Está en la página 1de 452

Propietario

Programa Piloto para la Resiliencia Climática (PPCT) Honduras

Convenio de Donación SCF-PPCR NO.TFO A4893

PROYECTO
Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa el Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que
Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua

PRODUCTO 3
ANALISIS DEL USO ACTUAL DE LA
REPRESA “EL COYOLAR” Y
PREPARACION DE UNA Consultor
PROPUESTA PARA SU
REPOTENCIACION

Diciembre 2019
TECNISA.
Técnica de Ingeniería S.A.

Tegucigalpa M.D.C., diciembre 19, 2019

Consultores
Abogado
Marco A. Bográn
Director Ejecutivo
INVEST-Honduras I MCA-H
Edificio lnteramericana Anexo, Primer Nivel, frente a Seguros CREFISA
Avenida Ramón Ernesto Cruz, Colonia Los Castaños Sur,
Tegucigalpa MDC, Honduras CA

REF: Diagnóstico para ampliar la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar para


incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que promuevan
la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua

De nuestra consideración:

A través de la presente tenemos la satisfacción de presentar el "Producto No. 3:


ANALISIS DEL USO ACTUAL DE LA REPRESA EL COYOLAR Y PREPARACION DE
UNA PROPUESTA PARA SU REPOTENCIACION" tal como se contempla en los
Documentos Contractuales correspondientes al Proyecto de la Referencia.

Con la seguridad de cumplir con lo estipulado en dichos documentos, aprovecho la


oportunidad para saludarle.

Reciba usted las muestras de nuestra particular estima,


Colonia Florencia Norte,
Bulevar Suyapa,
Tegucigalpa, MDC
Honduras, CA
Apartado Postal N. 1427

Teléfonos: (504) 2232 6625


(504) 2232 5083
(504) 2232 5098
(504) 2239 5190
Fax: (504) 2232 6377

Certificado No. se 5304 • 1


www.tecnisahn.corn lnfo@tecnisahn.com I tecnisa@gmail.com

CICH • 116 • 12 • NCS EMPRESA CERTIFICADA ISO 9001 • 2015


PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Contenido
1.INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................8
2.ANTECEDENTES. .................................................................................................................................... 11
3.INFORMACIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS PARA LA REPRESA ¨EL COYOLAR¨ .................................. 14
a.Vacíos de información existente y generación de información complementaria. ............................. 21
4.ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ENERGÉTICA .................... 25
5.REPOTENCIACIÓN DE LA REPRESA EL COYOLAR .................................................................................. 41
a.Análisis hidrológico de la subcuenca El Coyolar.................................................................................. 41
b.Diagnóstico estructural de la represa El Coyolar. ............................................................................... 51
c.Capacidad máxima de generación hidroeléctrica con presurización y conducción agua abajo. ........ 56
d.Análisis costo/beneficio para la repotenciación de la represa El Coyolar .......................................... 73
e. Posibles impactos y riesgos sociales y ambientales actuales y futuros derivados de la repotenciación
de la represa ¨El Coyolar¨. ..................................................................................................................... 89
6. OPORTUNIDADES ESPECIFICAS BASE PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS. ......................................... 138
a.Subcuenca El Coyolar ........................................................................................................................ 138
7. PROPUESTA DE PROYECTO PARA LA REPOTENCIACIÓN DE LA REPRESA ¨EL COYOLAR¨ PARA
INCREMENTAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO Y ENERGÉTICO. .............................................................. 157
8. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Y HOJA DE RUTA................................... 175
9. PLAN DE MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA “EL COYOLAR” CON LA MODALIDAD DE UN
SISTEMA DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.......................................................... 181
1INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 187
2JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................... 189
3OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 189
3.1 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 190
4METODOLOGÍA..................................................................................................................................... 190
5DESCRIPCIÓN DEL ÁREA........................................................................................................................ 195
5.1 Ubicación y Límites............................................................................................................................ 195
5.2 Diagnostico biofísico-biológico............................................................................................................ 199
5.2.1 Ecosistemas ................................................................................................................................. 199

1
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.2.2 Especies de flora y fauna ............................................................................................................... 201


5.2.3 Aspectos promedios del área relacionados a Evapotranspiración, Temperatura y Precipitación (ETP) .. 203
5.2.4 Geomorfología .............................................................................................................................. 204
5.2.5 Suelos (clasificación, usos actuales/potenciales) .............................................................................. 205
5.2.6 Hidrografía.................................................................................................................................... 208
5.2.7 Forma .......................................................................................................................................... 212
5.2.8 Relieve ......................................................................................................................................... 213
5.2.9 Topografía y Pendiente.................................................................................................................. 214
5.2.10 Drenaje..................................................................................................................................... 215
5.2.11 Análisis de susceptibilidad a desastres naturales.............................................................................. 216
5.2.12 Análisis de la problemática (aspectos naturales y antropogénicos)..................................................... 219
5.3 Diagnostico Socioeconómico.............................................................................................................. 221
5.3.1 Población...................................................................................................................................... 221
5.3.2 Demografía y Organización ............................................................................................................ 221
5.3.3 Salud............................................................................................................................................ 225
5.3.4 Educación..................................................................................................................................... 226
5.3.5 Actividades económicas................................................................................................................. 227
5.3.6 Ingresos económicos ..................................................................................................................... 228
5.3.7 Evaluación de los servicios básicos................................................................................................. 229
5.4 Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales ................................................................ 231
5.4.1 Conocimiento de la situación actual y potencial de los recursos naturales y del área ........................... 231
5.5 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial ....................................... 232
5.6 Análisis de la Problemática................................................................................................................. 233
6 Caracterización Legal e Institucional ................................................................................................... 233
6.1 Legislación Internacional (Convenios Internacionales Suscritos por Honduras en Materia de Medio Ambiente)
234
6.2 Tratados y Convenios Regionales....................................................................................................... 234
6.3 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible vigentes en el País....................................................... 235
6.3.1 Visión de País y Plan de Nación ..................................................................................................... 235
6.4 Estrategia Nacional para el manejo de Cuencas Hidrográficas............................................................... 235
6.5 Marco Legal y Administrativo Vigente.................................................................................................. 236
2
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

7 Zonificación.......................................................................................................................................... 239
7.1 Zona alta .......................................................................................................................................... 239
7.2 Zona media....................................................................................................................................... 240
7.3 Zona baja ......................................................................................................................................... 240
8 Subzonificación.................................................................................................................................... 240
8.1 Subzona de protección forestal exclusiva (SZPFE)............................................................................... 240
8.1.1 Objetivo........................................................................................................................................ 241
8.1.2 Directrices .................................................................................................................................... 241
8.1.3 Restricciones ................................................................................................................................ 241
8.2 Subzona Agroforestal (SZAF) ............................................................................................................. 242
8.2.1 Objetivos ...................................................................................................................................... 242
8.2.2 Directrices .................................................................................................................................... 243
8.2.3 Restricciones ................................................................................................................................ 244
8.3 Subzona de protección y conservación forestal (SZPCF). ..................................................................... 244
8.3.1 Objetivos ...................................................................................................................................... 244
8.3.2 Directrices .................................................................................................................................... 244
8.4 Subzona de interpretación y educación ambiental (SZIEA).................................................................... 246
8.4.1 Objetivo........................................................................................................................................ 247
8.4.2 Directrices .................................................................................................................................... 247
8.4.3 Restricciones ................................................................................................................................ 248
9 Programas de Manejo ......................................................................................................................... 249
9.1 Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales ........................................................................ 251
Descripción ............................................................................................................................................... 251
Objetivo .................................................................................................................................................... 251
9.1.1 Subprograma de Manejo y Protección Forestal. ............................................................................... 252
9.2 Programa Agricultura sostenible ......................................................................................................... 261
Descripción ............................................................................................................................................... 261
Objetivo .................................................................................................................................................... 261
9.2.1 Subprograma de Agroforestería ...................................................................................................... 261
9.2.2 Subprograma Diseño de Sistemas Silvopastoriles ............................................................................ 268
9.3 Programa de Educación Ambiental ..................................................................................................... 270
3
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Descripción ............................................................................................................................................... 270


Objetivos .................................................................................................................................................. 270
9.3.1 Subprograma de Interpretación Ambiental. ...................................................................................... 272
9.3.2 Subprograma de Saneamiento Básico............................................................................................. 273
9.4 Programa de Investigación y Monitoreo ............................................................................................... 276
Descripción ............................................................................................................................................... 276
Objetivo .................................................................................................................................................... 276
9.4.1 Subprograma monitoreo de calidad de agua y análisis limnológico..................................................... 277
9.4.2 Subprograma de Fortalecimiento de Red Hidrométrica y Climatológica .............................................. 278
9.4.3 Subprograma de Sistemas de Información Geográfica...................................................................... 279
9.4.4 Subprograma de seguimiento a los estudios de flora y fauna............................................................. 280
9.5 Programa de Desarrollo Comunitario................................................................................................... 281
Descripción ............................................................................................................................................... 281
Objetivo .................................................................................................................................................... 281
9.5.1 Subprograma de Organización y Fortalecimiento Comunitario ........................................................... 281
9.5.2 Subprograma de Organización de Consejos de Microcuencas........................................................... 282
9.6 Programa de Compensación por Bienes y Servicios Ecosistémicos ....................................................... 285
Descripción ............................................................................................................................................... 285
Objetivos .................................................................................................................................................. 286
10 Estrategia de Implementación del Plan............................................................................................. 287
11 Evaluación del Plan ............................................................................................................................ 344
12 Bibliografía......................................................................................................................................... 344
13 Anexos Plan de Manejo de la Subcuenca .......................................................................................... 344
13.1 Anexo No.1. Zonas de vida según la clasificación de ecosistemas de Holdridge, subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras............................................................................................................................... 344
13.2 Anexo No.2. Precipitación media mensual y media anual 2003 – 2011 de la subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras............................................................................................................................... 346
13.3 Anexo No.3. Grupos geológicos de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.............................. 348
13.4 Anexo No.4. Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras. .................. 349
13.5 Anexo No.5. Mapa Hidrológico de la subcuenca “El Coyolar”................................................................. 351
13.6 Anexo No.6. Clasificación hidrológica de los suelos de la subcuenca “El Coyolar” ................................... 352

4
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

13.7 Anexo No.7. Capacidad Hidrológica de los Suelos en la subcuenca “El Coyolar”..................................... 353
13.8 Anexo No.8. caudales medios diarios estimados para cada año hidrológico del registro disponible en la
subcuenca “El Coyolar”. ............................................................................................................................. 354
13.9 Anexo No.9. Distribución espacial de la red de drenaje y de la zona de recarga hídrica de la subcuenca “El
Coyolar, Comayagua, Honduras.................................................................................................................. 368
13.10 Anexo No.10. Distribución de pendientes subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras........................ 369
13.11 Anexo No.11. Topografía y Relieve de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras. ....................... 370
13.12 Anexo No.12. Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras. ............... 371
13.13 Anexo No.13. Áreas de terreno en conflicto y uso en la subcuenca “El Coyolar” ..................................... 372
10 PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................. 372
Introduccion ........................................................................................................................................... 375
Generalidades del Proyecto.................................................................................................................... 377
Visión ...................................................................................................................................................... 377
Misión ..................................................................................................................................................... 377
Objetivos Estrategicos ............................................................................................................................ 377
Organigrama ........................................................................................................................................... 377
Estructura Plan De Contingencia. ........................................................................................................... 378
11. ANEXOS ............................................................................................................................................ 435
Resumen de Caudales Promedios Diarios (M3/S)................................................................................... 436
Anexo Fotografico Central Hidroeléctrica .............................................................................................. 447

5
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Glosario de abreviaciones, acrónimos y sinónimos.


ASORIEGOSF Asociación de Regantes del Distrito de Riego de Flores
B/C Relación Costo-Beneficio
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CINSA Consultores en Ingeniería S.A. de C.V.
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
FS Factor de seguridad
GdH Gobierno de Honduras
GEI Gases de Efecto Invernadero
GWH, Gwh Gigas watts hora
ha Hectárea
INVEST-Honduras Inversión Estratégica de Honduras
KD Dinares Kuwaití
km Kilómetros
km2 Kilómetros Cuadrados
Kw Kilo Watts
MiAmbiente+ Secretaría de Energía, Ambiente y Minas
MIIA Matriz de Importancia de Impactos Ambientales
MMC Millones de Metros Cúbicos
msnm Metros Sobre el Nivel del Mar
Mw Mega Watts
m3 Metros Cúbicos
m3/s Metros Cúbicos por Segundo
ODS Objetivos del Desarrollo Sostenible
ODS Operador del sistema
PPA Contrato de compraventa de energía (siglas en ingles)

6
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

PMF Crecida máxima probable (siglas en ingles)


PPCR Siglas en ingles del Programa Piloto para la Resiliencia Climática
RLC Estudio de Rehabilitación de la presa El Coyolar
SERNA Secretaría de Recursos Naturales
TECNISA Técnica de Ingeniería de S.A.
TIR Tasa Interna de Retorno
VAC Valor Actual de Costos de Inversión
VAI Valor Actual de Ingresos

7
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

1. Introducción.
El Programa Piloto para la Resiliencia Climática (PPCR, por sus siglas en inglés) constituye una iniciativa global
que tiene como objetivo promover la adopción de modalidades de desarrollo con capacidad de adaptación al
cambio climático, en consonancia con los objetivos de reducción de la pobreza y los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS). Con el financiamiento de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés)
y asistencia técnica brindada por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el PPCR
financia programas y proyectos piloto innovadores públicos y privados en países en vías de desarrollo, que
ofrezcan soluciones ante los riesgos derivados de la variabilidad y cambio climático.
El GdH designó a la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) como punto
focal y coordinador técnico del PPCR en Honduras y a Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H) como
entidad responsable tanto de la administración de los fondos para la implementación de esta iniciativa en el
país, como del monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades que se desarrollarán duran toda la
ejecución del Programa.
Los componentes o actividades de la primera fase para la implementación del PPCR son: 1) Análisis de riesgos
para mejorar políticas y programas de resiliencia climática; 2) Información para diseño de reformas de política y
de fortalecimiento institucional; 3) Diseño y desarrollo de procesos de consulta y sensibilización en el marco del
SPCR; 4) Formulación del SPCR y de la cartera de proyectos estratégicos; y 5) Gestión técnica, administrativa
y financiera del PPCR.
Dentro del marco de competencia y considerando el potencial e importancia estratégica, el PPCR seleccionó la
represa El Coyolar para someterla al diagnóstico para ampliar la capacidad y eficiencia a fin de incrementar el
aprovechamiento de su potencial productivo y energético que promueva la adaptación al cambio climático en el
Valle de Comayagua.
La represa El Coyolar tiene una importancia estratégica para la productividad, competitividad y desarrollo del
Valle de Comayagua. Es la primera obra construida para el almacenamiento y posterior uso en la agricultura y
ganadería y actualmente es la única en aprovechamiento para ese uso y otros como uso consumo humano,
generación hidroeléctrica, entre otros.
De acuerdo a los procedimientos administrativos vigentes para el manejo de los fondos del PPCR, se inició el
proceso licitatorio y se concluyó el mes de septiembre, donde se declaró ganadora a la empresa Técnica de
Ingeniería S.A. (TECNISA).
El contrato para los servicios de consultoría para El Diagnóstico para Ampliar la capacidad y Eficiencia de la
Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan
la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua se firmó el día 10 de septiembre de 2019 y en el
cual se ordena el inicio formal de las actividades el mismo día.

8
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La empresa de consultoría TECNISA, en cumplimiento de las cláusulas contractuales, inició, el 10 de


septiembre, los preparativos de acuerdo a los Términos de Referencia para el desarrollo de las actividades y
así dar fiel cumplimiento a las cláusulas contractuales.
De acuerdo a la planificación de la propuesta técnica de la consultoría y a la planificación detallada de la misma,
en cumplimiento de la cláusula IV. PRODUCTOS ESPERADOS de los Términos de Referencia, el cual forma
parte integral del contrato de consultoría se debe continuar con la elaboración del producto 3: Elaboración de
un análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su
repotenciación.
El producto 3 deberá desarrollarse mediante las siguientes actividades:
a. Analizar y evaluar toda la información existente y relevante sobre los diferentes estudios que se han
realizados para la represa ¨El Coyolar¨, entre ellos:
 Estudios geológicos de la represa.
 Estudios topográficos.
 Estudios hidrológicos.
 Estudios de diseño de la represa.
 Evaluación de las condiciones de la infraestructura de la represa.
 Análisis de las obras de infraestructuras complementarias de la represa actuales (riego
y generación de energía).
 Análisis de costos beneficios de la actual operación de la represa.
b. Identificar vacíos de información existente y necesidades de generación de información complementaria
relevante que sirva como insumo para dar cumplimiento a los requerimientos de la presente consultoría.
c. Analizar la estabilidad física actual y futura de la estructura de la represa, con base en las modificaciones
al diseño propuesto (cuando aplique).
d. Evaluar la capacidad de soporte de la infraestructura con el incremento de almacenaje del volumen de
agua de la represa, a modo de aprovechar al máximo la estructura para soportar el peso y la presión de
un espejo de agua y una lámina mayor a 20 millones de metros cúbicos.
e. Realizar una evaluación de los aspectos de seguridad de la presa El Coyolar, particularmente los
aspectos estructurales y no estructurales.
f. Realizar un plan de contingencias que contemple capacitar el recurso humano encargado de la represa,
con el fin de dar una respuesta efectiva ante un siniestro.

9
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

g. Conocer la capacidad máxima de generación hidroeléctrica que tendrá la represa, en el caso que se
realice la presurización y conducción aguas abajo, a modo que permita determinar el número de
estaciones de generación a colocar para aprovechar el recurso antes de ser distribuido al Valle de
Comayagua para fines de riego.
h. Realizar un análisis hidrológico de los principales causes de agua que abastecen la represa.
i. Elaborar el plan de manejo de la cuenca de la represa, que considere la modalidad de un sistema de
compensación por servicios ecosistémicos que aporte a la conservación y recuperación de los recursos
naturales en la zona, que son críticos para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.
j. Analizar los posibles impactos y riesgos sociales y ambientales actuales y futuros derivados de a
repotenciación de la represa y definir las respectivas salvaguardas sociales, ambientales y económicas,
tomando como referencia las políticas de las salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial.
k. Realizar un análisis de la demanda actual y futura de los diferentes usos del agua almacenada en la
represa.
l. Evaluar la capacidad energética actual y potencial de la represa con y sin la elevación de la cortina
existente.
m. Realizar un análisis que permita proponer alternativas complementarias para la mejora en los sistemas
de generación de energía sobre la base existente hídrica, así como la implementación de tecnologías
innovadoras para los sistemas de riego.
n. Realizar un análisis de costo/beneficio de las posibles alternativas propuestas para la repotenciación de
la represa, a lo largo de todo el sistema, que incluye la generación, distribución y producción.
o. Proponer un sistema tarifario para manejo, operación y mantenimiento de las obras de infraestructura
existente (incluyendo sistemas de riego comunitario) y propuestas.
p. Identificar oportunidades específicas de acciones que podrían servir como base para el diseño de
proyectos que podrían incluirse dentro de la cartera de proyectos estratégicos del SPCR-Honduras, a
nivel de comunidades de la zona de influencia de la represa ¨El Coyolar¨, incluyendo el ecoturismo,
explotación de peces entre otros.
q. Elaborar una propuesta de proyecto para la repotenciación de la represa ¨El Coyolar¨ de acuerdo a las
necesidades actuales y futuras para incrementar el potencial productivo y energético, que incluya
presupuesto y hoja de ruta para su implementación.
Este Producto deberá ser presentado para su revisión y aprobación por la Coordinación General del PPCR de
MiAmbiente+.

10
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

2. Antecedentes.
El Valle de Comayagua se localiza en la zona central del país, entre los departamentos de Comayagua y La
Paz. Cuenta con una superficie total de 37,250 has, mucha de la cual posee un alto potencial para la producción
agrícola bajo riego, pero únicamente 8,000.00 hectáreas cuentan actualmente con infraestructura de riego de
carácter estatal y privada.
Esta región presenta condiciones que la dotan de grandes ventajas competitivas y comparativas para la
producción agrícola moderna y diversificada en pequeña, mediana y gran escala, que la convierten,
actualmente, en una de las zonas de mayor importancia económica y social asociada con la producción de
cultivos para la exportación, por lo que la diversificación agrícola representa una importante fuente de generación
de divisas y empleo masivo a la población que la habita, así como factor determinante para la sostenibilidad y
rentabilidad de esta industria.
Entre las condiciones referidas, destacan el clima y los suelos aptos para la siembra de una gran variedad de
cultivos (hortalizas, frutas, granos, entre otros), tanto para consumo local, como para exportación. También
cuenta con facilidades de acceso terrestre a los principales ciudades y mercados nacionales y regionales, así
como a los puertos marítimos y aéreos para el mercado internacional. Aunado a esto, posee una importante
disponibilidad de agua, principalmente superficial, que lo baña de extremo a extremo y, la presencia de la
represa multipropósito “El Coyolar”, puede ser una alternativa para la dotación de agua y la generación de
energía eléctrica al Aeropuerto Internacional “Palmerola” que actualmente está siendo construido en el Valle de
Comayagua.
La represa “El Coyolar”, comienza su construcción en la década de los años 50´s, en la administración del
presidente Juan Manuel Gálvez. La misma fue concebida para el control de inundaciones del río San José. Su
construcción comenzó en una primera etapa en el año 1954 y una segunda etapa en 1964.
La represa El Coyolar se encuentra localizada en el curso superior del río San José, aproximadamente a 60 km
al noroeste de Tegucigalpa, capital de la Republica de Honduras, en el municipio de La Villa de San Antonio,
departamento de Comayagua, en las coordenadas 14°19’2.82’’ latitud norte; y 87°30’48.14’’ longitud oeste.
La subcuenca El Coyolar tiene una superficie de 190.75 km2 y un perímetro de 66 km. Se localiza a partir de
los 783 msnm en el valle de Comayagua, hasta los 2,137 msnm. La red hidrográfica principal está formada por
los ríos El Bermejo, Los Chivos, Ciprés, El Horno y su principal río es El Zenón. La subcuenca comparte su área
entre los departamentos de Comayagua (14,884 ha) y Francisco Morazán (4,191 ha).
La represa “El Coyolar” fue rehabilitada entre los años de 1995-1996 mediante un convenio de préstamo entre
el GdH y el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Árabe, firmado el 20 de noviembre 1992 en la ciudad
de Comayagua. La represa fue construida, para atender cuatro usos fundamentales y detallados en orden de
prioridad: Consumo humano, riego agrícola, generación de energía eléctrica, control de inundaciones y otros
usos menores. Es un embalse artificial que protege de inundaciones la parte sureste del Valle de Comayagua,
La represa es un polo importante que contribuye con el desarrollo de Honduras, ya que el agua que almacena
11
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

es utilizada para regar alternativamente un aproximado de 4,000 ha de tierra productiva, donde se cultivan
diferentes tipos de hortalizas, arroz, frutas, y heno, siendo importante mencionar que algunos de los cultivos son
exportados.
El 29 de marzo del año 2005 se suscribe el convenio de préstamo suplementario No. 700, Entre el Gobierno de
Honduras y el Fondo Kuwait para el Desarrollo del Mundo Árabe. Con la finalidad de darle continuidad a los
trabajos que quedaron pendientes del convenio No. 416 que data de 1992. Con un financiamiento de KD
2,100,000.00, fondos destinados a financiar la Rehabilitación de la Represa El Coyolar y Mejoras a la red de
irrigación del Distrito de Riego de Flores Comayagua.
Con la puesta en marcha de la rehabilitación de la represa actualmente beneficia directamente a más de 500
productores (propietarios) y 300 usuarios (arrendatarios) de la ASORIEGOF (Asociación de Regantes de Flores)
de las comunidades de la Villa de San Antonio, Las Mercedes, Los Mangos, Los Palillos, el Coquito, y Flores
con un total de 2,500 hectáreas. Con la modernización de los sistemas de riego, se riega diez veces más con la
misma agua que se irrigaba antes. las familias beneficiadas contratan entre una y cinco personas por manzana
beneficiando a más de 12,000 personas de manera directa e indirecta. Se rehabilitaron 17 canales de riego
entre ellos 54.8 km son revestidos y 8 km entubados haciendo un total de 62.8 km de Longitud. El componente
de generación de energía eléctrica en la represa “El Coyolar”, fue rehabilitada y comenzó a generar en
noviembre de 2014, con una capacidad máxima instalada de hasta 1.6 Mw.
Las especificaciones técnicas de la Represa de uso múltiple El Coyolar son; construida en un área de 190.75
km cuadrados y tiene una capacidad de almacenamiento efectiva de 12.6 millones de m3, con un espejo de
agua de 75 hectáreas, la altura de la presa es de 63.8 metros, la elevación de la cresta es de 813.8 metros con
una longitud de 172.7 metros, la elevación del vertedero es de 807 metros y una longitud de 40 metros, con una
capacidad hidráulica del vertedero de 2,250 m3/s. se caracteriza por contar con 2,266 hectáreas de uso agrícola
que representan el 11.88% del área principalmente en la parte alta, con una cobertura boscosa de 73.45% es
decir 14,011 hectáreas y un área de pasto del 14.34% unas 2,735 hectáreas.
Inicialmente, la represa El Coyolar, fue construida para uso en la agricultura y ganadería en el área de la ciudad
de Flores, Departamento de Comayagua. Así mismo, y posteriormente, se agregó el uso en la cría de peces
(acuicultura). A continuación, y debido a la urgente necesidad de dotar de agua para el consumo doméstico, se
habilito para bridar el servicio de agua potable para la población de la Flores y la Villa de Antonio. Mas adelante,
y durante la rehabilitación de la cortina de la represa a finales del siglo pasado (1994-1996), se incluyó la
generación de energía eléctrica mediante la dotación de una turbina con capacidad instalada de 1.6 Mw.
Además, en algunos momentos da servicio de agua para otros usos como la construcción, entre otros.
Durante los estudios de rehabilitación de la cortina de El Coyolar, se determinó que la cuenca de la represa
producía abundante cantidad de agua y que era capaz de sobrepasar por mucho la capacidad de
almacenamiento. Por lo anterior, se analizó la posibilidad de ampliar la capacidad de almacenamiento de la
represa El Coyolar, concluyéndose que, al elevar la altura de la cortina, se incrementaría sustancialmente el

12
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

volumen de agua almacenada. Sin embargo, y debido, principalmente, a factores económicos, no se concretizó
la idea.
La represa se rehabilitó con la misma capacidad de almacenamiento con que se construyó, pero, quedo gravada
la idea de repotenciarla con el propósito de incrementar los beneficios de la misma.
Es por ello que el alcance de la presente consultoría es contar con un diagnóstico que permita conocer primero
la capacidad que tiene la estructura física de la represa para soportar el peso y la presión de un espejo de agua
y una lámina mayor a 20 millones de metros cúbicos; segundo conocer la capacidad de máxima generación
hidroeléctrica que tendrá la represa, si se presuriza y conduce aguas abajo, para saber hasta cuantas estaciones
de generación se pueden colocar para aprovechar el recurso antes de llegar al valle para su fin de riego; tercero,
el alcance de área máxima de riego que puede ser cubierta con riego convencional y riego tecnificado
(microaspersión y goteo) las obras de almacenamiento complementario en el valle para aumentar la capacidad
de almacenamiento en el Valle. Si se amplía esta nueva área cuanto tiempo se puede generar con el despacho
de agua, ya que el principio de la represa se mantendrá como una obra para mejorar la resiliencia a la sequía.
Y finalmente se deberá conocer el potencial productivo del valle bajo un modelo de represa de uso múltiple
repotenciado.
La presente consultoría se enmarca en el segundo componente de la primera fase de implementación del PPCR
en Honduras, “Información para diseño de reformas de política y de fortalecimiento institucional”. Con relación
al SPCR-Honduras, se encuentra enmarcada en el Sub Programa III, “Agricultura Climáticamente Resiliente y
Seguridad Alimentaria Sostenible” y a la vez en su Componente 3, “Tecnologías para Adaptación al Cambio
Climático”.

13
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

3. Información de estudios realizados para la represa ¨El Coyolar¨


a. Información relevante existente
La represa El Coyolar, fue estudiada ampliamente a partir de los años ´80s debido a la presentación de notables
fisuras en la cortina con fugas de agua y la deflexión en la cortina lo cual suponía un riesgo la estabilidad de la
misma. De acuerdo a diversos estudios realizadas se determinó que el problema, probablemente, tuvo su origen
su origen en algunos parámetros de diseño y el tipo de material utilizado.
La situación generó alarmas entre las autoridades de turno por lo cual se realizaron muchos estudios para
determinar el origen preciso del problema y plantear las soluciones para corregirlo. Así, se realizaron análisis
por diferentes organizaciones llegando a la conclusión de la necesidad de elaborar un profundo y extenso
análisis a detalle, concluyéndose que la obra presentaba riesgos en su estabilidad y que debía de tomarse los
correctivos en un plazo breve por estar en riesgo la obra de represamiento y las personas y sus bienes en gran
parte del Valle de Comayagua.
Por lo anterior, se procedió a la gestión de un proyecto para realizar el estudio de factibilidad y diseño final y
presupuesto para la rehabilitación de la cortina y el distrito de riego de Flores.
El estudio de factibilidad para la rehabilitación de la cortina lo realizó el consorcio Lavalin International - CINSA
y posteriormente, en la etapa de ejecución de las obras, este mismo consorcio fue el supervisor del proyecto.
El estudio elaborado por el Consorcio, se elaboró con la información de campo existente y fue necesaria la
generación de información adicional a fin de poder realizar el examen y las recomendaciones requeridas para
el caso. El estudio fue muy completo y con el mismo se concretó la rehabilitación de la cortina de forma exitosa.
De acuerdo a la información recabada con personas que participaron en el estudio mencionado anteriormente
y en el proceso constructivo durante la labor de recopilación de información existente y relevante sobre el tema,
se nos brindó información verbal sobre los estudios básicos y productos elaborados por el Consorcio. Dicha
información consistió en estudios específicos para la rehabilitación de la cortina y, además, la relacionada con
la operación y mantenimiento del embalse.
La información se solicitó a la dependencia correspondiente y la respuesta fue que no se disponía de la misma,
que, solamente contaban con parte de los documentos administrativos para la licitación de las obras. La
documentación disponible, no calificaba como importante para los propósitos del actual diagnóstico.
La información generada por el Consorcio para la realización del estudio de la obra es muy valiosa para muchos
propósitos, incluyendo la repotenciación de la represa, además, para la operación y manejo de la misma.
También, en la misma, se encuentra el historial de la información de la misma y los métodos y procedimientos
para el registro de la información actual. Por lo anterior, se recomienda que MiAmbiente solicite una copia digital
y/o física del estudio de diseño completo y el informe sobre la ejecución del mismo.

14
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Sin embargo, enmarcándonos en la información disponible de otras fuentes y el análisis de los especialistas,
podemos concluir lo siguiente:
i. Geología.
El estudio fue realizado por el Consorcio Lavalin International – CINSA, que fue realizado en el marco del estudio
de diseño final para la rehabilitación de la cortina. Es el estudio más completo y reciente que se conoce. Sin
embargo, como se dijo anteriormente, no se tuvo acceso al mismo.
El estudio elaborado por el consorcio, se elaboró con la información de campo existente y fue necesaria la
generación de información adicional a fin de poder realizar el examen y las recomendaciones requeridas para
el caso. El estudio fue muy completo y con el mismo se concretó la rehabilitación de la cortina de forma exitosa.
Sin embargo, la literatura describe que la subcuenca de El Coyolar posee topografía quebrada y escarpada, con
pequeñas áreas planas en la parte alta. Dentro de la subcuenca existen cuatro unidades geológicas, que
corresponden a los grupos Valle de Ángeles, Yojoa, Honduras y Padre Miguel. Según el mapa geológico de
Honduras el grupo Valle de Ángeles está compuesto de grano siliclástico y representa 16% de la zona de estudio
equivalente a 3,004 ha. El grupo Yojoa son formaciones de roca caliza que representa 0.31% (60 ha). El grupo
Honduras que representa 1.32% (253 ha) es indicado como formación plana y consiste en lutitos y areniscas
verdes obscuras. El grupo Padre Miguel es la que ocupa la mayor parte de la subcuenca y representa el 86.60%
(15757 ha). Este grupo está conformado por unidades de ignimbritas, rocas preclásicas, lajares, sedimentos y
andesíticos
ii. Topografía.
De acuerdo al historial de la represa El Coyolar, el estudio completo y confiable conocido es el realizado por
Lavalin International – CINSA que fue realizado en el marco del estudio de diseño final para la rehabilitación de
la cortina. Sin embargo, como se dijo anteriormente, no se tuvo acceso al mismo.
El Coyolar posee topografía quebrada y escarpada, con pequeñas áreas planas en la parte alta.
El conocimiento del relieve del área de la subcuenca puede conocerse mediante el uso y restitución de imágenes
satelitales. Con el propósito de estimar las condiciones y capacidad de almacenamiento de agua en el embalse,
se utilizó este procedimiento para determinar el nivel al cual debía de levantarse la cortina y las medidas a tomar
para lograr una estructura que cumpla con los parámetros de seguridad y así tener una estructura estable.
Sin embargo, para confirmar la capacidad de almacenamiento actual del embalse, si es importante contar con
información de batimetría lo cual solo es posible realizando el levantamiento de campo. En descargo de esta
información, se conoce que Lavalin International – CINSA, confirmó la curva que relaciona la altura con el
almacenamiento en el área del embalse.
Por otra parte, la información altimétrica necesaria para estimar la capacidad de almacenamiento y los
parámetros de seguridad con el escenario de la nueva altura probable a fin de lograr incrementar el

15
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

almacenamiento en 8 millones de metros cúbicos (MMC). De esta forma, se cumple con los requerimientos
establecidos en los términos de referencia.

iii. Hidrología.
Al igual que los demás temas, no se logró el acceso a la información realizada, específicamente, para el estudio
del área de la presa El Coyolar y, en especial al estudio hidrológico realizado por el Consorcio Lavalin
International – CINSA para la rehabilitación de la cortina.
El conocimiento detallado del potencial hidrológico de la subcuenca de El Coyolar es de vital importancia a fin
de conocer y aprovechar el potencial productivo en el sector agrícola y de generación de energía eléctrica.
Además, se incluye otros usos del agua proveniente de la represa El Coyolar pero que requieren menos recursos
hídricos, como el uso para consumo doméstico y la construcción, entre otros.
En el marco de esta consultoría, se realizó el estudio hidrológico a fin de conocer el potencial hidrológico de la
subcuenca expresado en la producción potencial de agua del área de la subcuenca en volumen de agua y se
amplió con la estimación de caudales diarios para realizar el modelamiento y poder conocer el potencial de
generación de hidroenergía y la capacidad de generación instalada.
En resumen, el potencial hidrológico de la subcuenca El Coyolar es grande, estimándose la producción anual
en el rango de los 50 y hasta 110 millones de metros cúbicos. Los caudales diarios se estimaron en el rango de
1.47 a 9.22 m3/s.
La información detallada de esta actividad se muestra en el capítulo 8 de este informe.

iv. Diseño de la represa.


La presa El Coyolar fue diseñada y construida originalmente de mampostería con un vertedero a un costado de
la cortina, pero dentro del cuerpo de esa.
Posteriormente, y a raíz de varias de deficiencias que presentaba, se realizó un estudio determinándose que la
estabilidad estructural de la presa, la estabilidad geotécnica y su funcionamiento hidráulico eran deficientes. Por
lo anterior, en 1994-1995, fue extensamente rehabilitada y sus dimensiones engrosadas con concreto
compactado con rodillos.
El estudio de rehabilitación fue realizado por el Consorcio Lavalin Internacional – CINSA para la Secretaría de
Recursos Naturales. El proceso de rehabilitación se completó en 1996, obteniendo una represa vigorosa que
presenta buenas condiciones de operación.
La represa rehabilitada soportó eficientemente el paso del fenómeno MITCH, periodo durante el cual se tuvieron
lluvias de hasta 173 mm/día, el reservorio alcanzó el nivel 810.02 msnm y se logró evacuar por el vertedero
hasta 490 m3/s.
16
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El estudio de rehabilitación fue bastante amplio y profundo y en él se encuentra información clave para la
operación y mantenimiento de las obras por lo cual es recomendable obtener una copia con las empresas del
Consorcio.
Desde entonces y con los resultados de los estudios básicos, nació la idea de lograr la repotenciación de la
represa con el propósito de aprovechar el potencial productivo de la subcuenca El Coyolar para lograr aun el
mejoramiento del potencial de generación eléctrico del agua producida en la subcuenca y aprovechar el
potencial productivo de Valle de Comayagua.
Para repotenciar la represa El Coyolar, es necesario la modificación del vertedero y el cuerpo de la cortina con
el propósito que pueda soportar adecuadamente el peso y el empuje del agua.
Considerando el servicio históricamente brindado por la represa El Coyolar, es atractivo realizar inversiones con
el propósito de repotenciar la represa y así poder impulsar el aprovechamiento del potencial productivo y
energético de la zona.

v. Condiciones de la infraestructura de la represa.


La presa El Coyolar fue construida en la confluencia de tres (3) ríos (Zenón, Chivos y Bermejo), formando el
embalse operado para diferentes usos en el Valle de Comayagua. La estructura es una presa por gravedad con
un vertedero para excedencias al centro de la estructura.
La subcuenca tiene un área de 192 km2, la capacidad máxima de almacenamiento actual es de 12.6 millones
de metros cúbicos. Los niveles del agua aprovechable, van desde la cota 775 msnm, hasta la cota 807 msnm.
La original presa El Coyolar, fue una estructura de mampostería construida entre 1956 y 1965, con un Vertedor
a un lado de la Presa, pero dentro del cuerpo de ésta.
En un posterior Estudio, la Estabilidad Estructural de la Presa y la Estabilidad Geotécnica y su funcionamiento
hidráulico fue encontrada deficiente, por lo que en 1995 fue extensamente rehabilitada y sus dimensiones
engrosadas con Concreto Compactado con rodillos.
La rehabilitación de la presa fue exitosa y actualmente es una estructura que combina una estructura interna de
mampostería, reforzada, externamente, con concreto compactado con rodillos. La estructura presenta un cuerpo
robusto y con buen comportamiento en todo sentido. El embalse formado por la presa realiza con buen suceso
la función de regulación de caudales del Río San José con lo cual es posible aprovechar un volumen de agua
muy superior a su capacidad de almacenamiento.
Es importante mencionar algunos aspectos que deben de reforzarse para lograr un mejor uso del agua
disponible por efectos de la presa., especialmente el plan operativo de operación del embalse a fin de lograr el
uso eficiente del agua de la subcuenca El Coyolar y así obtener mejores resultados en la producción agrícola y
energética promovidos por la regulación del cauce.

17
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

vi. Obras de la infraestructura complementaria. (riego y Generación de energía)

Riego.
Al igual que el resto de la información, no existe en la dependencia documentación sobre este tema. Además,
se consultó a la gerencia del distrito de riego de Flores, quienes manifestaron no contar con la información y
que también han estado tratando de obtenerla, pero los resultados han sido negativos.
Sin embargo, se consultó con ex funcionarios relacionados con este tema y se logró alguna información
relevante y el resto se levantó en campo, y que sirvió de base para el análisis que se da a continuación.
Durante la fase de diseño, el Consultor propuso la presurización parcial del sistema de riego mediante el uso de
tubería lo cual se planteaba como una modernización del sistema de riego, pero no fue aceptada; finalmente,
se solicitó ajustarse a la rehabilitación de los canales existentes.
Esa decisión, se considera, como no beneficiosa para el desarrollo de la agricultura irrigada ya que con la
modernización se tendría mejor eficiencia en la conducción y distribución del agua. También, seria posible el
riego presurizado por gravedad, sin equipo de bombeo, especialmente el riego por goteo, en una importante
área del distrito de riego. Esto mejoraría notablemente la eficiencia de aplicación del agua a nivel de la parcela
y representa la posibilidad de incrementar, notablemente, la producción, tanto en cantidad, como en calidad.
Además, la vida útil del sistema de riego es mayor, el costo de mantenimiento también se reduce, así como
también la cantidad de agua a utilizar para el riego.
En general, la opción planteada para la modernización presenta grandes beneficios excepto, que el costo para
la implementación es un poco mayor, pero dentro de un rango razonable con lo cual la relación beneficio/costo
es atractiva, ya que la inversión se incrementa un 20%, pero la producción crece en un 50%.
En consideración a la alternativa implementada, la opción de canales abiertos revestidos con concreto, se
considera que cumplió con los objetivos de la rehabilitación y el distrito pudo seguir brindando el servicio de
agua para riego y consumo doméstico por un importante tiempo. Sin embargo, en comparación con la
modernización, es tiempo será relativamente corto, requiere mayores costos para el mantenimiento y la
eficiencia de conducción y distribución es menor.
Es importante destacar que, independientemente de la opción seleccionada, se logró recuperar una
infraestructura que brinda un importante aporte en lo social y económico de miles de personas del área de
influencia de la represa El Coyolar.
Un aspecto importante a resaltar, es el estado actual de la infraestructura del sistema de riego; se observan
deterioro del revestimiento de los canales y otras obras de concreto, lo cual, si bien es cierto que es reparable,
también lo es el hecho que sígnica que los mismos están llegando a su vida útil y que deberán ser sustituidas
en un tiempo relativamente corto, debido a que el progreso del deterioro es creciente.

18
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Por lo anterior, los involucrados en el tema, deben ir pensando en la renovación de la infraestructura de forma
total o parcial progresiva a fin de conservar y mejorar el sistema de riego. Se recomienda analizar la opción de
modernización que con mucho acierto y éxito se ha implementado en el Valle de Comayagua.
Es importante tener presente que los efectos del cambio climático y la implementación de medidas de mitigación
para lograr la ecoeficiencia requieren de la adopción de tecnologías eficientes y rentables que nos aseguren la
sostenibilidad del uso de los recursos naturales.

Generación de energía
Al igual que el resto de la información, no existe en la dependencia documentación sobre este tema. Además,
se consultó a la instancia correspondiente, quienes manifestaron no contar con la información y que también
han estado tratando de obtenerla, pero los resultados han sido negativos.
Sin embargo, se consultó con exfuncionarios relacionados con este tema y se logró alguna información relevante
y el resto se levantó en campo, y que sirvió de base para el análisis que se da a continuación.
Durante la fase de diseño, el Consultor propuso la incorporación el componente de generación hidroeléctrica
considerando que existían las condiciones adecuadas para instalar una turbina que operaría con el agua liberada
para riego y que, en la temporada lluviosa, se aprovecharan los excedentes de agua que no fuese captada en
el embalse.
La idea se considera adecuada ya que el costo de inversión sería bajo y se aprovecha la infraestructura existente
y agua que se evacuaría sin ser usada.
La central hidroeléctrica está ubicada a pie de presa, en el lado aguas abajo de la represa, y está compuesta
por un conjunto turbina–generador con una capacidad nominal de 1.621 Mw y una subestación elevadora de
2.5 Mva que se conecta a la red eléctrica de la ENEE, quien compra la energía producida, a través de un contrato
de compra de energía (PPA).
La central produce energía para servicio propio de la central y la represa y, para inyectar a la red para venta de
acuerdo al PPA firmado con ENEE.
Es una turbina del tipo “Francis Compact” fabricada en el año de 1999, con un gobernador y una válvula de
parada, aguas arriba de la cámara espiral y acoplada rígidamente a un generador síncrono trifásico. La válvula
a la entrada de la cámara espiral sirve como un elemento de cierre de emergencia y cierre normal.
Según estudio que sirvió de base al diseño, el caudal para riego podría variar entre 1.5 y 3 m3/s dependiendo
la duración diaria de los requerimientos estacionales de agua. No obstante, de los datos proporcionados de la
operación actual, el caudal de riego y generación de energía varía desde 1.68 a 4.2 m3/s, dependiendo de las
necesidades del riego.

19
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El equipo electromecánico de la Central Hidroeléctrica El Coyolar, se encuentra en buen estado y ha estado


operando en buenas condiciones, no obstante, durante el año 2019 solamente operó tres meses, de enero a
marzo, debido a una falla en el sistema de control que permite la sincronización automática para conectarse con
la red de la ENEE y poder de esta manera inyectar la energía producida por la Central. Según las autoridades
responsables de la operación de la Central, ya se han hecho las gestiones pertinentes para realizar la reparación
respectiva y esperan que la misma se realice a principios del año 2020.

vii. Costos beneficios de la actual operación de la represa.


Como se mencionó anteriormente, no se tuvo acceso a la información existente donde s e analiza este tema,
principalmente al estudio para la rehabilitación de la represa El Coyolar elaborado por el Consorcio Lavalin
Internacional – CINSA.
La represa El Coyolar, ha brindado un importante aporte al desarrollo económico y social al Valle de Comayagua
mediante el aporte del agua para uso agrícola, domestico, y la generación eléctrica renovable.
Como se mencionó anteriormente, la presa El Coyolar fue sometida a un proceso de rehabilitación para corregir
ciertas deficiencias estructurales e hidráulicas. El costo de la rehabilitación fue por un valor total que a costo
actual equivale a Lps. 250 millones. Este proceso permitió la recuperación de la infraestructura, convirtiéndolas
en obras estables, capaces de brindar servicio por un largo tiempo más, con el consecuente gozo de los servicios
de beneficio social y económico. Si se realizó la inversión, seguramente, los parameros de costo y beneficio
fueran atractivos para la inversión, sin menosprecio de velar por la seguridad de las vidas de las personas y sus
bienes en caso
El servicio brindado para uso doméstico es de vital importancia para la salud y el bienestar de la población que
habitan las ciudades de Las Flores y La Villa de San Antonio. Un total de 16,000 personas son beneficiadas con
este servicio desde hace varias décadas y lo seguirán disfrutando de muchos más. Además, por ser un uso
prioritario, seguirán gozando de este servicio por un largo periodo de tiempo. Seguramente, el beneficio será
ampliado a otras comunidades aledañas que lo necesiten y lo justifiquen.
El servicio bridado para uso agrícola, incluyendo al área ganadero y piscícola, es de gran impacto económico y
social. el distrito de riego Las Flores es la principal área beneficiada con este servicio para la irrigación de 2,500
hectáreas de tierra altamente productivas, beneficiando directamente a 500 familias y generado empleo para
unas 12,500 personas de la zona.
En el distrito de riego Las Flores se cultivan granos básicos, hortalizas, frutales, entre otros rubros de importancia
económica. El valor bruto de la producción en dicho distrito de riego se estima, en promedio, de Lps. 450 millones
por año.
El agua que se libera del embalse El Coyolar, para ser usada para riego y agua potable, es turbinada para
producir energía eléctrica con un valor de mercado estimado, hasta, en Lps. 11 millones cuando las condiciones
20
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

son favorables. Además, en el periodo lluvioso y, cuando se tienen excedentes de agua, se aprovecha para
generar energía eléctrica.
Si comparamos una inversión para recuperar una obra y seguir aprovechando sus beneficios por un largo
tiempo, contra el valor de la producción agrícola y energía anual, seguramente, se tendrán valores y parámetros
atractivos que respalden la inversión realizada y el buen uso de las bondades de la obra.

a. Vacíos de información existente y generación de información


complementaria.
Como se mencionó en el capítulo anterior, el estudio elaborado para la rehabilitación de la represa El Coyolar
por SNC Lavalin International – CINSA, fue bastante completo, por lo que, se puede decir que se cuenta con
información abundante y de calidad para lo que sea requerido para la represa, siempre que se cuente con ella.
Sin embargo, el no poder contar con dicho estudio generó muchos vacíos de información que debió ser generada
por los especialistas. Se considera, que en los estudios mencionados se encuentra mucha información base
para este diagnóstico, mucha de la cual puede ser validada o solamente actualizada para darla como válida.
Por lo anterior, se realizaron las siguientes acciones:

i. Represa.
 Instrumentación de monitoreo. Después de la rehabilitación, por primera vez en su historia, la represa
fue dotada de equipo para su monitoreo. De acuerdo a información recabada con personas ligadas a la
operación de la misma, el equipo fue utilizado durante un tiempo. Actualmente no se cuenta con el uso
de dicho el equipo. Se recomienda la recuperación o dotación de equipo para el monitoreo de la represa.
 El vertedero de la cortina no cuenta con escala me medición de la altura del agua que se evacua por el
mismo. En consecuencia, el dato del agua excedente se mide de forma aproximada, por lo cual, es dato
es estimado. Se debe instalar la escala medidora de volúmenes de agua en excedencia y evacuada por
el vertedero, que se drena al cauce del Rio San Jose y que puede ser utilizada agua abajo para
diferentes usos.
 No se cuenta con la curva que relaciona la altura del agua en el reservorio y el volumen de agua
almacenada en el embalse, por lo tanto, el embalse se maneja por la altura del agua. Este sistema no
es conveniente para la operación del embalse debido a que el volumen de agua no presenta una
relación proporcional a la altura. El embalse debe operarse por volumen con la obtención de la curva
generada cuando se construyó el embalse y verificada en el estudio elaborado para la rehabilitación de
la cortina. La información está disponible y debe ser solicitada al Consorcio junto con el resto de
información disponible.
21
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Solamente se cuenta con un pluviómetro ubicado cerca de la cortina. Se deberá de instalar el resto de
equipo para disponer de la información hidrológica y climatológica. Además, se estima necesario la
implementación de una red de estaciones de forma tal que se cubra adecuadamente toda la subcuenca.
 No se cuenta con la instrumentación para el registro de entrada de caudales al embalse con lo cual se
determina la capacidad efectiva para la producción de agua por la cuenca y la disponibilidad en cantidad
y tiempo para realizar una planificación adecuada del uso del agua. Se recomienda la instalación de
escalas o equipo permanente para la medición de caudales en todos los afluentes y llevar un adecuado
registro de los datos generados.
 Operar el embalse de acuerdo al manual de operación diseñado para este fin, de acuerdo a las
limitaciones que se fijan en el mismo.
 Los volúmenes de agua liberados del embalse, deberán ser regulados de acuerdo a un programa
determinado con anticipación y asegurarse que son los necesarios para cubrir las necesidades
presentes para cada uso.
 De acuerdo a un programa de operación del embalse, deberá de darse el máximo uso al agua liberada
tratando de cubrir hasta donde sea posible más de un uso del agua de acuerdo al destino, o sea, el
agua para riego y consumo humano, deberá utilizarse para generar energía eléctrica siempre y cuando
se cumpla con los requerimientos de carga y caudal de la turbina. Se recomienda elaborar programas
de operación del embalse, tanto para riego y agua potable, como para generación energética.

ii. Hidrología.
Deficiencias
En el área del proyecto, hace falta el monitoreo de los caudales que entran al reservorio por las diferentes
corrientes, no obstante, existe una estación pluviométrica en la cercanía a la Presa, en la parte baja de la cuenca,
de la que se hizo uso, para la estimación de caudales y determinar el potencial hídrico de la subcuenca, de las
lecturas diaria de precipitación que se encuentran registradas desde el año 2003 hasta septiembre del presente
año.
El método empleado para la estimación de los caudales a nivel diario se define en el programa HMS como el
método del SMA (soil moisture accounting), el cual lleva un balance de la precipitación, infiltración del suelo,
pérdidas por evapotranspiración percolación al suelo profundo, flujo base y otros, que resultan en el estimado
del escurrimiento a nivel horario, (cada 30 minutos según se ha adoptado el paso de tiempo en el programa).
Si se contara con el estudio hidrológico elaborado para la rehabilitación de la cortina, se pudo haber realizado
una actualización de los datos. Además, la información existente sirve como parámetro de comparación de los
datos generados.

22
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Recomendación
Dotar el proyecto con los dispositivos de medición sistemáticos de los parámetros meteorológicos e
hidrométricos para tener un mejor control del manejo del embalse tanto en el presente como en las proyecciones
a futuro.

iii. Producción Hidroeléctrica.


Los insumos requeridos para realizar un análisis objetivo de la situación actual de la generación de energía de
la represa de El Coyolar, lo constituyen los datos del equipo de generación, el tiempo de operación, el volumen
y caudal de agua turbinado, el nivel del embalse, que determina la altura de carga y la potencia y energía
eléctrica generada.
Para el propósito antes referido, se proveyó, de parte de la Dirección de La Represa El Coyolar, información
sobre el tiempo (h) de riego, volumen turbinado (m3) y porcentaje de potencia (Kw) para cada día que se generó
energía para cada mes de los años 2016, 2017, 2018 y algunos meses del 2019. Estos datos son obtenidos
controlando el volumen y caudal de riego, operando la válvula de entrada a la turbina, siguiendo la apertura de
acuerdo a una tabla que describe la apertura en pasos de unidades de 0.5, partiendo desde 0.5 hasta 10,
correspondiendo a valores de caudal desde 0.21m3/s hasta 4.2 m3/s y porcentajes de potencia asociados desde
30% hasta 100%. Por otro lado, los datos de energía producida fueron proporcionados por la ENEE.
Al contrastar los datos obtenidos mediante la tabla descrita en el Cuadro No 4 con el valor de la energía
producida y medida por la ENEE, aplicando la fórmula para la potencia hidráulica, los resultados obtenidos son
incongruentes para algunos meses del año, como lo muestra los datos calculados de Altura (H) y Potencia (Kw)
mostrados en los Cuadros No 7 y 8, que sobrepasan el rango superior de altura de 50.9 m, descrito en las curvas
de eficiencia de la turbina en la gráfica de la Figura No. 1 y la potencia nominal de la planta.
La incongruencia denota inexactitud de los datos, no permitiendo realizar un análisis objetivo apegado a la
realidad actual en que está operando la central de generación.
En vista de lo anterior, es recomendable, revisar la forma y/o el método de medir el tiempo de operación y el
volumen de riego turbinado para que los datos sean lo más exactos posible y que haya congruencia entre los
datos, de tal manera que permita hacer análisis objetivos de la operación de la central.
Así mismo, se recomienda instalar equipo instrumental y medidores para medir y registrar, de manera digital,
remota y en tiempo real, el tiempo de operación, el volumen turbinado, el caudal, los niveles del embalse, la
altura de carga y la energía producida antes y después del transformador de potencia y cualquier otro parámetro
de control necesario para la toma de decisiones técnicas.

23
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

iv. Registro de información de la operación del embalse.


Actualmente se toman datos de precipitación diaria, altura del agua en el embalse, altura de agua que pasa por
el vertedero y el volumen de agua liberada para riego y consumo doméstico.
El análisis de los datos, muestran incongruencias, principalmente, con la producción de energía y la facturación
de la ENEE, lo cual no hace confiable la información recabada. Además, los volúmenes de agua liberada y
turbinada no son congruentes para los periodos de registros existentes.
La cantidad y calidad de datos sobre la operación del embalse, comparada con un modelo de aprovechamiento
eficiente de un reservorio, muestran deficiencia en el sistema operativo de la represa y consecuentemente con
el aprovechamiento eficiente del agua.
Se recomienda diseñar y aplicar planes operativos del embalse que procuren el uso eficiente del agua de
acuerdo a la regulación de Río San José por la cortina. Esto provocará que se incremente el área regada y la
producción energética hasta un nivel razonable y de acuerdo con la capacidad de regulación de la actual
represa.
v. Irrigación y consumo doméstico.
 Obra de toma. No se cuenta con medición de caudales de entrada a los canales principales del distrito
de riego de Flores, por lo que, el agua que entra y se conduce en los canales se calcula de acuerdo a
la capacidad de diseño. La operación del distrito de riego requiere conocer la cantidad de agua que llega
y de esa forma planificar adecuadamente su distribución a las parcelas. Se recomienda instalar escalas
calibradas para conocer el agua que llega y se distribuye.
 Cabecera de parcela. No existen medidores de caudal o volumen para el agua que es entregada a
cada parcela y establecer la distribución de agua por un método volumétrico de cobro del agua. Es
recomendable implementar escalas o aforadores tipo parshal o de vertedero para el control de la entrega
y cobro del agua, lo cual impactara en el buen uso y manejo del agua.
 Registros estadísticos. No se comprobó la existencia de registros de datos relacionados con el
volumen de agua entregado por ciclo de cultivo, costos, volumen y destino de la producción, entre otros
datos importantes para evaluar el desempeño de la actividad agrícola del distrito de riego. Es
conveniente se implementen este tipo de registren y que se procesen permanentemente.
 Sistema de agua consumo humano. El sistema es utilizado para proveer agua para el consumo
doméstico a las comunidades de la Villa de San Antonio y las Flores, cubriendo unas 16,000 personas.
El agua es tomada de los canales principales del distrito de riego y conducida mediante tuberías
plásticas a las viviendas, donde es entregada sin ningún control y el costo es una tarifa fija por vivienda.
No existe planta de tratamiento para potabilizar el agua, por lo tanto, es entregada cruda. Se recomienda
ejecutar un proyecto para tecnificar la actividad para el establecimiento de un sistema adecuado y
sostenible.
24
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

4. Análisis de la demanda de agua y evaluación de la capacidad energética


a. Evaluación de la capacidad energética actual y potencial
i. Antecedentes
La represa El Coyolar, es una represa de usos múltiples; brinda servicios de riego, agua para consumo humano
y para la generación de energía, dando prioridad a los dos primeros. Al nivel de 807 msnm, el área del reservorio
es de 0.756 Km2 con una capacidad de almacenamiento de 12.6 millones de m3. El uso promedio mensual y
anual de agua para riego y generación de energía y agua para consumo humano es de alrededor de 2 y 23.1
millones de m3, respectivamente.
Actualmente, el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la represa El Coyolar, depende de las
necesidades de riego de parte de los regantes del Distrito de Flores, del Valle de Comayagua. Según datos
proporcionados, y tomando los últimos dos años (2016 y 2017) que mayor generación de energía reflejan, se
turbinan en promedio alrededor de 34 millones de m3, produciendo un promedio de 4.5 Gwh anualmente,
equivalente a un factor de planta de 33%.
El nivel del reservorio puede fluctuar alrededor de 30 m entre el nivel máximo a 807 msnm y el nivel mínimo de
operación de 776 msnm.
La planta generadora está equipada con un conjunto turbo-generador de 1.621 MW para operar en amplio rango
de caudales y alturas de carga. La energía generada se inyecta a la red para venderla a la ENEE.

ii. Descripción de la Central Hidroeléctrica


La central hidroeléctrica está ubicada a pie de presa en el lado aguas abajo de la represa y está compuesta por
un conjunto turbina–generador con una capacidad nominal de 1.621 Mw y una subestación elevadora de 2.5
Mva que se conecta a la red eléctrica de la ENEE quien compra la energía producida, a través de un contrato
de compra de energía (PPA).
La central produce energía para servicio propio de la central y la represa y, para inyectar a la red para venta de
acuerdo al PPA firmado con ENEE.
 Turbina
Es una turbina del tipo “Francis Compact” fabricada en el año de 1999, con un gobernador y una válvula de
parada, aguas arriba de la cámara espiral y acoplada rígidamente a un generador síncrono trifásico. La válvula
a la entrada de la cámara espiral sirve como un elemento de cierre de emergencia y cierre normal.

25
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. 1. Datos Nominales de la Turbina


Descripción Denominación Dato Nominal
Fabricante SULZER HYDRO
Tipo de Turbina Francis Compact Año 1999
Carga neta de Diseño H 43.2 m
Caudal de Diseño Q 4.2 m3/s
Potencia de Diseño P 1621 Kw
Carga Mínima Hmin 20.5 m
Carga Máxima Hmax 48 m
Caudal máximo Qmax 4.2 m3/s
Velocidad n 600 1/mim
Sobre Velocidad nmax 1277 1/mim
Eficiencia η Ver figura No.
Sentido de Rotación (Vista desde
N/A Sentido Horario
el Generador)
Elevación Instalación (Eje de la
N/A 757.214 m
Turbina
Máximo Empuje Axial N/A 84.3 KN
Diámetro del Rodete D2 850.3 mm
Número Alabes Rodete Z2 13
Número Alabes Directrices Z1 16
Abertura en el Paso de Agua B0 203.5 mm

 Generador Eléctrico
Generador síncrono acoplado sólidamente al eje de la turbina, trifásico, 2000 Kva, 4160 Voltios, 60 Hz, 600
1/min, =.8 Factor de Potencia, fabricado en el año1999.
Cuadro No. 2. Datos Nominales de Generador
Descripción Datos Nominales
Fabricante SULZER
Generador Síncrono Tipo WO 900 L 12-HS, Serie: 36631
Potencia 2000 Kva, Trifásico
Voltaje 4160 voltios, Conexión Estrella
Corriente 278 Amp
Factor de Potencia (Cos φ) 0.80
Eficiencia 96.19%
Dirección Rotación Anti-horario
Aumento Temperatura (Temp Rise) Cl B
Velocidad de Desboque (Runaway
1280 1/min
Speed)
Excitación U= 95Voltios I=8.2 Amp

 Transformador de Potencia
Transformador de Potencia para uso exterior tipo subestación, de 2500 Kva, 4160 Delta-34500 Estrella, Nivel
Básico de Impulso (BIL) 200/95 Kv, con cambiador de derivaciones (Taps) 2x2.5% arriba y 2x2.5% abajo,
impedancia 6.03%, enfriamiento tipo ONAN.
26
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La subestación elevadora está ubicada en la parte alta de la parte posterior de la represa y contiene el
transformador de potencia y el patio de maniobras con respectivos equipos de seccionamiento y protección.

Cuadro No. 3- Datos Nominales del Transformador


Descripción Datos Nominales

Fabricante BEST
Transformador de Potencia Tipo: YT2500/36
Potencia Nominal 2500 Kva
Voltaje Nominal de Alta 34,500 V Estrella
Voltaje Nominal de Baja 4,160 V Delta
Enfriamiento Tipo ONAN
Cambiador de Derivaciones +2x2.5% y -2x2.5%
Nivel Básico al Impulso (BIL) 200/95 Kv
Impedancia 6.03%
Norma IEC 76

 Equipo de Medición, Protección, Control y otros


Están ubicados en el cuarto de máquinas en los gabinetes eléctricos y de control, donde son operados por el
personal técnico designados para operar la planta. Asimismo, existen dos equipos de medición, utilizados para
facturación, uno de perteneciente a la El Coyolar y otro a la ENEE y la energía facturada es el resultado del
promedio de las dos lecturas.

iii. Operación de la Central Hidroeléctrica


 Sistema Turbo-Generador
Como se ha mencionado anteriormente, la generación de energía está supeditada a la demanda de riego de los
regantes del Distrito de Flores, del Valle de Comayagua. Según datos proporcionados como resultado de la
operación de la central, y tomando en consideración los últimos dos años (2016 y 2017) que reflejan mayor
generación de energía, se turbinan en promedio alrededor de 34 millones de m3, produciendo un promedio de
4.5 Gwh anualmente.
Según el estudio que sirvió de base al diseño, el caudal para riego podría variar entre 1.5 y 3 m3/s dependiendo
la duración diaria de los requerimientos estacionales de agua. No obstante, los datos proporcionados de la
operación actual, el caudal de riego y generación de energía varía desde 1.68 a 4.2 m3/s, dependiendo de las
necesidades del riego.
Durante la operación, según los datos base para el diseño, el nivel del reservorio podría fluctuar alrededor de
30 m entre el nivel máximo a 807 msnm y el nivel mínimo de operación de 776 msnm. En condiciones normales,
27
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

el nivel del agua de desfogue (“Tail Water”) se mantiene a una elevación de 755 msnm, permitiendo una altura
de caída bruta que puede variar entre los 21 y 52 m, la pérdida de altura de caída (HL) depende del caudal HL=
0.5Q2. Sin embargo, actualmente no existen datos físicos que permitan determinar la variación de los niveles
según la variación de los caudales y poder determinar si las alturas de carga están dentro de los límites de
operación de la turbina (Ver Figura No. 1). No obstante, se maneja que la elevación mínima de operación es de
792 msnm, con lo cual, la altura de carga está en los límites de operación, a pesar que se deja de aprovechar
una importante cantidad de agua almacenada y la regulación del rio podría ser más efectiva y así disponer de
más agua para el riego y la generación de energía.
Figura No. 1. Curvas de Eficiencia de la Turbina

El sistema está diseñado para que siempre se atienda la demanda de riego no obstante se pare la turbina, para
lo cual se previó la instalación de dos tuberías de descarga con sus respectivas válvulas, una exclusivamente
para operar la turbina y la otra exclusivamente para riego, de tal manera, que cuando no opere la turbina, pueda
igualmente, brindar el servicio de riego, cerrando una válvula y abriendo la otra.
La planta generadora está equipada con una turbina de 1.621 MW para operar en amplio rango de caudales y
alturas de carga y acoplada a un generador de 2.000 MVA.
El caudal de riego es controlado operando la válvula siguiendo la apertura de acuerdo a una tabla (Ver Cuadro
No 4) que describe la apertura en pasos tomando unidades de 0.5, partiendo desde 0.5 hasta 10,

28
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

correspondiendo a valores de caudal desde 0.21 m3/s hasta 4.2 m3/s y porcentajes de potencia desde 30%
hasta 100%. (Ver Cuadro No. 4). Este modo de operar la turbina da como resultado datos poco exactos.
Por limitaciones técnicas, para evitar cavitación, la turbina, no puede operar a un caudal menor al 40% del caudal
nominal de la misma.

 Recurso Humano
El personal asignado para operar la central, está compuesto por dos (2) personas que hacen las funciones de
operadores y una persona, Ingeniero, como responsable de la operación de la central hidroeléctrica. No existe
personal electromecánico para realizar el mantenimiento menor. Se desconoce el nivel de formación técnica y
experiencia del personal que hacen las funciones de operador.
El mantenimiento, en general, es contratado específicamente para solucionar el malfuncionamiento y reparación
de los equipos que presentan problemas o fallas. Actualmente la central se mantiene fuera de servicio, desde
hace varios meses por falla del equipo de sincronización. El proceso de reparación es lento debido a los
procesos administrativos requerido por la ley de Contratación del estado.

 Manuales de Operación
No existe un manual de operación general de la central, no obstante, existe un manual de operación y
mantenimiento para cada uno de los equipos, se desconoce si el mismo se sigue al pie de la letra, debido a que
no existen registros al respecto.

 Manual de Contingencia
De igual manera que en el punto anterior, no existe una manual de contingencia general, sin embargo, en los
manuales de operación para cada equipo existe un aparte como atender las contingencias.

Cuadro No. 4. Tabla de Apertura de Válvula, Caudal, Potencia (Kw) y Potencia (%)
Abertura Caudal Potencia Potencia (%)
Válvula (m3/s) (Kw)
0.5 0.21
1.0 0.42
1.5 0.63
2.0 0.83
2.5 1.04
3.0 1.25 476 30
3.5 1.46 556 35
29
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Abertura Caudal Potencia Potencia (%)


Válvula (m3/s) (Kw)
4.0 1.67 636 40
4.5 1.88 716 45
5.0 2.08 792 50
5,5 2.29 872 55
6.0 2.5 952 60
6.5 2.71 1032 65
7.0 2.92 1112 70
7.5 3.13 1200 75
3.36 1280 80
3.57 1360 85
3.78 1440 90
3.99 1520 95
4.2 1600 100
Nota: Elaborada de acuerdo a la tabla proporcionada por Oficina
Represa El Coyolar

iv. Generación de Energía


Como se ha mencionado, la generación de energía está supeditada a la demanda de riego y los caudales a
turbinar dependen del volumen agua requerido por los regantes. La energía producida, una parte es usada para
servicio propio (alrededor del 2%) y la diferencia es facturada por la ENEE (Ver Cuadros No. 5 y 6) de acuerdo
al Convenio de Compra Venta de Energía (PPA) suscrito por MiAmbiente y la ENEE en fecha 30 de septiembre
de 2015 y renovado a partir del 27 de enero del 2018 y con vencimiento el 26 de enero de 2022. Para propósitos
de facturación, el sistema de medición será redundante (principal y respaldo) y si la diferencia entre las dos
mediciones supera el uno porciento (1%) se tomará para facturación el medidor más preciso (Clausula Quinta).
Además, la Cláusula Sexta establece, que el precio de la energía será el mínimo precio entre el Costo Marginal
(CM) que se calcula hora a hora por el Centro Nacional de Despacho (ahora ODS) y último Costo Marginal de
Corto Plazo publicado por la SERNA (MiAmbiente) el cual corresponde a 0.11414 US$/Kwh
Por otro lado, para verificar la congruencia de los datos proporcionados, se analizaron los datos del tiempo de
riego, los volúmenes de agua turbinados y los porcentajes de la potencia asociada, según el Cuadro No. 4, para
los años 2016, 2017, 2018 y 2019. También, se analizaron los datos de energía recibida y facturada obtenida
de la ENEE para los mismos años. Los años 2016 y 2017 reflejan actividades de riego/generación durante casi
todos los meses del año, por lo cual se tomaron como referencia para el análisis (Ver Cuadros No. 7 y 8).

30
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. 5. Energía Generada, Consumida y Facturada 2016


Energía G Energía C Energía F
Mes
(Kwh) (Kwh) (Kwh)
Enero 5,521.87 2,559.75 2,962.12
Febrero 0.00 0.00 0.00
Marzo 17,706.21 1,586.46 16,119.75
Abril 64,012.80 2,895.13 61,117.67
Mayo 10,392.08 2,369.62 8,022.46
Junio 432,670.57 1,990.35 430,680.22
Julio 174,602.24 3,148.73 171,453.51
Agosto 247,555.17 2,578.14 244,977.03
Septiembre 722,958.20 1,635.14 721,323.06
Octubre 825,751.92 1,369.45 824,382.47
Noviembre 379,241.53 1,913.99 377,327.54
Diciembre 132,065.67 2,934.40 129,131.27
TOTAL 3,012,478.26 24,981.16 2,987,497.10
Nota: Elaborado con datos proporcionados por la ENEE

Cuadro No. 6. Energía Generada, Consumida y Facturada 2017


Energía
Energía G Energía F
Mes C
(Kwh) (Kwh) (Kwh)
Enero 138,016.41 2,507.99 135,508.42
Febrero 122,003.81 2,166.14 119,837.67
Marzo 168,806.54 2,346.18 166,460.36
Abril 180,818.77 2,195.41 178,623.36
Mayo 375,125.62 1,960.72 373,164.90
Junio 799,485.38 646.13 798,839.25
Julio 834,184.35 51.77 834,132.58
Agosto 816,068.72 387.75 815,680.97
Septiembre 930,014.35 409.96 929,604.39
Octubre 1,095,417.21 224.32 1,095,192.89
Noviembre 566,799.31 873.89 565,925.42
Diciembre 42,511.23 3,375.55 39,135.68
TOTAL 6,069,251.70 17,145.81 6,052,105.89
Nota: Elaborado con datos proporcionados por la ENEE
Debido a la incertidumbre de la exactitud de los datos obtenidos de acuerdo al Cuadro No. 4, particularmente
de los porcentajes de potencia y, para determinar los valores promedio de los caudales, la altura de carga neta
y la potencia con que se supone podría estar operando la central, se utilizó, como punto de referencia el dato
31
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

de la energía generada y el del tiempo de riego y el volumen turbinado. El resultado de la simulación se describe
en los Cuadros No. 7 y 8.
Los cálculos para determinar la altura de caída se hicieron utilizando la fórmula para la potencia hidráulica y la
eficiencia combinada turbina- generador de 0.8943 (ver Figura 1 y 2)
= . ∗ ∗ ∗
P= Potencia en Kw.
Q= Caudal en m3/s.
H= Altura en m.
η= Eficiencia.

Figura No. 2. Curva de Eficiencia del Generador

Cuadro No. 7. Estimación Parámetros de Generación de Energía 2016

32
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tiempo Volumen Caudal Altura Potencia Energía


Mes
(h) (m3) (m3/s) (m) (Kw) (Kwh)
Enero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,521.87
Febrero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Marzo 20.60 170,100.00 2.29 42.71 859.52 17,706.21
Abril 78.20 576,764.00 2.05 45.54 818.58 64,012.80
Mayo 98.80 0.00 0.00 0.00 0.00 10,392.08
Junio 147.80 1,507,653.00 2.83 117.76 2927.41 432,670.57
Julio 89.10 874,881.00 2.73 81.89 1959.62 174,602.24
Agosto 191.70 2,093,364.00 3.03 48.53 1291.37 247,555.17
Septiembre 468.10 7,075,420.00 4.20 41.93 1544.45 722,958.20
Octubre 349.20 5,099,220.00 4.06 66.45 2364.70 825,751.92
Noviembre 300.50 3,216,403.00 2.97 48.38 1262.04 379,241.53
Diciembre 124.70 908,679.00 2.02 59.64 1059.07 132,065.67
TOTAL 1,868.70 21,522,484.00 3,012,478.26
Nota: Elaborado con datos proporcionados por El Coyolar y la ENEE

Cuadro No. 8. Estimación de Parámetros de Generación de Energía 2017


Potenci
Tiempo Volumen Caudal Altura Energía
Mes a
(h) (m3) (m3/s) (m) (Kw) (Kwh)
Enero 191.00 1,174,824.00 1.71 48.21 722.60 138,016.41
Febrero 163.50 1,035,712.00 1.76 48.34 746.20 122,003.81
Marzo 189.00 1,236,816.00 1.82 56.01 893.16 168,806.54
Abril 184.80 1,372,266.00 2.06 54.07 978.46 180,818.77
Mayo 211.80 2,378,880.00 3.12 64.71 1771.13 375,125.62
Junio 538.60 7,109,172.00 3.67 46.15 1484.38 799,485.38
Julio 589.05 6,563,340.00 3.10 52.15 1416.15 834,184.35
Agosto 510.95 6,296,972.00 3.42 53.18 1597.16 816,068.72
Septiembre 435.00 5,698,350.00 3.64 66.97 2137.96 930,014.35
Octubre 552.15 8,257,536.00 4.15 54.44 1983.91 1,095,417.21
Noviembre 496.00 4,920,300.00 2.76 47.27 1142.74 566,799.31
Diciembre 45.50 387,450.00 2.37 45.02 934.31 42,511.23
TOTAL 4,107.35 46,431,618.00 6,069,251.70
Nota: Elaborado con datos proporcionados por El Coyolar y la ENEE

Como se puede observar, en la columna de la Altura de los Cuadros No. 7 y 8 varios de los valores sobrepasan
el rango superior de altura de 50.9 m, descrito en las curvas de eficiencia de la turbina en la gráfica de la Figura
33
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

No. 1. Esos resultados reflejan que hay incongruencia entre los datos de volumen y tiempo registrados por la
oficina de la represa El Coyolar y la energía producida y medida por la ENEE. Es recomendable, revisar la forma
o el método de medir el tiempo de operación y el volumen de riego turbinado para que los datos sean lo más
exactos posible y que haya congruencia respecto a la energía producida y mejorar la operación de la central.
El factor de planta de la central está asociada a la demanda de riego, por lo tanto, varía conforme varía el tiempo
y los volúmenes de riego anual.
v. Producción y potencial energético
La represa El Coyolar, es una represa de usos múltiples; brinda servicios de riego, agua para consumo humano
y para la generación de energía, dando prioridad a los dos primeros. Al nivel de 807 msnm, el área del reservorio
es de 0.756 Km2 con una capacidad de almacenamiento de 12.6 millones de m3. El uso promedio mensual y
anual de agua para riego y generación de energía y agua para consumo humano es de alrededor de 2 y 23.1
millones de m3, respectivamente.
Actualmente, el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la represa El Coyolar, depende de las
necesidades de riego de parte de los regantes del Distrito de Flores, del Valle de Comayagua. Según datos
proporcionados, y tomando los últimos dos años (2016 y 2017) que mayor generación de energía reflejan, se
turbinan en promedio alrededor de 34 millones de m3, produciendo un promedio de 4.5 Gwh anualmente.
La planta generadora está equipada con un conjunto turbo-generador de 1.621 MW para operar en amplio rango
de caudales y alturas de carga. La energía generada se inyecta a la red para venderla a la ENEE.
La planta tiene la capacidad nominal de producir 13,654,681.054 Kwh (13.65 Gwh) por año, sin embargo, como
se podrá observar los datos de la energía generada para los años 2016 y 2017 (Cuadros 5 y 6), la planta generó
3.01 Gwh y 6.07 Gwh respectivamente, representando un factor de planta de 22.05% y 44.47% para los años
2016 y 2017 respectivamente. El resultado de la generación para el 2017, es decir, un factor de planta de
44.47%, superior al promedio de 33%, refleja una buena operación dentro de las expectativas de diseño de la
planta, aprovechando su potencial previsto.
Dadas las condiciones actuales de la operación de la represa en cuanto a los volúmenes de agua destinada al
riego y turbinada, el potencial de generación actual, estará siempre limitada por la demanda de riego, cuanto
más, será más o menos parecida a la del año 2017, operando con un factor de planta de alrededor de 44.47%.
No obstante, se considera, que, si se diseña un programa de operación eficiente del riego, se puede casi duplicar
la capacidad de riego y por lo tanto a duplicar volumen de agua a turbinar, la energía a producir será de alrededor
de 9 Gwh/año, mejorando el factor de planta de 33% a 65.8%. Por otro lado, también se podría aprovechar el
exceso de agua que se va por el vertedero en época de lluvia, para generar directamente energía.
Por otro lado, también, el potencial de generación de energía de represa se puede acrecentar, aumentando el
volumen disponible de agua, esta condición se puede dar igualmente, ampliando la capacidad de
almacenamiento de la represa mediante el incremento de la altura la represa hasta el nivel del vertedero y, por
34
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

consecuencia, aumentando el área de riego en el Valle de Comayagua. Esto permitiría disponer de mayor
volumen de agua para turbinar, produciendo mayor cantidad de energía y como resultado un mayor factor de
planta anual. Además, la solución antes planteada, permite el aprovechamiento del caudal, aguas debajo de la
represa implementando un proyecto de generación complementario aumentando, todavía más, el potencial
energético.

vi. Conclusiones
 La energía producida por la central, depende de la demanda de riego de los regantes del Distrito de
Flores, del Valle de Comayagua.
 El factor de planta anual promedio de la central generadora es de 33%, sin embargo, el factor de planta
para el año 2017 es de 44.45%, indicando que aumentando el volumen de riego se puede mejorar
ostensiblemente el factor de planta.
 El diseño de un programa de operación para el uso del agua de la represa permitiría, con el mismo
recurso actual, casi duplicar la capacidad de riego y por lo tanto duplicar la capacidad de generación de
energía.
 Los procesos administrativos para la adquisición de materiales de repuestos y servicios de
mantenimiento y reparación para la solución de fallas, son muy lentos, reduciendo ostensiblemente el
tiempo de disponibilidad de la central y, en consecuencia, el factor de planta.
 Hay deficiencia en la metodología de medición y recolección de datos como resultado de la operación
de la central reflejando incongruencia entre los mismos.
 No existe un manual general de operación de la central, solamente manuales de operación específicos
por equipo.
 No existe un manual general de contingencia, solamente lo referente a las contingencias específicas
incluido en el manual de operación de los equipos.
 No existe un técnico electromecánico para atender actividades de mantenimiento preventivo y para
hacer reparaciones menores.

b. Análisis de la demanda actual y futura del agua del embalse


La represa El Coyolar se construyó con el propósito de regular los caudales del Río San Jose y almacenar 12.6
millones de metros cúbicos. Posteriormente se inició el uso para la dotación de agua para consumo doméstico
y, finalmente, en su proceso de rehabilitación se instaló una minicentral para la generación de energía eléctrica
mediante la turbinación del agua que se libera para los usos anteriores.

35
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La transformación en una presa de usos múltiples es beneficioso debido a que permite ampliar los servicios que
brinda y se aprovecha más eficientemente el agua producida en la subcuenca El Coyolar.
Sin embargo, el mejoramiento físico de las obras y las proyecciones de servicio, deben de ir acompañadas de
un plan operativo del embalse el cual, sirve de guía para lograr los objetivos. El agua debe aprovecharse cuando
se tiene, por lo que, el análisis de la demanda actual y futura debe ser realizado de forma comparativa a la
disponibilidad y uso del agua de la fuente.
El análisis del estado actual de la situación de la represa y los servicios que brinda, nos indican que aporta
notablemente al sector agrícola mediante la dotación de agua para el riego de una variedad de cultivos
hortícolas, frutales, granos básicos, forrajes, y peces, en un área de unas 2,500 has. Además, provee el agua
para consume domestico de dos (2) comunidades, Flores y la Villa de San Antonio con una cobertura total
estimada en 16,000 personas. También produce energía eléctrica mediante una turbina con capacidad instalada
de 1.6 Mw.
Para realizar el análisis del uso del agua producida en la subcuenca, a falta de información disponible, se realizó
el estudio hidrológico de la misma a fin de conocer su potencial hídrico total y su ocurrencia. Así mismo, se
obtuvo la información de la operación de la represa, especialmente, los volúmenes de agua liberados para ser
usados en los diferentes usos en el Valle de Comayagua.
En cuanto a potencial hídrico de la fuente, el estudio hidrológico de la subcuenca nos muestra que la subcuenca
El Coyolar produce entre 50 y 110 millones de metros cubico por año hidrológico. Se considera una producción
importante y que debe ser aprovechada al máximo.
En relación al uso actual del agua de la represa El Coyolar, la información indica, sin considerar la calidad del
dato, que se liberan entre 15 y 25 millones de metros cúbicos por año. Por otra parte, se analizó la información
de la dotación de agua a las parcelas del distrito de riego la cual indica que, en teoría, se utilizan unos 30
millones de metros cúbicos por año.
Por otra parte, se realizó el modelaje de la operación del embalse bajo las siguientes asunciones:
 Se utiliza los aportes históricos de los últimos 11 años, (2008 al 2018),
 Se utiliza como demanda de riego patrón la demanda del año 2018, por ser representativa de las
demandas históricas de agua para riego y por contar con información diaria para todo el año.
 Bajo diferentes escenarios, se analizan los derrames de agua previstos, agua provista para riego y
energía generada.
El resultado de la corrida se resume en:
¨ Del despacho de agua para riego del 2,018 se obtiene que únicamente el 12% se despachó con un flujo por
debajo de 1.6 M3/seg y que el 88% por arriba de los 1.6 M3/seg. Es decir que, del total de agua despachado

36
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

para riego, en condiciones óptimas de operación de la central hidroeléctrica, únicamente el 12% del agua
destinada para riego no debió generar energía¨.
Donde se puede apreciar que utilizando únicamente el agua destinada al riego en las condiciones actuales se
debería generar en promedio 2.46 GWH anuales.
Además, se aprovecharían únicamente 23.5 millones de metros cúbicos al año para el riego y que en promedio
se desperdiciarían 111.5 millones de metros cúbicos anuales.
Bajo estas mismas circunstancias, si corremos el modelo, asumiendo que se arranca la turbina hasta su máxima
capacidad para mantener el nivel del embalse en la cota 806 durante el invierno y llevándola a la cota 807 msnm
para el mes de diciembre, se concluye que:
¨ Bajo este criterio, se define que el potencial de generación actual promedio es de 8.1 GWH anuales,
cumpliendo con la demanda de agua para riego. Con generaciones anuales mínimas de 4.0 GWH y máximas
de hasta 11 GWH, en función de la cantidad de precipitación interanual¨.
Existe una demanda natural que se incrementa con el tiempo. En caso de agua para consumo humano, el
incremento de la demanda es lineal en base al crecimiento población, sin menospreciar el crecimiento de la
ciudad. Por otra parte, la construcción y pronta entrada en operación del Aeropuerto Internacional de Palmerola
se espera que incremente notablemente la demanda de agua y la opción más segura y viable es el agua
proveniente de la represa El Coyolar. El incremento de la demanda para uso residencial y comercial seria fuerte
y repercutiría en la dotación de agua para el riego.
En el caso del riego agrícola, existe una presión permanente por mayor dotación de agua debido a la falta de
adecuación de las parcelas y la modernización del riego. Esta demanda debe tratarse mediante los correctivos
adecuados que permitan usos y manejo de agua adecuado. Por otra parte, el incremento de la temperatura,
producto del cambio climático, se traduce en mayor demanda de agua para las plantas, con lo cual se requerirá
incrementar la dotación diaria de los cultivos. Considerando que la agricultura consume entre el 70 y 80% del
agua, el impacto creciente será crítico para la disponibilidad actual.
El impacto del crecimiento de la demanda de agua, puede preverse mediante la implementación de un plan
operativo adecuado para el manejo del embalse, con el cual, no solamente se cubriría el crecimiento de la
demanda, sino que también, se puede incrementar las áreas de riego, generar más energía y apoyar los usos
menores.
En conclusión, es necesario el diseño e implementación de un plan operativo para la represa El Coyolar para
aprovechar de forma más eficiente el agua producto de la regulación del Río San José con lo cual se obtendrá
una mejoría en la producción agrícola, energética y de consumo humano, con los consecuentes beneficios,
productos de esas actividades.

