Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|14177445

Definición del comité y ejemplos detallados

DERECHO (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)
lOMoARcPSD|14177445

DEFINICiÓN (Art. 111)

Se entiende por éste como una organización de personas naturales o


jurídicas dedicada a la recaudación pública de aportes, destinados a
una finalidad altruista.Según Carlos Fernández Sessarego, es
una organización de personas que a título de promotores de una
determinada iniciativa altruista se dirige al público solicitando
donaciones,aportes recaudados a la consecución de los fines
expresados. La creación del comité provienede los códigos civiles de
Italia y Portugal.A nivel legislativo, el comité es considerado como
persona jurídica por el Código Civilgriego. El Código Civil italiano lo
regula como una organización de personas no reconocidas.El comité,
tal como lo señala el artículo bajo análisis, puede tener como
miembros tanto a personas naturales como a personas jurídicas, con
lo cual se afirma su carácter de persona jurídica asociativa, al igual
que la asociación ya diferencia de la fundación.Esta persona jurídica
surge con la finalidad de recaudar aportes del público para conseguir
unobjetivo altruista, lo que implica que los aportes realizados se
consiguen con el propósito de beneficiar a otras personas, esto es, se
busca lograr con aportes de terceros el bien ajeno.Queda claro que los
aportes no los hacen los miembros del comité, a diferencia de
laasociación, en donde usualmente son los asociados los que realizan
los aportes. Esto no quieredecir que un miembro del comité no puede
realizar aportes, pues se considera que si lo hacees en calidad de
tercero y no en su condición de miembro del comité.Se ve, así, que el
propósito de crear un comité no es otro que la recaudación de fondos,
por loque no es requisito para su constitución contar con un patrimonio
mínimo, entendiéndose queel patrimonio se conseguirá con los fondos
recaudados. Sin embargo, haciendo unainterpretación sistemática con
los artículos 119 y 121 del Código Civil, se desprende que lasfunciones
del comité no solo se agotan en la recaudación de fondos para
el cumplimiento deun fin altruista, sino también comprende la facultad

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

de ejecutar dicha finalidad.El acto constitutivo del comité para ser


inscrito en Registros, a diferencia de otras personas jurídicas,
puede constar solo en documento privado con legalización notarial de
las firmas delos fundadores, es decir, el documento no necesita
ser elevado a escritura pública. Con esto seha querido facilitar
la constitución de comités debido principalmente a dos razones, a
saber, latemporalidad del comité, al no tener éste vocación de larga
permanencia, y la búsqueda deseguridad para quienes realizan los
aportes, dado que el comité maneja fondos públicos.El comité es una
de las novedades que trajo el Código al ser promulgado. La ley de
1936 nolo contemplaba como una de las personas jurídicas
del derecho civil.El legislador se inspiró en el

Codice civile italiano

de 1942 para introducir esta figura; sinembargo, le dio un alcance


distinto dado que en Italia el comité no es una persona jurídicasino un
ente no personificado.

El Código de 1984 concibe de una manera más amplia al


comité, sobre todo porque le acuerda la posibilidad de adquirir
personalidad jurídica. Es más, prevé un régimen especial para los
comités no inscritos.

CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ

Sabemos que el comité supone la reunión de un grupo de personas


que deciden promover una acción altruista, en beneficio de terceros
o de una obra al servicio de la colectividad, así es posible constituir
comités dedicados a prestar su colaboración para la realización de
obras públicas, monumentos, homenajes, exposiciones, etc.
Los promotores del comité de vienen administradores de los bienes
producto de la recaudación.El acto constitutivo y el estatuto deben
contar por escrito e inscribirse en el registro respectivo. Con el
propósito de facilitar la adquisición la correspondiente categoría
formal propia de la persona jurídica, no se ha prescrito que el

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

respectivo instrumento de constitución tenga forma de escritura


pública. Basta al efecto un documento privado con legalización notarial
de las formas de las personas que constituyen el comité, así como lo
señala elsegundo apartado del artículo 111 del Código Civil.

III.

REGISTRO DE MIEMBROS (Art. 112)

El registro en cuestión permite a los terceros aportantes o a las


autoridades, en su caso,identificar para los efectos de ley a los
miembros del comité y a los que ejercen undeterminado cargo
directivo. La función del indicado registro es de importancia para
precisarlas responsabilidades que pudieran atribuirse a los directivos
del comité, así como es fuente deinformación de lo que concierne a la
identificación de los miembros de la persona jurídica(FERNANDEZ
SESSAREGO).Si bien las personas jurídicas constituyen un
ente diferente a las personas que la integran, lamanera como aquéllas
se expresan es a través de individuos, personas 1 físicas, que
tendránen su estructura la calidad que conforme a su constitución y
1 acuerdos se establezca. De estemodo, y similarmente a lo exigido
para las asociaciones, el comité deberá tener un registrocon los datos
más relevantes de sus miembros.La actualización del referido registro
es un reflejo de la característica de apertura a laafiliación que tiene el
comité, con las altas y bajas respectivas, cabiendo en consecuencia,
que por ejemplo en algún momento de la vida de esta persona
jurídica, los fundadores ya no seanmiembros activos, figurando otras
personas en su reemplazo.La importancia del registro actualizado de
miembros del comité se manifiesta en el ámbitoregistral cuando se
pretenden inscribir acuerdos, siendo uno de los elementos con los
quecuenta el registrador público para la toma de decisión
correspondiente (verificación delquórum para la instalación de
sesiones). Así también, para los efectos de la impugnación

