Está en la página 1de 12

UNESUM

UNESUM
Antropología Cultural.
Evolución histórica de la Antropología Cultural.

Las raíces de la antropología cultural se remontan a 1800, cuando los primeros


estudiosos como Lewis Henry Morgan y Edward Tylor se interesaron en el estudio
comparativo de los sistemas culturales. Esta generación se basó en las teorías de Charles
Darwin, intentando aplicar su concepto de evolución a la cultura humana. Más tarde fueron
despedidos como los llamados "antropólogos de sillón", ya que basaron sus ideas en datos
recopilados por otros y no se involucraron personalmente de primera mano con los grupos
que afirman estudiar.

Franz Boas, quien fue ampliamente aclamado como el padre de la antropología en los
EE. UU., Boas denunció enérgicamente la creencia de los antropólogos del sillón en la
evolución cultural, argumentando que todas las culturas debían considerarse en sus propios
términos y no como parte. de un modelo de progreso. Experto en las culturas indígenas del
noroeste del Pacífico, donde participó en expediciones, enseñó lo que se convertiría en la
primera generación de antropólogos estadounidenses como profesor en la Universidad de
Columbia. Sus estudiantes incluyeron a Margaret Mead, Alfred Kroeber, Zora Neale Hurston
y Ruth Benedict.

La influencia de Boas continúa en el enfoque de la antropología cultural en la raza y,


más ampliamente, en la identidad como fuerzas socialmente construidas y no basadas en la
biología. Boas luchó firmemente contra las ideas del racismo científico que eran populares en
su día, como la frenología y la eugenesia. En cambio, atribuyó las diferencias entre los grupos
raciales y étnicos a factores sociales.

Después de Boas, los departamentos de antropología se convirtieron en la norma en


los colegios y universidades de EE. UU., y la antropología cultural fue un aspecto central del
estudio. Los estudiantes de Boas establecieron departamentos de antropología en todo el país,
incluidos Melville Herskovits, quien lanzó el programa en la Universidad Northwestern, y
Alfred Kroeber, el primer profesor de antropología en la Universidad de California en
Berkeley. Margaret Mead llegó a ser internacionalmente famosa, tanto como antropóloga
como académica. El campo creció en popularidad en los EE. UU. Y en otros lugares, dando
paso a nuevas generaciones de antropólogos altamente influyentes como Claude Lévi-Strauss
y Clifford Geertz.
UNESUM

Juntos, estos primeros líderes en antropología cultural ayudaron a solidificar una


disciplina centrada explícitamente en el estudio comparativo de las culturas del mundo. Su
trabajo fue animado por un compromiso con la verdadera comprensión de los diferentes
sistemas de creencias, práctica y organización social. Como campo de estudios, la
antropología estaba comprometida con el concepto de relativismo cultural, que sostenía que
todas las culturas eran fundamentalmente iguales y simplemente necesitaban ser analizadas
de acuerdo con sus propias normas y valores.

La principal organización profesional para antropólogos culturales en América del


Norte es la Sociedad de Antropología Cultural, que publica la revista cultural
Anthropology.

Las etapas de desarrollo de la antropología.

Pienso que en ésta, definida como la reflexión sistemática sobre el funcionamiento y


evolución de las sociedades diferentes o de las «otras culturas», puede hablarse de tres etapas.

En la primera, se describen las otras culturas y se reflexiona sobre su transformación


por la praxis social; en la segunda, se buscan las leyes científicas de la evolución de las
sociedades o de sus instituciones; y en la tercera, dicha búsqueda científica se centra en el
funcionamiento de tales sociedades, aunque con enfoques algo diferentes, lo que explica la
aparición de sendas escuelas nacionales en Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

La primera etapa, que se inicia en la segunda mitad del siglo XVI, corresponde al
mundo colonial hispanoamericano, sobre todo de México y del Perú. Los españoles, al
enfrentarse a las altas culturas americanas y al tratar de transformarlas en lo político y en lo
religioso, hicieron muchos estudios descriptivos e históricos sobre dichas culturas y
acumularon mucha reflexión teórica sobre la transformación de las mismas. Esta descripción
y reflexión se retoman en el siglo XX, cuando en México y Perú, tras la crisis de la política
asimilacionista del primer siglo de vida independiente, nace el Indigenismo, se redescubre la
población indígena y se montan programas de desarrollo de la comunidad, bajo el influjo de
la antropología anglosajona.

