pola, José (1900-1969) Nació en España.
Gallegos Rocafull, José Manuel (1895-1963) Nació en España.
García Canclini, Nestor (1939-) Nació en Argentina.
García Máynez, Eduardo (1908-1922)
Gómez Robledo, Antonio (1908-1994)
González Valenzuela, Juliana
Hierro, Graciela (1928-2003)
Hurtado, Guillermo (1962)
Ímaz, Eugenio (1900-1951) Nació en España.
Labastida Ochoa, Jaime (1939-)
Lara Zavala, María Pía
Larroyo, Francisco (1908-1981)
Leyva, Gustavo
Magallón Anaya, Mario (1946-)
Navarro, Fernanda
Nicol, Eduardo (1907-1990) Nació en España.
Palazón, María Rosa
Pereda, Carlos (1944)
Ramírez, Mario Teodoro
Ramos, Samuel (1897-1959)
Rico Bovio, Arturo
Rosenbleuth, Arturo (1900-1970)
Roces, Wenceslao (1897-1992) Nació en España.
Rovira, María del Carmen
Salmerón, Fernando (1925-1997)
Sánchez Vázquez, Adolfo (1915-2011) Nació en España.
Uranga, Emilio (1921-1988)
Vasconcelos, José (1882-1959)
Villegas, Abelardo (1934-2001)
Villoro Toranzo, Luis (1922-2014)
Xirau, Joaquín (1895-1946) Nació en España.
Xirau, Ramón (1924-2017)
Zambrano, María (1904-1991)
Zea, Leopoldo (1912-2004)
NICARAGUA
Serrano Caldera, Alejandro (1938-)
PANAMÁ
Soler, Ricaurte (1932-1994)
PARAGUAY
Oribe, Emilio (1893-1975)
Sambarino, Mario (1918-1984)
Silva García, Mario A. (1921-2001)
PERÚ
Deústua Escarza, Alejandro Octavio (1849-1945)
Mariátegui, José Carlos (1894-1930)
Mejía Huamán, Mario (1946-)
Miró Quesada, Francisco (1918-2019)
Rivara de Tuesta, María Luisa (1930-)
Salazar Bondy, Augusto (1925-1974)
Sobrevilla, David (1938-2014)
Wagner de Reyna, Alberto (1915-2006)
PUERTO RICO
Jiménes- Grullón, Juan Isidro (1903-1983)
De Hostos, Eugenio María (1839-1903)
Rojas Osorio, Carlos. Nació en Colombia.
Tollinchi, Esteban (1932-2005)
REPÚBLICA DOMINICANA
Avelino, Andrés (1900-1974)
Henríquez Ureña, Pedro (1884-1946)
Martínez, Lusitania
URUGUAY
Acosta, Yamandú (1949)
Ardao, Arturo (1912-2003)
Lapoujade Ramayon, María Noel (1942)
Oribe, Emilio (1893-1975)
Rodó Piñeyro, José Enrique Camilo (1871-1917)
Sambarino, Mario (1918-1984)
Silva García, Mario A. (1921-2001)
Vaz Ferreira, Carlos (1872-1958)
VENEZUELA
Bello López, Andrés de Jesús María y José (1781-1865)
García Bacca, Juan David (1901-1992). Nació en España.
Márquez Fernandez, Álvaro (1952-2019)
Mayz Vallenilla, Ernesto (1925-2015)
Nuñez Tenorio, José Rafael (1933-1998)
Silva, Ludovico (1937-1988)

CONCLUSIÓN
La Filosofía Latinoamericana nació con el conflicto acerca de lo propio y lo ajeno, es decir una
filosofía que hizo de su propio estatuto de posibilidad el contenido a desarrollar. Por tanto, un
pensamiento que, alejado de los cánones metafísicos y epistemológicos propios del occidente
europeo, se ha jugado desde sus comienzos por contestar las dos preguntas fundamentales
para nuestra región ¿Qué somos? y ¿Qué podemos ser en el orden mundial? Con toda la carga
política e identitaria que estas preguntas llevan tras de sí. El presente artículo pretende dar cuenta de
ese ideario desde los emancipadores y los positivistas de fines del siglo XIX hasta la filosofía
revolucionista de los años sesenta.

Bibliografía

Cerruti Guldberg, H., Filosofía de la liberación latinoamericana, Tierra Firme, FCE, México 1983.
Castro Gómez, S., Crítica de la razón latinoamericana, Puvill Libros, S.A., Barcelona 1996.
Gracia, J.J.E., Rabossi, E., Villanueva y E, Dascal, M., El análisis filosófico en América Latina, FCE,
México 1985.
https://aleph.org.mx/cuales-son-los-objetivos-de-la-filosofia-latinoamericana

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/filosofia-latinoamericana-y-peruana/filosofia-
latinoamericana-y-peruana.shtml

Vargas Lozano, G., ¿Qué hacer con la filosofía en América Latina?, UAM-UAT, México 1990.

También podría gustarte