37
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

c. Alternativas para la mejora de generación hidroeléctrica


El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. En tal sentido, la subcuenca de
El Coyolar tiene una gran capacidad para la producción de agua, pero, se aprovecha un bajo porcentaje. En
cálculos recientes sobre su potencial de producción de agua, podemos afirmar que la misma se producen, entre
50 y 110 millones de metros cúbicos por año y, solamente se tiene capacidad de almacenamiento para 12.6
millones de metro cúbicos, o sea, aproximadamente, un 12 a 20% de su potencial para la producción de agua.
En la actualidad, La generación de energía con aguas proveniente de la represa El Coyolar está supeditada a
los requerimientos de riego, no obstante, turbinando un promedio anual de 34 millones de metros cúbicos se
generan alrededor de 4 Gwh con un factor de planta cercano a 33%.
Se estima, que la regulación del rio, combinado con la capacidad de almacenamiento del embalse de la represa
tiene capacidad para aumentar la capacidad de generación si se logra diseñar e implementar un programa de
operación eficiente que también incluya la generación independiente, sin necesidad de riego y también
aprovechando el exceso de agua que se va por el vertedero en época lluviosa. Si se lograse duplicar el volumen
de agua a turbinar, se podría generar en promedio anual alrededor de 9 Gwh, aumentando el factor de planta
de 33% a 65.8%, además de la energía que se pueda generar por el exceso de agua.
Diseñar un programa de operación eficiente del embalse, implica mejorar la instrumentación y medición
sistemática de todos los parámetros hídricos e hidráulicos y la capacitación del personal asignado para la
operación de la represa y planta de generación, que permitan una planificación adecuada del uso del agua
contenida en el embalse basado en los datos del flujo de oferta de agua de la cuenca y los requerimientos de
demanda para riego, agua para consumo humano y generación de energía.

d. Tecnologías innovadoras para los sistemas de riego


El riego en Honduras se remonta a los años 20´del siglo pasado, o sea hace 100 años. El distrito de riego Las
Flores, se construyó en los años ´60 bajo el concepto de riego por gravedad y el agua era conducida, distribuida
y aplicada mediante canales abiertos construidos de tierra; en los años 90´s se ejecuta la rehabilitación de la
red de canales primarios y secundarios y revestidos con concreto simple. Esta acción fue favorable para mejorar
la eficiencia de la conducción y distribución del agua y con mayor vida útil. Sin embargo, a nivel terciarios y
parcelario no se realizaron cambios por lo cual, el cambio fue parcial. Aun así, se logró mejorar sustancialmente
la eficiencia en el uso del agua.
El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. En tal sentido, la subcuenca de
El Coyolar tiene una gran capacidad para la producción de agua, pero, se aprovecha un bajo porcentaje. En
cálculos recientes sobre su potencial de producción de agua, podemos afirmar que la misma se producen, entre
50 y 110 millones de metros cúbicos y, solamente se tiene capacidad de almacenamiento para 12.6 millones de
metro cúbicos, o sea, aproximadamente, un 12 a 20% de su potencial para la producción de agua.

38
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Aún con lo anterior, la represa cumple un rol importante en la regulación de los escurrimientos de la subcuenca.
De acuerdo a datos proporcionados por la administración de la represa El Coyolar, los volúmenes de agua
liberados anualmente a solicitud del distrito de riego de Flores, han sido de hasta 56 millones de metros cúbicos.
Estas cantidades son altas en relación al área regada en dicho distrito de riego, lo cual hace suponer una
combinación de factores para tener un desperdicio de agua, que, de acuerdo a nuestros cálculos, no deben de
sobrepasar los 30 millones de metros cúbicos por año. Lo anterior, supone deficiencia en alto grado, para la
administración y el uso del agua proveniente de la represa El Coyolar.
El uso excesivo del agua no supone efectos positivos en la producción de los cultivos, si no que mas bien se
visualiza efectos negativos, tanto para el cultivo, como para el suelo, además de otros perjuicios físicos y
ambientales.
Considerando el potencial de la subcuenca en la producción de agua, se visualiza, con buen criterio, la
repotenciación de la represa para aprovechar ese potencial con un impacto positivo directo en la producción
agrícola y la generación de energía.
Bajo el esquema y situación actual, se pueden tener efectos positivos en la producción agrícola, mediante la
implementación de algunos métodos y tecnologías para lograr el objetivo.
Hoy por hoy, existe una gran cantidad de métodos de riego que innovaron en su momento gracias al incremento
del ahorro del agua, las mejoras de las condiciones agroecológicas y la optimización de la producción. A
continuación, mencionaremos el más popular y efectivo utilizado en nuestro medio:
El sistema de riego por goteo se suele utilizar sobre todo en zonas áridas, pero, sin limitaciones de ser aplicado
en otras áreas, ya que permite una mejor utilización tanto del agua como de los fertilizantes y los pesticidas
aplicados al suelo. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando
directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros), que
incrementan la productividad y el rendimiento por unidad de superficie.
Genera una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción significativa de las
necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua,
donde las plantas más las necesitan
Se considera la innovación más importante en el sector de la agricultura desde que se inventaran los aspersores
en el año 1930.
Actualmente, en honduras, es el método de riego más comúnmente utilizado en los cultivos tecnificados, sean
estos para la producción de cultivos de alto valor comercial de exportación o mercado nacional, como para la
producción de granos básicos en rotación de los cultivos principales.
En tal sentido, se propone el mejoramiento del desarrollo parcelario de las áreas irrigadas con aguas
provenientes de la represa El Coyolar, mediante la implementación de dos tipos de métodos de riego:

39
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

i. Riego por goteo.


Una importante área del distro de riego de Flores produce cultivos en hilera, tanto cultivos de alto valor comercial,
como granos básicos en rotación (maíz, soya, entre otros).
El uso de sistemas de riego por goteo reduce el consumo del agua e incrementa la producción. La eficiencia de
estos sistemas de riego es tal, que puede ahorrar hasta un 50% del agua y mantiene un óptimo de humedad en
el suelo y agua fácilmente disponible para las plantas en comparación del uso regado por gravedad (surcos).
Además, se incrementa notablemente la eficiencia en la disponibilidad y uso de fertilizantes, y como
consecuencia mayor producción y productividad de los cultivos. Además, mejora la calidad de los productos.
El uso de método de riego por gravedad en surcos con adecuación parcelaria, producirá efectos positivos, sin
embargo, en nuestro medio, no es posible igualar los beneficios y las bondades que ofrece el riego por goteo.
Este método requiere la presurización por medios electromecánicos, equipo de bombeo, con la consecuente
inversión tanto para la adquisición, como para la operación.
ii. Riego por inundación.
Una importante área del distro de riego de Flores, más del 50%, es apta y es explotada para la producción de
arroz. Actualmente, aun y cuando se siembra bajo riego, el sistema de siembra es el tradicional para la siembra
de temporal, salvo pocas excepciones.
El cultivo de arroz tecnificado, se realiza en parcelas adecuadas para el riego por inundación con el cual se
produce una importante reducción en la dotación de agua y se mejora notablemente la producción.
Esta tecnología, tendrá impacto en el consumo de agua, en la productividad del cultivo y en incrementar el área
cultivada al arroz en la temporada de ¨verano¨ en la cual se limita la siembra por la limitada disponibilidad de
agua.
En ambos casos, la implementación de riego por goteo, como por inundación, requerirá la inversión para la
implementación de los mismos, estimada en US$ 1,000 a 1,500 por hectárea. En lo que respecta a la inversión
para la producción, se contempla un incremento para pasar del nivel tecnología que se requiere implementar,
sea de pasar de un nivel bajo a medio a un nivel medio a alto.
Otra alternativa tecnológica recomendable, es la modernización de la infraestructura del distrito de riego
mediante la presurización aprovechando la carga natural del área del proyecto. Esta versión es altamente
recomendable, lleva implícita la implementa de sistemas de riego por goteo a nivel parcelario, la regulación en
la entrega del agua y la aplicación de tarifas por consumo.
En consideración de las características topográficas del área cubierta por la infraestructura actual, y
considerando que está cerca de cumplir su vida útil, se recomienda la implementación de esta alternativa con lo
cual se mejorará, sustancialmente, el uso y aplicación del agua, la reducción de efectos negativos en las

40
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

parcelas, el incremento de las áreas regadas y, la mejora sustancial en la producción y la productividad de los
cultivos.
Considerando la implementación de esta innovación tecnológica, inicialmente en el Valle de Comayagua, y
actualmente en el resto del país, la adopción de la tecnología tendrá un fuerte impacto, tanto en el uso del agua
y la producción agrícola, como en la parte social y económica (ingresos) de los agricultores.
 Obra de toma.
Se prevé la reubicación de la obra de toma actual a un sitio aguas arriba de la actual estructura, con el propósito
de lograr la presión adecuada para presurizar el sistema de riego propuesto.

 Líneas de conducción, de distribución, e interparcelarias.


Para estas líneas, debe de emplearse tubería bien sea de metal o plásticas, de acuerdo a los requerimientos
específicos, con el propósito de presurizar las líneas y conservar el agua, tanto en calidad, como la cantidad.

 Riego parcelario
Las parcelas que serán dedicadas a la producción de cultivos bajo riego, deberán se dotadas de un sistema de
riego por goteo.

 Capacitación y asistencia técnica.


Considerando el tipo de agricultor existen en el área comprendida del distrito de riego, es importante que sean
beneficiados con un plan adecuado para su capacitación y la implementación de un plan de asistencia técnica
con la temática adecuada, considerando que estarán bajo una innovación tecnológica que no conocen o no en
el grado requerido para aprovechas adecuadamente las bondades de la alternativa propuesta.

5. Repotenciación de la Represa El Coyolar

a. Análisis hidrológico de la subcuenca El Coyolar


i. Identificación y descripción de la cuenca.
La cuenca de la represa El Coyolar cubre un área de 190.75 kilómetros cuadrados y está delimitada al Norte
por la Montaña de Comayagua, al Sur por el cerro de La Cruz, al Este por la Montaña de Corralitos y al Oeste
por las mismas faldas de la Montaña de Comayagua.

41
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El punto de represa de desplanta en la cota 760 msnm aproximadamente, a unos 9.4 kilómetros aguas arriba
del puente que cruza la carretera CA5 sobre la corriente del Río San José.
La corriente más larga de esta cuenca se inicia con el nombre de Quebrada Cigarrera en la cota 2075 msnm,
que llegas al sitio de presa con el nombre de Río Bermejo, que junto con los Ríos Zenón y De Los Chivos forman
la red de drenaje principal que tributa al reservorio.
El Mapa a continuación ilustra la delimitación de la cuenca bajo estudio, la cual ha sido realizada haciendo uso
del modelo digital del terreno, MDT de acceso libre, el ASTER GDEM v2, elaborado por NASA-METI, con una
resolución espacial de 30m por píxel.

Mapa 1. Cuenca Hidrográfica El Coyolar

42
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ii. Parámetros morfométricos.


La Tabla a continuación presenta algunos de los parámetros morfométricos de la cuenca bajo estudio, los
cuales han sido estimados mediante las herramientas del programa ARC GIS.
Tabla 1. Parámetros Morfométricos
PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS
CUENCA REPRESA EL COYOLAR
DESCRIPCIÓN UNIDAD
De la Superficie Cca Coyolar
Área Hectáreas 19075.00
Perímetro de la cuenca Km 75.45
Cotas
Cota Máxima msnm 2148.0
Cota Mínima msnm 797.0
CentroideWGS84
X Centroide m 451643.3
Y Centroide m 1588559.8
Z Centroide msnm 1433.4
Altitud
Altitud media msnm 1428.7
Altitud más frecuente msnm 1,454.0
Altitud de frecuencia media msnm 1447.3
Pendiente
Pendiente Promedio de la cuenca % 28.63
De la Red Hídrica
Longitud del curso principal m 22270.8
Orden de la red Unidad 4
Longitud de la red hídrica m 153129
Pendiente promedio de la red hídrica % 6.69
Parámetros Generados
Pendiente del cauce principal % 4.54
Tiempo de Concentración minutos 188.9
Tiempo de Retardo minutos 113.3
Índice de Compacidad Adimensional 1.53
Factor de Forma Adimensional 0.385
Densidad de Drenaje Km/Km2 0.803
43
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

iii. Forma.
Por el índice de compacidad, la cuenca bajo estudio tiene una forma oblonga que, aunado a su factor de forma
relativamente bajo, hace que la respuesta de la escorrentía en el punto de represamiento se manifieste de forma
relativamente rápida ante los eventos de tormenta.
iv. Relieve
El Gráfico a continuación presenta la curva hipsométrica y el polígono de frecuencia de altitudes de la cuenca
bajo estudio. La elevación media de la cuenca se encuentra en la cota 1428.7 msnm, y de acuerdo a la
interpretación de Strahler, la cuenca de interés se refleja con un equilibrio hidrodinámico balanceado, aunque
con un ligero potencial erosivo en la parte más baja, según se ilustra en el gráfico subsiguiente.
Gráfico 1. Curva Hipsométrica de la Cuenca Hidrográfica, Represa El Coyolar.

Gráfico 2. Equilibrio Dinámico de la Cuenca, Represa El Coyolar

44
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La pendiente promedio de la cuenca es del orden del 28.63 %, no obstante, predomina el relieve fuertemente
ondulado en un 42.64 % del área total, la Tabla a continuación detalla sus categorías.

Tabla 1 Clasificación de Pendientes.

PORCENTAJE PENDIENTE
ÁREA (Km2) DESCRIPCIÓN
(%) (%)
2.03 1.07 0-3 Plano o casi plano
8.57 4.49 3-7 Ligeramente ondulado
30.63 16.06 7 - 15 Moderadamente ondulado
48.05 25.19 15- 25 Ondulado
81.35 42.64 25 - 50 Fuertemente ondulado
20.15 10.56 > 50 Escarpado
190.79 100.00

v. Drenaje
El curso principal de la cuenca bajo estudio se inicia en la cota 2075 msnm y recorre una distancia de 6.45
kilómetros con una pendiente promedio de 8.78 %, luego reduce la pendiente a 1.74 % en un tramo de 9.0
kilómetros, y finalmente se vuelve a empinar con una pendiente de 4.75 % hasta llegar al punto de la represa.
El tiempo de concentración estimado con la fórmula Kirpich y calculado para cada uno de los tres segmentos
resulta de 188.9 minutos al cual corresponde un tiempo de retardo de 113.3 minutos. El Gráfico a continuación
ilustra el perfil longitudinal de la corriente bajo análisis.
Gráfico 3. Perfil Longitudinal de la Corriente, Río Bermejo

45
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La red de drenaje de la cuenca bajo estudio es de orden 4, habiendo definido el inicio de río con un área tributaria
de 0.25 kilómetros cuadrados, y tiene una longitud total de 172.84 kilómetros, que resultan en una densidad de
drenaje de 0.372 Km/Km2, lo cual es relativamente bajo, con una pendiente promedio de 4.86 %, la tabla
siguiente detalla las características según el orden.
Tabla 2. Red Hídrica El Coyolar.
LONGUITUD PENDIENTE PENDIENTE
ORDEN
(m) (%) PONDERADA
1 65,194.46 8.06 3.4335
2 55,326.29 6.41 2.3152
3 26,434.27 5.02 0.8672
4 6,173.87 1.90 0.0765

153,128.89 6.69

vi. Suelos
El Mapa a continuación y la tabla adjunta presentan los tipos de suelo que se encuentran en el área bajo estudio.

Mapa 1. Clasificación de Suelos Según Simmons, 1969

46
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 3. Clasificación de Suelos, Cuenca Coyolar

CAPACIDAD PORCENTAJE
SIMBOLO SUELO ÁREA (Ha)
HIDROLÓGICA (%)

Sa SALALICA C 0.26 0.00


Cha CHANDALA C 1,721.04 9.02
Co COCONA B 16,575.35 86.89
SV SUELO DE VALLES N 778.60 4.08

19,075.24 100.00

vii. Clasificación Hidrológica de los Suelos


El Mapa a continuación presenta la Capacidad Hidrológica de los suelos de la cuenca bajo estudio.

Mapa 2. Capacidad Hidrológica de los Suelos

47
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

viii. Uso y Cobertura vegetal de los Suelos.


El Mapa y la Tabla subsiguiente presentan el uso y cobertura de los suelos para el área bajo estudio.
Mapa 3. Uso de Suelos y Cobertura Vegetal

Tabla 4. Uso de Suelo, Cuenca El Coyolar.


PORCENTAJE
USO DEL SUELO ÁREA (ha)
(%)
Arboles Dispersos Fuera de Bosque 188.67 0.99
Bosque de Conífera Denso 7,926.61 41.55
Bosque de Conífera Ralo 2,419.48 12.68
Bosque Latifoliado Deciduo 39.74 0.21
Bosque Latifoliado Húmedo 1,632.47 8.56
Bosque Mixto 2,208.23 11.58
Cuerpos de Agua Artificial 71.04 0.37
Pastos/Cultivos 2,584.27 13.55
Vegetación Secundaria Húmeda 2,004.72 10.51

19,075.24 100.00

48
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ix. Estimación del Número de Curva (CN)


La Tabla a continuación presenta el detalle de la estimación del valor de CN para la cuenca bajo estudio.
Tabla 5 Estimación de Número de Curva CN, Cuenca El Coyolar

CAPACIDAD ÁREA CN
SUELO COBERTURA-USO CN
HIDROLÓGICA (ha) PONDERADO
COCONA B Arboles Dispersos Fuera de Bosque 146.83668 63 0.4850
COCONA B Bosque de Conifera Denso 7436.1755 66 25.7290
COCONA B Bosque de Coniferea Ralo 2419.4793 69 8.7519
COCONA B Bosque Latifoliado Deciduo 39.736843 66 0.1375
COCONA B Bosque Latifoliado Humedo 1143.2789 55 3.2964
COCONA B Bosque Mixto 2001.8272 55 5.7719
COCONA B Cuerpos de Agua Artificial 71.041559 100 0.3724
COCONA B Pasto/Cultivos 2242.101 70 8.2278
COCONA B Vegetacion Secundaria Humeda 1074.869 63 3.5500
CHANDALA C Arboles Dispersos Fuera de Bosque 38.04536 75 0.1496
CHANDALA C Bosque de Conifera Denso 11.246457 77 0.0454
CHANDALA C Bosque Latifoliado Humedo 417.08148 70 1.5306
CHANDALA C Bosque Mixto 71.70824 70 0.2631
CHANDALA C Pasto/Cultivos 262.71535 80 1.1018
CHANDALA C Vegetacion Secundaria Humeda 920.50035 75 3.6192
SUELO DE VALLES B Arboles Dispersos Fuera de Bosque 3.792274 63 0.0125
SUELO DE VALLES B Bosque de Conifera Denso 479.19232 66 1.6580
SUELO DE VALLES B Bosque Latifoliado Humedo 72.111723 55 0.2079
SUELO DE VALLES B Bosque Mixto 134.69589 55 0.3884
SUELO DE VALLES B Pasto/Cultivos 79.455633 70 0.2916
SUELO DE VALLES B Vegetacion Secundaria Humeda 9.3490438 63 0.0309

Area Total 19075.24


CN Humedad Antecedente II 65.6
CN Humedad Antecedente III 82.0
x. Estimación de Caudales
En el área del proyecto hace falta el monitoreo de los caudales que entran al reservorio por las diferentes
corrientes, no obstante, existe una estación pluviométrica en la cercanía a la Presa, en la parte baja de la cuenca,

49
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

de la que haremos uso de las lecturas diaria de precipitación que se encuentran registradas desde el año 2003
hasta septiembre del presente año.
El método empleado para la estimación de los caudales a nivel diario se define en el programa HMS como el
método del SMA (soil moisture accounting), el cual lleva un balance de la precipitación, infiltración del suelo,
pérdidas por evapotranspiración, percolación al suelo profundo, flujo base y otros, que resultan en el estimado
del escurrimiento a nivel horario, (cada 30 minutos según se ha adoptado el paso de tiempo en el programa).
De los resultados obtenidos del período de la simulación, 2004-2019, se presenta el siguiente resumen.
Tabla 5. Balance Hidrológico 2004-2019, Cuenca El Coyolar.
AÑO AÑO PRECIPITACIÓN ESCURRIMIENTO ESCURRIMIENTO COEFICIENTE
INICIO FINAL (mm) (mm) (MMC) ESCORRENTIA
2004 2005 664.16 263.68 50.30 0.40
2005 2006 1,026.11 260.07 97.52 0.25
2006 2007 1,247.20 281.70 111.20 0.23
2007 2008 1,079.50 340.63 114.80 0.32
2008 2009 708.21 144.25 67.38 0.20
2009 2010 999.40 259.95 91.73 0.26
2010 2011 1,115.80 283.36 105.01 0.25
2011 2012 1,070.00 251.39 97.68 0.23
2012 2013 978.20 269.72 94.85 0.28
2013 2014 845.26 216.99 75.33 0.26
2014 2015 878.00 144.81 72.47 0.16
2015 2016 948.63 228.67 99.76 0.24
2016 2017 837.10 178.59 78.46 0.21
2017 2018 1,059.99 303.28 100.98 0.29
2018 2019 723.56 211.92 71.77 0.29

En los Anexos se presenta el resumen de los caudales medios diarios estimados para cada año hidrológico del
registro disponible (2001 a 2018).

xi. Conclusiones.
La cuenca del Embalse El Coyolar tiene un potencial hídrico que supera los 20 millones de metros cúbicos
anuales.

xii. Recomendaciones.
Implementar el proyecto con los dispositivos de medición sistemáticos de los parámetros meteorológicos e
hidrométricos para tener un mejor control del manejo del embalse tanto en el presente como en las proyecciones
a futuro.

50
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

b. Diagnóstico estructural de la represa El Coyolar.


i. Objetivos del diagnóstico.
El objetivo del Diagnóstico es determinar, de manera bastante preliminar, la posibilidad de incrementar la altura
de la presa El Coyolar, de tal manera que: a) el Volteo, b) el Deslizamiento, c) los esfuerzos de contacto
Presa/Cimentación y d) los esfuerzos internos de la Presa cumplan los Factores de Seguridad establecidos en
las regulaciones internacionales de Presas. Si los esfuerzos de contacto son aceptables normalmente se cumple
con el requisito de volcamiento.

ii. Información disponible.


Todo el Diagnóstico presentado a continuación está basado en la información suministrada en el Estudio “EL
COYOLAR DAM REHABILITATION PROJECT¨, Project Design Report, June 1995. Ejecutado por SNC-
LAVALIN INTERNATIONAL/CINSA para la Secretaría de Recursos Naturales, Dirección General de Recursos
Hídricos, (RLC). También se dispuso de un juego de 7 Planos referentes a las Obras de Rehabilitación de la
Presa.

iii. Alternativas estructurales para la elevación de la represa.


1. Aumentar las dimensiones de la Presa con el objeto de aumentar su peso y así, incrementar el Momento
que contrarresta el Momento producido por el empuje del agua.
2. Mover la Cortina de drenaje existente aguas Arriba con el Objeto de disminuir la Sub-presión en la base
de la Presa.
3. Introducir en la cresta de la presa, tendones verticales de postensado, en el lado de aguas arriba, con
el objeto de introducir un Momento que contrarreste el Momento del empuje del agua.
De todas estas alternativas, la más común y efectiva consiste en aumentar las dimensiones de la Presa y es la
que se ha empleado en este Diagnóstico. También fue la alternativa empleada en RLC para rehabilitar la Presa.

iv. La represa El Coyolar.


La original Presa El Coyolar, fue una estructura de mampostería construida en 1950, con un Vertedor a un lado
de la Presa, pero dentro del cuerpo de ésta.

51
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

v. Diagnóstico preliminar.
1. Condición de Carga.
Para este diagnóstico preliminar se ha escogido incrementar la altura en ocho (8) metros, resultando en un
almacenaje de agua aproximado de 20 millones de metros cúbicos, que, aproximadamente cumple con las
exigencias del cliente, lo que resulta en una altura de Presa hasta el Vertedor de 65 metros. Véase Figura 1.
Se ha asumido que por el Vertedor está pasando la Crecida Máxima Probable (PMF), lo que implica un tirante
de agua sobre el Vertedor de 8 metros, lo que resulta en una altura de presión sobre la Presa de 73 metros.
Esta condición de carga es de las más extremas, tal vez solo siendo superada en gravedad por la condición de
Carga de Terremoto.
2. Alternativa Estructural.
Se ha seleccionado la alternativa de engrosar las dimensiones de la Presa mediante la colocación de una “cama
de Concreto” encima de la Presa Existente (la misma solución que SNC-LAVALIN empleo para su
Rehabilitación). Se ha escogido no aumentar la dimensión de la Base de la Presa para perturbar lo menos
posible el entorno de la casa de máquinas y el borde de la presa. El detalle se muestra en la Figura 1, que
corresponde a la sección central de la Presa.
3. Análisis de la Presa.
La Presa se ha analizado por el Método Tradicional, considerando cada sección transversal independiente de
las otras y cada una como un cuerpo rígido (llamado Método de Gravedad por el Bureau of Reclamation, USA).
Las distancias y algunas propiedades geométricas de la Sección fueron obtenidas gráficamente.
Bajo la Carga Extrema (PMF) mostrada en la Figura 1, los esfuerzos de contacto en la Base de la Presa son los
siguientes:
Aguas Arriba (talón) = 0.17 Kg/cm2, compresión.
Aguas Abajo (pie) = 9.92 Kg/cm2, compresión.
No existe tensión aguas arriba por que los esfuerzos son teóricamente aceptables.
Los Factores de Seguridad contra Deslizamiento calculados, para la condición extrema de PMF, son los
siguientes:
Factor de Seguridad considerando Cohesión= 2.12
Factor de Seguridad sin considerar Cohesión= 0.94

52
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

4. Comentarios a los Resultados del Análisis.


 Para condiciones de carga Extremas, como el PMF y Terremoto, el Bureau of Reclamation permite
cierto agrietamiento (esfuerzos de tensión); sin embargo, es buena y prudente práctica profesional
dimensionar la Presa de tal manera que no existan tensiones tanto en el contacto como en el cuerpo de
la Presa.
Por lo anterior, los esfuerzos de contacto Presa/Cimentación son, en teoría, aceptables. Sin embargo,
dada las imprecisiones inherentes en los métodos de cálculo empleados, pudiera ser que empleando
métodos más precisos resultaran tensiones en el talón de la Presa. Para eliminar estas tensiones, se le
puede añadir a la Presa el Apéndice de Concreto mostrado en la Figura 2. Con este Apéndice, los
esfuerzos de contacto resultan:
Aguas Arriba (talón): 0.95 Kg/cm2 compresión
Aguas Abajo (pie): 9.5 Kg/cm2 compresión
El empleo de este Apéndice es poco ortodoxo y conlleva dificultades de construcción y también pudiera
necesitar refuerzo de varillas, pero estáticamente es muy efectivo por su gran Brazo de Palanca.
 El Bureau of Reclamation requiere un Factor de Seguridad (FS) mínimo de 1 para deslizamiento, tanto
considerando cohesión como sin ella. Por tanto, en nuestro caso, si se considera Cohesión el FS es
bastante aceptable, pero si se desprecia la Cohesión el FS es inaceptable. La decisión de emplearla o
no depende la confianza del Geotecnista en los valores de cohesión empleados. Obviamente, no
considerar la Cohesión le da más seguridad a la Presa.
 Si se deseara aumentar el FS contra deslizamiento se puede emplear lo siguiente:
 Aumentar la longitud de la Base de la Presa, que podría o no incorporar un Diente de Concreto.
Esta Solución también reduciría los Esfuerzos de Contacto.
 Emplear anclajes, pasivos o activos, en la parte de aguas abajo de la Presa.

vi. Resumen.
 Se presenta un Diagnóstico Estructural sobre la posibilidad de elevar la altura de la Presa el Coyolar
con el objeto de aumentar su capacidad de almacenaje.
 Con tal propósito se ha efectuado un análisis preliminar y aproximado de una Presa donde se le ha
aumentado la altura del cimacio del Vertedor en 8 metros, resultando en un almacenaje de 20 millones
de metros cúbicos. Las paredes del vertedor se han fijado en 8 metros de altura para darle la capacidad
de evacuar la Crecida Máxima Probable de la Presa actual. Esta condición de carga se considera
EXTREMA.

53
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Para proporcionarle a la Presa la Estabilidad Estructural necesaria para resistir esta condición de Carga
Extrema, se ha revestido la presa actual de una capa de concreto convencional, mostrado en la Figura
1. No se ha aumentado la Base de la Presa.
 Se ha efectuado un análisis preliminar y aproximado de esta configuración resultando en esfuerzos de
contacto en la presa/cimentación, aceptables. Los factores de seguridad contra deslizamiento también
se han encontrado aceptables, dependiendo de las condiciones geotécnicas.
 Con base en estos análisis se puede afirmar que es muy probable que un análisis más exacto y
minucioso revele que, desde el punto de vista estructural y sin considerar costos, es factible elevar la
Presa el Coyolar en una altura de al menos 8 metros, resultando en un almacenaje de 20 millones de
metros cúbicos.

Figura 1. Agrandamiento de la presa El Coyolar. (Sección)

54
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Figura 2. Apéndice de concreto en agrandamiento de la presa El Coyolar. (Sección)

Figura 3. Vista frontal

55
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

c. Capacidad máxima de generación hidroeléctrica con presurización y conducción agua abajo.


El presente capitulo se realiza el análisis de factibilidad para incrementar la capacidad de almacenamiento de
agua de 12.6 millones de metros cúbicos a 20 millones de metros cúbicos de agua; así como construir una
nueva casa de máquinas 5.8 kilómetros aguas abajo del sitio actual, con el objetivo de aprovechar al máximo el
salto hidráulico y maximizar la generación de energía eléctrica.

i. Alcance.
El objetivo general de la presente Consultoría es determinar la viabilidad técnico - económica del incremento de
la capacidad de almacenamiento de agua del embalse el Coyolar y la maximización del aprovechamiento de su
potencial de generación de energía hidráulica. Incrementando el área de riego en el valle de Comayagua y
aprovechando la capacidad de generación de energía eléctrica para lograr el pago de la inversión total.
Los objetivos específicos de la presente Consultoría Son:
1. Determinar la viabilidad estructural de incrementar la capacidad de almacenamiento de la represa El
Coyolar, lo que aumentaría la capacidad de riego en el Valle de Comayagua.
2. Determinar la capacidad optima a instalar en equipos de generación de energía eléctrica, logrando el
mayor costo/beneficio de las obras.
3. Utilizando las tablas de caudales diarios históricos, determinar la generación de energía promedio que
se podría obtener del proyecto; priorizando el agua requerida para riego.

ii. Descripción del Proyecto Existente.


El proyecto actual cuenta con una presa de gravedad con aliviadero libre localizado en la cota 807 msnm, con
una longitud de 40 metros, un tirante de 7 metros sobre el vertedero y una capacidad de evacuar 2,250 m3/s.
de agua.
La casa de máquinas está localizada al pie de la presa y tiene instalada una unidad generadora de 1.6 MW con
cabeza de 43.2 metros y un caudal máximo turbinable de 4.2 / m3/s; así mismo cuenta con una válvula de
chorro hueco, con regulación automática y capacidad de evacuar hasta 5 m3/s; la que usualmente se utiliza
cuando la demanda de agua de riego esta fuera del rango de caudal de la turbina y/o cuando la unidad
generadora está en mantenimiento o indisponible.

iii. Descripción del Proyecto propuesto.


1. Incrementar la capacidad de almacenamiento del embalse mediante la modificación de la cortina
existente, aprovechando al máximo la infraestructura existente.
56
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

2. Remoción de la turbina-generador existente e instalación de tubería de acero desde la válvula de


mariposa actual hasta la nueva casa de máquinas. Se instalaría 5.4 kilómetros de tubería a baja presión
(aproximadamente 60 metros de columna de agua) con un diámetro interno de 1.8 metros con
capacidad de transportar de manera eficiente 6.0 m3/s de agua.
3. Al final de los 5.4 Kilómetros de la tubería de conducción se instalará una chimenea de equilibrio y 400
metros de tubería de presión hasta la casa de Maquinas.
4. La Casa de máquinas estará equipada con tres unidades Francis de eje horizontal:
 Una unidad con capacidad de turbina 0.5 M3/ segundo, la que operara durante el tiempo que
se requiera el caudal de uso doméstico (Aproximadamente 0.3 m3/s).
 Una Unidad con capacidad de 1.5 m3/s, para atender las necesidades de riego en los rangos
entre 0.75 a 1.5 m3/s.
 Una Unidad de 4 m3/s que servirá para atender las demandas de 2 a 4 m3/s.
 En total se tendrá cubierto todos los niveles de demanda desde 0.26 hasta 6 m3/s.
 El nivel del desfogue será la cota 671 msnm.

iv. Análisis Hidrológico


Una vez concluido que incrementar la capacidad de almacenamiento de la represa El Coyolar es factible, es
necesario determinar si la productividad de la cuenca hidrológica del proyecto es capaz de proveer el agua
requerida tanto para la actividad de riego como para lograr acumular los excedentes para utilizarlo en la época
de bajos aportes.
Para ello, se procedió a realizar los estudios hidrológicos de la cuenca utilizando la información pluviométrica
histórica del proyecto y de estaciones pluviométricas cercanas a la cuenca, luego utilizando modelos
matemáticos hidrométricos específicamente como el modelo de TEMEZ y el MHIDE, se logró obtener los
caudales diarios históricos de la cuenca.
Series de caudales promedios diarios (m3/s) para el periodo 2000 – 2019 se muestran se muestran en los
anexos.
Una vez se obtuvieron los caudales diarios históricos que ingresan al embalse, se procedió a calcular las
demandas mensuales promedios de agua requeridos para el riego, basados en las demandas históricas y la
superficie de riego actual se llegó a los siguientes cuadros de demandas mensuales.

57
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente


Programa El Coyolar
Registro de Servicio de Agua Mensual (m3) del Año 2009 a 2019 Represa El Coyolar

Año\ Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total m3/año
2009 2,436,000.00 2,688,000.00 3,108,000.00 3,433,500.00 1,764,000.00 1,438,500.00 3,843,000.00 4,641,000.00 2,688,000.00 2,562,000.00 955,500.00 2,415,000.00 31,972,500.00
2010 2,459,520.00 3,202,500.00 3,864,000.00 850,500.00 378,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 798,000.00 1,396,500.00 1,921,500.00 14,870,520.00
2011 2,703,750.00 2,520,000.00 3,465,000.00 2,667,000.00 2,572,500.00 1,785,000.00 63,000.00 1,323,000.00 42,000.00 0.00 168,000.00 1,564,500.00 18,873,750.00
2012 2,236,500.00 2,667,000.00 3,213,000.00 1,774,500.00 1,176,000.00 693,000.00 3,528,000.00 2,583,000.00 2,079,000.00 126,000.00 1,344,000.00 1,995,000.00 23,415,000.00
2013 3,234,000.00 3,076,500.00 4,452,000.00 3,738,000.00 0.00 2,908,500.00 1,806,000.00 3,559,500.00 252,000.00 0.00 798,000.00 1,386,000.00 25,210,500.00
2014 1,062,000.00 2,655,000.00 2,952,000.00 3,654,000.00 1,485,000.00 522,000.00 3,942,000.00 3,042,000.00 1,278,000.00 54,000.00 927,000.00 1,081,500.00 22,654,500.00
2015 1,107,750.00 1,110,750.00 1,596,375.00 1,763,250.00 1,451,250.00 230,250.00 1,601,074.00 4,021,099.00 547,500.00 206,250.00 0.00 36,000.00 13,671,548.00
2016 1,223,500.00 1,239,750.00 1,283,250.00 1,231,875.00 0.00 1,767,037.00 3,517,162.00 3,151,500.00 5,342,062.00 4,680,000.00 19,155,000.00 14,008,500.00 56,599,636.00
2017 1,215,194.00 1,500,660.00 1,380,456.00 1,307,124.00 420,336.00 480,816.00 710,640.00 1,240,596.00 0.00 0.00 147,420.00 214,704.00 8,617,946.00
2018 1,286,712.00 1,490,076.00 2,850,876.00 2,125,872.00 1,469,664.00 0.00 2,466,072.00 3,539,592.00 3,237,192.00 234,360.00 3,048,948.00 1,811,376.00 23,560,740.00
2019 1,575,504.00 1,306,670.00 1,608,012.00 1,333,584.00 513,324.00 898,128.00 3,259,872.00 2,979,228.00 1,606,500.00 15,080,822.00

Fuente: Administración represa El Coyolar.


Los regímenes de demandas de agua para el riego varían desde 0,21 m3/s que es caudal requerido para uso
doméstico, hasta 3.6 m3/s que es la capacidad máxima actual del canal de riego; analizando los datos se obtiene
que alrededor del 10% de la demanda de agua para riego oscila entre 0.26 m3/s y 2.0 m3/s.
v. Análisis de operación del Embalse.
Considerando los aportes diarios, los requerimientos diarios de agua para el riego; se procedió a realizar el
modelado de operación del embalse, bajo las siguientes asunciones:
 Se utiliza los aportes históricos de los últimos 11 años, (2008 al 2018).
 Se utiliza como demanda de riego patrón la demanda del año 2018, por ser representativa de las
demandas históricas de agua para riego y por contar con información diaria para todo el año.
 Bajo diferentes escenarios, se analizan los derrames de agua previstos, agua provista para riego y
energía generada.
Bajo estas premisas se procedió a realizar las siguientes corridas:
1. Caso A, Caso base.
Análisis de derrames históricos, asumiendo la situación actual del proyecto; sin incremento de nivel máximo del
embalse y con los equipos y casa de maquina actual. En este escenario se considera que demandas de agua
inferiores a 1.6 m3/s deberán ser despachadas por la válvula de chorro hueco y no generan energía.
Del despacho de agua para riego del año 2,018 se obtiene que únicamente el 12% se despachó con un flujo por
debajo de 1.6 m3/s y que el 88% por arriba de los 1.6 m3/s. Es decir que, del total de agua despachado para
riego, en condiciones óptimas de operación de la central hidroeléctrica, únicamente el 12% del agua destinada
para riego no debió generar energía. Bajo esta circunstancia los cuadro A1 y A2 refleja los resultados de esta
corrida.

58
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro A-1 Generación de energía anual, utilizando el agua de riego.


GENERACION DIARIA EN KWH PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 8,348 - 6,662 -
2 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 8,348 - 6,662 -
3 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
4 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
5 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
6 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
7 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
8 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
9 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
10 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
11 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
12 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
13 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
14 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
15 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
16 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
17 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
18 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
19 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
20 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
21 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
22 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
23 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
24 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
25 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
26 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
27 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
28 4,714 - 5,893 - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
29 4,714 - - - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
30 4,714 - - - 8,643 - 8,053 - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - 10,640 - 982 - 9,821 - 6,662 -
31 4,714 - - - 8,643 - - - 5,271 - - - 9,003 - 11,229 - - - 982 - - - 6,662 -
TOTAL 146,140 164,996 267,923 241,602 163,392 - 279,086 348,097 319,189 30,446 291,690 206,524
2,459,085

Se puede apreciar que utilizando únicamente el agua destinada al riego en las condiciones actuales se debería generar en promedio 2.46 GWH anuales.

59
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro A-2 Descargas de agua anual, utilizada en riego.


DESCARGAS DIARIAS PARA RIEGO (M3) PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 80,050 - 63,883 -
2 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 80,050 - 63,883 -
3 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
4 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
5 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
6 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
7 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
8 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
9 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
10 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
11 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
12 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
13 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
14 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
15 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
16 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
17 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
18 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
19 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
20 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
21 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
22 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
23 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
24 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
25 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
26 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
27 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
28 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
29 45,204 - - - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
30 45,204 - - - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
31 45,204 - - - 82,875 - - - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - - - 9,418 - - - 63,883 -

TOTAL 1,401,339 1,582,157 2,569,121 2,316,730 1,566,775 - 2,676,168 3,337,911 3,060,720 291,946 2,797,027 1,980,364
23,580,258

Volumen Inicial
11,079,148.05 12,108,554.73 11,362,516.94 8,954,689.23 6,559,810.45 10,071,936.23 12,600,000.20 11,059,645.14 10,894,781.67 12,600,000.20 12,600,000.20 11,706,430.51
Minimo (M3)

Volumen Final
12,108,554.73 11,362,516.94 8,954,689.23 6,559,810.45 10,071,936.23 12,600,000.20 11,059,645.14 10,894,781.67 12,600,000.20 12,600,000.20 11,706,430.51 11,079,148.05
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 4,925,157.66 2,493,672.47 2,618.12 430,885.21 16,048,129.25 14,248,292.70 5,993,145.50 7,082,591.07 25,626,253.49 14,811,064.30 11,943,995.56 7,920,903.05

111,526,708

60
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

De este cuadro podemos ver que, bajo estas condiciones, se aprovecharían únicamente 23.5 millones de metros cúbicos al año para el riego y que en promedio se desperdiciarían 111.5 millones de metros
cúbicos anuales. También se define que el nivel mínimo de reserva del embalse es de 6.5 millones de metros cúbicos.
Bajo estas mismas circunstancias, si corremos el modelo, asumiendo que se arranca la turbina hasta su máxima capacidad para mantener el nivel del embalse en la cota 806 durante el invierno y llevándola
a la cota 807 msnm para el mes de diciembre, los resultados serían los siguientes.

Cuadro A-3 Generación de energía anual, utilizando el agua de riego + Generación de Energía.
GENERACION DIARIA EN KWH PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 10,857 12,057 8,750 8,478 8,643 1,554 8,053 - 10,497 3,768 10,714 9,137 14,806 11,304 16,547 12,089 18,006 16,956 18,303 11,304 14,643 10,087 15,638 13,941
2 10,857 13,094 8,750 6,594 8,643 1,468 8,053 - 10,497 3,768 12,500 12,623 14,806 10,739 16,547 13,816 18,006 16,956 18,303 11,304 14,643 10,087 15,638 12,858
3 10,285 9,891 8,750 8,478 8,643 - 8,053 2,826 10,497 3,768 12,500 11,021 14,806 10,739 16,547 13,816 18,006 18,997 18,303 11,304 15,178 11,021 15,638 12,057
4 10,285 9,891 8,750 10,362 8,643 - 8,053 2,826 10,497 9,420 14,285 12,623 14,806 12,340 16,547 13,188 19,642 20,724 18,303 13,188 15,178 11,021 15,638 12,057
5 9,169 9,891 8,750 8,478 8,643 1,468 8,053 942 10,497 7,536 14,285 11,021 14,806 10,739 16,547 11,304 19,642 20,724 19,642 11,304 15,178 10,487 14,671 12,057
6 9,169 8,289 8,750 7,536 8,643 1,468 8,053 - 10,497 7,536 15,714 11,021 14,806 10,739 16,547 12,089 19,642 20,724 19,642 11,304 15,178 10,087 13,778 12,057
7 9,169 6,688 8,750 6,594 8,643 1,468 8,053 - 10,497 7,536 15,714 11,021 14,806 10,739 16,547 10,582 19,642 20,724 19,642 16,956 15,178 10,087 13,778 10,456
8 9,169 6,688 8,750 6,594 8,643 1,468 8,053 - 11,660 9,420 15,714 11,021 14,806 10,739 16,547 10,582 19,642 20,724 19,642 13,188 15,178 10,087 13,778 10,456
9 9,169 6,688 8,750 6,594 8,643 1,468 8,053 1,884 11,660 11,304 15,714 11,021 14,806 8,855 16,547 10,582 19,642 20,567 19,642 15,072 15,476 11,555 13,778 8,855
10 9,169 7,489 8,750 6,594 8,643 - 8,053 1,884 11,660 13,188 17,500 12,905 14,806 8,855 16,547 10,582 19,642 17,270 19,642 15,072 15,476 12,623 13,778 8,855
11 9,169 12,560 8,750 6,594 8,643 - 8,053 1,884 13,988 14,789 17,500 11,021 14,806 8,855 16,547 9,891 19,642 17,270 18,750 13,188 15,476 9,420 13,778 9,655
12 9,169 13,094 8,750 6,594 8,643 1,468 8,053 - 13,988 14,789 18,928 12,623 14,806 8,855 16,547 9,891 19,642 16,799 18,750 13,188 15,476 10,087 13,778 8,855
13 9,169 11,492 8,750 3,768 8,643 1,468 8,053 - 13,988 14,789 18,928 11,021 14,806 8,855 16,547 10,582 19,642 16,799 18,750 13,188 15,476 10,087 13,483 8,855
14 9,169 6,688 8,750 2,826 8,643 1,468 8,053 1,884 13,166 11,304 18,928 11,021 14,806 8,855 16,547 10,582 19,642 14,915 18,750 13,188 15,476 10,087 13,483 8,855
15 9,169 6,688 8,750 4,710 8,643 1,468 8,053 - 13,166 11,304 18,928 11,021 14,806 8,855 16,547 12,309 19,642 16,485 18,750 13,188 15,476 13,023 13,483 8,855
16 9,169 6,688 7,857 4,710 8,643 1,468 8,053 - 13,166 11,304 18,928 11,021 14,806 6,971 16,547 12,309 19,642 18,369 18,750 13,188 15,476 14,907 13,483 8,855
17 9,169 6,688 7,857 2,826 8,643 - 8,053 - 13,166 11,304 18,928 11,021 14,806 6,971 16,547 12,309 19,642 18,369 18,750 13,188 15,476 11,304 13,707 8,855
18 9,169 4,804 6,964 1,884 8,643 - 8,053 - 13,166 13,188 18,928 11,021 14,806 6,971 16,547 11,775 19,642 18,369 19,642 11,775 15,476 11,304 13,483 8,855
19 8,277 2,402 6,964 1,884 8,643 1,468 8,053 - 13,166 11,304 18,928 12,623 14,806 6,971 16,547 12,042 19,642 18,369 19,642 11,775 15,476 11,971 13,483 8,855
20 8,277 4,286 6,964 942 8,643 1,468 8,053 - 14,330 13,188 18,928 12,623 14,806 6,971 16,547 12,309 19,642 18,369 19,642 11,775 15,476 16,375 13,483 8,855
21 8,277 5,087 6,964 - 8,643 1,468 8,053 - 14,330 13,188 18,928 12,623 14,806 6,971 16,547 13,816 19,642 16,642 19,642 11,775 15,476 13,439 13,483 8,855
22 8,277 5,087 6,964 1,884 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 13,188 18,928 12,623 14,806 6,971 16,547 13,816 19,642 16,485 19,642 10,974 15,476 11,971 13,483 8,855
23 8,277 1,601 6,964 1,884 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 13,188 18,928 11,021 14,806 8,855 16,547 13,816 19,642 14,601 19,494 9,231 15,476 11,029 13,483 7,913
24 8,277 3,203 6,964 1,884 8,643 - 8,053 1,884 14,330 11,304 18,928 11,021 14,806 8,855 16,547 13,816 19,642 14,758 19,494 8,289 15,476 13,690 13,483 6,971
25 8,277 1,601 6,964 2,826 8,643 - 8,053 1,884 14,330 11,304 18,928 11,021 14,806 8,855 16,547 11,304 19,642 16,485 19,494 8,289 15,476 12,089 13,483 6,971
26 8,277 1,601 6,964 - 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 11,304 18,928 11,021 14,806 6,971 16,547 10,173 19,642 16,485 19,494 8,289 15,476 9,954 13,483 6,971
27 8,277 3,203 6,964 - 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 11,304 18,928 11,021 14,806 6,971 16,547 10,841 19,642 16,485 19,494 8,289 15,476 9,954 13,483 6,971
28 8,277 1,601 6,964 - 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 9,420 18,928 11,021 14,806 7,536 16,547 10,841 19,642 14,601 19,494 8,289 15,476 10,896 13,483 5,369
29 8,277 1,601 - - 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 9,420 18,928 11,021 14,806 7,536 16,547 10,841 19,642 14,601 19,494 9,420 15,476 9,954 13,483 3,485
30 8,277 3,203 - - 8,643 1,468 8,053 1,884 14,330 9,420 18,928 11,021 14,806 7,536 16,547 10,841 19,642 14,601 19,494 9,420 15,476 8,070 13,483 3,485
31 8,277 1,735 - - 8,643 - - - 14,330 9,420 - - 14,806 7,536 16,547 10,841 - - 19,494 9,420 - - 13,483 3,485
TOTAL 473,832 345,083 300,303 272,687 728,344 863,621 728,495 876,532 1,108,577 955,289 797,575 702,403
8,152,742

Bajo este criterio, se define que el potencial de generación actual promedio es de 8.1 GWH anuales, cumpliendo con la demanda de agua para riego. Con generaciones anuales mínimas de 4.0 GWH y
máximas de hasta 11 GWH, en función de la cantidad de precipitación interanual.
61
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro A-4 Descargas de agua anual, utilizada en riego + Generación de Energía.


DESCARGAS DIARIAS RIEGO+ GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA (M3) PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 104,107 115,619 83,902 81,295 82,875 14,904 77,224 - 100,654 36,131 102,737 87,617 141,977 108,393 158,672 115,920 172,656 162,589 175,510 108,393 140,408 96,725 149,954 133,684
2 104,107 125,555 83,902 63,229 82,875 14,076 77,224 - 100,654 36,131 119,860 121,039 141,977 102,973 158,672 132,480 172,656 162,589 175,510 108,393 140,408 96,725 149,954 123,297
3 98,628 94,844 83,902 81,295 82,875 - 77,224 27,098 100,654 36,131 119,860 105,683 141,977 102,973 158,672 132,480 172,656 182,160 175,510 108,393 145,545 105,683 149,954 115,619
4 98,628 94,844 83,902 99,360 82,875 - 77,224 27,098 100,654 90,327 136,983 121,039 141,977 118,329 158,672 126,458 188,352 198,720 175,510 126,458 145,545 105,683 149,954 115,619
5 87,926 94,844 83,902 81,295 82,875 14,076 77,224 9,033 100,654 72,262 136,983 105,683 141,977 102,973 158,672 108,393 188,352 198,720 188,352 108,393 145,545 100,564 140,679 115,619
6 87,926 79,488 83,902 72,262 82,875 14,076 77,224 - 100,654 72,262 150,682 105,683 141,977 102,973 158,672 115,920 188,352 198,720 188,352 108,393 145,545 96,725 132,118 115,619
7 87,926 64,132 83,902 63,229 82,875 14,076 77,224 - 100,654 72,262 150,682 105,683 141,977 102,973 158,672 101,468 188,352 198,720 188,352 162,589 145,545 96,725 132,118 100,263
8 87,926 64,132 83,902 63,229 82,875 14,076 77,224 - 111,813 90,327 150,682 105,683 141,977 102,973 158,672 101,468 188,352 198,720 188,352 126,458 145,545 96,725 132,118 100,263
9 87,926 64,132 83,902 63,229 82,875 14,076 77,224 18,065 111,813 108,393 150,682 105,683 141,977 84,908 158,672 101,468 188,352 197,215 188,352 144,524 148,399 110,801 132,118 84,908
10 87,926 71,810 83,902 63,229 82,875 - 77,224 18,065 111,813 126,458 167,805 123,748 141,977 84,908 158,672 101,468 188,352 165,600 188,352 144,524 148,399 121,039 132,118 84,908
11 87,926 120,436 83,902 63,229 82,875 - 77,224 18,065 134,129 141,814 167,805 105,683 141,977 84,908 158,672 94,844 188,352 165,600 179,791 126,458 148,399 90,327 132,118 92,585
12 87,926 125,555 83,902 63,229 82,875 14,076 77,224 - 134,129 141,814 181,503 121,039 141,977 84,908 158,672 94,844 188,352 161,084 179,791 126,458 148,399 96,725 132,118 84,908
13 87,926 110,199 83,902 36,131 82,875 14,076 77,224 - 134,129 141,814 181,503 105,683 141,977 84,908 158,672 101,468 188,352 161,084 179,791 126,458 148,399 96,725 129,292 84,908
14 87,926 64,132 83,902 27,098 82,875 14,076 77,224 18,065 126,253 108,393 181,503 105,683 141,977 84,908 158,672 101,468 188,352 143,018 179,791 126,458 148,399 96,725 129,292 84,908
15 87,926 64,132 83,902 45,164 82,875 14,076 77,224 - 126,253 108,393 181,503 105,683 141,977 84,908 158,672 118,028 188,352 158,073 179,791 126,458 148,399 124,877 129,292 84,908
16 87,926 64,132 75,341 45,164 82,875 14,076 77,224 - 126,253 108,393 181,503 105,683 141,977 66,842 158,672 118,028 188,352 176,138 179,791 126,458 148,399 142,943 129,292 84,908
17 87,926 64,132 75,341 27,098 82,875 - 77,224 - 126,253 108,393 181,503 105,683 141,977 66,842 158,672 118,028 188,352 176,138 179,791 126,458 148,399 108,393 131,433 84,908
18 87,926 46,067 66,779 18,065 82,875 - 77,224 - 126,253 126,458 181,503 105,683 141,977 66,842 158,672 112,909 188,352 176,138 188,352 112,909 148,399 108,393 129,292 84,908
19 79,365 23,033 66,779 18,065 82,875 14,076 77,224 - 126,253 108,393 181,503 121,039 141,977 66,842 158,672 115,468 188,352 176,138 188,352 112,909 148,399 114,791 129,292 84,908
20 79,365 41,099 66,779 9,033 82,875 14,076 77,224 - 137,411 126,458 181,503 121,039 141,977 66,842 158,672 118,028 188,352 176,138 188,352 112,909 148,399 157,019 129,292 84,908
21 79,365 48,777 66,779 - 82,875 14,076 77,224 - 137,411 126,458 181,503 121,039 141,977 66,842 158,672 132,480 188,352 159,578 188,352 112,909 148,399 128,867 129,292 84,908
22 79,365 48,777 66,779 18,065 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 126,458 181,503 121,039 141,977 66,842 158,672 132,480 188,352 158,073 188,352 105,231 148,399 114,791 129,292 84,908
23 79,365 15,356 66,779 18,065 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 126,458 181,503 105,683 141,977 84,908 158,672 132,480 188,352 140,007 186,925 88,521 148,399 105,758 129,292 75,875
24 79,365 30,711 66,779 18,065 82,875 - 77,224 18,065 137,411 108,393 181,503 105,683 141,977 84,908 158,672 132,480 188,352 141,513 186,925 79,488 148,399 131,276 129,292 66,842
25 79,365 15,356 66,779 27,098 82,875 - 77,224 18,065 137,411 108,393 181,503 105,683 141,977 84,908 158,672 108,393 188,352 158,073 186,925 79,488 148,399 115,920 129,292 66,842
26 79,365 15,356 66,779 - 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 108,393 181,503 105,683 141,977 66,842 158,672 97,553 188,352 158,073 186,925 79,488 148,399 95,446 129,292 66,842
27 79,365 30,711 66,779 - 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 108,393 181,503 105,683 141,977 66,842 158,672 103,952 188,352 158,073 186,925 79,488 148,399 95,446 129,292 66,842
28 79,365 15,356 66,779 - 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 90,327 181,503 105,683 141,977 72,262 158,672 103,952 188,352 140,007 186,925 79,488 148,399 104,479 129,292 51,487
29 79,365 15,356 - - 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 90,327 181,503 105,683 141,977 72,262 158,672 103,952 188,352 140,007 186,925 90,327 148,399 95,446 129,292 33,421
30 79,365 30,711 - - 82,875 14,076 77,224 18,065 137,411 90,327 181,503 105,683 141,977 72,262 158,672 103,952 188,352 140,007 186,925 90,327 148,399 77,380 129,292 33,421
31 79,365 16,635 - - 82,875 - - - 137,411 90,327 - - 141,977 72,262 158,672 103,952 - - 186,925 90,327 - - 129,292 33,421
TOTAL 4,543,597 3,309,010 2,879,621 2,614,810 6,984,119 8,281,291 6,985,564 8,405,097 10,630,185 9,160,305 7,647,977 6,735,371
78,176,947
Volumen Inicial
11,047,936.05 11,536,530.74 10,902,203.62 8,537,685.93 6,181,169.81 10,022,832.64 11,315,303.38 10,639,874.82 10,422,993.59 11,521,583.00 11,114,854.97 11,675,218.51
Minimo (M3)
Volumen Final
11,536,530.74 10,902,203.62 8,537,685.93 6,181,169.81 10,022,832.64 11,315,303.38 10,639,874.82 10,422,993.59 11,521,583.00 11,114,854.97 11,675,218.51 11,047,936.05
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 1,953,870.15 716,884.26 - 133,759.57 10,749,264.10 5,959,934.39 1,749,900.28 2,065,923.27 18,099,959.09 6,234,005.94 6,932,318.91 3,251,251.55

57,847,072

Bajo estas condiciones, se aprovecharían, tanto para generación de energía eléctrica como para riego, 78.6 millones de metros cúbicos al año y que en promedio se desperdiciarían 57.8 millones de metros
cúbicos anuales.
Al comparar los cuadros A-2 y A-4, se observa que para los meses de marzo y abril la cantidad de agua disponible en el embalse no permitiría incrementar el área de riego de manera segura (manteniendo
la reserva histórica del caso base), es decir que, si se desea incrementar el área de riego, para poder garantizar la disponibilidad de agua en estos meses es necesario incrementar la capacidad de
almacenamiento.
62
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

2. Caso B, incrementando el nivel del embalse en 3 metros.


Análisis de derrames históricos, asumiendo el incremento de 3 Metros en el nivel del agua de la represa, lo que representa un incremento de 2.4 millones de metros cúbicos de almacenamiento, es decir una
capacidad de 15 millones de metros cúbicos en total.
Cuadro B-1 Generación de energía anual, utilizando el agua para riego.
GENERACION DIARIA EN KWH PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 8,930 - 7,127 -
2 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 8,930 - 7,127 -
3 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
4 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
5 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
6 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
7 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
8 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
9 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
10 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
11 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
12 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
13 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
14 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
15 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
16 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
17 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
18 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
19 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
20 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
21 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
22 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
23 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
24 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
25 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
26 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
27 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
28 5,043 - 6,304 - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
29 5,043 - - - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
30 5,043 - - - 9,246 - 8,615 - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - 11,382 - 1,051 - 10,506 - 7,127 -
31 5,043 - - - 9,246 - - - 5,638 - - - 9,631 - 12,012 - - - 1,051 - - - 7,127 -
TOTAL 156,335 176,508 286,615 258,458 174,792 - 298,557 372,382 341,459 32,570 312,041 220,932
2,630,649

Al comparar los cuadros A-1 y B-1, se aprecia un ligero incremento en la generación de energía eléctrica producto del aumento de la cabeza neta en 3 metros.

63
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro B-2 Descargas de agua anual, utilizada en riego.


DESCARGAS DIARIAS PARA RIEGO (M3) PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 80,050 - 63,883 -
2 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 80,050 - 63,883 -
3 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
4 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
5 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
6 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
7 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
8 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
9 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
10 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
11 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
12 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
13 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
14 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
15 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
16 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
17 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
18 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
19 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
20 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
21 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
22 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
23 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
24 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
25 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
26 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
27 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
28 45,204 - 56,506 - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
29 45,204 - - - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
30 45,204 - - - 82,875 - 77,224 - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - 102,024 - 9,418 - 94,176 - 63,883 -
31 45,204 - - - 82,875 - - - 50,541 - - - 86,328 - 107,675 - - - 9,418 - - - 63,883 -

TOTAL 1,401,339 1,582,157 2,569,121 2,316,730 1,566,775 - 2,676,168 3,337,911 3,060,720 291,946 2,797,027 1,980,364
23,580,258

Volumen Inicial
13,479,148.05 14,508,554.73 13,762,516.94 11,354,689.23 8,959,810.45 12,471,936.23 15,000,000.20 13,459,645.14 13,294,781.67 15,000,000.20 15,000,000.20 14,106,430.51
Minimo (M3)

Volumen Final
14,508,554.73 13,762,516.94 11,354,689.23 8,959,810.45 12,471,936.23 15,000,000.20 13,459,645.14 13,294,781.67 15,000,000.20 15,000,000.20 14,106,430.51 13,479,148.05
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 4,925,157.66 2,493,672.47 2,618.12 430,885.21 16,048,129.25 14,248,292.70 5,993,145.50 7,082,591.07 25,626,253.49 14,811,064.30 11,943,995.56 7,920,903.05

111,526,708

64
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Con el incremento en el nivel del embalse en 3 metros, se aprecia que el nivel mínimo de reserva del embalse en la época critica (febrero y marzo), sube de 6.5 millones de metros cúbicos a 8.9 millones de
metros cúbicos, lo que indica que se puede incrementar el área de riego.

3. Caso C, Incrementando el nivel del embalse en 3 metros y el área de riego en 50%.


Análisis histórico, asumiendo el incremento de 3 Metros en el nivel del agua de la represa e incrementando el área de riego en 50%.

Cuadro C-1 Generación de energía anual, utilizando el agua para riego


GENERACION DIARIA EN KWH PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 13,396 - 10,690 -
2 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 13,396 - 10,690 -
3 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
4 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
5 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
6 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
7 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
8 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
9 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
10 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
11 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
12 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
13 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
14 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
15 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
16 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
17 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
18 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
19 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
20 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
21 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
22 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
23 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
24 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
25 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
26 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
27 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
28 7,565 - 9,456 - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
29 7,565 - - - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
30 7,565 - - - 13,868 - 12,923 - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - 17,073 - 1,576 - 15,760 - 10,690 -
31 7,565 - - - 13,868 - - - 8,458 - - - 14,446 - 18,019 - - - 1,576 - - - 10,690 -
TOTAL 234,503 264,762 429,923 387,687 262,188 - 447,836 558,574 512,188 48,855 468,061 331,399
3,945,973

65
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro C-2 Descargas de agua anual, utilizada en riego


DESCARGAS DIARIAS PARA RIEGO (M3) PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 120,074 - 95,824 -
2 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 120,074 - 95,824 -
3 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
4 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
5 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
6 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
7 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
8 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
9 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
10 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
11 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
12 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
13 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
14 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
15 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
16 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
17 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
18 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
19 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
20 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
21 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
22 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
23 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
24 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
25 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
26 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
27 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
28 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
29 67,807 - - - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
30 67,807 - - - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
31 67,807 - - - 124,312 - - - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - - - 14,126 - - - 95,824 -

TOTAL 2,102,008 2,373,235 3,853,682 3,475,094 2,350,162 - 4,014,252 5,006,867 4,591,080 437,918 4,195,541 2,970,546
35,370,387

Volumen Inicial
11,214,953.49 12,541,161.94 12,544,276.53 8,716,888.18 5,163,644.60 7,892,383.02 12,747,560.30 10,762,252.18 8,217,055.95 12,524,412.91 15,000,000.20 12,832,418.11
Minimo (M3)

Volumen Final
12,541,161.94 12,544,276.53 8,716,888.18 5,163,644.60 7,892,383.02 12,747,560.30 10,762,252.18 8,217,055.95 12,524,412.91 15,000,000.20 12,832,418.11 11,214,953.49
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 4,292,424.93 1,932,845.62 - - 13,702,272.48 13,338,717.19 5,157,249.43 5,681,674.48 22,971,874.65 14,429,098.98 10,639,918.42 7,058,242.66

99,204,319

66
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Con el incremento en el nivel del embalse en 3 metros y ampliando el área de riego en un 50%, se aprecia que el nivel mínimo de reserva del embalse en la época critica (febrero y marzo) baja a 5.1 millones
de metros cúbicos, por debajo de los 6.5 millones de metros cúbicos de reserva mínima; por lo que para lograr incrementar el área de riego en 50% es necesario elevar el nivel de la represa.

4. Caso D, Incrementando el nivel del embalse en 7 metros y el área de riego en 50%


Análisis histórico, asumiendo el incremento de 7 Metros en el nivel del agua de la represa e incrementando el área de riego en 50%. Al elevar el nivel de la represa en 7 metros (Cota 814 msnm) el volumen
útil se incrementa a 20 millones de metros cúbicos, al hacer las corridas se tienen los siguientes resultados.
Cuadro D-1 Generación de energía anual, utilizando el agua para riego
GENERACION DIARIA EN KWH PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 14,561 - 11,620 -
2 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 14,561 - 11,620 -
3 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
4 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
5 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
6 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
7 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
8 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
9 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
10 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
11 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
12 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
13 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
14 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
15 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
16 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
17 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
18 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
19 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
20 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
21 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
22 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
23 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
24 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
25 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
26 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
27 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
28 8,222 - 10,278 - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
29 8,222 - - - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
30 8,222 - - - 15,074 - 14,047 - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - 18,558 - 1,713 - 17,130 - 11,620 -
31 8,222 - - - 15,074 - - - 9,193 - - - 15,703 - 19,585 - - - 1,713 - - - 11,620 -
TOTAL 254,895 287,784 467,307 421,399 284,987 - 486,778 607,145 556,726 53,103 508,762 360,216
4,289,102
67
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro D-2 Descargas de agua anual, utilizada en riego


DESCARGAS DIARIAS PARA RIEGO (M3) PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 120,074 - 95,824 -
2 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 120,074 - 95,824 -
3 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
4 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
5 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
6 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
7 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
8 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
9 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
10 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
11 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
12 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
13 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
14 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
15 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
16 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
17 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
18 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
19 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
20 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
21 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
22 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
23 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
24 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
25 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
26 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
27 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
28 67,807 - 84,758 - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
29 67,807 - - - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
30 67,807 - - - 124,312 - 115,836 - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - 153,036 - 14,126 - 141,264 - 95,824 -
31 67,807 - - - 124,312 - - - 75,812 - - - 129,492 - 161,512 - - - 14,126 - - - 95,824 -

TOTAL 2,102,008 2,373,235 3,853,682 3,475,094 2,350,162 - 4,014,252 5,006,867 4,591,080 437,918 4,195,541 2,970,546
35,370,387

Volumen Inicial
16,214,953.49 17,541,161.94 17,544,276.53 13,716,888.18 10,163,644.60 12,892,383.02 17,747,560.30 15,762,252.18 13,217,055.95 17,524,412.91 20,000,000.20 17,832,418.11
Minimo (M3)

Volumen Final
17,541,161.94 17,544,276.53 13,716,888.18 10,163,644.60 12,892,383.02 17,747,560.30 15,762,252.18 13,217,055.95 17,524,412.91 20,000,000.20 17,832,418.11 16,214,953.49
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 4,292,424.93 1,932,845.62 - - 13,702,272.48 13,338,717.19 5,157,249.43 5,681,674.48 22,971,874.65 14,429,098.98 10,639,918.42 7,058,242.66

99,204,319

68
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Con el incremento en el nivel del embalse en 7 metros y ampliando el área de riego en un 50%, se aprecia que el nivel mínimo de reserva del embalse en la época critica (febrero y marzo) es de 10.1 millones
de metros cúbicos, superior a los 6.5 millones de metros cúbicos de reserva mínima establecidos en el caso base; por lo que es factible incrementar aún más el área de riego. Se hace la corrida iterativa
incrementando el área de riego, hasta lograr una reserva mínima de 6.5 millones de metros cúbicos, llegando a concluir que la capacidad de riego se podría incrementar hasta un 95%.
Cuadro D-3. Descargas de agua anual, utilizada en riego (95% más de área).
DESCARGAS DIARIAS PARA RIEGO (M3) PROMEDIO 2008-2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 156,097 - 124,571 -
2 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 156,097 - 124,571 -
3 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
4 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
5 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
6 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
7 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
8 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
9 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
10 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
11 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
12 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
13 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
14 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
15 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
16 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
17 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
18 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
19 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
20 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
21 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
22 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
23 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
24 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
25 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
26 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
27 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
28 88,149 - 110,186 - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
29 88,149 - - - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
30 88,149 - - - 161,606 - 150,587 - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - 198,947 - 18,364 - 183,643 - 124,571 -
31 88,149 - - - 161,606 - - - 98,555 - - - 168,340 - 209,965 - - - 18,364 - - - 124,571 -

TOTAL 2,732,611 3,085,206 5,009,786 4,517,623 3,055,211 - 5,218,528 6,508,927 5,968,404 569,294 5,454,203 3,861,710
45,981,503

Volumen Inicial
13,976,876.35 14,672,482.30 14,953,940.21 10,902,357.79 6,576,141.32 8,599,831.11 13,455,008.39 10,265,424.68 6,083,708.33 8,884,141.29 13,274,865.33 12,114,095.85
Minimo (M3)

Volumen Final
14,672,482.30 14,953,940.21 10,902,357.79 6,576,141.32 8,599,831.11 13,455,008.39 10,265,424.68 6,083,708.33 8,884,141.29 13,274,865.33 12,114,095.85 11,565,009.54
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 3,354,996.24 1,562,752.44 - - 11,375,847.47 12,772,167.85 4,441,253.24 4,527,243.41 21,201,015.22 13,431,982.05 9,692,884.06 6,462,367.01

88,822,509

69
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

5. Caso E, Incrementando el nivel del embalse en 7 metros, incrementando el área de riego en 90% y trasladando la casa de máquinas al inicio del canal de riego.
Bajo este escenario, se asumen los siguientes parámetros: Capacidad del embalse en la cota 814 msnm, es de 20 millones de metros cúbicos.
Nivel del desfogue previsto 671 msnm.
Capacidad máxima de descarga 6 m3/s.
Salto bruto: 143 Metros.
Salto Neto a Plena Carga de: 137 Metros

Cuadro E-1. Generación de energía anual, utilizando el agua de riego + Generación de Energía.

GENERACION DIARIA EN KWH PROMEDIO 2008-2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 67,645 14,876 58,197 5,219 50,525 4,306 47,080 - 38,937 - 73,073 31,317 86,557 20,878 75,074 13,484 95,691 31,317 75,161 36,536 78,814 27,946 73,438 20,878
2 63,887 10,439 69,941 6,524 50,525 4,067 47,080 - 38,937 - 73,073 31,317 86,557 20,878 75,074 13,484 95,691 31,317 75,161 36,536 78,814 30,164 73,438 20,878
3 67,645 10,439 65,766 1,305 50,525 - 47,080 - 46,332 10,439 73,073 31,317 86,557 26,097 75,074 13,484 95,691 33,057 75,161 31,317 83,512 29,425 77,623 20,878
4 63,469 10,439 65,766 10,439 50,525 - 47,080 - 46,332 10,439 73,073 31,317 86,557 26,097 75,074 10,439 95,691 33,057 85,078 31,317 83,512 27,207 77,623 20,878
5 59,293 10,439 61,590 10,439 50,525 4,067 47,080 - 46,332 10,439 73,073 31,317 86,557 31,317 75,074 10,439 95,691 38,276 85,078 36,536 83,512 27,946 77,623 20,878
6 59,293 10,439 61,590 7,829 50,525 4,067 47,080 - 46,332 10,439 73,073 31,317 86,557 26,097 75,074 13,484 95,691 38,276 85,078 31,317 83,512 27,946 77,623 15,658
7 51,360 10,439 54,283 5,219 50,525 4,067 47,080 - 53,726 15,658 73,073 31,317 86,557 20,878 75,074 17,529 95,691 38,276 85,078 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
8 51,360 10,439 48,019 5,219 50,525 4,067 47,080 - 53,726 15,658 73,073 31,317 86,557 20,878 79,423 17,529 95,691 36,536 85,078 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
9 51,360 10,439 48,019 5,219 50,525 4,067 47,080 - 61,607 20,878 73,073 31,317 86,557 20,878 83,773 17,529 95,691 36,536 80,554 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
10 63,469 10,439 48,019 - 50,525 - 47,080 - 69,002 26,097 73,073 31,317 86,557 20,878 88,122 21,965 95,691 38,276 88,905 36,536 83,512 26,097 73,438 20,878
11 69,837 19,312 48,802 - 50,525 - 47,080 - 69,002 26,097 81,424 31,317 86,557 20,878 88,122 19,312 95,691 38,276 88,905 36,536 83,512 26,097 73,438 20,878
12 69,837 14,093 59,241 5,219 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 19,312 95,691 38,276 88,035 36,536 83,512 27,946 73,438 20,878
13 69,837 5,219 59,241 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 38,276 88,035 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
14 65,661 5,219 48,802 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 38,276 88,035 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
15 57,728 5,219 53,239 5,219 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 36,536 87,165 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
16 53,970 5,219 53,761 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 36,536 87,165 31,317 83,512 27,946 73,438 15,658
17 49,794 5,219 44,888 - 50,525 - 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 38,276 87,165 31,317 88,731 26,097 73,438 20,878
18 49,794 5,219 39,146 - 50,525 - 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 19,312 95,691 38,276 86,296 31,317 88,731 30,534 73,438 20,878
19 49,794 7,829 39,146 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 19,312 95,691 38,276 86,296 31,317 88,731 30,164 73,438 20,878
20 47,310 5,219 39,146 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 38,276 85,426 31,317 88,731 27,946 73,438 15,658
21 48,424 5,219 39,146 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 23,923 95,691 38,276 87,165 31,317 88,731 27,946 68,219 15,658
22 48,032 5,219 44,366 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 23,923 95,691 36,536 79,336 31,317 88,731 27,946 66,479 15,658
23 45,814 5,219 44,366 - 50,525 4,067 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 23,923 95,691 36,536 81,946 31,317 83,512 27,946 66,479 15,658
24 39,029 - 44,366 - 50,525 - 47,080 - 76,640 31,317 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 23,923 95,691 38,276 81,946 31,317 88,731 26,097 71,698 10,439
25 39,029 - 39,146 - 50,525 - 47,080 - 84,277 36,536 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 20,878 95,691 38,276 81,946 31,317 88,731 26,097 71,698 10,439
26 39,029 - 39,146 - 50,525 4,067 47,080 - 84,277 36,536 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 19,312 95,691 38,276 76,727 31,317 83,512 22,727 71,698 10,439
27 39,029 - 39,146 - 50,525 4,067 47,080 - 84,277 36,536 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 38,276 76,727 26,097 83,512 22,727 66,479 5,219
28 39,029 - 39,146 - 50,525 4,067 47,080 - 84,277 36,536 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 38,276 76,727 26,097 83,512 22,727 65,609 9,569
29 39,029 - - - 50,525 4,067 47,080 - 84,277 36,536 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 36,536 76,727 26,097 88,731 22,727 70,828 7,394
30 39,029 - - - 50,525 4,067 47,080 - 84,277 36,536 81,424 31,317 86,557 20,878 92,472 21,965 95,691 36,536 76,727 26,097 88,731 22,727 70,828 5,219
31 39,029 - - - 50,525 - - - 84,277 36,536 - - 86,557 20,878 92,472 21,965 - - 76,727 26,097 - - 65,609 2,610
TOTAL 1,839,096 1,463,284 1,655,975 1,412,394 2,965,541 3,298,718 3,356,568 3,318,509 3,980,732 3,541,598 3,358,960 2,720,016
32,911,390

Bajo este escenario se puede apreciar que el potencial de generación de energía promedio anual es de 32.9 Gwh, en comparación con los 8.1 Gwh del caso base, es decir que se incrementaría en 4 veces
el potencial de generación de energía eléctrica.

70
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio
Climático en el Valle de Comayagua¨

Cuadro E-2. Descargas de agua anual, utilizada para riego + Generación de Energía.

DESCARGAS DIARIAS PARA RIEGO (M3) PROMEDIO 2008-2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Día
U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2 U1 U2
1 203,590 44,771 175,156 15,709 152,064 12,960 141,696 - 117,190 - 219,927 94,255 260,509 62,836 225,949 40,582 288,000 94,255 226,211 109,964 237,207 84,109 221,027 62,836
2 192,279 31,418 210,502 19,636 152,064 12,240 141,696 - 117,190 - 219,927 94,255 260,509 62,836 225,949 40,582 288,000 94,255 226,211 109,964 237,207 90,785 221,027 62,836
3 203,590 31,418 197,935 3,927 152,064 - 141,696 - 139,444 31,418 219,927 94,255 260,509 78,545 225,949 40,582 288,000 99,491 226,211 94,255 251,345 88,560 233,620 62,836
4 191,023 31,418 197,935 31,418 152,064 - 141,696 - 139,444 31,418 219,927 94,255 260,509 78,545 225,949 31,418 288,000 99,491 256,058 94,255 251,345 81,884 233,620 62,836
5 178,455 31,418 185,367 31,418 152,064 12,240 141,696 - 139,444 31,418 219,927 94,255 260,509 94,255 225,949 31,418 288,000 115,200 256,058 109,964 251,345 84,109 233,620 62,836
6 178,455 31,418 185,367 23,564 152,064 12,240 141,696 - 139,444 31,418 219,927 94,255 260,509 78,545 225,949 40,582 288,000 115,200 256,058 94,255 251,345 84,109 233,620 47,127
7 154,577 31,418 163,375 15,709 152,064 12,240 141,696 - 161,699 47,127 219,927 94,255 260,509 62,836 225,949 52,756 288,000 115,200 256,058 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
8 154,577 31,418 144,524 15,709 152,064 12,240 141,696 - 161,699 47,127 219,927 94,255 260,509 62,836 239,040 52,756 288,000 109,964 256,058 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
9 154,577 31,418 144,524 15,709 152,064 12,240 141,696 - 185,420 62,836 219,927 94,255 260,509 62,836 252,131 52,756 288,000 109,964 242,444 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
10 191,023 31,418 144,524 - 152,064 - 141,696 - 207,674 78,545 219,927 94,255 260,509 62,836 265,222 66,109 288,000 115,200 267,578 109,964 251,345 78,545 221,027 62,836
11 210,188 58,124 146,880 - 152,064 - 141,696 - 207,674 78,545 245,062 94,255 260,509 62,836 265,222 58,124 288,000 115,200 267,578 109,964 251,345 78,545 221,027 62,836
12 210,188 42,415 178,298 15,709 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 58,124 288,000 115,200 264,960 109,964 251,345 84,109 221,027 62,836
13 210,188 15,709 178,298 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 115,200 264,960 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
14 197,620 15,709 146,880 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 115,200 264,960 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
15 173,743 15,709 160,233 15,709 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 109,964 262,342 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
16 162,432 15,709 161,804 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 109,964 262,342 94,255 251,345 84,109 221,027 47,127
17 149,865 15,709 135,098 - 152,064 - 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 115,200 262,342 94,255 267,055 78,545 221,027 62,836
18 149,865 15,709 117,818 - 152,064 - 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 58,124 288,000 115,200 259,724 94,255 267,055 91,898 221,027 62,836
19 149,865 23,564 117,818 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 58,124 288,000 115,200 259,724 94,255 267,055 90,785 221,027 62,836
20 142,390 15,709 117,818 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 115,200 257,105 94,255 267,055 84,109 221,027 47,127
21 145,741 15,709 117,818 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 72,000 288,000 115,200 262,342 94,255 267,055 84,109 205,318 47,127
22 144,563 15,709 133,527 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 72,000 288,000 109,964 238,778 94,255 267,055 84,109 200,081 47,127
23 137,887 15,709 133,527 - 152,064 12,240 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 72,000 288,000 109,964 246,633 94,255 251,345 84,109 200,081 47,127
24 117,465 - 133,527 - 152,064 - 141,696 - 230,662 94,255 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 72,000 288,000 115,200 246,633 94,255 267,055 78,545 215,791 31,418
25 117,465 - 117,818 - 152,064 - 141,696 - 253,649 109,964 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 62,836 288,000 115,200 246,633 94,255 267,055 78,545 215,791 31,418
26 117,465 - 117,818 - 152,064 12,240 141,696 - 253,649 109,964 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 58,124 288,000 115,200 230,924 94,255 251,345 68,400 215,791 31,418
27 117,465 - 117,818 - 152,064 12,240 141,696 - 253,649 109,964 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 115,200 230,924 78,545 251,345 68,400 200,081 15,709
28 117,465 - 117,818 - 152,064 12,240 141,696 - 253,649 109,964 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 115,200 230,924 78,545 251,345 68,400 197,463 28,800
29 117,465 - - - 152,064 12,240 141,696 - 253,649 109,964 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 109,964 230,924 78,545 267,055 68,400 213,172 22,255
30 117,465 - - - 152,064 12,240 141,696 - 253,649 109,964 245,062 94,255 260,509 62,836 278,313 66,109 288,000 109,964 230,924 78,545 267,055 68,400 213,172 15,709
31 117,465 - - - 152,064 - - - 253,649 109,964 - - 260,509 62,836 278,313 66,109 - - 230,924 78,545 - - 197,463 7,855

TOTAL 5,535,124 4,404,044 4,983,984 4,250,880 8,925,382 9,928,145 10,102,255 9,987,709 11,980,800 10,659,142 10,109,455 8,186,426
99,053,345

Volumen Inicial
13,563,903.81 14,420,856.58 14,884,480.25 11,385,200.33 7,476,983.13 9,681,067.63 14,536,244.91 11,654,788.80 8,141,251.60 11,567,688.56 15,992,026.52 15,409,116.08
Minimo (M3)

Volumen Final
14,420,856.58 14,884,480.25 11,385,200.33 7,476,983.13 9,681,067.63 14,536,244.91 11,654,788.80 8,141,251.60 11,567,688.56 15,992,026.52 15,409,116.08 13,563,903.81
Minimo (M3)

REBOSE (M3) 820,810.28 269,612.73 - - 6,711,689.16 3,030,605.34 706,701.57 384,317.81 14,699,531.55 3,975,752.23 5,037,183.38 1,990,045.77

37,626,250

El aprovechamiento total del agua es del orden del 70%, para un área de riego con un incremento del 90% y una reserva mínima de 7.1 millones de metros cúbicos.

71
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

vi. Conclusiones.
De las corridas realizadas podemos concluir lo siguiente:
1. Que en el caso base, el histórico de operación del embalse, se tiene un potencial de riego de 23,5
millones de metros cúbicos anuales y que se requiere de una reserva mínima de 6.5 millones de metros
cúbicos (nivel mínimo de operación histórico), para asegurar el agua necesaria para el área de riego
actual.
2. Que, con las instalaciones actuales, el potencial de generación de energía eléctrica es del orden de los
8.2 GWH anuales.
3. Al incrementar el nivel del embalse en siete metros, se incrementa el potencial de riego en un 95%.
4. Al incrementar el nivel del embalse en siete metros y construir una casa de máquinas nueva en las
obras de desviación a los canales de riego, se logra un incremento en el potencial de generación de
energía eléctrica, con un potencial estimado en 32.9 GWh anuales. Es decir, cuatro veces el potencial
actual.
5. Para las condiciones expresada en el ítem 4, la capacidad instalada seria de 7.1 Mw.

72
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

d. Análisis costo/beneficio para la repotenciación de la represa El Coyolar


i. Evaluación Económica

Generalidades
Se esquematizo el proyecto y se valoraron las obras adicionales necesarias para: i) Incrementar el nivel del
embalse hasta la cota 814 MSNM; ii) conducir el agua de la presa 5.8 kilómetros aguas abajo hasta la nueva
casa de máquinas; iii) construcción y equipamiento de casa de máquinas con una capacidad de turbinar
hasta 6 M3/segundo de agua y potencia instalada de 7.1 MW. Se elaboró el modelo financiero para
determinar la viabilidad de la ejecución de las obras de mejoras del proyecto el Coyolar, enfocando el análisis
que el retorno de la inversión provenga de la venta de energía eléctrica y de los beneficios que provengan
del agro.
La evaluación se realizó usando condiciones de financiamiento proporcionadas por entes financieros al
sector privado para proyectos similares, indicadas en el Cuadro No. F3-1. El Cuadro No. F3-2 muestra un
resumen del Costo de Inversión del Proyecto, el cual asciende a US$ 38,841,502.58 incluyendo la reserva
de liquidez y los intereses durante la construcción, la amortización del préstamo se realizará por cuotas
niveladas, en el Cuadro No. F3-3 se muestra el detalle del plan de pagos.
La metodología empleada para evaluar el proyecto y los resultados de la a evaluación económica-financiera
se muestran a continuación:
Cuadro No. F3-1 Condiciones del Préstamo
CONDICIONES DEL BANCO:

Capital 25.14%
Capital (US$) 8,997,220 US$
Prestamo (Porcion US$) 100 %
Prestamo (Porcion US$) 29,844,282.65 US$
Prestamo (Porcion Lps) - LPS
Tasa (USD) 8.00%
Plazo 15 años
Periodo de Gracia de Capital 3 años
Periodo de construccion 2 años
Reserva de Liquidez 760,000.00 US$
Pagos por año 4.00 Pagos

73
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La evaluación económica del proyecto EL COYOLAR se realizó con el propósito de determinar la factibilidad
económica del mismo, para lo cual se determina la razón beneficio/costo del proyecto, que es muy usada para
justificar proyectos de infraestructura de largo plazo.