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

deacuerdos u otros actos desarrollados por el comité, será necesario


estar legitimado,desprendiéndose tal aptitud del aludido registro

En el caso de los comités que hayan determinado en sus estatutos


que para acceder a ciertoscargos se requerirá haber cumplido un
plazo como afiliado, el registro se alza como unaherramienta útil.¿Se
debe atribuir al registro de miembros del comité el carácter de público,
por el quecualquier persona o entidad está facultada para solicitar
información contenida en el mismo Yusarla en los fines que estime
pertinentes o por el contrario se trataría de un registro de
uso particular del comité? A tenor de la exposición de motivos del
artículo en cuestión reseñada alempezar el comentario, el registro
tendría carácter público; sin embargo, no podemos ignorarque el
manejo del mismo corre a cargo de una persona jurídica de derecho
privado, que podríarestringir su conocimiento de acuerdo a pautas
preestablecidas, v.gr., acceder solo a lainformación solicitada por
potenciales erogantes o contribuyentes, etc. Asimismo, no se
puededejar de tener en cuenta el derecho de acudir a la vía judicial en
el supuesto de negativainjustificada de proporcionar los datos que
contenga.A pesar de lo dicho, pensamos que le resultaría mucho más
conveniente a una persona jurídica del tipo comité que su registro de
miembros esté al alcance de quien desee informarsede su contenido,
porque el propósito que lo anima es la recaudación de aportes y en
tantodemuestre mayor transparencia serán también cuantitativamente
superiores las posibilidadesde lograr la meta deseada, inclusive cabría
como muestra de ese espíritu la incorporación delos datos en una
página web de Internet.La norma dice que el registro se lleva en un
libro con las formalidades de ley. Al igual que elresto de personas
jurídicas, los libros deben ser legalizados notarial o
judicialmente,abriéndose la posibilidad de que el comentado registro
no se lleve en libros, sino en hojassueltas, con la finalidad de
ser compatibles para ser usadas en sistemas informáticos,modalidad
de llevanza de libros y registros aceptada por la legislación vigente.La
responsabilidad de que los libros de la persona jurídica se lleven en la

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

forma debida harecaído tradicionalmente en el representante legal,


para el caso es el presidente del

consejo

directivo, quien se encuentra obligado con respecto al comité que


preside.

IV.

ESTATUTO DEL COMITÉ (Art. 113)

El artículo Nº 113 regula el contenido mínimo del estatuto,


estableciendo las materias quenecesariamente han de definir los
constituyentes del comité para que esta persona jurídica pueda
funcionar y cumplir su finalidad. Sin embargo, ciertas materias
contempladas en esteartículo se encuentran reguladas en el Código
Civil, tales como el funcionamiento de laasamblea general (regulado
en los artículos 116 y 123, que remite a las normas relativas a
lasasociaciones), materia que no será indispensable señalar en el
estatuto, resultando deaplicación supletoria las referidas normas.

1- Denominación, duración y domicilioa) Denominación

Al igual que las demás personas jurídicas reguladas en el Código


Civil, no se establecenlos requisitos que debe tener la denominación
del comité, razón por la que no seránecesario que contenga la
indicación "comité". Tampoco se señalan limitacionesespeciales,
resultando aplicables las limitaciones generales recogidas en
el artículo 2028del mismo Código, que prohíbe la adopción de
denominación igual.

b) Duración

La duración del comité puede ser determinada o indeterminada.


Podría pensarse queestando el comité dedicado a la recaudación

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

pública de aportes-, el comité no tienevocación de permanencia, pues


una vez recaudados los aportes necesarios deberíaliquidarse Y
extinguirse. Así, se señala a la transitoriedad como una de
las característicasdel comité (ESPINOZA ESPINOZA). Sin embargo,
la duración del comité dependerá delcarácter permanente o no de la
finalidad altruista para la que se recaudan los aportes: si lafinalidad es
permanente, requerirá de una permanente recaudación de aportes,
mientras quesi la finalidad no lo es, la vida del comité se agotará
cuando se recauden los aportes y sedestinen a la misma.

c) Domicilio

El Código Civil no define cuál es el domicilio del comité, o en general


el de las personas jurídicas. Se entendería que es el lugar en el que se
instalará la administración o en el quese desarrollarán las actividades,
esto es, la recaudación de los aportes y la ejecución de lafinalidad. Sin
embargo, nada impedirá que la recaudación de aportes se realice en
todo elterritorio nacional o inclusive, a nivel internacional. Como lo
señala el artículo 2028 delCódigo Civil, el domicilio que se fije
determinará la Oficina Registral en la que deberáinscribirse el comité.