La segunda etapa se inicia en el último tercio del siglo XIX, cuando personas
procedentes de distintas profesiones y nacionalidades hacen formulaciones sobre la evolución
de la sociedad y de sus instituciones (la familia, el Estado, la propiedad o la religión); tales
UNESUM
formulaciones, cuyos ejemplos clásicos son La cultura primitiva (1871) de Edward B. Tylor y
la sociedad antigua (1877) de Lewis H. Morgan, afirman la evolución unilineal de la sociedad
y de sus instituciones, como una ley científica. Al pasar el tiempo, el Evolucionismo cultural,
cuya clave para explicar el desarrollo de las sociedades es la invención, no convence por falta
de pruebas y se desprestigia; así entra en escena el Difusionismo cultural, cuya clave es la
difusión o préstamo y que también formula generalizaciones con la misma seguridad y la
misma falta de pruebas, que lo llevan al desprestigio y crean la necesidad de cambiar la
pregunta. 22 / Introducción general Así, ya no se indaga cómo nacen y evolucionan las
culturas, sino cómo funcionan. La olvidada pregunta evolucionista no será retomada sino
varias décadas después, pero entonces se hablará de una evolución no unilineal, sino
multilineal.

La tercera etapa con el tema del funcionamiento de las culturas, se inicia en el


primer tercio del siglo XX, cuando se institucionaliza la carrera de antropología en las
universidades norteamericanas, inglesas y francesas. Entonces surgen escuelas nacionales: la
antropología cultural de Franz Boas en Estados Unidos, la antropología social de Bronislaw
Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown en Inglaterra y la etnología de Marcel Mauss en
Francia. La primera estudia la cultura como modo de ser y actuar propio del grupo; la
segunda, la estructura social de los pueblos primitivos, como una rama de la sociología; y la
tercera, también la estructura social, pero con una fuerte preocupación por temas más
filosóficos de la vida social.

Prácticas culturales según la UNESCO Manifestaciones Culturales.

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las


últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El
patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende
también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a
nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales,
actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y
técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del


mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión
UNESUM
del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre
culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.

La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación


cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación
en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es
pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y
reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.

El patrimonio cultural inmaterial es:

​Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural


inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y
urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
​Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son
parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad en
las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas forman
parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han
evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de
identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente.
​ El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un
determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un
sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de
una o varias comunidades y de la sociedad en general.
​Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un
bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las
comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y
costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras
comunidades.
​Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es
reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y
transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso
determinado forma parte de su patrimonio.

El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como


identidad nacional. Ha permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
UNESUM
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que está organizado en 24 provincias y 4
regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.

1. La Diablada de Píllaro - Sierra

La Diablada (Fiesta de Inocentes) es una expresión cultural única en el país, actualmente


declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador; sus partidas (grupos de participantes
de diferentes comunidades) son integradas por diversos personajes (diablos, parejas de línea
guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo ejecutan su danza tanto en sus
comunidades de origen como en las principales calles del cantón Píllaro

2. Rodeo Montubio - Costa

El rodeo montubio ​es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las zonas
rurales de la costa ecuatoriana. Este evento es la oportunidad perfecta para demostrar las
habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario. Una competencia
donde el mejor vaquero obtiene un premio.

3. Amorfinos - Costa

Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las mujeres
montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una tradición que se
realiza en la fiesta de los montubios.

4. Los Carnavales - a nivel nacional

El carnaval en Ecuador es una de las celebraciones más tradicionales. Se trata de una fiesta
llena de algarabía, se tiene por costumbre jugar el carnaval se lo realiza con agua, espuma de
carnaval. En ciertos lugares este juego es más intenso incluso utilizan harina y huevos. Se
realizan los desfiles de Carnaval donde el baile y los disfraces están en el orden del día. Los
carnavales más sonados en el Ecuador son el conocido carnaval de Guaranda acompañado de
su típica bebida el “pájaro azul”. Esta celebración se realiza en todos los lugares, cada uno
con sus particularidades. Otro de los lugares que celebra a lo grande el carnaval es la bella
ciudad de Guano en donde se realizan desfiles, corsos, presentación de artistas y elección de
la reina de la ciudad.
UNESUM
En Carnaval un destino muy visitado es Galápagos en donde se disfruta de la
naturaleza, se realizan actividades turísticas y se comparte con la población local, pues las
fechas de carnaval coinciden con la conmemoración de provincialización y cantonización de
Santa Cruz y San Cristóbal.