Cuadro No. F3-2 Costo de Inversión del Desarrollador

INVERSION INICIAL (COSTOS DIRECTOS) 35,848,880

OBRAS ELECTROMECANICAS 9,591,244


EQUIPO ELECTROMECANICO 4,096,743
LINEA DE TRANSMISION 46,904
TUBERIA DE PRESION 5,447,597
OBRA CIVIL 23,888,182
OBRAS DE PRESA Y COMPUERTAS 19,134,798
OBRAS CASA DE MAQUINA 1,360,247
APERTURA DE CALLES/ PLANTELES Y BODEGAS 393,137
INVERSION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO/ INTRAFINCA 3,000,000
COSTO INDIRECTOS +CAPITAL DE TRABAJO 2,369,454
COSTO INDIRECTOS 1,609,454
CAPITAL DE TRABAJO 760,000

COSTO DE CAPITAL 2,992,623


INTERES DURANTE CONSTRUCCION 2,654,998
GASTOS FINANCIEROS 117,625
COSTOS LEGALES Y DE ESCRITURACION 220,000

INVERSION TOTAL (CON COSTOS DE CAPITAL) 38,841,502.58

74
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. F3-3 Plan de Pago del financiamiento.


Proyecto Riego – Hidroeléctrico El Coyolar
Pago Fecha Monto inicial Intereses Capital Total Pago
1 1-3-2021 29,844,283 615,538 - 615,538
2 1-6-2021 29,844,283 615,538 - 615,538
3 1-9-2021 29,844,283 615,538 - 615,538
4 1-12-2021 29,844,283 615,538 - 615,538
5 1-3-2022 29,844,283 615,538 369,856 985,394
6 1-6-2022 29,474,427 607,910 377,484 985,394
7 1-9-2022 29,096,943 600,124 385,269 985,394
8 1-12-2022 28,711,674 592,178 393,216 985,394
9 1-3-2023 28,318,458 584,068 401,326 985,394
10 1-6-2023 27,917,132 575,791 409,603 985,394
11 1-9-2023 27,507,529 567,343 418,051 985,394
12 1-12-2023 27,089,478 558,720 426,673 985,394
13 1-3-2024 26,662,805 549,920 435,474 985,394
14 1-6-2024 26,227,331 540,939 444,455 985,394
15 1-9-2024 25,782,876 531,772 453,622 985,394
16 1-12-2024 25,329,254 522,416 462,978 985,394
17 1-3-2025 24,866,276 512,867 472,527 985,394
18 1-6-2025 24,393,749 503,121 482,273 985,394
19 1-9-2025 23,911,476 493,174 492,220 985,394
20 1-12-2025 23,419,256 483,022 502,372 985,394
21 1-3-2026 22,916,885 472,661 512,733 985,394
22 1-6-2026 22,404,152 462,086 523,308 985,394
23 1-9-2026 21,880,843 451,292 534,102 985,394
24 1-12-2026 21,346,742 440,277 545,117 985,394
25 1-3-2027 20,801,624 429,034 556,360 985,394
26 1-6-2027 20,245,264 417,559 567,835 985,394
27 1-9-2027 19,677,429 405,847 579,547 985,394
28 1-12-2027 19,097,882 393,894 591,500 985,394
29 1-3-2028 18,506,382 381,694 603,700 985,394
30 1-6-2028 17,902,682 369,243 616,151 985,394
31 1-9-2028 17,286,531 356,535 628,859 985,394
32 1-12-2028 16,657,671 343,564 641,829 985,394
33 1-3-2029 16,015,842 330,327 655,067 985,394
34 1-6-2029 15,360,775 316,816 668,578 985,394
35 1-9-2029 14,692,197 303,027 682,367 985,394
36 1-12-2029 14,009,830 288,953 696,441 985,394
37 1-3-2030 13,313,388 274,589 710,805 985,394
38 1-6-2030 12,602,583 259,928 725,466 985,394
39 1-9-2030 11,877,118 244,966 740,428 985,394
40 1-12-2030 11,136,689 229,694 755,700 985,394
41 1-3-2031 10,380,990 214,108 771,286 985,394
42 1-6-2031 9,609,704 198,200 787,194 985,394
43 1-9-2031 8,822,510 181,964 803,430 985,394
44 1-12-2031 8,019,080 165,394 820,000 985,394
45 1-3-2032 7,199,080 148,481 836,913 985,394
46 1-6-2032 6,362,167 131,220 854,174 985,394
47 1-9-2032 5,507,993 113,602 871,792 985,394
48 1-12-2032 4,636,201 95,622 889,772 985,394
49 1-3-2033 3,746,429 77,270 908,124 985,394
50 1-6-2033 2,838,305 58,540 926,854 985,394
51 1-9-2033 1,911,451 39,424 945,970 985,394
52 1-12-2033 965,481 19,913 965,481 985,394
Totales (US$) 19,916,778 29,844,283 49,761,061

75
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La revisión de los cálculos económicos-financieros, se realizarán en base a las siguientes premisas:


1. Para el análisis de venta de la energía se basa en los precios de venta de energía en el mercado spot
se ha estimado en US$ 95/ MWH, mismos que son publicados diariamente por el Operador del Sistema
(ODS).
2. Los ingresos por la parte agrícola se tomaron del resultado del estudio agrícola, mismos que fueron
calculados en función de los rubros a cultivar, los ingresos brutos que van a generar menos los costos
incurridos, es decir se toma el beneficio neto de la actividad agrícola.
3. Para el cálculo de los costos de operación y mantenimiento (O&M), se adoptó el estimado para
proyectos hidroeléctricos puros. Iniciando con un costo para el año 1, para cada uno de los rubros
establecidos y manteniéndolos constante durante todo el periodo del análisis (20 años), con excepción
de la mano de obra que se incrementa cada año a una tasa del 2% anual.

Cuadro No. F3-4 Ingresos por Venta de Energía al Mercado Spot.


Año de operación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cargos por Potencia (US$) - - - - - - - - - -


Cargos por Energia Contrato(US$) - - - - - - - - - -
Cargos por Energia Spot(US$) 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582
Total Ingresos Por Energia (US$) 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582

Año de operación 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Cargos por Potencia (US$) - - - - - - - - - -


Cargos por Energia Contrato(US$) - - - - - - - - - -
Cargos por Energia Spot(US$) 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582
Total Ingresos Por Energia (US$) 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582

4. Para estimar la depreciación y hacer la revisión, se determinó en base a las estructuras que están
sujetas a depreciación, como ser: las obras civiles, equipo electromecánico, líneas de transmisión y
costos de financiamiento, excluyendo los Costos indirectos los que se Amortizan en un periodo de 10
años. La suma a depreciar es de US$ 36,472,049. Dicho valor fue descontado en un periodo de 20
años, a razón del 5% anual, el mismo asciende a US$ 1,823,602 anuales. Por otro lado, los costos
Amortizables ascienden a US$ 1,609,454 los que se descuenta a 10 años, a razón del 10% anual, para
un valor de US$ 160,945 anuales.
5. En el Cuadro No F3- 5 se muestran los costos de O&M.
6. Con respecto al beneficio por venta de bonos de carbono, no se consideró en la evaluación.
7. Basados en la serie de caudales diarios del periodo 2008-2018 estimados para el sitio de la represa El
Coyolar, La capacidad de embalse y priorizando las necesidades de riego se revisó el cálculo la energía,
y los mismos son la base para el análisis económico financiero del proyecto.

76
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

En base a lo anterior, se realizó el análisis económico - financiero del proyecto determinando entre otros, la
razón beneficio costo del mismo, la TIR del proyecto como del equity, la VPN y el Índice de Cobertura de Deuda
para cada año, etc.
i. Costo Anual del Proyecto
El costo anual de una central hidroeléctrica, que deben ser similar a este proyecto, consiste de dos partes: costo
fijo y costo variable. El costo fijo incluye conceptos como: tasa de interés, depreciación, reemplazo intermedio,
seguros, peaje, etc. y el costo variable se refiere al costo de operación y mantenimiento de la planta, el cual
depende del tamaño de la central.
Para el cálculo de los intereses durante la construcción se adoptó una tasa de interés de 8.0%, las cuales fueron
establecidas en función de las tasas que se manejan actualmente en la banca local para este tipo de proyectos.
Reemplazo intermedio es una cuenta que provee fondos para aquellos componentes de la planta que deben de
ser reemplazados durante la vida útil del proyecto. Basados en la información de la Comisión Federal de los
Estados Unidos (Federal Commission of the United States), la tasa adoptada para reemplazo intermedio es de
0.215% del costo de inversión del proyecto que equivale a US$ 36,461.24; sin embargo, se utiliza un valor más
conservador US$ 60,000.
Se utiliza una tasa de 4.5 US$/millar para el pago del seguro contra todo riesgo de la central, que implica una
anualidad de US$ 150,657.
El costo de operación y mantenimiento (O&M), fue determinado agrupándolos en seis rubros: sueldos y salarios,
gastos administrativos, aceite, repuestos y mano de obra especializada, imprevistos y gastos sociales, y
mantenimiento de la cuenca. El costo de dichos rubros los mantuvo constantes durante el periodo de evaluación
(20 años), con excepción de la mano de obra que se incrementa cada año a razón de 2% anual. Los valores
iniciales de O&M se muestran en el Cuadro No. F3-5.
Cuadro No. F3-5 Costos de Operación y Mantenimiento COYOLAR
COSTOS OPERATIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Sueldos y salarios 291,200 297,024 302,964 309,024 315,204 321,508 327,938 334,497 341,187 348,011
Gastos administrativos 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857
Aceite 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Repuestos y Mano de Obra Especializada 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 76,456
Imprevistos 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850
Gastos Sociales y Mantenimiento de
Cuenca 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
TOTAL COSTO OPERATIVO 702,363 708,187 714,128 720,187 726,367 732,671 739,102 745,660 752,350 819,174

COSTOS OPERATIVOS AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
Sueldos y salarios 354,971 362,071 369,312 376,698 384,232 391,917 399,755 407,750 415,905 424,223
Gastos administrativos 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857 336,857
Aceite 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Repuestos y Mano de Obra Especializada 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 16,456 76,456
Imprevistos 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850
Gastos Sociales y Mantenimiento de
Cuenca 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
TOTAL COSTO OPERATIVO 766,134 773,234 780,475 787,861 795,395 803,080 810,918 818,913 827,068 895,387

77
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ii. Beneficio Anual


La energía producida por la Central Hidroeléctrica El Coyolar será transmitida a través del Sistema
Interconectado Nacional (SIN), la misma se venderá al Costo Marginal Horario determinado diariamente por el
Operador del Sistema (ODS), estimado en 0.095 US$/kWh. Por otro lado, se prevén ingresos por el servicio de
agua de riego de 0.05 Lempiras por cada metro cubico suministrado.
En función de los datos hidrológicos, la capacidad de embalse, la demanda de agua para riego y la caída neta
se ha determinado la Capacidad Eléctrica a instalar y la generación de energía a producir. En el Cuadro No. F3-
6 se resumen los datos proyectados, los resultados de la revisión del estudio de factibilidad realizados por la
presente Consultoría.

Cuadro No. F3-6 Resumen de Capacidad a Instalar e Ingresos


CAPACIDAD A ENERGIA ELECTRICA Y AGUA
CONCEPTO PRECIO DE VENTA INGRESOS (US$)
INSTALAR DE RIEGO ANNUAL
ENERGIA ELECTRICA 7,100 KW 32,911,390 KWH 0.095 US$/kWh 3,126,582

RESULTADOS NETOS (INGRESOS-COSTOS PROD)

AREA BENEFICO NETO


CULTIVO AÑO
(HAS) (US$)
1,500 1 3,297,995.2
1,500 2 3,462,895.0
TOTAL 1,500 3 3,636,039.7
1,500 4--10 3,817,841.7

iii. Costos de Interconexión.


La Interconexión se prevé en el circuito L-332 a un voltaje de 34.5 kV en el municipio de la Villa de San Antonio,
Departamento de Comayagua. El Punto de Entrega será el Punto de Interconexión y el Punto de Medición de
la Energía Eléctrica el cual estará localizado en la subestación del Proyecto Hidroeléctrico Coyolar y será en el
lado de 34.5 kV.
La línea de transmisión entre la Planta y el punto de interconexión con el SIN, las instalaciones de interconexión
y todas las facilidades que haya que construir hasta dicho punto de interconexión que requiera el SIN para evitar
la sobrecarga y garantizar un adecuado perfil de voltaje por efecto de la venta de energía, están incluidas en los
costos de inversión del proyecto.

78
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

iv. Evaluación Económica


Basados en el costo de inversión del proyecto y las premisas antes expuestas, se determinó lo siguiente: el
costo anual, beneficio anual, beneficio neto. Los resultados de la evaluación económica para el primer año del
proyecto basados en el costo de inversión y la generación promedio anual neta para la venta de 32,911 GWh
(sin incluir servicio propio), se muestran en el Cuadro No. F3-7. Los resultados de la evaluación económica para
los primeros 10 años indican que el mismo es económicamente factible, con una razón beneficio/costo baja para
los primeros cinco años alrededor de 1.11 y 1.2; para el año 6, la razón beneficio/costo será de 1.23 y luego va
ascendiendo de manera continua hasta alcanzar 1.75 en el año 20.
Del análisis anterior se puede concluir que, desde el punto de vista económico, el proyecto es económicamente
viable aun cuando no se consideren los beneficios por venta de bonos de carbono. Debe aclararse que,
considerando dicho beneficio, la razón beneficio/ costo sería ligeramente mayor que la que se obtuvo. En el
Cuadros No. F3- 7 y 8 se presentan los resultados económicos para los 20 años de evaluación.

79
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. F3-7 Resultados de la Evaluación Económica Costo/Beneficio para los primeros 10 Años.

Año de Operación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS

Cargos Fijos - - - - - - - - - -
Cargos Variables - - - - - - - - - -
Cargos Eneegia Spot 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582
Otros Ingresos 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252
TOTAL INGRESOS 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834

GASTOS DE OPERACION

Combustibles, Lubricantes y Repuestos 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 77,456
Gastos fijos de operaciòn 596,487 602,311 608,252 614,311 620,491 626,795 633,226 639,784 646,474 653,298
Inversiones adicionales 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850
Total Gastos de Operacion 620,793 626,617 632,557 638,617 644,797 651,101 657,531 664,090 670,780 737,604

GROSS MARGIN 2,577,042 2,571,218 2,565,277 2,559,218 2,553,037 2,546,733 2,540,303 2,533,744 2,527,054 2,460,231

OTROS GASTOS (INGRESOS)

Gasto por intereses 1,263,324 1,238,316 1,171,599 1,099,205 1,020,652 935,415 842,925 742,565 633,666 515,501
Depreciaciones y amortizaciones 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881
Total Gastos (Ingresos) 2,272,205 2,247,197 2,180,480 2,108,087 2,029,533 1,944,296 1,851,806 1,751,446 1,642,547 1,524,382
Diferencial Cambiario - - - - - - - - - -
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 304,836 324,020 384,797 451,131 523,504 602,437 688,497 782,298 884,507 935,849
Impuesto ISR - - - - - - - - - -
Impuesto Aporte Solidario - - - - - - - - - -
UTILIDAD NETA 304,836 324,020 384,797 451,131 523,504 602,437 688,497 782,298 884,507 935,849

Beneficio Neto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Operativo 620,793 626,617 632,557 638,617 644,797 651,101 657,531 664,090 670,780 737,604

Costo Financiero 1,263,324 1,238,316 1,171,599 1,099,205 1,020,652 935,415 842,925 742,565 633,666 515,501

Depreciacion y Amortizacion 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881

Diferencial Cambiario - - - - - - - - - -

COSTO ANUAL TOTAL 2,892,998 2,873,814 2,813,038 2,746,703 2,674,330 2,595,397 2,509,337 2,415,536 2,313,327 2,261,986

BENEFICIO ANUAL TOTAL 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834

RAZON BENEFICIO/COSTO 1.11 1.11 1.14 1.16 1.20 1.23 1.27 1.32 1.38 1.41

80
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. F3-8. Resultados de la Evaluación Económica Costo/Beneficio para los últimos 10 Años.

Año de Operación 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INGRESOS
Cargos Fijos - - - - - - - - - -
Cargos Variables - - - - - - - - - -
Cargos Eneegia Spot 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582
Otros Ingresos 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252 71,252
TOTAL INGRESOS 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834

GASTOS DE OPERACION

Combustibles, Lubricantes y Repuestos 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 17,456 77,456
Gastos fijos de operaciòn 660,258 667,358 674,599 681,985 689,519 697,204 705,042 713,037 721,192 729,510
Inversiones adicionales 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850
Total Gastos de Operacion 684,564 691,663 698,905 706,291 713,825 721,510 729,348 737,343 745,498 813,816

GROSS MARGIN 2,513,270 2,506,171 2,498,930 2,491,543 2,484,009 2,476,325 2,468,486 2,460,491 2,452,336 2,384,018

OTROS GASTOS (INGRESOS)

Gasto por intereses 387,281 248,152 97,184 (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
Depreciaciones y amortizaciones 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881
Total Gastos (Ingresos) 1,396,163 1,257,033 1,106,066 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881
Diferencial Cambiario - - - - - - - - - -
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 1,117,108 1,249,138 1,392,864 1,482,662 1,475,128 1,467,444 1,459,605 1,451,610 1,443,455 1,375,137
Impuesto ISR 279,277 312,284 348,216 370,666 368,782 366,861 364,901 362,903 360,864 343,784
Impuesto Aporte Solidario 54,442 61,085 68,311 72,840 72,501 72,153 71,797 71,432 71,057 67,674
UTILIDAD NETA 783,388 875,768 976,337 1,039,157 1,033,845 1,028,429 1,022,907 1,017,276 1,011,534 963,679

Beneficio Neto 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Costo Operativo 684,564 691,663 698,905 706,291 713,825 721,510 729,348 737,343 745,498 813,816

Costo Financiero 387,281 248,152 97,184 (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)

Depreciacion y Amortizacion 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881 1,008,881

Diferencial Cambiario - - - - - - - - - -

COSTO ANUAL TOTAL 2,080,726 1,948,697 1,804,970 1,715,172 1,722,706 1,730,391 1,738,229 1,746,224 1,754,379 1,822,697

BENEFICIO ANUAL TOTAL 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834 3,197,834

RAZON BENEFICIO/COSTO 1.54 1.64 1.77 1.86 1.86 1.85 1.84 1.83 1.82 1.75

81
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Análisis Financiero
El análisis financiero tiene como objetivo demostrar que el proyecto es financieramente viable. El análisis
demostrará si el proyecto es capaz de generar un flujo positivo de efectivo bajo condiciones adversas que
podrían darse durante el periodo de construcción y amortización del proyecto, tales como: aumento en el costo
de inversión del proyecto, aumento y disminución en la generación promedio anual, etc. Los ingresos se han
estimado basados en el precio del mercado Spot actual, estimado de US$0.095 por kWh conforme los términos
establecidos por la CREE y el ODS (Operador del Sistema).

i. Análisis Financiero
Para el análisis financiero se preparó una hoja de Excel la cual considera el costo de la energía a un precio de
US$0.095 por kWh. Tomando en consideración también el periodo de repago de la deuda, costo de inversión,
impuestos, la producción de energía, etc. Calculando al final la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente
Neto (VPN) tanto del proyecto como del capital.
A continuación, se establecen las premisas para el Caso Base las cuales se basan en la Generación proyectada,
precio del mercado spot, condiciones del préstamo, Estudio de Factibilidad, etc.
En los supuestos del caso base expuestos en el Cuadro No. F3-9, se estimó la producción promedio anual de
energía para El coyolar en 32,911,390 kWh los que se despacharan al mercado spot; estos valores fueron
estimados en base a la serie de caudales diarios 2008-2018 suministrada por el estudio hidrológico del proyecto,
misma que se mantendrá constante durante todo el período de evaluación.
En el Cuadro No. F3-10 se resumen los resultados del análisis financiera obtenidos, el detalle de los resultados
se muestra en los Cuadros No. F3-11A y F3-11B.

82
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. F3-9 Supuestos Caso base

PREMISAS CASO BASE

SUPUESTOS DEL PROYECTO:


POTENCIA 7,100 kW

SERVICIO PROPIO 1.30%

POTENCIA NETA 7,008 kW

FACTOR DE PLANTA 52.92%

CONDICIONES DEL BANCO:

Capital 25.14%
Capital (US$) 8,997,220 US$
Prestamo (Porcion US$) 100 %
Prestamo (Porcion US$) 29,844,282.65 US$
Prestamo (Porcion Lps) - LPS
Tasa (USD) 8.00%
Plazo 15 años
Periodo de Gracia de Capital 3 años
Periodo de construccion 2 años
Reserva de Liquidez 760,000.00 US$
Pagos por año 4.00 Pagos

SUPUESTOS CASO BASE

INVERSION TOTAL (US$) 38,841,503 US$


ENERGIA FACTURADA CONTRATO - kWh
ENERGIA FACTURADA SPOT 32,911,390
PRECIO BONO CARBONO - US$/MWh
PRECIO ENERGIA SPOT 0.095 US$/kWh

Factor de Cambio Inicial 24.8205 Lps/US$


Depreciacion años 20 años
Periodo de evaluacion (años) 20 años
Inflacion USA (incremento annual) 1.50%
Tasa de Deslizamiento de Lps 3.00%
Depreciacion annual (US$) 1,823,602 US$
Amortizacion (US$) 160,945 US$
Tasa Impositiva despues del año 10 25%

83
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. F3-10 Resultados del Análisis Financiero

RESULTADOS (Caso base)


Factibilidad Financiera ( evaluacion a 20 años) 100%
Inversion Total $ 38,841,503
Inversion Total menos Reserva (US$) $ 38,081,503
Tasa de Interes (Porcion en Dolares) 8.00%
Energia Neta Facturada (GWh) 32.911
Valor Presente Neto-VPN Inversionista (@ 10.0%) $ 12,738,389
Tasa Interna de Retorno - TIR (INVERSIONISTA) 25.16%
Valor Presente Neto-VPN Proyecto (@ 10.0%) $ 10,372,844
Tasa Interna de Retorno - TIR (Proyecto) 13.84%

Los resultados de la evaluación demuestran que el proyecto es económicamente y financieramente factible.

84
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro No. F3-11B. Análisis Financiero Proyecto Hidroeléctrico El Coyolar (TIR)


Año de Operación 0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Cargos por Potencia Contrato - - - - - - - - - -


Cargos Por Energia Contrato - - - - - - - - - -
Cargos Por Energia Spot 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582
Total Ingresos Energía 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582 3,126,582
Ingresos Netos Porcion Agricola 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842 3,817,842
Ingresos bonos de Carbono - - - - - - - - - -
Total Ingresos 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424 6,944,424

Gastos Operativos 766,134 773,234 780,475 787,861 795,395 803,080 810,918 818,913 827,068 895,387
Cambios en Caja - (4,420) 592 (759,397) 616 628 640 653 666 680 5,693
Cambios en cuentas por cobrar - - - - - - - - - - -
Cambios en cuentas por pagar - 10,000 - - - - - - - - (10,000)
Egresos 771,714 773,825 21,079 788,477 796,023 803,720 811,572 819,580 827,748 891,080

Prestamo 29,844,283
Pago Princiapl 3,181,910 3,452,651 3,746,429 - - - - - - -
Intereses 759,666 488,925 195,147 - - - - - - -
Comision Por Admon 17,998 9,366 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Salidas Por Financiamiento 3,959,573 3,950,942 3,941,576 0 0 0 0 0 0 0

Flujo antes de Impuesto 2,213,136 2,219,657 2,981,770 6,155,947 6,148,401 6,140,703 6,132,852 6,124,844 6,116,676 6,053,344

ISR 854,020 922,088 996,063 1,043,004 1,041,120 1,039,199 1,037,239 1,035,241 1,033,202 1,016,122
Impuesto Aporte Solidario 169,391 183,046 197,881 207,308 206,969 206,621 206,265 205,899 205,525 202,142

Flujo Neto 1,189,726 1,114,523 1,787,825 4,905,636 4,900,312 4,894,883 4,889,348 4,883,704 4,877,949 4,835,080

Razon de Cobertura de Deuda 1.34 1.33 1.50 NA NA NA NA NA NA NA

Flujo de Caja ( Capital)


Año de Operación 0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2016 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Flujo de Caja (Capital) (8,997,220) 1,189,726 1,114,523 1,787,825 4,905,636 4,900,312 4,894,883 4,889,348 4,883,704 4,877,949 4,835,080

TIR Capital 25.16%


VPN @10% $12,738,389

Flujo de Caja ( PROYECTO)

EBIT - 4,188,162 4,186,051 4,938,797 4,171,399 4,163,853 4,156,156 4,148,304 4,140,296 4,132,128 4,068,796
+ Depreciacion - 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548 1,984,548
- Impuestos pagados - 854,020 922,088 996,063 1,043,004 1,041,120 1,039,199 1,037,239 1,035,241 1,033,202 1,016,122
+ Inversion (38,841,503)

Flujo de Caja (PRINCIPAL) (38,841,503) 5,318,690 5,248,511 5,927,282 5,112,943 5,107,280 5,101,504 5,095,613 5,089,603 5,083,474 5,037,222

TIR Proyecto 13.84%


VPN @10% $10,372,844

85
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Análisis de Sensibilidad
El propósito del Análisis de Sensibilidad es evaluar el impacto que tendrán los cambios a los parámetros más
importantes del proyecto, como ser: la variación de la generación promedio anual y la variación del costo de
inversión del proyecto. Lo anterior para determinar el flujo de efectivo y monitorear la tasa interna de retorno
sobre el equity y el proyecto, así como el valor presente neto. El análisis de sensibilidad se realizó cambiando
únicamente un parámetro del Caso Base a la vez.

i. Impacto de la Variación de la Generación Promedio Anual


En vista de los resultados obtenidos, para el análisis de sensibilidad se evaluó el proyecto considerando un
aumento de +5% de la generación promedio anual y una disminución de la generación promedio anual de -5%
a -15%. Los resultados demuestran que el proyecto es susceptible a la disminución de la generación promedio
anual, la cual depende de la variación del caudal promedio para generación. Los resultados se muestran en el
Cuadro No. F3-12.

Cuadro No. F3-12 Variación de la Generación Promedio Anual

Variacion Energia Neta TIR VPN TIR


VPN (Proyecto)
Porcentual Generada (KWH) (Inversionista) (Inversionista) (Proyecto)
Caso Base 32,911,390 25.16% $ 12,738,388.79 13.84% $ 10,372,844
5% 34,556,960 26.76% $ 13,940,003 14.28% $ 11,592,878
-1% 32,582,276 24.85% $ 12,498,066 13.75% $ 10,128,837
-5% 31,265,821 23.59% $ 11,536,775 13.40% $ 9,152,810
-10% 29,620,251 22.04% $ 10,335,161 12.96% $ 7,932,777
-15% 27,974,682 20.52% $ 9,133,547 12.51% $ 6,712,743
-20% 26,329,112 19.02% $ 7,931,933 12.06% $ 5,492,709

Los resultados indican que el proyecto no es muy susceptible a cambios hidrológicos es decir a la disponibilidad
del agua para generación, en vista de la reducción de los índices financieros cuando se disminuye la generación
promedio entre 5% a 20% y se compara con el caso base. Del cuadro No. F3-12, se puede apreciar el
comportamiento de la TIR y el VPN tanto del equity como del proyecto al reducir la generación promedio anual.
En el caso que la generación promedio anual se reduzca en 20%, considerando una tasa de descuento del 10%,
el VPN del proyecto es adecuado, lo que significa que, si la generación promedio anual se redujera en un 20%,
el proyecto generaría resultados positivos.

86
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ii. Variación de Costo de Inversión del Proyecto


Durante el estudio de factibilidad e ingeniería de detalle del proyecto podría haber variaciones en el presupuesto
estimado y con el propósito de determinar el impacto de un posible incremento en el costo de inversión, se
realizó un análisis de sensibilidad, incrementando el costo de inversión base del proyecto en las obras civiles y
electromecánicas, variando desde +5% hasta +30% con incrementos de 5%. Los resultados se muestran en el
Cuadro No. F3-13.
Cuadro F3- 13. Variación del Costo de Inversión del Proyecto

Variacion TIR VPN TIR


Inversion Total VPN (Proyecto)
Porcentual (Inversionista) (Inversionista) (Proyecto)
Caso Base 38,841,503 25.16% $ 12,738,388.79 13.84% $ 10,372,844

5% 40,644,525 22.39% $ 11,079,362 13.05% $ 8,569,772


10% 42,447,547 19.92% $ 9,420,335 12.32% $ 6,766,700
15% 44,250,570 17.71% $ 7,761,308 11.65% $ 4,963,629
20% 46,053,592 15.73% $ 6,102,280 11.01% $ 3,160,557
25% 47,856,614 13.95% $ 4,443,253 10.42% $ 1,357,485
30% 49,659,637 12.35% $ 2,784,226 9.87% $ (445,587)

Analizando el Cuadro F3-13, se puede apreciar que a partir del Caso Base hasta cuando se tiene un incremento
de 25% el proyecto es rentable, la TIR del proyecto como del equity está por arriba de la tasa de descuento y el
VPN en todos los casos es positiva. A partir de un aumento del 30% del costo de inversión, la disminución de
los índices es marcada, a tal grado que el VPN del proyecto es negativo y la TIR es inferior a la tasa de descuento
cuando el incremento del costo es superior al 30%. Es decir, el proyecto estaría provocando pérdidas.
Comparando los incrementos del costo de inversión con el caso base se puede apreciar que el proyecto es
sensible a un aumento del costo de inversión y que hasta un incremento de 25%, continúa siendo
financieramente viable. Sin embargo, cuando el incremento es superior al 30% el proyecto genera perdida, por
lo que se debe ser muy cuidadoso con el seguimiento y supervisión durante la etapa de diseño y construcción.
Adicionalmente se realizó una corrida asumiendo que se logra firmar un Contrato con ENEE a 0.10 US$/kWh
para así evitar la venta en el mercado spot; los resultados que se presenta en el cuadro F3-14.

87
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuadro F3- 14. Resultados Comparativos si se logra una ampliación del Contrato PPA

RESULTADOS (Caso base) Sin PPA Con PPA


Factibilidad Financiera ( evaluacion a 20 años) 100% 0%
Inversion Total $ 38,841,503 $ 38,841,503
Inversion Total menos Reserva (US$) $ 38,081,503 $ 38,081,503
Tasa de Interes (Porcion en Dolares) 8.00% 8.00%
Energia Neta Facturada (GWh) 32.911 32.911
Valor Presente Neto-VPN Inversionista (@ 10.0%) $ 12,738,389 $ 14,009,938
Tasa Interna de Retorno - TIR (INVERSIONISTA) 25.16% 26.85%
Valor Presente Neto-VPN Proyecto (@ 10.0%) $ 10,372,844 $ 11,663,885
Tasa Interna de Retorno - TIR (Proyecto) 13.84% 14.31%

Conclusión.
Como se puede apreciar en este cuadro el beneficio Neto del proyecto si se logra un Contrato PPA es del orden
de US$ 1,300,000 adicionales a los beneficios obtenidos si se vende en el mercado spot. Por lo que es
conveniente hacer un esfuerzo por lograr un Contrato con la ENEE.

88
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

e. Posibles impactos y riesgos sociales y ambientales actuales y futuros derivados de la


repotenciación de la represa ¨El Coyolar¨.
La intervención de un medio tendrá como consecuencia impactos en el mismo y lo afectarán en diversos grados.
Los riesgos derivados de una intervención, pueden ser positivos o negativos y, afectarán en mayor grado a los
seres vivos.
Los riegos que se presentan en una intervención deben ser previamente identificados y ser tratados de forma
preventiva, de manera tal que los riesgos negativos, amenazas, nos afecten en lo más mínimos y los positivos,
oportunidades, se logren potenciar.
El presente análisis de los posibles impactos ambientales y sociales de la ampliación de la capacidad y eficiencia
de la represa El Coyolar es una herramienta de Gestión Ambiental válida para llevar a cabo de manera correcta
los procesos constructivos de las mejoras para ampliar la capacidad de almacenamiento de agua de la represa
El Coyolar, para lo cual se presenta un diagnóstico de la situación actual de la zona de influencia directa e
indirecta del proyecto que permitirá conocer su situación ambiental y social inicial y los lineamientos a ser
analizados para un manejo que minimice los impactos negativos generados por la obra, y que sirva como punto
de partida para la construcción del Estudio de Impacto Ambiental y Social (Evaluación de Impactos Ambientales
y Sociales y la propuesta de Medidas de Mitigación, así como el Control y Seguimiento de las medidas
implementadas).

i. Identificación y valoración de los impactos.


En este análisis de los posibles impactos ambientales y sociales de la ampliación de la capacidad y eficiencia
de la represa El Coyolar, se identifican los componentes ambientales y sociales como al medio en el que se
desenvuelven los elementos socioambientales, relacionados directamente con cada uno de sus factores que
puedan intervenir en el desarrollo del proyecto. Para ello se desarrolla un análisis, tomando en cuenta los
aspectos determinados y establecidos en la Tabla 1, de los factores socioambientales susceptibles a ser
afectados por las acciones del proyecto y se considera como componente socioambiental a lo siguiente:
 Medio físico: conformado por aire, ruido, agua superficial, agua subterránea, suelo, geomorfología, y
paisaje.
 Medio Biológico; agrupa el ecosistema terrestre, acuático, vegetación flora y fauna, hábitat, su
estructura y funciones, aspectos de su resiliencia y continuidad. Incluye los niveles de conservación de
las especies de flora y fauna silvestre.
 Medio Socio Económico, se relaciona con los recursos socioeconómicos, sociodemográficos, donde se
considerará la población y sus actividades, variables de calidad de vida, costumbres de los grupos
humanos, bienes y materiales (infraestructura existente) relaciones sociales y uso actual de los suelos,
así como áreas frágiles y/o áreas naturales protegidas.

89
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 6. Factores ambientales susceptibles a ser afectados.

MEDIO COMPONENTE FACTOR

Concentración de la calidad del aire


Aumento en los niveles de ruido
La adaptación al cambio climático debe ser incorporada con la
Aire/Atmósfera misma urgencia que la mitigación de los efectos
Como consecuencia del cambio climático el impacto ambiental se
reflejará por la presentación de precipitaciones extraordinarias y
sequias muy intensas
Alteración del drenaje natural
Alteración de la recarga de acuíferos
Conflictos en el uso de
Agua l agua
Conservación de los recursos hídricos
FÍSICO

Menor disponibilidad de agua para otros usos por el incremento del


uso inadecuado aguas arriba de la represa
Afectación de suelos forestales y agroforestales
Cambio en el uso del suelo
Compactación de los suelos
Activación de procesos erosivos y sedimentación
Suelo
Contaminación de los suelos
Cambios en las prácticas agronómicas tradicionales
Pérdida y erosión de los suelos
Intensificación agrícola en el Valle de Comayagua
Probabilidad de ocurrencia de incendios
Reducción y fragmentación de hábitat
Flora
Deterioro del recurso natural con valor económico
Pérdida de cobertura vegetal por el incremento en las áreas de riego
Eliminación de cubierta vegetal (corte de árboles)
BIOLÓGICO

Afectación a poblaciones terrestres


Fauna Afectación a la biótica acuática
Reducción de caudales aguas debajo de la represa afectando fauna
acuática
Oportunidades de empleo de mano de obra local
Estímulo a la economía local
SOCIOECONÓMICO

Incremento en la tarifa por el uso de agua para riego


Incremento en la tarifa por el uso de agua para consumo humano
Socioeconomía Incremento de la producción agrícola bajo riego (consumo nacional
y exportación)
Mejoramiento de la calidad de vida de productores regantes
Ausencia de conflicto en la tenencia de la tierra para ampliación de
la Represa
90
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

MEDIO COMPONENTE FACTOR

Molestia a la población que usa la CA-5 por incremento en el tráfico


vehicular
Demanda de servicios básicos (agua, energía, salud)
Mayor demanda de agua para consumo versus riego por la puesta
Población en marcha del Aeropuerto de Palmerola
Avance de la frontera agrícola en la parte alta de la subcuenca,
disminuyendo el caudal de agua para riego
Falta de un censo de ocupantes en la subcuenca de la represa El
Coyolar
Disponibilidad de agua para riego e incremento del área de riego en
Economía el Valle de Comayagua
Reducción en los tiempos de viaje
Fuente: Elaboración Propia. 2019.

ii. Metodología para la valoración de los impactos ambientales y sociales.


La evaluación de impactos ambientales y sociales involucra el análisis exhaustivo de las actividades a
ejecutarse durante el desarrollo del Proyecto, la delimitación del área de influencia, y diagnóstico ambiental del
emplazamiento y entorno del área del proyecto (línea de base); concluida estas tres fases del estudio; se
procede a identificar los aspectos ambientales y sociales en cada una de las etapas del proyecto, basado en el
análisis de su influencia en los componentes ambientales y sociales que involucra su desarrollo y la capacidad
de cada componente ambiental a ser afectado; el siguiente paso corresponde a elaborar las matrices de
interacción simple, que para esta oportunidad se toma como referencia la Matriz de Importancia de Impactos
Ambientales (MIIA), con la que se identifica, evalúa, valora y jerarquiza los Impactos Ambientales y Sociales
positivos y negativos a generarse por las actividades del proyecto en sus diferentes etapas.

Identificación de los Componentes Socio Ambientales


De acuerdo a la experiencia del equipo evaluador, se ha determinado que los componentes socio ambientales
susceptibles a ser afectados por las actividades de construcción y operación del proyecto se presentan en la
siguiente tabla. Cabe destacar que, los impactos identificados, en forma preliminar para la fase de construcción
del proyecto deberán ser más ampliamente discutidos cuando se realice el EIA de la Fase de Factibilidad del
Proyecto.

91
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 2. Componentes Socio ambientales con Potencial de ser Afectados por las actividades de
Construcción y Operación del Proyecto

Elementos del Fases del Proyecto


Medio Impactos Identificados
Medio CO OP
Alteración del drenaje natural (N) X
Alteración de la recarga de acuíferos (N) X
Conflictos en el uso del agua (N) X
Agua Conservación de los recursos hídricos (P) X
Competencia por el uso del agua (N) X
Menor disponibilidad de agua para otros usos,
por el incremento del uso inadecuado aguas X
arriba de la represa (N)
Alteración de la calidad del aire X
Aumento en las emisiones de ruido X
La adaptación al cambio climática debe ser
incorporada con la misma urgencia que la X
Aire/ Atmósfera mitigación de los efectos (P)
Como consecuencia del cambio climático, el
impacto ambiental se reflejará por la
FISICOS BIOLOGICOS

presentación de precipitaciones extraordinarias y


X
sequías muy intensas (N)
Afectación de suelos forestales y agroforestales X
Cambio de uso del suelo X
Compactación de los suelos X
Activación de procesos erosivos y de
sedimentación
X X
Suelo Contaminación de los suelos X X
Conservación de suelos (P) X
Cambios en las prácticas agronómicas
tradicionales (P)
X
Pérdida y erosión de los suelos (N) X
Intensificación agrícola en el Valle (N) X
Probabilidad de ocurrencia de incendios X X
Reducción y fragmentación de hábitat X
Flora Deterioro del recurso natural con valor
económico
X
Pérdida de cobertura vegetal por el incremento
en las áreas de riego (N)
X
Afectación a las poblaciones de fauna terrestre X
Fauna
Afectación a la biota acuática X

92
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Elementos del Fases del Proyecto


Medio Impactos Identificados
Medio CO OP
Reducción de caudales aguas abajo de la
represa afectando fauna acuática (N)
X
Oportunidades de empleo de mano de obra local X
Estímulo a la economía local X X
Incremento en la tarifa por el uso del agua para
riego (N)
X
Incremento en la tarifa por el uso del agua para
consumo humano (N)
X
Socioeconomía Incremento de la producción agrícola bajo riego
(consumo nacional y exportación) (P)
X
Mejoramiento de la calidad de vida de
productores regantes (P)
X
Ausencia de conflicto en la tenencia de la tierra
para ampliación del espejo de agua de la represa X X
SOCIOECONÓMICO

(P)
Molestia a la población que usa la CA-5 por
incremento del tráfico vehicular
X
Demanda de servicios básicos (agua, energía,
salud)
X
Mayor demanda de agua para consumo versus
riego por la puesta en marcha del aeropuerto de X
Palmerola (N)
Avance de la frontera agrícola en la parte alta de
Población la subcuenca, disminuyendo el caudal de agua X
para riego (N)
Falta de un censo de ocupantes en la subcuenca
de la represa El Coyolar (N)
X
Disponibilidad de agua para riego e incremento
del área de riego en el Valle de Comayagua (P)
X
Disponibilidad de agua para consumo e
incremento en el volumen de agua para consumo X
humano (P)
Fuente: Elaboración Propia. TECNISA. 2019.

Evaluación de los impactos


A continuación, se elabora la Matriz de Importancia de Impactos Ambientales (MIIA) para la fase de operación
del Proyecto “Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar, para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua”. En esta matriz, la valoración de impactos ambientales y sociales se evalúa a través de
la interrelación de las acciones del proyecto con el medio/factor impactado.

93
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La importancia del impacto se mide en base a la intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,
sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad, en donde se debe colocar el signo de este impacto,
se describe cada uno de la siguiente forma:
 Signo: No se coloca signo cuando es de carácter beneficioso o es un impacto positivo, cuando se
trate de un impacto negativo se coloca un signo menos (-) el cual se identifica como perjudicial, esto
sobre las acciones que actúan en los factores ambientales y sociales considerados.
 Intensidad (IN): Se mide el grado de incidencia de la acción sobre el factor, debe tomarse en cuenta
que esta valorización se realiza en función del área del proyecto que este directamente afectada. La
escala de valorización se mide de la siguiente manera:

Valorización IN (Grado de Destrucción)


1 Baja (afectación mínima)
2 Media
4 Alta
8 Muy Alta
12 Total (destrucción total del factor ambiental)

 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la
actividad. En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crítico, se le colocara un valor mayor por
4 unidades de que le correspondería en función del porcentaje en que se manifiesta. Se evalúa de la
siguiente manera:

Valorización EX (Área de influencia)


1 Puntual
2 Parcial
4 Extenso
8 Total
(+4) Critico

 Momento (MO): Se evalúa el plazo de manifestación del impacto, es decir, el tiempo que transcurre
entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor/aspecto ambiental considerado.
En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crítico, se le colocara un valor mayor por 4 unidades
de que le correspondería en función del porcentaje en que se manifiesta.

94
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Valorización MO (Plazo de manifestación)


1 Largo plazo
2 Medio plazo
4 Inmediato
(+4) Crítico

 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo de permanencia del efecto, desde su aparición hasta el retorno a
las condiciones iniciales, previas a la acción realizada.
Valorización PE (Permanencia del efecto)
1 Fugaz
2 Temporal
4 Permanente

 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia
de la acción cometida.
Valorización RV (Cambio en la alteración)
1 Corto plazo
2 Medio plazo
4 Irreversible

 Sinergia (SI): Es el reforzamiento de dos o más efectos simples, es la acumulación de todos los efectos
simples, sobre un factor, provocado por acciones que actúan simultáneamente. En el caso que se
presenten debilitamientos de estos efectos se colocaran valores de signo negativo, reduciendo el valor de
la importancia del impacto.
Valorización SI (Potenciación de manifestación)
1 Sin sinergismo
2 Sinérgico
4 Muy sinérgico

 Acumulación (AC): Da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando este
persiste de forma continua o reiterada la acción que lo genera.

95
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Valorización AC (Incremento progresivo)


1 Simple
2 Acumulativo
 Efecto (EF): Es la forma en que se manifiesta un efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.
Valorización EF (Relación causa-efecto)
1 Indirecto (secundario)
4 Directo

 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.


Valorización PR (Regularidad de la manifestación)
1 Irregular, esporádico, aperiódico o descontínuo
2 Periódico
4 Continuo

 Recuperabilidad (RC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial.


Valorización RC (Cambio en la alteración)
1 Recuperable e inmediato
2 Recuperable medio plazo
4 Recuperable parcialmente, mitigable y/o
compensable
8 Irrecuperable

La importancia de cada impacto se ha calculado mediante la suma de las características multiplicando a la


intensidad tres veces y a la extensión dos veces. El restante de las características se mantiene el mismo factor
uno:
I=3*IN+2*EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+RC
La importancia del impacto (I) toma valores entre 13 y 100, estos pueden ser positivos o negativos, se clasifican
según la siguiente tabla:
Puntos Tipo
˂ 25 Irrelevantes, o compatibles, o las medidas de
control se contemplaron en el diseño.
≥ 25, ˂ 50 Moderados
≥ 50, ˂ 75 Severos
≥ 75 Críticos
*Se colocarán con sombreado verde los impactos positivos.

96
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Una vez obtenido el valor de importancia de cada impacto, se procede con la calificación de los impactos:
Con base en lo anterior, se procedió a elaborar una matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA) para
cada uno de los impactos identificados en el proyecto. La importancia del impacto se mide en función, tanto del
grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde
a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo (Conesa Fernández-Vítora, 1993).
A continuación, se presentan las matrices para los factores impactados y los posibles impactos identificados
exclusivamente para la Fase de Operación del Proyecto.

Medio/Factor Impactado
Fisico - Clima
Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial Como consecuencia del cambio climático, el impacto ambiental se reflejara por la presentación de precipitaciones extraordinarias y sequías muy intensas. (N)
Descripción Para contrarrestar los efectos del cambio climático, se deberá implementar acciones de adaptación al cambio climático.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa- Regularidad de la Reconstrucción por medios
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto manifestación humanos
•Sin sinergismo •Indirecto •Irregular, porádico o
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Simple 1 •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Recuperable parcialmente,
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4
Mitigable y/o compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 2 2 2 4 4 2 4
Importancia I 42

Medio/Factor Impactado Fisico - Agua


Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial Competencia por el uso del agua (N)
Actualmente el agua de la represa está destinada mayoritariamente y en menor porcentaje para el uso humano. No obstante, vale la pena mencionar que
con la construcción del Aeropuerto de Palmerola, va a cambiar el uso del suelo, pasando de ser agrícola a uso comercial y de servicios, con la consecuente
Descripción demanda de agua.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia Cambio en la Potenciación de Incremento Relación causa- Regularidad de la Reconstrucción por
Destrucción influencia manifestación del efecto alteracion la manifestación progresivo efecto manifestación medios humanos
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo •Simple 1 •Indirecto •Irregular, esporádico o •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo
1

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente,
Mitigable y/o compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8


•Total 12 •Crítica (+4)

8 4 1 4 4 4 4 4 4 2
Importancia I 59

97
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado Fisico - Agua


Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial Menor disponibilidad de agua para otros usos, por el incremento del uso inadecuado del recurso, aguas arriba de la represa (N)
La existencia de asentamientos humanos y el aumento de actividades agrícolas para subsistencia y comercial, afectará la disponibilidad de agua para otros
Descripción
usos .
Intensidad Extension Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulacion Efecto Peridiocidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia Cambio en la Potenciación de Incremento Relación causa- Regularidad de la Reconstrucción por
Destrucción influencia manifestación del efecto alteracion la manifestación progresivo efecto manifestación medios humanos
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo •Simple 1 •Indirecto •Irregular, esporádico o •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente,
Mitigable y/o compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8


•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 4 4
Importancia I 48

Medio/Factor Impactado Biologico - Fauna


Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial Reducccion de caudales aguas abajo de la represa, afectando fauna acuatica (N)
Descripción Con la ampliación del embalse, se aumentará el efecto de barrera para las especies acuáticas.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa- Reconstrucción por medios
Regularidad de la manifestación
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto humanos
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo •Simple 1 •Indirecto •Irregular, esporádico o •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente,
Mitigable y/o compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Importancia I 52

98
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado
Biologico - Flora
Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial Perdida de cobertura vegetal por el incremento de las areas de riego (N)
Perdida de cobertura vegetal por el incremento de las áreas de riego (N)
Descripción
Con una mayor disponibilidad de agua para riego, se incentivará el riego en áreas no previstas y se reducirá la cobertura vegetal
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple)•Simple
1 1 •Indirecto (secundario) •Irregular,
1 esporádico o aperiódico •Recuperable
y discontinuo inmediato
1 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio pla 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable
y/o compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8


•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 1 4
Importancia I 45

Medio/Factor Impactado
Fisico - Suelo
Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Rpresa El Coyolar
Impacto Potencial Perdida y erosion de los suelos (N)

Descripción Con el aumento en la capacidad del embalse de la represa, se incrementará el depósito de sedimentos que no llegará a los causes naturales reduciendo la fertilidad de los suelos.

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
•Sin sinergismo •Indirecto •Irregular, esporádico o
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Simple 1 •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2

•Recuperable parcialmente, Mitigable y/o


•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4
compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 2 2 4 4 4 4
Importancia I 46

99
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado
Fisico - Suelo
Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial Intensificación agrícola en el valle de Comayagua (N)

Descripción Al haber mayor disponibilidad de agua para riego , habrá mayor diversificación de los cultivos y pérdida de cobertura de nuevas áreas que se destinen para la actividad agrícola.

Intensidad Extension Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple)•Simple
1 1 •Indirecto (secundario) •Irregular,
1 esporádico o aperiódico •Recuperable
y discontinuo inmediato
1 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Recuperable parcialmente, Mitigable
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4
y/o compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 4 4
Importancia I 48

Medio/Factor Impactado
Fisico - Agua
Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial Conservacion de los recursos hidricos (P)

Descripción La aplicación de normas de uso de la tierra en la cuenca impactará en la conservación de los recursos hídricos y por ende en la vida útil del embalse de la represa
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple)•Simple
1 1 •Indirecto (secundario) •Irregular,
1 esporádico o aperiódico •Recuperable
y discontinuo inmediato
1 1

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable
y/o compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8


•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 4 4 4 2 4 4 4 0
Importancia I 46

100
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado
Fisico - Suelos
Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial Conservacion de suelos (P)

Descripción La aplicación de normas de uso de la tierra en la cuenca impactará en la conservación de suelos y por ende en la vida útil del embalse de la represa

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia Cambio en la Potenciación de Incremento Relación causa- Regularidad de la Reconstrucción por medios
Destrucción influencia manifestación del efecto alteracion la manifestación progresivo efecto manifestación humanos
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple)
•Simple1 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular,
1 esporádico o aperiódico
•Recuperable
y discontinuo
inmediato 11

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente,
Mitigable y/o compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 4 4 4 2 4 4 4 0
Importancia I 46

Medio/Factor Impactado Fisico - Suelos


Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial Cambios en las practicas agronomicas tradicionales (P)

Descripción El contar con un plan de manejo para la cuenca que norme las actividades dentro de la misma, garantizará la sostenibilidad de la ampliación realizada en la Represa
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulacion Efecto Peridiocidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple)•Simple
1 1 •Indirecto (secundario) •Irregular,
1 esporádico o aperiódico •Recuperable
y discontinuo inmediato
1 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable
y/o compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 2 0
Importancia I 42

101
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado Biologico - Flora y Fauna


Acción del proyecto Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial Promocion del manejo de la cuenca (P)

Descripción Al ampliar la capacidad y eficiencia de la Represa se deberá desarrollar acciones de manejo en la subcuenca, para garantizar la producción de agua.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto

*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Recuperable parcialmente, Mitigable
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4
y/o compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

12 8 2 4 2 4 4 4 4 0
Importancia I 76

Medio/Factor Impactado
Fisico - Clima
Acción del proyecto
Ampliacion de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial El efecto del Cambio Climático es inevitable a corto, mediano y largo plazo, la adaptación al mismo debe ser incorporada con la misma urgencia que la
mitigación. (P)
Al ampliar el espejo de agua de la Represa, se deberá llevar a cabo las actividades de protección en la cuenca alta, para mitigar los efectos del cambio climático relacionados directamente con
Descripción
los cambios en los regímenes de lluvia y el aumento de la temperatura.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo 1•Recuperable inmediato 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 2 2 4 4 2 0
Importancia I 40

102
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

MATRIZ MIIA-POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS-SOCIAL


Medio/Factor Impactado
Social-Población
Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la represa El Coyolar

Impacto Potencial Incremento en la tarifa por el uso del agua para riego (N)

Actualmente los regantes pagan un canon por mes, sin control del volumen usado. Con las mejoras en la represa este costo aumentará ese canon
Descripción
PersistenciaReversibilidadSinergiaAcumulacionEfecto
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2

•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

2 4 2 4 4 2 4 4 4 8
Importancia I 46

Medio/Factor Impactado Social- Población

Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial 2. Incremento en la tarifa por uso del agua para consumo humano (N)

Descripción Actualmente la represa dota de agua potable a un segmento de la población del municipio la Villa San Antonio y pagan una tarifa muy baja. Con las mejoras la tarifa se incrementará

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8


•Total 12 •Crítica (+4)

2 4 2 4 4 2 4 4 4 8
Importancia I 46

103
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado
Social- Población
Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial 3. Mayor demanda de agua para consumo versus riego, por la puesta en marcha del aeropuerto Palmerola (N)
Actualmente hay una población que hace uso del recurso agua para consumo humano y que representa un 10% de la capacidad de almacenamiento de la Represa. Con la apertura del
Descripción
nuevo aeropuerto en Palmerola, aumentará la demanda de servicios de agua potable.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2

•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 4 8
Importancia I 52

Medio/Factor Impactado Social- Población


Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial 4. Avance de la frontera agrícola en la parte alta de la subcuenca, disminuyendo el caudal de agua para riego (N)
La falta de control del avance de la frontera agrícola dentro de la subcuenca El Coyolar implica disminución de los caudales de los tributarios de la subcuenca y aun con las
Descripción mejoras del embalse, si no se controla este avance, la Represa no tendra la capacidad de suplir la demanda de agua para la población proyectada ( ya sea riego o consumo
humano)
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 4 4 4 4 4 4 4 8
Importancia I 56

104
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado Social- Población


Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial 5. Falta de un censo de ocupantes en la subcuenca de la Represa El Coyolar (N)

Al no contar con información de las actividades desarrolladas dentro de la subcuenca, no se tiene noción de la magnitud de las actividades agrícolas y ganaderas
Descripción
desarrolladas dentro de la misma. Lo anterior impide realizar una planificación correcta del uso del recurso agua.

Intensidad Extension Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulacion Efecto Peridiocidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia Cambio en la Potenciación de Incremento Relación causa- Regularidad de la Reconstrucción por medios
Destrucción influencia manifestación del efecto alteracion la manifestación progresivo efecto manifestación humanos
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo •1Sin sinergismo (simple) 1•Simple 1•Indirecto•Irregular,
(secundario)
esporádico
1 o aperiódico y discontinuo
•Recuperable
1 inmediato 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente,
Mitigable y/o compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8


•Total 12 •Crítica (+4)

4 1 4 1 4 2 4 4 1 8
Importancia I 42

Medio/Factor Impactado
Social- Población
Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial 1.Disponibilidad de agua para riego e Incremento del área de riego en el Valle de Comayagua. (P)

Descripción Con la mejora para ampliar la capacidad de la Represa, se tendrá una mayor disponibilidad y demanda en el uso del agua para riego en el Valle de Comayagua y zonas aledañas

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
•Sin sinergismo •Indirecto •Irregular, esporádico o
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Simple 1 •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4
compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 4 0
Importancia I 44

105
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado
Social- Población
Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial 2.Incremento de la producción agrícola bajo riego (consumo nacional y exportación) (P)

Con la ampliación de la capacidad de dotación de agua para riego, los regantes podrán extender sus parcelas de cultivo bajo riego, incrementando la producción agrícola para
Descripción
consumo nacional y exportación.
Intensidad Extension Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulacion Efecto Peridiocidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
•Sin sinergismo •Indirecto •Irregular, esporádico o
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Simple 1 •Recuperable inmediato 1
(simple) 1 (secundario) 1 aperiódico y discontinuo 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2
•Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4
compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8
•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 4 2 4 4 2 0
Importancia I 42

Medio/Factor Impactado
Social- Población
Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial 3.Mejoramiento de la calidad de vida de productores regantes (P)

Con el incremento en la dotación de agua para riego y para consumo humano, se espera una mayor y mejor producción agrícola, con fuerte impacto en las condiciones de vida del
Descripción
agricultor y su familia
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2

•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 1 2 4 4 2 0
Importancia I 39

106
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Medio/Factor Impactado Social- Población


Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar

Impacto Potencial 4.Disponibilidad de agua para consumo humano e Incremento en el volumen de agua para consumo humano (P)

Con la ampliación de la capacidad de dotación de agua para consumo humano, los habitantes tendrán más accesos al agua potable, sin los racionamientos actuales. Además, será
Descripción
posible extender la cobertura de beneficiarios.
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1
•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2

•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4
•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

4 4 2 4 2 2 4 4 4 0
Importancia I 42

Medio/Factor Impactado Social- Población


Acción del proyecto Ampliación de la capacidad y eficiencia de la Represa El Coyolar
Impacto Potencial 5.No hay conflicto en la tenencia de la tierra para ampliación del espejo de agua (P)

Descripción Las tierras que se usarán para la ampliación del espejo de agua de la Represa no se encuentran ocupadas y son tierras ejidales

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
IN EX MO PE RB SI AC EF PR RC
Grado de Área de Plazo de Permanencia del Cambio en la Potenciación de la Incremento Relación causa-
Regularidad de la manifestación Reconstrucción por medios humanos
Destrucción influencia manifestación efecto alteracion manifestación progresivo efecto
*Baja 1 •Puntual 1 •Largo plazo 1 •Fugaz 1 •Corto plazo 1 •Sin sinergismo (simple) 1 •Simple 1 •Indirecto (secundario)
•Irregular, 1esporádico o aperiódico y discontinuo •Recuperable
1 inmediato 1

•Media 2 •Parcial 2 •Medio plazo 2 •Temporal 2 •Medio plazo 2 •Sinérgico 2 Acumulativo 4 •Directo 4 •Periódico 2 •Recuperable medio plazo 2

•Alta 4 •Extenso 4 •Inmediato 4 •Permanente 4 •Irreversible 4 •Muy sinérgico 4 •Continuo 4 •Recuperable parcialmente, Mitigable y/o
compensable 4

•Muy alta 8 •Total 8 •Crítico (+4) •Irrecuperable 8

•Total 12 •Crítica (+4)

1 4 1 4 4 2 4 4 4 0
Importancia I 34

107
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 7. Resumen de los Resultados de los Impactos y su Valoración Etapa Operación

Reversibilidad

Recuperacion
Acumulacion
Persistencia

Importancia
Impactado

Periocidad
Intensidad

Extencion

Momento

Sinergia
Impacto
Factor

Efecto
La adaptación al cambio climática debe ser incorporada con la misma
urgencia que la mitigación de los efectos (P) 4 4 2 4 2 2 4 4 2 0 40
Clima Como consecuencia del cambio climático, el impacto ambiental se reflejará
por la presentación de precipitaciones extraordinarias y sequías muy
intensas (N) 4 4 2 2 2 2 4 4 2 4 42
Conservación de suelos (P) 4 4 4 4 4 2 4 4 4 0 46
Cambios en las prácticas agronómicas tradicionales (P) 4 4 2 4 4 2 4 4 2 0 42
Suelo
Pérdida y erosión de los suelos (N) 4 4 2 4 2 2 4 4 4 4 46
Intensificación agrícola en el Valle (N) 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4 48
Conservación de los recursos hídricos (P) 4 4 4 4 4 2 4 4 4 0 46
Agua Competencia por el uso del agua (N) 8 4 1 4 4 4 4 4 4 2 59
Menor disponibilidad de agua para otros usos, por el incremento del uso
inadecuado aguas arriba de la represa (N) 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4 48
Promoción del manejo de la cuenca (P) 12 8 2 4 2 4 4 4 4 0 76
Biológico (Flora y Fauna) Reducción de caudales aguas debajo de la represa afectando fauna
acuática (N) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52
Pérdida de cobertura vegetal por el incremento en las áreas de riego (N) 4 4 2 4 4 2 4 4 1 4 45
Incremento en la tarifa por el uso del agua para riego (N) 2 4 2 4 4 2 4 4 4 8 46
Incremento en la tarifa por el uso del agua para consumo humano (N) 2 4 2 4 4 2 4 4 4 8 46
Incremento de la produccion agrícola bajo riego (consumo nacional y
Socioceonomico exportación) (P) 4 4 2 4 4 2 4 4 2 0 42
Mejoramiento de la calidad de vida de productores regantes (P) 4 4 2 4 1 2 4 4 2 0 39
Ausencia de conflicto en la tenencia de la tierra para ampliación del espejo
de agua de la represa (P) 1 4 1 4 4 2 4 4 4 0 34
Mayor demanda de agua para consumo versus riego por la puesta en
marcha del aeropuerto de Palmerola (N) 4 4 2 4 4 2 4 4 4 8 52
Avance de la froontera agrícola en la parte alta de la subcuenca,
disminuyendo el caudal de agua para riego (N) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 8 56
Falta de un censo de ocupantes en la subcuenca de la represa El Coyolar
Poblacion
(N) 4 1 4 1 4 2 4 4 1 8 42
Disponibilidad de agua para riego e incremento del área de riego en el Valle
de Comayagua (P) 4 4 2 4 4 2 4 4 4 0 44
Disponibilidad de agua para consumo e incremento en el volumen de agua
para consumo humano (P) 4 4 2 4 2 2 4 4 4 0 42

Puntos Tipo
˂ 25 Irrelevantes, o compatibles, o las medidas de
control se contemplaron en el diseño.
≥ 25, ˂ 50 Moderados
≥ 50, ˂ 75 Severos
≥ 75 Críticos

108
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 8. Resumen de los Resultados de los Impactos Ambientales y Sociales Considerados en la MIIA
por Tipología, Importancia y Magnitud en la Etapa de Operación.
ELEMENTO
INDICADOR DE IMPACTO ▼ TIPO IMPORTANCIA MAGNITUD
DEL MEDIO
OPERACIÓN
Adaptación al cambio climático
debe ser incorporada con la
Positivo 40.00 MODERADO
misma urgencia que la
mitigación de los efectos.
Como consecuencia del cambio Clima
climático, el impacto ambiental
se reflejará por la presentación
Negativo 42.00 MODERADO
de precipitaciones
extraordinarias y sequías muy
intensas.
Conservación de suelos Positivo 46.00 MODERADO
Cambio en las prácticas
Positivo 42.00 MODERADO
agronómicas tradicionales
Suelo
Pérdida y erosión de los suelos Negativo 46.00 MODERADO
Intensificación agrícola en el
Negativo 48.00 MODERADO
Valle
Conservación de los recursos
Positivo 46.00 MODERADO
hídricos
Competencia por el uso del agua Negativo 59.00 SEVERO
Menor disponibilidad de agua Agua/Suelo
para otros usos, por el
Negativo 48.00 MODERADO
incremento del uso inadecuado
aguas arriba de la represa
Promoción del manejo de la
Positivo 76.00 CRITICO
cuenca
Reducción de caudales aguas
debajo de la represa afectando Biológico (Flora y Negativo 52.00 SEVERO
fauna acuática Fauna)
Pérdida de cobertura vegetal por
el incremento en las áreas de Negativo 45.00 MODERADO
riego
Incremento en la tarifa por el uso
Negativo 46.00 MODERADO
del agua para riego
Incremento en la tarifa por el uso
Negativo 46.00 MODERADO
de agua para consumo humano
Incremento de la producción Socioeconómico
agrícola bajo riego (consumo Positivo 42.00 MODERADO
nacional y exportación)
Mejoramiento de la calidad de
Positivo 39.00 MODERADO
vida de productores regantes
109
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ELEMENTO
INDICADOR DE IMPACTO ▼ TIPO IMPORTANCIA MAGNITUD
DEL MEDIO

Ausencia de conflicto en la
tenencia de la tierra para
Positivo 34.00 MODERADO
ampliación del espejo de agua
de la represa.
Mayor demanda de agua para
consumo versus riego, por la
Negativo 52.00 SEVERO
puesta en marcha del aeropuerto
de Palmerola
Avance de la frontera agrícola en
la parte alta de la subcuenca,
Negativo 56.00 SEVERO
disminuyendo el caudal de agua
para riego
Poblacion
Falta de un censo de ocupantes
en la subcuenca de la Represa El Negativo 42.00 MODERADO
Coyolar
Disponibilidad de agua para
riego e incremento del área de Positivo 44.00 MODERADO
riego en el Valle de Comayagua
Disponibilidad de agua para
Positivo 42.00 MODERADO
consumo humano

iii. Impactos ambientales y sociales valorados, su relación con los EAS del BM y normas de
desempeño del BM*

A continuación, se listan los potenciales impactos identificados y valorados según la Matriz de Importancia de
Impactos Ambientales (MIIA) y su relación con los EAS y Medidas de Mitigación/ Compensación propuestas, sin
embargo, se señala que, en esta consultoría, no se realizó un EIAS, sino que, solamente se hicieron una
identificación y análisis de los potenciales impactos, considerando las actividades que actualmente se realizan
aguas arriba (zona de recarga) y aguas abajo de la represa.

 Impactos Ambientales
El Plan de Manejo de la Cuenca es un documento donde se proponen programas y proyectos que integran las
medidas de mitigación y /o compensación para todos los impactos ambientales identificados. Dicho Plan deberá
ser elaborado cuando se haga el EIA.
a. Impactos Críticos
1. Promoción del Manejo de la Cuenca: este impacto fue valorado positivamente.

110
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Medidas de Potenciación a Implementar: como es positivo, son medidas que potencien la


protección de la cuenca
o Implementar del Pago por Servicios Ambientales: esa medida incentiva a los
pobladores y usuarios de la zona de recarga a que protejan la cuenca a través de
medidas de conservación de suelos, mantenimiento de la cobertura vegetal, etc.
o Implementar prácticas de conservación de suelos dentro de la cuenca: esa medida
tiene por fin evitar la pérdida de los suelos.
 Relación con EAS del BM
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: Reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas de los
hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Se trata
de evitar los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente; promover
el uso más sostenible de los recursos y reducir las emisiones de GEI relacionadas con
el proyecto.
b. Impactos Severos
2. Competencia por el uso del agua: impacto valorado negativamente
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Conservación de los recursos hídricos: Implementar un Plan de Manejo de la Cuenca
para mejorar la eficiencia en el consumo y el uso del agua.
o Evitar o disminuir la emisión de contaminantes: Implementar un Programa de
Educación Ambiental para crear conciencia en los Usuarios del recurso hídrico.
3. Reducción de caudales aguas abajo de la represa, afectando fauna acuática: impacto valorado
negativamente

111
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Medidas de Mitigación a Implementar:


o Mantener un caudal que permita la sobrevivencia de las diferentes especies:
Implementar un Programa de Educación Ambiental para crear conciencia en los
Usuarios del recurso hídrico.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y
Social del IFC
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: Reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas de
los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Se trata
de evitar los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente; promover
el uso más sostenible de los recursos y reducir las emisiones de GEI relacionadas con
el proyecto.
c. Impactos Moderados
4. Adaptación al cambio climático: valorado positivamente
 Medidas de Mitigación a Implementar: como es positivo, son medidas que potencien la
protección de la cuenca.
o Combatir la pérdida de bosques y suelos: a través de la implementación de estrategias
de conservación y educación ambiental a todos los niveles (gobierno local, ONG’s
trabajando en la cuenca y usuarios de los recursos).
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Se trata
de evitar los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente; promover

112
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

el uso más sostenible de los recursos y reducir las emisiones de GEI relacionadas con
el proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: Reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas de los
hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.
5. Cambio climático, generando precipitaciones extraordinarias y sequías intensas: valorado
negativamente
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Combatir la pérdida de bosques y suelos: a través de la implementación de estrategias
de conservación y educación ambiental a todos los niveles (gobierno local, ONG’s
trabajando en la cuenca y usuarios de los recursos).

 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y


Social del IFC
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una
manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.
113
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

6. Conservación de suelos: valorado positivamente


7. Cambio en las prácticas agronómicas tradicionales: valorado positivamente
 Medidas de Mitigación a Implementar: como es positivo, son medidas que potencian la
protección de la cuenca
o Implementación de buenas prácticas agrícolas: Se desarrollarán capacitaciones en
temas como preparar el suelo, manejo y mejora de cultivos, manejo eficiente en el uso
del agua y uso de agroquímicos. Se aclara que estas medidas deberán ser
promocionadas e implementadas por un profesional de las Ciencias Agrícolas.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y
Social del IFC
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una
manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.
8. Pérdida y erosión de los suelos: valorado negativamente
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Implementación de buenas prácticas agrícolas: Se desarrollarán capacitaciones en
temas como preparar el suelo, manejo y mejora de cultivos, manejo eficiente en el uso
del agua y uso de agroquímicos. Se aclara que estas medidas deberán ser
promocionadas e implementadas por un profesional de las Ciencias Agrícolas.

114
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y


Social del IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una
manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales

9. Intensificación agrícola en el valle: valorado negativamente


 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Adaptación a los nuevos escenarios del cambio climático: Se propone capacitación
sobre el tema a los productores para crear conciencia sobre los impactos y efectos del
cambio climático, que deberá ser desarrollado por medio de expertos en el tema.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y
Social del IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una

115
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.

10. Conservación de los recursos hídricos: valorado positivamente


 Medidas de Mitigación a Implementar: la protección de la cuenca.
o Prevención de la erosión: a través de la protección de los bosques, buenas prácticas
agrícolas
o Protección de la cantidad y calidad del agua: adopción de buenas prácticas de manejo
del recurso hídrico
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y
Social del IFC
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una
manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la
salud y seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.

116
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se


reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.

11. Menor disponibilidad de agua para otros usos: valorado negativamente


 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Prevención de la erosión: a través de la protección de los bosques, buenas prácticas
agrícolas.
o Protección de la cantidad y calidad del agua: adopción de buenas prácticas de manejo
del recurso hídrico.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y
Social del IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una
manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la
salud y seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.

117
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

12. Perdida de cobertura vegetal por incremento de áreas de Riego: valorado negativamente
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Ordenamiento territorial del distrito de riego: para definir el alcance del mismo, pues la
tendencia es que, con el incremento del volumen de agua para riego, el distrito crezca
en forma desproporcionada con el incremento de regantes y del área a ser regada.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y
Social del IFC
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece
las responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la
gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados
con cada etapa del proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación:
Reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan
contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos, de una
manera que puede poner el peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el
medioambiente.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la
salud y seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos: al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las
funciones ecológicas de los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se
reconoce la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes
interesadas afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas
internacionales.
 Impactos sociales
El Plan de Gestión Social es un documento donde se proponen programas y proyectos que integran las medidas
de mitigación y /o compensación para todos los impactos sociales identificados. Dicho Plan deberá ser elaborado
cuando se haga el EIS.
a. Impactos Críticos:
No se identificaron

118
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

b. Impactos Severos:
1. Mayor demanda de agua para consumo versus riego: valorado negativamente
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en temas de usos del agua y su conservación: los usuarios beneficiarios del
sistema de riego deberán conocer que habrá mayor demanda de agua para consumo humano
por el crecimiento económico de la zona, el cual implica un crecimiento demográfico.
o Capacitación en manejo de conflicto: el uso del agua puede generar conflictos de interés entre
grupos de productores y la creciente demanda para consumo humano.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Reconoce que la
urbanización y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y la
tierra, y consumen los recursos finitos, de una manera que puede poner el peligro a las
personas, los servicios ecosistémicos y el medioambiente.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la salud y
seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.
2. Avance de la frontera agrícola en la parte alta de la subcuenca disminuyendo el caudal de agua
para riego: valorado negativamente.
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en la toma de conciencia sobre las consecuencias del avance de la frontera
agrícola: desarrollar jornadas de capacitación y sensibilización en la temática de los impactos
negativos relacionados con el cambio en el uso del suelo por el avance de la frontera agrícola.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC

119
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las


responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Reconoce que la
urbanización y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y la
tierra, y consumen los recursos finitos, de una manera que puede poner el peligro a las
personas, los servicios ecosistémicos y el medioambiente.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la salud y
seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos:
al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas de
los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

c. Impactos Moderados
3. Incremento en la tarifa por el uso de agua para riego: valorado negativamente.
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en la toma de conciencia sobre el valor y uso del agua: desarrollar jornadas de
capacitación y sensibilización con los beneficiarios del sistema de riego en la temática
relacionada con el valor del agua y el uso eficiente que se debe tener del recurso hídrico.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Reconoce que
la urbanización y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y
la tierra, y consumen los recursos finitos, de una manera que puede poner el peligro a las
personas, los servicios ecosistémicos y el medioambiente.

120
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos:


al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas de
los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

4. Incremento en la tarifa por el uso de agua para consumo humano: valorado negativamente.
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en la toma de conciencia sobre el valor y uso del agua: desarrollar jornadas de
capacitación y sensibilización con los líderes de las comunidades beneficiadas con agua para
consumo humano proveniente de la Represa El Coyolar en la temática relacionada con el valor
del agua y el uso eficiente que se debe tener del recurso hídrico.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 3: Eficiencia del Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación: Reconoce que
la urbanización y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y
la tierra, y consumen los recursos finitos, de una manera que puede poner el peligro a las
personas, los servicios ecosistémicos y el medioambiente.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la salud y
seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto.
o EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos:
al aplicar este estándar se reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas de
los hábitats incluidos los bosques y la biodiversidad.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales

121
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5. Incremento de la producción agrícola bajo riego: valorado positivamente.


 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en el uso de los ingresos a productores y líderes comunitarios: Brindar charlas
de administración en el uso de los recursos financieros.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

6. Mejoramiento de la calidad de vida de los productores: valorado positivamente.


 Medidas de Mitigación a Implementar: No aplica.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

7. Ausencia de conflicto en la tenencia de la tierra para la ampliación del espejo de agua en la represa:
valorado positivamente.
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Educación ambiental y social a productores y líderes comunitarios que se encuentran en la zona
alta de la cuenca: Brindar charlas sobre el Plan de Manejo de la Cuenca, las normas de uso
del suelo dentro de la cuenca.
122
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 5: Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento
Involuntario: El reasentamiento involuntario debe evitarse. Cuando éste no sea posible se lo
deberá minimizar y se deberán planificar e implementar cuidadosamente medidas adecuadas
para mitigar los impactos adversos para personas desplazadas.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

8. Falta de un censo de ocupantes en la subcuenca Represa El Coyolar: valorado negativamente.


 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Elaborar el censo de ocupantes: este censo brindará información valiosa sobre demografía, uso
del suelo, tenencia de la tierra, etc.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad: Se abordan los riesgos e impactos para la salud y
seguridad en las comunidades afectadas por el proyecto
o EAS 5: Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento
Involuntario: El reasentamiento involuntario debe evitarse. Cuando éste no sea posible se lo
deberá minimizar y se deberán planificar e implementar cuidadosamente medidas adecuadas
para mitigar los impactos adversos para personas desplazadas*.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

123
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

9. Disponibilidad de agua para riego e incremento del área de riego en el valle de Comayagua:
valorado positivamente.
 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en el uso eficiente del recurso agua: aunque haya mayor disponibilidad de agua
para riego, es necesario fomentar el uso racional de ese recurso.
o Capacitación en el uso de cultivos apropiados para la zona, considerando el consumo de agua
para su producción: crear conciencia en el uso del agua para cultivos que requieren mucho de
ese recurso. Implementar tarifas especiales para cultivos que requieran mayor demanda de
agua.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.

10. Disponibilidad de agua para consumo humano: valorado positivamente


 Medidas de Mitigación a Implementar:
o Capacitación en el uso eficiente del recurso agua: aunque haya mayor disponibilidad de agua
para consumo humano, es necesario fomentar el uso racional de ese recurso.
 Relación con EAS del BM y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social del
IFC.
o EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales: Establece las
responsabilidades del propietario del proyecto en relación con la evaluación, la gestión y el
seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa del
proyecto.
o EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información: Se reconoce
la interacción abierta y transparente entre el dueño del proyecto y las partes interesadas
afectadas por el mismo como un elemento esencial de las buenas prácticas internacionales.
124
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Análisis de los riesgos ambientales y sociales de los principales impactos identificados y las
salvaguardas del Banco Mundial relacionadas.
A continuación, se presentan los riesgos ambientales y sociales identificados derivados de la repotenciación de
la represa El Coyolar y su relación con los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial.
Los riesgos están íntimamente relacionados con la amenaza y la vulnerabilidad, que puede tener un proyecto
por todos sus componentes intrínsecos y su localización.
 Amenaza
Es un fenómeno que encierra el potencial de ocasionar daños a los bienes.
 Vulnerabilidad
Es la susceptibilidad o exposición de un bien a la amenaza.
 Riesgo
Es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad que pueda tener un proyecto determinado.
RIESGOS AMBIENTALES
1. Competencia por el uso del agua
Actualmente el agua de la represa está destinada mayoritariamente para riego y en menor porcentaje para el
uso humano. No obstante, vale la pena mencionar que con la construcción del Aeropuerto de Palmerola, va a
cambiar el uso del suelo, pasando de ser agrícola a uso comercial y de servicios, con la consecuente demanda
de agua.
El riesgo asociado a ese impacto se traducirá en una mayor demanda de agua para consumo humano y
servicios, disminuyendo la disponibilidad de agua para uso agrícola.
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 3: Estándar Ambiental y Social 3: Eficiencia en
el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación.
Esta salvaguarda es aplicable al Proyecto, en vista del uso específico que tendrá el agua para riego y consumo
humano, a partir de las mejoras que tendrá la Represa El Coyolar. “En el EAS 3 se reconoce que la urbanización
y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos
finitos de una manera que puede poner en peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el medio
ambiente a nivel local, regional y mundial”.
El objetivo que se aplica al riesgo identificado se refiere a la promoción del uso sostenible de los recursos con
inclusión de la energía, el agua y las materias primas.

125
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

2. Reducción de caudales aguas abajo de la represa afectando fauna acuática.


Con la ampliación del embalse, se aumentará el efecto de barrera para las especies acuáticas nativas.
Este riesgo se asocia a que la diversidad de las comunidades acuáticas que habitan los tramos aguas abajo
disminuya. Este impacto ya ocurrió desde el momento de la construcción de la presa, no obstante, con la
ampliación de la misma, se puede intensificar dicho impacto, por la introducción de otras especies exóticas fuera
de su área de distribución, como por ejemplo la tilapia, pez gato, la carpa, etc.
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 6: Estándar Ambiental y Social 6: Conservación
de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos.
“En el EAS 6 se reconoce que la protección y conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los
recursos naturales son fundamentales para el desarrollo sostenible. La biodiversidad se define como la
variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, lo que incluye, entre otros, los ecosistemas
terrestres, marinos y otros tipos de ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los cuales estos forman
parte; esto abarca la diversidad dentro de las especies, entre especies y en los ecosistemas. La biodiversidad
a menudo sirve de base a los servicios ecosistémicos valorados por los seres humanos. Por lo tanto, los
impactos en la biodiversidad suelen afectar negativamente la prestación de esos servicios.
En el EAS 6 se reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas centrales de los hábitats, incluidos
los bosques y la biodiversidad que estos sustentan”.
El objetivo aplicable a este riesgo identificado “es proteger y conservar la biodiversidad y los hábitats”.

3. Seguridad de la comunidad (incluida la seguridad de las presas y el uso seguro de pesticidas)


El riesgo identificado para las comunidades en este apartado se asocia al uso sin control de agroquímicos por
parte de comunidades que realizan sus actividades agrícolas y ganaderas aguas arriba de la presa.
Adicionalmente, situación similar ocurre con las comunidades que ocupan las tierras en el Valle de Comayagua
(Flores, San Antonio, Los Palillos, Palmerola, etc.), que están dedicadas a cultivos para exportación (hortalizas
orientales, chile, pepino, berenjena, etc.) y comercio local.
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 3: Estándar Ambiental y Social 3: Eficiencia en
el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación. Manejo de pesticidas.
El EAS 3, no se relaciona en si con la repotenciación de la represa El Coyolar, pero se activa por el manejo de
productos químicos, materiales peligrosos, que incluye pesticidas, debido a las actividades agrícolas que se
desarrollan en la cuenca y que impactan directamente en la calidad del agua almacenada en la represa El
Coyolar.

126
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

4. Cambio Climático
Las actuales prácticas agrícolas y forestales, acelerarán los efectos del cambio climático en la región, con
resultados como aumento en la temperatura y la merma o aumento en la precipitación, que, a su vez, pueden
causar inundaciones o sequías, afectando la dotación de agua para riego y consumo humano. En caso de
inundación, el riesgo será pérdidas de vidas humanas, bienes y cultivos.
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 4: Estándar Ambiental y Social 4: Salud y
Seguridad de la Comunidad
“En el EAS 4 se reconoce que las actividades, los equipos y la infraestructura del proyecto pueden aumentar la
exposición de la comunidad a riesgos e impactos. Además, las comunidades que ya enfrentan los impactos del
cambio climático también pueden experimentar una aceleración o intensificación de esos impactos debido a
actividades del proyecto.”
En relación al riesgo por cambio climático, se debe resaltar que, al aumentar el área de captación y el volumen
de agua almacenada en el reservorio, se incrementará la producción de gases de efecto invernadero.

5. Amenaza a la protección, conservación, mantenimiento y restauración de hábitats naturales y


biodiversidad
La cuenca del Coyolar se localiza en un área con declaratoria de zona productora de agua, sin embargo, no
cuenta con un Plan de Manejo que regule las actividades dentro de ella. Actualmente hay varias comunidades
en crecimiento demográfico desarrollando actividades agrícolas y ganaderas, sin ningún control y
consecuentemente aumentando la frontera agrícola, impactando directamente en los hábitats naturales y la
biodiversidad presente en la cuenca.
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 6: Estándar Ambiental y Social 6: Conservación
de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos.
“En el EAS 6 se reconoce que la protección y conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los
recursos naturales son fundamentales para el desarrollo sostenible. La biodiversidad se define como la
variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, lo que incluye, entre otros, los ecosistemas
terrestres, marinos y otros tipos de ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los cuales estos forman
parte; esto abarca la diversidad dentro de las especies, entre especies y en los ecosistemas. La biodiversidad
a menudo sirve de base a los servicios ecosistémicos valorados por los seres humanos. Por lo tanto, los
impactos en la biodiversidad suelen afectar negativamente la prestación de esos servicios.
En el EAS 6 se reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas centrales de los hábitats, incluidos
los bosques y la biodiversidad que estos sustentan”.
El objetivo aplicable a este riesgo identificado “es proteger y conservar la biodiversidad y los hábitats”.

127
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

RIESGOS SOCIALES
1. Mayor demanda de agua para consumo versus riego, por la puesta en marcha del aeropuerto
de Palmerola.
La construcción de proyectos de gran envergadura como el Aeropuerto Internacional de Palmerola, que traerá
consigo un cambio en el uso del suelo, que convertirá el Valle de Comayagua en un polo de desarrollo comercial
y de servicios, simultáneamente atraerá la migración de personas de distintos lugares de país, por las opciones
de empleo y negocios. Lo anterior provocará una competencia por el uso del agua para consumo humano y de
servicios y el uso agrícola (riego).
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 3: Estándar Ambiental y Social 3: Eficiencia en
el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación.
Esta salvaguarda es aplicable al Proyecto, en vista del uso específico que tendrá el agua para riego y consumo
humano, a partir de las mejoras que tendrá la Represa El Coyolar. “En el EAS 3 se reconoce que la urbanización
y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos
finitos de una manera que puede poner en peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el medio
ambiente a nivel local, regional y mundial”.
El objetivo que se aplica al riesgo identificado se refiere a la promoción del uso sostenible de los recursos con
inclusión de la energía, el agua y las materias primas.
La legislación nacional, en su Ley General de Aguas, en el artículo 61 señala: “Principios para el
aprovechamiento: el aprovechamiento del recurso hídrico se regulará por los principios de: 1. óptimo beneficio
humano, social y económico; 2. Perdurabilidad y protección del recurso; y 3. Generación de impactos
ambientales mínimos. Estos criterios se aplicarán a nivel de cuencas, subcuencas y microcuencas y se
señalarán en los instrumentos de ordenamiento y planificación previstos en esta Ley. Lo anterior indica que la
prioridad en el uso del agua es para consumo humano. La repotenciación de la represa El Coyolar está diseñada
para ampliar la dotación de agua para riego para productores del Valle de Comayagua. Sin embargo, el uso del
suelo cambiará con los proyectos comerciales que se implementarán, iniciando con el Aeropuerto Internacional
de Palmerola, el cual tendrá un efecto en cadena, generando una mayor actividad comercial e industrial, la cual
afectará la disponibilidad de agua para riego, que es fin primordial de la repotenciación de la represa El Coyolar.