2. Finalidad altruista propuesta

La finalidad deberá ser determinada con claridad.

3. Régimen administrativo

Comprende la determinación de los órganos del comité, las personas


legitimadas paraconvocarlos y el medio que debe emplearse, el
quórum que requerirán para sesionar, lasmayorías necesarias para
adoptar acuerdos, las funciones de competencia de cada órgano,
lascausales de vacancia y remoción de directivos, modo de servir las
vacancias, entre otros. El presente inciso podría llevar a considerar
que el Código Civil ha dejado plena libertad alcomité para establecer
sus órganos de administración. Sin embargo, en el inciso 4 se
señalaque el estatuto debe expresar la constitución y funcionamiento
de la asamblea general y delconsejo directivo, órganos que
necesariamente deben ser contemplados. Por lo tanto, propiamente

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

los incisos 3 y el 4 contemplan la misma materia, esto es, el


régimenadministrativo del Comité.

4. Constitución y funcionamiento de la asamblea general y del consejo


directivo, asícomo de cualquier otro órgano administrativoa) La
asamblea general

Convocatoria

En lo que respecta a la convocatoria, el Código Civil no ha establecido


reglasespeciales para el comité, razón por la que existe total libertad
para atribuir la facultadde convocar a asamblea general a cualquier
órgano, así como para señalar el medio quedebe emplearse, la
antelación con la que debe realizarse y el lapso que debe mediarentre
la primera y la segunda convocatoria. Considerando que el artículo
123 dispone

que el comité se rige además por los artículos 81 a 98, que regulan
a las asociaciones, encaso fuera denegada la solicitud de convocatoria
formulada por no menos de la décima parte de los miembros, éstos
se encontrarán legitimados a solicitar la convocatoria judicial,
conforme al artículo 85 del Código Civil.

Quórum, mayoría y derecho de voto

La regulación de la asamblea general que se establezca en el estatuto


deberá ceñirse a loestablecido en el artículo 116 del Código:- Cada
miembro tendrá derecho a un voto.- El quórum será el que establece
el primer párrafo del artículo 87 (en primeraconvocatoria: más de la
mitad de los miembros; en segunda convocatoria: cualquiernúmero de
miembros).- Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

de los concurrentes, estos es,mayoría absoluta de


los concurrentes.Cabe preguntarse si podrá establecerse en el
estatuto quórum y mayorías supe riores alas indicadas. El Código
Civil expresamente no lo permite, aunque válida-mente
podríaconsiderarse que el artículo 116 establece requisitos mínimos
para la constitución yadopción de acuerdos de la asamblea general,
pudiendo en el estatuto establecersemayores requisitos.

b) El consejo directivo

El estatuto deberá establecer la conformación del consejo directivo,


esto es, el número demiembros que lo integran y los cargos que
desempeñarán, siendo uno de los cargosnecesariamente el
de presidente. Asimismo, se tendrá que establecer el
quórum necesario para que se instale válidamente y las mayorías
requeridas para adoptar acuerdos. Seráindispensable también señalar
sus facultades, pues el Código Civil tan solo señala que setrata del
órgano de gestión del comité, sin especificar sus atribuciones.

c) Cualquier otro órgano administrativo

Podrá establecerse que el comité contará con consejo de vigilancia,


comité electoral, y engeneral cualquier otro órgano que se decida
para su mejor administración yfuncionamiento. Deberá siempre
regularse en el estatuto la conformación, quórum,mayorías requeridas
para adoptar acuerdos, y funciones de cada órgano que se
establezca,considerando que -dado que no se encuentran regulados
en el Código Civil-, no existenorma supletoria aplicable. Los órganos
que se establezcan también podrán serunipersonales (gerente,
administrador).

Designación del funcionario que ha de tener la representación legal del


comité
Aun cuando se establece que el órgano de gestión del comité es
el consejo directivo, el que esun órgano colegiado, la norma señala
que debe designarse al funcionario que tendrá larepresentación legal
del comité. La intención de la norma parece ser que el comité cuente

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

conun representante que actúe en forma individual, el cual no


necesariamente será integrante delconsejo directivo. Por lo
tanto, podrá designarse como tal a integrantes de otros órganos
deadministración que se establezcan en el estatuto, tales como
el gerente o administrador. Lo

finalidad propuesta y anunciada, puesto que los aportes deben


destinarse a dicha finalidad,lo que será vigilado por el Ministerio
Público. Resulta fundamental tener en cuenta que las personas
efectúan sus aportes precisa-mente en atención a la finalidad altruista
que seanuncia. Sin embargo, la modificación sustancial de la
finalidad no será objetable y por elcontrario será necesaria cuando, por
diversas razones, dicha finalidad se torne de
imposiblecumplimiento.En cuanto a la formalidad requerida para
modificar el estatuto, aplicando por analogía lasnormas que regulan la
constitución del comité, bastará con documento privado con
firmaslegalizadas.