La fiesta de las flores y de las frutas es una de las celebraciones más importantes en la
época del carnaval en Ecuador. Se realiza en el mes de febrero o marzo. Se realiza en la
ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

5. Pawkar raymi - Sierra

El Pawkar raymi, conocida también como la fiesta del florecimiento, es una


ceremonia que se realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y
frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales y se
entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.

6. Miércoles de Ceniza - a nivel nacional

El Miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa


conversión tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después
del carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la
transformación de la vida de los feligreses)

7. Cuaresma - a nivel nacional

A partir del miércoles de ceniza, se inicia la etapa de la Cuaresma. Desde hace mucho
el tiempo de Cuaresma ha sido uno de preparación de la Iglesia para la Pascua, un tiempo
litúrgico de cuarenta días. El número cuarenta tiene un significado simbólico en las Sagradas
Escrituras y lo vemos en varios pasajes en el Antiguo y el Nuevo Testamento. La frase
cuarenta días casi siempre representa mucho tiempo.

Este periodo de tiempo tiene como propósito meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue traída en
la conquista, y se fundamenta en la religión católica.

8. Semana Santa - a nivel nacional

La Semana Santa en el Ecuador, es una de las fechas conmemorativas más


importantes de la fe católica. Esta semana comprende desde el Domingo de Ramos hasta el
Domingo de Resurrección. Durante en esa semana particular comprende muchos ritos, uno de
UNESUM
ellos es el ayuno, o la preparación de la comida típica tradicional como es el plato típico de la
fanesca, era un símbolo para consumirlo el día jueves, sin embargo, debido a su gran
demanda se los consume cualquier día de la semana, este alimento se lo prepara con
diferentes tipos de granos que representa a los apóstoles, y el bacalao seco que le da un sabor
especial al plato.

El Jueves Santo se realizan ritos como la última cena, el lavatorio de los pies. Viernes
Santo, el vía crucis, donde se revive la pasión de Cristo, Sábado de gloria la vigilia pascual.
Domingo de Resurrección, es la celebración de Cristo resucitado vencedor de la muerte.

9. Kasama - Costa

La fiesta de la Kasama es una fiesta popular de la comunidad Tsáchila es una


celebración del inicio del nuevo año, la fecha cae el día del Sábado de Gloria

10. Corpus Christi - Sierra

El Corpus Christi es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran
influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre
tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta
celebración es Cuenca, donde también son muy conocidos los dulces de Corpus Christi.

La hostia consagrada en la eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo, esta


transformación se llama transustanciación. Se contabiliza 60 días después del domingo de
resurrección.

11. Paseo del Chagra - Sierra

El Paseo del Chagra, es una de las manifestaciones culturales del cantón Mejía. En
éste evento desfilan los vaqueros andinos, con sus mejores galas. Este evento es declarado
como patrimonio inmaterial del Ecuador. En esta celebración se elige al Chagra del año, La
chagra más linda.

12. La Mama Negra - Sierra

​La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de


septiembre y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.
UNESUM
El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta
elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo. El
recorrido empieza desde la iglesia de la Merced.

13. Inti Raymi - Sierra

Es un ritual que se realiza en el Ecuador, esta celebración tradicional de los pueblos


indígenas, es conocida como las fiestas del sol y agradecimiento de la cosecha, coincide con
las fiestas de San Pedro. Esta fiesta ancestral tiene sus orígenes en las comunidades andinas.
Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de junio y julio.

14. Tucumán - Sierra

El baile de las cintas o Tucumán es una danza que realizan un tejido con 12 cintas en
el centro se encuentra un madero vertical sostenido por otros personajes que no intervienen
en la danza, dicho palo se llama maguey, tiene un tamaño de 5 m de altura. En la parte
superior del palo se encuentra izando la bandera del Ecuador, que a la vez es denominado
pabellón, se puede apreciar que de la parte alta de dicho palo penden 12 cintas para que los
danzantes realizan el tejido mientras bailan, las cintas pueden llegar a medir los 7 m de
longitud.