2. Avance de la frontera agrícola en la parte alta de la subcuenca, disminuyendo el caudal de agua


para riego y otros usos.
El crecimiento de comunidades instaladas en la parte alta de la subcuenca Coyolar, sin ningún control, cuyas
actividades económicas son la agricultura de subsistencia y en menor escala, para comercio, significará un
avance de la frontera agrícola y por ende la disminución de la cobertura vegetal, por el incremento del área
sembrada. Lo anterior afectará la producción de agua en la subcuenca y disminuirá el agua almacenada en el
embalse, afectando la dotación de agua para riego y otros usos.
128
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: EAS 6: Estándar Ambiental y Social 6: Conservación
de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos.
“En el EAS 6 se reconoce que la protección y conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los
recursos naturales son fundamentales para el desarrollo sostenible. La biodiversidad se define como la
variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, lo que incluye, entre otros, los ecosistemas
terrestres, marinos y otros tipos de ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los cuales estos forman
parte; esto abarca la diversidad dentro de las especies, entre especies y en los ecosistemas. La biodiversidad
a menudo sirve de base a los servicios ecosistémicos valorados por los seres humanos. Por lo tanto, los
impactos en la biodiversidad suelen afectar negativamente la prestación de esos servicios.
En el EAS 6 se reconoce la importancia de mantener las funciones ecológicas centrales de los hábitats, incluidos
los bosques y la biodiversidad que estos sustentan”.
Esta salvaguarda además de contribuir a la protección de los hábitats, defiende y resguarda los medios de
subsistencia de las comunidades y el desarrollo inclusivo, a través de la adopción de prácticas que integran las
necesidades de conservación y las prioridades de desarrollo.

3. Riesgos o impactos relacionados a la tenencia y el uso de tierras y recursos naturales (posibles


impactos de los proyectos en los patrones locales de uso y tenencia de las tierras, acceso a
tierras y disponibilidad, seguridad alimentaria y valor de la tierra, y todo riesgo relacionado con
conflictos o disputas sobre tierras y recursos naturales)
El riesgo de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras y recursos naturales en la subcuenca de El
Coyolar, será más visible cuando se implemente un Plan de Manejo de la Cuenca, que regularice y ordene las
actividades productivas dentro de la misma. Actualmente en la cuenca hay comunidades en crecimiento
poblacional que trabajan en agricultura y ganadería, hay una concesión forestal donde hay una comunidad
localizada dentro de la misma (Los Valles) que está en pleno crecimiento poblacional.
 Salvaguarda del Banco Mundial relacionada: Estándar Ambiental y Social 5: Adquisición de Tierras,
Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario.
En el EAS 5 se reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas
con el proyecto pueden tener impactos adversos en las comunidades y las personas. La adquisición de tierras1
o las restricciones sobre el uso de la tierra2 relacionadas con el proyecto pueden causar desplazamiento físico
(reubicación, pérdida de tierras o de viviendas), desplazamiento económico (pérdida de tierras, bienes o acceso
a bienes, que conduzcan a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de subsistencia)3, o ambos. El
término “reasentamiento involuntario” se refiere a estos impactos. El reasentamiento se considera involuntario
cuando las personas o las comunidades afectadas no tienen derecho a negarse a la adquisición de tierras ni a
las restricciones sobre el uso de la tierra que generan desplazamientos.

129
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Para este riesgo, las “restricciones sobre el uso de la tierra” se refiere a las limitaciones o prohibiciones en el
uso de la tierra con fines agrícolas, residenciales, comerciales o de otro tipo que se incorporen en forma directa
y entren en vigor en el marco del proyecto. Pueden incluir restricciones al acceso a parques y áreas protegidas
legalmente designadas, restricciones al acceso a otros recursos de propiedad común, y restricciones al uso de
los terrenos en las servidumbres de paso de las empresas de servicios públicos o las zonas de seguridad.
En la repotenciación de la represa El Coyolar, las restricciones sobre el uso de la tierra, para las comunidades
que se encuentran asentadas dentro de la subcuenca El Coyolar, se ejecutarán cuando se implemente un Plan
de Manejo para la misma, que incluya su delimitación, zonificación, programas de manejo, Estrategias de
implementación del Plan tales como la formulación e implementación de un sistema de pagos por servicios
ambientales, Cronograma y Presupuesto.

Impactos acumulativos
Como resultado del análisis, se identificaron los siguientes impactos acumulativos, para la Fase de Operación
del Proyecto, que podrían afectar la sostenibilidad del Proyecto en referencia.
El mayor impacto acumulativo se refiere a los efectos del cambio climático, los cuales para un escenario para
los años 2020, 2050, 2080 y 2090, indica que habrá una disminución drástica en la precipitación de hasta de un
38% y un aumento en la temperatura de 2 grados centígrados para 2050. Todo el análisis sobre cambio climático
indica que sus impactos afectarán drásticamente el régimen de lluvias y alargarán el tiempo de sequía. Esto
afectará directamente, en la reducción de caudales de las corrientes superficiales y por ende, el suministro de
agua potable, para riego y otros usos.
En caso de que producirse el fenómeno del cambio climático y de cumplirse sus predicciones, éste generará
desafíos, principalmente en la gestión del agua de la cuenca entre los distintos actores, pues habrá disputa entre
todos los usuarios por el agua.
Los impactos mencionados anteriormente, también inciden en los aspectos sociales de empobrecimiento de las
familias, incremento de la inseguridad alimentaria, y su drástica consecuencia en la salud de los habitantes,
principalmente en grupos vulnerables, como son los niños, mujeres embrazadas y adultos de la tercera edad.
Por otro lado, un impacto acumulativo positivo, hace mención a que, con el Proyecto, y si se implementa el Plan
de Manejo Integral, el mismo impactará en un mejoramiento de las condiciones socioambientales, como un
aprovechamiento de las áreas boscosas, en forma sostenible. El Plan de Manejo contempla aspectos como la
regulación, normatización y también brindar capacitación y asistencia técnica a las familias que se encuentran
dentro de la cuenca y a las beneficiarias, fortaleciendo la concientización ambiental y garantizando la producción
de agua, en la parte alta.

Conclusiones
130
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Los valores registrados en la Matriz de Valoración de los Impactos, indican cuán beneficiosa o perjudicial son
las acciones derivadas de las actividades de operación del Proyecto.
Es así que, de los 22 impactos identificados, 12 son relacionados con el ambiente y 10 con el aspecto social.
De los impactos ambientales, 5 son positivos y 7 negativos. De los impactos sociales, 5 son positivos y 5 son
negativos.
La mayoría de los impactos identificados son considerados de magnitud moderada, lo que significa que son
mitigables. Otros son considerados severos y estos requieren de medidas preventivas o correctoras y en el que,
aun con esas medidas necesitan un periodo de tiempo razonable para observar sus resultados.
Con respecto a los impactos positivos en el tema Ambiental, el de mayor importancia resultó ser la promoción
del manejo de la cuenca con una magnitud de crítico, desde el punto de vista de protección de la misma, lo que
significa que va a potenciar las actividades de conservación de la misma y consecuentemente la sostenibilidad
de la obra que se construya. De igual forma, el impacto negativo de mayor importancia es la reducción de
caudales aguas abajo de la Represa, afectando fauna acuática.
Para contrarrestar dicho impacto, la medida de mitigación hace referencia al mantenimiento del caudal ecológico
y a la implementación de un Plan de Manejo de la Cuenca que regule las actividades que se desarrollan en ella.
En el tema de los impactos positivos del Medio Socioeconómico, el de mayor importancia es el de la
disponibilidad de agua para riego e incremento del área de riego en el Valle de Comayagua, el cual va a potenciar
el ingreso de divisas y la mejora de los ingresos familiares, por los cultivos de exportación. El mayor impacto
negativo es el avance de la frontera agrícola en la parte alta de la cuenca, disminuyendo el caudal de agua para
riego.
Para el anterior impacto, la medida de mitigación hace referencia a la implementación de Programas de
Capacitaciones y Asistencia Técnicas relacionadas con: conservación del recurso bosque y agua, técnicas de
conservación de suelos y el uso moderado de agroquímicos entre otros.
f. Plan de contingencias para una respuesta efectiva ante un siniestro.
El contar con planes de contingencias es esencial en la operación de una represa debido a que se está expuesto
a varias situaciones fuera de control pero que pueden ser mitigadas para evitar males mayores.
Estos planes giran en torno a dos Hipótesis: una gran crecida inesperada de los ríos y rotura de presas, ya sea
originado por una falla, por un artefacto explosivo o un terremoto devastador.
Esos planes contemplan protocolos sobre cómo actuar, por ejemplo, ante una importante crecida inesperada de
ríos.
Pero si la crecida ocurre en un momento que el embalse se encuentra con una cota alta y no puede absorber
ese caudal adicional, los descargadores y aliviaderos de la presa tienen que erogar la crecida extraordinaria.

131
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Entonces, las zonas aguas abajo del dique pueden sufrir una inundación, cuyo nivel de impacto se puede
anticipar estudiando los mapas de inundación elaborados previamente, que también contemplan Hipótesis de
inundaciones por rotura de una presa.
En caso de una emergencia, deben de actuar todas las organizaciones involucradas en casos de emergencias,
sean locales, regionales o nacionales; para eso cada ente tiene un plan para saber cómo actuar y qué le
corresponder hacer.
En el Capítulo 10 se propone un plan de contingencias para la represa El Coyolar.

g. Propuesta de Plan de manejo de la cuenca de la represa ¨El Coyolar¨.


En muchos países del mundo incluyendo Honduras, la crisis del agua supone una problemática para muchas
comunidades en las últimas décadas aumentado la contaminación hacia el agua y la destrucción de los
ecosistemas, es por ello que el abastecimiento y la calidad del agua es afectada por diversos factores como los
usos del suelo, la producción industrial y agrícola.
Honduras es un país con grandes reservas hídricas, precipitaciones entre 900 – 3000 msnm, con al menos 5 a
6 meses en su época lluviosa. No obstante, el tema de la seguridad hídrica está dentro de la agenda nacional-
social como uno de los grandes problemas nacionales. El marco legal, político e institucional de los recursos
hídricos, responde en buena parte a esta problemática, regulando y estableciendo las medidas de vigilancia y
monitoreo del aprovechamiento del mismo.
En este capítulo se presenta una propuesta elaborada para el desarrollo y ejecución de un plan de manejo de
la cuenca de la represa, que considere la modalidad de un sistema de compensación por servicios ecosistémicos
que aporte a la conservación y recuperación de los recursos naturales en la zona, que son críticos para
garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.
El plan completo se adjunta en el Capítulo 9 del presente informe.
h. Sistema tarifario propuesto para el manejo, operación y mantenimiento de las obras.
Con aguas provenientes de la represa El Coyolar, actualmente brinda el servicio de agua mediante sistema
convencional a 16,000 personas de la villa de san Antonio y Flores y se prevé la incorporación en el próximo
año de unas aldeas cercanas con una población total de 3,000 personas, haciendo una población total de
19,000. Además, han planificado y reservado un área para urbanizar previendo el crecimiento poblacional con
el inicio de operación del aeropuerto de Palmerola.
El nuevo aeropuerto podría requerir agua de la represa El Coyolar, lo que calificaría bajo una categoría comercial
debido a la finalidad y el nivel de servicio que daría el prestador del servicio de agua potable, para atender los
requerimientos y consumo que demanda este tipo de instalaciones comerciales.

132
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El sistema actual es administrado por aguas de San Antonio y es una dependencia desconcentrada de la
municipalidad. De la represa se mandan 210 litros por segundo (lps) para alimentar el sistema, el cual inicia en
un canal principal del distrito de riego de Flores y se transporta por tubería de PVC a las comunidades. No
cuenta con planta de tratamiento de agua potable. El cobro mensual del servicio de agua es de Lps. 50 por
conexión de acuerdo a un consumo presunto, el servicio es por turnos y la tarifa la fijan de acuerdo a los gastos
del año anterior. Solo programan los gastos operativos sin considerar la recuperación de los costos de inversión.
El distrito de riego Las Flores actualmente brinda el servicio de riego a 2,500 hectáreas del distrito de riego Las
Flores mediante la conducción, distribución y entrega de canales abiertos, unos revestidos de concreto y otros
de tierra. Las parcelas, en una buena parte, no cuenta con la adecuación de tierras requerida para un uso
eficiente del agua.
La producción de energía eléctrica se realiza mediante la turbinación del agua para riego y, en temporada de
lluvias, se turbina el excedente de agua, aun y cuando no se riega. Con el incremento del volumen de agua
almacenado para los propósitos descritos (riego y abastecimiento para consumo doméstico y comercial), es
posible incrementar la producción de energía eléctrica.
En el tema de tarifas, actualmente, tanto en el distrito de riego, como de agua para consumo doméstico, se
calcula de acuerdo a los gastos para la operación de los sistemas y, un tanto para mantenimiento programado.
No aplican un sistema tarifario definido por lo cual no cubren las actividades necesarias como el mantenimiento
preventivo y el mejoramiento de los sistemas, incluyendo posibles ampliaciones por el incremento de la
demanda. La administración de la represa no recibe ningún ingreso por la venta de agua.
Para la sostenibilidad de los sistemas de conducción y entrega de agua, es necesario la implementación de un
plan tarifario que garantice la correcta cobertura de los sistemas, se propone lo siguiente.

a. Objetivo general
i. Diseñar una estructura tarifaria y política de cobros que contemple los alcances de eficiencia y los
principios de equidad y solidaridad en el suministro de agua, facilitando el acceso al servicio a la
población, para lo cual podrá incluir tarifas diferenciadas que cubran los costos por servicio de agua
para consumos de riego agrícola, comercial o industrial y doméstico para la Junta de Regantes del
distrito de riego, el prestador municipal del servicio de agua potable de la Villa de San Antonio y las
juntas de agua de las comunidades aledañas beneficiadas.

b. Objetivos específicos
i. Efectuar una revisión de los registros de los volúmenes históricos del embalse, consumos e información
de las estaciones hidrométricas y climatológicas ubicadas en la zona, incluyendo aspectos derivados
del cambio climático, con la finalidad de determinar posibles ampliaciones de almacenamiento.
133
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ii. Establecer procedimientos prácticos para la elaboración de un catastro de usuarios, que permita definir
la estructura tarifaria, según consumos y tipo de actividad:
 Para el prestador municipal, actualizar el catastro con la finalidad de definir la base de datos y
tipos de categorías (Residencial, Comercial o Industrial, Gobierno y Juntas de Agua), que
permita establecer la estructura del pliego tarifario, clasificación de usuarios por tipo de
facturación, incluyendo consumos reales y el valor de la tarifa.
 En caso que no existiera medición efectiva de los consumos se asignarán los consumos
mínimos establecidos por el Ente Regulador, tomando en cuenta la categoría de los usuarios y
algunas características que permitan estimar de manera razonable el consumo esperado para
cada usuario.
 Para riego, definir la base de datos de los regantes, consumos, energía y tipo de riego (goteo,
aspersión, gravedad, otros), con la finalidad de definir consumos promedios y la tarifa, según la
dotación que corresponda por tipo de riego y área de la parcela.
Para ambos casos, los ingresos que generen la aplicación de las tarifas deben ser suficiente para cubrir los
costos anuales del servicio (administración, operación y mantenimiento) de toda la gestión integral, además de
los costos de capital para futuras ampliaciones y ajustes por inflación cuando corresponda.
iii. Establecer los criterios generales para la elaboración de la política y la estructura del pliego tarifario
para la sostenibilidad financiera del servicio de agua potable para los diferentes consumos y usos
competitivos en la zona de estudio: doméstico, comercial, institucional y riego agrícola.
iv. Proponer la categoría de los usuarios de acuerdo con el consumo de agua y el catastro de usuarios.

c. Actividades a realizar
i. Entrevistas con funcionarios del área comercial y de la unidad de contabilidad del prestador municipal
de la Villa de San Antonio.
ii. Entrevistas con funcionarios que administran la presa El Coyolar y el Distrito de Riego Las Flores.
iii. Entrevistas con funcionarios de la Concesionaria del aeropuerto de Palmerola, si aplica, para determinar
consumos promedios y tipo de instalaciones internas y de apoyo externo (bomberos, estación de policía,
clínica, subestación eléctrica, etc.).
iv. Recopilación y análisis de la documentación atinente a los propósitos del Estudio.
 Evaluar el potencial hidrológico de la cuenca, a fin de establecer criterios de factibilidad de un
mayor aprovechamiento del potencial hídrico.

134
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Evaluar las consideraciones de ampliación de la actual presa, según tecnología utilizada en el


proceso de construcción.
 Evaluar la posibilidad de instalar compuertas metálicas o neumática en la zona del vertedero.
 Investigar las experiencias y resultados de los embalses de Tegucigalpa que ya cuentan con
instalaciones de esta naturaleza.
v. Obtener proyecciones de los Ingresos, que permita la elaboración de un presupuesto anual para la
sostenibilidad del servicio.
vi. Elaborar la proyección de ingresos operativos con la nueva tarifa.
vii. Elaborar Reglamento de cobranza.

d. Alcances y Estructura del Pliego de Tarifas


i. Generalidades
 Definiciones
 Objeto del reglamento de tarifas
 Competencias de la municipalidad en el marco tarifario del ámbito de aplicación
ii. Principios y elementos del régimen tarifario
 Principios del régimen tarifario
 Elementos de régimen tarifario
iii. Estructura tarifaria
 Categorías de usuario
 Clasificación de usuario por tipo de facturación
 Rangos o bloques de consumo
 Tipos de cargos
 Cargo fijo
 Cargo por consumo
 Factores de solidaridad y racionalización del consumo
iv. Costos de los servicios
 Clase de costos
 Costos de administración, operación y mantenimiento

135
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Costos de capital
v. Cálculo de los cargos
 Cálculo del costo fijo
 Cálculo del costo de consumo
 Cálculo del costo de operación
 Cálculo del costo de capital
vi. Facturación
 Derecho a la medición de los consumos
 Determinación del valor de la factura
 Factura a usuario sin medición
 Determinación del consumo presunto
 Facturación no mensual
vii. Otros cargos
 Cargo por conexión
 Cargos por corte y reconexión de los servicios
 Cargo por servicio de agua potable mediante camión cisterna
 Otros cargos

viii. Plan de implementación del pliego tarifario


 Clasificación del prestador
 Fases de cobertura de costo
 Plan de implementación
 Planes de transición
 Vigencia de las nuevas tarifas
ix. Procedimientos de definición, aprobación y aplicación de tarifas
 Responsabilidad por realizar los cálculos
 Responsabilidad del alcalde
 Revisión de la propuesta tarifaria por el ente regulador
136
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Consenso propuesta tarifaria en cabildo abierto


 Aprobación municipal de la propuesta tarifaria
 Potestad del ente regulador para revisar las tarifas
 Formulación de la propuesta por el ente regulador
 Utilización de costos de eficiencia en el cálculo tarifario
 Solución de discrepancias sobre tarifas
 Obligatoriedad de aplicación de la estructura tarifaria
 Obligación de suministrar información
x. Disposiciones finales
 Ajustes por inflación
 Fondos de reposición y reservas para inversión
 Infracciones relacionadas con tarifas
 Vigencia

137
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

6. Oportunidades especificas base para el diseño de proyectos.

a. Subcuenca El Coyolar
La cuenca hidrográfica es un sistema en el cual se interrelacionan los componentes biofísicos y
socioeconómicos. Esta interrelación permite que en ella se produzcan bienes y servicios que contribuyen al
desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida.
Uno de los servicios ambientales más importante de la cuenca hidrográfica es el recurso agua. Las fuentes de
agua superficiales son el eje del desarrollo ya que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades
productivas, industriales y de consumo humano, no obstante, muchas de estas actividades causan alteración y
deterioro del recurso hídrico. La agricultura es el mayor usuario de agua dulce a escala mundial y es el principal
factor de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. El 20% de las tierras agrícolas
disponen de riego, pero proporcionan el 40% de la producción agrícola mundial.
La subcuenca de la represa El Coyolar localizada en el Departamento de Comayagua, Honduras, constituye un
área importante para el desarrollo económico, social y ambiental del Valle de Comayagua. Dicha subcuenca,
provee agua para riego agrícola a más de 500 productores y para consumo humano a 16,000 habitantes del
municipio de Villa de San Antonio.
La subcuenca El Coyolar se localiza entre las coordenadas geográficas de latitud 14º26´43” N y longitud
87º30´59” O y 14º,17´37” N, 87º21´00” O. Se encuentra entre los departamentos de Comayagua y Francisco
Morazán, a 60 km al noroeste de Tegucigalpa, Honduras. La subcuenca limita al norte con la Montaña de
Comayagua y las aldeas de La Laguna, El Tagamasal, La Floricundio y La Esperanza. Al sur con la Quebrada
el Desfiladero, Zambrano y Río San José. Al este con la Montaña de Corralitos y las aldeas de San Francisco
de Soroguara y La Esperanza. Al oeste con las aldeas de El Jicarito, La Cebadilla y El Oviedo.

i. Clases de pendientes y altitud


La Subcuenca presenta una superficie aproximada de 191 kms², una altitud mínima de 784 msnm y una altitud
máxima de 2,134 msnm.
En cuanto a pendientes existen diferentes clases de pendiente:
 Clase de pendiente entre 0 y 15 %, con relieves entre plano a moderadamente ondulado.
 Clase de pendiente entre 15 y 30%, con relieve ondulado.
 Clase de pendiente entre 30 y 50 %, con relieve fuertemente ondulado.
 Clase de pendiente mayor al 50 %, con relieve escarpado.
Las clases de pendientes predominantes son de 0 a 15 % y de 15 a 30 %.

138
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ii. Hidrología Superficial


La Represa El Coyolar es conformada por el embalsamiento del río San José, constituido por una serie de
afluentes tributarios primarios y secundarios, sus cabeceras se localizan en la Montaña la Choca o de
Comayagua. Su red hídrica está constituida por varios ríos:
El río Subte de carácter secundario a este se le une el río El Mico también secundario, este a su vez se une al
río Ciprés al cual se le une la Quebrada Agua Zarca, todos los drenajes anteriores se unen y forman el río Zenón,
este es el río que suple de agua a la Represa el Coyolar que sirve de reservorio de agua para regar las tierras
de cultivo, ubicadas en el Valle de Comayagua.
A la represa le tributan los ríos Bermejo conformado por el río El salto y las Quebradas San José y Cigarrera;
también el río de los Chivos conformado por las Quebradas Mata de Caña, de La Cruz y Linderos.
Aguas abajo de la Represa el río toma el nombre de San José, aquí se le unen las Quebradas El Desfiladero y
Rancho Chiquito.
Al salir al valle una parte de su caudal es derivado a un canal que suple de agua para riego a varias áreas del
valle de Comayagua ocupadas por diferentes cultivos agrícolas.
En el Valle de Comayagua se le unen la Quebrada de Maragua y los ríos Jupuara y Choco, al unírseles estos
tributarios, toman el nombre de río Grande y con este nombre desemboca al río Humuya, en las cercanías de
la comunidad de Yarumela, en el Departamento de La Paz.
El río Humuya forma parte de la cuenca del río Ulúa y junto con el río Sulaco conforman la Represa Hidroeléctrica
General Francisco Morazán o El Cajón.
El río Ulúa drena sus aguas a la vertiente del Caribe.

iii. Uso Actual del suelo y cobertura vegetal


Según el Mapa de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal de los municipios que comprende la Subcuenca El
Coyolar, en esta se identifican las siguientes categorías:

 Cuerpos de Agua
Esta categoría comprende el área que ocupa específicamente el espejo de agua de la represa El Coyolar.

 Cultivos/ Pastos
Esta unidad incluye aquellas áreas ocupadas con cultivos, permanentes como café y anuales como maíz y
frijoles, también incluye aquellas áreas en descanso cubiertas con pastos, matorrales y caseríos.

139
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Bosque Latifoliado
El bosque se caracteriza por su densa constitución, conformada por árboles con troncos gruesos rectos,
usualmente lisos, ramificados a gran altura y vigorosos, en donde las gambas son comunes y bien desarrolladas
en algunos individuos. El dosel se cierra a los 25-30 metros y con emergentes hasta de unos 40 metros. Los
bejucos y lianas alcanzan notable desarrollo.
Otra característica de este bosque es la presencia de helechos arborescentes y palmas que forman parte del
sotobosque.

 Bosque de Pino Denso


Este tipo de bosque está compuesto por 7 especies del género Pinus. Los más frecuentes son el Pinus oocarpa,
Pinus maximinoii y Pinus caribaea. Se puede encontrar en zonas con una precipitación promedio menor a los
2,500 mm por año con una estación seca desde febrero a mayo. En Honduras se encuentra entre el rango
altitudinal de 0 - 2,849 msnm.

 Bosque de Pino Ralo


Este tipo de bosque está compuesto por las mismas especies del pino denso, pero con menor densidad que el
bosque de conífera denso (número de individuos por área). Los principales factores que lo vuelven menos
denso son: características edáficas, pendiente, clima y aprovechamiento selectivo. Los porcentajes de cobertura
pueden estar entre 15 a 50 % de cobertura arbórea.

 Bosque Mixto
Asociación entre especies del bosque latifoliado y bosque de conífera, identificables en zonas de transición entre
ambos bosques. En este tipo pueden predominar las coníferas o especies de hoja ancha dependiendo de
factores edáficos, clima, exposición al sol, etc. Las especies más predominante son Pinus oocarpa o Pinus
maximinoii con varias especies del género Quercus, Liquidámbar stiraciflua y Carpinus carolinensis entre otros.

iv. Zonas de Vida


Tomando como referencia el Mapa de Zonas de Vida de Honduras elaborado por el Doctor Leslie Holdridge
(1961), en esta Subcuenca se localizan las siguientes Zonas de Vida:

140
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Bosque Húmedo Subtropical (bh-S)


Esta zona de vida cubre la mayor parte del país y se distribuye desde los 1,100 hasta los 1,500 metros de
elevación, la cobertura vegetal presente está constituida por especies de coníferas y hoja ancha en diferentes
etapas de sucesión. El Pinus oocarpa es quizás la especie que mejor identifica este ecosistema, presenta
además como límite climático local una precipitación entre los 1,080 y 1,960 mm y una temperatura media anual
entre18 y más de 24 grados centígrados, la biotemperatura media anual oscila entre los 18 y los 24 grados
centígrados, y la estación de estiaje puede abarcar desde dos meses y medio hasta cinco meses y medio,
seguido por un periodo con sobrante de lluvia.
En la Subcuenca ocupa la mayor parte del área.

 Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)


Por lo general esta Zona de Vida se localiza a continuación del Bosque Húmedo Subtropical, se extiende entre
las altitudes de los 900 a los 1900 metros sobre el nivel del mar, su límite inferior altitudinal se encuentra a los
1,300 msnm. En la subcuenca se localiza entre las altitudes de 1,500 a 1,700 metros sobre el nivel del mar.
Este Ecosistema tiene como limites climáticos generales, una Temperatura Media Anual entre 12 y 18 grados
centígrados, una Precipitación Promedio Total anual entre 1,000 y 2,000 mm. Además, presenta una estación
de sequía que se extiende de diciembre a mayo.
La cubierta vegetal actual está compuesta por Bosques de pino, Bosques Latifoliados remanentes del original
y bosques secundarios.
Entre las especies vegetales sobresalientes lo constituyen rodales de pino, especialmente Ocote y Maximinoii,
algunas veces combinados con especies de hoja ancha. Entre las especies de hoja ancha sobresalen el
Liquidámbar, Encinos, Robles, Quebracho, Indio Desnudo, etc.

v. Ecosistemas
Según el Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras, los Ecosistemas existentes en la Subcuenca son los
siguientes:
 Sistemas Agropecuarios
 Bosque Tropical Siempreverde Estacional Aciculifoliado Montano Inferior

141
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

vi. Características Climáticas


1. Temperatura
en la zona se registran temperaturas máximas en promedio mensual de 25.9 ° C, correspondiendo al mes de
abril y temperaturas mínimas de 21.8 ° C, correspondiendo al mes enero.
La variación en la temperatura anual es de 4.1 º C y la temperatura media anual corresponde a 24.0 º C.
2. Precipitación
En este aspecto la zona presenta un promedio de precipitación anual de 1,030 mm y una media anual de 88
mm. Siendo los meses más lluviosos junio y septiembre con 187 y 207 mm, respectivamente. En cambio los
meses menos lluviosos corresponden a enero y febrero con 8.0 mm cada uno.

vii. Áreas sensibles, flora y fauna


La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva
impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad dependerá de las condiciones o estado ambiental
del área.
Con respecto al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de
ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, presentan condiciones de singularidad
que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos generados por las actividades no permitidas en estas
áreas.
Es importante señalar, entonces, que la subcuenca El Coyolar traslapa con áreas pertenecientes al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), como el Parque Nacional Montaña de Comayagua, el
Refugio de Vida Silvestre Corralitos, el Área de Uso Múltiple Carias Bermúdez, así como con el Monumento
Cultural Ruinas de Tenanpua.
El embalse es formado por la subcuenca El Coyolar sobre el Río San José por una cortina con una altura de la
cresta de la cortina de 63.8 m, un cuerpo de agua de 75.6 ha y una capacidad de almacenamiento efectiva de
12,600,000 m³ (SERNA 2007) y un volumen muerto de 780,000 m³. En la actualidad, el agua se transporta
desde la represa hasta la parte baja, específicamente a la zona del Distrito de Riego las Flores del municipio de
Villa de San Antonio, Comayagua. El agua es utilizada para el riego de hortalizas, frutales, granos básicos y
pastos, así como también, el agua para uso doméstico y otros usos.

b. Potencialidades de la subcuenca El Coyolar


De acuerdo a las características, esta subcuenca y sin menospreciar otros usos, muestra un alto potencial para
los siguientes usos:

142
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

i. Potencial hidrológico.
ii. Potencial turístico.
El potencial hidrológico se refiere a la capacidad de producción de agua y, de acuerdo a estudios recientes, la
producción anual de agua precipitada anda en el orden de 50 a 115 millones de metros cúbicos.
Este potencial hídrico es utilizado, parcialmente, desde mediados de la década de los años ´60 para uso en la
agricultura, acuicultura, consumo doméstico, generación de energía eléctrica y otros usos, contribuyendo
grandemente al progreso social y económico del Valle de Comayagua y, en general, de Honduras. Sin embargo,
actualmente, se aprovecha en un bajo porcentaje debido a varios factores entre ellos, la poca capacidad de
almacenamiento y regulación del caudal del Río San José, cauce que recoge los escurrimientos de la
subcuenca.
Sin embargo, el potencial turístico aún no se aprovecha bajo ninguna forma por motivos no conocidos, aunque
se entiende que, por las regulaciones existentes, deben tomarse medidas para evitar la alteración del ambiente.
Cabe aclarar que actualmente las condiciones del sitio, el lago de agua, la vegetación y las altas pendientes,
son utilizadas para el entrenamiento de las fuerzas especiales del ejército de Honduras.
El aprovechamiento de este potencial producirá varios efectos positivos y los negativos que podrían presentarse,
pueden evitarse si se consideran para el diseño y la operación de las potenciales atracciones existentes y que
se pueden explotar con medidas adecuadas de mitigación de impactos bajo un marco de prácticas amigables
con el ambiente.
La subcuenca presenta condiciones para la implementación de muchas actividades recreativas adecuadas para
el ambiente de montaña. Sin embargo, deben de seleccionarse las mas adecuadas y con potencial de mercado
a fin de lograr una intervención exitosa y amigable con el ambiente. En resumen, la potencialidad turística de
área está fundamentada en:
i. Se destaca el aspecto de la excelente facilidad de acceso por la CA-5 desde los departamentos de
Francisco Morazán, Cortés y el mismo Comayagua, así como aprovechando la vialidad del corredor
logístico y el canal seco, las buenas condiciones de acceso a la zona de la represa por lo que los
pobladores y turistas podrían acceder fácilmente.
ii. El Coyolar posee topografía quebrada y escarpada, con pequeñas áreas planas en la parte alta para la
actividad de senderismo los visitantes podrían observar la presencia de Mamíferos como el Pizote
Nasua narica, Guatusa, Coyote, Venado Cola Blanca, Puerco Espín, Tepezcuintle, Mono Cara Blanca,
Puerco de Monte, Cusuco, entre otros.
iii. En avistamiento de aves como actividad existen las siguientes especies: Aves Pava de Monte, Perico
Verde, Quetzal, Carpintero, entre otros.
iv. El embalse es ideal para actividades acuáticas y cría de peces (la presencia de Tilapia (Orechromis
spp), Guapote (Parachromis spp) y Bagre (Rhamdia sp) en la represa). Y, además, recorriendo unos
143
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

460 m sobre una sección del embalse, y finalizando del otro lado de la represa con otro tramo largo
sobre el espejo de agua de unos 690 m de longitud, los cuales constituyen un gran atractivo para los
amantes del Canopy.
v. Como medio de atraer turistas locales o extranjeros o los mismos pobladores, se puede mencionar que,
en las ciudades de la subregión existen microempresarios que ofrecen productos como: café, rosquillas,
tustacas, alcitrones, atol, montucas y otras, pero su mercado es por el momento para el turista nacional.
La parte eco- turística que ofrezca la Represa podría promocionarse en esos emprendimientos.
Respecto al café, la zona de La Paz y Marcala, muy cercanas al área de influencia de la Represa El
Coyolar, se destacan por el cultivo de café de altura y sus productores han obtenido varios premios en
cuanto a la calidad del grano.
vi. Además, Comayagua, con su acervo cultural, un centro histórico conservado (iglesias, museos) y
tradiciones culturales como las alfombras para semana santa, es un polo de atracción turística para
miles de visitantes nacionales. Hace parte de la Ruta Lenca y las opciones de desarrollo ecoturístico
para El Coyolar, se insertan dentro de un esquema de mayor crecimiento y demanda de servicios
turísticos.
vii. Aunado a lo anterior, se suma la puesta en marcha del aeropuerto de Palmerola, que albergará una
gran cantidad de aerolíneas que manejaran el flujo de viajeros tanto del nivel nacional como el
internacional. Se estima que al 2025 el aeropuerto tendrá un pronóstico de tráfico de pasajeros de 1,
407,000.
En consideración al área de la subcuenca, clima, la frondosa vegetación, las pendientes especiales, espejo de
agua disponible, accesibilidad, entre otros factores favorables para la diversión practica de diferentes deportes
que solo se pueden practicar en un ambiente especial con el que ofrece El Coyolar, se estimó conveniente
realizar la siguiente propuesta de ideas de proyectos:

1. Construcción del centro para visitantes.


2. Instalación de un Canopy
3. Actividades acuáticas.
4. Avistamiento de aves.
5. Cultivo de peces.
A continuación, se da un breve resumen de cada una de las propuestas.

144
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

1. Construcción del centro para visitantes.


Objetivos.
Objetivo principal.
A través del diagnóstico y estudios conocer la viabilidad de concretar un desarrollo eco turístico en la Represa
del Coyolar, Comayagua.
Objetivo específico.
Definir los servicios y actividades a desarrollar de manera eco turística que aproveche los recursos con que
cuenta la Represa el Coyolar.
Productos y actividades
I. Elaborar un estudio Eco turístico en la Represa del Coyolar.
 Inventario de los Recursos Naturales y culturales con potencial turístico.
 Matriz de jerarquización de los recursos inventariados.
 Listado de las actividades eco turísticas que se pueden desarrollar.
 Ordenamiento de espacios
 Análisis de Viabilidad.
II. Elaborar un estudio de mercado
 Análisis de Demanda.
 Análisis de Oferta.
 Definición de metas.
III. Estudio Técnico que determine los siguientes puntos:
 Diseño de los productos.
 La capacidad de carga o demanda.
 Determinación de servicios.
 Diseño de instalaciones y necesidades de equipamiento.
 El uso de tecnologías alternativas.
 Establecimiento de tarifas.
IV. Diseño de una estructura organizacional / interna/ puestos y salarios.
V. Determinación de necesidades de educación y capacitación.
145
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

VI. Marco legal.


VII. Estudio de impacto ambiental.
VIII. Promoción de los diferentes servicios eco turísticos prestados.
IX. Elaboración de un presupuesto / preliminar y al final la Inversión total.

Beneficios para las comunidades o pobladores y Relación con los sub programas.
I. Beneficios a las Comunidades:
 Integra las comunidades locales a las actividades turísticas.
 Genera empleo local, tanto directa como indirectamente.
 Capacitaciones o formación en temáticas de emprendedurismo, ecoturismo, temas ambientales y
género en desarrollo y técnicos este ultimo de acuerdo a cada tema propuesto que permitan desarrollar
su trabajo de manera eficiente.
 Estimula el desarrollo de nuevas empresas rurales turísticas (transportes, alojamiento, alimentación,
recreativas y complementarias)
 El beneficio económico se destina a la conservación o al desarrollo local, distribuyéndose entre todos
los agentes locales contribuyendo así, a la reducción de la pobreza y dando acceso a la seguridad
alimentaria.
 Para los turistas es una experiencia significativa que enriquece, y fomenta unas prácticas turísticas
sostenibles.
 Requiere un seguimiento constante de sus incidencias para introducir las medidas o correctivas que
resulten necesarias. De esta manera, estimula la mejoría de las infraestructuras de servicio al turismo.
 Promueve y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales (bailes, artesanía,
gastronomía, local)
 Promueve la autoestima comunitaria.
 Vigila, evalúa y gestiona los impactos que genera, desarrollando modelos de perpetuidad de su propio
desarrollo.
 Reactiva las zonas rurales: relanza directa e indirectamente la economía local y aporta vida a estas
zonas, cuyos habitantes se benefician de una mayor oferta de actividades y de visitantes más
responsables y respetuosos con su cultura y entorno.
II. Relación con el objetivo de los sub programas:
Sub Programa III: Agricultura Climáticamente Resiliente y Seguridad Alimentaria Sostenible.
 Reducción en la Inseguridad alimentaria en las poblaciones locales de la zona que practican agricultura
para el autoconsumo, al ser beneficiadas con esta propuesta. (Ingresos por generación de empleos
146
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

mayor acceso a alimentos, nutrición, Higiene), Mejorando así la calidad de vida de la población local,
tanto económica como socio-culturalmente.
 Tiene un mínimo impacto ambiental, ya que se da un uso óptimo a los recursos medioambientales,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica en la zona.
 Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de impactos ambientales
y el monitoreo ambiental.
 Disminución de la agricultura migratoria en la cuenca
 Evitar la tala de árboles indiscriminada en el área
 El uso sostenible los bosques, la lucha contra la desertificación, revertir la degradación de los suelos,
parar la pérdida de biodiversidad.
 Dar alternativas de generación de empleos a pobladores de varias comunidades que están
desarrollando actividades agrícolas y ganaderas, sin ningún control y consecuentemente aumentando
la frontera agrícola, impactando directamente en los hábitats naturales y la biodiversidad presente en la
cuenca.

Sub Programa IV: Fortalecimiento institucional y fomento de la capacidad de los recursos


humanos para la adaptación al cambio climático.
 Sensibilización y Educación Ambiental
 Capacitaciones o formación en temáticas de emprendedurismo, eco turismo, temas ambientales,
adaptación al cambio climático y género en desarrollo y técnicos este ultimo de acuerdo a cada tema
propuesto que permitan desarrollar su trabajo de manera eficiente. Y de manera armónica con los
recursos naturales.
 Sensibilizando se da la oportunidad de un mejor control de agroquímicos por parte de comunidades que
realizan sus actividades agrícolas y ganaderas aguas arriba de la presa.
 Es importante involucrar y empoderar en todas actividades a las mujeres
 y darles oportunidad de generar ingresos
 El turismo sostenible potencia y fomenta el consumo de productos autóctonos y naturales de las zonas
en que se realiza se beneficiarían pequeños emprendimientos locales.

2. Instalación de un Canopy.
Objetivos.
Objetivo general.

147
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El proyecto que se implementará consiste en instalar y equipar un Canopy como parte de actividades
recreativas ecoturísticas en la Represa “El Coyolar”.
Objetivo específico.
 Brindar una opción turística atractiva.
 Fomentar una oferta la visita eco-turística a la represa El Coyolar.
 Mejorar los ingresos para la auto sostenibilidad del Canopy El Coyolar.

Productos y actividades.
Los productos y las actividades se desglosan de la siguiente manera:
I. Especificaciones técnicas del Canopy.
II. El esquema e instalación del Canopy documento técnico.
III. Esquema del itinerario en mapa de un Canopy en “El Coyolar”
IV. Listado de materiales para su construcción e instalación.
V. El listado del equipamiento; entre los cueles serían los siguientes: arneses, cascos, líneas dobles de
vida, poleas, mosquetones, pares de guantes, frenos individuales.
VI. Un guion metodológico para el entrenamiento a personal técnico; que incluya los aspectos de
seguridad y control durante la operación.
VII. Elaboración de manual de operación y mantenimiento del Canopy.
VIII. Documento de análisis del nivel de intervención o impacto ambiental durante la instalación del Canopy
propuesto.
IX. Sistema tarifario
X. Elaboración de presupuesto y especificaciones.

Beneficios para las comunidades o pobladores y Relación con los sub programas
I. Beneficios a las Comunidades:
 Inversión en infraestructura de agua de uso múltiple que se constituya en opciones de recreación para
locales y turistas.
 Generación de empleo local
 Formación técnica para el uso, manejo y mantenimiento del Canopy.

148
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

II. Relación con el objetivo de los sub programas


Sub Programa III: Agricultura Climáticamente Resiliente y Seguridad Alimentaria Sostenible
 Reducción en la Inseguridad alimentaria en las poblaciones locales de la zona que practican
agricultura para el autoconsumo, al ser beneficiadas con esta propuesta. (Ingresos por generación de
empleos mayor acceso a alimentos, nutrición, Higiene), Mejorando así la calidad de vida de la
población local, tanto económica como socio-culturalmente.
 Tiene un mínimo impacto ambiental, ya que se da un uso óptimo a los recursos medioambientales,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica en la zona.
 Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de impactos
ambientales y el monitoreo ambiental.
 Disminución de la agricultura migratoria en la cuenca
 Evitar la tala de árboles indiscriminada en el área
 El uso sostenible los bosques, la lucha contra la desertificación, revertir la degradación de los suelos,
parar la pérdida de biodiversidad.
 Dar alternativas de generación de empleos a pobladores de varias comunidades que están
desarrollando actividades agrícolas y ganaderas, sin ningún control y consecuentemente aumentando
la frontera agrícola, impactando directamente en los hábitats naturales y la biodiversidad presente en
la cuenca.

Sub Programa IV: Fortalecimiento institucional y fomento de la capacidad de los recursos


humanos para la adaptación al cambio climático.
 Sensibilización y Educación Ambiental
 Capacitaciones o formación en temáticas de emprendedurismo, eco turismo, temas ambientales,
adaptación al cambio climático y género en desarrollo y técnicos este ultimo de acuerdo a cada tema
propuesto que permitan desarrollar su trabajo de manera eficiente. Y de manera armónica con los
recursos naturales.
 Sensibilizando se da la oportunidad de un mejor control de agroquímicos por parte de comunidades
que realizan sus actividades agrícolas y ganaderas aguas arriba de la presa.
 Es importante involucrar y empoderar en todas actividades a las mujeres de la zona.
 y darles oportunidad de generar ingresos
 El turismo sostenible potencia y fomenta el consumo de productos autóctonos y naturales de las
zonas en que se realiza se beneficiarían pequeños emprendimientos locales.

149
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

3. Actividades acuáticas.
Objetivos.
Objetivo general.
Implementar actividades acuáticas para promover el atractivo turístico, brindando oportunidades de progreso
económico y social a los habitantes del sector de la Represa y a la misma Represa “El Coyolar”.

Objetivo específico.
 Hacer de un área dentro de la represa El Coyolar un destino eco turístico atractivo y sostenible desde
el punto de vista medioambiental.
 Preservar y utilizar el recurso hídrico de la Represa.
 Desarrollar la imagen de actividades acuáticas como destino eco turístico atractivo en la zona del
Valle de Comayagua.
 Crear un entorno favorable para los deportistas y visitantes.
 Desarrollar la infraestructura necesaria.
 Elaboración de presupuesto para realizar esta actividad.

Productos y actividades.
Los productos y las actividades se desglosan de la siguiente manera:
Las principales actividades a realizar para conseguir el éxito deseado para la implementación son: obtener
el financiamiento privado o público para implementar actividades turísticas acuáticas como la pesca deportiva,
paseo en lancha y motos acuáticas, capacitar al personal de la zona para incluirlos en el proyecto y desarrollar
un eco-turismo sostenible y sustentable para cuidar y conservar el atractivo natural de la represa
Para llegar a la consecución de los objetivos se necesitará realizar las siguientes acciones a implementarse:
crear un local a orillas de la represa, adquirir motos acuáticas, adquirir equipos para la pesca deportiva y de
seguridad para la práctica de todas las actividades.
I. El esquema de la de instalaciones acuáticas en “El Coyolar”, documento técnico.
II. Esquema del itinerario.
III. Listado de materiales para su construcción e instalación.
IV. El listado del equipamiento.

150
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

V. Un guion metodológico para el entrenamiento a personal técnico; que incluya los aspectos de seguridad
y control durante la operación y normas de atención al cliente.
VI. Elaboración de manual de operación y mantenimiento de las instalaciones y equipo.
VII. Estrategia de marketing.
VIII. Elaboración de presupuesto y especificaciones para realizar esta actividad.

Beneficios para las comunidades o pobladores y Relación con los sub programas
I.Beneficios a las Comunidades:
 Generación de empleos
 Nuevas oportunidades para relacionarse con otras actividades en las zonas aledañas y atraer turistas
locales y de paso.
 Promover los recursos autóctonos de la zona
 Emprendedurismo local

II. Relación con el objetivo de los sub programas


Sub Programa III: Agricultura Climáticamente Resiliente y Seguridad Alimentaria Sostenible
 Inversión en infraestructura de agua de uso múltiple que se constituya en opciones de recreación para
locales y turistas.
 Generación de empleo local que logre asegurar con los ingresos la seguridad alimentaria familia, así mismo,
hay un aumento de las condiciones de Higiene, nutrición y salud de la población en los sitios beneficiados
por estos proyectos propuestos.
Sub Programa IV: Fortalecimiento institucional y fomento de la capacidad de los recursos humanos
para la adaptación al cambio climático.
 Sensibilización y Educación Ambiental
 Capacitaciones o formación en temáticas, eco turismo, temas ambientales, adaptación al cambio climático
y género en desarrollo y técnicos este ultimo de acuerdo a cada tema propuesto que permitan desarrollar
su trabajo de manera eficiente. Y de manera armónica con los recursos naturales.
 Sensibilizando se da la oportunidad de un mejor control de agroquímicos por parte de comunidades que
realizan sus actividades agrícolas y ganaderas aguas arriba de la presa.
 Es importante involucrar y empoderar en todas actividades a las mujeres
 y darles oportunidad de generar ingresos
 El turismo sostenible potencia y fomenta el consumo de productos autóctonos y naturales de las zonas en
que se realiza se beneficiarían pequeños emprendimientos locales
151
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

4. Avistamiento de aves.
Esta propuesta busca explotar el potencial que ofrece la zona de El Coyolar, para avistamiento de aves, por la
presencia de bosque de pino y alturas superiores a 1,500 mts, e implementar actividades ecoturísticas que se
basen en una ruta de observación de aves, acorde a los recursos naturales con que cuenta El Coyolar. Así
mismo, generar empleos para las comunidades vecinas a la represa y finalmente concientizar a las
comunidades, así como a los visitantes de la imperiosa necesidad de la conservación y actividades ligadas a
ésta.
Objetivos.
Objetivo general.
Implementar actividades de ecoturismo y turismo de aventura en la subcuenca El Coyolar, basándose en la
práctica de la observación de aves como una de las actividades.
Objetivo específico.
 Implementar un proyecto ecoturístico basado en una ruta de observación de aves, acorde a los recursos
naturales con que cuenta la subcuenca.
 Implementar actividades ecoturísticas y de turismo de aventura.
 Generar empleos para la comunidad.
 Concientizar a la comunidad, así como a los visitantes de la imperiosa necesidad de la conservación y
actividades ligadas a ésta.

Productos y actividades.
I. Identificación de sitios y trayectos de avistamiento de aves.
II. Señalización. En los trayectos mencionados para las diferentes actividades ecoturísticas incluyendo la
de observación de aves se colocarán señalizaciones indicativas tanto para los caminos como para
identificación de flora y fauna.
III. Desarrollar infraestructura rústica mínima indispensable, con material de la región para atender la
demanda de locales y turistas en el avistamiento de aves.
IV. Recorridos con horarios para el avistamiento.
V. Elaboración de estrategia de Marketing.
VI. Sistema Tarifario.

152
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

VII. Talleres de educación ambiental. El objetivo del taller será socializar la temática y sus actividades de la
represa, temas sobre ecología, conservación de las aves y otros temas relacionados con el
medioambiente.
VIII. Elaboración de especificaciones y presupuesto para realizar esta actividad. (Equipos y materiales y
otros insumos necesarios).

Beneficios para las comunidades o pobladores y Relación con los sub programas
I. Beneficios a las Comunidades:
 Desarrolla una interesante propuesta turística a pobladores locales, turistas y expertos. Este tipo de turistas
no visitan grandes hoteles, en sus recorridos van dejando su dinero principalmente en las comunidades,
usan transportes comunitarios, es decir que el movimiento de dinero de este negocio se queda
principalmente en lo local”, comparando la actividad con otro tipo de turismo.
 Además, Genera empleos locales lo que posibilita a los pobladores a mejorar su calidad de vida que se
transforma en seguridad alimentaria y nutricional. Aumento de las condiciones de Higiene, nutrición y salud
de la población.
 Estimula el desarrollo de nuevas empresas rurales turísticas (transportes, alojamiento, alimentación,
recreativas y complementarias)
 El beneficio económico se destina a la conservación o al desarrollo local, distribuyéndose entre todos los
agentes locales contribuyendo así, a la reducción de la pobreza y dando acceso a la seguridad alimentaria.
 Para los turistas es una experiencia significativa que enriquece, y fomenta unas prácticas turísticas
sostenibles.

II. Relación con el objetivo de los sub programas se relacionan de forma indirecta:
Sub Programa III: Agricultura Climáticamente Resiliente y Seguridad Alimentaria Sostenible
 Integra las comunidades locales a las actividades turísticas.
 Genera empleo local, tanto directa como indirectamente.
 Reducción en la Inseguridad alimentaria en las poblaciones locales de la zona que practican agricultura
para el autoconsumo, al ser beneficiadas con esta propuesta. (Ingresos por generación de empleos
mayor acceso a alimentos, nutrición, Higiene), Mejorando así la calidad de vida de la población local,
tanto económica como socio-culturalmente.

153
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Tiene un mínimo impacto ambiental, ya que se da un uso óptimo a los recursos medioambientales,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica en la zona.
 Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de impactos ambientales
y el monitoreo ambiental.
 Disminución de la agricultura migratoria en la cuenca
 Evitar la tala de árboles indiscriminada en el área
 El uso sostenible los bosques, la lucha contra la desertificación, revertir la degradación de los suelos,
parar la pérdida de biodiversidad.
 Dar alternativas de generación de empleos a pobladores de varias comunidades que están
desarrollando actividades agrícolas y ganaderas, sin ningún control y consecuentemente aumentando
la frontera agrícola, impactando directamente en los hábitats naturales y la biodiversidad presente en la
cuenca.

Sub Programa IV: Fortalecimiento institucional y fomento de la capacidad de los recursos


humanos para la adaptación al cambio climático.
 Sensibilización y Educación Ambiental
 Capacitaciones o formación en temáticas de emprendedurismo, eco turismo, temas ambientales,
adaptación al cambio climático y género en desarrollo y técnicos este ultimo de acuerdo a cada tema
propuesto que permitan desarrollar su trabajo de manera eficiente. Y de manera armónica con los
recursos naturales.
 Es importante involucrar y empoderar en todas actividades a las mujeres
 y darles oportunidad de generar ingresos
 El turismo sostenible potencia y fomenta el consumo de productos autóctonos y naturales de las zonas
en que se realiza se beneficiarían pequeños emprendimientos locales.
 Además, fomenta las capacidades de los recursos humanos existentes en la zona.
 Es una actividad que puede convertirse en esa zona de la represa una estrategia interesante para la
conservación del ecosistema.
 Promueve y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales (bailes, artesanía,
gastronomía, local)
 Promueve la autoestima comunitaria.

154
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Vigila, evalúa y gestiona los impactos que genera, desarrollando modelos de perpetuidad de su propio
desarrollo.
 Reactiva las zonas rurales: relanza directa e indirectamente la economía local y aporta vida a estas
zonas, cuyos habitantes se benefician de una mayor oferta de actividades y de visitantes más
responsables y respetuosos con su cultura y entorno.
 Apoya los derechos humanos y los derechos del trabajador, pues se basa en el respeto a las
comunidades de acogida y crea empleo de calidad

5. Cultivo de peces.
Esta propuesta de consultoría será mediante un estudio técnico específico para el Cultivo de peces en el
embalse de la Represa El Coyolar, Comayagua.
Objetivos.
Objetivo general.
Desarrollar una Consultoría para formular un estudio técnico para el aprovechamiento del embalse con el
propósito de incrementar los recursos de cría de peces de la Represa El Coyolar.

Objetivo específico.
 Determinar las especies acuáticas en el embalse de la Represa El Coyolar.
 Determinar las especies acuáticas recomendadas para explotar en el embalse de la represa El Coyolar.
 Detallar la infraestructura pesquera necesaria
 Identificar los diferentes mercados pesqueros en la zona como posible demanda.
 Elaborar las especificaciones y el presupuesto.
Productos y actividades.
Los productos y las actividades se desglosan de la siguiente manera:
I. Documento técnico de factibilidad para la cría de peces.
II. Documento técnico que enmarque los parámetros físicos, químicos y biológicos a considerar en la cría
de peces.
III. Manual para la cría de peces.
IV. Un guion metodológico para el entrenamiento a personal técnico.

155
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

V. Documento de análisis del nivel de intervención o impacto ambiental.


VI. Elaboración de presupuesto para realizar esta actividad y Talleres de educación ambiental. El objetivo
del taller será socializar la temática y sus actividades de la represa, temas sobre ecología, conservación
de las aves y otros temas relacionados con el medioambiente.
VII. Elaboración de especificaciones y presupuesto para realizar esta actividad. (Equipos y materiales y
otros insumos necesarios).
Beneficios para las comunidades o pobladores y Relación con los sub programas
Beneficios a las Comunidades:
 Un proyecto de cría de peces contribuye al alivio de la inseguridad alimentaria, malnutrición y pobreza
mediante la provisión de alimento de alto valor nutritivo, generación de ingreso y empleo a nivel local en las
comunidades cercanas a la represa.
 La cría de peces tiene una alta relación con la seguridad alimentaria y al alivio de la pobreza.
 El proyecto de cría de peces, los beneficios se consideran altos en relación a la salud y nutrición, empleo,
ingreso, reducción de la vulnerabilidad. La cría de peces brinda proteína animal de alta calidad y nutrientes
esenciales, específicamente para los grupos cuya nutrición es vulnerable, como las mujeres embarazadas
o en etapa de lactancia, infantes y niños en edad preescolar. Con este tipo de propuestas se mejora la
calidad de vida de los pobladores.

Relación con el objetivo de los sub programas se relacionan de forma indirecta:


Sub Programa III: Agricultura Climáticamente Resiliente y Seguridad Alimentaria Sostenible
 Reducción en la Inseguridad alimentaria en las poblaciones locales de la zona que practican agricultura para
el autoconsumo, al ser beneficiadas con esta propuesta. (Ingresos por generación de empleos mayor acceso
a alimentos, nutrición, Higiene), Mejorando así la calidad de vida de la población local, tanto económica como
socio-culturalmente.
 Tiene un mínimo impacto ambiental, ya que se da un uso óptimo a los recursos medioambientales,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica en la zona.
 Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de impactos ambientales y
el monitoreo ambiental.
 Disminución de la agricultura migratoria en la cuenca
 Evitar la tala de árboles indiscriminada en el área
 El uso sostenible los bosques, la lucha contra la desertificación, revertir la degradación de los suelos, parar
la pérdida de biodiversidad.

156
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Dar alternativas de generación de empleos a pobladores de varias comunidades que están desarrollando
actividades agrícolas y ganaderas, sin ningún control y consecuentemente aumentando la frontera agrícola,
impactando directamente en los hábitats naturales y la biodiversidad presente en la cuenca.
 Con este tipo de propuestas se puede fomentar grupos de pobladores que participen y fomentar la
participación comunitaria para generar un desarrollo económico local.

Sub Programa IV: Fortalecimiento institucional y fomento de la capacidad de los recursos


humanos para la adaptación al cambio climático.
 Sensibilización y Educación Ambiental
 Es importante involucrar y empoderar en todas actividades a las mujeres
y darles oportunidad de generar ingresos

7. Propuesta de proyecto para la repotenciación de la represa ¨El Coyolar¨ para


incrementar el potencial productivo y energético.
Para llevar a la realidad el proyecto de repotenciación de la represa El Coyolar, previamente, se deberán realizar
las gestiones para la obtención del financiamiento necesario y en las condiciones que el país requiere.
Un proyecto de tanta importancia y de tal magnitud y complejidad, requiere gestiones al más alto nivel siguiendo
los procedimientos establecidos para tal fin en tiempo y forma.
Con el propósito de contar con un documento base que facilite la elaboración para las gestiones de la
priorización del proyecto y la obtención del financiamiento, se preparó una propuesta de proyecto con la
información clave definida en esta consultoría.

157
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Propuesta de Proyecto para la


Repotenciación de la Represa El Coyolar

Tegucigalpa, M.D.C. diciembre de 2019

158
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Contenido
1. Identificación general del proyecto
1.1. Nombre
1.2. Localización
1.3. Beneficiarios
1.4. Institución solicitante y/o Ejecutora
1.5. Duración
1.6. Situación Actual del Programa o Proyecto
1.7. Costo Total del Programa y Proyecto
1.8. Fuente Financiera
2. Marco de referencia
2.1. Antecedentes
2.2. Problemas a Resolver o Necesidad a Satisfacer
3. Formulación
3.1. Descripción del Proyecto
3.2. Descripción de Componentes
3.3. Objetivos
3.4. Metas por componentes
3.5. Resultados Esperados del Programa o Proyecto
3.6. Indicadores de Proceso
3.7. Justificación
3.8. Análisis del Programa y Proyecto
3.9. Efectos e impactos
3.10. Análisis de Sostenibilidad
3.11. Riesgos
4. Evaluación
4.1. Concepción General
4.2. Análisis de Resultados de Evaluación
4.3. Evaluación Legal

159
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

1. Identificación general del proyecto


1.1. Nombre:
Ampliación de la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del
Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua.
1.2. Localización:
La presa El Coyolar se encuentra localizada en el curso superior del río San José, aproximadamente a 60 km al
noroeste de Tegucigalpa, capital de la Republica de Honduras, en el municipio de La Villa de San Antonio,
departamento de Comayagua, en las coordenadas 14°19’2.82’’ latitud norte; y 87°30’48.14’’ longitud oeste.
1.3. Beneficiarios
Actualmente se benefician a 700 familias de pequeños agricultores asentadas en el Valle de Comayagua y a
más de 12,000 familias indirectamente. Además, se benefician 16,000 habitantes del municipio de la Villa de
San Antonio que reciben el servicio de agua para consumo doméstico. También, se genera energía eléctrica
con una turbina de 1.6 Mw.
Con la repotenciación de la represa El Coyolar se beneficiarán, adicionalmente, 150 familias de pequeños
agricultores de forma directa y 750 familias indirectamente. Además, se beneficiarán 3,000 habitantes
adicionales del municipio de la Villa de San Antonio con el servicio de agua para consumo doméstico.
Adicionalmente, la generación hidroeléctrica se incrementará de 1.6 a 7.1 Mw, más de 4 veces la capacidad
actual.
1.4. Institución Ejecutora
Secretaria de Energía, Minas y Ambiente (MiAmbiente+).
1.5. Duración
El Proyecto tendrá en su totalidad un periodo de ejecución de 2 años contados a partir de la vigencia del contrato.
1.6. Situación Actual del Programa o Proyecto:
El embalse de El Coyolar cuenta con un volumen de almacenamiento de 12.6 millones de metros cubicas, brinda
servicio de riego para 2,500 has, agua para consumo de 16,000 personas y cuenta con una turbina de 1.6 Mw.
El proyecto fue sometido a un análisis del uso actual y futuro de la represa El Coyolar para la preparación de
una propuesta para su repotenciación. El resultado del diagnóstico indica que es factible el incremento del
volumen de almacenamiento de la represa mediante la elevación de la cortina hasta la cota 815 msnm, con lo
cual se almacenarán 20 millones de metros cúbicos logrando así, la incorporación segura de 1,500 nuevas
hectáreas a la agricultura irrigada e incrementar la dotación de agua para cubrir el crecimiento de la demanda
de agua para uso doméstico. Además, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica pasará de

160
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

1.6 Mw a 7.1 Mw, y se podrá cubrir la ampliación prevista del servicio de consumo doméstico para 3,000
personas y el crecimiento de la demanda de agua por crecimiento de la población para eso mismo uso.

1.7. Costo Total del Programa y Proyecto


De acuerdo a estimaciones preliminares, el costo total del proyecto será:

INVERSION INICIAL (COSTOS DIRECTOS) 35,848,880

OBRAS ELECTROMECANICAS 9,591,244


EQUIPO ELECTROMECANICO 4,096,743
LINEA DE TRANSMISION 46,904
TUBERIA DE PRESION 5,447,597
OBRA CIVIL 23,888,182
OBRAS DE PRESA Y COMPUERTAS 19,134,798
OBRAS CASA DE MAQUINA 1,360,247
APERTURA DE CALLES/ PLANTELES Y BODEGAS 393,137
INVERSION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO/ INTRAFINCA 3,000,000
COSTO INDIRECTOS +CAPITAL DE TRABAJO 2,369,454
COSTO INDIRECTOS 1,609,454
CAPITAL DE TRABAJO 760,000

COSTO DE CAPITAL 2,992,623


INTERES DURANTE CONSTRUCCION 2,654,998
GASTOS FINANCIEROS 117,625
COSTOS LEGALES Y DE ESCRITURACION 220,000

INVERSION TOTAL (CON COSTOS DE CAPITAL) 38,841,502.58

1.8. Fuente Financiera


La inversión será realizada por el Estado de Honduras y un concesionario quienes obtendrán los recursos de
fuentes de financiamiento nacionales o internacionales.

161
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

2. Marco de referencia
2.1. Antecedentes
La represa El Coyolar, fue construida para uso en la agricultura y ganadería en el área de la ciudad de Flores,
Departamento de Comayagua. Así mismo, y posteriormente, se agregó el uso para la cría de peces (acuicultura).
A continuación, y debido a la urgente necesidad de dotar de agua para el consumo doméstico, se habilitó para
brindar el servicio de agua potable para la población de las ciudades de Flores y la Villa de Antonio, Comayagua.
Mas adelante, y durante la rehabilitación de la cortina de la represa a finales del siglo pasado (1994-1996), se
incluyó la generación de energía eléctrica mediante la dotación de una turbina con capacidad instalada de 1.6
Mw. Además, en algunos momentos brinda servicio de agua para otros usos menores.
Se realizó una consultoría para contar con un diagnóstico que permita conocer, primero, la capacidad que tiene
la estructura física de la represa para soportar el peso y la presión de un espejo de agua y una lámina mayor a
20 millones de metros cúbicos; segundo, conocer la capacidad de máxima generación hidroeléctrica que tendrá
la represa, si se presuriza y conduce aguas abajo, para saber hasta cuantas estaciones de generación se
pueden colocar para aprovechar el recurso antes de llegar al Valle de Comayagua para su fin de riego; tercero,
el alcance de área máxima de riego que puede ser cubierta con riego convencional y riego tecnificado
(microaspersión y goteo) las obras de almacenamiento complementario.
2.2. Problemas a Resolver o Necesidad a Satisfacer
Con la repotenciación de la represa El Coyolar se busca conocer primero la capacidad que tiene la estructura
física de la represa para soportar el peso y la presión de un espejo de agua y una lámina mayor a 20 millones
de metros cúbicos para incorporar nuevas áreas al riego de cultivos agrícolas para mejorar la resiliencia a la
sequía y consecuentemente incrementar el potencial productivo del Valle de Comayagua. Así mismo,
incrementar la capacidad de máxima generación hidroeléctrica mediante la presurización y conducción aguas
abajo, para saber hasta cuantas estaciones de generación se pueden colocar para aprovechar el recurso antes
de llegar al valle para su fin de riego.
3. Formulación
3.1. Descripción del Proyecto
El proyecto consistirá en la ampliación de la represa El Coyolar para incrementar el volumen de agua
almacenada mediante el incremento de volumen de la cortina en ocho (8) millones de metros cubico, lo cual
permitirá el incremento de la capacidad de máxima generación hidroeléctrica mediante la conducción y
presurización aguas abajo, para instalar tres (3) estaciones de generación. Así mismo, y con el volumen de agua
adicional y la carga generada en la conducción es factible incorporar 1,500 nuevas hectáreas al riego
presurizado, principalmente el riego por goteo. Así mismo, y considerando la creciente demanda por el
crecimiento poblacional y la ampliación del servicio a otras comunidades en crisis por el colapso de sus sistemas
de provisión de agua para consumo doméstico, se podrá incrementar la dotación y la ampliación de la cobertura.

162
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

3.2. Descripción de Componentes


De acuerdo a la concepción del proyecto y con el objetivo de lograr una ejecución exitosa del mismo, se definen
los siguientes componentes:
a. Componente 1: Repotenciación de la represa El Coyolar.
b. Componente 2: Generación de energía eléctrica.
c. Componente 3: Ampliación de áreas de riego.
d. Componente 4: Unidad ejecutora del proyecto (UEP).

Componente 1: Repotenciación de la represa El Coyolar.


Las obras para incrementar la capacidad de almacenamiento de la represa El Coyolar, serán licitadas y
contratadas conjuntamente por el Estado de Honduras y el concesionario del Proyecto, quienes, además, harán
lo mismo para la contratación de la supervisión. La UEP, también, dará seguimiento y evaluará el desarrollo de
la ejecución.
El componente incluirá la evaluación detallada de la actual cortina, el cálculo de las obras adicionales y
recomendará la mejor alternativa para cumplir con los objetivos de la repotenciación, el diseño y cálculo de
nuevas obras, si fuese necesario, y los demás parámetros definidos en las bases de licitación.
El resultado de la repotenciación de la represa actual, será contar con un embalse con capacidad para el
almacenamiento seguro de, al menos, 20 millones de metros cubico de agua provenientes de la subcuenca El
Coyolar.

Componente 2: Generación de energía eléctrica.


Las nuevas obras para la generación de energía eléctrica, que serán licitadas y contratadas para ser ejecutadas
por el concesionario del Proyecto, la sustitución de la turbina actual y la instalación de las nuevas turbinas de
mayor capacidad.
El proyecto de ampliación de la capacidad de producción energética consistirá en:
a. La remoción de la turbina-generador existente e instalación de tubería de acero desde la válvula de
mariposa actual hasta la nueva casa de máquinas. Se instalaría 5.4 kilómetros de tubería a baja presión
(aproximadamente 60 metros de columna de agua) con un diámetro interno de 1.8 metros con
capacidad de transportar de manera eficiente 6.0 m3/s de agua.
b. Al final de los 5.4 Kilómetros de la tubería de conducción se instalará una chimenea de equilibrio y 400
metros de tubería de presión hasta la casa de Maquinas.

163
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

c. La Casa de máquinas estará equipada con tres unidades Francis de eje horizontal:
 Una unidad con capacidad de turbina 0.5 m3/s, la que operara durante el tiempo que se requiera
el caudal de uso doméstico (Aproximadamente 0.3 m3/s).
 Una Unidad con capacidad de 1.5 m3/s, para atender las necesidades de riego en los rangos
entre 0.75 a 1.5 m3/s.
 Una Unidad de 4 m3/s, que servirá para atender las demandas de 2 a 4 m3/s.
d. En total se tendrá cubierto todos los niveles de demanda desde 0.26 hasta 6 m3/s. El nivel del desfogue
será la cota 671 msnm.

Componente 3: Nuevas áreas de riego.


En cuanto al riego, se habilitarán e incorporarán parcelas de riego con 1,500 hectáreas, las cuales están
repartidas en la ampliación del sistema de riego.
El proyecto de riego consistirá en la ampliación de las áreas adyacentes al sistema de riego actual, con
conducción hasta los sitios de aprovechamiento y las conexiones hacia las parcelas. Todo esto, aprovechando
en la medida de lo posible la carga natural que se logre para evitar los costos de presurización e incorporando
el riego por goteo para lograr mayor eficiencia en el uso del agua y mayor productividad.
El agua que se utilice será proveniente de la represa El Coyolar, y que será conducida en tubería para conservar
la calidad y la presión. El agua, después de ser conducida y turbinada, quedará disponible para el riego y puede
aprovecharse la presión en el final de la línea para ser usada para presurizar las líneas del sistema de riego.

Componente 4: Unidad ejecutora del proyecto (UEP).


La Unidad Ejecutora del Proyecto será implementada por la Secretaría de Energía, Ambiente y Minas
(MiAmbiente) y asumirá las funciones de coordinación, control, seguimiento y evaluación del proyecto, y velará
por el correcto cumplimiento de la normativa vigente y los términos de la concesión. La UEP actuará de forma
independiente, y su dependencia jerárquica será del titular de la Secretaría o de la dependencia en que se
delegue la responsabilidad.

3.3. Objetivos
Ampliar la capacidad y eficiencia de la represa El Coyolar para lograr el aprovechamiento del potencial
productivo y energético del agua almacenada en el embalse, incidiendo en el crecimiento económico, uso
sostenible de los recursos naturales y promoviendo la adaptación al cambio climático en el Valle de Comayagua.

164
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

3.4. Objetivos Específicos


a. Aprovechar el potencial hídrico de la subcuenca El Coyolar y el uso eficiente para aprovechar el
potencial productivo y energético en el Valle de Comayagua.
b. Implementar el uso racional y sostenido del recurso Agua – Tierra en la zona de influencia.
c. Incrementar la producción energética renovable que contribuya a la producción de energía limpia.
d. Lograr mayor disponibilidad de agua para el consumo doméstico que permita ampliar la oferta actual.
e. Diversificar e incrementar la producción y productividad agrícola del Valle de Comayagua.
f. Contribuir a disminuir la migración del campo a la ciudad y hacia el exterior.
g. Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de la zona en general.
h. Lograr la sostenibilidad del proyecto, mediante estrategias que conlleven formas organizativas y
participativas que permitan delegar en el concesionario del proyecto la inversión y administración de las
obras.

3.5. Metas por componentes


A continuación, se presentan las metas que serán alcanzadas durante la fase de construcción del proyecto:
Componente 1. Repotenciación de la represa El Coyolar.
a. Aprobación de los estudios finales.
b. Ejecución de las obras para la repotenciación de la represa El Coyolar.
c. Elaboración de manuales de operación y mantenimiento de la represa.
d. Seguimiento de la puesta en marcha de las obras.

Componente 2. Generación de energía eléctrica.


a. Aprobación de los estudios finales.
b. Ejecución de las obras.
c. Elaboración de los manuales de operación y mantenimiento del sistema de generación.
d. Seguimiento de la puesta en marcha de las obras.

165
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Componente 3. Nuevas áreas de riego.


a. Identificación, estudio y selección de las áreas.
b. Ejecución de las obras para la habilitación de las áreas de riego.
c. Elaboración de manuales de organización, administración, operación y mantenimiento del sistema de
riego.
d. Organización de usuarios y capacitación.

Componente 4: Unidad ejecutora del proyecto (UEP).


a. Control, evaluación y seguimiento de las actividades del proyecto.
b. Elaborar y presentar informes de avance.
c. Recepción de las obras.

3.6. Resultados Esperados del Programa o Proyecto


Al completar las obras consideradas en el proyecto, se dispone un embalse con capacidad de almacenamiento
de 20 millones de metros cúbicos de agua, la generación de energía eléctrica mediante la capacidad instalada
de 7.1 Mw, y del incremento de áreas para el riego en 1,500 hectáreas.

3.7. Indicadores de Proceso


A continuación, se presentan los indicadores que medirán el desarrollo de la ejecución propia del proyecto,
detallada por componente:

a. Componente 1: Repotenciación de la represa El Coyolar.


i. Estudios finales realizados y aprobados: 1
ii. Seguimiento de obras para la ampliación de la represa El Coyolar ejecutadas: 1
iii. Manuales de operación y mantenimiento de la represa elaborados: 2
iv. Seguimiento de puesta en marcha de las obras ejecutadas: 1

b. Componente 2: Generación de energía eléctrica.


i. Estudios finales elaborados y aprobados: 1.
166
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ii. Seguimiento para la realización de las obras ejecutado: 1.


iii. Manuales de operación y mantenimiento elaborados: 2
iv. Seguimiento de la puesta en marcha de las obras ejecutadas: 1.

c. Componente 3: Nuevas áreas de riego.


i. Estudios finales elaborados y aprobados: 1.
ii. Seguimiento para la realización de las obras ejecutado: 1.
iii. Manuales de organización, administración, operación y mantenimiento del área de riego elaborados: 4.
iv. Usuarios organizados y capacitados: 150.
v. Seguimiento de la puesta en marcha de nuevas áreas con riego: 1.

d. Componente 4: Unidad Ejecutora del Proyecto


i. Informes de avance: 24
ii. Actas de recepción provisional: 3
iii. Actas de recepción final: 3

3.8. Justificación
La subcuenca El Coyolar tiene un gran potencial hidrológico que actualmente es poco aprovechado para la
irrigación de cultivos, generación hidroeléctrica, agua para consumo doméstico y otros usos menores. La
subcuenta produce entre 50 y 110 millones de metros cúbicos (MMC) por año los que son almacenados
actualmente en un embalse de 12.6 MMC. Considerando el potencial hídrico y las condiciones favorables para
almacenar más agua aprovechando al máximo la infraestructura existente, es altamente justificable realizar una
inversión adicional para almacenar un importante volumen de agua adicional (aproximadamente 8 MMC) para
aprovechar el potencial productivo y energético existente.
En consideración a los hallazgos de la consultoría, se estaría logrando un incremento de 1,500 nuevas hectáreas
que se incorporarían a la agricultura irrigada; se incrementará 4 veces la producción energética, pasando de 1.6
a 7.1 Mw de potencia instalada; y se dedicaría más agua para lograr mayor cobertura del servicio de agua para
consumo doméstico, entre otros logros.
Con la incorporación de nueva área al riego se espera que el proyecto contribuya a resolver los problemas
existentes, desarrollando una cultura de riego que pueda ser utilizada todo el año.

167
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El incremento en la producción de hidroenergía, aportará efectivamente para cambiar la matriz de generación


de energía eléctrica en el país y como consecuencia aportar para reducir el impacto del cambio climático.
Finalmente, la disponibilidad para el mejoramiento de la dotación de agua para uso doméstico contribuirá a
mejorar las condiciones de vida de miles de personas de poblaciones cercanas al área del proyecto que cuentan
con unos sistemas deficientes para brindar este vital servicio a la población del Valle de Comayagua. Se incluye
el nuevo aeropuerto internacional de Palmerola que, seguramente, requerirá el uso de agua proveniente del
embalse El Coyolar para cubrir sus necesidades, tanto comerciales, como para consumo humano.

3.9. Análisis del Programa y Proyecto


a. Aspectos Financieros y Económicos
El proyecto tendrá un costo global de US$ 38,841,502.58 millones. La infraestructura, con un costo de US$
33,479,426.00, representa 86% del costo total.
b. Aspectos Institucionales
El proyecto estará bajo la responsabilidad de la Secretaría de Energía, Ambiente y minas (MiAmbiente+), ya
que según lo estable la reforma a la Ley General de la Administración Pública de Honduras esta Secretaría tiene
como competencias fundamentales para asumir la responsabilidad del proyecto.

3.10. Efectos e impactos


a. Impacto Económico
También el proyecto generará beneficios económicos para el país. Los impuestos que podrían captarse de los
ingresos generados por el proyecto, seguramente, podrán superar la recaudación sin proyecto. En un periodo
estimado de 20 años, se espera que, el valor acumulado de los impuestos alcance una cifra importante sobre el
valor de la inversión programada. No obstante, el principal impacto fiscal del proyecto se derivará del efecto
multiplicador sobre la economía local, que se traducirá en recaudaciones de impuesto sobre la renta y sobre
ventas.
Desde el primer año de operación del proyecto, debido la intensificación y diversificación de los cultivos generará
un incremento en la demanda por mano de obra, constituyéndose esa demanda en un elemento determinante
para contrarrestar la pobreza. Además, el incremento en la producción energética es inmediato, aportando a la
generación de energía eléctrica a nivel nacional para suplir el déficit actual existente.
Por otra parte, debido a que la producción agrícola se distribuye a lo largo del año, se elimina casi por completo
el desempleo estacional, uno de los problemas socioeconómicos más serios de la zona.

168
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Como los valores que resultan del análisis económico y financiero del proyecto son positivos, se recomienda su
ejecución; y desde la perspectiva de combate a la pobreza rural, el proyecto presenta una excelente oportunidad
de desarrollo de una zona rezagada por mucho tiempo, justificándose aún más su ejecución.
b. Impacto social
El Valle de Comayagua posee muchas potencialidades que, adecuadamente aprovechados, tendrán un alto
impacto en la población del mismo, así como también a nivel nacional.
Al incrementar el almacenamiento de agua y la regulación del Río San José, también es posible incrementar el
área irrigada para cultivos, incrementar la producción hidroeléctrica y, ampliar la cobertura del sistema de agua
para uso doméstico. Además, se puede explotar el potencial turístico de la zona de la represa.
Al incrementar la producción a través del sistema de riego, el proyecto incrementará el ingreso de las familias
por lo que tendrán la oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias brindando un mayor acceso
a los servicios públicos, mayor nivel de educación y oportunidades de trabajo para la población evitando la
emigración. Además, al crear nuevas fuentes de empleo el proyecto podría tener un impacto significativo en la
reducción de la migración de los pobladores a otros lugares del país u otros países, lo que contribuirá a
consolidar el grupo familiar, núcleo de la sociedad.
Al incrementar la producción de energía eléctrica se aportará en mejor forma con energía eléctrica proveniente
de fuente renovable bajando la presión sobre los recursos naturales y disminuyendo los efectos negativos en el
ambiente y así contribuir para tener un ambiente puro con el consecuente mejoramiento de la calidad de vida
de la población.
El desarrollo de la industria del turismo ecológico en la subcuenca de El Coyolar será un nuevo rubro explotado
en la zona que, sumado al turismo tradicional de Valle de Comayagua, será una nueva fuente de empleo y de
ingresos para los pobladores de la zona. Además, se contará con nuevas diversiones para el entretenimiento y
la mejora de la salud mental de la población a nivel nacional.
c. Impacto ambiental
Se ha determinado que el proyecto tendrá un impacto sobre el ambiente tanto en la etapa de construcción como
en la de operación, por lo que será necesario la implementación de medidas de reducción del impacto y un
monitoreo ambiental del área de impacto la cual tiene una expansión importante y es determinada por las áreas
del Valle de Comayagua beneficiadas con riego, las áreas paisajísticas o turísticas adyacentes.
Los impactos ambientales en la etapa de la construcción son propios de las actividades que se realizan en todo
proyecto de este tipo, pero no identificándose impactos de mayor amenaza, los cuales pueden ser mitigados a
través de la implementación de medidas ya determinadas y que serán implementadas por parte de la compañía
constructora que ejecutará las obras.
Como es ampliamente conocido, en la operación del sistema de riego se podrían producir impactos negativos
al ambiente, para los cuales se deberán de implementar medidas de mitigación, pero también el proyecto
169
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

contribuirá positivamente a mejorar la condición de vida de los productores beneficiados. Los impactos benéficos
en este proyecto se encuentran en el área socio-económica y todos son relacionados directa o indirectamente
con el incremento en la diversificación y la productividad. Los impactos adversos en su mayoría corresponden
al manejo del sistema de riego y la aplicación de agua en la parcela y por ende sus efectos adversos son en su
mayoría mitigables a través de un apropiado uso del sistema y la tecnología de aplicación del agua, lo cual en
su vez depende del nivel de capacitación de los usuarios. Se desea remarcar, en vista que el nivel educativo y
técnico en la actualidad es muy reducido, elevar el nivel educativo general en la zona es de suma importancia y
la capacitación en el uso de sistemas tecnificados de producción agropecuaria bajo riego es demandante para
mantener los impactos ambientales adversos a niveles aceptables.
d. Impacto de genero
La pobreza es un fenómeno que afecta a toda la población del Valle de Comayagua en sus diversas
dimensiones, por lo que una estrategia de superación de la pobreza en esta zona es necesaria a fin de dar
relieve a las mujeres campesinas a través de acceso y control a recursos e ingresos y a servicios sociales de
calidad. En el ámbito privado realizan oficios domésticos como cuidar los niños, los animales domésticos, y
apoyar el ingreso familiar con actividades agroindustriales como la elaboración de pan, jaleas y otros productos
procesados.
En las acciones propuestas en el proyecto, será importante la participación de la mujer, por lo que se considerará
dar mayor visibilidad al trabajo de las mujeres campesinas para valorizarles socialmente y generar mecanismos
que retribuyan equitativamente sus trabajos.
El proyecto, al incorporar la participación de las mujeres también contribuirá a incrementar uno de los indicadores
del Plan de Nación relacionado con el lineamiento estratégico de Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad: el
Índice de Potenciación de Género (IPG), que deberá ser incrementado durante la presente gestión
gubernamental a nivel nacional. La participación basada en dicho índice se mide en relación a los siguientes
aspectos:
 Participación política y poder de decisión
 Participación económica y poder de decisión
 Control sobre los recursos económicos
El proyecto contribuirá a mejorar la tercera variable al generar e incrementar el ingreso percibido por las mujeres
campesinas beneficiadas, lo cual tendrá un efecto multiplicador al favorecer indirectamente a la familia de dichas
mujeres.
Los indicadores que medirán el impacto de género son los siguientes:
 Número de hombres y mujeres beneficiadas por el proyecto.
 Número de hombres y mujeres participando en la Asociación de Productores.
170
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Variación en el ingreso mensual por género.


 No. de hombres y mujeres ocupando puestos directivos en las organizaciones de regantes.
 No. de hombres y mujeres participando de las actividades de capacitación.
 No. de hombres y mujeres con acceso a crédito agrícola.

3.11. Análisis de Sostenibilidad


Para asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, se ha considerado lo siguiente:
Soporte del Centro de Desarrollo Agrícola (CEDA), para proveer servicios de asistencia técnica y
capacitación en la producción de cultivos bajo riego, desarrollo empresarial y mercadeo de la producción.
la administración de las nuevas obras. Se espera que, tanto la construcción, como la operación de la represa
El Coyolar, el sistema para la generación, distribución y venta de energía eléctrica, sea bajo el esquema de
concesión a largo plazo a una empresa la cual se encargará de construir, administrar, operar y dar
mantenimiento de las obras.
Aplicación de dos tipos de tarifas de riego. Una de ellas cubrirá los costos de mantenimiento y operación;
esta será una tarifa volumétrica que variará en función del volumen de agua utilizado por cada ciclo de cultivo.
La otra servirá para recuperar la inversión inicial y constituir el fondo para reposición de obras, equipos y
materiales del sistema de riego; esta será una tarifa fija por hectárea, Mw de energía eléctrica generado,
aplicable a la concesión y/o canon de agua que debe pagar cada usuario, la cual variará en función del tamaño
de su explotación.
Desarrollo de un sistema de gestión ambiental para la recuperación y conservación de la subcuenca El
Coyolar, a fin de asegurar un buen manejo de los suelos y el agua, que son recursos esenciales para desarrollar
los planes agrícola y energético propuesto.
Gestión de fondos para sufragar actividades operativas del CEDA. También debe existir un mecanismo de
financiamiento que provea capital de inversión para desarrollar la infraestructura predial de las fincas y para la
adquisición de equipo e implementos agrícolas, así como capital de trabajo para la implementación de los planes
de producción individuales.