3. Disolución

Al acordar la disolución la asamblea general deberá designar al o los


liquidadores, yseñalar sus atribuciones, así como la duración
del proceso -el que podrá ser prorrogado-, amenos que estas materias
hayan sido reguladas en el estatuto. Al respecto, el Código Civilno
regula el proceso de liquidación, sino únicamente la finalización del
proceso, señalandoa quiénes se adjudica el haber neto resultante de
la liquidación (artículo 122) y regulandoel aspecto relativo a la
rendición final de cuentas (artículos 121 y 122).

4. Cualquier otra decisión que no sea de competencia de otros


órganos

El Código Civil ha optado por establecer que el órgano competente


por defecto deregulación es la asamblea general, decisión que no

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

consideramos la más acertada, puestoque contando con un órgano de


gestión debió atribuirse a éste la decisión en los casos noregulados,
por la mayor celeridad y menor costo con que podría adoptar las
decisiones elconsejo directivo.

5. Aprobación de cuentas

No se señala como atribución de la asamblea general a la aprobación


de cuentas.Sin embargo, es consustancial a todo órgano de gestión el
presentar periódicamente lascuentas y balances para su aprobación
por el órgano supremo de la persona jurídica, la quede este modo
controla la gestión del consejo. Por ello, podrá establecerse en
el estatutocomo obligación del consejo directivo la presentación de
cuentas y balances para suaprobación por la asamblea general, ya
sea anualmente o en períodos distintos. Laaprobación de las cuentas
por la asamblea general no impide el control del MinisterioPúblico que
se establece en los artículos 119,121 Y 122 del Código Civil.

VI.

QUÓRUM PARA REUNIONES Y ACUERDOS (Art 116)

Como el comité participa de los rasgos que caracterizan a la


asociación, deviene innecesarioregular en una misma sección
aspectos que pueden ser solucionados con normas de remisióncomo
la comentada.El párrafo primero del artículo 87 estipula que "para la
validez de las reuniones de asambleageneral se requiere, en primera
convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de losasociados. En
segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier número
de asociados. Losacuerdos se adoptan con el voto de más de la
mitad de los miembros concurrentes".Se establece en el referido
párrafo el quórum para estimar válidamente reunida a la
asambleageneral tanto en primera como en segunda convocatoria, así
como la mayoría requerida para

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

la adopción de acuerdos. Para determinar el cumplimiento del quórum


será 'indispensablecontar con el acta respectiva donde conste el lugar,
fecha y hora de realización de la asamblea,miembros que asistieron,
etc., en unión del registro actualizado de miembros, todos
ellosdocumentos a tener en consideración para ser evaluados por las
autoridades pertinentes(registrador público para la inscripción
de acuerdos, juez para verificar el cumplimiento delquórum cuando se
haya impugnado un acuerdo con base en su infracción).La norma que
establece el quórum es de carácter imperativo por lo que no podría
disponerseestatutariamente menores requisitos para su formación que
los fijados por la ley.Cabe preguntarse si del mismo modo que las
sociedades anónimas, para la comprobación delquórum bastará por
ejemplo con la previa elaboración de una lista de miembros del
comitéque hayan asistido, así como el hecho de que el acta donde
se tome el acuerdo respectivo seasuscrita para tener validez por los
miembros del consejo directivo o por aquellos que designela
asamblea. Aunque no es una materia que haya sido desarrollada
como lo hace la LeyGeneral de Sociedades, consideramos que
podrían aplicarse similares reglas para constatar elquórum de
instalación de la asamblea general, esto es, será suficiente recurrir al
listado demiembros, mientras que para constatar la mayoría para la
validez de los acuerdos bastará lasuscripción del acta por
los miembros del consejo directivo y/o los miembros de la
asambleaque ésta designe.Sin importar el tipo de acuerdo de que se
trate, el quórum para la instalación de la asambleageneral, como la
mayoría para la adopción de acuerdos, serán los previstos por el
primer párrafo del artículo 87 del Código Civil. Estos requisitos son
válidos para los casos demodificación del estatuto, de disolución del
comité o cualquier decisión que no sea de estrictacompetencia de otro
órgano social (FERNÁNDEZ SESSAREGO).El artículo 88 del Código
Civil dispone que "ningún asociado tiene derecho por sí mismo amás

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

de un voto", regla de remisión que se aplica al comité por el cual


ninguno de susmiembros podrá alegar derecho a más de un voto en
desmedro de la igualdad entre losconformantes de la persona jurídica,
que se rige por el principio democrático del gobierno dela mayoría. Lo
expuesto es sin perjuicio de que por ejemplo un integrante del comité
puedatener más de un voto en las asambleas generales por haber
recibido poder de otro(s)miembro(s).

VII.