15. Fiesta del Yamor - Otavalo

Fiesta del Yamor, es una tradición que lo realizan año tras año los otavaleños, una
fiesta popular pre-inca y su bebida es la chicha de yamor, se la realiza con 7 variedades de
maíz, y representa la diversidad del pueblo indígena unidos por el bien de toda la comunidad.

16. Fiesta de la Jora - Cotacachi​

La Fiesta de la Jora se celebra en el mes de septiembre Cotacachi se viste de fiesta


para celebrar los San Juanes con la tradicional chicha de Jora, una bebida ancestral preinca.
Esta bebida ancestral tiene un procedimiento de fermentación y como principales
ingredientes le tenemos al maíz y a la jora.

17. Fiesta de la Chonta - Oriente

La fiesta de la Chonta, es una celebración que se realiza por la cosecha de la chonta,


este fruto es característico del oriente ecuatoriano. Es una fiesta realizada por la nacionalidad
shuar.
UNESUM
18. Cacería del Zorro

La cacería del zorro, es una competencia que se realiza por las fiestas de fundación de
la ciudad de Ibarra. Los hábiles jinetes montados en sus caballos realizan maniobras en un
terreno irregular y persiguen al ganador anterior y se apropian de la cola del zorro..

19. Killa Raymi - Sierra

El Killa Raymi se la conoce también con el nombre de la fiesta de la luna, esta fiesta
andina se lo realiza en el equinoccio de otoño que es la culminación de la preparación de la
tierra, para la siembra.

20. Fiesta de las cruces - Sierra

La Fiesta de la cruces es un rito de la veneración y consagración de la cruz, se conoce


que esta fiesta fue implementada tras la llegada de los colonizadores.

21. Día de los difuntos - a nivel nacional

El 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos, es una fecha importante de las


conmemoraciones populares del Ecuador, los cementerios se encuentran abarrotados de
arreglos florales, para recordar aquellos seres queridos que partieron de éste mundo. La
tradición implica también la realización de las guaguas de pan y la colada morada. ​

22. Pases del Niño - Sierra

Es una celebración que se realiza en honor al niño Jesús en época de navidad,


generalmente se lo realiza vísperas de noche buena, sin embargo en la zona de Riobamba los
Pases del niño es tradición se extiende hasta el día de reyes, considerado Patrimonio
inmaterial del Ecuador, otro pase del niño muy conocido es en Cuenca el Pase del niño
viajero. Este pase del niño son disfrazados de la sagrada familia, pastores, ángeles y se unen
en este desfile personajes pintorescos como e curiquingue, diablo sonajero, etc.

23. La Navidad - a nivel nacional

​Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día


que se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.

Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos
de amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en
Nochebuena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
UNESUM
La cena es una comida especial en el Ecuador se realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.

La decoración de los hogares cristianos se realiza con el nacimiento, árbol de


Navidad, Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.

24. Año viejo - a nivel nacional

​El Año Viejo es un monigote que representa la finalización del año, unos son
elaborados con ropa vieja y rellenos de aserrín, otros muñecos son más elaborados con
cartón, periódico, y se utiliza pintura. Es una representación del año y se lo realiza para
simbolizar el año que termina. A la media noche del 31 de diciembre se quema el monigote, y
se recibe el nuevo año.

References

Antropología cultural : Historia, teorías y libros en PDF. (2019, September 27). Bloghemia.

Retrieved June 7, 2023, from

https://www.bloghemia.com/2019/09/antropologia-cultural-historia-teorias.html

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. (n.d.). Repositorio Institucional de la Universidad

Politécnica Salesiana. Retrieved June 7, 2023, from

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21039/1/Historia%20de%20la%20antr

opologi%CC%81a%20T2.pdf

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura -

UNESCO. (n.d.). UNESCO Intangible Cultural Heritage. Retrieved June 7, 2023,

from https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Tradiciones del Ecuador. (n.d.). GoRaymi. Retrieved June 7, 2023, from

https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/mejia/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44
UNESUM

También podría gustarte