3.12. Riesgos
Los riesgos previsibles que pueden afectar la ejecución del proyecto, son los siguientes:
a. Fallas eventuales que pueden surgir en la capacidad de la Unidad Ejecutora para acelerar la
puesta en marcha del proyecto. Para evitar esto se asignará la responsabilidad de gestionar el
desarrollo de los procesos administrativos para la instalación del sistema de implementación de
171
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

las fases de operación a la concesionaria, con responsabilidad exclusiva en el desarrollo de


tales actividades.
b. La resistencia de los productores al cambio, en lo concerniente a la adopción de la nueva
administración y de métodos de producción y prácticas administrativas más eficientes, que
normalmente demandan la inversión de más tiempo y dinero, puede ser también un factor de
riesgo que afecte el cumplimiento de las metas globales y los planes anuales de los agricultores.
Para minimizar estos riesgos, debe trabajarse primero con los agricultores más receptivos y
luego convencer a los que muestran inicialmente menos interés en la adopción de nuevas
tecnologías. El énfasis que se ponga en los programas de crédito, transferencia de tecnología
y capacitación, será también decisivo en el desarrollo exitoso del proyecto.
c. Las complicaciones burocráticas y la adopción de embarazosos procedimientos
administrativos, que pudieran surgir eventualmente en el desarrollo de la fase de construcción
del sistema de riego, demorarían la puesta en marcha del proyecto. Este tipo de situaciones
también puede presentarse en la rehabilitación y el equipamiento del CEDA. Para evitar estos
problemas debe adoptarse un sistema administrativo más funcional y consecuente, diseñado
y ejecutado bajo la responsabilidad del concesionario.
4. Evaluación
4.1. Concepción General
La zona del Proyecto presenta características económicas deprimidas, alta tasa de desempleo estacional,
salarios por debajo del salario mínimo legal; baja productividad - como consecuencia del alto riesgo de la
dependencia de la lluvia para los cultivos y poca diversificación agrícola. Como protección ante el riesgo, existe
una fuerte tendencia a convertir la producción agrícola a pastos.
El modelo de finca será construido sobre la base que la introducción del riego resultará en una amplia
diversificación agrícola, introduciendo cultivos de alto valor comercial. El sistema de riego será ampliado y
tecnificado empleando riego localizado, lo cual permite la posibilidad de expandir la producción e incluso podrá
resultar en ampliación de áreas cultivadas bajo ese sistema de irrigación. La producción hidroeléctrica se
aprovechará al máximo su potencial mediante el incremento del volumen de agua almacenado y la
implementación de un plan de operación adecuado.
Tanto a nivel financiero como económico y la relación beneficio/costo es mayor que uno (1) todas las medidas
de valor del Proyecto son positivas:
Relación beneficio/costo inicial 1.11
Tasa Interna de Retorno financiero 13.84%

172
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Esta diferencia entre los valores financieros y económicos es debido a que los precios financieros fueron
transformados a precios económicos. Los precios económicos normalmente no son observados por la distorsión
del mercado, y se obtienen utilizando factores de conversión que reflejan la comercialización en el mercado
internacional (paridad a la exportación e importación) de los productos e insumos propuestos en el proyecto.
Además de los resultados anteriores, los beneficios económicos también son positivos, si consideramos que la
diversificación de cultivos resulta en un incremento en la demanda de mano de obra.
Considerando que ésta es una zona pobre, la generación de empleo permanente constituye un elemento
importante en el combate a la pobreza. Asimismo, debido a que la producción se distribuye a lo largo del año,
se elimina casi por completo el desempleo estacional, uno de los problemas socioeconómicos más serios de la
zona.
Es notorio la participación económica que aporta la generación de energía eléctrica renovable y el beneficio
social que da el servicio de agua para consumo doméstico.
Los resultados de la evaluación se presentan en el capítulo 14.
4.2. Análisis de Resultados de Evaluación
De acuerdo con los valores positivos resultantes del análisis económico y financiero del Proyecto, por lo tanto,
desde el punto de vista económico y financiero se recomienda su ejecución, así como también desde el punto
de vista social el Proyecto es muy atractivo. Desde el aspecto de combate a la pobreza rural, el Proyecto
presenta una excelente oportunidad de desarrollo de una zona marginada por mucho tiempo y, esto justifica su
ejecución aún más.
4.3. Evaluación Legal
El proyecto deberá cumplir con las disposiciones establecidas en las leyes de Honduras para su construcción y
operación, a continuación, se detallan las mismas:
a. Ley General del Ambiente (Decreto 104-93): Cumplimiento del Artículo 5 de la Ley que establece la
elaboración de un estudio de impacto ambiental en los proyectos que son susceptibles de contaminar
o degradar el ambiente. Además de acuerdo al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SINEA), los proyectos multipropósitos de esta magnitud son clasificados como
categoría 3 por lo que deberá de presentar una Evaluación de Impacto Ambiental y determinar las
medidas de mitigación.
b. La Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto No.180-2003): Establece al ordenamiento territorial
como una política de Estado que deberá ser tomada en cuenta en los procesos de planificación nacional
promoviendo la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos para asegurar el desarrollo
humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible, en un
proceso que reafirme a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez como su
recurso más valioso. El proyecto cumplirá con las disposiciones que la Secretaría de Gobernación y
173
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Justicia (SGJ), y la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), dispongan


en relación al uso y manejo del territorio en donde se llevarán a cabo las actividades del mismo.
c. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007): Declara que el Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), es la institución
gubernamental responsable de liderar los procesos para la conservación y protección de suelos y aguas.
Para ello deberá de liderar los procesos de elaboración e implementación de planes de ordenación y
manejo integrado de cuencas hidrográficas, microcuencas y subcuencas con el fin de conservar los
recursos, suelos, bosques y agua.
La ley establece que las áreas adyacentes a los cursos de agua y que presentan una función de recarga hídrica
o cuenca alta son declaradas zonas de protección exclusiva en donde se prohíbe todo tipo de actividad cuando
sean declaradas zonas abastecedoras de agua.
d. Ley General de Agua (Decreto No. -2009): Esta ley establece que el dominio en el uso del agua es
público, sin embargo el Artículo 52 indica que toda institución del Estado, persona natural o jurídica,
que preste el servicio público de suministro de agua para consumo humano, industrial,
hidroelectricidad, riego, turismo o acuicultura y otros, deberán incorporar en su tarifa el costo de la
compensación; asimismo determina que el responsable de la conservación, protección y conservación
ambiental de las fuentes de agua al titular del aprovechamiento. Todas estas disposiciones y las que
indica la ley deberán ser tomadas en cuenta en la ejecución y operación del proyecto, así como en la
organización y fortalecimiento de la asociación de regantes.
e. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural (Decreto 200-97) (Decreto 220-97): regula lo relacionado
con el patrimonio cultural. Entre otros forman parte del patrimonio cultural los sitios arqueológicos:
“Aquella área o lugar abandonado que presenta evidencia de actividad humana en forma de artefactos,
rasgos y/o alteraciones producto de la misma, sean éstas de época precolombina, colonial o republicana
de interés antropológico e histórico”. (D 220 - 97 Art. 2. 4). “Solamente el Instituto Hondureño de
Antropología e Historia será la institución que podrá realizar o autorizar trabajos de excavación, rotura
de tierras, descuaje de bosques modificación de monumentos, demolición o remodelación de
estructuras de los bienes que formen parte del Patrimonio Cultural respetando el derecho de propiedad.”
(D 200 - 97 Art. 22).
El proyecto cumplirá con lo establecido en la presente ley en el caso de realizarse algún hallazgo
antropológico en la zona de influencia.

174
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

8. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Y HOJA DE RUTA.

En este apartado, se presentan las recomendaciones para la gestión completa del proyecto, hasta la recepción
de las obras. Se adiciona una etapa para la puesta en operación o puesta en marcha de las obras y seguimiento
con el propósito de velar por el correcto uso y aprovechamiento de las obras. Esta etapa, si bien es cierto, que
normalmente es una actividad temporal, debiera de considerarse permanente como salvaguarda de los bienes
del Estado de Honduras.
La implementación del Proyecto para la Repotenciación de la Represa El Coyolar debe de seguir los
procedimientos establecidos para la inversión pública. De forma general, se establecen las etapas o fases
recomendadas para la gestión del proyecto, que incluye:
a. Arreglos para la implementación.
I. Crear la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).
II. Dar orden de inicio del proyecto.
b. Gestión del financiamiento.
I. Priorización del proyecto.
II. Obtención del Financiamiento.
III. Preparativos para iniciar el proyecto.
c. Desarrollo del Proyecto
I. Planificación del proyecto.
II. Elaboración de estudios finales.
III. Ejecución de las obras.
IV. Finalización proyecto
d. Puesta en marcha y Seguimiento.
I. Puesta en marcha de las obras.
II. Seguimiento.

Hoja de ruta consolidada del proyecto.


El siguiente cuadro muestra la hoja de ruta consolidada del proyecto y que son el conjunto de etapas que
deberán de realizarse durante el periodo de ejecución. La hoja de ruta está conformada por las etapas y las
actividades que se desarrollaran en cada etapa y que constituyen productos que serán detalladas en el segundo
cuadro.

175
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Hoja de Ruta Consolidada por Etapas


TIEMPO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
ETAPAS E F M A M J J A S O N D 1S 2S 1S 2S 1S 2S 1S 2S

Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4

Etapa 1: Arreglos para la Implementación


Etapa 2: Gestión del Financiamiento
Etapa 3: Desarrollo del Proyecto
Etapa 4: Puesta en marcha y Seguimiento

Las etapas consideradas son:


I. Etapa 1: Arreglos para la implementación.
II. Etapa 2: Gestión del financiamiento.
III. Etapa 3: Ejecución proyecto.
IV. Etapa 4: Puesta en marcha y Seguimiento.

176
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

8.Hoja de ruta detallada por etapas y actividades.


El siguiente cuadro detalla las actividades mínimas que deberán de realizar en cada etapa para alcanzarlos
objetivos.
Hoja de Ruta por Etapas y Actividades
TIEMPO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
ETAPAS E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 1S 2S 1S 2S

Etapa 1
Crear UEP
Orden de Inicio

Etapa 2
Priorización
Financiamiento
Preparativos

Etapa 3
Planificación
Estudios
Ejecución
Finalización

Etapa 4
Puesta en Marcha
Seguimiento

Etapa 1: Arreglos para la Implementación


Etapa 2: Gestión del Financiamiento
Etapa 3: Desarrollo del Proyecto
Etapa 4: Puesta en marcha y Seguimiento

Las actividades consideradas y detalles por etapa se brindan a continuación:


I. Etapa 1: Arreglos para la implementación.
MiAmbiente+ será el Organismo Ejecutor designado a nivel del Gobierno central, y como tal, deberá de
establecer, a lo interno de la Institución, la Organización del Proyecto y la relación de subordinación con las
dependencias permanentes. En esta fase se definirán y comunicarán las responsabilidades de los participantes
en todas las fases del proyecto.
Debido a que la estructura responsable para las gestiones del Proyecto se formará por un tiempo definido, se
deberá de formalizar, siguiendo los canales legales, y definiendo claramente la Organización y funciones,
recursos para su funcionamiento, relación de dependencia, tiempo de duración, entre otros.
Así mismo, se deberán realizar todas las acciones necesarias para la selección del Concesionario, y cualquier
otro requerimiento de acuerdo a los procedimientos vigentes.
Se estima que esta etapa deberá ser ejecutada en tres (3) meses.

177
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

II. Etapa 2: Gestión del financiamiento.


Las gestiones para lograr el financiamiento y su relación con el Concesionario, se realizarán siguiendo los
canales establecidos para tal fin. Considerando que esta etapa puede consumir un tiempo importante debido a
la participación de los diferentes actores involucrados, deberán de tomarse las medidas adecuadas a fin de
poder resolver los requerimientos de forma expedita. Esto incluyendo la socialización previa con todos los
actores involucrados con el propósito de darles a conocer las bondades del proyecto y el avance de las
gestiones.
Es importante mantener relaciones permanentes con los tomadores de decisión a fin de lograr que las
condicionalidades, que normalmente se establecen, sean amigables con los tiempos de ejecución
preestablecidos.
La etapa finaliza con la formalización del financiamiento, incluyendo la aprobación de las instancias
correspondientes.
El tiempo estimado para la ejecución de la etapa es de nueve (9) meses.

III. Etapa 3: Ejecución proyecto.


1. Contrataciones de ejecutores, supervisores y equipos, bienes y otros servicios.
La Unidad Ejecutora del Proyecto será la instancia que liderará y regulará todos los procesos para las
adquisiciones de los bienes y servicios necesarios para la correcta ejecución del proyecto.
Así mismo, la UEP será responsable de las gestiones para la obtención de los permisos de servidumbre,
traspasos de sitios necesarios para la ejecución de las obras. Así como también, la de mantener relaciones con
los pobladores, autoridades de la zona y otros involucrados importantes.
2. Elaboración de estudios finales.
La elaboración de los estudios finales requeridos, se realizarán en estricto apego y cumplimiento con las
especificaciones técnicas contenidas en las bases de contratación y el cumplimiento de las leyes y normativas
específicas que apliquen para tal fin.
3. Ejecución de las obras.
Las obras de los sistemas se realizarán en estricto apego a las especificaciones técnicas elaboradas durante la
ejecución de los diseños finales.
La UEP deberá de llevar un estricto control, seguimiento y evaluación de las actividades de forma tal que
marchen de acuerdo a los términos pactados y al cronograma de trabajo acordado.

178
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

4. Finalización del proyecto.


Una vez que se cumplen todos los requisitos definidos en las bases, la UEP deberá de emitir un dictamen con
la aprobación a satisfacción con las obras entregadas. Así mismo, se deberá emitir la correspondiente acta de
recepción provisional.
La etapa tendrá una duración de 24 meses.

IV. Etapa 4: Puesta en marcha y Seguimiento.


A fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la construcción, se deberá de proceder con la puesta en
marcha de las obras, siguiendo estrictamente los manuales de operación y mantenimiento elaborados para tal
fin. Además, se busca lograr la consolidación, sostenibilidad y continuidad de las actividades de cada uno de
los sistemas, de manera que, las obras sean aprovechadas al máximo y que la operación sea rentable y
aprovechar al máximo la explotación de los recursos de acuerdo a los términos estudiados.
La etapa tendrá una duración global de dos (2) años, la puesta en marcha será por 1 año y el seguimiento se
recomienda realizarlo durante dos (2) años. Sin embargo, el seguimiento es recomendable realizarlo en forma
permanente por lo cual se recomienda que la actividad se traslade a la (s) dependencia (s) correspondiente (s).

179
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

180
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

9. Plan de Manejo de la subcuenca hidrográfica “El Coyolar” con la modalidad de un sistema de


compensación por servicios ecosistémicos

Plan de Manejo de la subcuenca hidrográfica “El


Coyolar” con la modalidad de un sistema de
compensación por servicios ecosistémicos

Tegucigalpa, M.D.C noviembre de 2019

181
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

CONTENIDO
1 ........................................................................................................................................... INTRODUCCIÓN
................................................................................................................................................................ 187
2 ........................................................................................................................................... JUSTIFICACIÓN
................................................................................................................................................................ 189
3 ................................................................................................................................... OBJETIVO GENERAL
................................................................................................................................................................ 189
3.1 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 190
4 ............................................................................................................................................METODOLOGÍA
................................................................................................................................................................ 190
5 ............................................................................................................................ DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
................................................................................................................................................................ 195
5.1 Ubicación y Límites ......................................................................................................................... 195
5.2 Diagnostico biofísico-biológico ....................................................................................................... 199
5.2.1 Ecosistemas................................................................................................................................ 199
5.2.2 Especies de flora y fauna............................................................................................................. 201
5.2.3 Aspectos promedios del área relacionados a Evapotranspiración, Temperatura y Precipitación
(ETP) 203
5.2.4 Geomorfología............................................................................................................................. 204
5.2.5 Suelos (clasificación, usos actuales/potenciales) ........................................................................ 205
5.2.6 Hidrografía .................................................................................................................................. 208
5.2.7 Forma .......................................................................................................................................... 212
5.2.8 Relieve ........................................................................................................................................ 213
5.2.9 Topografía y Pendiente................................................................................................................ 214
5.2.10 ............................................................................................................................................Drenaje
215
5.2.11 Análisis de susceptibilidad a desastres naturales........................................................................ 216
5.2.12 Análisis de la problemática (aspectos naturales y antropogénicos) ............................................. 219
5.3 Diagnostico Socioeconómico .......................................................................................................... 221
5.3.1 Población .................................................................................................................................... 221
5.3.2 Demografía y Organización.......................................................................................................... 221
5.3.3 Salud ........................................................................................................................................... 225
5.3.4 Educación ................................................................................................................................... 226
182
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.3.5 Actividades económicas.............................................................................................................. 227


5.3.6 Ingresos económicos .................................................................................................................. 228
5.3.7 Evaluación de los servicios básicos ............................................................................................ 229
5.4 Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales .......................................................... 231
5.4.1 Conocimiento de la situación actual y potencial de los recursos naturales y del área.................. 231
5.5 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial ............................... 232
5.6 Análisis de la Problemática.............................................................................................................. 233
6 ............................................................................................CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL
................................................................................................................................................................ 233
6.1 Legislación Internacional (Convenios Internacionales Suscritos por Honduras en Materia de Medio
Ambiente) ................................................................................................................................................ 234
6.2 Tratados y Convenios Regionales ................................................................................................... 234
6.3 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible vigentes en el País................................................ 235
6.3.1 Visión de País y Plan de Nación................................................................................................... 235
6.4 Estrategia Nacional para el manejo de Cuencas Hidrográficas......................................................... 235
6.5 Marco Legal y Administrativo Vigente.............................................................................................. 236
7 .............................................................................................................................................ZONIFICACIÓN
................................................................................................................................................................ 239
7.1 Zona alta.......................................................................................................................................... 239
7.2 Zona media...................................................................................................................................... 240
7.3 Zona baja......................................................................................................................................... 240
8 ...................................................................................................................................... SUBZONIFICACIÓN
................................................................................................................................................................ 240
8.1 Subzona de protección forestal exclusiva (SZPFE) .......................................................................... 240
8.1.1 Objetivo....................................................................................................................................... 241
8.1.2 Directrices ................................................................................................................................... 241
8.1.3 Restricciones .............................................................................................................................. 241
8.2 Subzona Agroforestal (SZAF) .......................................................................................................... 242
8.2.1 Objetivos ..................................................................................................................................... 242
8.2.2 Directrices ................................................................................................................................... 243
8.2.3 Restricciones .............................................................................................................................. 244
8.3 Subzona de protección y conservación forestal (SZPCF)................................................................. 244
183
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

8.3.1 Objetivos ..................................................................................................................................... 244


8.3.2 Directrices ................................................................................................................................... 244
8.4 Subzona de interpretación y educación ambiental (SZIEA). ............................................................. 246
8.4.1 Objetivo....................................................................................................................................... 247
8.4.2 Directrices ................................................................................................................................... 247
8.4.3 Restricciones .............................................................................................................................. 248
9 ...........................................................................................................................PROGRAMAS DE MANEJO
................................................................................................................................................................ 249
9.1 Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales.................................................................... 251
Descripción ............................................................................................................................................. 251
Objetivo ................................................................................................................................................... 251
9.1.1 Subprograma de Manejo y Protección Forestal............................................................................ 252
9.2 Programa Agricultura sostenible ..................................................................................................... 261
Descripción ............................................................................................................................................. 261
Objetivo ................................................................................................................................................... 261
9.2.1 Subprograma de Agroforestería................................................................................................... 261
9.2.2 Subprograma Diseño de Sistemas Silvopastoriles....................................................................... 268
9.3 Programa de Educación Ambiental.................................................................................................. 270
Descripción ............................................................................................................................................. 270
Objetivos ................................................................................................................................................. 270
9.3.1 Subprograma de Interpretación Ambiental................................................................................... 272
9.3.2 Subprograma de Saneamiento Básico ......................................................................................... 273
9.4 Programa de Investigación y Monitoreo........................................................................................... 276
Descripción ............................................................................................................................................. 276
Objetivo ................................................................................................................................................... 276
9.4.1 Subprograma monitoreo de calidad de agua y análisis limnológico............................................. 277
9.4.2 Subprograma de Fortalecimiento de Red Hidrométrica y Climatológica....................................... 278
9.4.3 Subprograma de Sistemas de Información Geográfica ................................................................ 279
9.4.4 Subprograma de seguimiento a los estudios de flora y fauna ...................................................... 280
9.5 Programa de Desarrollo Comunitario............................................................................................... 281
Descripción ............................................................................................................................................. 281

184
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Objetivo ................................................................................................................................................... 281


9.5.1 Subprograma de Organización y Fortalecimiento Comunitario .................................................... 281
9.5.2 Subprograma de Organización de Consejos de Microcuencas..................................................... 282
9.6 Programa de Compensación por Bienes y Servicios Ecosistémicos................................................ 285
Descripción ............................................................................................................................................. 285
Objetivos ................................................................................................................................................. 286
10 ........................................................................................ ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
................................................................................................................................................................ 287
11 ............................................................................................................................EVALUACIÓN DEL PLAN
................................................................................................................................................................ 344
12 ...........................................................................................................................................BIBLIOGRAFÍA
................................................................................................................................................................ 344
13 .....................................................................................................................................................ANEXOS
................................................................................................................................................................ 344
13.1 Anexo No.1. Zonas de vida según la clasificación de ecosistemas de Holdridge, subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras............................................................................................................................. 344
13.2 Anexo No.2. Precipitación media mensual y media anual 2003 – 2011 de la subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras............................................................................................................................. 346
13.3 Anexo No.3. Grupos geológicos de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras...................... 348
13.4 Anexo No.4. Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras. ......... 349
13.5 Anexo No.5. Mapa Hidrológico de la subcuenca “El Coyolar” .......................................................... 351
13.6 Anexo No.6. Clasificación hidrológica de los suelos de la subcuenca “El Coyolar” ......................... 352
13.7 Anexo No.7. Capacidad Hidrológica de los Suelos en la subcuenca “El Coyolar” ............................ 353
13.8 Anexo No.8. caudales medios diarios estimados para cada año hidrológico del registro disponible en
la subcuenca “El Coyolar”. ...................................................................................................................... 354
13.9 Anexo No.9. Distribución espacial de la red de drenaje y de la zona de recarga hídrica de la subcuenca
“El Coyolar, Comayagua, Honduras. ........................................................................................................ 368
13.10Anexo No.10. Distribución de pendientes subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras................ 369
13.11Anexo No.11. Topografía y Relieve de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.................. 370
13.12Anexo No.12. Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras......... 371
13.13Anexo No.13. Áreas de terreno en conflicto y uso en la subcuenca “El Coyolar” ............................. 372

185
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla de Ilustraciones

Tabla 1. Clasificación de pendientes propuestas por la FAO (1997) ..............................................................194


Tabla 2. Zonas de vida según el sistema de clasificación de ecosistemas de Holdridge, áreas y porcentajes por
zona de vida en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras, 2011.......................................................200
Tabla 3. Listados de las posibles especies faunísticas reportadas en la subcuenca “El Coyolar” ..................202
Tabla 4. Parámetros meteorológicos potencial en zona de vida de la subcuenca “El Coyolar”, Comayagua,
Honduras, 2011. .............................................................................................................................................204
Tabla 5. Parámetros geomorfométricos en la subcuenca “El Coyolar” ..........................................................205
Tabla 6. Parámetros Morfométricos en la subcuenca” El Coyolar” .................................................................209
Tabla 7. Balance Hidrológico 2004-2019 en la subcuenca “El Coyolar” .........................................................212
Tabla 8. Distribución de pendientes por ámbitos, categorías, área y porcentaje del área total de la subcuenca
El Coyolar, Comayagua, Honduras, 2011, Clasificación según la FAO 1997. ................................................215
Tabla 9. Red Hídrica de la subcuenca “El Coyolar” ........................................................................................216
Tabla 10. Uso de suelos y posibles conflictos en la subcuenca “El Coyolar”..................................................219
Tabla 11. Distribución de los conflictos de usos y coberturas de la tierra en la subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras, 2011. ........................................................................................................................220
Tabla 12. Datos estadísticos de la población que comparten la subcuenca “El Coyolar” fuente INE (2001) y
atlas municipal del ICF....................................................................................................................................221
Tabla 13. Indicadores Demográficos del Municipio de Villa de San Antonio...................................................221
Tabla 14. Indicadores Demográficos del Municipio de Cedros. ......................................................................222
Tabla 15. Indicadores Demográficos del Municipio del Distrito Central (D.C). ................................................222
Tabla 16. Indicadores Demográficos del Municipio de Comayagua................................................................223
Tabla 17. Organización del número de aldeas, y asentamientos en los municipios que comparten la subcuenca
“El Coyolar” .....................................................................................................................................................224
Tabla 18. Salud en el municipio de la villa de San Antonio.............................................................................225
Tabla 19. Salud en el municipio de Cedros.....................................................................................................225
Tabla 20. Salud en el municipio del Distrito Central (D.C) ..............................................................................225
Tabla 21. Salud en el municipio de Comayagua.............................................................................................226
Tabla 22. Educación en el municipio de la Villa de San Antonio.....................................................................226
Tabla 23. Educación en el municipio de Cedros. ............................................................................................226
Tabla 24. Educación en el municipio del Distrito Central (D.C).......................................................................227
Tabla 25. Educación en el municipio de Comayagua .....................................................................................227
Tabla 26. Subsistema económico en el municipio de Villa de San Antonio, fuente Atlas Municipal, forestal y
cobertura de la tierra.......................................................................................................................................228
Tabla 27. Subsistema económico en el municipio de Cedros, fuente Atlas Municipal, forestal y cobertura de la
tierra................................................................................................................................................................228
186
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 28. Subsistema económico en el municipio del Distro Central (D.C), fuente: Atlas Municipal, forestal y
cobertura de la tierra.......................................................................................................................................229
Tabla 29. Subsistema económico en el municipio de Comayagua, fuente: Atlas Municipal, forestal y cobertura
de la tierra. ......................................................................................................................................................229
Tabla 30. subsistema movilidad y conectividad del municipio de Villa de san Antonio, fuente: Atlas Municipal,
forestal y cobertura de la tierra. ......................................................................................................................229
Tabla 31. subsistema movilidad y conectividad del municipio de Cedros, fuente: Atlas Municipal, forestal y
cobertura de la tierra.......................................................................................................................................230
Tabla 32. subsistema movilidad y conectividad del municipio del Distrito Central (D.C), fuente: Atlas Municipal,
forestal y cobertura de la tierra. ......................................................................................................................230
Tabla 33. subsistema movilidad y conectividad del municipio de Comayagua, fuente: Atlas Municipal, forestal y
cobertura de la tierra.......................................................................................................................................231

1 INTRODUCCIÓN
La República de Honduras se encuentra ubicada geográficamente en el corazón del Continente Americano, en
la región Centroamericana, debido a su posición y relieve geográfico es un país con importantes reservas
hídricas para la región (Global Water Partnership-GWP, 2015). Según la Dirección de Investigación Científica y
Posgrado, DICYP, UNAH, dentro del territorio se ha registrado precipitaciones entre 900 – 3000 msnm, con al
menos 5 a 6 meses en su época lluviosa, formándose importantes cuencas hidrográficas, estas a su vez
constituyen las subcuencas y microcuencas. Las cuencas hidrográficas de Honduras son espacios territoriales
delimitados por un “parteaguas”, estos “parteaguas” generalmente son las partes más altas de montañas donde
se concentran todos los escurrimientos (arroyos y/o ríos) que confluyen y desembocan en un punto común
llamado también punto de salida de la cuenca, que puede ser un lago (formando una cuenca denominada
endorreica) o el mar (llamada cuenca exorreica).
Las cuencas hidrográficas en Honduras permiten entender espacialmente el ciclo hidrológico, así como
cuantificar e identificar los impactos acumulados de las actividades humanas a lo largo del sistema de corrientes
o red hidrográfica. En la agenda nacional-social se tiene contemplado el tema de la seguridad hídrica como una
problemática nacional. Las sequías con sus afectaciones al sector agrícola, social y ambiental, problemas con
la calidad del agua para consumo y sus diferentes usos. Lo anterior se ve incrementado con los efectos que
deja el cambio climático y la variabilidad climática que intensifican las sequías y las lluvias intensas (Dirección
de Investigación Científica y Posgrado, DICYP, UNAH).
El manejo de las cuencas hidrográficas en Honduras tiene sus comienzos en 1974, debido al desastre natural
del huracán Fifí, posteriormente con mucho más énfasis durante el huracán Mitch que azotó Centroamérica a
finales del siglo XX. En ambas ocasiones, las instituciones relacionadas al manejo de cuencas, tanto
gubernamentales como las que proveen apoyo financiero, iniciaron trabajos de forma aislada, con un enfoque
integral en el manejo de cuenca hidrográficas (García, 2002; Cuevas- Contreras, G. 2011). De acuerdo a
187
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Cuevas-Contreras (2011) y la Dirección de Investigación Científica y Posgrado, DICYP, UNAH), Honduras ha


suscrito una serie de tratados y acuerdos internacionales de los cuales más de 20 están enfocados a la temática
ambiental, cuencas hidrográficas y recursos hídricos. Uno de los tratados que representa mayor interés e
importancia para la gestión de los recursos hídricos en la actualidad, es el Convenio Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), ratificado por el Congreso Nacional de Honduras mediante el
Decreto 26‐95 del 14 de febrero de 1995. A través de este tratado se estructuró un marco institucional adscrito
a la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente). A su vez, se han elaborado
en el país una serie de estrategias, planes y guías enfocadas a su implementación.
Según el ICF y SERNA (2011), Honduras se encuentra en un proceso de implementación para la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) por medio de la ley de agua. Esto promueve un mayor control y
supervisión con respeto a la política forestal y de áreas protegidas. Por ello, se han establecido parámetros bien
definidos en la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Manejo de cuenca, subcuenca y micro
cuenca (Cuevas- Contreras, G. 2011).
Parte de la subcuenca de la represa El Coyolar fue declarada como Área de Vocación Forestal por acuerdo AFE
– COHDEFOR Nº016 de marzo de 1991, cuya normativa está amparada al Decreto 87/87 de Bosques Nublados
de Honduras. El gobierno de Honduras – SERNA, a través del Programa de Conservación del Medio Ambiente
y la Reforestación, facilita a los actores locales y las municipalidades, el acceso a los servicios requeridos para
su incorporación en el desarrollo económico, social y ambiental del Distrito de Riego “Las Flores”, beneficiando
a 500 productores (Martínez, 2001; Miranda,2011 & Cuevas- Contreras, G. 2011).
La subcuenca beneficia aproximadamente 14,000 habitantes del municipio de Villa de San Antonio, Comayagua
y es la Unidad Ejecutora del Proyecto El Coyolar-SERNA quien tiene la responsabilidad de administrar,
supervisar y controlar el aprovechamiento del agua. Para la conservación y recuperación de la subcuenca “El
Coyolar” se debe dirigir un plan de manejo con la modalidad de un sistema de compensación por servicios
ecosistémicos, estos servicios son una serie productos considerados de gran utilidad y muy beneficiosos para
las comunidades y la sociedad en general. Según Vargas-Guillén, et al (2009) estos servicios proveen el agua
y los alimentos, también regulan el clima y las inundaciones, y son opciones para la recreación(ecoturismo) y la
investigación (Chaves y Lobo, 2000).
Los servicios ecosistémicos pueden dividirse en cuatro tipos principales: 1) servicios de aprovisionamiento, los
cuales conducen a la producción de alimento o agua; 2) servicios de regulación que afectan el clima, las
inundaciones, las enfermedades, los desechos y la calidad del agua; 3) servicios culturales que proporcionan
servicios, recreativos, estéticos y culturales; y 4) servicios de apoyo tales como formación del suelo, fotosíntesis
y los ciclos de los nutrientes que sostienen la vida (Millenium Ecosystem Assessment, 2005; Guillén, et al 2009).
En el presente trabajo expone la propuesta de un plan de manejo en la subcuenca “El Coyolar” con la modalidad
de un sistema de compensación por servicios ecosistémicos. En las distintas secciones del documento se ubica
el contexto en el que se desarrollaría, se revisan los conceptos que subyacen, la elaboración y la estrategia
operativa del programa o plan de manejo.
188
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

2 JUSTIFICACIÓN
Honduras es un país con una gran riqueza de recursos naturales renovables y no renovables, dentro de ellos el
agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de cada diez (10) hondureños, tres (3) no tienen acceso
a este recurso, debido a problemas de degradación, contaminación y seguridad jurídica, es por este motivo que
el manejo de la subcuenca “El Coyolar” no solo se prioriza por la temática de cambio climático, sino también por
el recurso hídrico y su aprovechamiento sostenible.
A pesar de la serie de beneficios, utilidades y las ganancias que otorga los servicios ecosistémicos provenientes
de la subcuenca “El Coyolar” no ha existido una estrategia eficiente para el mantenimiento de los recursos
naturales críticos. Evidentemente el derecho del ser humano a los recursos naturales es esencial para la calidad
de vida, pero también el manejo moderado de los mismos garantiza la disponibilidad hídrica en la zona, en este
contexto surge la propuesta de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE), esta propuesta pretende servir como
un mecanismo de retribución económica por los servicios ecosistémicos proporcionados a los beneficiarios o
usuarios del servicio, el pago es orientando a los proveedores o custodios del servicio ecosistémico que este a
su vez pretende ayudar con la conservación y recuperación en la zona. El eje fundamental de este esquema es
el desarrollo de un plan de manejo sostenible cuyos mecanismos operativos fomenten prácticas de manejo
dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental de la subcuenca “El Coyolar”.

3 OBJETIVO GENERAL
 Establecer un instrumento técnico-legal, que garantice la protección, conservación y el manejo de los
Recursos Naturales, mediante la aplicación del Plan De Manejo de la Subcuenca “El Coyolar”,
asegurando la producción hídrica en cantidad y calidad, con el enfoque de un sistema de compensación
por servicios ecosistémicos.

189
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

3.1 Objetivos específicos


1. Lograr la Coordinación Interinstitucional afines al tema, en concertación y unificación de criterios que
den forma y prioridad al documento del plan de manejo integral de la subcuenca.
2. Involucrar a los actores tanto la población como autoridades locales que radican o tienen injerencia en
la Subcuenca para la identificación de la problemática existente y las posibles alternativas de solución
para desarrollar un manejo integral y sostenible de los recursos naturales.
3. Promover el fortalecimiento de las estructuras organizativas a nivel local, para lograr mejorar sus
capacidades de autogestión, conciencia a la valorización de los recursos naturales y un involucramiento
directo en la protección y manejo de los mismos existentes en las comunidades.
4. Identificar los instrumentos legales (Ordenanzas Municipales) a nivel local, que den respuesta a la
problemática ambiental, mediante acciones que restrinjan un uso irracional de los Recursos y den paso
en actividades de mitigación y restauración en los diferentes sectores productivos, que estén
estrechamente relacionados con el recurso hídrico.
5. Promover la implementación de varios proyectos en los diversos sectores de la sociedad en acciones
de: protección de los recursos naturales, desarrollo económico comunitario, belleza escénica y
actividades productivas en base a buenas prácticas, que estén orientadas a la adaptación a los cambios
climáticos.
6. Elaboración y socialización del plan de manejo integral de la subcuenca, con todos los actores de la
sociedad, dentro y fuera de la Subcuenca.
7. Implementación del Plan De Manejo Integral de la Subcuenca “El Coyolar”

4 METODOLOGÍA
El manejo de cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas debe ser estudiado en el contexto integral,
esto es considerando el entorno del sistema y los diversos modos de ocupación territorial, la participación
humana es importante, la deforestación, el sobrepastoreo, la apertura de espacios al cultivo, que cada día se
están haciendo más extensos sin los resultados productivos esperados, y en general la apertura al llamado
desarrollo, producen impactos negativos que se manifiestan en los recursos naturales, principalmente en los
niveles hídricos.
Por este motivo, el enfoque que se debe perseguir al incidir en la rehabilitación de estas pequeñas regiones es
interviniendo en el medio físico integrando factores sociales y tecnológicos con los socioeconómicos, con el
único fin de apoyar y contribuir al incremento de la calidad o nivel de vida, primero de los habitantes de la
subcuenca, y segundo, el de los habitantes de que se benefician indirectamente de ella, tomando como base el
saneamiento, la conservación y rehabilitación de los recursos naturales
190
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Para la caracterización de la subcuenca, primeramente, se procedió a recopilar la información previamente


generada y la metodología aplicada se basa en los parámetros establecidos por la Guía Metodológica para la
Elaboración de Planes de Manejo de Cuencas/Microcuencas (ICF 2010) y el Manual de Manejo de Cuencas de
Visión Mundial (2004) (. La Guía Metodológica indica realizar un diagnóstico biofísico-biológico (Ecosistema,
especie flora y fauna, precipitación, altitud evapotranspiración, geomorfología, suelo, hidrografía, temperatura,
pendiente). El análisis de factores biofísicos tales como la delimitación de la cuenca, red hidrográfica,
pendientes, ecosistemas, usos y coberturas de la tierra requieren de un análisis espacial en el cual se deben
utilizar varias herramientas integradas en el sistema de información geográfico software (GIG) ArcGis 9.3.
Para determinar el límite de la subcuenca “El Coyolar” se procedió visitar la zona protegida dónde se realizó un
recorrido en campo con el apoyo del personal administrativo del Proyecto El Coyolar-SERNA del departamento
de Comayagua y la asistencia de un técnico de Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). La aplicación de instrumentos y equipo de trabajo como la aplicación
de receptores del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para las tomas de puntos de control, posteriormente
se procesaron los datos en el software ArcGis 9.3, donde se utilizó la hoja cartográfica Nº 1628 a escala 1:
50,000 de IGN. Siguiendo las curvas a nivel y los datos de campo se obtuvo la delimitación de la cuenca de
manera manual.
La elaboración del mapa de ecosistemas se utilizó la hoja cartográfica a una escala de 1:50,000 de IGN con
curvas digitalizadas a cada 100 m de equidistancia, un altímetro y recorridos de campo por la zona alta, media,
baja. Esta información se utilizó para clasificar la subcuenca en zonas de vida por medio del sistema de
clasificación de Holdridge de 1987. Este levantamiento fue liderado y asesorado por el Ing. Nelson Agudelo,
quien es experto en clasificación de zonas de vida utilizando dicho sistema.
Para la identificación de las especies de flora se realizó un diagrama de zonas de vida de Holdridge. Esta
clasificación por zonas de vida da una idea de que especies vegetales se puede adaptar a los parámetros de
altura, temperatura y humedad. Para la identificación y clasificación de las especies de fauna silvestre existentes
se entrevistó al señor Arturo Valles lugareño de la zona y quienes han ejercido la función de guarda recursos
por más de una década.
Para determinar las precipitaciones, evapotranspiración y la temperatura se procedió a visitar la estación
pluviométrica del embalse, esta estación posee el registro de los datos meteorológicos de la zona. La Altura
máxima y mínima se determinaron mediante, el modelo de elevación digital, comprobado en el campo con el
GPS, altímetro y la hoja cartográfica correspondiente. Para la caracterización geomorfológica de la subcuenca
se utilizó como guía el libro de Ministerio de Medio Ambiente de España (1998). Las características
geomorfológicas se obtuvieron a partir de un modelo digital de elevación y hojas cartográficas 1:50,000. Los
parámetros Físicos a considerar en este estudio fueron:

191
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Área y perímetro: el área es uno de los parámetros más importantes porque en ella ocurren varios
fenómenos hidrológicos como la precipitación y volumen de caudales entre otros. El perímetro es la
longitud exterior de la cuenca. Ambos parámetros se determinaron con el uso de las funciones de
cálculos geométricos que contiene el ArcGis 9.3
 Longitud de la cuenca: Se realizó trazando una línea recta desde el punto más lejano hasta llegar a la
desembocadura de la quebrada principal.
 Ancho de la cuenca: Para obtener este dato se debe hacer una relación entre el área y el largo de la
subcuenca.
= Á ( 2)
( )

 Forma de la subcuenca: El índice más empleado para representar esta característica es el Coeficiente
de Gravelius. Este coeficiente indica la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro circular
de igual área que la cuenca. (Ministerio de medio ambiente de España, 1998). Su expresión es la
siguiente:
= 0.28 x

Donde
cg: coeficiente de Gravelius
p: perímetro de la cuenca en km
a: superficie de la cuenca en km²

Valores y forma del coeficiente


cg = 1.00 - 1.25, forma redonda
cg = 1.25 - 1.50, forma ovalada
cg = 1.50 - 1.75, forma oblonga

 Orden de la subcuenca. Se determinó con la herramienta de “Hidrology” de ArcGis. Esta herramienta


utiliza el método algorítmico de Strahler para cuantificar los segmentos de los ríos de cada orden aguas
arriba.
192
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Largo total de segmentos: Esto se determinó mediante el sistema de Información Geográfico (SIG)
ArcGis midiendo las longitudes de todos los ríos y luego la sumatoria de los mismos.

 Pendiente del cauce principal: para calcular la pendiente del cauce principal se utilizó la siguiente
fórmula

= 85% − 100% X1
0.75( )
Dónde:
Scl: pendiente del cauce principal
E85: Elevación del cauce a 85% de la distancia desde la boca hacia la parte más alta.
E10: Elevación del cauce a 10% de la boca hacia la parte más alta.
LC: Longitud del cause

 Longitud del cauce principal: Se determinó con la función de distancias del ArcGis, tomando como río
principal El Zenón y como punto de inicio este río hasta su desembocadura.

 Densidad de drenaje: Se obtuvo sumando las longitudes de todos los tributarios divido entre el área
total de la subcuenca.
= ∑

Donde:
D: densidad de drenaje (km)
Σ: Suma de las longitudes de los cursos que se integran la subcuenca (km).
A: superficie de la cuenca (km²)
El mapa de uso y cobertura de la tierra se llevó a cabo por medio de una clasificación supervisada de una
imagen del satélite ASTER del 28 de abril de 2011, con una 8 resolución espacial de 15 m. Para la generación
del mapa se usaron los datos multiespectrales correspondientes a la imagen ASTER, mediante la combinación
de las bandas 3,2,1. La clasificación supervisada requiere de una serie de puntos de control, en este caso se
recolectaron 82 puntos al azar en toda la subcuenca (Anexo 9).

193
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Los puntos de control se colectaron en lugares fácilmente identificables en la imagen y en el terreno. A partir de
estos puntos se establecieron los campos de entrenamiento para cada una de las cubiertas a discriminar en la
imagen. Luego se realizó la clasificación de seis categorías por medio del algoritmo de máxima probabilidad
(cuerpo de agua, agricultura, bosque latifoliado, bosque pino denso, bosque mixto, pastos y pino ralo).
Finalmente, se aplicó un filtro de paso bajo para mejorar la clasificación de la imagen.
La red hidrográfica se determinó por medio de una modelación hidrológica aplicada al MDE. Con la herramienta
espacial de modelación hídrica, se obtuvo la acumulación y dirección de flujo, luego la delimitación automática
y finalmente la distribución de los principales tributarios de la subcuenca. La mayor parte de los tributarios fueron
verificados en campo por medio de receptores GPS. Para determinar la Pendiente fue necesario la elaboración
del mapa de las pendientes de la subcuenca este se obtuvo por medio de un análisis espacial de superficie
aplicado al MDE y aplicando la clasificación de pendientes propuesta por la FAO (1997).

Categorías de Pendiente Rangos en porcentaje de pendientes


Plano a casi plano o a 3%
Ligeramente ondulado 3 a 7%
Moderadamente ondulado 7 a 15 %
Ondulado 15 a 25%
Fuertemente ondulado 25 a 50%
Escarpado > 50%

Tabla 9. Clasificación de pendientes propuestas por la FAO (1997)


Para el análisis de la problemática (aspectos naturales y antropogénicos) se realizó una evaluación de los
conflictos en el uso y cobertura de la tierra. El mapa de conflictos de uso y cobertura de la tierra fue producto de
la sobre posición del mapa de uso actual y el mapa de zonas de vida. De esta manera se determinaron las
zonas que están utilizadas de manera adecuada o inadecuada. Así mismo se identificó la necesidad de tomar
medidas de conservación de suelos priorizando la producción hídrica en cantidad y calidad.

194
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Para conocer el diagnóstico socioeconómico de la subcuenca “El Coyolar” fue necesario consultar los datos
estadísticos del instituto Nacional de Para Para el diagnóstico socioeconómico el método de recolección de
datos está constituido por la secuencia de pasos o etapas que se realizan en función de la búsqueda, adquisición
y recopilación de los datos necesarios para alcanzar los objetivos planteados en el Estudio. Como producto de
la planificación se elaboró un “Guion Metodológico.”
Al definir ya las variables e indicadores para el estudio se comenzó el diagnóstico. Primero la recopilación de
información secundaria como ser estudios, documentos de investigación, diagnósticos previos realizados en la
zona de estudio, así como registros e informes de educación y salud pública. Esta información permitirá
establecer comparaciones que reflejen la evolución de las comunidades.
En el Aspecto legal/institucional la recopilación de la información fue relacionada al Marco Legal existente en el
País y que ampara a la Sub cuenca, como ser todas las Leyes de carácter ambiental y Decretos Ejecutivos
vigentes que están relacionados con la preservación y protección de los recursos naturales, con el objetivo de
enmarcarlas dentro del Plan de Manejo.

5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


5.1 Ubicación y Límites
La subcuenca “El Coyolar” se localiza entre las coordenadas geográficas de latitud 14º26´43” N y longitud
87º30´59” O y 14º,17´37” N, 87º21´00” O. Se encuentra entre los departamentos de Comayagua y Francisco
Morazán, a 60 km al noroeste de Tegucigalpa, Honduras. La subcuenca limita al norte con la Montaña de

195
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Comayagua y las aldeas de La Laguna, El Tagamasal, La Floricundio y La Esperanza. Al sur con la Quebrada
el Destiladero, Zambrano y Río San José. Al este con la Montaña de Corralitos y las aldeas de San Francisco
de Soroguara y La Esperanza. Al oeste con las aldeas de El Jicarito, La Cebadilla y El Oviedo fue declarada
como Área de Vocación Forestal por acuerdo AFE – COHDEFOR No. 016 de marzo de 1991, cuya normativa
está amparada en el Decreto 87/87 de Bosques Nublados de Honduras.
El gobierno de Honduras – Mi Ambiente, a través del Programa de Conservación del Medio Ambiente y la
Reforestación, facilita a los actores locales y las municipalidades, el acceso a los servicios requeridos para su
incorporación en el desarrollo económico, social y ambiental del Distrito de Riego Las Flores, beneficiando a
más de 500 productores (Martínez 2001). Miranda (2011), asegura que la subcuenca beneficia a 14,000
habitantes del municipio de Villa de San Antonio, Comayagua y es la Unidad Ejecutora del Proyecto El Coyolar-
Mi Ambiente quien tiene la responsabilidad de administrar, supervisar y controlar el aprovechamiento del agua
de la subcuenca.

196
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

Ubicación Geografica de la Subcuenca El Coyolar

197
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

Ubicación política y administrativa de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras, 2011.

198
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.2 Diagnostico biofísico-biológico


5.2.1 Ecosistemas
El término ECOSISTEMA fue propuesto por A.G. Tansley en 1935, como un nombre para el sistema de
integración que se forma entre los seres vivos y sus factores no vivos. Tansley dijo que el ecosistema no solo
incluye un complejo de organismos, sino que también un complejo de factores físicos que llamamos.
Los aspectos fundamentales que un ecosistema involucra son: la circulación, transformación y acumulación de
la energía y la materia a través de las actividades de los seres vivos. El Ecosistema se compone de poblaciones
que actúan entre sí y con el ambiente abiótico, en un área determinada. Los ecosistemas poseen mecanismos
que mantienen ciertas características propias. Así como las poblaciones exhiben características que no están
presentes en los organismos individuales, los ecosistemas tienen atributos que no se muestran en las
poblaciones individuales que los componen. Todos los ecosistemas son sistemas abiertos: dependen de la
entrada de energía y ellos mismos producen salidas de calor (energía).
Los ecosistemas también dependen de los ciclos biogeoquímicos, del agua y otros, para obtener nutrientes,
agua, etc., produciendo salida de nutrientes y de agua. Además, en la mayoría de los ecosistemas están
entrando organismos: plantas, animales y microorganismos. A pesar de ser sistemas abiertos y dinámicos los
ecosistemas poseen ciertas estructuras y funciones características que son el resultado de la operación de
varios sistemas que actúan a nivel del ecosistema. Entre estos están las comunidades bióticas, los biomas, las
estratificaciones y las sucesiones ecológicas.
La clasificación de zonas de vida: Las zonas de vida son un conjunto de ámbitos específicos de los principales
factores climáticos (precipitación, temperatura y evapotranspiración), que afectan el desarrollo o la presencia de
los ecosistemas. La importancia de esta clasificación radica en poder identificar los cambios introducidos por el
hombre. Además, mediante su análisis se puede comparar la descripción natural de la zona, sus potencialidades
y el uso actual. Según la clasificación de zonas de vida por el método de Holdridge, en la subcuenca El Coyolar
se identificaron seis zonas de vida.
Zonas de vida Área (ha) Porcentaje de área (%)

Bosque seco subtropical 97 0.5


Bosque húmedo subtropical transición sub 596 3.1
húmedo (bh-S )
Bosque húmedo subtropical 10,999 57.7
Bosque húmedo montano bajo subtropical 3,687 19.3
Bosque húmedo montano bajo subtropical 2,715 14.2
transición per húmedo (bh–MBS ).
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical 981 5.1
Total 19,075 100

199
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 10. Zonas de vida según el sistema de clasificación de ecosistemas de Holdridge, áreas y
porcentajes por zona de vida en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras, 2011
Cada una de estas zonas de vida presentan diferentes condiciones climáticas, atmosféricas y edáficas que
determinan las formaciones vegetales que a continuación se detallan y así como su distribución espacial.
Bosque seco subtropical (bs-S). Esta zona de vida se extiende desde el valle de Comayagua (600 m) hasta los
800 msnm de altitud y comprende un área de 97 ha. La temperatura anual en esta zona de vida varía entre los
18 y 24 ºC. La precipitación promedio anual oscila entre los 500 y 1,000 mm. La relación de Evapotranspiración
Potencial (ETP), tiene un ámbito entre 1 y 2, situación que ubica a este ecosistema en la provincia de humedad
sub húmedo. Algunos registros climáticos para este ecosistema en Honduras indican que el período de sequía
dura aproximadamente de 4.5 a 5 meses.
Bosque húmedo subtropical transición a sub húmedo (bh-S). Esta zona de vida se distribuye desde los 800 a
900 msnm y comprende un área de 596 ha. La temperatura media anual varía entre 18 y 24 ºC. La precipitación
promedio anual oscila entre 1,000 – 1,400 mm y la relación entre ETP y la precipitación ocurre entre 1 y 1.15.
Esta zona de vida transicional pertenece a la provincia de humedad sub húmedo. Normalmente, la
evapotranspiración anual es ligeramente superior a la precipitación total anual. Con base en la información
climática para este ecosistema, el período de sequía dura entre tres a cinco meses seguido por una temporada
lluviosa.
Bosque húmedo subtropical (bh-S). Esta zona de vida tiene como límite climático general un promedio anual de
precipitación entre 1,000 y 2,000 mm, una temperatura media anual entre 18 a 24 ºC. La relación entre la ETP
está comprendida entre 0.5 y 1.0. Este ecosistema se caracteriza por un período seco de solo dos meses a
cinco meses y medio, según datos climáticos para este ecosistema a nivel nacional se ubica entre los 900 a
1,500 msnm. En la subcuenca El Coyolar este ecosistema representa un área de 11,000 ha, los cual indica su
alta potencialidad en la recarga hídrica para el embalse.
Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MBS). Esta zona de vida tiene como límite climático una
temperatura media anual entre los 12 y 18 ºC y una precipitación media anual entre 1,000 y 2,000 mm. Los
únicos datos climáticos disponibles para este ecosistema a nivel de Honduras son los publicados por la estación
meteorológica de La Esperanza, Intibucá. La relación de ETP varía entre 0.5 y 1, los que indica que la
precipitación anual es igual o dos veces mayor que el potencial anual de evapotranspiración, por lo tanto,
presenta un alto potencial de recarga hídrica.
Bosque húmedo montano bajo subtropical transición per húmedo (bh-MBS). Esta zona de vida se clasifica como
transicional y abarca una pequeña banda entre los 1,650 y 1,800 m de altitud, esta zona comprende un área de
2,715 ha. La temperatura media anual oscila entre los 12 y los 18 grados centígrados y la precipitación media
anual oscila entre 1,480 y 2,000 mm. Debido a las condiciones de humedad y temperatura este ecosistema está

200
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ubicado en la provincia de humedad per húmedo lo que indica que la ETP varía entre 0.45 a 0.50. Denotando
su alta capacidad de recarga hídrica.
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmh-MBS). Este ecosistema ocupa las áreas más altas, frías y
húmedas de la subcuenca, mismo que se extiende desde los 1,800 hasta los 2137 msnm, representa un área
de 980 ha. La temperatura media anual tiene un ámbito ente los 12 y 18 ºC y la precipitación promedio total
anual fluctúa entre los 2,000 y 4,000 mm. Aunque se carece de información climática este ecosistema se
presume que debido a la elevada cifra de precipitación y a la baja temperatura ocurre siempre un sobrante de
agua en el suelo durante casi todos los meses del año.

5.2.2 Especies de flora y fauna


Flora:
La caracterización florística de la subcuenca El Coyolar se elaboró principalmente a nivel de especies mayores
(árboles y arbustos) y su descripción se presenta por zonas de vida. Bosque seco subtropical (bs-S). La
vegetación original de este ecosistema ha sido severamente alterada hasta tal punto que no ha sido posible
observar estas en sus condiciones primarias.
La vegetación actual es de tipo secundario con especies pertenecientes a varios estados de recuperación.
Prácticamente toda la vegetación es de hoja ancha o latifoliada y están compuestas por una mezcla de especies
arbustivas con árboles de bajo porte que alcanzan una altura promedio de 5 a 10 m. Las especies son por lo
general espinosas o con aguijones, de hojas pequeñas, caducifolias y con copas extendidas en sentido
horizontal entre ellas tenemos: Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Laurel (Cordia alliodora), Roble
(Quercus peduncularis), Guayacán (Guaiacum sanctum), Guacimo (Guazuma ulmifolia), Guapinol (Hymenaea
courbaril), Tamarindo (Tamarindus Indica), Macuelizo (Tabebuia rosea), Mora (Chlorophora tintoria), Cedro real
(Cedrela odorata) y Ceiba (Ceiba pentandra).
Bosque húmedo subtropical, transición a sub húmedo (bh-S). La vegetación natural de este ecosistema está
constituida básicamente por rodales relativamente puros de pino ocote (Pinus oocarpa). Estos pinares que son
típicamente de segundo crecimiento se caracterizan por presentar un dosel abierto con árboles de poca altura
y regeneración natural escasa. Las comunidades naturales de pino están principalmente mezcladas con Roble
(Quercus peduncularis), Quebracho (Lisosoma seemanii), Nance (Byrsonima crassifolia), Jagua (Genipa
americana), Malacatillo (Dodonaea viscosa) y Chaparro (Curatela americana)
Bosque húmedo subtropical (bh-S). La vegetación de este ecosistema está constituida básicamente por bosque
secundario de pino mezclado con algunas especies latifoliadas, tales como: Roble encino curtidor (Quercus
hondurensis), Liquidámbar (Liquidámbar styraciflua), Guajinquil (Inga edulis), Guayabo (Psidium guajava), Asta
(Clusia salvini) y Encinillo (Rapanea myricodes).

201
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MBS). La vegetación arbórea de este ecosistema está
conformada esencialmente por rodales relativamente puro de Pinus maximinoi (Pinabete) asociado con
Liquidámbar, Roble, Curtidor, Álamo blanco (Clethra macrophylla), Achiotillo (Vismia mexicana), Pasmado
(Lippia substrigosa), Mano de león (Dendropanax sp), indio desnudo (Bursera simaruba). Se encuentra también
en esta zona de vida grandes extensiones de terreno cubierto por rodales casi puros de liquidámbar en estado
juvenil. Con algunos individuos relativamente maduro.
Bosque húmedo subtropical transición a per húmedo (bh-MBS). La cobertura vegetal original de este ecosistema
prácticamente ha desaparecido. A la fecha, se encuentran pequeños lotes de pinabete mezclados con especies
latifoliadas, rodales de liquidámbar y algunos árboles aislados que son remanentes del bosque origina
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmh-MBS). Este ecosistema ha perdido prácticamente su
cobertura original, solo se observó una pequeña muestra de lo que fue el bosque maduro. Este pequeño
remanente que se encuentra en la vía que conduce de la aldea El horno a Jardines es un claro indicador de la
composición florística, estructura y fisonomía del bosque primario. Los árboles de este relicto tienen fustes largos
y limpios, Diámetro de Altura al Pecho (DAP) de más de 1 m y alturas de más de 35 a 40 m. Algunas de las
especies encontradas fueron: Malcota (Quercus skinneri), Cedro (Cidrera tonduzii) y Encino (Quercus
trichodonta). En los sitios abiertos de este ecosistema aparece la nómada Cedrillo (Brunellia mexicana) y
pequeños lotes de Liquidámbar.

Fauna:
La subcuenca El Coyolar por tiene una variedad de habitad dentro de las seis zonas de vida. En la subcuenca
se han reportado 10 especies de mastofauna (mamíferos) y 4 especies ornitofauna (aves), esto es en base a
una entrevista de campo que se realizó al ciudadano Arturo Valles, el cual ha trabajado como guardabosque en
la zona. Cabe mencionar que no se ha realizado ningún monitoreo faunístico para determinar la riqueza
específica, diversidad y abundancia de fauna silvestre que se encuentra en la subcuenca hidrográfica la
expansión de la agricultura, la fuerte deforestación y destrucción del hábitat han obligado a muchas de estas
especies a migrar y otras están en peligro de extinción, pero todavía es posible encontrar algunas especies de
importancia.
Tabla 11. Listados de las posibles especies faunísticas reportadas en la subcuenca “El Coyolar”

Especies de fauna Nombre científico


MAMÍFEROS
Pizote Nasua narica
Guatusa Dasyprocta punctata
Coyote Canis latrans
Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus
Puerco Espín Sphiggurus mexicanum
Tepezcuintle Agouti paca
202
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Mono Cara Blanca Cebus capucinus


Puerco de Monte Tayassu Pecari
Cusuco Dasypus novemcinctus
AVES
Pava de Monte Penelope purpurascens
Perico Verde Aratinga strenua
Quetzal Pharomachrus mocinno
Carpintero Campephilus guatemalensis

5.2.3 Aspectos promedios del área relacionados a Evapotranspiración, Temperatura y


Precipitación (ETP)
La precipitación en el área de la Subcuenca está distribuida en forma variable o irregular, tanto espacial como
temporalmente. La estación lluviosa se inicia a principios de mayo y termina a fines de octubre, los meses más
lluviosos del año también son junio y septiembre, y este último es el más lluvioso de los dos. La cantidad de
lluvia durante la "canícula" desciende a niveles deficitarios. El efecto de dicho fenómeno es más marcado en el
mes de julio. El período seco también coincide con la llegada al país de los frentes fríos y las masas de aire
polar modificado que vienen del norte.
El promedio anual varía en el año desde los 800 mm a 896 mm y las temperaturas ambientales oscilan entre
los 22º a 26º C. El período más lluvioso fue 2005-2010 con excepción del año 2008 y los meses con mayores
precipitaciones van desde mayo a diciembre (Ver Anexo No.2 Precipitación media mensual y media anual 2003
– 2011 de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras, 2011).
La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de estado líquido a vapor, incluye también de
sólido a vapor. La transpiración es el fenómeno biológico por el cual los seres vivos pierden agua a la atmósfera.
Este fenómeno es relevante en hidrología por su importancia en el entendimiento de pérdidas de agua en las
corrientes, canales y embalses se ha establecido el término de evapotranspiración potencial, al que
Thornthwaite (1948) definió como la cantidad máxima posible de agua que perdería el suelo por evaporación y
transpiración, suponiendo que éste estuviera saturado. Sólo en condiciones ideales la evapotranspiración real
coincidirá con la potencial, en los demás casos, generalmente, la real será menor.
La ocurrencia de altas temperaturas medias provoca altas tasas de evapotranspiración, generando una situación
de déficit hídrico que, sin lugar a dudas, afecta las condiciones del ecosistema, así como las diferentes
actividades relacionadas con el ramo agrícola y forestal. A inicios del mes de abril se inicia una situación de
estrés hídrico que se prolonga hasta finales del mes de junio. Adicionalmente, durante el veranillo corto, también
ocurre déficit hídrico. Debido a la falta de información, la Evapotranspiración, Temperatura y Precipitación (ETP).
Estos datos se calcularon utilizando el método de Holdridge de 1987, en el cual se utilizan como parámetros la
elevación, temperatura promedio y la precipitación promedio actual.

203
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 12. Parámetros meteorológicos potencial en zona de vida de la subcuenca “El Coyolar”, Comayagua,
Honduras, 2011.
Zonas de Vida Límite de Temperatura Precipitación ETP*
elevación media anual ºC total anual
(msnm) (mm)

Bosque seco subtropical (bs-S) < 800 ±18-24 500-1,000 1.0- 2.0
Bosque seco subtropical 800-900 ±18-24 1,000-1,480 1.0 -1.1
transición a sub húmedo
(bs -S)
Bosque húmedo subtropical 900-1,500 ±18-24 1,000-2,000 0.5 -1.1
(bh -S)
Boque húmedo montano 1,500-1,650 ±12-18 1,000-2,000 0.5- 1.2
subtropical (bh - MBS)
Bosque húmedo montano bajo 1,650-1,800 ±12-18 1,480-2,000 0.45-.5
subtropical transición a per
húmedo (bh - MBS )
Bosque muy húmedo montano 1,800-2,137 ±12-18 2,000-4,000 0.25-.5

5.2.4 Geomorfología
Los municipios que comparten la subcuenca son Comayagua (8,434 ha), Villa de San Antonio (6,447 ha), Distrito
Central (3,185 ha) y el municipio de Cedros (1,006 ha). La elevación de la subcuenca se extiende desde los 783
msnm hasta los 2,137 msnm En la parte baja se localiza el valle de Comayagua, en la parte media a 1,500
msnm se encuentran pequeños asentamientos humanos (aldea las Moras y Los Valles) y en la zona núcleo
están ubicados cuatro poblados que son Las Botijas a 1,400 msnm, Buenos Aires a 1,603 msnm, El Socorro y
concepción del Horno se ubican a los 1,500 msnm.
El Coyolar posee topografía quebrada y escarpada, con pequeñas áreas planas en la parte alta. Dentro de la
subcuenca existen cuatro unidades geológicas, que corresponden a los grupos Valle de Ángeles, Yojoa,
Honduras y Padre Miguel (Rogers y Conner 1993). Según los mismos autores y el mapa geológico de Honduras
el grupo Valle de Ángeles está compuesto de grano siliclástico y representa 16% de la zona de estudio
equivalente a 3,004 ha.
El grupo Yojoa son formaciones de roca caliza que representa 0.31% (60 ha). El grupo Honduras que representa
1.32% (253 ha) es indicado como formación plana y consiste en lutitos y areniscas verdes obscuras. El grupo
Padre Miguel es la que ocupa la mayor parte de la subcuenca y representa el 86.60% (15757 ha). Este grupo
está conformado por unidades de ignimbritas, rocas preclásicas, lajares, sedimentos y andesitícos (Ver Anexo
No.3 Grupo geológico de la subcuenca “El Coyolar”, Comayagua, Honduras, 2011).
204
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 13. Parámetros geomorfométricos en la subcuenca “El Coyolar”


Parámetros geomorfométricos Unidades Total
Área km² 191
Perímetro km 66
Longitud de la subcuenca km 18
Ancho de la subcuenca km 10
Parámetro de la forma
Índice de Graveleus ovalada 1.34
Parámetro de relieve
Altura máxima de la subcuenca msnm 2,137
Altura mínima de la subcuenca msnm 784
Pendiente media % 7.47
Parámetro de la red hidrográfica
Orden de los ríos 4
Altura máxima del cauce principal msnm 1,900
Altura mínima del cauce msnm 784
Longitud del cauce principal (Río Zenón) km 18
Pendiente del cauce % 8
Densidad de drenaje km² 0.98
Tiempo de concentración segundos 22,624.6
Longitud de todos los ríos km 187

5.2.5 Suelos (clasificación, usos actuales/potenciales)


Se estudia con detalle cada horizonte o estrato de suelo y la roca madre situada debajo de éste y se toma nota
del color, estructura, porosidad, consistencia, textura y contenido de materia orgánica, raíces, grava y piedra.
Se determinan mediante ensayos sencillos la relación del suelo y su contenido de caliza (carbonato de calcio) y
de sales solubles. Se tiene en cuenta el avenamiento (drenaje), tanto interno como externo y otras
características exteriores, como son el relieve o disposición de la tierra, y se estudia la relación mutua entre el
suelo y la vegetación. Los suelos se clasifican de acuerdo a las características internas y externas, prestando
especial atención a las que influyen en la aptitud de la tierra para el cultivo agrícola, herbáceo y arbóreo.
Según el Mapa Geológico de Honduras (IGN, 1991), los grupos geológicos predominantes en la subcuenca “El
Coyolar” son los siguientes (Ver Anexo No.4 Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua,
Honduras, 2011):

205
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Grupo Padre Miguel.


Este grupo ocupa la mayor parte de la Subcuenca. Fue definido en Guatemala y posteriormente este nombre
fue dado a las formaciones volcánicas extrusivas ácidas del Mioceno del Istmo Centroamericano. El grupo
Terciario Padre Miguel está constituido por una secuencia intercalada de capas, fundamentalmente de
ignimbritas, en menor proporción de tobas, riolitas, lahares, piroclástos y aglomerados con raras intercalaciones
de flujos de andesitas y basaltos en los niveles superiores.

Grupo Valle de Ángeles (Kva)


Este grupo geológico está constituido por una secuencia de capas rojas, litológicamente heterogéneas constituidas
por Lutitas, Limonitas, Areniscas, Calizas y Lutitas Calcáreas, en colores variables de rojo, amarillo, café claro,
y café oscuro. Los conglomerados contienen clastos de esquisto, filita, cuarzo, caliza y fragmentos de rocas
volcánicas. Pero los suelos identificados en la subcuenca “El Coyolar” según el Informe y Mapa de Los Suelos
de Honduras de Charles Simmons (1969), corresponden a:

Suelos Cocona (Co)


Estos Suelos ocupan la mayor parte de la Subcuenca, son bien drenados, poco profundos formados sobre
ignimbritas de grano grueso. Ocupan un relieve escarpado la mayoría de las laderas tienen de 30 a 60% de
pendiente en la parte meridional y occidental del país. Están asociados con los suelos Ojojona a los que se
parecen, pero de los que se distinguen por que la roca madre de los suelos Ojojona es de grano fino.
Tienen granos visibles de cuarzo y los suelos resultantes son franco-arenosos, mientras los suelos Ojojona se
forman sobre rocas de grano fino, con poco o ningún grano de cuarzo visible y la textura de la superficie es
franco-arenoso fina o franco-limoso. El suelo superficial, hasta una profundidad de unos 5 cm es franco arenoso,
suelto, friable, de color pardo oscuro a pardo-grisáceo oscuro. La reacción es muy ácida, pH de 5.0 a 5.5.
El subsuelo, hasta unos 2 o 30 cm de profundidad, es arenoso-franco, gris claro a pardo grisáceo, suelto en
húmedo pero duro en seco. Bajo este subsuelo hay una Ignimbritas clara, parcialmente meteorizada, de grano
grueso. Las áreas con estas características normalmente sólo se presentan donde las laderas tienen una
pendiente inferior a 25%. En la mayor parte del área, la Ignimbrita de partida se halla a una profundidad de 10
a 20 cm. Las rocas son abundantes en la superficie y muchas de ellas tienen un metro de espesor. Con
frecuencia hay afloramientos rocosos y precipicios y laderas escarpadas. Este suelo se halla corrientemente en
bosques de pino de densidad variable.
No se le cultiva, pero puede utilizarse para pastos naturales. Los pinos crecen bien en él, siendo éste el uso
recomendado. Son frecuentes las quemas en esta área, pero actualmente se trata de evitar esta práctica porque

206
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

mata las plantitas de pino y los pastos son de escasa calidad y poca capacidad de apacentamiento. Parece que
es mucho más económico producir pinos en estos suelos, pero no se dispone de datos comparativos sobre el
incremento anual de los pinos y el valor de los pastos.
Incluidas en las áreas de este suelo que figuran en el mapa hay algunas pequeñas áreas locales donde la
pendiente es inferior a 15% y en las que se ha formado un subsuelo franco arcilloso, pardo-amarillento, debajo
de un suelo superficial franco a franco limoso.
La mayor parte de estas áreas se encuentran a una altitud mayor de 1,200 m y pueden estar influidas por cenizas
volcánicas. Figuran también muchas áreas pequeñas en lugares protegidos en las que con los pinos se mezclan
robles y liquidámbar. En estos lugares el suelo es más profundo y más húmedo, y puede cultivarse café. Estos
suelos Cocona (Co), se clasifican como Entisoles-Lithic Xerortents. Estos son suelos pedregosos, poco
profundos y formados sobre ignimbritas y representan el 88% del área total de la subcuenca. La capacidad de
uso de los suelos Cocona pertenece a la Clase VII de Capacidad Agrológica, que son suelos de Vocación es
Forestal.
Los siguientes suelos se localizan en la parte de cabeceras de la Subcuenca:
Suelos Chandala (Cha)
Los suelos Chandala constituyen un conjunto de suelos bien drenados, formados sobre calizas y pizarras ínter
estratificadas. Ocupan un relieve colinoso a escarpado con muchas laderas de más de 50% de pendiente. Están
asociados con los suelos Chimbo formados sobre pizarras rojas y con los Sulaco formados sobre calizas. De
hecho, muchas áreas de suelos Chandala representadas en el mapa son complejo de estos suelos tan
mezclados que no resulta práctico separarlos en un mapa de esta escala. Por lo general las pizarras son
calcáreas, pero puede haberlas no calcáreas. Estos suelos son el equivalente poco profundo de los suelos
Naranjito más profundos existentes en el norte del país, donde las lluvias son más considerables y caen durante
todo el año. Asimismo, parece que las pizarras no calcáreas son más frecuentes en los suelos Naranjito.
El suelo es superficial, hasta una profundidad de 20 cm. es una arcilla de color pardo oscuro a negro, adherente
y plástica en húmedo. Su reacción es neutral; pH 7.0 aproximadamente. Este suelo superficial es en algunos
lugares calcáreo, debido a la presencia de pequeños fragmentos de caliza. Debajo hay una mezcla de arcilla
pardo oscura y piedras. En muchas partes hay piedras en la superficie y en la masa de suelo y son frecuentes
los afloramientos rocosos. Muchas de las áreas de esta unidad que figuran en el mapa son un complejo de
manchas de suelos Chimbo y Sulaco demasiado pequeñas para poder diferenciarlas hay también áreas donde
la roca madre es pizarra no calcárea, areniscas o esquisto.
Las áreas de suelos Chandala que no son demasiado pendientes pueden utilizarse para pastos o para cultivos
de subsistencia, como maíz y fríjoles, pero la mayor parte de ellas están cubiertas de pinos y diversas frondosas
con un denso tapiz vegetal de maleza. En muchas partes predominan las frondosas. La capacidad de uso de
los suelos Chandala participan de las clases IV y VII de capacidad agrológica.

207
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El 6% de la subcuenca pertenece al tipo Chandala que se clasifican como litosoles formados de calizas y
pizarras estratificadas. Por último, están los suelos de los Valles que se ubican entre las cotas 1200 a 1500
msnm, estos son pequeños planosoles que se clasifican como Lithic Ustorthents formados principalmente por
material aluvial y representan 6% del área de estudio.

Clasificación de usos del suelo Área (ha) Porcentaje (%)


Cuerpo de agua 63.0 0.3
Agricultura 2266.0 12
Bosque latifoliado 3171.0 17
Bosque pino denso 3824.0 20
Bosque mixto 7016.0 37
Bosque pino ralo 2735.0 14
Total 19075.0 100.00

5.2.6 Hidrografía
La subcuenca El Coyolar tiene una superficie de 191 km2 y un perímetro de 66 km. Se localiza a partir de los
783 msnm en el valle de Comayagua, hasta los 2,137 msnm. La red hidrográfica principal está formada por los
ríos El Bermejo, Los Chivos, Ciprés, El Horno y su principal río es El Zenón. La subcuenca comparte su área
entre los departamentos de Comayagua (14,884 ha) y Francisco Morazán (4,191 ha).
La corriente más larga de esta cuenca se inicia con el nombre de Quebrada Cigarrera en la cota 2075 msnm,
que llegas al sitio de presa con el nombre de Río Bermejo, que junto con los Ríos Zenón y De Los Chivos forman
la red de drenaje principal que tributa al reservorio.
El Mapa de la delimitación de la subcuenca bajo estudio, ha sido realizado haciendo uso del modelo digital del
terreno, MDT de acceso libre, el ASTER GDEM v2, elaborado por NASA-METI, con una resolución espacial de
30m por píxel. (Anexo Ver Anexo No.5 Mapa Hidrológico de la subcuenca “El Coyolar”)

Parámetros morfométricos
La Tabla a continuación presenta algunos de los parámetros morfométricos de la subcuenca bajo estudio, los
cuales han sido estimados mediante las herramientas del programa ARC GIS.

208
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 14. Parámetros Morfométricos en la subcuenca” El Coyolar”

Clasificación Hidrológica de los Suelos


Según el Mapa Clasificación de Holdridge y la clasificación de Simmons, 1969 indica que los suelos identificados
en la zona de estudio, desde el punto de vista de su grado de escorrentía y capacidad de transmisión de agua
a través del perfil del suelo, están comprendidos en las siguientes categorías (Ver Anexo No.6 Clasificación
hidrológica de los suelos de la subcuenca “El Coyolar”) y (Ver Anexo No.7 Capacidad Hidrológica de los Suelos
en la subcuenca “El Coyolar”).

209
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Suelos con Capacidad Hidrológica B (Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Son suelos
con infiltración moderada, Suelos moderadamente profundos o profundos, moderadamente bien
drenados o bien drenados, suelos con textura moderadamente fina o moderadamente gruesa y
permeabilidad moderadamente lenta o moderadamente rápida. En esta categoría se incluyen los Suelos
Cocona y Milile, originados de materiales volcánicos.
 Suelos con Capacidad Hidrológica C (Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos con
infiltración lenta. Suelos que poseen un estrato que impide el movimiento de agua hacia abajo, de
texturas moderadamente fina; suelos con infiltración lenta debido a sales. Estos suelos pueden ser
pobremente drenados o moderadamente bien drenados con estratos de permeabilidad lenta o muy lenta
a poca profundidad (50-100 cm), comprende suelos en sub grupos albicos o aquicos; suelos en
subgrupos arenicos de aquents, aquepts, aqualfs y aquults en familias francas.

Hidrología Superficial
La Subcuenca “El Coyolar” es conformada por el embalsamiento del río San José, constituido por una serie de
afluentes tributarios primarios y secundarios, sus cabeceras se localizan en la Montaña la Choca o de
Comayagua.
La red hídrica está constituida por varios ríos: El río Subte de carácter secundario a este se le une el río El Mico
también secundario, este a su vez se une al río Ciprés al cual se le une la Quebrada Agua Zarca, todos los
drenajes anteriores se unen y forman el río Zenón, este es el río que suple de agua a la Represa el Coyolar que
sirve de reservorio de agua para regar las tierras de cultivo, ubicadas en el Valle de Comayagua (Ver Anexo
No.8 Distribución espacial de la red de drenaje y de la zona de recarga hídrica de la subcuenca “El Coyolar,
Comayagua, Honduras).
A la represa le tributan los ríos Bermejo conformado por el río El salto y las Quebradas San José y Cigarrera;
también el río de los Chivos conformado por las Quebradas Mata de Caña, de La Cruz y Linderos.
Aguas abajo de la Represa el río toma el nombre de San José, aquí se le unen las Quebradas El Desfiladero y
Rancho Chiquito.
Al salir al valle una parte de su caudal es derivado a un canal que suple de agua para riego a varias áreas del
valle de Comayagua ocupadas por diferentes cultivos agrícolas. En el Valle de Comayagua se le unen la
Quebrada de Maragua y los ríos Jupuara y Choco, al unírseles estos tributarios, toman el nombre de río Grande
y con este nombre desemboca al río Humuya, en las cercanías de la comunidad de Yarumela, en el
Departamento de La Paz. El río Humuya forma parte de la cuenca del río Ulúa y junto con el río Sulaco
conforman la Represa Hidroeléctrica General Francisco Morazán o El Cajón. El río Ulúa drena sus aguas a la
vertiente del Caribe.

210
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Hidrogeología
Usando como referencia el Mapa Hidrogeológico de Honduras, se considera que los materiales geológicos
identificados en la zona de estudio, es decir los materiales volcánicos incluidos en el Grupo Padre Miguel (Tpm)
y los materiales sedimentarios comprendidos en el Grupo Valle de Ángeles (Kva), como fuentes de agua
subterránea, están ordenados en la siguiente categoría hidrogeológica:
Acuíferos Locales y Extensivos de pobre a moderadamente productivos, con rendimientos entre 0.5 a 6.0
litros/segundo. Los acuíferos incluidos en esta categoría se consideran como de flujo fracturado de producción
moderada.
La subcuenca se caracteriza por estar limitada por altas montañas, laderas, pequeñas colinas donde la mayor
parte de su agua drena formando seis ríos que se integran en la represa artificial “El Coyolar”. Existen 55
nacientes de orden 1, estos forman las quebradas de orden 2 entre ellos tenemos: El Mico, El Subte, El Carrizal,
Las Botijas, San Isidro, Quebrada Quipeles y La Barraca de la subcuenca (Ver Anexo No.8 Distribución espacial
de la red de drenaje y de la zona de recarga hídrica de la subcuenca “El Coyolar, Comayagua, Honduras.
Estas quebradas a su vez forman los tributarios del orden 3: Chivos (8.09 km), Bermejos (12.85 km), Ciprés
(11.68 km) y Quebrada El Horno (3.2 km). Estos tributarios forman el río principal de orden 4 que es conocido
como el Zenón que posee una longitud de 18.2 km. La subcuenca del Río Zenón desemboca en Río San José
que pertenece a la cuenca del Río Humuya.
Desde el punto de vista hidrológico, la gran zona de recarga hídrica para esta subcuenca la componen tres
ecosistemas: el bosque húmedo montano bajo subtropical transición a per húmedo y el bosque muy húmedo
montano bajo subtropical. El reconocimiento preliminar de campo indica que en esta zona de recarga la
precipitación total anual podría variar entre 1,500 y más de 4,000 mm.
Las bajas temperaturas que caracterizan estos ecosistemas están asociadas a nubosidades altas y persistentes
manifestando condiciones de alta humedad a nivel de cobertura vegetal y suelos. Por el método de clasificación
supervisada se determinó que desafortunadamente la cobertura vegetal original de estos dos ecosistemas
prácticamente ha desaparecido, quedando un área aproximada de 3,171 ha. La red de drenaje obtenida de los
mapas topográficas a escala 1: 50,000 y del MDE se puede apreciar que la mayor parte de los tributarios de
orden 1 tiene su origen en la zona de recarga o el bosque húmedo montano bajo subtropical.

Estimación de Caudales
En el área hace falta el monitoreo de los caudales que entran al reservorio por las diferentes corrientes, no
obstante, existe una estación pluviométrica en la cercanía a la Presa, en parte baja de la cuenca, de la que

211
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

haremos uso de las lecturas diaria de precipitación que se encuentran registradas desde el año 2003 hasta
septiembre del presente año (Ver Anexo No.8 caudales medios diarios estimados para cada año hidrológico del
registro disponible en la subcuenca “El Coyolar”.
El método empleado para la estimación de los caudales a nivel diario se define en el programa HMS como el
método del SMA (soil moisture accounting), el cual lleva un balance de la precipitación, infiltración del suelo,
pérdidas por evapotranspiración percolación al suelo profundo, flujo base y otros, que resultan en el estimado
del escurrimiento a nivel horario, (cada 30 minutos según se ha adoptado el paso de tiempo en el programa).
De los resultados obtenidos del período de la simulación, 2004-2019, se presenta el siguiente resumen.
Tabla 15. Balance Hidrológico 2004-2019 en la subcuenca “El Coyolar”

Año Inicio Año fin Precipitacion Escurrimiento Escurrimiento Coef Escorrentia


(mm) (mm) MMC
2004 2005 664.16 263.68 50.298 0.40
2005 2006 1026.11 260.073 97.521 0.25
2006 2007 1247.2 281.695 111.197 0.23
2007 2008 1079.5 340.63 114.801 0.32
2008 2009 708.21 144.25 67.376 0.20
2009 2010 999.4 259.95 91.732 0.26
2010 2011 1115.8 283.36 105.005 0.25
2011 2012 1070 251.386 97.675 0.23
2012 2013 978.2 269.72 94.852 0.28
2013 2014 845.26 216.99 75.332 0.26
2014 2015 878 144.81 72.468 0.16
2015 2016 948.63 228.67 99.756 0.24
2016 2017 837.1 178.592 78.457 0.21
2017 2018 1059.99 303.278 100.978 0.29
2018 2019 723.56 211.921 71.774 0.29

5.2.7 Forma
Por el índice de compacidad, la cuenca bajo estudio tiene una forma oblonga que aunado a su factor de forma
relativamente bajo hace que la respuesta de la escorrentía en el punto de represamiento se manifieste de forma
relativamente rápida ante los eventos de tormenta.

212
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.2.8 Relieve
El Gráfico a continuación presenta la curva hipsométrica y el polígono de frecuencia de altitudes de la cuenca
bajo estudio. La elevación media de la cuenca se encuentra en la cota 1428.7 msnm y de acuerdo a la
interpretación de Strahler la cuenca de interés se refleja con un equilibrio hidrodinámico balanceado, aunque
con un ligero potencial erosivo en la parte más baja, según se ilustra en el gráfico subsiguiente.

Gráfico 1. Curva Hipsométrica de la Cuenca Hidrográfica, Represa El Coyolar

Gráfico 2. Equilibrio Dinámico de la Cuenca, Represa El Coyolar

213
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.2.9 Topografía y Pendiente


El análisis de superficie aplicado al Modelo Digital de Elevaciones permitió determinar el tipo de topografía y la
categoría de las pendientes en porcentaje. Este análisis indica que el área plana solo representa el 6% del total
de la subcuenca, las otras categorías van desde ligeramente ondulado hasta pendientes escarpadas Los
análisis topográficos indican que las categorías más predominantes y que representan el 46% de área de la
subcuenca corresponden a terrenos ondulados, seguidos por terrenos moderadamente ondulados que ocupan
24% del área total de la subcuenca (Ver Anexo No.10 Distribución de pendientes subcuenca “El Coyolar”,
Comayagua, Honduras)( (Ver Anexo No.11 Topografía y Relieve de la subcuenca El Coyolar, Comayagua,
Honduras)
Las condiciones de pendiente no favorecen el uso actual de suelo, es decir que no son apropiados para la
producción agrícola y ganadera que se desarrolla en la zona media y alta de la subcuenca.
La Subcuenca presenta una superficie aproximada de 191 kms², una altitud mínima de 784 msnm y una altitud
máxima de 2,134 msnm.

Clases de pendiente:
a. Clase de pendiente entre 0 y 15 %, con relieves entre plano a moderadamente ondulado.
b. Clase de pendiente entre 15 y 30%, con relieve ondulado.
c. Clase de pendiente entre 30 y 50 %, con relieve fuertemente ondulado.
214
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

d. Clase de pendiente mayor al 50 %, con relieve escarpado.


Las clases de pendientes predominantes son de 0 a 15 % y de 15 a 30 %.

Tabla 16. Distribución de pendientes por ámbitos, categorías, área y porcentaje del área total de la subcuenca
El Coyolar, Comayagua, Honduras, 2011, Clasificación según la FAO 1997.

Ámbito de pendientes Categorías de Área (ha) Porcentaje del


en porcentaje pendientes área total

0 – 3% Plano a casi plano 1335 7


3 – 7% Ligeramente ondulado 2671 14
7 – 12% Moderadamente 4578 24
Ondulado
12 – 25% Ondulado 8775 46
25 – 50% Fuertemente ondulado 1660 9
> 50% Escarpado 57 0.3
Total 19075 100.0
5.2.10 Drenaje
El curso principal de la subcuenca bajo estudio se inicia en la cota 2075 msnm y recorre una distancia de 6.45
kilómetros con una pendiente promedio de 8.78 %, luego reduce la pendiente a 1.74 % en un tramo de 9.0
kilómetros, y finalmente se vuelve a empinar con una pendiente de 4.75 % hasta llegar al punto de la represa.
El tiempo de concentración estimado con la fórmula Kirpich y calculado para cada uno de los tres segmentos
resulta de 188.9 minutos al cual corresponde un tiempo de retardo de 113.3 minutos El Gráfico a continuación
ilustra el perfil longitudinal de la corriente bajo análisis.
Gráfico 3. Perfil Longitudinal de la Corriente, Río Bermejo

215
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

La red de drenaje de la cuenca bajo estudio es de orden 4, habiendo definido el inicio de río con un área tributaria
de 0.25 kilómetros cuadrados, y tiene una longitud total de 172.84 kilómetros, que resultan en una densidad de
drenaje de 0.372 Km/Km2, lo cual es relativamente bajo, con una pendiente promedio de 4.86 %, la tabla
siguiente detalla las características según el orden.
Tabla 17. Red Hídrica de la subcuenca “El Coyolar”

5.2.11 Análisis de susceptibilidad a desastres naturales


Honduras, debido a su posición geográfica es el paso obligado de los eventos hidro-meteorológicos. La mayoría
de estos eventos afectan directamente la costa atlántica del país, sin embargo, su impacto usualmente trasferido
acumulación de precipitación en las cuencas. A continuación, una cronología de los eventos de mayor magnitud
ocurridos, sin embargo, se hace notar que eventos recurrentes de menor tamaño han ocasionado daños
considerables, reflejando una vulnerabilidad cada vez mayor en el territorio.