DENUNCIA DE ACTOS Y ACUERDOS ILEGALES(Art. 117)

Se sostiene que, esta norma está "destinada a garantizar la correcta


administra-ción de los bienes recaudados (...) y su debida aplicación a
la finalidad propuesta" (FERNÁNDEZSESSAREGO); en efecto, siendo
que el Comité colecta, administra e invierte aportesrecaudados del
público en general, resulta de notoria importancia propender al
correctomanejo y aplicación de dichos fondos.Tratándose del caso
especial del Comité la responsabilidad de los administrado-res va
másallá de los alcances del artículo 78 del Código Civil ("la persona
jurídica tiene existenciadistinta de sus miembros y ninguno de éstos ni
todos tienen derecho al patrimonio de ella ni

están obligados a satisfacer sus deudas"), al responder los


mismos solidariamente de "laconservación y debida aplicación de los
aportes recaudados a la finalidad anunciada" (artículo118).En ese
contexto, resulta comprensible el énfasis que pone el legislador
respecto de laobligación y el deber que tienen los miembros y
directivos de esta persona jurídica dedenunciar los acuerdos y actos
que violen las disposiciones legales o estatutarias;destacándose la
opción adoptada por el legislador de encargar su con-trol
al MinisterioPúblico.En principio, no toda "violación" de las
disposiciones legales o estatutarias puede configurarun delito, que dé
lugar a responsabilidad de naturaleza penal; pues existen otros casos

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

deinfracción que no constituyen delitos, pero que sí implican


responsabilidad de orden civil oadministrativo; según el tipo
de infracción, corresponderá acudir al juez penal para que
sedetermine la responsabilidad penal o al juez civil para que se
declare la invalidez (en sentidolato) o la ineficacia de los actos
realizados o los acuerdos adoptados, sin perjuicio de lasmedidas
cautelares pertinentes y la responsabilidad por los daños y
perjuicios.En cuanto a la titularidad para denunciar tales actos o
acuerdos del comité debe decirse que, a pesar del texto expreso del
artículo 117 -que faculta solo a los miembros y directivos-, de
unainterpretación sistemática y de la lectura del artículo 119 puede
deducirse que también tienenesta facultad los terceros erogantes (el
aporte tiene calidad de donación condicionada a laaplicación efectiva
de la finalidad pro-puesta por los promotores) y los
propios beneficiarios,en la medida que se afecta el derecho de todos
ellos directa o indirectamente y no únicamenteel de sus miembros y
directivos.

VIII.

RESPONSABILIDAD DEL CONSEJO DIRECTIVO(Art. 118)

Establece una sanción civil a quienes, asumiendo la dirección del


comité, no hayan cumplidocon la finalidad prevista en el estatuto. Un
sector de la doctrina nacional, en posición quecomparto, afirma que
"esta responsabilidad alcanza a los miembros de la asamblea general
ode cualquier otro órgano que, según el estatuto, hubiese asumido
la gestión del comité ensustitución del consejo directivo"
(FERNÁNDEZ SESSAREGO). Nótese que laresponsabilidad solidaria
no es al órgano, abstractamente considerado, sino a los titulares
delmismo, entendidos de manera individual izada. De tal manera que,
si cualquiera de losintegrantes del comité asumiese tal función, será
pasible de dicha responsabilidad. Naturalmente, esta
responsabilidad no es de carácter absoluto: si uno de los integrantes
delconsejo directivo, oportunamente, hubiese dejado constancia (sea

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

en acta o en otro medio,cuando ello no hubiera sido posible) de su


oposición al acuerdo del consejo directivo sobre laaplicación de los
aportes recaudados, no será pasible de dicha sanción.La
responsabilidad solidaria a la que están sometidos los miembros del
consejo directivo esfrente al mismo comité, como a los miembros
del mismo, individualmente considerados, asícomo frente a los
erogantes. En efecto, el comité ha sido definido como "un centro
unitario deactividad instrumental a la realización de la obra mediante
los fondos recolectados porsuscripción pública de los cuales el ente
deviene en titular" (VISALLI). Un sector de la

doctrina italiana, partiendo de la definición de donación fiduciaria, vale


decir, "disposición atítulo gratuito con la cual un sujeto atribuye a otro
en modo absoluto un derecho con laintención que el acreedor se
valdrá de esto para el fin establecido por el dispositivo"(GRASSETTI),
considera que esa es la naturaleza jurídica del acto de erogación de
lossuscriptores, por cuanto "el comité (fiduciario) obra para realizar el
interés de los suscriptoresindividualmente considerados (fiduciantes)"
(VISALLI). En efecto, con los negocios deerogación, los suscriptores,
que tienen un especial interés a la realización de la obra,
no solotransfieren al comité los medios financieros al fin necesario,
sino le confieren, además, el poder de erogarlos en vista del fin
anunciado y de concluir en su interés todos aquellosnegocios con los
terceros indispensables para llegar a esta realización. En otros
términos, el poder de actuar en el interés de otros está conferido por
los erogantes individuales (11enteconsiderados al ente mediante el
particular mecanismo de las donaciones fiduciarias(VISALLI) Se
prospecta, de esta manera, la posibilidad que los erogantes,
directamente(artículo 185 del Código Civil peruano), tutelen que el
comité cumpla con su finalidad, ante lainercia del Ministerio Público
(ESPINOZA ESPINOZA). Coincido plenamente, cuando seafirma que:
"negar al suscriptor la acción directa significaría legitimar
cualquier distracción oapropiación indebida de las erogaciones a obra
de los órganos del comité, cuando la autoridadde gobierno no actúa

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

para hacer valer la responsabilidad en base al artículo 40 del


CódigoCivil (artículo 132 del Código Civil peruano)" (VISALLI).Los
terceros, que eventualmente se pudiesen beneficiar con la actividad
que se iba a realizar através del comité, también podrían demandar a
los miembros del consejo directivo, invocandosu legítimo interés
económico (artículo VI del Título Preliminar del Código Civil).
Quedaclaro que, a efectos que se configure la responsabilidad
solidaria, el comité, los integrantes,los erogantes o los terceros, según
sea el caso, tendrán que acreditar el daño sufrido, así comoel nexo
causal entre la inaplicación de los fondos recaudados y dicho daño.

IX.

CONTROL DE LOS APORTES POR EL MINISTERIOPÚBLICO (Art.


119)

Los miembros del comité administran aportes públicos -de los


erogantes-, que deben destinar

al beneficio de terceras personas, en ese sentido, “ni los aportantes ni


los beneficiarios tienen

participación alguna en la gestión (de los fondos recaudados),


(FERNÁNDEZ SESSAREGO),necesarios la intervención del Ministerio
público, que representa a los intereses de lasociedad.La Ley Orgánica
del Ministerio Público (LOMP) señala que este organismo autónomo
delEstado .tiene por función, la defensa de la legalidad, los derechos
ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad
en juicio, la persecución del delito, la prevencióndel delito (artículo 1 );
asimismo, el artículo 159 de la Constitución, la promoción -de oficio oa
petición de parte-, de la acción judicial en defensa de la legalidad y de
los intereses públicostutelados por el derecho, la investigación del
delito y el ejercicio de la acción penal.Ha sido opción del legislador
otorgar al Ministerio Público -además de las facultadesestablecidas en
la constitución y su ley orgánica reseñadas en el párrafo anterior, en
virtud delas cuales puede intervenir, aun cuando la norma civil no lo

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

estableciera expresamente-, lafunción de vigilancia de los aportes


recaudados por el comité "se conserven y destinen a la

finalidad propuesta" e incluso solicitar la "rendición de cuentas", sin


perjuicio de las accioneslegales que correspondan.Entendemos que
también podría haberse optado por una fórmula distinta, corno la
creación deun ente especializado que se encargue de su fiscalización,
corno el Consejo deSupervigilancia en el caso de las fundaciones;
quienes se oponen a la posibilidad, sostienenque 18: existencia
efímera de este tipo de persona jurídica no justifica su
creación(FERNANDEZ SESSAREGO); creemos que por la naturaleza
de las actividades que realizanlos comités, (recaudación,
administración y aplicación de aportes públicos) se justificaría
lacreación de un organismo de control de las mismas o en su defecto,
la ampliación de lasfacultades del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones en ese sentido, tal como se está proponiendo en la
Comisión encargada de elaborar el anteproyecto del Código Civil,
creada por Ley NQ 26394 del 22 de noviembre de 1994, modificada
por la Ley NQ 26673 del 22 deoctubre de 1996, órgano que se
denominaría "Consejo de Supervigilancia de Fundaciones yComités";
este nuevo ente, debería fiscalizar tanto a los comités inscritos o no
inscritos.

X.

DISOLUCIÓN POR ATENTAR CONTRA EL ORDENPÚBLICO (Art.


120)

El artículo 96 del Código Civil se refiere a la facultad de la sociedad


representada por elMinisterio Público para solicitar judicialmente
la disolución de la asociación cuyasactividades o fines sean o resulten
contrarios al orden público o a las buenas costumbres, asícomo
considera aspectos procesales del trámite de la demanda
respectiva.Aplicada la norma por remisión, el Comité que efectúe
actividades o recaude aportes para larealización de una finalidad

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

contraria a los conceptos de orden público y buenas costumbres,se


encontrará incurso en la causal de disolución cuya declaración podrá
ser requerida por elMinisterio Público.El orden público podría
ser definido como un conjunto de normas jurídicas que el
Estadoconsidera de cumplimiento ineludible, y de cuyos márgenes no
puede escapar ni la conductade los órganos del Estado, ni la de los
particulares, para lo cual el Estado compromete susatribuciones
coercitivas y coactivas, de ser necesario recurrir a ellas (RUBIO
CORREA).Así, al final, queda claro que lo contrario a las buenas
costumbres, en cierta manera escontrario también al orden público,
es decir, que las buenas costumbres son una especie delgénero orden
público, que se caracteriza por su correlación con la conciencia moral
social deun momento y un lugar determinados. El orden público
comprende a las buenas costumbres, pero no se agota en ellas,
proyectándose a otras ilicitudes que carecen de contenido moral, pero
que son contrarias a normas imperativas (RUBIO CORREA).Los
conceptos de orden público y buenas costumbres son categorías
abiertas a lainterpretación del operador del derecho, básicamente el
juez quien tendrá que discernir si losfines o actividades del comité son
en concreto contrarios a estos estándares jurídicos.