216
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Movimientos de Ladera (Deslizamientos – derrumbes)


Para el desarrollo de este escenario, se realizó previamente una caracterización de las diferentes series
geológicas delimitadas por COPECO (2010), las cuales fueron comparadas posteriormente con las
características topográficas presentes en dicha área Bajo este concepto, se asoció la geoforma de relieve con
el nivel de inclinación del terreno, asociando esta característica con el nivel de estabilidad, relacionado tanto con
la serie geomorfológica como con el nivel de pendiente del terreno expresado en porcentaje de inclinación,
cuyos valores son fácilmente identificables.

Amenaza a sequía
La sequía es una situación anómala del clima ligada mayormente al factor del cambio climático que hace
alteraciones en los periodos de duración de la temporada de lluvia y sequía que está asociada a los meses de
productividad en las zonas identificadas con este factor ya que por factores biofísicos y eco sistémicos han
tenido un comportamiento normal en términos de inicio y finalización de estas etapas climáticas.
En donde la disponibilidad de agua es insuficiente, para satisfacer las distintas necesidades de las poblaciones
de seres humanos, plantas y animales; en muchas regiones esta característica es bastante normal y en otras
es un fenómeno recurrente. Particularmente en Honduras este fenómeno natural es causante de pérdidas en el
campo agrícola y está asociado a la Inseguridad Alimentaria que se percibe mayormente en la población infantil
que presenta síntomas de desnutrición.
El tener disponibilidad hídrica o presencia de esta, es para los países en vías de desarrollo un factor a considerar
para la orientación de programas y proyectos que apoyan el desarrollo e integridad del ser humano como agente
principal en el ecosistema.
COPECO (2010) realizo una aproximación de análisis de amenaza a sequía meteorológica. Esta se define
generalmente según el grado de sequedad, en comparación con algún promedio y la duración del periodo seco,
considerando las distintas regiones y sus precipitaciones. Es decir que ocurre durante uno o varios meses
cuando hay una ausencia prolongada, una deficiencia marcada o una pobre distribución de la precipitación
pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas. Las definiciones de la sequía meteorológica se
deben considerar como específicas de una región considerando las condiciones atmosféricas y climáticas
propias de cada región.
La Sequía meteorológica es uno de los fenómenos derivados de la dinámica existente en la atmosfera ligado al
cambio climático y el calentamiento global. Es claro que estos problemas no tienen el dramatismo de un huracán
o una tormenta tropical, pero afectan progresivamente las capacidades de amplios sectores sociales,
económicos, productividad alimentaria y el comportamiento de la biodiversidad, tanto en especies de fauna y
flora, constituyendo una emergencia silenciosa, y se teme que empeoren con los efectos del cambio climático.

217
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Actualmente, el área de la Subcuenca tiene una categorización de amenaza media a sequía, sin embargo, la
presión antrópica ejercida en el área es alta y puede con el impacto de la variabilidad climática convertirse en
un nivel alto.

Amenaza sísmica
La sismicidad es uno de los fenómenos derivados de la dinámica interna de la Tierra que ha estado presente en
la historia geológica de nuestro planeta, y que seguramente continuará manifestándose de manera similar a lo
observado en el pasado. Los sismos no pueden predecirse, es decir, no existe un procedimiento confiable que
establezca con claridad la fecha y el sitio de su ocurrencia, así como el tamaño del evento. Sin embargo, los
sismos se presentan en regiones bastante bien definidas a nivel regional y se cuenta con una estimación de las
magnitudes máximas, en función de los antecedentes históricos y estudios geofísicos.
Para el caso del riesgo sísmico, sólo es posible intervenir la vulnerabilidad, pero no la amenaza. La estimación
de la amenaza sísmica se puede realizar mediante métodos probabilísticos y determinísticos teniendo en cuenta
variables como:
1. Tipo y características de las fuentes sismogénicas que pueden potencialmente producir sismos que
afecten el área de interés y estudios geológicos, sismológicos y geotectónicos aportan información en
este contexto.
2. Tipo y características de las fuentes sismogénicas que pueden potencialmente producir sismos que
afecten el área de interés y estudios geológicos, sismológicos y geotectónicos aportan información en
este contexto. Plan de Manejo Integral de la Subcuenca.
3. Aspectos como magnitudes máximas de acuerdo a las fallas y longitudes de ruptura probables.
4. Distribución espacio-temporal de los sismos en o cerca de la zona a estudiar.
5. Atenuación de las ondas sísmicas
6. Registros acelerográficos disponibles.

Existen en la actualidad metodologías aceptadas para la evaluación de la amenaza sísmica que involucran en
mayor o menor grado cada una de las variables o características anteriores. Es importante aclarar en este punto
que la intensidad del sismo esperable en el sitio debe ser entendida en términos generales como los valores de
aceleración, velocidad, desplazamiento o coordenadas espectrales de cualquier variable que permita inducir
sobre la estructura solicitaciones que requieran su respuesta ante ella dinámicamente

218
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.2.12 Análisis de la problemática (aspectos naturales y antropogénicos)


La mayor problemática que enfrenta la subcuenca “El Coyolar” radica en el uso inadecuado de la agricultura y
ganadería, es decir cambios de cobertura vegetal para convertirse en suelos para pastoreo y agricultura. El uso
inapropiado del suelo corresponde a la zona media y alta de la subcuenca donde se desarrollan actividades
agrícolas y ganaderas, lo cual representando el 26% del área total de la subcuenca. Los principales cultivos de
hortalizas dentro de la zona son repollo (Brassica oleracea), tomate (Lycopersicum esculentun), cebolla (Allium
cepa L), lechuga (Lactuca sativa), pimentón (capsicum anquen), cebollina (Alíen schoenoprasum) y otros. Los
cultivos de granos básicos de importancia son el maíz (Zea maíz), frijol (Phaseolus vulgaris) y café (Coffea
arábiga).
En la actualidad hay una fuerte deforestación y quema para establecer las parcelas de café y pasto para la cría
de ganado, estas parcelas se localizan en las zonas con pendientes mayores al 30%. Uso correcto: Corresponde
a 73% de la superficie total y se concentran en la parte media de la subcuenca, esta categoría es representada
en mayor proporción por bosque de pino, también incluye bosque secundario y remanente de bosque latifoliado.
Actualmente el bosque de pino es aprovechado por los residentes para la obtención de resina sin la aplicación
de medidas técnicas y de supervisión (Ver Anexo No.12 Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras) y (Ver Anexo No.13 Áreas de terreno en conflicto y uso en la subcuenca “El Coyolar”).

Tabla 18. Uso de suelos y posibles conflictos en la subcuenca “El Coyolar”


ID X Y DESCRIPCIÓN ID X Y DESCRIPCIÓN

0 453849 1579854 agricultura 42 455602 1592047 agricultura


1 453846 1580672 bosque de pino 43 455513 1592174 bosque mixto
2 453560 1581179 mosque de pino 44 455556 1592372 suelos quemados
3 454572 1581609 bosque de pino 45 455331 1592488 bosque de pino
5 455904 1582095 bosque de pino 46 454837 1592140 bosque de
latifoliado
6 454561 1582734 agricultura 47 454172 1594843 bosque de pino
7 454099 1582994 agricultura 48 454175 1591865 bosque de pino
8 453784 1583016 bosque de pino 49 453640 1591003 suelo labrado
9 453269 1583457 poblado Las Mora 50 453534 1590333 bosque pino
10 453286 1583423 agricultura 51 453178 1589856 bosque de pino
11 453609 1583559 bosque pino 52 452674 1589831 Pob. El Socorro
12 454154 1583609 agricultura 53 453137 1589042 bosque de pino
13 454042 1583819 agricultura 54 453655 1589003 bosque de pino
14 454126 1584212 agricultura 55 454133 1588623 cultivo
15 454005 1584392 agricultura 56 454161 1588771 cultivo
16 454012 1584764 agricultura 57 454415 1581455 bosque de pino
219
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ID X Y DESCRIPCIÓN ID X Y DESCRIPCIÓN
17 454013 1584764 rio chivo 58 454892 1582107 bosque de pino
18 453898 1585188 pino ralo 59 453265 1583457 poblado las mora
19 454223 1585675 bosque de pino 60 452799 1583521 pino ralo
20 454543 1585767 agricultura 61 454297 1583731 agricultura
21 454867 1586011 ríos 62 454020 1584656 pob. El Valle
22 454723 1586278 suelo desnudo 63 453841 1584997 agricultura
23 454961 1586781 Pob. Las Botijas 64 453921 1585195 rio chivo
24 454734 1586940 agricultura 65 454980 1587009 pob. La Botija
25 454611 1587135 agricultura 66 455515 1587857 rio
26 454580 1587294 agricultura 67 456336 1583683 pob. San
Francisco
27 454581 1587294 agricultura 68 457242 1583568 desvío Coralitos
28 454590 1587437 agricultura 69 455587 1591864 rio
29 454559 1587711 agricultura 70 439271 1582138 rio san José
30 454313 1588173 bosque pino ralo 71 439493 1582937 canal de riego
31 454536 1588693 bosque mixto 72 440094 1583824 poblado El
Cimiento
32 454616 1589211 bosque mixto 73 440794 1584228 bosque seco
33 454610 1589384 pastizales 74 442267 1584386 bosque mixto
34 454832 1589850 agricultura 75 444565 1585209 bosque mixto
35 454942 1590300 bosque mixto 76 444545 1585256 poblado la
Cebadilla
36 454928 1590529 ríos 77 444957 1588131 agrícola
37 454970 1590761 bosque mixto 78 446096 1590091 rio el Horno
38 455141 1591137 ríos 79 447105 1590268 poblado El Horno
39 455167 1591255 agricultura 80 448687 1592747 rio el sute
40 455353 1591378 agricultura 81 449653 1594372 rio Tamarindo
41 455561 1591599 pob. Buenos Aire 82 447964 1592735 rio el Horno

Tabla 19. Distribución de los conflictos de usos y coberturas de la tierra en la subcuenca El Coyolar,
Comayagua, Honduras, 2011.

Categoría de conflicto Área (ha) Porcentaje de área total


Espejo de Agua 63 0.33
Uso Inapropiado 5001 26
Uso Correcto 14011 73
Total 19075 100.00
220
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.3 Diagnostico Socioeconómico


La subcuenca el “Coyolar” está ubicada en los dos departamentos Comayagua y Francisco Morazán. Los
municipios que comparten el área protegida son Comayagua (8,434 ha), Villa de San Antonio (6,447 ha), Distrito
Central (3,185 ha) y el municipio de Cedros (1,006 ha).

5.3.1 Población
Según el INE (2001). La población del municipio Villa de San Antonio rondaba 18, 023 pobladores, la proyección
para el año 2015 indica un aumento en la población con una cifra estimada de 25, 929 pobladores. La población
del Distrito Central (DC) se aproximaba 914, 345 habitantes con una proyección estadística para el año del 2015
de1,250,390 habitantes. Para el municipio de Cedros la población se estimaba en 19,055 habitantes, la
proyección para el año 2015 indica una disminución de los habitantes de la zona con una cifra esperada de 17,
723 habitantes. La población del municipio de Comayagua es de 94,075 habitantes con una proyección
esperada para el año 2015 de 129, 404 habitantes.
Tabla 20. Datos estadísticos de la población que comparten la subcuenca “El Coyolar” fuente INE (2001)
y atlas municipal del ICF

Municipio Población para el año Población estimada para el


2001(INE) año 2015(SEPLAN)
Distrito Central (DC) 914,345 hab 1,250,390 hab
Cedros 19,055 hab 17, 723 hab
Villa de San Antonio 18,023 hab 25, 929 hab

Comayagua 94,075 hab 129, 404 hab

5.3.2 Demografía y Organización


Según el INE (2001) El municipio Villa de San Antonio consta de 6 aldeas, con 74 asentamientos y con una
densidad de 74 hab/ km2. El Distrito Central (DC) tiene 44 aldeas, con 447 asentamientos y con una densidad
de 811 hab/ km2. El municipio de Cedros posee 12 aldeas, con 179 asentamientos y con una densidad 23 hab/
km2. El municipio de Comayagua tiene 40 aldeas, con 302 asentamientos, con una densidad de 152 hab/ km 2.

Tabla 21. Indicadores Demográficos del Municipio de Villa de San Antonio.


INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE DESCRIPCIÓN
VILLA DE SAN ANTONIO
Población Total (Proyectada al 2015, en Miles de Habitantes) 25,929hab
Población Total (Censo de INE, 2001 en Miles de Habitantes) 18,023hab
221
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Población de Hombres (2001) 8,849 hab


Población de Mujeres (2001) 9,174 hab
Dependencia Demográfica ((Pob)/ (Pob de 15 a 64)) x 100 91 hab
Dependencia Juvenil ((Pob<15) / (Pob 15 a 64)) x 100 83 hab
Dependencia Vejez ((Pob > 64) /(Pob de 15 a 64)) x 100 9 hab
Envejecimiento ((Pob > 64) / (Pob < 15)) x 100 11hab
Longevidad ((Pob > 64) /(Pob < 15)) x 100 42hab
Maternidad ((Pob > 64) /(Pob < 15)) x 100 61hab
Razón de Sexo ((Pob Hombres / Pob Mujeres) * 100 96 hab
Razón de Niños por Mujer ((Pob < 5 / Pob Muj de 15 a 49) 611 hab
*1000
Tasa de Crecimiento intercensal (1950 a 1961) 2.4 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1961 a 1974) 2.6 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1974 a 1988) 4.2 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1988 a 2001) 3 hab

Tabla 22. Indicadores Demográficos del Municipio de Cedros.


INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE DESCRIPCIÓN
CEDROS
Población Total (Proyectada al 2015, en Miles de Habitantes) 17, 323 hab
Población Total (Censo de INE, 2001 en Miles de Habitantes) 19, 055 hab
Población de Hombres (2001) 9,603 hab
Población de Mujeres (2001) 9,452 hab
Dependencia Demográfica ((Pob)/(Pob de 15 a 64)) x 100 91 hab
Dependencia Juvenil ((Pob<15) / (Pob 15 a 64)) x 100 81 hab
Dependencia Vejez ((Pob > 64)/(Pob de 15 a 64)) x 100 10 hab
Envejecimiento ((Pob > 64) / (Pob < 15)) x 100 12 hab
Longevidad ((Pob > 64) /(Pob < 15)) x 100 38 hab
Maternidad ((Pob > 64) /(Pob < 15)) x 100 61 hab
Razón de Sexo ((Pob Hombres / Pob Mujeres) * 100 102hab
Razón de Niños por Mujer ((Pob < 5 / Pob Muj de 15 a 49) 610 hab
*1000
Tasa de Crecimiento intercensal (1950 a 1961) 0.3 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1961 a 1974) -0.9hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1974 a 1988) 0.9 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1988 a 2001) 1.1 hab

Tabla 23. Indicadores Demográficos del Municipio del Distrito Central (D.C).
INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DESCRIPCIÓN
DEL DISTRITO CENTRAL (D.C)
Población Total (Proyectada al 2015, en Miles de Habitantes) 1,250,390 hab
Población Total (Censo de INE, 2001 en Miles de Habitantes) 914,345 hab

222
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Población de Hombres (2001) 434,188 hab


Población de Mujeres (2001) 480,157 hab
Dependencia Demográfica ((Pob)/(Pob de 15 a 64)) x 100 63 hab
Dependencia Juvenil ((Pob<15) / (Pob 15 a 64)) x 100 57 hab
Dependencia Vejez ((Pob > 64) /(Pob de 15 a 64)) x 100 6 hab
Envejecimiento ((Pob > 64) / (Pob < 15)) x 100 10 hab
Longevidad ((Pob > 64) /(Pob < 15)) x 100 39 hab
Maternidad ((Pob > 64) /(Pob < 15)) x 100 39 hab
Razón de Sexo ((Pob Hombres / Pob Mujeres) * 100 90 hab
Razón de Niños por Mujer ((Pob < 5 / Pob Muj de 15 a 49) 395 hab
*1000
Tasa de Crecimiento intercensal (1950 a 1961) 4.6 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1961 a 1974) 4.8 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1974 a 1988) 4.6 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1988 a 2001) 2.8 hab

Tabla 24. Indicadores Demográficos del Municipio de Comayagua.


INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE DESCRIPCIÓN
COMAYAGUA
Población Total (Proyectada al 2015, en Miles de Habitantes) 129,404 hab
Población Total (Censo de INE, 2001 en Miles de Habitantes) 94,075 hab
Población de Hombres (2001) 46,353 hab
Población de Mujeres (2001) 47,722 hab
Dependencia Demográfica ((Pob)/(Pob de 15 a 64)) x 100 81 hab
Dependencia Juvenil ((Pob<15) / (Pob 15 a 64)) x 100 74 hab
Dependencia Vejez ((Pob > 64)/(Pob de 15 a 64)) x 100 6 hab
Envejecimiento ((Pob > 64) / (Pob < 15)) x 100 8 hab
Longevidad ((Pob > 64)/(Pob < 15)) x 100 41 hab
Maternidad ((Pob > 64)/(Pob < 15)) x 100 57 hab
Razón de Sexo ((Pob Hombres / Pob Mujeres) * 100 97 hab
Razón de Niños por Mujer ((Pob < 5 / Pob Muj de 15 a 49) 570 hab
*1000
Tasa de Crecimiento intercensal (1950 a 1961) 3.5 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1961 a 1974) 3.7 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1974 a 1988) 4.5 hab
Tasa de Crecimiento intercensal (1988 a 2001) 3.1 hab

223
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 25. Organización del número de aldeas, y asentamientos en los municipios que comparten la
subcuenca “El Coyolar”

MUNICIPIO NO. DE ALDEAS NO. DE DENSIDAD (HAB/


ASENTAMIENTOS KM2)
Distrito Central 44 447 811 hab/ km2.
Cedros 12 179 23 hab/ km2
Villa de San Antonio 6 74 74 hab/ km2
Comayagua 40 302 152 hab/ km2

224
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.3.3 Salud
Tabla 26. Salud en el municipio de la villa de San Antonio
SALUD EN EL MUNICIPIO DE VILLA DE SAN ANTONIO Descripción
N° de CESAMO (2001) 2
N° de CESAR (2001) 2
N° Médicos /10,000 habitantes (2013) E/a
Niños < 5 años con peso inferior al normal (2009) 12.3
N° de Clínicas Materno Infantil (2013) E/a
Centro Hospitalario Regional más próximo (2013) E/a
Distancia al Centro Hospitalario Regional más próximo (2013) E/a

Tabla 27. Salud en el municipio de Cedros


SALUD EN EL MUNICIPIO DE CEDROS Descripción
N° de CESAMO (2001) 5
N° de CESAR (2001) 3
N° Médicos /10,000 habitantes (2013) E/a
Niños < 5 años con peso inferior al normal (2009) 17.6
N° de Clínicas Materno Infantil (2013) E/a
Centro Hospitalario Regional más próximo (2013) E/a
Distancia al Centro Hospitalario Regional más próximo E/a
(2013)

Tabla 28. Salud en el municipio del Distrito Central (D.C)


SALUD EN EL MUNICIPIO DEL DISTRO CENTRAL (D.C) Descripción
N° de CESAMO (2001) 38
N° de CESAR (2001) 23
N° Médicos /10,000 habitantes (2013) E/a
Niños < 5 años con peso inferior al normal (2009) 7.2
N° de Clínicas Materno Infantil (2013) E/a
Centro Hospitalario Regional más próximo (2013) E/a
Distancia al Centro Hospitalario Regional más próximo E/a
(2013)

225
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 29. Salud en el municipio de Comayagua.

SALUD EN EL MUNICIPIO DEL COMAYAGUA Descripción


N° de CESAMO (2001) 10
N° de CESAR (2001) 8
N° Médicos /10,000 habitantes (2013) E/a
Niños < 5 años con peso inferior al normal (2009) 12.4
N° de Clínicas Materno Infantil (2013) E/a
Centro Hospitalario Regional más próximo (2013) E/a
Distancia al Centro Hospitalario Regional más próximo E/a
(2013)

5.3.4 Educación
Tabla 30. Educación en el municipio de la Villa de San Antonio
EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA VILLA DE SAN ANTONIO Descripción
Tasa de Alfabetismo (2009) -------
Índice de Educación (2009) 0.752
Tasa de alfabetismo en adultos de 15 años y más(2009) 86.71
Tasa de escolaridad % de 7 años y más (2009) 52.1
N° Total de Escuelas (2013) 47
N° Total de Matricula (2013) 5,847
N° Total de Docentes (2013) 61
N° Total de Centros Educativos, todos los niveles (2013) 61

Tabla 31. Educación en el municipio de Cedros.


EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CEDROS Descripción
Tasa de Alfabetismo (2009) -------
Índice de Educación (2009) 0.667
Tasa de alfabetismo en adultos de 15 años y más(2009) 79.28
Tasa de escolaridad % de 7 años y más (2009) 41.66
N° Total de Escuelas (2013) 61
N° Total de Matricula (2013) 5,078
N° Total de Docentes (2013) 77
N° Total de Centros Educativos, todos los niveles (2013) 77

226
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 32. Educación en el municipio del Distrito Central (D.C)

EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL (D.C) Descripción


Tasa de Alfabetismo (2009) -------
Índice de Educación (2009) 0.845
Tasa de alfabetismo en adultos de 15 años y más(2009) 94.56
Tasa de escolaridad % de 7 años y más (2009) 64.39
N° Total de Escuelas (2013) 1168
N° Total de Matricula (2013) 303,979
N° Total de Docentes (2013) 1706
N° Total de Centros Educativos, todos los niveles (2013) 1706

Tabla 33. Educación en el municipio de Comayagua


EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA DESCRIPCIÓN
Tasa de Alfabetismo (2009) -------
Índice de Educación (2009) 0.751
Tasa de alfabetismo en adultos de 15 años y más(2009) 86.73
Tasa de escolaridad % de 7 años y más (2009) 51.98
N° Total de Escuelas (2013) 255
N° Total de Matricula (2013) 40,914
N° Total de Docentes (2013) 362
N° Total de Centros Educativos, todos los niveles (2013) 362

5.3.5 Actividades económicas


El 12% de la subcuenca “El Coyolar” es destinado actividades económicas principalmente orientado a la
producción agrícola, ganadera y agroforestal estas actividades se desarrollan principalmente en la parte alta de
la subcuenca y coincide con la zona de recarga hídrica. Esto da lugar a implementar acciones de restauración
para proteger y conservar el recurso natural.
En el Municipio Villa de San Antonio la actividad principal se basa en la agricultura: maíz, frijol, maicillo, arroz,
tabaco, melón, tomate, repollo, sandía, cebolla, ayote, plátano, naranja, mango, caña de azúcar, piña, aguacate,
papaya, mango haden, mango, guayaba milenio, taiwanesa y perla. Vegetales chinos (Cundeamor Chino, Chive,
Melón Chino). En la parte ganadera se produce ganado bovino, porcino, avícola, equino, caprino, ovino, caballar
y aves de corral.

227
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El municipio de Cedros la economía se desarrolla en los cultivos de maíz y frijoles, así como también en ciertas
hortalizas, la ganadería también representa ingresos económicos en el municipio, así como también el turismo
de la zona.
El municipio del Distrito Central (D.C) tiene una economía basada en rubros industriales los más importantes
son el comercio, la construcción, servicios, textil, el azúcar, cervecería, el tabaco. Así como también la
producción de carnes y sus derivados, huevos, leche, productos agrícolas, productos químicos, aceites,
productos para la salud, turismo, etc.
El municipio de Comayagua tiene una economía basada en la agricultura en la producción de camote, yuca,
ayote, caña de azúcar, repollo. Frutas como el banano, plátano, naranjas y mangos. De igual manera la
ganadería aporta a la economía del municipio, así como también lo es el turismo y comercio.

5.3.6 Ingresos económicos


Tabla 34. Subsistema económico en el municipio de Villa de San Antonio, fuente Atlas Municipal, forestal
y cobertura de la tierra

ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE VILLA DE SAN DESCRIPCIÓN


ANTONIO
Población Económicamente Activa (PEA, 2013) 8,758
Índice de Ingreso (2009) 0.561
Ingreso Estimado Per cápita Anual en dólares (2009) 2,879.95
Superficie con potencial Agropecuario (Potencialidad del E/a
Territorio, 2013)
Superficie con potencial Forestal (Potencialidad del E/a
Territorio, 2013)
N° de Entidades Financieras (Bancos, Cooperativas, 2013) E/a

Tabla 35. Subsistema económico en el municipio de Cedros, fuente Atlas Municipal, forestal y cobertura de la
tierra.
ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE CEDROS DESCRIPCIÓN
Población Económicamente Activa (PEA, 2013) 9,292
Índice de Ingreso (2009) 0.482
Ingreso Estimado Per cápita Anual en dólares (2009) 1,795.87
Superficie con potencial Agropecuario (Potencialidad del E/a
Territorio, 2013)
Superficie con potencial Forestal (Potencialidad del E/a
Territorio, 2013)
N° de Entidades Financieras (Bancos, Cooperativas, 2013) E/a
228
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 36. Subsistema económico en el municipio del Distro Central (D.C), fuente: Atlas Municipal, forestal y
cobertura de la tierra.
ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL DESCRIPCIÓN
(D.C)
Población Económicamente Activa (PEA, 2013) 522,286
Índice de Ingreso (2009) 0.706
Ingreso Estimado Per cápita Anual en dólares (2009) 6,876.07
Superficie con potencial Agropecuario (Potencialidad del E/a
Territorio, 2013)
Superficie con potencial Forestal (Potencialidad del Territorio, E/a
2013)
N° de Entidades Financieras (Bancos, Cooperativas, 2013) E/a

Tabla 37. Subsistema económico en el municipio de Comayagua, fuente: Atlas Municipal, forestal y
cobertura de la tierra.

ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA DESCRIPCIÓN


Población Económicamente Activa (PEA, 2013) 48,459
Índice de Ingreso (2009) 0.601
Ingreso Estimado Per cápita Anual en dólares (2009) 3,653.51
Superficie con potencial Agropecuario (Potencialidad del E/a
Territorio, 2013)
Superficie con potencial Forestal (Potencialidad del Territorio, E/a
2013)
N° de Entidades Financieras (Bancos, Cooperativas, 2013) E/a

5.3.7 Evaluación de los servicios básicos


Transporte
Tabla 38. subsistema movilidad y conectividad del municipio de Villa de san Antonio, fuente: Atlas
Municipal, forestal y cobertura de la tierra.

SUBSISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD DEL % DESCRIPCIÓN


MUNICIPIO DE VILLA DE SAN ANTONIO
Densidad de red vial (Km/Km2) o.2 258.2
Red vial pavimentada (Km) 1.4 34,150.7
229
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Red vial secundaria (km) 1.6 5,618.3


Carretera Material Selecto Principal 0.0 0.0
Carretera Material Selecto Secundaria 0.2 6,539.4
Carretera Material Selecto Vecinal 0.2 15,228.5
Carretera de Tierra Principal 0.0 0.0
Carretera de Material de Tierra Vecinal 1.8 26,576.6
Total de Vialidad Municipal (Km) 0.6 88.113.5

Tabla 39. subsistema movilidad y conectividad del municipio de Cedros, fuente: Atlas Municipal, forestal
y cobertura de la tierra.

SUBSISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD DEL % DESCRIPCIÓN


MUNICIPIO DE CEDROS
Densidad de red vial (Km/Km2) 0.1 125.3
Red vial pavimentada (Km) 0.0 0.0
Red vial secundaria (km) 0.0 0.0
Carretera Material Selecto Principal 3.3 31,855.5
Carretera Material Selecto Secundaria 0.8 10,239.2
Carretera Material Selecto Vecinal 0.8 51,892.8
Carretera de Tierra Principal 0.0 0.0
Carretera de Material de Tierra Vecinal 0.0 0.0
Total de Vialidad Municipal (Km) 0.7 93,987.5

Tabla 40. subsistema movilidad y conectividad del municipio del Distrito Central (D.C), fuente: Atlas
Municipal, forestal y cobertura de la tierra.

SUBSISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD DEL % DESCRIPCIÓN


MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL (D.C)
Densidad de red vial (Km/Km2) 0.2 300.1
Red vial pavimentada (Km) 9.4 225,567.4
Red vial secundaria (km) 6.3 22,206.3
Carretera Material Selecto Principal 0.1 1,388.0
Carretera Material Selecto Secundaria 2.7 21,667.6
Carretera Material Selecto Vecinal 2.7 181,909.3
Carretera de Tierra Principal 0.0 0.0
Carretera de Material de Tierra Vecinal 0.1 1,910.9
Total de Vialidad Municipal (Km) 3.2 454,649.5

230
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tabla 41. subsistema movilidad y conectividad del municipio de Comayagua, fuente: Atlas Municipal,
forestal y cobertura de la tierra.

SUBSISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD DEL % DESCRIPCIÓN


MUNICIPIO DE COMAYAGUA
Densidad de red vial (Km/Km2) 0.1 159.9
Red vial pavimentada (Km) 1.3 32,438.4
Red vial secundaria (km) 2.9 10,115.0
Carretera Material Selecto Principal 0.0 0.0
Carretera Material Selecto Secundaria 0.8 16,967.0
Carretera Material Selecto Vecinal 0.8 55,248.8
Carretera de Tierra Principal 0.0 0.0
Carretera de Material de Tierra Vecinal 1.2 18,590.4
Total de Vialidad Municipal (Km) 0.9 133,359.5

5.4 Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales

5.4.1 Conocimiento de la situación actual y potencial de los recursos naturales y del área
En términos generales la población que habita dentro de la subcuenca tiene conocimientos de la importancia
que tienen los recursos naturales, no obstante, la importancia la orientan más al aspecto de producción
económica y de subsistencia y poco al aspecto ambiental. Sin embargo, se debe fomentar más a las
comunidades y desarrollar capacitaciones en el aspecto de educación ambiental, saneamiento básico, es
necesario hacer un énfasis a nivel de toda la subcuenca “El Coyolar” y no enfocarla solamente en algunas de
las comunidades enclavadas en la parte media y alta de la subcuenca.
La Subcuenca tiene una cobertura vegetal en buen estado, poco intervenida por la industria y por desarrollos
urbanos, no obstante, habrá que trabajar en la legislación y tenencia de la tierra, será de mucha importancia
determinar las acciones a implementar: 1. Protección 2. Estrategias de Producción y Productividad agrícola con
sistemas agroforestales y tecnificados 3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Protección
En el tema de protección de las fuentes de agua comunitarias algunas Juntas Administradoras de Agua realizan
sus trabajos preventivos como ser rondado y cercado. El aprovechamiento de madera no comercial se realiza
en el área, aun es necesario que las Instituciones que están involucradas en estos permisos socialicen y
capaciten a los técnicos municipales (auxiliares, técnicos de UMA y oficina forestal, regidores, miembros de
patronato, JAA y consejos de cuencas).

231
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Uso de los recursos por las comunidades


La subcuenca “El Coyolar “además de abastecer la demanda hídrica de las comunidades, así como los
municipios del Distrito Centra y Comayagua. También un sector donde hay producción de hortalizas que surte
a los mercados locales. La subcuenca no tiene un balance hídrico del área, es por eso que es necesario que
para la elaboración del plan de manejo se establezcan parámetros para medir el impacto de las actividades de
protección y manejo para el recurso agua.
El recurso bosque es uno de los bienes que más solicitud tiene en el área es la leña como material de combustión
tanto para los hogares como actividades de alfarería y para el abastecimiento de algunos negocios establecidos,
así como también el abastecimiento para una gran parte de la población que cocina con leña.

Análisis de la Percepción de la Población Respecto a la Declaratoria del Área.


Las comunidades tienen un conocimiento general del concepto de Área Protegida para la subcuenca, pero lo
tienen más como las restricciones y no beneficios concretos para el desarrollo de las comunidades, es necesario
que se establezca una estrategia de comunicación, divulgación, educación e interpretación ambiental que vaya
dirigido a la población en general de las comunidades dentro de la subcuenca, dando a conocer la problemática,
los proyectos que se desarrollan dentro de la subcuenca, los beneficios directos e indirectos que produce esta
subcuenca, los costos que significan producir agua en cantidad y calidad para los abonados que hacen uso de
este recurso, por esta razón se ha propuesto en este plan de manejo con la modalidad de un sistema de
compensación de servicios ecosistémicos.

5.5 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial


En los últimos años los incendios forestales son la mayor amenaza para el recurso forestal. Para el control y
combate de incendios forestales en esta subcuenca se debe de formar una serie de cuadrillas de 6 personas
cada una, distribuidas entra la zona, también se deben de fortalecer las alianzas estratégicas con otros actores,
como ser: COIF (centro de operaciones de incendios forestales), operando actualmente en ICF en coordinación
con las comunidades, municipalidades, siendo el responsable directo el SANAA a través del Departamento de
Cuencas, quienes se encargan anualmente de capacitar, equipar y dirigir las cuadrillas contratadas la protección
de las subcuencas.
Los Incendios Forestales deben ser atendidos de manera prioritaria, puesto que se presentan de manera
continua, sin que exista una iniciativa comunitaria de manejo en las partes altas de la Subcuenca; es lo que en
general hace aún más vulnerable el área a fenómenos naturales y antropogénicos.

232
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Otro de los grandes problemas son las prácticas agrícolas inadecuadas, el avance de la frontera agrícola los
cuales incrementan la generación de residuos y contaminan las fuentes de agua cercanas a los suelos
productivos, la dependencia de los agroquímicos disminuye las capacidades de producción del suelo e
incrementa la resistencia de las plagas a los pesticidas. Además del cambio de uso del suelo, que es uno de los
graves problemas, lo que hace es que disminuya la infiltración de agua hacia los acuíferos, por la pérdida del
bosque, aumentando el azolvamiento en las quebradas y ríos.
La Contaminación en la parte alta de la Subcuenca por actividades agrícolas, disminuye la calidad del agua y
exponiéndola a contaminantes físicos químicos y biológicos que ponen en precario la salud de la población que
se abastece o abastecerá a futuro de ese vital líquido.
5.6 Análisis de la Problemática
El tema de tenencia de tierra aún genera malestar entre los pobladores de la subcuenca y las Instituciones del
Estado, los procesos de desalojo o movilización de asentamientos humanos dentro de áreas protegidas siempre
ha creado conflictos y dejan en las comunidades un sentimiento de protección de su territorio y confrontamiento
ante la intervención externa.
Hasta los momentos son pocas las experiencias en catastros en Áreas Protegidas (Cuencas), pero el ICF desde
2011 inicio experiencias para parques nacionales y reservas naturales. El área de la subcuenca no presenta
mayor problemática por descombros, pero si es necesario realizar un trabajo en conjunto con otras instituciones,
a través de alianzas estratégicas (INA, PATH, ICF y INE) con el objetivo de tener un ordenamiento territorial
real, los títulos actuales de las propiedades son de títulos comunales.

6 CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL


En este aspecto se revisó y se recopilo información legal e institucional que respalda las acciones de manejo en
la subcuenca y que tienen que ver con la protección de los recursos presentes en la zona entre los cuales
podemos mencionar; el decreto de creación de la sub cuenca y demás leyes ambientales vigentes dentro de las
cuales se enmarcara el plan de manejo para su respectiva aplicación.
El Estado de Honduras, desde hace varias décadas ha venido promulgando una serie de leyes, encaminadas a
crear y propiciar un marco legal de protección, no solo para los ciudadanos, sino también para la protección del
medio ambiente, de tal forma, que desde la Constitución de la República, que contiene los preceptos de superior
jerarquía en el engranaje legal del país (con excepción de los establecido en los Tratados Internacionales
suscritos por Honduras), ya se enuncian lineamientos generales que ubican al Estado como el primer garante
del ciudadano y del medio que lo rodea.
Es así, que, partiendo de la Constitución, se han emitido una serie de Leyes, Acuerdos, Decretos y Reglamentos,
ordenando la protección del medio ambiente, y en algunos casos, creando instituciones con competencias
específicas en este campo.
233
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El Estado a través de varias instituciones ha desarrollado infraestructuras para la protección del medio ambiente,
el aprovechamiento de las aguas, la regulación del uso y explotación del bosque entre otros, enmarcando sus
objetivos y competencias dentro de sus propias leyes o Acuerdos de creación, señalando en estos fines
específicos para la protección y uso racional de los recursos. Al determinar el marco legal de este plan de manejo
se mencionará cada una de las leyes, relacionadas directamente con el sector agua y cada una de las
instituciones a las cuales se les han determinado competencias en este campo, estableciendo así una sección
legal y otra institucional.
La legislación vigente relacionada, se encuentra organizada en varios instrumentos legales que regulan por
sectores la administración, protección, uso y explotación de los recursos naturales. Desde el punto de vista legal
se puede encontrar diferentes niveles de normas jurídicas contenidas en una pirámide jurídica. En el contexto
marco/jurídico se entiende así: Constitución de la República en el nivel más alto., seguido por los Tratados y
Convenios internacionales suscritos y ratificados por Honduras, Leyes ordinarias, Reglamentos, Acuerdos y
Normas.
Se ha organizado la presentación de la legislación en Internacional/Regional, Legislación Nacional y sus
reglamentos.

6.1 Legislación Internacional (Convenios Internacionales Suscritos por Honduras en Materia de Medio
Ambiente)
1. Convenio sobre la Diversidad Biológica
2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
3. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES)
4. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

6.2 Tratados y Convenios Regionales

1. Convenio constitutivo Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente


2. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
3. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América
Centra.

234
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

6.3 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible vigentes en el País

6.3.1 Visión de País y Plan de Nación


Los documentos legales del País se plasman aquellas directrices para llevar a Honduras por el camino para
alcanzar el desarrollo sostenible, este Plan de Manejo se enmarca en los objetivos torales de la Visión de País
y del Plan de Nación, podemos mencionar por ejemplo el tercer objetivo del Plan de Nación que enuncia el
Manejo Integral de los Recursos Naturales viendo a una Honduras productiva, generadora de oportunidades y
empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos naturales y reduce al mínimo su
vulnerabilidad ambiental.
6.4 Estrategia Nacional para el manejo de Cuencas Hidrográficas
Con esta estrategia se espera que al año 2022 el ICF cuente con el 100% de las cuencas prioritarias bajo un
régimen de manejo integral, a través de una efectiva armonización y coordinación interinstitucional y demás
entes de la Sociedad Civil, producto de la implementación exitosa de los lineamientos estratégicos para el
manejo de cuencas hidrográficas.
Esta estrategia es otro documento legal que nos impulsa a buscar la coordinación de todos los actores que nos
permita un enfoque integrado de gestión del manejo de la subcuenca” El Coyolar”. También permite promover
la participación de los gobiernos locales en la gestión integral de cuencas para que éstos se posicionen como
entidades rectoras del manejo de los recursos naturales en sus municipios, siempre en coordinación con las
demás instituciones del Estado que están involucradas en ese rubro.

235
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

6.5 Marco Legal y Administrativo Vigente

INSTRUMENTO ARTÍCULO DECRETO DESCRIPCIÓN


Constitución de la República 61, 103, 106, 145, 172, 260. Decreto N° 131, emitido el 11 Declara la utilidad y necesidad
de Honduras de enero de 1982. pública la explotación técnica
y racional de los recursos
naturales de la nación y de
acuerdo al interés social.
Ley Forestal, Áreas 2, 3, 5, 11, 18, 20, 25, 27, 28, 44, 63, 65, 72, 109, 120 al Decreto N° 98-2007, emitido el Lograr y perpetuar los
Protegidas y Vida Silvestre 125, 130, 135, 148, 149, 151. 19 de septiembre del 2007 máximos beneficios directos e
indirectos que puedan
derivarse para la Nación de la
flora, fauna, las aguas y los
suelos existentes en las áreas
forestales que se definen y
clasifican en esta ley.
Ley General del Ambiente 8, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 53, 64, 66, 74, 92 y 100. Decreto N° 104-93, emitido en Establece un marco adecuado
1993. para orientar las actividades
agropecuarias, forestales e
industriales hacia forma de
explotación compatibles con
la conservación y uso racional
y sostenible de los recursos
naturales y la protección del
ambiente
Ley Marco del Sector Agua 2, 3, 4, 8, 18, 19, 20, 24, 31, 34, 46. Decreto N° 118-2003, emitido Asegura la calidad del agua y
Potable y Saneamiento el 8 de octubre de 2003. establece el marco según
gestión ambiental para la

236
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

INSTRUMENTO ARTÍCULO DECRETO DESCRIPCIÓN


protección y preservación de
las fuentes de agua.
Código de Salud 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, Norma 65-91, emitida en 1991. La salud considerada como
41, 42, 43, 44, 45. un estado de bienestar
integral, biológico,
psicológico, social y
ecológico, es un derecho
humano inalienable y
corresponde al estado, así
como a todas las personas
naturales o jurídicas, el
fomento de su protección,
recuperación y rehabilitación.
Ley de Municipalidades 13, 14. Decreto N° 134-90, emitido el Incorpora a los gobiernos
29 de octubre de 1990. locales al proceso de toma de
decisiones en la producción,
uso y conservación de los
recursos.
Ley de Ordenamiento 1, 5, 6, 13, 22, 27. Decreto N° 180-2003 del 28 de Establece normas y principios
Territorial noviembre del 2003 que regulan el proceso de
ordenamiento territorial y de
los asentamientos humanos.
Reglamento Especial Para la 49-52 Acuerdo ejecutivo No. 021- Sientan las bases para el uso
Implementación de 2015 del 1 de abril del 2016. del mecanismo de
Mecanismos de compensación por bienes y
Compensación por Bienes y servicios ecosistémicos, para
Servicios Ecosistémicos apoyar su protección y

237
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

INSTRUMENTO ARTÍCULO DECRETO DESCRIPCIÓN


conservación y los cuales
necesitan ser regulados para
promover su aplicación.
Reglamento del sistema 5,9,10,11 Acuerdo ejecutivo No 008- Dotar de una normativa que
nacional de evaluación de 2015. haga operativa, el sistema
impacto ambiental (SINEIA nacional de evaluación de
impacto ambiental (SINEIA).
Como un instrumento legal
que asegure el desarrollo
sostenible del país, siendo
necesario un nuevo proceso
de licenciamiento ambiental,
que incluya tecnología de
información y comunicación
Decreto ejecutivo PCM-051 1,2,3,8,9,18,19,20,27,28,135,140,144,145,146,147,211 Decreto ejecutivo PCM09 Declara emergencia forestal a
2015 2015 3 marzo 2015 nivel nacional por el ataque de
la plaga del gorgojo
descortezador del Pino, por lo
que se prohibirá
terminantemente el cambio de
uso del suelo en las tierras
públicas y privadas afectadas
por plaga.

238
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

7 ZONIFICACIÓN
Las cuencas hidrográficas como componente de análisis territorial se incluyen dentro de un grupo de
espacios geográficos singulares considerando que: La cuenca hidrográfica representa el ámbito físico-
natural que, asociado al agua, tiene relevancia determinante en la conformación del ambiente y
principalmente de todo desarrollo viviente. De todos los componentes de la naturaleza, vitales para la
supervivencia humana, el agua ocupa un lugar privilegiado en la punta de la pirámide ambiental.
En ese sentido la cuenca hidrográfica es funcional al resto del territorio como la “fábrica natural” del
elemento vital de la naturaleza, la sociedad y la economía, dado el especial rol que desempeñan las
cuencas dentro del ciclo hidrológico de capturar y concentrar la oferta del agua precipitada.
Las cuencas hidrográficas son consideradas ecosistemas estratégicos regionales (también
denominados ecosistemas de montaña) para el resto de los componentes de análisis, en especial para
el componente asentamientos humanos por las funciones territoriales y ambientales que cumple, en
especial lo referido a la regulación del ciclo hidrológico, la protección del suelo, la amortiguación de
crecidas de cauces y el suministro de agua para consumo humano.
Las simulaciones de efectos esperados de cambio climático global alertan impactos pronunciados en
las partes más altas de la cuenca (territorios de montaña), proveedores de un conjunto de
funciones/servicios ambientales esenciales, entre ellos el abastecimiento de agua dulce fresca. De ahí
la extraordinaria importancia de incluir en el ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas la
prospectiva de los impactos del cambio global en ellas.
El siguiente plan de manejo propone definir geográficamente las zonas y las subzonas de manejo las
cuales deberán de ser delimitadas y marcadas o rotuladas sobre el terreno, además se definen las
políticas de manejo claramente en base a los objetivos de conservación. Se realizó una zonificación
preliminar, definiendo la elevación máxima en el límite superior y la elevación mínima en el límite
inferior de la subcuenca; luego restando estos valores altitudinales y la diferencia dividiéndola entre
tres, el resultado de la división es el intervalo altitudinal en que se dividió la subcuenca, el límite entre
cada zona será la curva.

7.1 Zona alta


Es aquella zona de la Subcuenca que se encuentra arriba entre las cotas 1700 y 1800 msnm hasta el
parte agua, que es la parte más alta con una elevación de 1900 y 2000 msnm. Esta zona se caracteriza
por tener una alta cobertura de bosque latifoliado, con ecosistemas característicos de bosques
nublados, esta se encuentra entre los 1853 msnm y 2220 msnm. Esta zona incluye las áreas recarga
hídrica y los nacimientos de las quebradas, y que en su recorrido alimentan el cauce principal de la
Subcuenca. Esta zona no debería de estar intervenida, sin embargo, una gran parte ha sido intervenida
239
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

para cultivos de granos básicos, hortalizas, pastizales y aprovechamiento hídrico no regulado (Ver
Anexo mapa de altimetría del “Coyolar”).

7.2 Zona media


Es la zona comprende los 1400 msnm y los 1800 msnm como cota máxima, se caracteriza por poseer
una cobertura forestal comprendida de bosque de pino, bosque mixto y matorrales, pastizales, con
algunos asentamientos humanos nativos, horticultura y granos básicos, planes de manejo de
resinación, se caracteriza por poseer una red de drenaje de orden 1,2 y 3.

7.3 Zona baja


Es el área de la Subcuenca comprendida entre las cotas 800 msnm y los 1400 msnm. Está
comprendida predominantemente por terrenos planos en algunas áreas, y al acercarse al embalse
“Coyolar” las pendientes oscilan entre 31 y 60% y una mínima parte mayores de 60%. La red de
drenaje está compuesta por el cauce principal y pequeños afluentes.

8 SUBZONIFICACIÓN
8.1 Subzona de protección forestal exclusiva (SZPFE)
La zona de protección forestal exclusiva, Se define como el área núcleo y parte de la zona de
amortiguamiento ubicada en la parte alta de la subcuenca, donde se conserva el medio natural sin
ninguna alteración y se facilita la investigación científica, la educación ambiental. Está constituida por
las áreas de bosque latifoliado nublado, que corresponden a la zona de vida de bosque muy húmedo
montano bajo subtropical, bmh-MBS. Como salvedad de esta subzona, es la parte alta de la
subcuenca.
El bosque de pino maduro, el bosque latifoliado joven, el bosque mixto de pino latifoliado, que se
constituyen en las zonas de recarga de los acuíferos y de producción de agua superficial la que es
utilizada para abastecer la capital y dos municipios más que forman parte de la subcuenca; cuenta
con una rica biodiversidad y se constituye en pulmón productor de oxígeno y captador de bióxido de
carbono; constituyéndose en una decisiva fuente reguladora y suavizadora del microclima local, por lo
que se considera de suma importancia su conservación a perpetuidad.

240
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

8.1.1 Objetivo
Preservar las recargas hídricas a perpetuidad como potencial hidrológico, biodiversidad, recurso
forestal, recurso suelo de la zona, que garantice cantidad y calidad del recurso hídrico y su
productividad de la zona con un desarrollo sostenible de los recursos existentes.

8.1.2 Directrices
1. Si se presentara una plaga se podrá hacer el control de acuerdo a las normas establecidas
por el ICF para esos casos, en coordinación o ente administrador y el Consejo de Cuencas
respectivo.
2. Se podrán realizar construcciones de viviendas, única y exclusivamente acorde al crecimiento
natural vegetativo in situ, previa inspección y dictamen de la autoridad rectora y avalados por
la respectiva comunidad, consejos de cuencas. Así también la construcción de proyectos de
agua.
3. prácticas amigables al ambiente, garantizando en estas áreas producciones y productividades
óptimas.
4. En los nacimientos y cursos de agua será de obligatoriedad el mantener franjas de protección
según lo que dice la ley forestal.

8.1.3 Restricciones
 No apertura de nuevos caminos, carreteras, calles.
 Los estratos de uso del suelo que corresponden a vegetación secundaria arbórea (tierras en
descanso o guamiles) existentes en las riberas de los ríos y quebradas, será prohibido
acciones de roza y quema con fines de cambio de cobertura.
 En esta subzona no se permitirán el otorgamiento permisos de aprovechamientos forestales
como: comerciales, Planes de manejo forestal, Planes de Salvamento, planes de resinación,
urbanizaciones ni industrias.
 No se permitirá realizar ninguna ampliación de la frontera agrícola y la ya existente misma que
serán mejoradas y tecnificadas
 La vida silvestre (Fauna y Flora) queda protegida permanentemente prohibiéndose su caza o
persecución.
 Instalación de antenas.

241
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Exploración y explotación minera.


 Proyectos hidroeléctricos
 Otras que se contrapongan con los objetivos de la zona.
 Descarga de aguas residuales, químicos o cualquier otro contaminante quedan
terminantemente prohibidos
 Introducción de especies exóticas y/o invasoras

8.2 Subzona Agroforestal (SZAF)


Esta subzona, se define como: La suma de las áreas que han sido intervenidas por la actividad
humana, donde se ha cortado el bosque para dedicar los suelos a la agricultura, actualmente hay sitios
que se dedican a la agricultura, la horticultura, granos básicos, pastizales y ganadería en terrenos de
alta montaña, causando daños al suelo por erosión y provocando la contaminación del agua con
sedimentos y residuos de fertilizantes y pesticidas; Son áreas que actualmente se encuentran
sometidas a intervención agrícola ya establecida y migratoria de ladera, suelo desnudo, pasto y guamil,
en busca de recuperar cobertura forestal mediante la incorporación de sistemas agroforestales. En
esta subzona se permitirán desarrollar una combinación de cultivos (Agrícola-Forestal).

8.2.1 Objetivos
1. Propiciar la restauración de franjas de protección en nacientes, cursos de agua y áreas
intervenidas por agricultura comercial y de subsistencia promoviendo técnicas adecuadas que
garanticen producciones óptimas y de sostenibilidad a los recursos naturales, especialmente
el hídrico, promoviendo el establecimiento de la biodiversidad que contrarreste los efectos del
cambio climático en los ecosistemas.
2. Propiciar alternativas productivas mediante sistemas agroforestales tecnificados (buenas
prácticas agrícolas).
3. Establecer sistemas que combinen cultivos productivos con especies de protección forestal
con el fin de garantizar un mejoramiento en el ingreso familiar, en la dieta alimenticia de los
productores al igual que proteger los recursos naturales para promover la sostenibilidad de
los mismos.

242
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

8.2.2 Directrices
 Incluye las áreas naturales que han sufrido alteración por actividades humanas y estarán
consideradas como áreas frágiles con uso regulado y poco frecuente únicamente con
propósito de restauración.
 En esta sub zona se realizará permanentemente un componente especial de manejo para
investigar y medir la velocidad de restauración de la vegetación, mediante regeneración
natural, lo que permitirá realizar estudios de una manera comparativa y según sean los
resultados poder aplicarlos en otras áreas con opciones de restauración.
 Se debe delimitar de la frontera agrícola y a la vez se brindará asistencia técnica,
ambientalmente sostenible buscando disminuir la vulnerabilidad del suelo y el mantenimiento
hidrológico, para la conservación de la biodiversidad.
 Control de plagas y enfermedades forestales (se permite la extracción de la madera de forma
artesanal y acorde a la normativa vigente).
 Los caminos a rehabilitarse deberán de realizarse de forma manual quedando restringido el
uso de maquinaria a condiciones especiales.
 Construcción de infraestructura de prevención de incendios forestales (torres de detección y
similares) y actividades forestales de prevención de incendios forestales (quemas
controladas, rondas cortafuego, etc. siguiendo lineamientos establecidos por el ICF).
 La investigación científica aplicada.
 En áreas agrícolas se establecerán sistemas agroforestales, donde se le dará prioridad
aquellas con pendientes > 30%.
 Se buscará certificar los sistemas agroforestales que implementen buenas prácticas de
manejo, con el fin de garantizar un mercado seguro y un precio adecuado.
 Se podrán mantener los cultivos agrícolas bajo la implementación de buenas prácticas
(medidas de conservación de suelo, abono orgánico, etc.).
 Cultivos agroforestales (frutales, cacao y similares a excepción del café bajo cualquier
modalidad) para áreas sin vegetación y pasto (ya existentes en la zona) fuera de las áreas
de protección de los cursos de agua.
 Plantaciones forestales con especies nativas y certificadas con el ICF (con opción de
aprovechamiento selectivo a la edad de rotación de la especie y demás actividades silvícolas,
asegurando siempre una adecuada cobertura arbórea) en zonas de guamil, pasto y matorral.

243
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

8.2.3 Restricciones
 Las plantaciones en áreas ribereñas y nacientes no podrán ser objeto de aprovechamiento.
Quedará terminantemente prohibido la estrangulación de cursos de agua y la utilización de
sistemas de riegos que conlleven a un uso irracional del agua.
 El cambio de uso del suelo para actividades que no van de acorde con los objetivos de la zona
no se permitirán.
 Actividades mineras metálicas y no metálicas en estas zonas, no podrán realizarse bajo
ninguna circunstancia.
 Caza, captura y extracción de especies animales y vegetales nativas de la zona, no se
permitirán
 El uso de productos químicos de alta toxicidad, no está permitido se podrá utilizar productos
amigables al ambiente mediante un manejo seguro de los mismos.
 La extracción de musgo, líquenes, paste de cerro, Orquídeas, Helechos arborescentes y
cualquier otro subproducto forestal con fines comerciales y no comerciales, no podrán
extraerse (excluyendo resina).

8.3 Subzona de protección y conservación forestal (SZPCF).


Se consideran aquellas superficies con cobertura boscosa, fuera de las zonas exclusivas como de las
áreas buffer tanto de nacimientos como cursos de agua que deberán protegerse y conservar a
perpetuidad con el mismo estrato para la sostenibilidad del recurso hídrico como lo establece la Ley
Forestal en su artículo 123.
8.3.1 Objetivos
En esta zona se pretende proteger y dar sostenibilidad a la cobertura boscosa mediante acciones
preventivas de protección y control, con la posibilidad de implementar sistemas de forestería y
silvopastoril donde fuese posible técnicamente, integrando a las comunidades a un beneficio social
retribuible como compensación a su protección.
8.3.2 Directrices
 Se permitirá única y exclusivamente Licencias domésticas, no comerciales in situ.
 Si se presentara una plaga se podrá hacer el control de acuerdo a las normas establecidas
por el ICF para esos casos, en coordinación con SANAA o la autoridad administrativa de la
244
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

cuenca, el Consejo de Cuencas respectivo, UMA, juntas de agua, patronatos más cercanos a
la zona de infección.
 Se pueden realizar actividades a través de medidas de protección y fomento, a través de
plantaciones de árboles energéticos y de uso múltiples, reduciendo la presión sobre los
bosques naturales, plantaciones de árboles maderables y no maderables, también se
pretende apoyar actividades productivas forestales orientadas a un manejo sostenible de los
recursos.
 Los planes de salvamento en bosques de Pino serán única y exclusivamente en franjas de
control, dictaminados conjuntamente con ICF, ente administrador de la zona, consejo de
cuencas para su aprobación o denegación.
 Las UMA´s correspondientes emitirán ordenanzas municipales a través de sus planes de
arbitrios donde se consignarán las multas respectivas a los propietarios privados.
 Los propietarios privados ubicados dentro de estas zonas, deberán realizar las respectivas
rondas preventivas para evitar los incendios forestales, de producirse cualquier incendio en
estas propiedades privadas el propietario cubrirá los costos de movilización, combustibles,
horas extras de las cuadrillas involucradas en la actividad de control de cualquier incendio.
 Actividades de prevención de incendios forestales (quemas controladas, rondas cortafuego,
etc. Se podrán realizar siguiendo lineamientos establecidos por el ICF).
 Se podrán realizar Proyectos de abastecimiento de agua e infraestructura para poblaciones,
siguiendo la normativa correspondiente.
 Defensa y fijación de suelos forestales y protección de cuencas y zonas productoras.
 Establecer viveros temporales y permanentes para la recuperación y restauración de
cobertura perdida por plagas, enfermedades e incendios forestales.
 Se permitirán planes de resinación a pequeña escala artesanal que fomente el desarrollo
comunitario, siempre y cuando no exista la presencia de plagas y enfermedades en la
subcuenca mismos que deberán ser autorizados conjuntamente entre el ICF, SANAA, consejo
de cuencas y UMA.
 Todas las solicitudes de Licencias No Comerciales que se ubiquen dentro de la Subcuenca
podrán ser aprobados por el ICF de acuerdo a criterios emitidos por un equipo técnico
conformado por el SANAA, ICF y UMA de la respectiva municipalidad.

245
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Se entiende también como vegetación arbórea los guamiles existentes en las riberas de los
ríos y quebradas, por lo que para efecto de manejo de esta subzona (SZPCF) no se podrán
rozar ni quemar (los guamiles), ni socolarse para ser utilizados con agricultura y pastos.
 Las UMA`s no podrán extender permiso de roza y quema sin el visto bueno del ICF y la
institución administradora de la zona.
 No se podrán realizar construcciones de viviendas, salvo el crecimiento vegetativo previa
inspección y dictamen de la autoridad rectora, así también la construcción de proyectos de
agua.
 No se podrán realizar ninguna ampliación agrícola, y las existentes serán restauradas bajo
un programa de tecnificación agrícola.
 NO Extracción de musgo, líquenes, paste de cerro y cualquier otro subproducto forestal o
pétreo (piedra, grava y arena) con fines comerciales (excluyendo resina). A excepción de
muestra con fines de investigación científica.
 NO Actividades mineras metálicas y no metálicas.
 En áreas con pendientes > 60% no se podrán otorgar ninguna Licencia No Comercial.
 Es importante acotar que en estas áreas no se permitirán aprovechamientos de madera con
fines comerciales; sin embargo, bajo los criterios técnicos de casos de fenómenos naturales,
la autoridad definirá la pertinencia y viabilidad de los permisos.

8.4 Subzona de interpretación y educación ambiental (SZIEA).


Se estableció para esta subzona el área del embalse, ya que tiene grandes potenciales para
desarrollar la interpretación y educación ambiental, además de la belleza escénica. La Educación
Ambiental constituye uno de los pilares básicos sobre el que se sustenta una relación respetuosa entre
la sociedad y el medio natural. Concientizar a todos los niveles sobre la importancia que tienen las
cuencas, subcuencas y microcuencas y fomentar su protección, conservación y uso sostenible de los
recursos naturales utilizando para ello la difusión del conocimiento teórico del medio natural que rodea
el embalse, mediante charlas de educación ambiental.
La interpretación ambiental es complementaria ya que amplía su conocimiento práctico mediante rutas
guiadas en entornos naturales de la subcuenca interpretando el lenguaje del ambiente al lenguaje de
la gente. Podemos decir, que es una forma de comunicación que tiene su sustento epistemológico en
el constructivismo como corriente pedagógica, por cuanto el conocimiento de un individuo está en
función de los significados que crea a partir de sus experiencias.

246
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

La interpretación ambiental crea en los receptores una conciencia conservacionista, la conservación


del patrimonio natural se justifica para mantener los valores y funciones de los paisajes y lugares,
individual y colectivamente para que las comunidades locales y los visitantes puedan continuar
apreciando, experimentando y aprendiendo de ellos y sobre ellos y pasar este conocimiento a
generaciones futuras.

8.4.1 Objetivo
1. Promover el valor social a través de la conexión de las comunidades locales con su patrimonio
natural y generar una forma de proteger y conservar este singular espacio creando en lo
receptores una conciencia conservacionista, a través de la educación ambiental, además de
generar empleos dentro de la Subcuenca a los pobladores de las comunidades.
2. Proveer al visitante de experiencias activas que lo vinculen, en el ámbito emotivo, sensorial
e intelectual, con el ambiente natural, social, cultural e histórico de la Subcuenca, mediante
rutas guiadas en un entorno natural, además de fomentar la conservación de los recursos
naturales existentes dentro de la misma y su uso sostenible.
3. Dar a conocer los esfuerzos que realizan las instituciones involucradas (ICF, municipalidades,
consejos de cuencas, ONG’s y comunidades) para la protección y conservación del recurso
hídrico generado en esta subcuenca y que posteriormente es utilizado por los habitantes de
la ciudad capital.
4. Crear alianzas estratégicas a diferentes niveles educativos formales y no formales.

8.4.2 Directrices
 Se podrá realizar investigación dentro de los límites del embalse, aprobadas por el ICF y
Departamento de cuencas de SANAA.
 Se deberá desarrollar infraestructura para construcción de centro de interpretación ambiental,
miradores, senderos, rotulación.
 Se pueden realizar actividades a través de medidas de protección y fomento, de reforestación
inducida en las áreas que se requiera.
 Los planes de salvamento en bosques de Pino serán única y exclusivamente en franjas de
control, dictaminados conjuntamente con ICF, ente administrador de la zona, consejo de
cuencas para su aprobación o denegación.

247
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

8.4.3 Restricciones
 La persecución, captura y extracción de vida silvestre, en esta zona no es permitida
 No se podrán realizar construcciones de viviendas, salvo el crecimiento vegetativo previa
inspección y dictamen de la autoridad rectora, así también la construcción de proyectos de
agua.
 El avance de la frontera agrícola no se podrá realizar y las existentes serán restauradas bajo
un programa de tecnificación agrícola, (desarrollo sostenible o agricultura organizada.
 Extracción de musgo, líquenes, paste de cerro y cualquier otro subproducto forestal o pétreo
(piedra, grava y arena) con fines comerciales, no podrán realizarse en esta zona, a excepción
de muestra con fines de investigación científica.
 No se permitirán estudios ni licencias para actividades mineras metálicas y no metálicas.
 Cambio de uso del suelo, es prohibido.
 La resinación no es posible en esta zona, el crecimiento urbanístico dentro de los límites de
esta zona, no es permitido.

248
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9 PROGRAMAS DE MANEJO
La subcuenca “El Coyolar” es un área que no se encuentra muy deteriorada en comparación a otras
zonas productoras de agua, debido a diversos factores, como ser: 1. La red vial principal es de tipo
secundaria, con revestimiento suelto y accesos terciarios en su mayoría, 2. El tipo de Suelo que
predomina en ciertos sectores es el desnudo y muy pobres de profundidad, donde prevalece los
cultivos de subsistencia; a pesar de esto, se requiere la vinculación de instituciones del estado y ONG
para unir esfuerzos y mitigar cualquier tipo de impacto en la subcuenca y por ende en la Protección y
Manejo de los Recursos Naturales.
En base a la vinculación de las condiciones de la subcuenca, Las necesidades sentidas de la
población, así como los Objetivos del presente Plan de Manejo han derivado en la formulación de los
Programas y Subprogramas de Manejo, identificando las acciones a implementar en cada uno de ellos,
considerando la priorización por el grado de degradación e intervención de ciertos sectores.
Los programas propuestos para impulsar el Desarrollo Económico, Social y Ambiental a nivel
comunitario y lograr un Manejo Sostenible de los Recursos Naturales son:

1. Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales


 Subprograma Manejo y Protección Forestal.

2. Programa de Agricultura sostenible


 Subprograma de Agroforestería
 Subprograma diseño de sistemas Silvopastoril.

3. Programa de educación ambiental.


 Subprograma de interpretación ambiental. 2
 Subprograma de saneamiento básico.

4. Programa de investigación y monitoreo.


 Subprograma monitoreo de calidad de agua y análisis limnológico.
 Subprograma de Fortalecimiento de Red Hidrométrica y Climatológica.
 Subprograma de Sistemas de Información Geográfica.

249
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Subprograma de seguimiento a los estudios de flora y fauna.

5. Programa de Desarrollo Comunitario.


 Subprograma de Organización y fortalecimiento comunitario.
 Subprograma de Organización de Consejos de Microcuenca

6. Programa de Pagos o compensación por servicios ambientales.

RESTRICCIONES DE USO EN SUBZONAS PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA


“EL COYOLAR”
 El uso de todos los predios dentro de la Subcuenca, sin excepción, deberá de regirse por las
disposiciones de uso establecidas en el presente Plan de Manejo.
 Se prohíben los aprovechamientos forestales a Tala Rasa sin excepción.
 Se prohíbe el cambio de vegetación de bosque a agricultura o vivienda.
 Se fomentará y ejecutará la regulación ambiental pertinente urbanizaciones, lotificaciones y
de más proyectos ya existentes, modificando e implementando contratos de mitigación y
planes de gestión ambiental, basados en el marco legal actual y obedeciendo las directrices
y regulaciones que técnicamente impone este plan.
 No se permite talar, rozar, socolar y quemar los bosques, guamiles, matorrales para ser
utilizados para agricultura, ganadería, pastos mejorados y caficultura exceptuando lo
estipulado en las disposiciones para la Subzona agroforestal.
 Quedará terminantemente prohibida la estrangulación y desviación de cursos de agua y la
utilización de sistemas de riego que conlleven a un uso irracional del agua.
 Se deben de establecer cuotas de resarcimiento ambiental a los usuarios de los bienes y
servicios ambientales de la sub cuenca “El Coyolar”.
 Se prohíbe la apertura de nuevas canteras o bancos de préstamos en cerro, solo se permitirá
la operación de los ya existentes mismos que serán sometidos y evaluados ante las
autoridades competentes.

250
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Se restringe el uso de productos agrícolas de alto poder químico (etiqueta


roja/organoclorados).
 Se prohíben el vertido de aguas residuales (aguas mieles) producto de procesos agrícolas
tales como el lavado del café, cacao, etc. sin previo tratamiento el cual deberá ser aprobado
por la Institución administradora del área.
 En las áreas donde existe un alto potencial hidrogeológico se respetarán las actividades y
construcciones existentes, pero se limitan las ampliaciones y las nuevas actividades, las
cuales estará sujeta su aprobación a un estudio geotécnico y de hidrogeología certificado.

9.1 Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales

Descripción
Este Programa está orientado a la Protección y Manejo de los Recursos Naturales, especialmente el
Recurso Hídrico a través de la implementación de actividades de Restauración de áreas deforestadas
por la acción del hombre y actualmente por la plaga, como también se enfoca en el fortalecimiento de
una Educación Ambiental, con el fin de no aducir ignorancia a las Leyes Ambientales vigentes en el
país, evitando con ello una reducción de la presión sobre los Recursos, garantizando con esto la
sostenibilidad de los mismos.
La metodología para la aplicación de las actividades del Programa será debidamente gestionada bajo
la estructura de las instituciones competentes.

Objetivo
Proteger, Manejar y Conservar el Entorno Ecológico de la Subcuenca “El Coyolar”, mediante un uso
racional de los Recursos Naturales con Proyectos especiales que permitan un desarrollo económico
de la población, como la aplicación de buenas prácticas en el sector Agrícola y diversos sistemas
(Agroforestales etc.), que garanticen la sostenibilidad de los Recursos en especial el Hídrico en
Cantidad y calidad, apegado por supuesto a las restricciones emanadas en las diferentes Leyes
Ambientales Vigentes.
El Programa Manejo Integrado de los Recursos Naturales, se desarrollará a través de la ejecución de
los siguientes Subprograma:

251
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9.1.1 Subprograma de Manejo y Protección Forestal.


La Protección Forestal es de gran importancia dentro de la Subcuenca Productora de Agua, ya que
en la actualmente ha sido sometida con intervenciones sobre los Recursos, especialmente en la parte
Media-Alta, debido a las acciones del hombre y otros factores naturales como la Plaga y los cambios
climáticos, todos estos factores han contribuido a la destrucción de los bosques de forma irracional
para obtener beneficios; Siendo el objetivo de este Subprograma el implementar acciones
encaminadas a Prevenir, Combatir y Controlar estos factores que inciden negativamente en la
destrucción de los ecosistemas.

OBJETIVOS
1. Elaboración de un Plan de Protección para la época de verano, orientado al Control y Combate
de Incendios Forestales que se pudiesen suscitar el área de la Subcuenca.
2. Proteger y Conservar los Recursos Naturales, para garantizar las zonas de Recarga Hídrica
a perpetuidad como potencial Hidrológico, Biodiversidad, Recurso Bosque y Suelo en la zona,
que de sostenibilidad tanto en cantidad y calidad del recurso hídrico y su productividad de la
zona con un desarrollo productivo optimo y racional.
3. Reducir la destrucción de la cobertura boscosa por causas naturales como antropogénicas,
como ser: el factor ígneo y las Plagas y Enfermedades, Descombros, extracción Ilegal de
productos Forestales y Pétreos (Suelo, Grama, Arena y Bancos de Préstamo), mediante
Componentes y acciones de prevención, control y combate a dichos factores en búsqueda de
un mejoramiento en los ecosistemas existentes.

COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES


DESCRIPCIÓN
Uno de los efectos más dañinos para el bosque es la ocurrencia de Incendios Forestales ya que aún
la población que radica en la Subcuenca no hace un uso adecuado del fuego, ya que lo ha visto como
un medio de justificación para el incremento de la frontera agrícola, extracción de madera,
mejoramiento de pastos y el ahorro en la limpieza de sus predios.
La incidencia de los Incendios se ve focalizada en estratos de Bosque, Pasto y Agricultura y lo peor
en cercanías de las nacientes y cursos de agua, por otra parte la cobertura luego de ser sometida a
fuertes calentamientos queda expuesta a los ataques de otros agentes como las Plagas,
posteriormente las zonas descubiertas son propensas a la erosión por efectos de las lluvias y por ende

252
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

al arrastre o transporte del mismo hacia otros sitios y en especial a los Embalses, provocando el
azolvamiento de los mismos.
Lo antes expuesto se deja entrever por la falta de medidas de carácter preventivo y de acciones
específicas en materia de protección de parte de los responsables directos de atender esta
problemática.
Las acciones preventivas se desarrollarán en toda la subcuenca; sin embargo, se dará prioridad con
más énfasis en la Subzona de Protección y Conservación Forestal

OBJETIVO
1. Desarrollar actividades de Prevención, Control y Combate de los Incendios Forestales, con el
fin de reducir las áreas de bosque afectadas, involucrando la población en forma voluntaria
en áreas estratégicas que los beneficien mediante un bien común (Agua), con acciones
preventivas y de restauración de las afectadas para su conservación y sostenibilidad de los
Recursos y en especial el Hídrico.
ACTIVIDADES
 Elaboración de un documento técnico, como es el Plan Operativo Anual (POA), con diversas
estrategias que permita una programación para el desarrollo de actividades y su debida
asignación presupuestaria.
 Elaboración de un Plan de Protección para la época de verano, orientado al Control y Combate
de Incendios Forestales que se pudiesen suscitar en el área de la Subcuenca.
 Elaboración de Ordenanzas Municipales que Fortalezca el control y Combate de los
Incendios en la zona. (Agrícola, Forestal y Ganadero).
 Identificación de sitios de mayor incidencia de Incendios, como el mapeo para la distribución
de las cuadrillas a contratar.
 Selección y contratación de personal comunitario para el Control y Combate de Incendios.
 Capacitar al personal comunitario en el tema de control y combate de incendios forestales,
radio comunicación, cartografía y uso apropiado de GPS, así como la utilización de los
formatos para levantar la información básica a nivel de campo de los incendios.
 Construcción y Mantenimiento de rondas preventivas.
 Habilitar el sistema de radio comunicación entre el COIF (centro de operaciones de incendios
forestales, UMA´S, consejos de cuencas, ICF)

253
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Habilitar torres o sitios de observación de incendios forestales, buscando los puntos


estratégicos más altos para obtener una mejor triangulación y mayor cobertura sobre la
subcuenca.
 Combate y control de incendios forestales.
 Habilitar el Centro de Operaciones contra incendios forestales.

COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES


DESCRIPCION
El estrato boscoso es sumamente importante para la preservación de la Subcuenca en diversos
aspectos:
1. Captación de precipitaciones,
2. Capacidad de infiltración del suelo
3. Regulación del sistema Hídrico
4. Protección del suelo ante la erosión
5. Regulador de Temperatura Ambiente
Por lo antes expuesto es necesario el poner interés en estudios de investigación, con el fin de
contrarrestar tal flagelo con otros métodos diferentes a los actuales, pudiéndose mencionar un control
biológico si fuese posible de acuerdo a las condiciones que se tienen en estas áreas boscosas de
nuestro país.

OBJETIVO
Implementar acciones coordinadas Interinstitucionalmente de Prevención y Control de Plagas y
Enfermedades del Recurso Bosque y en especial al de Conífera haciendo énfasis en áreas prioritarias
como son las Productoras de Agua, donde a nivel comunitario se considera un bien común, lo que
favorece el buscar la Protección, Conservación y la Sostenibilidad de los Bosques en la Subcuenca.
Ejemplo: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, escuela de Biología UNAH, La Universidad
Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) y el ICF.

254
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Realizar investigación forestal científica y aplicada para el control de plagas biológicas en los
recursos naturales de la subcuenca.
 Generar Capacitar, divulgar y transferir tecnología forestal a todo nivel sobre temática de
plagas y enfermedades forestales.
 Entrenamiento y capacitación de personal de campo relacionado al tema de plagas
forestales.
 Patrullar vía terrestres áreas de bosque utilizando método de visualización.
 Crear base de datos con sus respectivos mapeos de los sitios infectados y el avance del
mismo.
 Detectar, evaluar y controlar los Brotes existentes en la zona.
 Restauración de áreas de bosque con presencia de brotes de plagas y enfermedades.
COMPONENTE DE CONTROL DE LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES.
DESCRIPCION
Las Subzonas descritas en este Plan que cuentan con cobertura boscosa, son consideradas de
Protección y Conservación del Recurso Hídrico, que garantice su abastecimiento, permitiéndose única
y exclusivamente intervenciones leves bajo condiciones estrictas de uso, siendo el caso las Licencias
Domesticas, Consumo Humano Racional, Proyectos de Resinación (Artesanal) una vez que no haya
presencia de plagas y ciertas parcelas endoenergéticas que deben estar ubicadas en terrenos
comunales, para que puedan prestar su servicio en común.
Las áreas donde se implementará este subprograma son aquellas identificadas en toda la Subcuenca
y en forma prioritaria en la Subzona de Protección Forestal Exclusiva.

OBJETIVO
1. Establecer una estrategia de Coordinación Interinstitucional afines, con el fin de programar
periódicamente operativos que conlleven a realizar un mejor control de las extracciones de
productos forestales y pétreos de la Subcuenca, evitando el deterioro de la misma.

255
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Capacitar, informar y educar a la población beneficiaria de la subcuenca en lo que
corresponde al tema Legislación Forestal y Ambiente.
 Manejar una campaña de sensibilización a través de los medios de comunicación (cuñas
radiales, foros, ferias) orientada hacia la protección y conservación de los recursos naturales.
 Identificar terrenos de comuneros, para el establecimiento de parcelas endoenergéticas, con
plantaciones de rápido crecimiento (excepto eucalipto u otras especies consumidoras de agua
por el tipo de sistema radículas).
 Implementación de invernaderos para la producción de algunos productos como flores, papas,
lechuga, Hongos comestibles.
 Realizar un inventario de las áreas que han sido afectadas por la plaga del gorgojo y donde
la regeneración natural tiene un alto índice de crecimiento, enfocarse en la Protección de esta
área.

COMPONENTE DE REFORESTACIÓN
DESCRIPCION
Los Recursos Naturales y en especial el Bosque está siendo sometido a una presión altamente
alarmante por acción del Hombre (Descombros), al igual por la madre naturaleza con los Cambios
Climáticos y el ataque mismo del Gorgojo descortezador del Pino que en forma conjunta estas
acciones han venido a dejar áreas desprovistas de cobertura vegetal, produciendo un proceso
acelerado de erosión que tiene que ver con la calidad y la cantidad del aporte hídrico representando
un alto costo que nos lleva a un deterioro de la Subcuenca al tener a un corto plazo un Cambio de
Cobertura del suelo, provocando a su vez un desequilibrio en el sistema ecológico e Hidrológico.
Las áreas donde se implementará este componente son aquellas identificadas en la Subzona de
Protección y Conservación Forestal; en la Subzona de Protección Forestal Exclusiva y en la Subzona
Agroforestal. También en aquellas áreas expuestas a derrumbes y deslizamientos las que tendrán un
trato especial en la selección de especies adecuadas para mitigar sus impactos.

OBJETIVO
1. Enriquecer la cobertura vegetal existente mediante el proceso de reforestación en áreas
afectadas por acción del Hombre como de la Naturaleza misma.

256
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Identificación de áreas degradadas, deforestadas y sin cobertura forestal.
 Implementación de acciones de prevención, Protección y Conservación en áreas
intervenidas (Franjas de Control) por el ataque del Gorgojo, con prioridad en aquellas áreas
con presencia de regeneración natural y que requerirán de cuidado intensivo durante el
periodo de verano donde predominan los incendios forestales.
 Elaborar Ordenanzas Municipales para evitar el cambio de cobertura vegetal.
 Restaurar las áreas que son degradadas a consecuencia de cortes ilegales en la zona,
evitando de esta manera el cambio de uso de suelo que es penado por la ley forestal. 5.
Establecimiento y mantenimiento de plantaciones
 Aplicar los programas de incentivos a la reforestación del ICF
 Establecimiento de viveros maderables y frutales a nivel comunitario y escolar con la
participación de los consejos de cuencas, las UMA’s y el ICF.
 Priorizar las comunidades donde los suelos son más pobres y desnudos, en donde se podrá
a través del componente de participación comunitaria y el componente de reforestación el
establecimiento de huertos.

COMPONENTE DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


DESCRIPCIÓN
Las actividades humanas han producido un cambio importante que afecta al clima de todas las
regiones del mundo. Las anormalidades del clima en los últimos tiempos que incluyen alteraciones en
eventos como el fenómeno del Niño más frecuentes e intensos, huracanes de mayor magnitud y ondas
de calor y frio perjudicando a la biodiversidad por las alteraciones climáticas resultado de la actividad
humana.
Estos temas no son del conocimiento general en la población por lo que se pretende divulgar,
informar, capacitar, concientizar y educar, y a la vez ir preparándola para que tomen en cuenta el valor
de los recursos naturales de la subcuenca, los recursos de subsistencia y que consideren las
amenazas, vulnerabilidades y riesgos existentes dentro de su entorno, crear planes que tomen
medidas de prevención y de adaptación para eventos futuros.
Este subprograma se desarrollará en toda la extensión de la Subcuenca, logrando la divulgación y
concientización, capacitación a todos los niveles, tanto formal como informal.

257
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

OBJETIVO
1. Dar a conocer a los pobladores de la subcuenca “El Coyolar” la temática del cambio climático a
nivel global y como tiene influencia en la subcuenca con el propósito de concientizarle, informarle
y capacitarle y de esa manera se prevenga, prepare y valore los recursos disponibles. Así
proteger el área de los efectos de la variabilidad climática tomando medidas de adaptación para
ser más resilientes a las amenazas que se manifiestan recientemente y con mayor magnitud y
frecuencia.

ACTIVIDADES
 Desarrollar un proceso de divulgación, información y educación formal e informal a las
comunidades de la subcuenca en materia de cambio climático.
 Instalar como mínimo tres estaciones meteorológicas, para medir los cambios atmosféricos
dentro de la subcuenca (una telemétrica en la parte alta y dos convencionales en la parte
baja).
 Elaborar estudios climáticos con base en la recolección de datos obtenidos a través de estas
estaciones meteorológicas.
 Analizar la información y correr modelos climáticos específicos para la sub cuenca.
 Identificar e involucrar a los diferentes sectores claves con influencia en el área protegida,
en términos de prevención de riesgos y adaptación al cambio climático dentro de la reserva.
 Conservar y proteger los ecosistemas representados en la subcuenca, para así mantener la
diversidad biológica, que servirá para mitigar los efectos del cambio climático.
 Gestionar el apoyo nacional e internacional para la implementación de tecnologías
alternativas.
 Establecimiento de parcelas con especies vegetales de mayor resiliencia al cambio climático
combinadas con especies nativas.
 Apoyar a estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a
niveles que impidan las interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
 Transferencia y adopción de tecnologías para el manejo racional y sostenible de los
recursos naturales, reducir el impacto sobre el ambiente y garantizar la eficiencia de las
medidas de mitigación y adaptación.

258
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Organización y capacitación de la población comunitaria para la prevención y atención de


los desastres naturales como consecuencia del cambio climático
 reducir la vulnerabilidad de las viviendas, la infraestructura vial y otros bienes en los
territorios comunales.

COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES NATURALES.


DESCRIPCIÓN
Toda la población a nivel mundial, están siendo afectadas ahora con mayor frecuencia por eventos
naturales de diversos orígenes tales como huracanes, terremotos, inundaciones, deslizamientos,
hundimientos, tsunamis trayendo consigo perdidas y daños tanto ecológicos, humanos y materiales.
Y todo esto es efecto del cambio climático producto de las acciones directas del ser humanos sobre
la naturaleza.
Honduras es considerada uno de los tres países más vulnerables del mundo por lo que tenemos que
trabajar en la temática de gestión de riesgo, involucrando directamente a las poblaciones establecidas
dentro de la subcuenca.
El componente de gestión de riesgo ante desastres naturales, a través de la generación y
fortalecimiento de capacidades, pretende reducir el riesgo por inundaciones, movimientos de laderas,
incendios a los que están expuestos los habitantes de la comunidad. En este sentido se organizarán
y capacitarán los Comités de Prevención y Respuesta Local, mismos que contarán con el
equipamiento necesario que les permitirá una mejor capacidad de respuesta ante los eventos adversos
de la naturaleza.
Este componente se desarrollará en toda el área de la Subcuenca, en vista de que el riesgo es
dinámico, sin embargo, serán prioritarias las áreas identificadas vulnerables a movimientos de laderas,
inundaciones e incendios que se encuentran identificadas en el presente plan.

ACTIVIDADES
 Organización de comités de prevención y respuesta local
 Capacitaciones (Primeros auxilios, Conceptos básicos sobre gestión de riesgos, Roles,
Eventos sísmicos, Control y prevención de incendios forestales, Manejo de albergues,
Evaluación de daños y necesidades, Construcción de escenarios, Prevención en hatos
ganaderos, Procesos ecológicos y producción de beneficios de café, Simulacros).

259
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Equipamiento necesario del CODEM para mejorar la capacidad de respuesta ante eventos
naturales.
 Capacitar en el tema de gestión de riesgo a las comunidades dentro de la subcuenca.
 Organizar y fortalecer los comités de prevención y respuesta local para que mejoren su
capacidad de respuesta ante la ocurrencia de un evento adverso.
 Reducir los daños provocados por eventos adversos de la naturaleza a través de obras de
mitigación que incluyan: la reubicación de viviendas y la construcción de obras de paso e
infraestructura para mantener las vías de acceso en buen estado.
 Capacitación de técnicos de las entidades co-manejadoras, UMA’s ICF, juntas de agua, etc.
sobre actividades de manejo de recursos naturales y captura de carbono en la subcuenca y
otras medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
 Elaborar perfiles de proyectos de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
dentro de las comunidades asegurando el empoderamiento en los habitantes.
 Implementar tecnologías alternativas comunitarias con la finalidad de asegurar la integridad
ecológica reduciendo el consumo de los recursos.
 Implementación de los planes de prevención y respuesta local.
 Formación de comité de vigilancia y seguimiento en la protección forestal, la comunidad
apuesta a que la organización creara fortalezas en el momento de presenciar las fuertes
lluvias.
 Aumentar las obras físicas con la implementación de acciones que ayuden a reducir la
vulnerabilidad de la zona, como las barreras vivas y muertas, construcción de muros de
piedra, gaviones, canalización y manejo de aguas residuales y aguas lluvias, reductores de
velocidad de corrientes (muros de piedra, madera o estructuras de cemento).
 Integración de las fuerzas vivas en la ejecución de proyectos de adaptación y mitigación al
cambio climático con organizaciones nacionales e internacionales.
 Actualizar los estudios geológicos existentes en la subcuenca.
 Elaboración de estudios para la identificación de las vulnerabilidades de la sub cuenca.
 Llevar a cabo un proceso de creación, capacitación divulgación de educación ambiental
formal y no formal enfocada a la adaptación al cambio climático.