Ejemplos de violación del orden público y las buenas costumbres,


serían que el comitérecaude fondos para promover la construcción de
un albergue para personas de determinadaraza, lo cual
es abiertamente discriminatorio o que el comité promueva
las contribuciones para ayudar económicamente a una casa de
citas.El hecho de que se haya establecido el expediente de la
disolución judicial del comité no esarbitrario, sino que responde a
la norma con rango constitucional que prohíbe la disolución por
resolución administrativa de las asociaciones y diversas formas de
organización jurídicasin fines de lucro (artículo 2 inc. 13 Constitución
Política del Estado).La norma contempla el tipo de proceso judicial
(abreviado) en el que habrá de sustanciarse el pedido de disolución
del comité, legitimándose a cualquier miembro del mismo

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

paraintervenir como tercero coadyuvante de conformidad con el


artículo 97 del Código ProcesalCivil, garantizándose la pluralidad de la
instancia y la eleva-ción en consulta de la sentenciano apelada a la
Sala correspondiente de la Corte Superior de Justicia, con el objeto de
brindartodas las garantías posibles en el proceso de disolución de la
persona jurídica.Por último, en esta regulación de orden procesal que
contiene un código sustantivo como elCivil, se prevé que el juez puede
dictar medidas cautelares suspendiendo total o parcialmentelas
actividades del comité, o designando un interventor de las mismas. A
primera vista y deuna interpretación literal parecería que el juez tiene
de oficio la facultad de dictar medidascautelares, no obstante, se debe
concordar la norma con los artículos IV del Título Preliminary 608 del
Código Procesal Civil, que prescriben que el proceso se promueve a
iniciativa de parte y que se precisa el pedido de parte para
pronunciarse sobre una demanda de medidacautelar,
respectivamente, esto es, que debemos interpretar que es el Ministerio
Público quienrealiza el pedido y el juez resuelve.

XI.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL COMITÉ (Art.121)

El comité posee la característica de la transitoriedad. Cumplida la


finalidad altruista para laque se recaudaron aportes del público o
frustrada aquélla por cualquier circunstancia, elconsejo directivo debe
disolver y liquidar el comité, pero se impone como obligación
alterminar su labor la de presentar copia de los estados finales de
cuentas al Ministerio Público.Para la disolución y liquidación del comité
se estará a lo dispuesto en el estatuto y poromisión de éste se aplicará
la norma contenida en el inciso 2 del artículo 599 del CódigoCivil,
relativo a la facultad del juez especializado en lo civil de instituir de
oficio o a pedidodel Ministerio Público o de cualquier persona con
legítimo interés, una curatela de los bienesdel comité. Se entiende que

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

en el proceso judicial de institución de la curatela se otorgarán


lasfacultades que sean necesarias para que el (los) curador(es)
lleve(n) adelante la liquidación delcomité.Las operaciones de
disolución y liquidación son aquellas destinadas a la realización
de losactivos o cobro de créditos y al pago de los pasivos o deudas

De acuerdo a lo regulado por el inciso 3 del artículo 2025 del Código


Civil, la disolución yliquidación del comité es un acto inscribible en el
registro de personas jurídicas de losregistros públicos. Como señala la
exposición de motivos del Código Civil en este aspecto,"por constituir
la disolución y liquidación de una persona jurídica, un evento que
marca el finde la personalidad, debe ser materia de inscripción y así se
ha considerado, una vez más, conel objeto de encontrar identidad
entre la realidad registral y la extra registral". Lo que en otras palabras
se quiere decir es que así como para el nacimiento de la persona
jurídica se necesitala previa inscripción en el registro, del mismo modo
para poner fin a dicha personalidad seráindispensable también
efectuar la inscripción correspondiente.El presupuesto de la aplicación
de la norma reside en dos hechos: cumplimiento de lafinalidad
propuesta o si ella no ha podido alcanzarse. El primero de ellos, es
fácilmenteverificable. Si por ejemplo el propósito de la constitución del
comité fue la edificación de unaescuela, levantada ésta se tendrá por
cumplido el supuesto; sin embargo, cuándo estimaremosque no se ha
podido alcanzar la finalidad propuesta. La respuesta podría
encontrarse en unavariable de orden temporal, en tanto el comité se
haya planteado la realización de su trabajoen un plazo específico,
también podría deberse a la producción de eventos fuera del
alcancedel comité que impidan de manera total e insalvable la
culminación de la tarea emprendida, y por el estilo otras situaciones,
previstas o no en el estatuto, pero ellas deben ser en todo
casoobstantitas al cumplimiento de la finalidad para la que se creó el
comité.Es competencia de la asamblea general de miembros
del comité acordar la disolución, enatención a lo regulado por el
artículo 115 del Código Civil, y corresponde al ConsejoDirectivo el

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

cumplimiento de tal resolución, por lo cual la lectura apropiada de la


norma es: para que el Consejo Directivo proceda a la disolución y
liquidación del comité requiere elacuerdo en ese sentido formulado por
el órgano máximo de la persona jurídica. Y para ello seaplica el
segundo párrafo del artículo 87 del Código Civil, relativo al quórum
calificado parala instalación y votaciones de asamblea general, por
cuanto prevalece al respecto el numeral116 del cuerpo legal acotado.

XII.

APLICACIÓN DEL HABER NETO (Art. 122)

El Artículo 122 debe concordarse con el artículo 121, esto es que en la


culminación de laoperación de disolución y liquidación del comité que
realiza el consejo directivo se presentacopia de los estados finales de
cuentas al Ministerio Público para que dentro de un plazo detreinta
(30) días calendarios esta institución los apruebe o desapruebe.Si
ocurre lo primero, el consejo directivo adjudica a los erogantes
o contribuyentes el haberneto resultante de la liquidación. A diferencia
de la asociación en donde entregados losaportes, ninguno de los
asociados o ex asociados o sus herederos puede reclamar
ladevolución de los mismos, ni siquiera al momento de su liquidación,
en el comité se hadispuesto que en principio si hubiera un remanente,
sea porque se ha cumplido la finalidad propuesta o ha quedado
frustrada, dicho saldo se entregue a aquellas personas o
institucionesque hayan apoyado la labor del comité.Los promotores del
comité, una vez constituido, devienen administradores de
los bienes producto de la recaudación. Se convierten en una suerte de
gestores de los fondos recibidos para su aplicación al fin anunciado
(FERNÁNDEZ SESSAREGO).

El comité no requiere para su constitución un patrimonio como en el


caso de la asociación.Los bienes o aportes que recibe no pasan a
formar parte de un patrimonio propio y exclusivoen beneficio de sus
integrantes, sino que son administrados para la aplicación al fin
propuesto.Por esa circunstancia es que se ha prescrito que cualquiera

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

sea el haber neto resultante de laliquidación, éste se distribuya entre


los aportantes.En el caso de que el Ministerio Público desapruebe las
referidas cuentas, deberá plantear unademanda contra el comité para
ser sustanciada en la vía del proceso de conocimiento
-en esainstancia pueden debatirse ampliamente los argumentos de las
partes-, estando legitimados losmiembros de la persona jurídica
demandada para participar en el juicio, en la calidad detercero
coadyuvante a tenor del artículo 97 del Código Procesal Civil.Se ha
consagrado un mecanismo para la aprobación de las cuentas finales en el que
cobrarelevancia la manifestación o no de objeciones por el Ministerio
Público. Si éste formulareparos se sigue el procedimiento referido en
el párrafo anterior. Si no lo hace se consideranaprobadas las mismas,
en una especie de otorgamiento de efectos jurídicos a la omisión
del pronunciamiento dentro de cierto plazo.Habiéndose aprobado las
cuentas por el Ministerio Público o concluido el proceso judicialsobre la
desaprobación de aquéllas -y, de ser el caso, la práctica de las
correctas-, si no fuera posible entregar el saldo a los erogantes, el
consejo directivo deberá asignarlo a laBeneficencia Pública del lugar
de funcionamiento del comité, con conocimiento delMinisterio
Público.Acerca de la posibilidad o no de la adjudicación a
los erogantes tendrá mucho que ver lanaturaleza de los aportes. Si
éstos son en dinero habrá mayores probabilidades de que
seandevueltos. Por el contrario, si se tratara de bienes no dinerarios,
la indicada operación setornaría complicada. Asimismo, la
imposibilidad podría radicar en la indeterminación de losaportantes,
p.ej., si se produjeron donaciones anónimas.Se ha cuestionado el
hecho de que el comité que administra recursos de terceros
paradestinarlos a un propósito concreto no tenga que rendir cuenta
judicial de su manejo, comosucede en el caso del comité no inscrito
(artículo 132 del Código Civil), sin que baste parasolucionar la
deficiencia advertida el trámite de la presentación de las cuentas al
MinisterioPúblico.

XIII.

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)


lOMoARcPSD|14177445

APLICACIÓN SUPLETORIA DE NORMAS (Art. 123)

La presente disposición se aboca a establecer el carácter supletorio


de la normatividad sobreasociaciones cuando sea requerido para
el normal desenvolvimiento del comité.La remisión encuentra
fundamento en cuanto la asociación y el comité tienen una
estructuraadministrativa muy semejante (FERNÁNDEZ
SESSAREGO).Cabría en virtud de esta norma la aplicación del
artículo 85 relativo a la convocatoria deasamblea general, el artículo
88 concerniente al derecho del integrante del comité dé un solovoto en
las asambleas, el artículo 89 sobre el carácter personalísimo de
la calidad de miembro

Downloaded by María de los Angeles Mejía Olivares (mejiaolivaresma@gmail.com)

También podría gustarte