260
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9.2 Programa Agricultura sostenible

Descripción
La Subcuenca “El Coyolar” tiene como una de las actividades productivas los cultivos agrícolas,
concentrándose las parcelas de Granos Básicos en toda la zona, mismos que son de Subsistencia;
sin embargo, lo que corresponde a cultivos hortícolas a nivel comercial se manifiestan en forma
concentrada en la parte alta (Sector la Naciente) y se tienen también, pero en menor proporción en
los sectores de Las Tablas y San Sebastián.
Debido al tipo de intervención agrícola la Subcuenca aún se mantiene con una cobertura vegetal
aceptable; No obstante de no implementar acciones preventivas y normativas de control para este tipo
de cultivos, la degradación de los Recursos se vería afectada especialmente el Hídrico, repercutiendo
al final en forma inmediata a nivel Local tanto para consumo Humano como para Riego y luego al
azolvamiento del Embalse, con altos costos para el tratamiento del agua y por ende un servicio
mermado en cantidad y calidad para los abonados capitalinos.

Objetivo
1. Mantener la frontera agrícola establecida a nivel comercial y de subsistencia, mediante la
implementación de sistemas agroforestales y buenas prácticas de cultivo y transferencia de
tecnología con el fin de mejorar la productividad agrícola y fomentar la protección del suelo,
regular el ciclo hidrológico y por ende el entorno ecológico y mitigar los efectos del cambio
climático.

9.2.1 Subprograma de Agroforestería


DESCRIPCION
Las actividades Agrícolas se ha desarrollado en la zona de manera tradicional, con la siembra de
Granos Básicos, Hortalizas, de Subsistencia y Comercial respectivamente, careciendo de un uso y
Manejo seguro de Plaguicidas, tales como: Agroquímicos, Fertilizantes foliares, Plaguicidas
Organoclorados y Organofosforados, los cuales han venido a contaminar las aguas superficiales de
ríos, quebradas, adicional a este es muy raro el proteger las Nacientes y cursos de agua con franjas
de protección (Especies Forestales).
La mayor afectación se considera que está ubicada en la parte media-alta de la cuenca,
específicamente en las comunidades que están enclavadas en el Sector de la Naciente. Hasta el
momento sin ninguna tecnificación, Sistemas de Producción que combinen cultivos, medidas de

261
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

conservación y buenas prácticas de cultivo, lo cual ha provocado un impacto sobre todos los recursos
existentes especialmente sobre el Agua, Suelo, Bosque y biodiversidad.
OBJETIVO
1. Promover Sistemas (Agroforestales) de Producción con especies de protección como el Cacao
(Theobroma cacao) con el fin de no incrementar la frontera agrícola, el estabilizar la agricultura
migratoria (Laderas), mejorando la producción y productividad con acciones que mitiguen los
efectos del cambio climático, garantizando un entorno ecológico adecuado que permita la
protección de las Nacientes y Cursos de Agua.

COMPONENTE DE CATASTRO AGRÍCOLA


DESCRIPCIÓN
El catastro Agrícola es importante para la implementación de acciones contempladas en el Plan De
Manejo de la Subcuenca; ya que al conocer con certeza los predios, propietarios y su tenencia facilita
el poder, delega responsabilidades en caso de tener cualquier impacto negativo en estas zonas. Por
otro lado, se debe ir pensando en que las instituciones deberán involucrar a la población mediante las
organizaciones comunitarias en la Protección de los recursos naturales y jugar un papel más
Normativo.
Cada predio agrícola, tendrá una descripción biofísica que vendrá a ordenar este sector y a la vez
facilitará a las autoridades locales en cuanto a organización de productores e involucrarlos en
decisiones y responsabilidades en el plan de arbitrio. El Catastro se realizará por sectores, priorizando
en la Sub-zona de Recuperación y Restauración Forestal y posteriormente en el resto de la Subzona
Agroforestal que se identificó en la Subcuenca.
Este componente se realizará en la zona alta, media y baja de la Subcuenca, buscando la integridad
en el manejo de los suelos, agua, mejorando la productividad y buscando la cantidad y calidad del
recurso hídrico, enmarcándolo dentro de un concepto legal y jurídico, asegurando la tenencia de la
tierra.

ACTIVIDADES
 Elaboración de Ficha Catastral.
 Socialización con las comunidades.
 Trabajo De Campo (Levantamiento de límite de predios, llenado de Ficha Catastral y mapeo).
 Evaluación de Control De Calidad.
262
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

COMPONENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA Y BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


DESCRIPCIÓN
El mejoramiento de las condiciones laborales de los agricultores facilita el acceso a nuevas
tecnologías, asistencia técnica y al conocimiento en cuanto a buenas prácticas agrícolas para
contribuir a la seguridad alimentaria obteniendo el mejor rendimiento y buena calidad de los productos
mejorando y respetando los ambientes naturales, es una alternativa que se puede desarrollar
adecuadamente dentro de algunas áreas dentro de la subcuenca y por ende mejora la calidad de vida
de los productores y los beneficiarios directos del recurso hídrico.
Principalmente este componente se desarrollará en la zona alta de la Subcuenca, también en las
zonas donde hay agricultura comercial y de subsistencia, ubicada en la parte media.

OBJETIVO
1. Garantizar la producción y Productividad del suelo mediante la implementación de Buenas
Prácticas para un uso adecuadas, adoptando acciones agrícolas ambientales y sociales que
promuevan un Manejo Sostenible, mediante un proceso de mejoramiento continuo que permita
mitigar los impactos negativos que representen un factor de degradación en la Subcuenca y por
ende una merma en la resiliencia a los impactos del cambio climático.

ACTIVIDADES
 Identificar mediante el catastro agrícola de la Subcuenca las áreas y poblaciones productivas
para el desarrollar las buenas prácticas agrícolas/organizaciones
 Organización de Productores y agricultores de la Subcuenca para el desarrollo y
comercialización de sus productos.
 Socializar el proceso de adopción de buenas prácticas con los productores a través de la
asistencia técnica brindada en los talleres de capacitación con la población meta.
 Establecimiento de parcelas demostrativas comunitarias con desarrollo de buenas prácticas
agrícolas.
 Visitas de campo de productores de otras áreas a las parcelas demostrativas.
 Desarrollar alianzas con las instituciones certificadoras para los distintos mercados a los
cuales se tenga acceso

263
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Promover el establecimiento de alianzas con los mercados identificados y la organización de


productores de la zona de la Subcuenca.
 Certificar productores que demuestren a través de las buenas prácticas la producción a través
de un equilibrio sostenible.
 Socializar el proceso de adopción de buenas prácticas con los productores a través de la
asistencia técnica brindada en los talleres de capacitación con la población meta, mediante
talleres de Capacitación (técnicas de cultivo, obras de conservación de suelos, uso de agua
para riego-riego por goteo, franjas de protección en nacimientos y cursos de agua, tipos de
abonos, manejo seguro de plaguicidas. sistema de gestión social y ambiental, salud y
seguridad ocupacional, protección de la vida silvestre y Legislación ambiental).

COMPONENTE DE PROCEDIMIENTO TÉCNICO–LEGAL DEL SECTOR AGRÍCOLA


DESCRIPCIÓN
El sector agrícola representa un rubro importante en la población para el desarrollo comunitario; sin
embargo, al no ser manejado adecuadamente es un factor contaminante que incrementa la
degradación en la Subcuenca, requiriéndose de una asistencia técnica que minimice los daños que se
están ocasionando y obtener una productividad óptima.

OBJETIVO
1. Definir un Procedimiento Técnico-Legal, para el sector agrícola que delegue responsabilidades a
productores en el manejo adecuado de los recursos naturales y defina un papel Normativo de
regulación y supervisión a las Instituciones afines.

ACTIVIDADES
 Elaboración de diagnóstico agrícola (Catastro): Productores, Superficie, Tipos de Cobertura,
Tenencia Jurídica y Problemática.
 Elaboración de Documento del Procedimiento Técnico-Legal: Coordinaciones
Interinstitucionales, autoridades locales y sociedad civil, Metodología de mecanismos y
Estrategias, Capacitación sobre técnicas adecuadas y Legislación Ambiental, Restricciones
sobre el uso de agua para riego, estrangulamientos del curso de agua, Manejo seguro de

264
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

plaguicidas y uso adecuado del fuego, prohibir la rosa y quema para cualquier ampliación y
en especial al agrícola etc.
 Creación de Comité Interinstitucional.
 Socialización del Procedimiento.
 Establecer parcelas pilotos.
 Establecimiento de franjas de protección.
 Giras de evaluación.

COMPONENTE DE SISTEMAS AGROFORESTALES


DESCRIPCIÓN
Mucha de la producción agrícola en la Subcuenca está ubicada en áreas adyacentes a cursos de
agua, en zonas de recargas y en zonas de ladera, para el caso específico de este componente se
enmarcara en la agricultura de laderas, entendiéndose como agricultura migratoria, donde estos sitios
cuentan con pendientes de moderadas a altas que son de vocación forestal, promoviendo con esto el
empobrecimiento del suelo, provocando el surgimiento de las tierras en descanso que posteriormente
se vuelven en guamiles con niveles de estratos arbustivos.
Con la implementación de estos sistemas se logrará mejores productividades en menores áreas y
combinado con especies forestales que protegerán el suelo con mayores coberturas que promuevan
la captación de aguas-lluvias se mejorará la infiltración del agua y en general la recuperación de la
Subcuenca.
Con sistemas agroforestales se estará garantizando la producción de agua en cantidad y calidad que
beneficiará tanto a nivel local como a nivel de la capital. Las áreas donde se implementará este
componente son aquellas identificadas en la Subzona de Protección y Conservación Forestal y en la
Subzona Agroforestal.
OBJETIVO
1. Frenar la agricultura migratoria, mediante sistemas agroforestales con el fin de mejorar la
productividad y fomentar la protección del recurso hídrico, suelo y biodiversidad.

ACTIVIDADES
 Identificar áreas con potencial para aplicación de sistemas agroforestales, en especial en
laderas y en cercanías en las riveras de las nacientes de la subcuenca en la parte alta.

265
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Organizar a los productores para la implementación de sistemas agroforestales y


transferencia de otras tecnologías (sistemas de riego, diversificación de cultivos, buenas
prácticas).
 Levantar Diagnostico para determinar la factibilidad de establecer sistemas Agroforestales.
 Elaborar Ordenanzas Municipales para el uso racional del agua para Riego.
 Mantener y restaurar la cobertura forestal de la sub cuenca por medio de las acciones en
actividades de transferencia de tecnología, actividades agroforestales, delimitación de frontera
agrícola con la participación comunitaria.
 Seleccionar especies de rápido crecimiento (maderables, frutales).
 Seleccionar y establecer Fincas o Parcelas Agroforestales.
 Establecer parcelas o fincas modelos, individuales o comunitarias.
 Desarrollar giras demostrativas a proyectos modelos
 Giras de visitas de productores de otras áreas a la parcela piloto
 Evaluación de transferencia de tecnología.
 Elaborar el catastro agrícola de la zona y en especial en la sub zona de Protección Exclusiva.
 Organizar a la población productiva en asociaciones / organizaciones para el desarrollo y
comercialización de su producto.
 Socializadas, aplicadas e implementadas las herramientas para la adopción y evaluación de
buenas prácticas en agricultura sostenible
 Establecer los mecanismos de seguimiento en relación a las herramientas seleccionadas y
aplicadas.
 Conocer y establecer los principales mercados que son parte de las cadenas de producción
en la zona de la Sub cuenca.
 Promover el establecimiento de alianzas con los mercados identificados y la organización de
productores de la zona de la Subcuenca.
 Promover el establecimiento de centros de acopio hortícolas que sean exclusivos de los
productores organizados y con esto reducir la especulación de parte de los acaparadores
hacia los mercados locales.

266
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

COMPONENTE DE ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS FAMILIARES Y ESCOLARES


DESCRIPCIÓN
Un huerto es un terreno dentro del predio, en el patio de la casa familiar destinado al cultivo de diversas
especies de hortalizas, árboles frutales, plantas medicinales, viveros forestales. Es importante
establecer y manejar un huerto que sea sostenible y productivo, de preferencia usando métodos
orgánicos, naturales - ecológicos, que sirvan de alimento para mejorar la nutrición de toda la familia.
Una gran ventaja de contar con un huerto familiar es que producimos los alimentos que consumimos
sin tener que recurrir a la compra de los mismos. Al contar con un huerto familiar, conocemos la
importancia de las actividades agropecuarias para la salud y economía familiar. El huerto tiene
propósitos de enseñanza y alimentación, para aprender a consumir los diferentes productos que se
obtienen. Si tenemos un huerto, debemos planificar su manejo y responsabilizarnos de su cuidado y
atención para que siempre esté produciendo.

Tipos de huertos que se implementaran:


Huerto escolar: Dentro de los centros educativos, también se suelen realizar este tipo de actividades,
para educar a los niños en la agricultura, el medio ambiente y fomentar una alimentación sana.
Conocer el desarrollo de las flores a través de los procesos de polinización, y hortalizas. Hace que los
pequeños escolares valoren mucho más la naturaleza y reconozcan el origen de muchos alimentos
procedentes de la agricultura.
Huerto familiar: Esta actividad de cultivo es orientada a los hogares y familias, donde se ocupan
pequeños espacios para poder producir los vegetales, hortalizas y frutas que ayudan a las familias a
reducir los gastos alimentarios al poder satisfacer el autoconsumo o por lo menos una buena parte
para fomentar la unión familiar, embellecer áreas de la misma, y al igual que el huerto escolar a
fomentar la alimentación sana, y al cuidado del medio ambiente al reutilizar desde los desechos
orgánicos que se generan diariamente para preparar uno de los elementos para abonar los cultivos:
el compost, así como desechos orgánicos.
Este componente se desarrollará en toda la Subcuenca, donde existan centros escolares a nivel
primario y secundario, además de la integración de los grupos familiares dentro de las comunidades
establecidas dentro de la misma.

267
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

OBJETIVO
1. Educar e incentivar a los pobladores tanto a nivel comunitario como escolar, contribuyendo a la
seguridad alimentaria de las familias, mejorando su calidad de vida y consumir productos
cultivados de manera orgánica.

ACTIVIDADES
 Capacitaciones a los beneficiarios directos de las comunidades establecidas en la subcuenca
(Usar métodos orgánicos, Cultivos locales, Hacer uso de recursos locales y reciclables,
Tecnologías accesibles con enfoque de protección del medio ambiente, Preparación de
semilleros, Métodos de siembra de semillas y plantas, Control de plagas y enfermedades,
Elaboración de insecticidas y fungicidas orgánicos)
 Elaborar un plan de producción (Orden, Protección del huerto, y Organización).
9.2.2 Subprograma Diseño de Sistemas Silvopastoriles
DESCRIPCIÓN
La operatividad de este subprograma está dirigida a las zonas donde se permitan las prácticas
ganaderas, asociadas con especies forestales multiuso de modo que se diversifique la producción y
se mejoren los ingresos de los pobladores. La actividad ganadera es uno de los usos principales del
recurso tierra en Honduras, un alto porcentaje de la población en zonas rurales depende de esta
actividad como principal medio de vida.
No obstante, los modelos de producción basados en pasturas de monocultivo, predominantes en la
región, están asociados con una alta degradación ambiental y una baja productividad animal. Esta
situación se agrava con los fenómenos de cambio climático (especialmente sequía) que se ha
agravado en los últimos años y que representan una amenaza y/o degradación de la generación de
servicios ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales.
En este sentido, el presente subprograma pretende generar conocimiento sobre el diseño de sistemas
silvopastoriles como base para los modelos de fincas resilientes al cambio climático y que ofrezcan
mejores indicadores en la parte de rentabilidad ganadera, generación de servicios ecosistémicos y
que contribuyan con la reducción de la pobreza rural. Asimismo, desarrollar modelos y herramientas
para evaluar el impacto del cambio climático en territorios ganaderos y como modelos de fincas
basadas en sistemas silvopastoriles y otras innovaciones tecnológicas (salud, suplementación
estratégica, manejo de residuos, entre otros) que contribuyen en la adaptación y mitigación de los
efectos del cambio climático y en mejorar los beneficios socioeconómicos y ecológicos.

268
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

Este subprograma se implementará en la parte media y baja de la Subcuenca, donde se pudo observar
tierras aptas para agricultura, donde las pendientes son suaves y que existen suelos pobres, evitando
de esta manera concentrar ganadería extensiva en la parte alta de la subcuenca, por los daños
generados por la compactación del suelo.
OBJETIVO
1. Dirigir este subprograma a las zonas donde se permitan las prácticas ganaderas, donde los
suelos son pobres y donde se pueden desarrollar cultivos de especies forrajeras mejoradas,
destinadas para la cría y desarrollo de ganadería, buscando alternativas en el mejoramiento
de pastos, mejor manejo del suelo, drenajes logrando un mejor desarrollo ganadero

ACTIVIDADES
 Gestionar fondos y coordinar con las municipalidades el desarrollo de una iniciativa de
incentivo a los productores involucrados en este sistema productivo.
 Impulsar programas de enriquecimiento de las áreas destinadas a la ganadería, con especies
Silvopastoriles y forestales de múltiple propósito, para diversificar la producción y proteger el
suelo
 Incentivar el uso de especies de pasto mejorado.
 Promover la implementación de cercas vivas utilizando especies forrajeras y energéticas sin
utilizar especies exóticas como el Eucalipto.
 Desarrollar un programa de capacitación para el manejo óptimo de los sistemas
silvopastoriles.
 Diseñar mecanismos de optimización del espacio destinado para la ganadería en las fincas.
 Promover la regeneración natural del bosque y la chapia selectiva.
 Promover el manejo de desechos orgánicos de la actividad silvopastoril en las fincas
ganaderas.

269
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9.3 Programa de Educación Ambiental

Descripción
El Programa de “Educación Ambiental” agrupa actividades orientadas al desarrollo socioecológico de
las comunidades y de la sub cuenca con el fin de sensibilizar la población y generar una conciencia
ambiental, asimismo reducir la contaminación ambiental y de las fuentes de agua producto las aguas
servidas y mal manejo de desechos sólidos, así como fortalecer la participación comunitaria en los
aspectos ambientales en general.

El artículo 110 de la Ley Forestal áreas protegidas y Vida Silvestre 98-2007 establece:

Educación Ambiental Obligatoria, ordenando al ICF incluir en su Planes de Manejo y Planes


operativos un componente obligatorio de Educación Ambiental formal e informal aplicable a
todos los niveles educativos que se encuentren dentro de las áreas. De manera que se enfatice
la participación de los jóvenes y miembros de las comunidades en la capacitación de la protección
y uso sostenible de los recursos naturales.

Objetivos
1. Desarrollar las capacidades locales, formando líderes para un buen manejo de la subcuenca
y sensibilizar ambientalmente a la población beneficiaria mediante la participación de los
diferentes actores involucrados.
2. Desarrollar campañas de educación ambiental dirigidas a la población en general son
acciones importantes para levantar la conciencia con respecto a la protección de los recursos
naturales de la Subcuenca.

COMPONENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADO AL MANEJO INTEGRADO DE LOS


RECURSOS NATURALES.
DESCRIPCION
La degradación de los recursos naturales de la Subcuenca es una problemática importante ya que se
contaminan las aguas de consumo, el aire y el suelo por el desarrollo de malas prácticas. Es necesario
desarrollar campañas masivas de educación durante todo el año en las comunidades de la Subcuenca
que involucren a la mayoría de pobladores y a los escolares.

270
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

OBJETIVO
1. Llevar a cabo un proceso de educación ambiental dirigido a la comunidad en general y a escolares
haciendo conciencia de la importancia de la protección y uso sostenible de los recursos naturales
de la Subcuenca.

ACTIVIDADES
 Elaborar una estrategia de educación formal e informal en materia de manejo de recursos
naturales de la Subcuenca.
 Elaborar pensum de temáticas a incluir en la capacitación como ser: Protección de los
recursos naturales, el uso sostenible de los recursos naturales, concientizar sobre la
importancia de los recursos naturales, Protección de las Cuencas Hidrográficas, Fauna y
Flora.
 Elaborar un Plan de trabajo conjunto con los educadores de la Subcuenca “El Coyolar”.
 Brindar educación formal a jóvenes estudiantes de Centros educativos de la Subcuenca por
año.
 Brindar educación informal a los pobladores de las comunidades de la Subcuenca.
 Elaboración material divulgativo e interpretativo, respecto a la biodiversidad, agua, suelo y
bosque de la subcuenca, priorizando el área e interpretación del embalse, sus usos y
beneficios para la población dentro y fuera de la subcuenca.

COMPONENTE DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL


DESCRIPCIÓN
Es necesario llevar a cabo acciones que promuevan el Manejo y Protección de la misma, habiendo
actividades que están dañando el ambiente siendo estos: La tala del Bosque, plagas e Incendios
Forestales, Agricultura Migratoria, cambio de uso del suelo, contaminación de los ríos, Inadecuado
manejo de Desechos sólidos y líquidos entre otros.
En este sentido es necesario reforzar algunos aspectos, que enmarcan las leyes que rigen las áreas
protegidas, capacitando tanto a niños como adultos con el fin de que conozcan, las leyes y sus
consecuencias del incumplimiento de las mismas. La implementación del componente de legislación
ambiental se logrará por medio de capacitaciones dirigidas a comunidades y a los gobiernos
municipales, con el objetivo que adquieran conocimientos para la aplicación de leyes vigentes que

271
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

regulan el manejo de los recursos suelo, agua y bosques y así garantizar el aprovechamiento
sostenible de dichos recursos sin deteriorar el medio ambiente.

OBJETIVOS
1. Elaborar y aplicar ordenanzas municipales como instrumentos para normar el uso de los recursos
naturales de manera sostenible.
2. Socializar con las comunidades de dentro de la sub cuenca y su gobierno municipal las leyes y
reglamentos que regulan el manejo del recurso agua, suelo y bosque.

ACTIVIDADES
1. Elaborar un Plan de Capacitación sobre Legislación Ambiental, las leyes ambientales que deberá
incluir la capacitación son:
a. Constitución de la República.
b. Ley General del Ambiente.
c. Ley Forestal. d. Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento.
e. Código de Salud.
 Involucrar al comité Ambiental de las comunidades (niños y adultos) en el proceso de
capacitación.
 Elaborar el material educativo (folios, afiches, trifolios y folletos educativos).
 Monitorear y dar seguimiento para verificar la aplicación de los conocimientos.

9.3.1 Subprograma de Interpretación Ambiental.


DESCRIPCIÓN
A través de la interpretación ambiental se dará a conocer la importancia ecológica de la sub cuenca
“El Coyolar” como fuente principal del recurso hídrico, además de las funciones ecológicas de los
ecosistemas presentes en la subcuenca, y su importancia para el mantenimiento de la biodiversidad.
Este subprograma se implementará en todos los centros educativos y comunidades dentro y fuera de
la subcuenca.

272
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

OBJETIVO
1. Crear en la población la capacidad para desarrollar interpretación ambiental que favorezca la
conservación de la biodiversidad de la subcuenca y el desarrollo sostenible de las
comunidades.
ACTIVIDADES
 Elaborar un inventario con los recursos existentes dentro del sector del embalse y
determinación de los recursos y rasgos con potencial interpretativo.
 Elaborar un Plan de Interpretación ambiental.
 Formación y capacitación de grupos de interés como intérpretes ambientales en las
comunidades establecidas dentro de la subcuenca.
 Diseñar estrategias de capacitación a los comunitarios para la interpretación ambiental y
articular todas las iniciativas de interpretación de la subcuenca.
 Desarrollar un programa de capacitación y entrenamiento en el conocimiento de la
biodiversidad de la sub cuenca.
 Facilitar el intercambio de experiencias relacionadas con la interpretación ambiental con otras
experiencias exitosas a nivel regional y nacional.
 Gestionar fondos para capacitación, construcción de infraestructura del centro de
interpretación ambiental, senderos, miradores, rótulos.
 Establecer convenios y alianzas estratégicas con universidades, ICF, ONG, instituciones co-
manejadores ministerio de educación, para formar capacidades locales en diferentes temas.

9.3.2 Subprograma de Saneamiento Básico


DESCRIPCIÓN
Este subprograma orienta acciones encaminadas a mejorar las condiciones de salubridad de los
habitantes de las comunidades dentro de la sub cuenca, el desarrollo de una comunidad depende
entre otros factores de los niveles de capacitación, calidad de vida, salud de la población, en este
sentido el subprograma contemplara actividades que promuevan y mejoren los estándares de vida, a
través de capacitaciones en liderazgo, autogestión, emprendimiento microempresarial, salud de los
habitantes beneficiarios de la fuente de abastecimiento de agua, a través de acciones como
demarcación de las microcuencas.

273
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

Además, el monitoreo de la calidad de agua, construcción de letrinas y tratamiento de aguas grises,


tratamiento de sólidos, construcción de fogones, huertos familiares, si se pretende crear y fortalecer
microempresas y reducir los niveles de vulnerabilidad de la comunidad debemos de propiciar las
mejores condiciones de vida y salud a las personas que acompañan la ejecución de estos proyectos
de los cuales ellos son beneficiarios directos.
La aplicación de este subprograma será en toda la Subcuenca, enmarcada en aquellas zonas donde
no cuentan con los servicios básicos y que hayan agotado su vida útil, con énfasis en la Subzona de
Protección y Conservación Forestal, además de aquellas zonas donde existen microcuencas
declaradas y no declaradas.
OBJETIVO
1. Mejorar las condiciones de salubridad de los habitantes de las comunidades presentes en la
sub cuenca a través de un manejo eficiente de los desechos sólidos, construyendo obras de
saneamiento básico, fogones mejorados, y realizando campañas de limpieza a nivel
comunitario y de las microcuencas.
ACTIVIDADES
 Catastro de zona de recarga de la microcuenca, identificación de parcelas productivas.
 Construcción de ronda corta fuego en zonas vulnerables para amenaza de incendios
forestales.
 Campaña de monitoreo, control y combate de incendios forestales en el área de microcuenca
y sus alrededores.
 Monitoreo de calidad de agua, análisis, control básico, parámetros organolépticos, físico y
químico, microbiológico (coliformes totales y fecales), mínimo un análisis al año.
 Giras para los patrullajes y vigilancia en toda el área de recarga con la participación de
patronatos. Realización de las inspecciones de campo al seguimiento de las denuncias de
los delitos ambientales.
 Establecer viveros comunitarios para acciones de reforestación para la zona de protección
(microcuenca) y zona comunitaria.
 Reforestación de zona media de las microcuencas y zonas ribereñas (bosque de galería).
 Celebración de días en base calendario ambiental, dar charla o elaboración de murales o
material informativo.
 Desarrollo de temas, educación ambiental no formal, dirigidos a los pobladores de las
comunidades en zona de recarga.

274
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Desarrollo de temas, educación no formal, dirigidos a los pobladores de las comunidades


usuarios del servicio de agua.
 Campaña de reforestación con especies para tener otras ofertas de recursos para leña.
 Proyecto de construcción de fogones ahorradores de leña, capacitación de su construcción y
gestión para financiar la construcción.
 Campaña de CERO DESPERDICIO AGUA (ordenamiento hídrico de los usuarios) visitas por
las JAA a cada abonado para la revisión de fugas de agua y reparaciones.
 Implementación de capacitaciones a miembros de JAA: temas administrativos, análisis
tarifario, auditoria social.
 Se elaboran y gestionan proyectos comunitarios con prioridad de comunidades en zona de
recarga. Agua potable y letrinización total de las comunidades.
 Ordenanza municipal para prohibición y para eliminar los tiraderos clandestinos de basura.
 Realización de campañas de limpieza en las comunidades en la zona de recarga de
microcuenca y comunidades parte baja.
 Campaña clasificación y reciclaje de basura (plásticos, hierro y latas).
 Gestionar proyectos para mejorar la infraestructura de saneamiento básico (resumideros,
pilas, letrinas).

COMPONENTE DE SALUD E HIGIENE FAMILIAR


DESCRIPCIÓN
La población que habita en la Subcuenca, carece de una u otra manera de medidas de salubridad:
Letrinas, Sistema de agua, Tipo de Vivienda, Hacinamiento, Alimentación, medios para preparar sus
alimentos etc. En tal sentido, se hace necesario e importante enfatizar en este aspecto, ya que el
contar con tantas limitantes propicia un espíritu conformista y la ocurrencia de enfermedades en la
población, que predispone a su esfuerzo emprendedor; No Siendo necesario hacer inversiones
económicas, sino todo lo contrario con un poco de voluntad y capacitación se puede lograr un ambiente
saludable.

OBJETIVO
1. Propiciar un ambiente saludable a nivel familiar, a través de medidas de higiene personal como
del hogar, que reduzca el índice de enfermedades de la población que radica en la Subcuenca.
275
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Elaborar diagnostico socioeconómico a nivel comunitario de todas las comunidades de la
subcuenca.
 Selección de familias por prioridad.
 Programar acciones a implementar
 Manejo de basura.
 Construcción de Fogones.
 Tratamiento de agua.
 Asistencia médica.
 Seguimiento de la familia, mediante evaluaciones y visitas periódicas.

9.4 Programa de Investigación y Monitoreo

Descripción
El componente de investigación está basado en el sub programa de Manejo y protección forestal, se
ha enfocado en el recurso hídrico, suelo, bosque y biodiversidad de la subcuenca y las comunidades
beneficiarias a través de la implementación de actividades encaminadas a la recuperación de áreas
degradadas, protección de zonas boscosas y reducción de la contaminación de las fuentes de agua.
Además, ver los cambios que sufre el área de la sub cuenca a través de estudios científicos, mediante
el apoyo de las universidades (UNAH), UMA’S de los municipios presentes, juntas de agua,
patronatos, consejos de cuencas en coordinación con otras instituciones presentes en el área.

Objetivo
1. Promover la protección y conservación de las zonas de vida, biodiversidad (flora y fauna y los
nacientes de agua, presentes dentro del área de la subcuenca “El Coyolar”, mediante diferentes
estudios científicos, cobertura, fuentes abastecedoras de agua, uso actual del suelo, actualización
de estudios de, ictiofauna, herpetofauna, avifauna, mamíferos, entomología, calidad de agua (QQ,
físicos y bacteriológicos), estudios de mercado, cadena de valores.

276
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9.4.1 Subprograma monitoreo de calidad de agua y análisis limnológico


DESCRIPCION
La verificación de localidad del agua de la Subcuenca es importante porque nos determina la calidad
del agua de la cual se abastece la parte de Tegucigalpa. Es necesario fortalecer los sistemas de
monitoreo de la calidad de agua de la Subcuenca para la toma de decisiones a futuro.
OBJETIVO
1. Fortalecer los sistemas de monitoreo de la calidad del agua de la Subcuenca “El Coyolar” que
arrojen datos confiables de la verdadera realidad que acontece y que servirá para la toma de
decisiones a futuro.
ACTIVIDADES
 Monitoreo de la calidad de agua (Calidad física: turbidez, conductividad, temperatura, solidos
disueltos, suspendidos y totales). (Calidad QQ: pH, dureza, Nitrógenos - NH3, NO3, fosfatos,
O2 disuelto y DBO). (Calidad microbiológica: Coliformes fecales y coliformes totales).
(Muestras no rutinarias: Hierro, sulfato, color y alcalinidad) y Medidas hidrometeorológicas:
caudal y precipitación).
 Recolección de información de línea base, en la cual se incluye la mayoría de los estudios
realizados en la Subcuenca
 Revisión histórica de los análisis QQ, físicos, bacteriológicos y limnológico.
 Estudios especiales que habrá que realizarse: Sedimentación, Azolvamiento, Pesticidas y
herbicidas.

Selección de Zonas de Muestreo


Una vez teniendo los objetivos y la línea base, la redistribución de las nuevas estaciones de monitoreo
de la calidad del agua estará en función de varios criterios y basados en las problemáticas de interés
en este plan, los cuales se enuncian a continuación:
 Localización de la problemática imperante.
 Reubicación de acuerdo a drenaje.
 Accesibilidad y seguridad personal.
 Resultados de los análisis de los datos “gráficos”.
 Ubicación con respecto a centros poblados, entre otros que se consideren.

277
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

Selección de Parámetros y Frecuencias de Muestreo


Considerando las inconsistencias que posee la base de datos histórica para establecer tendencias y
discriminación de parámetros importantes en base a ella, se plantea muestrear todos los parámetros
seleccionados nuevamente en siguiente apartado, con las frecuencias señaladas y en función de este
muestreo sistemático, hacer discriminaciones y redefinición de parámetros, de esta forma concentrar
esfuerzos y recursos en los parámetros que a criterio técnico se consideren de mayor relevancia

9.4.2 Subprograma de Fortalecimiento de Red Hidrométrica y Climatológica


DESCRIPCION
En la Subcuenca los sistemas de recolección de las estaciones meteorológicas son muy pocos, habrá
que instalar en diferentes puntos estratégicos otras estaciones meteorológicas completas que nos
puedan ayudar a determinar con mayor exactitud los análisis del potencial hidrológico y climático.
Este subprograma se desarrollará en la red hidrométrica en todos los cuerpos de agua superficiales
de la subcuenca, basado en un plan de monitoreo establecido y la parte climatológica se deberá definir
en diferentes puntos estratégicos la instalación de estaciones hidrometeorológicas dentro de la
subcuenca.
OBJETIVO
1. Fortalecer la Red Hidrométrica y Climatológica existente en la Subcuenca, para obtener datos
más precisos que puedan ayudar a conocer la oferta hídrica de la misma.

ACTIVIDADES
 Realizar alianzas estratégicas con la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH) de Mi
Ambiente, COPECO y el Servicio Meteorológico Nacional SMN, con el propósito de
intercambiar Información Hídrica.
 Dotar las estaciones Hidrometeorológicas ordinarias de los implementos necesarios para que
brinden datos exactos, como ser: Pluviómetro, Termómetro, Heliógrafo (medidor de luz),
Fluviógrafo, Anemómetro Totalizador (mide la velocidad del viento).
 Capacitación y entrenamiento del personal de la Unidad de Hidrología del SANAA en la
utilización del nuevo equipo.
 Determinar los sitios ideales para la instalación de las nuevas estaciones hidrométricas y
climatológicas.

278
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9.4.3 Subprograma de Sistemas de Información Geográfica


DESCRIPCION
El uso de los sistemas de información geográfica es de suma importancia para conocer la dinámica
multitemporal y espacial de la Subcuenca, sin embargo, se deberá verificarse la información analizada
con los trabajos de campo para el establecimiento de una planificación estratégica real a corto,
mediano y largo plazo.
En este orden de ideas el uso de sistemas de información geográfica ayudará la generación de
información temática basada en los elementos de cuenca que se consideren técnicamente más
oportunos a estudiar, y que revistan importancia sobre aspectos de regulación hidrológica,
biodiversidad, oferta hídrica etc.
En síntesis, todos aquellos aspectos o elementos que gobiernan la calidad y cantidad de agua deberán
ser mapeados y corroborados a nivel de campo, para un mejor análisis y en consecuencia un mejor
entendimiento de su dinámica y en este sentido realizar una planificación estratégica acorde al manejo
de la subcuenca.
OBJETIVO
1. Generar a través del uso de sistemas de información geográfica, generar, actualizar, investigar,
adaptar, la información cartográfica existente al contexto de la Subcuenca, con la finalidad que la
información procesada a través del análisis espacial, teledetección, modelación, etc., sea una
herramienta clave para la toma de decisiones y planificación acertada en el manejo y gestión
integral de dicho sistema hidrográfico.
ACTIVIDADES
 Elaborar mapas temáticos validados en campo (pobreza, contaminación, parcelas por
cultivos, geológicos)
 Recopilar y tabular los valores de parámetros climatológicos hasta la fecha en una base de
datos.
 Realizar corridas de modelos hidrológicos e interpretar las tablas, mapas, gráficos, balances
hídricos, concentraciones de sedimentos y URH resultantes del proceso de modelación.
 Elaborar mapas actualizados de uso de suelo para toda la cuenca con un intervalo de 2 años.
 Elaborar mapas de cambio de cobertura en los escenarios propuestos.

279
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Hacer modelaciones con escenarios de variabilidad climática para la cuenca en base a la


información actualizada.
 Vincular los datos de caudales de extracción de agua en la parte alta, media y baja con la
actualización del balance hídrico de la cuenca.
 Adecuar la base de datos del sistema de información a un sistema de coordenadas estándar.

9.4.4 Subprograma de seguimiento a los estudios de flora y fauna


DESCRIPCION
Habrá que actualizar y desarrollar los estudios de flora y fauna a nivel de toda la sub cuenca, desde
la parte alta hasta la parte baja, enfatizando en la parte media y baja.
Los ecosistemas en esta sub cuenca no están muy intervenidos, pero los valores ecológicos de estos
ecosistemas son muy importantes. Habrá que reforzar y actualizar estos estudios preliminares de
evaluaciones ecológicas rápidas y los inventarios realizados, que servirán como una línea base para
generar una información más confiable en el mediano y largo plazo, estableciéndose fases de
monitoreo necesario para la verificación de nuevas especies y perturbaciones que se puedan
encontrar y que pongan en peligro su existencia.
ACTIVIDADES
 Monitoreo y estimación de la abundancia de especies vegetales de importancia ecológica.
 Monitoreo y Estimación de la abundancia de la Herpetofauna de importancia ecológica.
 Monitoreo y Estimación de la abundancia de Aves de importancia ecológica.
 Monitoreo y Estimación de la abundancia de Mamíferos de Importancia Ecológica.
 Monitoreo y Estimación de la abundancia de insectos de importancia ecológica.
 Monitoreo y Elaboración de inventario de plantas medicinales establecidas dentro de la sub
cuenca con el objetivo de incentivar a las comunidades a producirlas a escala comercial y
uso doméstico.

280
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

9.5 Programa de Desarrollo Comunitario.

Descripción
Este programa se enfoca sus actividades en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de las comunidades dentro de la subcuenca, priorizados en la parte alta-media de la subcuenca,
reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades mejorando las condiciones de salubridad por medio
del saneamiento básico.
Las actividades del Programa serán gestionadas y ejecutadas principalmente por consejo de cuencas,
la Junta administradora de Agua en coordinación con los beneficiarios de los proyectos, alcaldías
municipales, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y el Departamento de Cuencas Hidrográficas
del SANAA.

Objetivo
1. Proporcionar a los habitantes de las comunidades dentro de la sub cuenca la oportunidad de
poder desarrollarse adquiriendo conocimientos de liderazgo, autogestión, administración y
saneamiento básico, en el marco de una visión integral de manejo y protección de los recursos
naturales.

9.5.1 Subprograma de Organización y Fortalecimiento Comunitario


DESCRIPCIÓN
La participación activa de las comunidades organizadas se ha constituido en una poderosa
herramienta para la presentación de propuestas para el desarrollo comunitario, lo que le ha permitido
a la población tomar decisiones acerca de su propio desarrollo con el objetivo de alcanzar su bienestar
económico, social y el mejoramiento colectivo de las condiciones de vida de las comunidades.
Cabe destacar que, en estos tiempos de crisis y de escasez se hace necesario promover la
organización comunitaria en todos los sectores de la vida civil, como un modo seguro y práctico de
autogestionar soluciones a las necesidades más sentidas, la población debe tener incidencia en las
decisiones que se toman en sus comunidades, como una forma de solucionar sus problemas
prioritarios, y con ello alcanzar el desarrollo local.
Con la implementación de este sub programa se pretende fortalecer las capacidades de los miembros
de las microempresas en los temas de administración y procesamiento de productos, trasmitir
conocimientos a los productores para mejorar los rendimientos en la producción y disminuir el deterioro
ambiental, establecer alianzas estratégicas directas con los compradores, mejorando de esta manera

281
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

la cadena de valor. También se trabajará con la Junta Administradora de Agua para mejorar la
administración del Sistema de Agua Potable.
Este subprograma se implementará toda la subcuenca, para que haya desarrollo comunitario
alcanzando su bienestar económico, social y el mejoramiento colectivo de las condiciones de vida de
las comunidades
OBJETIVO
1. Capacitar a las Juntas Administradoras de agua, comunidad, cooperativas y productores
independientes en el manejo de sistemas de agua potable, con el fin de mejorar el servicio en
calidad y cantidad que se ofrece a los abonados.

ACTIVIDADES
 Capacitar a los consejos de cuencas en la participación en la protección y conservación.
 Capacitar a la Junta de Agua para fortalecer y mejorar la administración de los sistemas de
agua.
 Capacitar a la comunidad en el mejoramiento y ordenamiento hídrico de los sistemas de agua
para consumo humano (a través de la implementación de micromedidores).
 Capacitar a las cooperativas en el mejoramiento y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales a través de la implementación del mejoramiento de sistemas de agua para
producción (que generen menos desperdicio del recurso hídrico). Sistema de riego por goteo,
aspersión, elaboración y utilización de tanques de almacenamiento de fibrocemento en las
áreas de cultivo.
9.5.2 Subprograma de Organización de Consejos de Microcuencas
DESCRIPCIÓN
La conformación de los consejos de la subcuenca debe trabajar en la declaratoria de las microcuencas
que conforman la subcuenca ya que son uno de los bastiones más importantes para el desarrollo de
las comunidades ya que en esta organización descansa la responsabilidad de desarrollar e
implementar el presente Plan de Manejo y serán estos quienes gestionarán y dirigirán el proceso de
la implementación y ejecución de las actividades planificadas.
OBJETIVO
1. Establecer el Consejo de la Subcuenca y de las cuatro microcuencas declaradas hasta la fecha,
con el propósito de implementar las actividades del Plan de Manejo de la Subcuenca donde estos
juegan el papel más importante para la realización del objetivo planteado.
282
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Demarcación, delimitación y declaratoria de microcuencas presentes en la subcuenca,
contando con la participación de los consejos de cuencas y UMA’s.
 Rotulación de la microcuenca (colocar rótulos metálicos en zonas definidas en coordinación
con ICF y las Juntas administradoras de agua).
 Crear y promover la organización e integración del sub consejo de la subcuenca “El Coyolar”
y de las 4 microcuencas declaradas.
 Identificar las organizaciones comunitarias de la Subcuenca y sus líderes.
 Obtener la Personería Jurídica del Consejo de Subcuenca y de las microcuencas.
 Capacitar de manera integral al consejo de Subcuenca y de las microcuencas.
 Gestión de financiamiento para implementar las actividades del Plan de Manejo con
organismos de desarrollo y de cooperación internacional.

COMPONENTE DE TECNOLOGÍA APROPIADA


DESCRIPCIÓN
La Subcuenca “El Coyolar” posee una capacidad hídrica que depende del estado de conservación de
sus ecosistemas, es necesario la implementación de una estrategia de utilizar las tecnologías
apropiadas para poder regular la presión ejercida hacia estos, utilizando los recursos renovables
disponibles y de manera regulada. El área de la subcuenca es una zona rural por lo que la población
establecida dentro de ella, percibe pocos ingresos debido a la falta de oportunidades de empleos y al
poco uso de transferencia de tecnologías.
OBJETIVO
1. Fortalecer el desarrollo de tecnología apropiada para regular la utilización de los recursos
naturales de la Subcuenca e identificar aquellas actividades potenciales que se puedan
desarrollar en las comunidades y donde las familias obtengan un beneficio económico.

ACTIVIDADES
 Organizar participantes comunitarios para la implementación de tecnologías apropiada en
comités de desarrollo comunitario.

283
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

 Identificar proyectos con utilización de tecnología apropiada en la Subcuenca para su


evaluación e implementación y mejoras.
 Intercambiar experiencias locales, regionales y nacionales para replicarlas en áreas
específicas de la Subcuenca.
 Evaluar la implementación y sostenibilidad de proyectos de tecnología apropiada para la
producción.
 Realizar alianzas estratégicas con IHCITEI (instituto hondureño de ciencia, investigación,
tecnología e innovación).
 Acompañar y gestionar la captación de recursos a través de las municipalidades, ONG,
consejos de cuencas, JAA, para el desarrollo de proyectos tecnológicos (fogones mejorados,
paneles solares, sistema de riego por goteo, semilla mejorada, huertos escolares, familiares,
cosechadoras de agua, tanques de almacenamiento de fibrocemento y otros tipos de
insumos) que beneficien a las comunidades.

COMPONENTE DE FONDOS CREDITICIOS


DESCRIPCIÓN
El poco ingreso económico es debido al poco empleo que existe en la Subcuenca, limitándose al sexo
masculino; la participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias es limitada en número
y como sus funciones (cargos en juntas directivas).
Muchas veces la participación se limita a temas de salud, apoyo en las asociaciones de padres y
madres de familia en las escuelas y grupos religiosos, por lo que la implementación de este tipo de
proyectos además de involucrar al sexo femenino generará un ingreso económico adicional en la
familia, siendo necesario el contar con una capital semilla.
Una sociedad garante de un bienestar socio-económico, generaliza la búsqueda de un ambiente
saludable, enfocada a la protección de los recursos naturales, como gestores de los mismos, con
visión futurista de esperar lo mejor para su familia, interactuando en una forma sostenible con el
ambiente. Este componente se implementará dentro de todas las comunidades de la subcuenca,
también algunas que están fuera, pero tienen influencia dentro de ella.
OBJETIVO
1. Crear un fondo crediticio, como capital semilla que venga a promover y fortalecer proyectos
alternos dirigidos a mejorar los niveles de ingreso familiar, como alternativa al usufructo de los
recursos.

284
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Organizar y capacitar a grupos productivos a nivel de las zonas altas, media y baja de la
subcuenca.
 Fortalecer a los grupos comunitarios en la zona.
 Ubicar y crear cajas rurales.
 Crear alianzas estratégicas
 Elaborar un catálogo de fuentes de financiamiento, ya sea local, nacional o internacional.
 Elaborar y aprobar el manual de procedimientos para la obtención de los fondos crediticios.
 Realizar auditorías de las cajas de crédito (cajas rurales).
 Otorgar créditos a grupos comunitarios productivos.
 Visitar con los líderes de las comunidades, experiencias exitosas en el manejo de cajas rurales
(como el consejo de cuencas de Valle de Ángeles).
 Una vez establecido el programa dar monitoreo y seguimiento.

9.6 Programa de Compensación por Bienes y Servicios Ecosistémicos

Descripción
Los servicios ecosistémicos o ambientales son considerados como la capacidad que tienen los
ecosistemas para generar productos útiles para el hombre; en conjunto estos servicios proveen agua
y alimentos, regulan el clima y las inundaciones, y son opciones para la recreación y la investigación
(Chaves y Lobo, 2000).
A pesar de los beneficios que otorgan los ecosistemas a través de los servicios ambientales no ha
existido una estrategia eficiente para su mantenimiento. Distintas propuestas de conservación que
visualizan la interrelación de la problemática ambiental con la social no han tenido el éxito esperado,
como han sido los programas integrados de conservación y desarrollo (ICDP, por sus siglas en inglés)
o el Manejo Sustentable del Bosque (o SFM, por sus siglas en inglés) (Swallow et al., 2007).
En este contexto surge la propuesta de Pago por Servicios Ambientales (PSA), como un mecanismo
de retribución económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a

285
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

los proveedores o custodios del servicio. El eje fundamental de este esquema es el desarrollo de un
mercado en el cual el proveedor del servicio recibe una compensación de parte del usuario del servicio.
El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al
menos mantener la calidad del servicio ambiental (Madrigal, 2008).
En las tierras ocupadas y que sirven para la captación de agua que alimentan a los ríos quebradas,
riachuelos y nacientes que nos sirven para el abastecimiento y satisfacer nuestras necesidades
básicas en las comunidades o aguas abajo se dan una serie de hechos que afectan a la misma en
especial los que desarrollan sus actividades aguas arriba que generalmente provocan alteraciones y
contaminación, provocando la afectación de los primeros.
Esta problemática se ha venido dando en las comunidades por años y que es una necesidad urgente
regularla mediante mecanismos que compensen la actividad del que vive aguas arriba para que mejore
las condiciones de vida de los que viven aguas abajo que generalmente es una mayoría que consume
el recurso y lo paga. Es por este motivo que se pretende establecer un mecanismo de compensación
o pagos por los servicios ecosistémicos en la subcuenca “El Coyolar” prevaleciendo el agua como el
bien común, derecho a la negociación y permitiendo el desarrollo de las comunidades, brindando
garantía la protección de las fuentes productoras de agua, destinando estos fondos para la
conservación de la fuente de agua.
Los proyectos de compensación por servicios ecosistémicos o ambientales estarán dirigidos por
prioridad en las Subzona de Protección Forestal Exclusiva y en la Subzona de Protección y
Conservación Forestal, sin obviar el resto del área que de acuerdo a su intervención se incluirán.

Objetivos
1. Elaborar una estrategia de valoración económica de los recursos existentes en la subcuenca
(belleza escénica, suelo, agua, bosque, biodiversidad, agua para consumo humano de las
comunidades, para riego y productividad).
2. Socializar con las comunidades la estrategia y el mecanismo compensación por servicios
ambientales.
3. Desarrollar una estrategia de concertación con los involucrados para establecer tarifas de
agua destinados para estos fines.
4. Concertar un espacio de negociación a través del dialogo con los productores, gobiernos
locales, consejos de cuencas, JAA y beneficiarios para el pago o compensación libre y con
derecho del servicio ambiental.

286
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ACTIVIDADES
 Realizar cabildos abiertos enfocados en el tema de bienes y servicios ambientales existentes
en la sub cuenca a nivel de gobiernos locales.
 Desarrollar eventos de socialización del tema de compensación por servicios ambientales
entre productores, oferentes consejos de cuencas y JAA.
 Desarrollar eventos destinados a buscar espacios de dialogo y discusión para establecer la
concertación para lograr tarifas de agua justas destinadas una parte para brindarla como
parte de la compensación por servicios ambientales.
 ICF con el apoyo de las municipalidades, SANAA, ente rector, JAA y los consejos de cuencas
en base a lo establecido en el Reglamento Especial Para la Implementación de Mecanismos
de Compensación por Bienes y Servicios Ecosistémicos coordinara todas las actividades
anteriores.
 Establecer alianzas estratégicas con la academia (UNAH) especialmente en el tema de
economía y ciencias sociales (sociología, trabajo social, psicología) y Biología, para la
elaboración de inventarios de flora y fauna, biodiversidad; de valoración, económica de los
recursos existentes, estudios de voluntad de pago del beneficiario de los recursos.

10 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Para la implementación del presente Plan es de mucha importancia contar con la disponibilidad de
recursos financieros es por ello que se recomienda realizar acciones previas como la asignación de
áreas por parte del Instituto de Conservación Forestal ICF mediante la firma de convenios de co-
manejo y teniendo esa herramienta se deberán hacer las respectivas gestiones de financiamiento ante
organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), Unión Europea, CATIE y otros organismos de apoyo internacional.
Es de considerar e incluir a todos las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales cuyos
programas sean compatibles con los del presente plan de manejo. Cesal, AECI, Cuenta del Milenio,
SAG entre otros. A demás es de mucha importancia la firma de convenios de cooperación con
instituciones y empresas privadas, ONG y otros que llevan a cabo proyectos ambientales para que
puedan apadrinar actividades dentro de la subcuenca y ver la forma de invertir mejor los recursos
disponibles por esos entes privados concentrándolo en un “programa de apoyo de la empresa privada
(empresas socialmente responsables) para el manejo de la Subcuenca “El Coyolar”.
Finalmente, y como pilar fundamental deberá considerarse y valorar la contrapartida comunitaria la
cual es de mucha importancia durante todo el proceso de implementación del Plan. Lo anterior debe

287
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta
para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para
Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación
al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

ser únicamente con el objetivo de formar capacidades locales y generar acciones de mejoramiento de
las condiciones ambientales e investigativas para luego continuar con mecanismos de pagos por
servicios ambientales que es hacia donde se orienta el Plan de Manejo después de los primeros años
de implementación, lo cual sería más fácil de llegar a esa meta una vez ejecutadas todas las
actividades plasmadas en este documento de manera que en adelante el manejo sea auto sostenible.
Coordinación Legal e Institucional
Se deberá conformar desde el inicio un comité interinstitucional que trabajarán en conjunto en la
implementación de actividades. Los representantes en el comité planificarán en sus respectivos
Planes Operativos Institucionales. Este comité realizará giras periódicas y participará en la evaluación
anual del Plan de Manejo.
Implementación de las Actividades
Los cuadros que se presentan a continuación nos muestran la forma en que se irán implementando
las actividades.

288
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES


Subprograma de Manejo y Protección Forestal.
Componente: Prevención y Control de Incendios Forestales
APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Desarrollar 1. Elaboración de un 1.POA anual
actividades de documento técnico, elaborado con su 1.POA, ayudas
Prevención, Control y como es el Plan ICF, SANAA, Mi respectivo memorias, notas,
Combate de los Operativo Anual (POA), CF, SANAA, Mi Ambiente, Alcaldías presupuesto listados de
Incendios Forestales, con diversas estrategias Ambiente, (UMA), FFAA, asistencia y fotos.
con el fin de reducir las que permita una Alcaldías (UMA), Bomberos, 2. plan de
áreas de bosque programación para el FFAA, Bomberos, Organizaciones protección anual
afectadas, involucrando desarrollo de actividades Organizaciones Comunitarias y en 2. Plan de
la población en forma y su debida asignación Comunitarias y en especial Juntas de 3. ordenanzas protección
voluntaria en áreas presupuestaria. especial Juntas de Agua. Fiscalía municipales elaborado.
estratégicas que los Agua. Fiscalía Especial del Medio editadas y Cada año
beneficien mediante un 2. Elaboración de un Especial del Medio Ambiente FEMA, socializadas con
bien común (Agua), con Plan de Protección para Ambiente FEMA, comités de apoyo, las comunidades. 3. Ordenanzas,
acciones preventivas y la época de verano, CODEM y ejercito. ayudas memorias,
de restauración de las orientado al Control y CODELES, 4. mapa visitas a las
afectadas para su Combate de Incendios ejercito, INSEP, elaborado y comunidades
conservación y Forestales que se FIPADEH actualizado cada correspondientes,
sostenibilidad de los pudiesen suscitar en el año, informes publicaciones.
Recursos y en especial área de la Subcuenca. anuales de
el Hídrico incendios con su
3. Elaboración de respectiva 4. documento
Ordenanzas Municipales gráfica. elaborado, mapas
que Fortalezca el control e informes.

289
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
y Combate de los 5. listados de
Incendios en la zona. personal
(Agrícola, Forestal y comunitario
Ganadero). seleccionado y 5. Convenio
4. Identificación de sitios contratado elaborado, acta de
de mayor incidencia de traspasos, listados
Incendios, como el 6. Programa de de personal,
mapeo para la capacitación planillas de pago.
distribución de las sobre incendios
cuadrillas a contratar. forestales 6. Documento
elaborado. elaborado, ayudas
5. Selección y memorias,
contratación de personal 7. mapa listados, fotos.
comunitario para el actualizado de
Control y Combate de rondas 7. metros lineales
Incendios. preventivas. de rondas
preventivas, mapa,
6. capacitar al personal 8. actualizar fotografías.
comunitario en el tema sistema de radio
de control y combate de comunicación 8. acta de
incendios forestales, exclusiva para la compromiso
radio comunicación, subcuenca. firmada por todos
cartografía y uso los participantes,
apropiado de GPS, así calendario de
como la utilización de los 9. elaboración de turnos, ayudas
formatos para levantar la un mapa con los memorias,
información básica a sitios de reportes
nivel de campo de los observación mensuales de
incendios. plateados. incendios.

290
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO

7. Construcción y 9. mapas
Mantenimiento de rondas 10. Reporte de elaborados y
preventivas. incendio actualizados,
elaborado por torres construidas,
8. Habilitar el sistema de cada evento habilitadas y
radio comunicación entre ocurrido con su operando.
el COIF (centro de respectiva área 10. reporte
operaciones de incendios afectada. elaborado y
forestales), UMA´S, presentado al ICF.
consejos de cuencas,
ICF) 11. notas, libro de
registro de
9. Habilitar torres o sitios asistencia, enlaces
de observación de designados, chat
incendios forestales, habilitado con los
buscando los puntos participantes.
estratégicos más altos
para obtener una mejor
triangulación y mayor
cobertura sobre la sub
cuenca.

10. Combate y control de


incendios forestales

11. Habilitar el Centro de


Operaciones contra
incendios forestales

291
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES


Subprograma de Manejo y Protección Forestal.
Componente: prevención y control de plagas y enfermedades forestales.
APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Implementar acciones 1. Realizar investigación
coordinadas forestal científica y 1. informes y 1. documentos,
Interinstitucionalmente de aplicada para el control documentos informes y giras
Prevención y Control de del Gorgojo. Departamento de elaborados, giras de campo,
Plagas y Enfermedades Departamento de cuencas del ICF, de campo, fotografías.
del Recurso Bosque y en 2. Generar Capacitar, cuencas del ICF, donantes externos, convenios
especial al de Conífera divulgar y transferir (UNAH y municipalidades, firmados, 2. trifolios, afiches,
haciendo énfasis en áreas tecnología forestal a UNACIFOR). UNAH, UNACIFOR. acuerdos ayudas memorias,
prioritarias como son las todo nivel sobre establecidos. listados de
Productoras de Agua, temática de plagas y asistencia, fotos.
donde a nivel comunitario enfermedades 2. documento Cada año
se considera un bien forestales. elaborado. 3. listados de
común, lo que favorece el asistencia, ayudas
buscar la Protección, 3. Entrenamiento y 3. manual de memorias, fotos.
Conservación y la capacitación de capacitación,
Sostenibilidad de los personal de campo giras de campo. 4. mapa
Bosques en la Subcuenca relacionado al tema de elaborado,
conformado por las plagas forestales. 4. mapa informes de gira,
academias: Universidad generado con datos tabulados,
Nacional Autónoma de 4. Patrullar vía áreas de bosque área contabilizada
Honduras, escuela de terrestres en áreas de afectadas en fase e intervenida.
Biología, La Universidad bosque utilizando I.
método de

292
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
Nacional de Ciencias visualización, (Fase I 5. mapa 5. base de datos
Forestales(UNACIFOR) Únicamente detectable generado y elaborada, mapa
a corta Distancia). 5. actualizado cada actualizado
Crear base de datos mes. mensualmente.
con sus respectivos
mapeos de los sitios 6. Reportes 6. acuerdo firmado
infectados y el avance mensuales, entre SANAA, ICF
del mismo. 6. Detectar, socializados con y FIPADEH para
evaluar y controlar los ICF y otras intervención en los
Brotes existentes en la instituciones sitios de plaga.
zona.
7. áreas 7. Número de
7. Restauración de intervenidas en hectáreas en
áreas de bosque con proceso de restauración,
presencia restauración fotografías,
natural o informes de giras
artificialmente. de campo,
informes de
avance.

293
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES


Subprograma de Manejo y Protección Forestal.
Componente: control de la extracción de productos forestales.
APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Establecer una 1. Capacitar, informar y
estrategia efectiva para educar a la población 1. Al menos tres 1. ayudas
mantener el control de beneficiaria de la cabildos abiertos, memorias,
cortes ilegales de subcuenca en lo que un documento de informes, fotos,
productos y sub corresponde al tema Departamento de Departamento de capacitación listados.
productos forestales. Legislación Forestal y cuenca del ICF, cuencas del ICF, elaborado, 1000
Ambiente. alcaldías, FEMA y alcaldías, donantes trifolios, 1000,
otras instituciones nacionales e afiches, al menos 2. numero de
2. Manejar una campaña internacionales. 10 talleres en las cuñas radiales,
Cada año
de sensibilización a comunidades. foros, ferias,
través de los medios de informe, ayudas
comunicación (cuñas 2. una estrategia memorias.
radiales, foros, ferias) de comunicación
orientada hacia la y divulgación. 3. mapa generado
protección y conservación con las áreas
de los recursos naturales. 3. al menos un identificadas.
convenio firmado
3. Identificar terrenos de y establecido con 4. acta de
comuneros, para el los comuneros. constitución,
establecimiento de estructuras
parcelas establecidas y
dendroenergéticas, con 4. al menos 3 operando.
plantaciones de rápido grupos de

294
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
crecimiento (excepto productores
eucalipto u otras especies organizados y 5. Documento
consumidoras de agua capacitados. elaborado y
por el tipo de sistema actualizado.
radículas u o cualquier 5. al menos un
otra especie exótica). inventario con su
mapa elaborado y
4. Implementación de actualizado de las
invernaderos para la zonas de
producción de algunos regeneración
productos como flores, natural de la
papas, lechuga, Hongos subcuenca.
comestibles.

5. Realizar un inventario
de las áreas que han sido
afectadas por alguna
plaga donde la
regeneración natural
tiene un alto índice de
crecimiento, enfocarse en
la Protección de esta
área.

295
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES


Subprograma de Manejo y Protección Forestal.
Componente: Reforestación
APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Aumentar la cobertura 1. Identificación de áreas
boscosa en la zona de la degradadas, deforestadas y 1. al menos un 1. mapa actualizado
subcuenca que han sido sin cobertura forestal. documento que de análisis de suelo,
degradadas por actividades contenga áreas cobertura vegetal.
del ser humano y fenómenos 2. Implementación de ICF, UMA y juntas de ICF, alcaldías, FEMA degradadas,
de la naturaleza acciones de prevención, agua, consejos de y centros educativos deforestadas y sin 2. plan de
Protección y Conservación en cuenca. cobertura vegetal, conservación
áreas intervenidas (Franjas de con su respectivo elaborado.
Control) por el ataque de mapa.
plagas forestales, con 3. Ordenanzas
prioridad en aquellas áreas 2.Implementación de municipales Cada año
con presencia de regeneración un plan que contenga publicadas y
natural y que requerirán de al menos rondas socializadas.
cuidado intensivo durante el preventivas alrededor
periodo de verano donde de las áreas 4. Informe y mapa de
predominan los incendios intervenidas. hectáreas
forestales. restauradas por año,
3 eliminar la biomasa fotos.
3. Elaborar Ordenanzas acumulada en estas
Municipales para evitar el áreas, para evitar
cambio de cobertura vegetal. incendios de mayores
4. Restaurar las áreas que son proporciones. 5. Informes, fotos y
degradadas a consecuencia mapa.
de cortes ilegales en la zona, 4. al menos tres
evitando de esta manera el ordenanzas
municipales basadas

296
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
cambio de uso de suelo que es en ley para evitar el 6. Propuestas,
penado por la ley forestal. cambio de uso del convenios o
suelo. acuerdos.
5. Establecimiento y
mantenimiento de plantaciones 5. Restaurar al menos
un 20% anual estas 7. Informes que
6. Aplicar para los programas áreas degradadas. contengan
de incentivos a la reforestación localización, número
del ICF de plantas, tipo de
6. Al menos 50 plantas, fotos.
7. Establecimiento de viveros hectáreas de
maderables y frutales a nivel plantaciones
comunitario y escolar con la
participación de los consejos
de cuencas, las UMA’s y el
ICF.

8. priorizar las comunidades


donde los suelos son más
pobres y desnudos, en donde
se podrá a través del
componente de participación
comunitaria y el componente
de reforestación el
establecimiento de huertos
diversificados y huertos
escolares en las comunidades
presentes en la subcuenca.

297
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES


Subprograma de Manejo y Protección Forestal
Componente: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Dar a conocer a los 1. Desarrollar un proceso de 1. Al menos una
pobladores de la sub cuenca la divulgación, información y estrategia 1. Documento
temática del cambio climático educación formal e informal a elaborada por año, elaborado,
a nivel global y como tiene las comunidades de la de divulgación e socializado y
influencia en la sub cuenca subcuenca en materia de ICF, Mi Ambiente, ICF, Mi Ambiente, información en operando.
con el propósito de cambio climático. secretaria de secretaria de educación, materia de cambio
concientizarle, informarle y educación, secretaria secretaria de salud y climático a nivel
capacitarle y de esa manera 2. Instalar como mínimo tres de salud y DGRH. DGRH. formal e informal. 2. Informes, ayudas
se prevenga, prepare y valore estaciones meteorológicas, memorias, fotos,
los recursos disponibles. Así para medir los cambios 2. Al menos tres mapas, giras de
proteger el área de los efectos atmosféricos dentro de la estaciones campo. Cada año
de la variabilidad climática subcuenca (una telemétrica en hidrometeorológicas
tomando medidas de la parte alta y dos instaladas en la 3. Informes
adaptación para ser más convencionales en la parte subcuenca, en
resilientes a las amenazas que baja). cinco años. 4. Informes, mapas.
se manifiestan recientemente 3. Elaborar estudios climáticos
y con mayor magnitud y con base en la recolección de 3. mensualmente 5. Documento
frecuencia. datos obtenidos a través de se deberán elaborado, listado de
estas estaciones recolectar los datos actores.
meteorológicas. hidroclimáticos de
la subcuenca por 6. plan de protección
4. Analizar la información y cada año. elaborado y
correr modelos climáticos socializado.
específicos para la subcuenca. 4. Al menos un
modelo climático 7. perfiles
5. Identificar e involucrar a los corrido por año. elaborados,
diferentes sectores claves con socializados y

298
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
influencia en el área protegida, 5. Al menos un sometidos a la
en términos de prevención de directorio de los cooperación nacional
riesgos y adaptación al cambio actores clave que e internacional.
climático dentro de la tengan injerencia
subcuenca. en la subcuenca. 8. Informes, ayudas
memorias, giras de
6. Conservar y proteger los 6. Al menos un plan campo, monitoreo y
ecosistemas representados en de protección evaluación. 9.
la subcuenca, para así elaborado, Estrategia elaborada
mantener la diversidad orientado a la y socializada.
biológica, que servirá para conservación de los
mitigar los efectos del cambio ecosistemas
climático. presentes en la
subcuenca. 10. Plan estratégico
7. Gestionar el apoyo nacional elaborado.
e internacional para la 7. Al menos dos
implementación de tecnologías perfiles o
alternativas. propuestas para 11. ayudas
gestionar recursos memorias, fotos,
8. Establecimiento de parcelas en la listados de
con especies vegetales de implementación de participantes.
mayor resiliencia al cambio tecnologías
climático combinadas con alternativas. 12. Plan de gestión
especies nativas. de riesgos elaborado
8. Al menos diez y socializado.
9. Apoyar a estabilizar la parcelas
concentración de gases de establecidas
efecto invernadero en la anualmente.
atmósfera a niveles que 9. Al menos una
impidan las interferencias estrategia para
antropogénicas peligrosas en estabilizar la
el sistema climático. concentración de
gases de efecto

299
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
10. Transferencia y adopción invernadero (aplicar
de tecnologías para el manejo en parcelas
racional y sostenible de los productivas cero
recursos naturales, reducir el quemas).
impacto sobre el ambiente y
garantizar la eficiencia de las 10. Al menos un
medidas de mitigación y plan estratégico
adaptación. anual en la
transferencia y
11. Organización y adopción de
capacitación de la población tecnologías para el
comunitaria para la prevención manejo racional de
y atención de los desastres los recursos
naturales como consecuencia naturales.
del cambio climático.
11. Al menos tres
12. Elaborar un plan de riesgos talleres de
en las áreas más vulnerables. capacitación al año,
para prevención y
atención de los
desastres
naturales.

12. Un plan de
gestión de riesgos
aplicado a las
comunidades, al
año.

300
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES


Subprograma de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
Componente: Gestión de Riesgo a Desastres Naturales.
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Brindar a los habitantes de
las comunidades establecidas 1. Organización de comités 1. Al menos dos 1.Acuerdos, cartas
dentro de la subcuenca una locales. comités de entendimiento,
respuesta rápida a ICF, municipalidades, ICF, municipalidades, organizados y listados, fotos,
emergencias a desastres 2. Capacitación a los comités COPECO COPECO operando y diez cabildos abiertos.
naturales a través de en temas como: Primeros CODELES
mecanismos y sistemas de auxilios Conceptos básicos capacitados y 2. Informe, listado de
alerta temprana en donde sobre gestión de riesgos, Roles operando por año. herramientas.
participan activamente los de los comités, Eventos
comités locales, comunidades sísmicos, Control y prevención 2. comités y 3. Plan de
y organizaciones presentes en de incendios forestales, Manejo organizaciones capacitación en Cada año
la zona. de albergues, Evaluación de dotados de gestión de riesgo
daños y necesidades, herramientas, para elaborado.
Construcción de escenarios, responder a
Prevención en hatos cualquier evento 4. Programa a
ganaderos, Procesos natural. desarrollar, ayudas
ecológicos y producción de 3. al menos un plan memorias, listados
beneficios de café. de capacitación en de participantes,
gestión de riesgo, a fotos.
3. Equipamiento necesario de nivel de las tres 5. Informe de
los comités para mejorar la municipalidades, vulnerabilidad, fotos,
capacidad de respuesta ante comunidades y ayudas memorias,
eventos naturales. otros actores. giras de campo,
papeo de las áreas
4. Capacitar en el tema de 4. Organizar y vulnerables.
gestión de riesgo a las capacitar los
comités locales

301
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
comunidades dentro de la para realizar 6.Perfiles de
subcuenca. simulacros como proyectos
respuesta a los elaborados,
5. Organizar y fortalecer los eventos adversos. socializados y en
comités locales para que gestión.
mejoren su capacidad de 5. Al menos un
respuesta ante la ocurrencia de diagnostico anual 7. Plan de prevención
un evento adverso. de las áreas de y respuesta local
mayor elaborada.
6. Reducir los daños vulnerabilidad
provocados que puedan ser dentro de la 9. informes, listado
causados por eventos subcuenca, de participantes.
adversos de la naturaleza a incluyendo las
través de obras de mitigación comunidades. 9. estrategia de
que incluyan: la reubicación de riesgos a la
viviendas y la construcción de 6. Al menos dos vulnerabilidad
obras de paso e infraestructura capacitaciones elaborada.
para mantener las vías de anuales, en el tema
acceso en buen estado. de manejo de 10. Informes, fotos,
recursos naturales y listados, ayudas
7. Capacitación de técnicos de captura de carbono memorias.
las entidades co-manejadores, en la subcuenca. 11. informe, fotos,
UMA’s ICF, entre otros sobre 7. al menos tres mapas, listados.
actividades de manejo de perfiles de proyecto
recursos naturales y captura de elaborado 12. estudio de
carbono en la subcuenca y conjuntamente con vulnerabilidad
otras medidas de adaptación y las comunidades. elaborado.
mitigación al cambio climático.
8. al menos cuatro
8. Elaborar perfiles de perfiles de
proyectos de medidas de proyectos al año.
adaptación y mitigación al
cambio climático dentro de las

302
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
comunidades asegurando el 9. al menos cuatro
empoderamiento de los planes de
habitantes. prevención y
respuesta local
9. Implementar tecnologías implementados.
alternativas comunitarias con la
finalidad de asegurar la 10. al menos un
integridad ecológica comité de vigilancia
reduciendo el consumo de los y seguimiento en la
recursos no renovables en la protección forestal
subcuenca (ecofogones, al año.
energía solar, agricultura
orgánica) y otras que sean 11. una estrategia
aplicables a la subcuenca. de riesgos a la
vulnerabilidad,
buscando la
10. Implementación de los reducción de los
planes de prevención y efectos al cambio
respuesta local. climático mediante
medidas de
11. Formación de comité de conservación.
vigilancia y seguimiento en la
protección forestal, la 12. al menos diez
comunidad apuesta a que la comunidades
organización creara fortalezas integradas en la
en el momento de presenciar ejecución de
las fuertes lluvias. proyectos de
adaptación y
12. Aumentar las obras físicas mitigación al cambio
con la implementación de climático.
acciones que ayuden a reducir
la vulnerabilidad de la zona, 13. Al menos un
como las barreras vivas y estudio geológico

303
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
muertas, construcción de anual de la
muros de piedra, gaviones, subcuenca.
canalización y manejo de
aguas residuales y aguas 14. Al menos un
lluvias, reductores de velocidad estudio de
de corrientes (muros de piedra, vulnerabilidad.
madera o estructuras de
cemento/estructuras SABO). 15. Al menos una
estrategia de
13. Integración de las fuerzas divulgación de
vivas en la ejecución de educación
proyectos de adaptación y ambiental enfocada
mitigación al cambio climático a la adaptación al
con organizaciones nacionales cambio climático,
e internacionales. formal y no formal.

14. Actualizar los estudios


geológicos existentes en la
subcuenca.

15. Elaboración de estudios


para la identificación de las
vulnerabilidades de la
subcuenca.

16. Llevar a cabo un proceso de


creación, capacitación
divulgación de educación
ambiental formal y no formal
enfocada a la adaptación al
cambio climático

304
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Subprograma de Agroforestería

Componente: catastro agrícola

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Definir los predios agrícolas, con
superficie, uso actual del suelo y 1. Elaboración de Ficha 1. Al menos dos 1. Documentos,
tenencia jurídica que sirva de guía Catastral. catastros agrícolas mapas, giras de
para recomendar acciones que ICF, INA y ICF, INA y elaborados. campo.
garantice la productividad de los 2. Socialización con municipalidades municipalidades
mismos y por ende evitar su comunidades y alcaldías 2. Al menos dos 2. ayudas memorias,
expansión. cabildos abiertos fotos, listado.
3. Trabajo De Campo: por año.
Levantamiento de límite de 3. al menos dos 3. Informe, ayudas Cada año
predios, Llenado de Ficha levantamientos de memorias, fotos,
Catastral., Plotéo, análisis en límites prediales mapas.
ortofotos y mapas. con su respectivo
4. Evaluación de Control De mapa. 4. informe, giras de
Calidad. 4. Seguimiento y campo, fotos.
monitoreo.

305
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE


Subprograma de Agroforestería
Componente: Asistencia Técnica y Buenas Prácticas Agrícolas.
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Garantizar la productividad
del suelo mediante la 1. Identificar mediante el 1.Asistencia técnica 1. No. de Parcelas
implementación de técnicas catastro agrícola de la Departamento de Departamento de a productores de la establecidas e
adecuadas de uso, adopción Subcuenca las áreas y cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, zona implementando las
de buenas prácticas agrícolas poblaciones productivas para el SAGDICTA SAGDICTA, organismos buenas prácticas en
ambientales y manejo desarrollar las buenas garantes de 2. Consolidada la agricultura
sostenible de los recursos prácticas certificaciones y entes de organización a sostenible.
naturales, considerando la agrícolas/organizaciones financiamiento productores y
factibilidad del rubro en los agricultores de la 2. documento de
aspectos: Ambiental, Social y 2. Organización de Productores Subcuenca catastro agrícola
Económico, mediante un y agricultores de la Subcuenca elaborado. Cada año
proceso de mejoramiento para el desarrollo y 3. Establecidas de
continuo que permita mitigar comercialización de sus parcelas 3. No. de mapas de
los impactos negativos que productos. demostrativas ubicación y
representen un factor de comunitarias producción de los
degradación en la Sub cuenca 3. Socializar el proceso de agricultores de las
y la reducción de los impactos adopción de buenas prácticas 4. Transferida la comunidades que se
del cambio climático. con los productores a través de tecnología agrícola encuentran dentro de
la asistencia técnica brindada adecuada a las Sub zona
en los talleres de capacitación productores de la agroforestal
con la población meta Subcuenca.

5. Socializados los 4. No de
4. Establecimiento de parcelas procesos para la organizaciones de
demostrativas comunitarias adopción de buenas productores
con desarrollo de buenas prácticas con comercializando sus
prácticas agrícolas. productores en

306
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
comunidades donde productos a través de
5. Visitas de campo de hay actividad la asociación
productores de otras áreas a agrícola
las parcelas demostrativas. 5. Personería
jurídica y o estatutos
6. Desarrollar alianzas con las de la organización
instituciones certificadoras para creada para la
los distintos mercados a los comercialización de
cuales se tenga acceso productos

7. Promover el establecimiento 6. Memoria de los


de alianzas con los mercados eventos de
identificados y la organización socialización
de productores de la zona de la realizados
Subcuenca
7. Fotografías h.
8. Certificar productores que Listas de
demuestren a través de las Participación
buenas prácticas la producción
a través de un equilibrio 8. No. de
sostenible. herramientas de
evaluación
9. Socializar el proceso de Aplicadas
adopción de buenas prácticas
con los productores a través de 9. No. de planes de
la asistencia técnica brindada mejora en proceso de
en los talleres de capacitación implementación
con la población meta,
mediante talleres de 10. Numero de
Capacitación en: Técnicas de memorias de los
cultivo. Obras de Conservación avances en las fichas
De Suelos, Uso de agua para de los productores
riego (Riego por Goteo), contemplados en el

307
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
Franjas de protección en plan de mejoras
nacimientos y cursos de agua, realizados
Tipos de abonos, Manejo
seguro de plaguicidas, Sistema 11. No. de
de gestión social, ambiental, Documentos de
Salud y seguridad ocupacional, alianzas (cartas de
Protección de la vida silvestre y entendimiento y
Legislación ambiental convenios), con los
mercados
identificados

12. No. de
productores y
agricultores
organizados para
desarrollar las
buenas prácticas
agrícolas.

13. No de
productores
capacitados en
buenas prácticas
agrícolas.

14. Establecimiento
de las parcelas
demostrativas
comunitarias
establecidas en
buenas prácticas
agrícolas.

308
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
15. Informes, de los
procesos de
capacitación
planificados para la
adopción de buenas
prácticas agrícolas.

16. No. de
productores
certificados en
buenas prácticas
agrícolas.

17. Un documento
elaborado con la
información base de
los mercados
identificados, así
como sus
requerimientos.

309
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE


Subprograma de Agroforestería
Componente: Procedimiento técnico-legal del sector agrícola.
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Definir un Procedimiento
Técnico-Legal, para el sector Departamento Departamento cuencas 1. Al menos tres 1. diagnóstico
agrícola que delegue 1. Elaboración de diagnóstico cuencas SANAA, ICF, SANAA, ICF, alcaldías diagnósticos elaborado.
responsabilidades a productores agrícola (Catastro) como ser: alcaldías (UMA), INA (UMA), INA y ONG. elaborados.
en el manejo adecuado de los Productores, Superficie, Tipos y ONG. 2. documento
recursos naturales y defina un de Cobertura, Tenencia 2. Al menos un elaborado y
papel Normativo de regulación y Jurídica y Problemática. documento técnico socializado.
supervisión a las Instituciones legal.
afines. 2. Elaboración de Documento 3. Acta de Cada año
del Procedimiento Técnico 3. Al menos un constitución, ayuda
Legal: Coordinaciones comité técnico memoria, listado de
Interinstitucionales, interinstitucional asistencia, fotos.
autoridades locales y sociedad operando.
civil, Metodología de 4. ayudas memorias,
mecanismos y Estrategias, 4. Al menos tres listados de
Capacitación sobre técnicas cabildos abiertos asistencia,
adecuadas y Legislación para socializar con fotografías, programa
Ambiental, Restricciones sobre las comunidades el a desarrollar.
el uso de agua para riego, documento.
estrangulamientos del curso de 5. acuerdos, ayudas
agua, Manejo seguro de 5. Al menos cinco memorias, fotos,
plaguicidas y uso adecuado del parcelas piloto listado, mapa.
fuego, prohibir la rosa y quema establecidas por
para cualquier especial al año. 6. Documento de
agrícola etc. estrategia elaborado.
6. Al menos una
estrategia

310
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

3. Creación de Comité elaborada que 7. ayudas memorias,


Interinstitucional. contenga documentos, fotos,
reglamentación, mapas.
4. Socialización del bajo la ley, para la
Procedimiento. aplicación correcta
en las franjas de
5. Establecer parcelas pilotos. protección.

6. Establecimiento de franjas 7. Al menos un plan


de protección. anual de giras de
evaluación.
7. Giras de evaluación
ampliación.

311
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DEL SECTOR AGRÍCOLA


Subprograma de Agroforestería
Componente: Sistemas Agroforestales
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Frenar la agricultura migratoria,
mediante sistemas agroforestales 1. Identificar áreas con Departamento de Departamento de 1. Al menos un 1. Diagnóstico
con el fin de mejorar la potencial para aplicación de cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, diagnóstico, elaborado.
productividad y fomentar la sistemas agroforestales, en SAG-DIGTA, INA y Mi SAG-DIGTA, INA y Mi identificando áreas
protección del recurso hídrico, especial en laderas y en Ambiente. Ambiente. con potencial para 2. actas, acuerdos,
suelo y biodiversidad. cercanías en las riveras de las aplicación de ayudas memorias,
nacientes de la subcuenca en sistemas fotos, listados, mapa.
la parte alta. agroforestales en
laderas y rivera de 3. Diagnóstico Cada año
2. Organizar a los productores las nacientes. elaborado.
para la implementación de
sistemas agroforestales y 2. Al menos seis 4. ordenanzas
transferencia de otras grupos de municipales
tecnologías (sistemas de riego, productores publicadas.
diversificación de cultivos, organizados y
buenas prácticas). aplicando los 5. Documento
sistemas elaborado, acuerdo,
agroforestales y listados, mapa.
3. Levantar Diagnostico para transferencia de
determinar la factibilidad de tecnología. 6. Giras de campo,
establecer sistemas 3. Al menos un acuerdo con las
Agroforestales. diagnóstico de comunidades, fotos,
factibilidad para ayudas memorias,
4. Elaborar Ordenanzas establecimiento de mapas, listados.
Municipales para el uso sistemas
racional del agua para Riego. agroforestales.

312
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

7. lista de
5. Mantener y restaurar la 4. Al menos tres participantes, fotos,
cobertura forestal de la ordenanzas ayudas memorias.
subcuenca por medio de las municipales
acciones en actividades de firmadas y 8. Informe
transferencia de tecnología, socializadas a nivel elaborado.
actividades agroforestales, de comunidades.
delimitación de frontera 9. Documento de
agrícola con la participación 5. Frontera agrícola catastro elaborado.
comunitaria. delimitada con
participación 10. estrategia
6. Seleccionar y establecer comunitaria. elaborada.
especies de rápido crecimiento
(maderables, frutales). 6.Al menos cinco 11.. Documento
parcelas con elaborado.
7. Seleccionar y establecer especies de rápido
Fincas o Parcelas crecimientos 12. Documento
Agroforestales. maderables y elaborado, acuerdos
frutales. firmados.
8. Establecer parcelas o fincas
modelos, individuales o 7. Al menos dos 13. Actas de
comunitarias. giras anuales para constitución,
conocer personería jurídica,
experiencias declaración de
9. Desarrollar giras exitosas a comerciantes
demostrativas a proyectos proyectos modelos. individuales
modelos
8. Al menos una
10. Giras de visitas de evaluación anual de
productores de otras áreas a la transferencia de
parcela piloto tecnologías.

11. Evaluación de transferencia 9. Al menos un


de tecnología. catastro elaborado
anualmente de la
12. Elaborar el catastro subzona de
agrícola de la zona y en protección exclusiva

313
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

especial en la sub zona de y del resto de la


Protección Exclusiva. subcuenca.

13. organizar a la población 10. Al menos una


productiva en asociaciones / estrategia para los
organizaciones para el productores
desarrollo y comercialización organizados para
de su producto desarrollar la
cadena de valores
14. Socializadas, e de los productos
implementadas las provenientes de la
herramientas para la adopción subcuenca.
y evaluación de buenas
prácticas en agricultura 11. Al menos un
sostenible plan para adopción
y evaluación de
15. Establecer los mecanismos buenas prácticas en
de seguimiento en relación a agricultura
las herramientas seleccionadas sostenible.
y aplicadas.
16. Conocer y establecer los 12. Elaborar al
principales mercados que son menos un plan de
parte de las cadenas de seguimiento y
producción en la zona de la monitoreo de las
Subcuenca. herramientas
seleccionadas.
17. Promover el
establecimiento de alianzas 13. Al menos un
con los mercados identificados informe de
y la organización de comercialización y
productores de la zona de la cadena de valores
Subcuenca. de los productos de
la subcuenca.
18. Promover el
establecimiento de centros de 14. Al menos dos
acopio hortícolas que sean alianzas anuales
exclusivos de los productores con los mercados

314
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

organizados y con esto reducir identificados y los


la especulación de parte de los productores de la
acaparadores hacia los zona.
mercados locales.
15. Al menos tres
centros de acopio
hortícola
establecidos dentro
de la subcuenca.

315
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DEL AGRICULTURA SOSTENIBLE


Subprograma de Agroforestería
Componente: Establecimientos de Huertos Familiares y Escolares
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Educar e incentivar a los
pobladores tanto a nivel 1. Capacitación a los Departamento de Departamento de 1. Al menos seis 1. informe, ayudas
comunitario como escolar, beneficiarios directos de las cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, capacitaciones al memorias, fotos,
contribuyendo a la seguridad comunidades establecidas en SAG-DIGTA, SAG-DIGTA, secretaria año. listados, cabildos
alimentaria de las familias, la sub cuenca: Uso de métodos secretaria de de educación, Mi abiertos, giras de
mejorando su calidad de vida y orgánicos, Cultivos locales, educación, Mi Ambiente. 2. al menos un plan campo.
consumir productos cultivados de Hacer uso de recursos locales Ambiente. de producción
manera orgánica. y reciclables, Tecnologías elaborado. 2. documento
accesibles con enfoque de elaborado. Cada año
protección del medio ambiente,
Preparación de semillero,
Métodos de siembra de
semillas y plantas, Control de
plagas y enfermedades,
Elaboración de insecticidas y
fungicidas orgánicos.

2. Elaborar un plan de
producción: Orden y Protección
del huerto, Organización
(preparar terreno, cercar,
sembrar, regar, abonar,
controlar malezas, controlar
plagas, cosechar, preparar y
comer).

316
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE


Subprograma de Diseño de Sistemas Silvopastoriles
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Promover la implementación de
sistemas silvopastoriles enfocados 1. Gestionar fondos y Departamento de Departamento de 1.Al menos un perfil 1. Documento de
al uso de especies forestales de coordinar con las cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, Mi de proyecto anual perfil de perfil de
múltiple propósito con opciones de municipalidades el desarrollo Mi Ambiente, Ambiente, SAG DICTA, elaborado para sus proyectos elaborado.
aprovechamiento. de una iniciativa de incentivo a SAGDICTA, municipalidades. respectivas
los productores involucrados municipalidades. gestiones. 2. acuerdos con
en este sistema productivo. propietarios, informe,
2. al menos ayudas memorias,
2. Impulsar programas de establecer e fotos, mapas. Cada año
enriquecimiento de las áreas incentivar a
destinadas a la ganadería, con comunidades al año 3. programa de
especies Silvopastoriles y en el uso de capacitación para el
forestales de múltiple especies de pasto manejo óptimo de los
propósito, para diversificar la mejorado. sistemas
producción y proteger el suelo. Silvopastoriles
3. Al menos en la elaborado, fotos,
3. Incentivar el uso de parte baja de la mapas, listados,
especies de pasto mejorado. subcuenca ayudas memorias.
incentivar a los
4. Promover la implementación pobladores de las 4. informe, fotos,
de cercas vivas utilizando comunidades a mapas, ayuda
especies forrajeras y implementar memoria.
energéticas sin utilizar barreras vivas
especies exóticas como el utilizando especies 5. Informe, ayuda
Eucalipto. forrajeras y memoria, mapa,
energéticas. acuerdos, fotos.
5. Desarrollar un programa de
capacitación para el manejo 4. Al menos cuatro 6. documento
talleres enfocados elaborado,

317
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

óptimo de los sistemas en el tema del socializado y


silvopastoriles. manejo óptimo de aplicado.
los sistemas
6. Diseñar mecanismos de Silvopastoriles.
optimización del espacio
destinado para la ganadería en 5. promover el
las fincas. cuidado y
protección del
7. Promover la regeneración bosque mediante la
natural del bosque y la chapia regeneración
selectiva. natural y la chapia
selectiva.
8. Promover el manejo de
desechos orgánicos de la 6. identificar,
actividad silvopastoril en las georreferenciar y
fincas ganaderas promover las áreas
de mayor
regeneración
natural.

7. Al menos un
programa anual en
el manejo de
desechos orgánicos
de la actividad
silvopastoril.

318
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Componente: Educación Ambiental orientado al manejo integrado de los Recursos Naturales.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Llevar a cabo un proceso de 1.Elaborar una estrategia de
educación ambiental dirigido a la educación formal e informal en Secretaria de Secretaria de educación, 1. Elaborada 1. Estrategia de
comunidad en general y a materia de manejo de recursos educación, departamento de estrategia conjunta educación formal e
escolares haciendo conciencia de naturales de la Subcuenca. departamento de cuencas-SANAA, ICF, Mi de educación formal informal sobre el
la importancia de la protección y cuencas-SANAA, ICF, Ambiente e informal con manejo de los
uso sostenible de los recursos 2. Elaborar pensum de Mi Ambiente. maestros de la recursos naturales de
naturales de la Subcuenca. temáticas a incluir en la Subcuenca. la Subcuenca.
capacitación como ser:
Protección de los recursos 2. Educación a 2. Pensum de Todo año
naturales, Uso sostenible de jóvenes estudiantes temática a incluir en
los recursos naturales, de Centros la campaña de
Importancia de los recursos Educativos en educación sobre
naturales, Protección de las temas relacionados recursos naturales.
Cuencas Hidrográficas, Fauna a la protección y uso
y Flora, Actividades que dañan sostenible cada 3. Prueba objetiva
la subcuenca, Medidas a año. aplicada a los
implementar para la protección Centros Educativos
de la Cuenca. 3. Educación de
manera informal a 4. Listado de
3.Elaborar de un Plan de personas adultas de Participantes
trabajo conjunto con los las comunidades de
educadores de la Subcuenca la Subcuenca por 5. Fotografías
“El Coyolar” año.
6. Material didáctico
4. Brindar educación formal a 4. Elaborado, elaborado
jóvenes estudiantes de Centros revisado y aprobado
educativos de la Subcuenca el material didáctico 7. Informes de
por año. necesario para actividades
desarrollar el realizadas en

319
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

5. Brindar educación informal a proceso de Centros Educativos y


los pobladores de la subcuenca educación formal e comunidades
por año. informal relacionado
a la protección de 8. Ayudas Memorias
6. Elaboración material los recursos
divulgativo e interpretativo, naturales de la
respecto a la biodiversidad, Subcuenca.
agua, suelo y bosque
priorizando el área e
interpretación del embalse, sus
usos y beneficios para la
población dentro de la sub
cuenca y el área urbana de
Tegucigalpa

320
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.


Componente de Legislación Ambiental
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Elaborar y aplicar ordenanzas 1. Elaborar un Plan de Departamento de Departamento de 1. Elaborada una 1. Estrategia de
municipales como instrumentos Capacitación sobre Legislación cuencas- SANAA, cuencas- SANAA, ICF, estrategia conjunta educación e
para normar el uso de los recursos Ambiental. Las leyes ICF, FEMA, Mi FEMA, Mi Ambiente, de educación formal información sobre
naturales de manera sostenible. ambientales que deberá incluir Ambiente, Secretaria Secretaria de Educación, e informal con Legislación
la capacitación son: de Educación, IHT. IHT. maestros, Ambiental elaborada
2. Socializar con las comunidades Constitución de la República, comunidades de la y socializada.
de dentro de la sub cuenca y su Ley General del Ambiente, Ley Subcuenca.
gobierno municipal las leyes y Forestal, Ley Marco de Agua 2. Informes de
reglamentos que regulan el Potable y Saneamiento y el 2. comités eventos de Todo año
manejo del recurso agua, suelo y Código de Salud. ambientales capacitación a los
bosque. anuales, comités ambientales
2. Involucrar al comité capacitados y información a
Ambiental de las comunidades realizando acciones Centros Educativos y
(niños y adultos) en el proceso dentro de la Comunidades.
de capacitación. subcuenca.
3. Materia educativo
3. Elaborar el material 3. afiches, trifolios y e informativo
educativo (rotafolios, afiches, folletos educativos generado y
trifolios y folletos educativos). elaborados al año. socializado
4. al menos cinco
4. Monitorear y dar seguimiento talleres de 4. Listado de
para verificar la aplicación de legislación participantes en las
los conocimientos. ambiental capacitaciones
desarrollados al año (niños y adultos),
en la subcuenca acuerdos, ayudas
involucrando memorias,
educadores, Fotografías
alumnos, adultos

321
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Subprograma de Interpretación Ambiental.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1.Crear en la población la 1. Elaborar un inventario con Departamento de Departamento de 1. Al menos un 1. Documento
capacidad para desarrollar los recursos existentes dentro cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, inventario de los elaborado
interpretación ambiental que del sector del embalse y secretaría de secretaría de educación, recursos existentes
favorezca la conservación de la determinación de los recursos y educación, SAG, IHT, SAG, IHT, ONG. dentro de la 2. Plan de
biodiversidad de la sub cuenca y el rasgos con potencial ONG. subcuenca interpretación
desarrollo sostenible de las interpretativo. ambiental elaborado,
comunidades socializado y
operando. Cada año
2. Elaborar un Plan de 2. Al menos un plan 3. informe de
Interpretación ambiental. de interpretación capacitación, fotos,
ambiental anual. ayudas memorias,
3. Formación y capacitación de listados.
grupos de interés como 3. Al menos 20
intérpretes ambientales en las grupos de 4. Documento
comunidades establecidas interpretación elaborado.
dentro de la subcuenca. ambiental
capacitados dentro 5. Plan de
4. Diseñar estrategias de de las comunidades capacitación y
capacitación a los comunitarios de la subcuenca. entrenamiento
para la interpretación ambiental elaborado y
y articular todas las iniciativas 4. Al menos una socializado.
de interpretación de la estrategia diseñada
subcuenca. al año con la 6. ayudas memorias,
participación de las listados de
5. Desarrollar un programa de comunidades de la asistencia, fotos,
capacitación y entrenamiento subcuenca. número de
en el conocimiento de la participantes,
biodiversidad de la sub cuenca.

322
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

5. Al menos un programas a
6. Facilitar el intercambio de programa al año de desarrollar.
experiencias relacionadas con capacitación y
la interpretación ambiental con entrenamiento en el 7. Perfiles y
otras experiencias exitosas a manejo y cuidado propuestas
nivel regional y nacional. de la biodiversidad elaboradas y
de la subcuenca. sometidos a
donantes nacionales
6. Al menos dos e internacionales.
7. Gestionar fondos para giras al año para
capacitación, construcción de conocer 8. convenios y
infraestructura del centro experiencias acuerdos firmados
Departamento. exitosas en entre las partes
de interpretación ambiental, interpretación identificadas.
senderos, miradores, rótulos. ambiental, a nivel
nacional.
8. Establecer convenios y
alianzas estratégicas con 7. Al menos dos
universidades, ICF, SAG, propuestas o
ONG, co-manejadores perfiles de
ministerio de educación, para proyectos para
formar capacidades locales en gestionar fondos,
diferentes temas. para la
infraestructura del
centro de
interpretación
ambiental,
senderos,
miradores, rótulos.

8. Al menos cinco
convenios
establecidos,
socializados y en
vigencia,
anualmente

323
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Subprograma de Saneamiento Básico
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Mejorar las condiciones de 1. censar la zona de recarga de Departamento de Departamento de 1. al menos un 1. Documento
salubridad de los habitantes de las la microcuenca, identificación cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, catastro de elaborado con:
comunidades presentes en la sub de parcelas productivas. secretaria de salud, secretaria de salud, ICF, productores diagnostico, listado
cuenca a través de un manejo ICF, JAA, consejos de JAA, consejos de ubicados en zona de productores.
eficiente de los desechos sólidos, 2. Monitoreo de calidad de cuenca. cuenca. de recarga de las Fotos, mapa.
construyendo obras de agua, análisis, control básico, microcuencas. 2.
saneamiento básico, fogones parámetros organolépticos, Al menos un plan de 2. documento
mejorados, y realizando físico y químico, microbiológico protección contra elaborado, metros Cada año
campañas de limpieza a nivel (coliformes totales y coliformes incendios forestales lineales de rondas,
comunitario y de las fecales), mínimo un análisis al anualmente. fotos, acuerdos.
microcuencas. año.
3. al menos un 3. Informe, fotos.
3. Giras para los patrullajes y análisis de calidad
vigilancia en toda el área de de agua anual por 4. Informe de
recarga con la participación de microcuenca. patrullajes, fotos,
patronatos. mapas, denuncias de
4. al menos las daños.
4. Realización de las áreas de recarga
inspecciones de campo y patrulladas 5. Informe elaborado.
seguimiento de las denuncias mensualmente por
de los delitos ambientales. miembros de JAA 6. informe de viveros,
de las fotos, cantidad de
5. Desarrollo de temas, comunidades. plantas.
educación no formal, dirigidos a 5. Al menos un 7. Informe, fotos,
los pobladores de las informe anual sobre ayudas memorias,
comunidades usuarios del las denuncias listados, acuerdos.
servicio de agua. presentadas a la

324
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

6. Proyecto de construcción de FEMA, ICF, 8. Informes, ayudas


fogones ahorradores de leña, SANAA. memorias,
capacitación de su fotografías, murales,
construcción y gestión para 6. Al menos tres listados.
financiar la construcción. viveros
comunitarios 9. Documento
7. Campaña de CERO establecidos y elaborado.
DESPERDICIO AGUA operando, al año.
10. Convenios,
7. Al menos seis acuerdos,
microcuencas propuestas, perfiles
reforestadas al año. de proyecto.

11. documento
8. Al menos cuatro elaborado.
ferias o talleres
alusivos a días 12. Plan de
ambientales. capacitación
elaborado, ayudas
9. al menos tres memorias, fotos,
talleres listados.
comunitarios
dirigidos a adultos 13. Documento
aglutinados en elaborado y
cooperativas, JAA, socializado,
patronatos. propuestas y perfiles
de proyecto
10. Al menos una
estrategia de 14. ordenanzas
reforestación para aprobadas por las
implementar municipalidades y
parcelas publicadas por radio
dendroenergéticas, y televisión.
por año.
15. plan elaborado y
socializado con las
comunidades, fotos,

325
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

11. Al menos tres ayudas memorias,


perfiles de proyecto listados.
para construcción
de fogones 16. informe
ahorradores de elaborado, fotos,
leña. ayudas memorias,
listados.
12. Al menos una
estrategia de cero 17. documento
desperdicios de elaborado.
agua y
ordenamiento
hídrico con
participación de
JAA y consejos de
cuencas.

13. Al menos un
plan de
capacitación a
miembros de JAA:
temas
administrativos,
análisis tarifario,
auditoria social.

14. Al menos dos


perfiles de
proyectos por año,
en los temas de
letrinización y agua
potable.

15. Al menos tres


ordenanzas
municipales para
evitar el

326
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

establecimiento e
incremento de
tiraderos de basura
clandestinos en la
subcuenca.

16. Al menos un
plan de campañas
de limpieza con la
participación activa
de las
comunidades.

17. Al menos cinco


campañas de
limpieza en las
comunidades de las
zonas de recarga
con la participación
de las
comunidades.

18. Al menos cuatro


perfiles de proyecto
al año.

327
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Subprograma de Saneamiento Básico
Componente: Salud e Higiene Familiar
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Propiciar un ambiente 1. Elaborar diagnostico Salud pública, Salud pública, 1. Identificación de 1. Documento de
saludable a nivel familiar, a través Socioeconómico a nivel departamento de departamento de enfermedades de la diagnóstico
de medidas de higiene personal comunitario. cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, población. socioeconómico
como del hogar, que reduzca el alcaldías, alcaldías, elaborado.
índice de enfermedades de la 2. Selección de familias por organizaciones organizaciones 2. planificación de
población que radica en la prioridad. involucradas en el involucradas en el asistencia médica a 2. ayudas memorias,
Subcuenca bienestar familiar bienestar familiar nivel familiar, Al fotos, listados,
3. Programar acciones a menos tres visitas, encuestas. Todo año
implementar: Manejo de operativos de
basura, Construcción de limpieza al año por 3. informe elaborado,
Fogones, Tratamiento de agua comunidad. ayudas memorias,
y Asistencia médica. fotos, listados de
3. Al menos 100 participantes.
4. Seguimiento de la familia, fogones instalados
mediante evaluaciones y visitas y operando al año.
periódicas
4. al menos tres
brigadas médicas
en la parte alta,
media y baja en la
subcuenca.

5. evaluaciones

328
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO


Subprograma Monitoreo de Calidad de Agua y análisis Limnológico
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Fortalecer los sistemas 1. Monitoreo de la calidad de agua Departamento de Departamento de 1. Colectadas 1. plan elaborado y
de monitoreo de la calidad como ser: Calidad física (turbidez, cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, muestras de agua establecido de
del agua de la Subcuenca conductividad, temperatura, solidos departamentos de laboratorio SANAA, en puntos colecta de muestras
que arrojen datos confiables disueltos, suspendidos y totales), análisis y monitoreo CESCO. establecidos en la subcuenca.
de la verdadera realidad que Calidad QQ (pH, dureza, Nitrógenos - del SANAA o unidad anualmente.
acontece y que servirá para NH3, NO3, fosfatos, O2 disuelto y de hidrología CESCO. 2. Informe
la toma de decisiones a DBO), Calidad microbiológica 2. línea de base de
futuro. (Coliformes fecales y coliformes datos recolectada y 3. Informe final de Cada año
totales), Muestras no rutinarias Redefinidos los recolección de datos
(Hierro, sulfato, color y alcalinidad). Y parámetros y QQ, físicos,
Medidas hidrometeorológicas (caudal estaciones bacteriológicos y
y precipitación). anualmente. limnológico.

2. Recolección de información de 3. base de datos de 4. Documento de


línea base, en la cual se incluye la revisión histórica de estudios elaborado y
mayoría de los estudios realizados en los análisis socializado.
la Sub cuenca limnológico dentro
de la subcuenca.
3. Revisión histórica de los análisis
QQ, físicos, bacteriológicos y 4. Al menos un
limnológico practicados por el estudio anual.
laboratorio del SANAA.

4. Estudios especiales que habrá que


realizarse: Sedimentación,
Azolvamiento, Pesticidas y
herbicidas.

329
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO


Subprograma de Fortalecimiento de Red Hidrométrica y Climatológica
APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Fortalecer la Red Hidrométrica 1. Realizar alianzas Departamento de Departamento de 1. Al menos dos 1. Convenios y
y Climatológica existente en la Sub estratégicas con la Dirección cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, alianzas acuerdos
cuenca, para obtener datos más General de Recursos Hídricos DGRH, COPECO, Mi DGRH, COPECO, Mi establecidas al año establecidos y
precisos que puedan ayudar a (DGRH) de Mi Ambiente, Ambiente, ICF, Ambiente, ICF y entre los autores firmados
conocer la oferta hídrica de la COPECO y el Servicio alcaldías alcaldías identificados.
misma. Meteorológico Nacional SMN, 2. Informe final que
con el propósito de 2. Dotar al menos de contenga: ubicación,
intercambiar Información dos estaciones mapas sobre las Cada año
Hídrica. telemétricas y una estaciones instaladas
convencional a la y ya operando.
2. Dotar las estaciones subcuenca para
Hidrometeorológicas ordinarias recolección de 3. ayudas memorias,
de los implementos necesarios datos Fotografías, listados
para que brinden datos hidroclimáticos. de asistencia, giras a
exactos. los sitios de las
3. Capacitados al estaciones, informe
3. Capacitación y menos a 20 final.
entrenamiento del personal de Técnicos del
la Unidad de Hidrología del Departamento de 4. informe final de
SANAA en la utilización del Cuencas y la gira con los actores
nuevo equipo. Unidad de involucrados, para
Hidrología del determinar sitios
4. Determinar los sitios ideales SANAA, alcaldía adecuados para las
para la instalación de las M.D.C. en el uso del instalaciones.
nuevas estaciones nuevo equipo para
hidrométricas y climatológicas, recolección de
telemétricas que brindan los datos climatológicos
datos desde el punto de la y de aforo.

330
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

estación hacia las


computadoras instaladas en las 4. Realizar giras de
oficinas tanto del SANAA, reconocimiento para
COPECO, los cuales deberán determinar sitios
ser determinados por criterios adecuados para
técnicos instalación de las
estaciones
hidrometeorológicas

331
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO


Subprograma de Sistemas de Información Geográfica
APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Generar a través del uso de 1. Elaborar mapas temáticos Departamento de Departamento de 1.Establecida una 1. Investigaciones
sistemas de información validados en campo (pobreza, cuencas-SANAA, ICF cuencas-SANAA, sección de Sistemas de realizadas y
geográfica, generar, actualizar, contaminación, parcelas por ICF, alcaldía M.D.C. Información Geográfica documentadas en la
investigar, adaptar, la información cultivos, geológicos, isoyetas, a lo interno del Cuenca con el uso de
cartográfica existente al contexto isotermas, riesgos en todos sus Departamento de sistemas de
de la Subcuenca, con la finalidad componentes, etc.). cuencas del SANAA información.
que la información procesada a para impulsar la
través del análisis espacial, 2. Recopilar y tabular los investigación científica 2. Modelaciones Cada año
teledetección, modelación, etc., valores de parámetros realizadas y
sea una herramienta clave para la climatológicos hasta la fecha 2. Obtenida la base de documentadas con
toma de decisiones y planificación en una base de datos. datos actualizada apta base de datos
acertada en el manejo y gestión para la modelación. actualizada.
integral de dicho sistema 3. Realizar corridas de modelos
hidrográfico. hidrológicos e interpretar las 3. Calibrada las 3. Mapas de
tablas, mapas, gráficos, herramientas de análisis susceptibilidad
balances hídricos, de susceptibilidad a actualizados
concentraciones de deslizamientos con basados en datos
sedimentos y URH resultantes información recopilada observados y
del proceso de modelación. de campo. modelados impresos.

4. Elaborar mapas actualizados 4. Ejecutar las 4. mapas, tablas,


de uso de suelo para toda la modelaciones en la gráficos, documentos
cuenca con un intervalo de 2 cuenca con otro generados con
años. software además de nuevos modelos y
SWAT. software.

332
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

5. Elaborar mapas de cambio 5. Realizada la 5. mapas elaborados


de cobertura en los escenarios actualización de uso de y actualizados. e.
propuestos. suelo cada dos años Investigaciones con
para un total de tres SIG.
6. Hacer modelaciones con actualizaciones en el
escenarios de variabilidad tiempo de vigencia del 6. base de datos
climática para la cuenca en plan. actualizada y
base a la información modelos de
actualizada. 6. Correr modelos variabilidad climática
hidrológicos y elaborar establecidos.
7. Vincular los datos de diagnóstico de
caudales de extracción de agua variabilidad climática de 7. Documento
en la parte alta, media y baja la subcuenca. elaborado sobre
con la actualización del balance ordenamiento
hídrico de la cuenca. 7. elaborar un estudio de hidrológico en la
ordenamiento subcuenca y sus
8. Digitalizar las curvas de nivel hidrológico para usos.
determinar la cantidad
9. Adecuar la base de datos del de uso del agua para 8. informe final de
sistema de información a un actividades de digitalización de
sistema de coordenadas producción y consumo curvas de nivel.
estándar humano y otras
actividades. 9. Base de datos
actualizada y en
8. Curvas de nivel funcionamiento.
digitalizadas.

9. Actualizar la base de
datos del sistema de
información geográfica.

333
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO


Subprograma de Seguimiento a los Estudios de Flora y Fauna
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Identificar e inventariar las 1. Estimación de la Departamento de Departamento de 1. Documento 1.Documento final
especies de flora y fauna abundancia y diversidad de cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, ICF, Actualizados en 2 con: listados,
existentes; y evaluar los especies vegetales de ICF, UNAH-escuela Alcaldías. años sobre la flora ubicación,
ecosistemas en la Subcuenca importancia ecológica de Biología de la subcuenca amenazas, peligro
tomando como línea base los de extinción,
estudios desarrollados de 2. estimación de la abundancia 2. Documento especies importantes
evaluaciones ecológicas rápidas e y diversidad de la ictiofauna. Actualizadas en dos sobre la flora y fauna
inventarios de manera que los años sobre fauna silvestre de la Todo el año
mismos pueda ser utilizados 3. Estimación de la silvestre (insectos subcuenca.
como base para elaboración de abundancia y diversidad de la peces, reptiles,
proyectos de conservación y herpetofauna. aves y mamíferos 2. Documento
desarrollo sostenible de la zona, en la Subcuenca elaborado (inventario
por medio de los cuales se 3. Estimación de la de flora y fauna
garantizará protección de los abundancia y diversidad de silvestre).
recursos naturales de la aves.
Subcuenca, teniendo como
prioridad aquellos ecosistemas y 4. Estimación de la
especies que son de importancia Abundancia y diversidad de
biológica o se encuentran en Mamíferos
peligro de desaparecer.
5. Estimación de la
abundancia de insectos de
importancia ecológica.

6. Elaboración de inventario de
flora y fauna silvestre.

334
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO


Subprograma de Organización y Fortalecimientos comunitario
APOYO
TÉCNICO, MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADORES
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Capacitar a las Juntas 1. Capacitar a los consejos de Departamento de Departamento de 1. Al menos diez Plan de
Administradoras de agua, cuencas en la participación de la cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, capacitaciones anuales capacitaciones
comunidad, cooperativas y protección y conservación. ICF, FIPADEH, Mi ICF, Mi Ambiente, a los consejos de (consejos de
productores independientes Ambiente, alcaldías. alcaldías. cuencas, establecidas. cuencas, JAA,
en el manejo de sistemas de 2. Capacitar a la Junta de Agua para cooperativas y
agua potable, con el fin de fortalecer y mejorar la administración 2. Al menos diez grupos organizados,
mejorar el servicio en calidad de los sistemas de agua. capacitaciones anuales micromedidores)
y cantidad que se ofrece a los a JAA. ayudas memorias, Cada año
abonados 3. Capacitar a la comunidad en el fotos, listados.
mejoramiento y ordenamiento hídrico 3. Al menos diez
de los sistemas de agua para comunidades
consumo humano (a través de la capacitadas anualmente
implementación de micromedidores). en el tema de
ordenamiento hídrico y
4. Capacitar a las cooperativas en el uso de micromedidores
mejoramiento y aprovechamiento en las comunidades
sostenible de los recursos naturales a dentro de la subcuenca.
través de la implementación del
mejoramiento de sistemas de agua 4. Al menos ocho
para producción (que generen menos cooperativas o grupos
desperdicio del recurso hídrico). organizados por año, en
Sistema de riego por goteo, el tema de aplicación de
aspersión, elaboración y utilización de nuevas tecnologías,
tanques de almacenamiento de orientadas a hacer buen
fibrocemento en las áreas de cultivo uso del recurso hídrico
en la parte de
producción.

335
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO


Subprograma de Organización de Consejos de Microcuencas
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Establecer el Consejo de la Sub 1. Demarcación, delimitación y ICF, departamento de ICF, departamento de 1. Al menos seis 1. seis declaratorias
cuenca y de las cuatro declaratoria del resto de la cuencas-SANAA, cuencas-SANAA, JAA, microcuencas aprobadas y firmadas
microcuencas declaradas hasta la microcuenca presente en la JAA, consejos de consejos de cuencas, delimitadas y por Departamento de
fecha, con el propósito de subcuenca, contando con la cuencas, UMA. UMA. declaradas cuencas
implementar las actividades del participación de los consejos anualmente. hidrográficas y
Plan de Manejo de la Sub cuenca de cuencas y UMA’s. ambiente de ICF
donde estos juegan el papel más 2. rótulos instalados anualmente.
importante para la realización del 2. Rotulación de la y distribuidos en las Cada año
objetivo planteado microcuenca (colocar rótulos microcuencas a
metálicos en zonas definidas declarar. 2. Fotos, mapas,
en coordinación con ICF, informes, rótulos
SANAA-Cuencas y las Juntas elaborados (tres por
administradoras de agua). 3. Organizar microcuenca).
anualmente al
3. Crear y promover la menos un
organización e integración del subconsejo de 3. Acta de
sub consejo de la subcuenca y cuencas y constitución,
de las 4 microcuencas microcuencas ya declaratoria de las
declaradas. declaradas y microcuencas,
conformar los otros informes,
4. Identificar las organizaciones subconsejos de diagnostico.
comunitarias de la Subcuenca cuenca de para las
y sus líderes. microcuencas
declarar.

5. Obtener la Personería 4. Al menos un


Jurídica del Consejo de documento al año
Subcuenca. actualizado de los

336
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

líderes comunitarios 4. Documento


6. Capacitar de manera integral de todas las elaborado.
al consejo de Subcuenca de las estructuras
cuatro microcuencas establecidas (JAA,
declaradas y las no declaradas. patronatos y 5. Documento de
consejos de personería jurídica
7. Gestión de financiamiento cuenca). elaborado y
para implementar las aprobado.
actividades del Plan de Manejo 5. Al menos la
con organismos de desarrollo y personería jurídica 6. Listados de
de cooperación internacional. del consejo de asistencia,
cuencas sobre las fotografías, programa
microcuencas a desarrollar.
declaradas y de las
restantes por
declarar. 7. Documentos,
perfiles, propuestas.
6. Al menos diez
capacitaciones al
año a los consejos
de subcuenca.

7. Al menos cinco
perfiles de proyecto
anual para
financiamiento de
las actividades del
plan de manejo

337
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO


Subprograma de Organización de Consejos de Microcuencas
Componente: Tecnología Apropiada
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Fortalecer el desarrollo de 1. Organizar participantes Departamento de Departamento de 1. Al menos 10 1. listados, fotos,
tecnología apropiada para regular comunitarios para la cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, grupos organizados ayudas memorias,
la utilización de los recursos implementación de tecnologías alcaldías, IHCITEI, alcaldías, IHCITEI, ONG y capacitados para programa a
naturales de la Subcuenca e apropiada en comités de ONG, JAA implementación de desarrollar.
identificar aquellas actividades desarrollo comunitario. tecnologías
potenciales que se puedan apropiadas. 2. listados, fotos,
desarrollar en las comunidades y 2. Identificar proyectos con ayudas memorias,
donde las familias obtengan un utilización de tecnología 2. Al menos cuatro programa a Cada año
beneficio económico apropiada en la Subcuenca talleres anuales en desarrollar.
para su evaluación e las comunidades,
implementación y mejoras. para identificar las
necesidades de 3. listados, fotos,
3. Intercambiar experiencias aplicación de ayudas memorias,
locales, regionales y nuevas tecnologías. programa de visita a
nacionales para replicarlas en desarrollar.
áreas específicas de la Sub 3. Al menos dos
cuenca. giras al año con 4. Convenios
4. Realizar alianzas líderes comunitarios firmados.
estratégicas con IHCITEI a proyectos
(instituto hondureño de ciencia, exitosos en la
investigación, tecnología e aplicación de 5. informes.
innovación) y con EAP. nuevas tecnologías.

5. Evaluar la implementación y 4. Al menos dos 6. Perfiles de


sostenibilidad de proyectos de convenios firmados proyectos elaborados
(propuestas)

338
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

tecnología apropiada para la y operando con presentados a


producción. IHCITEI y EAP. donantes nacionales
e internacionales.
6. Acompañar y gestionar la 5. Al menos dos
captación de recursos a través evaluaciones
de las municipalidades, ONG, anuales de los
consejos de cuencas, JAA, proyectos de
para el desarrollo de proyectos tecnología
tecnológicos (fogones apropiada para la
mejorados, paneles solares, producción
sistema de riego por goteo, establecidos en la
semilla mejorada, huertos subcuenca.
escolares, familiares,
cosechadoras de agua, 6. Al menos cinco
tanques de almacenamiento perfiles de
proyectos
elaborados y
presentados
anualmente para la
consecución de
recursos dirigidos a
la aplicación de
tecnologías
apropiadas

339
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO


Subprograma de Organización de Consejos de Microcuencas
Componente: Fondos Crediticios
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO TÉCNICO, INDICADORES MEDIO DE FECHA DE
LOGÍSTICO, VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Crear un fondo crediticio, como 1. Organizar y capacitar a Departamento de Departamento de 1. Organizar y 1.ayudas memorias,
capital semilla que venga a grupos productivos a nivel de cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, capacitar al menos programa de
promover y fortalecer proyectos las zonas altas, media y baja de FIPADEH, alcaldías. FIPADEH, alcaldías diez grupos capacitación,
alternos dirigidos a mejorar los la sub cuenca para el manejo, productores por año listados, fotos.
niveles de ingreso familiar, como administración y obtención de en la administración
alternativa al usufructo de los fondos. y manejo de fondos. 2. ayudas memorias,
recursos. programa de
2. Fortalecer a los grupos 2. Fortalecer al capacitación, Cada año
comunitarios de la zona media menos diez grupos listados, fotos.
y baja para el manejo de fondos comunitarios en el
crediticios. manejo de fondos 3. Convenios,
crediticios. contratos, cuentas
3. Ubicar y crear cajas rurales. bancarias.
3. crear al menos
4. Crear alianzas estratégicas diez cajas rurales 4. convenio firmado,
por año. establecido y
5. Elaborar un catálogo de operando.
fuentes de financiamiento, ya 4. Crear una
sea local, nacional o alianza estratégica
internacional. para generar
experiencia en el 5. Documento,
6. Elaborar y aprobar el manual manejo de cajas cartera de proyectos.
de procedimientos para la rurales.
obtención de los fondos
crediticios. 5. Contar al menos
con un documento

340
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

7. Realizar auditorías de las que contenga un 6. Documento


cajas de crédito (cajas rurales). listado de donantes elaborado y
nacionales e aprobado.
8. Otorgar créditos a grupos internacionales,
comunitarios productivos. actualizándolo cada 7. auditorias, informe.
año.
9. Visitar con los líderes de las 8. Contrato y
comunidades, experiencias convenios firmados y
exitosas en el manejo de cajas 6. Al menos un operando.
rurales (como el consejo de manual elaborado y
cuencas de Valle de Ángeles). aprobado. 9. listado de
participantes, ayudas
10. Una vez establecido el 7. Al menos una memorias, fotos.
programa dar monitoreo y auditoria anual de
seguimiento los recursos de las
cajas rurales. 10. Informe anual de
monitoreo y
8. Al menos cinco seguimiento
grupos organizados
por año, accediendo
a créditos.

9. Al menos una
visita con treinta
líderes comunitarios
para conocer la
experiencia del
consejo de cuencas
de Valle de
Ángeles.

10. Al menos un
informe anual del
monitoreo y
seguimiento de las
actividades de este
componente.

341
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN POR BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES


APOYO TÉCNICO,
MEDIO DE FECHA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE LOGÍSTICO, INDICADORES
VERIFICACIÓN EJECUCIÓN
FINANCIERO
1. Elaborar una estrategia de 1. Realizar cabildos abiertos Departamento de Departamento de 1. Al menos tres 1. Ayudas memorias,
valoración económica de los enfocados en el tema de bienes cuencas-SANAA, ICF, cuencas-SANAA, ICF, Mi cabildos abiertos en fotografías, listados y
recursos existentes en la sub y servicios ambientales Mi Ambiente, Ambiente, alcaldías, el tema de bienes y programas
cuenca (belleza escénica, suelo, existentes en la sub cuenca a FIPADEH, alcaldías, UNAH. servicios desarrollados.
agua, bosque, biodiversidad, agua nivel de gobiernos locales. JAA ambientales.
para consumo humano de las
comunidades, para riego y 2. Desarrollar eventos de 2. Ayudas memorias,
productividad). socialización del tema de 2. al menos diez fotografías, listados y Cada año
compensación por servicios eventos en las programas
2. Socializar con las comunidades ambientales entre productores, comunidades por desarrollados.
la estrategia y el mecanismo oferentes consejos de cuencas año para socializar
compensación por servicios y JAA. el tema de
ambientales. compensación por 3. ayudas memorias,
3. Desarrollar eventos servicios fotografías, listados,
3. Desarrollar una estrategia de destinados a buscar espacios ambientales. grabación de los
concertación con los involucrados de dialogo y discusión para foros.
para establecer tarifas de agua establecer la concertación para
destinados para estos fines. lograr tarifas de agua justas 3. Al menos dos
destinadas una parte para foros radiales en
4. Concertar un espacio de brindarla como parte de la Tegucigalpa, con la
negociación a través del dialogo compensación por servicios participación de los
con los productores, gobiernos ecosistémicos o ambientales. actores de la
locales, consejos de cuencas, JAA 4. Estas actividades serán subcuenca.
y beneficiarios para el pago o coordinadas a través del ICF 4. notas de invitación,
compensación libre y con derecho con el apoyo de las ayudas memorias,
del servicio ambiental municipalidades, SANAA, ente fotografías, listados
rector, JAA y los consejos de 4. Al menos cuatro de participación,
cuencas en base a lo eventos por año programas a
establecido en el Reglamento coordinados por el desarrollarse,
Especial Para la ICF en el tema de acuerdos.

342
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el Aprovechamiento del Potencial Productivo
y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en el Valle de Comayagua¨

Implementación de Mecanismos de
Mecanismos de Compensación Compensación por 5. Convenios
por Bienes y Servicios Bienes y Servicios firmados, acuerdos,
Ecosistémicos. Ecosistémicos. notas giradas para
acercamientos,
5. Establecer alianzas 5. Al menos cuatro ayudas memorias
estratégicas con la convenios de
colaboración para
realizar trabajos de
investigación al año

343
Técnica de Ingeniería, S.A.
11 EVALUACIÓN DEL PLAN
La evaluación del presente plan de manejo lo realizará el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través del Departamento de Cuencas Hidrográficas y
Ambiente y la oficina de la Regional Forestal de Francisco Morazán a través de la Unidad de Gestión del
Distrito Central y se realizará de forma anual una vez aprobado el mismo y tomando como referencia los
medios de verificación descritos en cada programa y subprograma del mismo.

12 BIBLIOGRAFÍA
Global Water Partnership-GWP. 2015. Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica, Honduras.
Cuevas- Contreras, G. 2011. Caracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El
Coyolar, Comayagua, Honduras. Zamorano, Honduras.
Chaves, G. y S. Lobo. 2000. El pago de servicios ambientales en Costa Rica. Fomento, SINAC. Costa Rica.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1997. Lucha Contra la
Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. (Estudio FAO: Riego y drenaje – 55) (en línea).
Consultado 7 de Feb. 2011. Disponible en http://www.fao.org/docrep/W2598S/W2598S00.htm.
García Jovel, JG. 2002. La situación sobre el manejo de cuencas en Honduras. 44p
Guillen, A., Aguilar, S., Castillo, M., Esquivel, E., Hernández, M., López, M. & Quechulpa.S.2009. Programa
Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos Una propuesta para Chiapas, México.
ICF (Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas protegida y Vida silvestres). 2010. Guía
metodológica para la elaboración de planes de manejo de cuenca/ microcuenca. 9 P.
Martínez Ardón, CR. 2001. Análisis de factibilidad financiera, económica e institucional de la privatización y
sostenibilidad en los Distritos de riego Flores y Segualpa, en Comayagua, Honduras. CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanzas). Turrialba, Costa Rica. 141p.
Miranda, L. 2011. Cantidad de habitantes beneficiarias de la represa El Coyolar (entrevista). Comayagua,
Honduras. Director Proyecto “El Coyolar”.
Oviedo, A., Rojas, G., Marín, M. & Lanzas. “Estado del Arte del Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas”.
Dirección de Investigación Científica y Posgrado, DICYP, UNAH.

13 ANEXOS PLAN DE MANEJO DE LA SUBCUENCA


13.1 Anexo No.1. Zonas de vida según la clasificación de ecosistemas de Holdridge, subcuenca El
Coyolar, Comayagua, Honduras.

344
345
13.2 Anexo No.2. Precipitación media mensual y media anual 2003 – 2011 de la subcuenca El
Coyolar, Comayagua, Honduras.

346
347
13.3 Anexo No.3. Grupos geológicos de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.

348
13.4 Anexo No.4. Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.

349
350
13.5 Anexo No.5. Mapa Hidrológico de la subcuenca “El Coyolar”

351
13.6 Anexo No.6. Clasificación hidrológica de los suelos de la subcuenca “El Coyolar”

352
13.7 Anexo No.7. Capacidad Hidrológica de los Suelos en la subcuenca “El Coyolar”

353
13.8 Anexo No.8. caudales medios diarios estimados para cada año hidrológico del registro
disponible en la subcuenca “El Coyolar”.

354
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2005-2006
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 0.117 0.506 0.058 0.017 21.728 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.012
2 0.012 1.250 13.314 0.001 0.007 14.716 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
3 0.049 12.124 33.226 0.001 0.003 7.404 0.000 0.012 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000 6.580 9.152 0.000 0.001 3.300 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 0.000 3.861 4.960 0.000 0.000 1.384 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
6 0.000 30.683 2.287 0.000 0.046 0.567 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7 0.000 56.679 0.978 0.000 0.000 15.924 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000
8 0.000 11.589 0.568 0.000 0.000 2.887 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004
9 0.000 6.601 0.277 0.000 0.000 2.050 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
10 0.000 3.112 0.243 0.001 0.007 4.418 0.007 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 0.000 1.372 25.619 0.058 0.000 4.616 0.000 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000
12 0.011 0.553 2.696 0.000 0.000 2.588 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005
13 0.000 0.579 1.880 0.000 0.000 1.213 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
14 0.023 55.393 4.636 0.000 0.000 0.523 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
15 0.379 15.779 32.805 0.000 0.000 0.215 0.000 0.001 0.024 0.000 0.000 0.000
16 0.368 11.357 8.584 0.001 0.022 0.086 0.000 2.924 0.000 0.000 0.000 0.000
17 0.212 5.815 4.679 0.796 0.000 0.037 0.000 1.886 0.000 0.000 0.000 0.000
18 13.657 2.620 2.161 4.013 0.005 0.019 0.000 1.084 0.000 0.000 0.000 0.000
19 2.439 6.132 0.925 4.278 0.000 0.005 0.000 0.514 0.000 0.000 0.000 0.000
20 60.479 2.372 0.430 2.789 0.358 0.002 0.000 0.226 0.000 0.000 0.000 0.000
21 75.886 1.284 20.129 52.865 57.180 0.001 0.000 0.092 0.000 0.000 0.000 0.000
22 23.300 0.637 5.670 8.173 39.313 0.000 0.000 0.037 0.000 0.000 0.000 0.000
23 12.173 0.643 7.031 4.694 16.968 0.000 0.000 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000
24 5.536 53.013 4.808 2.242 8.862 0.000 0.000 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000
25 2.344 16.939 2.424 6.170 4.028 0.000 0.000 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000
26 2.305 14.879 1.084 2.510 1.720 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000
27 3.453 10.728 0.455 1.374 0.715 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
28 2.783 5.614 0.184 0.638 11.390 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
29 1.472 2.556 0.073 0.273 3.225 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
30 0.673 1.085 0.028 0.112 61.571 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
31 0.286 0.011 0.072 0.000 0.000 0.000 0.000

Q medio 6.705 11.398 6.188 2.939 6.848 2.699 0.000 0.220 0.001 0.000 0.000 0.001

Caudales Medios Diarios, 2005-2006


80

70

60
Caudal (m3/s)

50

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

355
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2006-2007
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 2.236 0.354 16.926 27.569 0.004 0.118 3.865 0.038 0.000 0.000 0.000
2 0.000 1.300 0.141 6.199 12.664 0.001 0.049 7.078 0.015 0.000 0.000 0.000
3 0.000 0.599 0.056 3.541 6.670 0.001 0.020 5.774 0.006 0.000 0.000 0.001
4 0.000 0.259 0.021 1.672 3.043 0.024 0.031 3.061 0.002 0.000 0.000 0.060
5 0.000 0.135 0.008 0.724 1.292 0.049 0.052 1.401 0.001 0.000 0.000 0.000
6 0.000 17.883 0.003 0.298 0.526 0.000 0.001 0.596 0.000 0.000 0.000 0.000
7 0.012 19.663 0.024 0.119 0.208 0.006 0.006 0.243 0.000 0.000 0.000 0.358
8 0.536 7.081 0.000 0.046 0.081 0.014 0.014 0.096 0.000 0.000 0.000 49.953
9 0.557 3.961 0.004 0.018 0.031 1.051 1.564 0.038 0.000 0.000 0.000 66.391
10 0.319 2.736 0.000 0.007 0.012 1.606 2.327 0.050 0.000 0.000 0.000 29.402
11 0.195 33.330 0.000 0.003 0.005 14.894 15.476 0.006 0.000 0.000 0.000 18.595
12 0.101 11.590 0.000 0.029 0.030 11.454 11.907 0.057 0.000 0.000 0.000 9.122
13 0.027 71.413 0.000 0.037 0.037 9.573 9.873 0.001 0.000 0.000 0.000 4.024
14 0.011 35.313 0.000 0.000 0.000 5.108 5.258 0.014 0.000 0.000 0.000 1.677
15 0.072 23.620 0.000 0.032 0.032 2.344 2.411 0.023 0.000 0.000 0.000 0.686
16 21.479 11.851 0.000 1.667 2.649 0.999 1.027 0.000 0.000 0.000 0.000 0.265
17 3.717 5.284 0.000 2.951 4.493 0.407 0.419 0.000 0.000 0.000 0.000 0.102
18 3.267 2.204 0.020 2.545 3.927 0.162 0.166 0.000 0.000 0.000 0.000 0.039
19 34.845 0.889 0.055 1.486 2.384 0.236 0.238 0.000 0.000 0.000 0.000 0.015
20 21.761 0.350 0.000 0.756 1.765 29.682 29.794 0.000 0.000 0.000 0.000 0.021
21 62.800 0.136 0.000 0.679 1.882 32.381 32.609 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002
22 15.866 0.052 0.000 0.523 1.381 10.618 10.907 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
23 9.507 0.020 0.000 0.676 1.722 7.127 7.355 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 4.582 0.103 0.000 0.534 1.457 4.970 5.296 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
25 17.705 22.772 0.000 0.286 0.784 6.816 7.212 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000
26 5.558 53.687 0.000 0.131 0.361 6.366 6.760 7.361 0.000 0.000 0.000 0.000
27 4.708 7.649 0.000 0.056 0.154 3.665 3.936 1.960 0.000 0.000 0.000 0.000
28 2.521 4.270 0.000 0.030 0.070 2.081 2.432 1.127 0.000 0.000 0.000 0.000
29 1.159 1.999 0.001 0.021 0.037 1.100 1.411 0.534 0.000 0.000 0.000 0.000
30 0.660 0.861 0.168 0.362 0.010 0.573 0.955 0.231 0.000 0.000 0.000
31 30.494 0.665 54.556 0.269 0.095 0.000 0.000

Q medio 7.821 11.442 0.049 3.126 2.509 4.954 5.321 1.084 0.002 0.000 0.000 6.024

Caudales Medios Diarios, 2006-2007


80

70

60
Caudal (m3/s)

50

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

356
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2007-2008
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 3.615 0.000 0.000 4.325 0.921 0.000 0.058 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 1.694 0.000 0.000 1.993 1.222 0.000 0.022 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.000 0.730 0.000 0.000 0.848 1.026 0.000 0.009 0.024 0.000 0.000 0.000
4 0.001 0.300 0.000 0.170 1.091 0.560 0.016 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000
5 13.734 0.135 0.000 31.081 54.578 0.254 0.017 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000
6 35.833 0.047 0.000 62.197 13.223 0.108 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7 6.594 0.018 0.000 19.937 35.021 0.044 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
8 3.710 0.007 0.000 11.859 11.491 0.018 0.000 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000
9 1.725 0.003 0.000 7.090 6.426 1.458 0.000 0.000 0.000 4.606 0.000 0.000
10 0.743 0.372 0.000 4.113 3.011 1.896 0.000 0.000 0.000 1.917 0.000 0.055
11 0.305 46.822 0.000 2.323 1.297 1.194 0.000 0.000 0.000 1.102 0.000 0.000
12 0.122 3.678 0.000 49.550 0.533 0.591 0.000 0.000 0.000 0.522 0.000 0.000
13 0.047 53.209 0.030 6.971 0.213 0.559 0.000 0.000 0.000 0.226 0.000 0.000
14 0.018 23.643 0.000 14.242 0.083 1.379 0.007 0.000 0.000 0.093 0.000 0.000
15 0.007 38.236 0.000 9.052 0.032 37.996 0.000 0.000 0.000 0.037 0.000 0.000
16 0.003 14.732 0.000 55.130 0.013 7.081 0.000 0.000 0.000 0.015 0.000 0.000
17 0.001 13.290 0.000 8.083 0.174 4.421 0.000 0.000 0.000 0.006 0.000 0.000
18 0.000 8.929 0.000 4.372 12.985 53.807 0.000 0.000 0.000 0.002 0.000 0.000
19 0.000 4.479 0.099 2.074 6.110 7.900 0.000 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000
20 0.000 1.998 24.275 0.863 3.726 4.440 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
21 0.000 0.837 2.120 0.382 36.237 3.963 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
22 0.000 0.338 1.243 0.144 30.872 3.115 0.012 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 0.000 0.133 0.578 2.671 70.970 1.640 0.364 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 0.000 0.052 0.250 3.216 34.749 0.748 52.394 0.000 0.000 0.000 0.000 0.026
25 0.000 0.020 0.103 1.843 23.248 0.318 7.363 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
26 0.000 0.007 0.041 1.193 11.739 0.129 4.322 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
27 0.000 0.003 0.016 42.550 5.287 0.051 2.063 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
28 0.001 0.001 0.012 10.228 2.208 0.020 0.898 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
29 2.227 0.000 0.002 9.049 0.922 0.008 0.371 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
30 28.765 0.000 0.001 25.833 1.070 0.003 0.148 0.000 0.000 0.000 0.000
31 6.450 0.000 8.079 0.001 0.000 0.000 0.000

Q medio 3.235 7.244 0.928 12.719 12.482 4.415 2.266 0.003 0.001 0.294 0.000 0.003

Caudales Medios Diarios, 2007-2008


80

70

60
Caudal (m3/s)

50

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

357
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2008-2009
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 1.429 0.026 9.830 0.000 0.046 0.078 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 0.654 6.475 5.285 0.000 0.018 0.030 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.048 29.310 3.409 2.434 0.000 0.007 0.011 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000 7.066 6.381 1.039 0.000 57.788 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 0.000 38.177 6.769 0.424 0.000 30.413 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
6 0.007 34.587 3.938 0.168 3.675 20.578 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7 0.000 10.957 1.869 0.066 1.930 10.840 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
8 0.000 5.810 0.812 0.025 1.125 7.229 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
9 0.000 2.659 0.335 0.010 0.535 5.521 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
10 0.000 10.311 0.134 0.004 0.300 4.047 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 0.000 2.478 0.052 0.001 0.096 17.323 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
12 0.000 1.358 5.805 0.000 0.038 7.721 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
13 0.000 0.630 1.974 0.000 0.015 4.334 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
14 0.000 0.270 1.148 0.000 0.006 2.033 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
15 0.000 0.111 0.546 0.000 0.002 1.981 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
16 0.000 1.368 0.237 0.000 0.001 35.930 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
17 0.000 1.673 0.098 0.000 0.000 9.991 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
18 0.000 0.971 0.039 0.000 0.010 8.330 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
19 0.000 0.461 0.015 0.000 0.000 66.740 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
20 0.947 0.200 0.006 0.000 0.000 32.987 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
21 1.141 0.083 0.006 25.129 0.002 38.056 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
22 0.663 0.033 0.001 2.161 0.026 18.051 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 0.315 0.013 0.000 1.260 0.000 16.028 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 0.137 0.005 0.000 0.600 0.000 13.942 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
25 0.056 0.002 0.000 0.261 1.043 24.488 0.000 0.000 0.016 0.000 0.000 0.000
26 7.503 0.008 0.000 0.108 1.638 12.253 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
27 2.002 0.000 0.000 0.043 1.166 6.424 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
28 1.164 0.000 0.000 0.017 0.596 2.925 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
29 0.585 0.000 7.904 0.006 0.268 1.241 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
30 2.023 0.013 30.523 0.003 0.113 0.505 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
31 2.386 12.134 0.001 0.200 0.000 0.000 0.000

Q medio 0.612 5.021 2.924 1.577 0.420 14.773 0.004 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000

Caudales Medios Diarios, 2008-2009


80

70

60
Caudal (m3/s)

50

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

358
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2009-2010
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 0.326 53.511 0.000 0.000 0.175 7.017 0.000 0.004 0.000 0.000 0.001
2 0.000 0.130 8.407 0.000 0.000 0.068 8.384 0.000 0.001 0.000 0.000 0.334
3 0.296 0.051 4.805 0.000 0.015 0.026 5.308 0.000 0.000 0.000 0.000 41.759
4 38.927 0.020 2.270 0.000 0.000 0.010 2.607 0.000 0.000 0.000 0.000 4.726
5 4.476 0.008 0.982 0.000 0.030 0.004 1.571 0.000 0.000 0.000 0.000 2.727
6 2.581 0.037 0.404 0.000 0.000 0.002 0.908 0.000 0.000 0.000 0.000 1.293
7 1.224 1.456 0.162 0.000 0.000 0.485 2.962 0.000 0.000 0.000 0.000 0.561
8 0.531 1.686 5.091 0.000 0.000 0.527 3.271 0.000 0.000 0.000 0.000 0.255
9 0.267 0.965 2.763 0.006 0.000 0.309 3.996 0.000 0.000 0.000 0.000 0.092
10 12.943 0.456 2.023 0.000 0.339 0.149 3.348 0.000 0.000 0.000 0.000 0.036
11 3.786 0.219 1.042 0.000 45.839 1.067 1.787 0.000 0.000 0.000 0.000 0.014
12 2.176 0.083 0.471 0.000 6.094 1.153 0.820 0.000 0.000 0.000 0.000 0.006
13 1.030 13.590 0.199 0.000 5.990 0.654 0.349 0.000 0.000 0.000 0.000 0.040
14 0.446 2.052 0.081 0.000 3.314 0.308 0.143 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
15 0.216 12.168 0.032 0.001 1.545 0.133 0.057 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
16 0.107 5.276 0.012 0.063 0.664 0.055 0.022 0.000 0.000 0.015 0.000 0.000
17 0.029 6.049 0.005 0.013 0.293 0.022 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
18 0.011 13.273 0.002 0.000 0.108 0.009 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.008
19 0.004 10.494 0.001 0.000 0.261 0.003 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.056
20 0.003 10.325 0.000 0.000 35.044 0.001 0.000 0.358 0.000 0.000 0.000 0.320
21 4.971 9.112 0.009 0.000 2.189 0.000 0.000 53.442 0.000 0.000 0.000 44.107
22 58.580 67.140 0.012 0.000 2.681 0.000 0.000 13.249 0.000 0.000 0.000 2.216
23 24.108 27.078 0.000 0.000 4.000 0.001 0.000 10.405 0.000 0.000 0.000 1.275
24 14.565 16.407 0.000 0.000 14.828 5.028 0.000 5.461 0.000 0.000 0.000 0.604
25 8.314 7.926 0.000 0.000 22.097 1.925 0.000 2.488 0.000 0.000 0.000 0.296
26 4.288 3.517 0.000 0.024 10.386 1.106 0.000 1.056 0.000 0.000 0.000 0.155
27 52.030 1.439 0.000 0.014 5.537 0.524 0.000 0.430 0.000 0.000 0.000 8.902
28 6.890 0.618 0.000 0.000 2.541 0.227 0.000 0.170 0.000 0.000 0.000 37.430
29 3.899 17.851 0.000 0.000 1.083 0.094 0.000 0.066 0.000 0.000 0.000 9.836
30 1.835 2.539 0.008 0.009 0.479 0.134 0.000 0.025 0.000 0.000 7.198
31 0.792 0.012 0.006 24.065 0.010 0.000 0.000

Q medio 8.043 7.743 2.655 0.004 5.512 1.234 1.419 2.812 0.000 0.001 0.000 5.475

Caudales Medios Diarios, 2009-2010


80

70

60
Caudal (m3/s)

50

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

359
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2010-2011
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 4.893 0.565 0.333 33.434 15.921 0.019 0.003 0.000 0.000 0.227 0.000
2 0.000 2.235 0.245 0.185 7.843 3.942 16.985 0.001 0.000 0.000 0.094 0.000
3 0.000 1.211 0.101 0.067 3.998 2.259 2.069 0.000 0.000 0.000 0.037 0.000
4 0.000 39.303 0.040 0.043 1.785 1.068 1.190 0.000 0.000 0.000 0.015 0.000
5 0.006 2.351 0.016 0.009 0.763 0.462 0.564 0.000 0.000 0.000 0.006 0.000
6 0.000 1.324 0.013 13.165 0.313 0.190 0.244 0.000 0.000 0.000 0.002 0.000
7 0.000 0.622 0.016 19.735 0.123 0.076 0.101 0.000 0.000 0.000 0.001 0.000
8 0.000 0.269 0.001 40.785 0.046 0.030 0.040 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
9 0.000 0.166 0.000 10.834 0.018 0.011 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
10 0.000 0.044 0.000 6.266 0.022 0.004 0.006 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000
11 0.000 0.075 0.001 2.982 0.684 0.002 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
12 0.000 0.474 5.242 1.305 60.168 0.001 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
13 0.000 0.509 2.033 4.287 18.040 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
14 0.000 0.328 1.314 5.272 12.826 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
15 0.000 0.141 2.388 5.600 7.554 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
16 0.000 0.058 3.940 13.463 3.615 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.015 0.000
17 0.043 0.024 15.151 40.417 1.587 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
18 14.870 0.032 7.456 10.180 0.651 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
19 3.432 0.004 4.104 5.396 0.272 0.000 0.379 0.000 0.000 0.000 0.000 0.358
20 7.441 0.059 1.909 9.082 0.102 0.000 0.368 0.000 0.000 0.000 0.000 55.976
21 8.099 0.001 0.819 27.502 0.244 0.000 0.210 0.000 0.000 0.000 0.000 15.632
22 7.527 0.000 0.336 9.286 32.286 0.000 0.100 0.000 0.000 0.000 0.000 10.370
23 4.808 0.000 0.134 30.604 5.700 0.000 0.838 0.000 0.000 0.000 0.000 5.175
24 2.384 0.038 0.052 7.617 34.660 0.000 0.889 0.000 0.000 0.000 0.000 2.310
25 1.068 0.000 0.053 5.225 12.497 0.004 0.506 0.000 0.000 0.001 0.000 0.964
26 1.396 0.000 18.495 2.928 10.083 0.000 0.239 0.000 0.000 5.028 0.000 0.389
27 8.920 0.027 38.953 42.843 5.652 0.000 0.144 0.000 0.000 1.925 0.000 0.153
28 6.679 17.412 7.165 63.647 2.680 0.000 0.042 0.000 0.000 1.106 0.000 0.059
29 44.190 2.073 4.015 35.899 1.166 0.000 0.017 0.000 0.000 0.524 0.000 0.023
30 21.826 1.192 1.882 41.585 0.471 0.000 0.007 0.000 0.000 0.000 0.009
31 9.265 0.811 16.074 0.000 0.000 0.000 0.000

Q medio 4.579 2.496 3.782 15.246 8.643 0.773 0.833 0.000 0.000 0.296 0.013 3.047

Caudales Medios Diarios, 2010-2011


70

60

50
Caudal (m3/s)

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

360
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2011-2012
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 3.188 3.214 50.747 3.926 64.217 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 2.645 5.597 13.072 2.191 80.143 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.416
3 0.000 1.410 3.051 9.005 1.066 45.167 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.785
4 0.007 0.647 33.948 4.544 0.442 31.052 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.040
5 0.000 0.276 9.880 2.034 0.182 16.138 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.549
6 0.000 0.112 7.692 0.855 0.072 7.318 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.215
7 0.000 0.045 4.047 0.346 0.028 3.097 0.012 0.000 0.000 0.000 0.000 0.089
8 0.000 0.867 1.836 0.136 0.011 1.258 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.036
9 0.000 1.020 0.779 0.053 0.067 0.498 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.014
10 0.000 0.591 0.317 0.020 0.002 0.194 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005
11 0.000 0.286 0.125 0.008 0.001 1.258 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002
12 0.000 9.089 0.087 0.009 0.461 10.906 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
13 17.335 2.131 1.618 0.001 0.502 7.230 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
14 35.389 1.255 2.016 0.000 55.588 4.137 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
15 6.723 0.601 1.168 0.411 44.082 1.989 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
16 3.801 0.262 0.587 0.438 21.037 2.095 0.047 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
17 1.788 5.682 0.258 0.254 28.299 1.888 0.814 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
18 0.772 8.447 0.099 0.120 16.412 1.027 4.189 0.000 0.000 0.000 0.000 53.443
19 0.317 10.783 0.055 0.052 11.220 1.373 4.722 0.000 0.000 0.000 0.000 11.134
20 0.127 52.360 0.076 0.022 5.679 1.283 2.683 0.000 0.000 0.000 0.000 7.789
21 13.510 10.929 0.006 0.009 2.537 0.706 1.264 0.000 0.000 0.000 0.000 3.956
22 2.086 5.785 0.002 0.009 1.064 0.329 0.546 0.000 0.000 0.000 0.000 1.775
23 1.212 2.647 0.066 0.008 0.486 0.141 0.225 0.000 0.000 0.000 0.000 0.747
24 0.576 1.141 0.000 0.001 0.170 0.058 0.090 0.000 0.000 0.000 0.000 0.302
25 0.250 0.475 0.000 0.015 0.232 0.023 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000 0.119
26 0.103 0.224 0.000 0.042 0.168 0.009 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000 0.046
27 0.041 2.835 0.050 0.004 0.092 0.003 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.018
28 0.048 3.674 19.166 0.000 0.454 0.001 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.007
29 0.006 29.562 4.655 39.509 0.616 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.003
30 0.002 5.757 4.403 2.232 18.155 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
31 4.937 38.030 12.034 0.000 0.000 0.000 0.000

Q medio 2.872 5.491 4.607 4.387 7.175 9.146 0.488 0.000 0.000 0.000 0.000 2.816

Caudales Medios Diarios, 2011-2012


90
80
70
60
Caudal (m3/s)

50
40
30
20
10
0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

361
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2012-2013
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 42.274 0.083 0.000 8.546 7.117 0.005 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 2.995 0.036 0.000 4.362 4.387 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.358 1.715 0.015 0.000 6.989 62.217 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.358
4 57.190 0.812 0.006 0.000 5.198 25.984 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 58.562
5 16.771 0.353 0.002 0.000 4.303 17.851 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 23.504
6 10.212 2.272 0.001 0.000 2.300 9.021 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 15.387
7 4.942 1.928 0.000 0.358 1.168 4.028 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 7.637
8 2.165 1.089 0.007 54.701 25.717 1.691 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.389
9 0.898 0.528 0.017 14.232 8.022 0.902 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.417
10 0.360 0.222 0.000 10.153 5.727 35.298 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.571
11 0.141 0.091 0.000 5.200 2.926 2.286 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.225
12 0.055 0.036 0.000 4.668 1.316 1.296 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.087
13 0.054 0.014 0.000 3.803 0.555 0.610 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.033
14 18.289 0.006 0.000 2.022 0.225 0.263 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.013
15 2.078 0.025 0.000 0.967 0.089 0.108 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005
16 1.208 0.001 0.000 0.418 0.034 0.043 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002
17 0.567 0.241 0.000 17.572 0.014 0.017 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
18 5.699 35.534 0.000 2.137 0.055 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
19 2.032 2.481 0.000 1.221 0.002 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
20 1.151 1.428 0.000 0.575 0.001 1.368 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
21 5.995 0.677 0.000 0.680 0.001 58.823 0.000 0.000 0.000 0.000 0.047 0.000
22 2.164 0.293 0.000 0.533 11.626 25.800 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 1.564 0.121 0.000 0.287 2.016 14.704 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 50.806 0.048 0.000 0.132 1.159 7.665 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004 0.000
25 6.302 0.019 0.000 0.057 0.549 3.482 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.008
26 4.309 0.007 0.000 0.055 0.238 1.475 0.000 0.000 0.013 0.000 0.000 0.000
27 2.453 0.003 0.000 0.375 0.098 0.599 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.358
28 1.163 0.327 0.000 48.432 0.087 0.237 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 55.910
29 0.521 0.306 0.000 6.705 1.544 0.092 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 13.753
30 0.249 0.175 0.000 15.128 27.164 0.035 0.023 0.000 0.000 0.000 8.258
31 0.391 0.000 12.035 0.013 0.000 0.000 0.000

Q medio 6.454 3.201 0.005 6.531 4.068 9.272 0.001 0.001 0.000 0.000 0.002 6.316

Caudales Medios Diarios, 2012-2013


70

60

50
Caudal (m3/s)

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

362
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2013-2014
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 12.134 1.925 0.012 0.092 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 30.629 3.002 0.000 0.092 0.002 0.036 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.189 7.838 4.825 0.000 0.014 9.062 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4 32.439 5.619 5.422 0.000 0.024 5.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 2.170 3.518 3.801 0.005 17.101 6.327 0.000 0.000 0.000 0.000 0.077 0.000
6 1.249 1.727 1.933 0.000 2.457 4.442 0.000 0.000 0.000 0.000 22.334 0.000
7 0.591 0.763 0.868 0.000 42.406 2.254 0.000 0.001 0.000 0.000 2.111 0.000
8 0.256 0.365 0.365 0.001 57.632 8.283 0.000 0.484 0.023 0.000 1.214 0.000
9 0.106 0.128 0.148 1.103 11.248 5.633 0.000 0.494 0.000 0.000 0.575 0.000
10 0.042 0.050 0.068 37.792 7.547 3.180 0.000 0.282 0.000 0.000 0.249 0.000
11 0.016 0.019 0.381 6.450 4.403 1.494 0.000 0.133 0.000 0.000 0.103 0.000
12 0.006 0.007 57.225 3.666 2.117 0.652 0.000 0.058 0.000 0.000 0.041 0.000
13 0.002 0.003 21.609 1.729 0.913 0.291 0.000 0.024 0.000 0.000 0.016 0.000
14 0.001 0.005 16.226 2.149 0.457 17.731 0.001 0.009 0.000 0.000 0.006 0.000
15 0.000 0.000 8.413 3.046 23.065 2.590 0.274 0.004 0.000 0.000 0.002 0.000
16 0.000 0.000 3.811 2.327 59.598 1.731 0.822 0.001 0.000 0.000 0.001 0.000
17 0.000 0.000 1.626 1.203 46.838 0.866 0.782 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000
18 0.000 0.000 0.654 0.546 14.587 0.386 0.430 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000
19 0.000 0.000 0.259 0.231 10.557 0.162 0.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
20 0.000 0.000 0.101 0.094 32.778 0.066 0.086 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
21 0.000 0.000 0.039 0.037 10.773 0.054 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
22 0.000 0.000 0.015 0.014 6.440 0.010 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 0.000 0.000 0.006 0.006 3.110 0.004 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 0.007 0.000 0.002 1.555 1.354 0.001 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
25 0.000 0.000 0.001 9.905 0.561 0.004 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
26 0.001 0.000 0.000 6.679 0.225 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
27 0.342 0.000 0.000 3.747 0.116 0.017 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
28 41.199 0.000 0.000 2.136 0.034 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.149
29 6.026 0.001 0.000 1.126 0.033 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 28.141
30 6.725 5.028 0.000 0.522 0.005 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000 2.144
31 5.418 0.000 0.223 0.000 0.000 0.000 0.000

Q medio 3.122 2.261 4.281 2.784 11.886 2.267 0.090 0.049 0.001 0.000 0.862 1.014

Caudales Medios Diarios, 2013-2014


70

60

50
Caudal (m3/s)

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

363
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2014-2015
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 21.422 0.022 0.000 24.292 10.250 4.506 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.007 13.838 0.008 0.000 7.497 6.346 2.561 0.020 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.006 11.260 0.003 0.000 4.154 3.280 1.208 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000 7.801 0.008 0.000 13.845 1.484 0.522 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 0.047 3.952 0.000 0.000 3.815 0.627 0.215 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
6 0.000 1.771 0.000 0.000 2.061 0.254 0.086 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7 0.000 0.745 0.000 0.000 10.864 0.101 0.034 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
8 0.000 0.301 0.000 0.000 2.402 1.491 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
9 0.000 0.120 0.000 0.012 1.314 4.788 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
10 0.000 13.969 0.000 0.073 0.609 6.761 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 0.000 64.175 0.000 21.905 0.261 17.695 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
12 0.000 28.440 0.000 2.108 0.112 45.836 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
13 0.000 18.227 0.044 1.213 0.044 12.973 0.000 0.000 0.042 0.000 0.000 0.000
14 0.004 8.983 0.000 0.574 11.001 8.898 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
15 0.000 4.030 0.000 0.249 2.016 7.643 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
16 0.000 2.169 0.000 0.102 8.243 6.221 0.000 0.000 0.004 0.000 0.000 0.000
17 0.000 1.216 0.000 0.041 5.373 5.493 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
18 0.000 0.587 0.000 0.016 4.190 3.880 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
19 0.000 0.248 0.000 0.007 24.210 2.544 0.060 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
20 0.000 0.102 0.000 0.002 12.096 14.402 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
21 0.000 0.041 0.000 0.001 9.969 7.042 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
22 0.000 0.374 0.000 0.000 5.302 3.966 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 0.000 52.273 0.000 0.000 2.453 1.862 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 0.000 7.268 0.000 0.018 1.608 0.803 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
25 0.000 4.266 0.000 9.274 5.747 0.334 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
26 0.000 2.036 0.000 1.988 14.990 0.132 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
27 0.000 0.906 0.000 1.143 9.880 0.051 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
28 0.000 0.366 0.000 0.541 10.172 0.020 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.149
29 0.358 0.146 0.000 0.252 14.704 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000 0.009 4.178
30 58.563 0.057 0.009 0.129 10.425 10.987 0.000 0.000 0.000 0.000 3.752
31 27.441 0.000 2.581 4.689 0.000 0.000 0.000

Q medio 2.788 9.036 0.003 1.362 7.455 6.157 0.308 0.001 0.001 0.000 0.000 0.503

Caudales Medios Diarios, 2014-2015


70

60

50
Caudal (m3/s)

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

364
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
ESTACION: El Coyolar, Represa CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2015-2016
2016-2017
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 11.821
0.000 0.000 0.000 18.520
0.020 0.038
9.064 0.019
1.532 0.000
0.001 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.013
0.000 63.684
0.000 0.000 0.000 32.584
0.000 4.026
0.000 0.789
0.031 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.000
0.004 32.112
0.017 0.000 0.000 10.965
0.001 1.683
0.000 27.968
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000
0.003 22.809
0.001 0.000 0.000
0.004 4.606
5.626 0.679
0.000 2.250
0.026 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 0.000 14.227
5.058 0.000 0.000 3.110
2.570 0.267
0.000 1.275
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
6 0.000
0.023 22.918
8.217 0.000 0.000 12.573
2.460 0.142
0.000 0.600
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7 0.016
0.000 9.893
3.923 0.000 0.000 1.294
3.869 0.040
0.358 0.259
0.000 0.000 0.000 0.000 0.030
0.000 0.000
8 0.063
0.000 10.371
8.822 0.000 0.000 0.590
2.158 50.198
0.015 0.107
0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
0.000 0.000
9 0.000 10.782
5.457 0.000 0.000 0.251
1.044 0.045
7.596 0.043
0.000 0.000 0.000 0.000 0.536
0.000 0.000
10 0.000 8.519
7.107 0.000
0.009 0.017
0.000 0.102
0.432 0.022
5.826 0.059
0.000 0.000 0.000 0.000 0.557
0.000 0.000
11 0.000 55.766
6.113 0.000 0.000 0.040
0.177 0.023
3.244 1.019
0.000 0.000 0.000 0.000 0.318
0.000 0.000
12 0.000 12.944
3.286 0.000 0.000 0.016
0.083 0.734
1.518 1.142
0.000 0.000 0.000 0.000 0.150
0.001 0.000
13 0.000 71.253
1.513 0.039
0.000 0.000
0.252 0.006
7.177 1.290
0.654 0.650
0.000 0.000 0.000 0.000 0.065
5.028 0.000
0.047
14 0.000 89.814
0.646 0.000 38.052
0.000 0.002
4.261 44.095
0.296 0.307
0.013 0.004
0.000 0.000 0.000 0.027
1.925 0.000
15 0.000 44.150
3.187 0.000
0.004 0.000
5.969 0.001
8.098 19.367
0.108 0.133
0.000 0.000 0.000 0.000 0.011
1.106 0.000
16 0.000 25.964
1.991 0.000 0.000
5.888 0.000
7.350 32.069
2.251 0.055
0.000 0.000 0.000 0.000 0.004
0.524 0.000
17 0.000 12.402
3.155 0.000
0.023 0.001
3.250 0.000
4.000 74.432
60.238 0.022
0.000 0.000 0.000 0.000 0.002
0.227 0.000
0.023
18 0.000 5.398
6.331 0.021
0.020 0.000
1.516 0.383
1.885 36.123
18.032 0.009
0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
0.094 0.000
0.009
19 0.000 2.231
5.698 0.000
0.047 0.000
0.651 59.296
0.792 23.281
34.021 0.004
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.037 0.000
1.352
20 0.000
0.017 0.892
3.094 0.000
0.004 0.000
0.267 25.104
0.342 11.789
34.152 0.169
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.015 0.000
1.568
21 0.000 0.349
1.431 0.000 0.000
0.106 16.779
0.129 48.241
14.361 1.179
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.006 0.000
0.901
22 0.000 0.135
0.617 0.000 0.000
0.041 20.083
0.050 28.956
8.374 1.960
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.002 0.000
0.426
23 0.000 0.051
0.298 0.000 0.000
0.016 9.209
0.043 10.850
3.990 1.485
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.001 0.000
0.185
24 0.000 0.019
0.103 0.000 0.000
0.006 4.734
0.055 5.743
1.735 0.772
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
0.076
25 0.000 0.007
0.039 0.000 0.000
0.003 2.152
0.018 2.627
0.716 0.350
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.744
0.030
26 0.000
0.001 0.003
0.015 0.000 0.000
0.053 1.258
0.001 2.371
0.286 0.148
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.809
0.012
27 0.000
1.402 0.001
0.006 0.000 0.000
0.195 59.323
0.000 10.128
0.112 0.060
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.516
0.005
28 0.000
2.986 0.000
0.002 0.000 33.018
0.000 29.982
0.000 7.261
0.043 0.024
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.219
0.002
29 63.661
0.000 0.000
0.001 0.000 15.719
0.000 65.192
0.000 7.741
0.016 0.009
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.101
0.001
30 31.621
0.004 0.000 0.000 11.686
0.000 18.230
0.000 6.273
0.006 0.004
0.000 0.000 0.000 0.000 0.039
0.000
31 22.483
0.000 0.000 66.697
0.017 3.341
0.002 0.000 0.000 0.000

Q medio 0.003
3.942 12.965
7.190 0.002
0.003 0.001
5.916 10.807
4.160 12.668
8.006 1.479
0.003 0.000 0.000 0.000 0.055
0.289 0.081
0.155

Caudales Medios Diarios, 2016-2017


2015-2016
100
80

7090
80
60
70
Caudal (m3/s)

5060

4050

3040
30
20
20
1010

00
03-jul.
03-jul.
10-jul.
10-jul.
17-jul.
17-jul.
24-jul.
24-jul.
31-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
06-nov.
13-nov.
13-nov.
20-nov.
20-nov.
27-nov.
27-nov.
01-may.
01-may.
08-may.
08-may.
15-may.
15-may.
22-may.
22-may.
29-may.
29-may.

02-oct.
02-oct.
09-oct.
09-oct.
16-oct.
16-oct.
23-oct.
23-oct.
30-oct.
30-oct.
05-jun.
05-jun.
12-jun.
12-jun.
19-jun.
19-jun.
26-jun.
26-jun.

04-dic.
04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
04-sep.
11-sep.
11-sep.
18-sep.
18-sep.
25-sep.
25-sep.
07-ago.
07-ago.
14-ago.
14-ago.
21-ago.
21-ago.
28-ago.
28-ago.

365
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2017-2018
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 0.051 0.006 1.188 10.330 2.418 1.980 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.015 0.000 0.002 0.560 6.064 1.261 0.853 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.000 0.000 0.001 0.293 2.894 0.573 0.350 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
4 0.358 0.000 0.228 0.110 1.259 0.256 0.140 0.000 0.000 0.000 0.000 13.130
5 50.122 0.000 35.936 0.040 0.864 0.103 0.054 0.000 0.000 0.000 0.000 17.844
6 5.876 0.000 5.966 0.050 46.480 0.835 0.021 0.000 0.000 0.000 0.000 7.087
7 3.432 0.003 5.857 0.033 2.306 5.732 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 4.545
8 1.636 0.405 3.240 0.039 9.170 6.541 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 2.245
9 1.608 58.040 1.510 18.591 5.557 3.723 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.994
10 1.291 59.969 0.649 4.161 3.119 4.121 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.415
11 0.689 44.663 0.266 2.400 2.922 15.218 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.167
12 0.317 14.195 0.106 1.138 2.328 11.762 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.066
13 6.859 7.186 0.100 0.512 1.341 8.777 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025
14 2.006 3.219 0.016 0.203 25.699 4.543 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.010
15 1.199 1.365 0.006 0.081 5.077 2.056 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004
16 0.539 11.170 0.002 0.032 2.889 0.869 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
17 0.233 63.718 0.001 0.012 1.362 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
18 0.096 43.214 0.010 0.005 0.604 0.171 0.022 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
19 0.442 21.667 0.000 0.002 0.321 0.054 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
20 50.160 11.158 0.000 0.347 22.217 0.021 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
21 5.399 11.627 0.027 44.839 6.209 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
22 3.133 7.479 0.000 2.329 6.198 0.316 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 1.507 5.860 0.000 1.341 4.938 43.459 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 0.646 3.147 0.000 0.662 3.341 2.215 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
25 0.267 1.450 0.000 0.294 1.673 3.578 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.094
26 0.149 0.619 0.000 0.132 0.747 5.821 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 23.835
27 0.042 0.253 0.000 0.045 0.313 4.739 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.136
28 0.035 0.100 0.001 0.018 0.128 3.648 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.240
29 0.006 0.050 0.059 0.007 14.897 49.379 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.578
30 0.002 0.015 1.786 0.427 3.156 7.554 0.000 0.000 0.000 0.000 0.250
31 0.001 2.076 55.445 4.227 0.000 0.000 0.000

Q medio 4.454 12.354 1.866 4.366 6.480 6.269 0.114 0.000 0.000 0.000 0.000 2.489

Caudales Medios Diarios, 2017-2018


70

60

50
Caudal (m3/s)

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

366
Hidro Electrica El Coyolar

RESUMEN ANUAL DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS


(m3/s)
El Coyolar, Represa
ESTACION: CUENCA: Ulua AÑO HIDROLOGICO: 2018-2019
CORRIENTE: San José AREA TRIBUTARIA: 190.75 Km2 NOMENCLATURA:

Dia Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 0.000 0.016 0.007 1.111 0.001 0.120 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 0.006 0.003 0.549 0.063 0.073 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004
3 0.000 0.002 0.001 0.226 0.000 1.875 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000 0.001 0.000 0.094 0.000 3.299 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 0.000 0.000 0.031 0.730 0.000 2.600 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
6 0.000 0.013 0.000 0.760 0.032 26.355 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
7 0.000 0.001 0.000 0.432 0.000 52.749 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
8 0.000 1.451 0.000 0.204 0.020 10.322 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 8.787
9 0.000 1.695 0.000 0.088 0.001 6.587 0.432 0.000 0.000 0.000 0.000 54.840
10 0.000 0.974 0.000 0.036 0.063 3.451 2.393 0.000 0.000 0.000 0.000 10.129
11 0.000 0.461 0.000 0.014 0.000 1.573 2.514 0.000 0.000 0.000 0.000 5.802
12 0.000 0.200 0.000 0.006 0.000 0.721 1.408 0.000 0.000 0.000 0.000 2.743
13 0.372 0.103 0.001 0.002 0.000 1.062 0.660 0.000 0.000 0.000 0.000 1.187
14 50.414 0.089 0.000 0.001 0.000 13.467 0.284 0.000 0.000 0.000 0.000 0.490
15 6.497 4.445 0.000 0.000 0.000 8.431 0.117 0.000 0.000 0.000 0.000 0.207
16 35.988 61.756 0.000 0.000 0.000 28.014 0.047 0.000 0.000 0.000 0.000 0.076
17 14.104 72.947 0.000 0.000 0.000 48.996 0.018 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029
18 8.416 55.224 0.000 0.000 0.000 11.502 0.007 0.000 0.000 0.000 0.000 0.011
19 4.485 19.132 0.000 0.000 0.000 6.062 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004
20 2.078 29.120 0.000 0.000 0.001 2.767 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002
21 0.875 50.997 0.000 0.000 4.606 1.175 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001
22 0.361 12.250 0.000 0.000 1.917 0.479 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
23 0.142 7.991 0.000 0.000 1.102 0.190 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 0.078 3.968 0.000 0.000 0.522 0.074 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
25 17.433 1.761 0.000 0.000 0.228 0.028 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
26 2.081 0.736 0.000 0.005 13.650 0.011 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
27 1.196 0.297 0.001 0.000 2.074 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
28 0.566 0.117 0.274 0.000 1.186 0.169 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
29 0.245 0.045 0.244 0.000 0.576 0.119 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
30 0.101 0.017 1.770 0.000 0.243 0.068 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
31 0.040 1.959 0.000 0.032 0.000 0.000 0.000

Q medio 4.693 10.861 0.138 0.137 0.876 7.496 0.264 0.000 0.000 0.000 0.000 2.810

Caudales Medios Diarios, 2018-2019


80

70

60
Caudal (m3/s)

50

40

30

20

10

0
03-jul.
10-jul.
17-jul.
24-jul.
31-jul.

05-feb.
12-feb.
19-feb.
26-feb.
06-nov.
13-nov.
20-nov.
27-nov.
01-may.
08-may.
15-may.
22-may.
29-may.

02-oct.
09-oct.
16-oct.
23-oct.
30-oct.
05-jun.
12-jun.
19-jun.
26-jun.

04-dic.
11-dic.
18-dic.
25-dic.

04-mar.
11-mar.
18-mar.
25-mar.
01-abr.
08-abr.
15-abr.
22-abr.
29-abr.
01-ene.
08-ene.
15-ene.
22-ene.
29-ene.
04-sep.
11-sep.
18-sep.
25-sep.
07-ago.
14-ago.
21-ago.
28-ago.

367
13.9 Anexo No.9. Distribución espacial de la red de drenaje y de la zona de recarga hídrica de la
subcuenca “El Coyolar, Comayagua, Honduras.

368
13.10 Anexo No.10. Distribución de pendientes subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.

369
13.11 Anexo No.11. Topografía y Relieve de la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.

370
13.12 Anexo No.12. Usos y cobertura de suelo en la subcuenca El Coyolar, Comayagua, Honduras.

371
13.13 Anexo No.13. Áreas de terreno en conflicto y uso en la subcuenca “El Coyolar”

10. PLAN DE CONTINGENCIA

372
PLAN DE CONTINGENCIAS
REPRESA DE USOS MULTIPLES
EL COYOLAR
VILLA DE SAN ANTONIO, COMAYAGUA

373
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3
GENERALIDADES DE LA EMPRESA......................................................................................................... 5
ORGANIGRAMA..................................................................................................................................... 6
ESTRUCTURA PLAN DE CONTINGENCIA. ............................................................................................... 6
ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD.............................................................................................. 7
RESPONSABILIDADES............................................................................................................................. 8
DIRECTORIO TELEFÓNICO .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.2
PLAN DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS............................................... ¡Error! Marcador no definido.3
PLAN DE EMERGENCIAS POR TERREMOTOS........................................ ¡Error! Marcador no definido.6
PLAN DE EMERGENCIA POR HERIDAS SERIAS A UNA O A VARIAS PERSONAS.......¡Error! Marcador no
definido.9
ACTOS DE TERRORISMO (EXTORSION O SECUESTRO POTENCIAL) O ATAQUE ARMADO................... 21
ANEXOS ............................................................................................................................................... 22

374
PROYECTO DE USOS MULTIPLES “EL COYOLAR”: AGUA POTABLE,
RIEGO Y GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA.
INTRODUCCION
La presa El Coyolar está localizada en el curso superior del Río San José, aproximadamente a 60 km al
noroeste de Tegucigalpa, Capital de la Republica de Honduras. Su acceso es a través de la carretera
Panamericana (CA 5) que de Tegucigalpa conduce a San Pedro Sula, tomando un desvío localizado a la
altura del kilómetro 51 y recorriendo aproximando 8 km en una carretera secundaria que conduce hacia la
represa.

La presa El Coyolar se construyó entre el periodo de 1956 a 1965, ejecutándose su rehabilitación en los
años de 1995 y 1996 mediante Convenio de Préstamo No. 416 de fecha 11 de Febrero de 1993 suscrito
entre el Gobierno de Honduras y el fondo Kuwait para el desarrollo Económico Árabe, por un monto que

375
asciende a 110,000,000.00 de Lempiras. Esta es la primera represa de uso múltiple construida en el país la
cual abastece a la población agua de riego, agua potable y energía eléctrica.

la represa actualmente beneficia directamente a más de 500 productores (propietarios) y 300 usuarios
(arrendatarios) de la ASORIEGOF (Asociación de Regantes de Flores) de las comunidades de la Villa de
San Antonio, Las Mercedes, Los Mangos, Los Palillos, el Coquito, y Flores con un total de 2,400 hectáreas,
con la modernización de los sistemas de riego, se riega diez veces más con la misma agua que se irrigaba
antes. Las familias beneficiadas contratan entre una y cinco personas por manzana beneficiando a más de
12,000 personas de manera directa e indirecta, se rehabilitaron 17 canales de riego entre ellos 54.8 km son
revestidos y 8 km entubados haciendo un total de 62.8 km de Longitud. El componente de generación de
energía eléctrica en la represa “El Coyolar”, fue rehabilitada y comenzó a generar en noviembre de 2014,
con una capacidad máxima instalada de hasta 1.6 MW.

376
GENERALIDADES DEL PROYECTO
VISIÓN
Ser la represa de usos múltiples referente a nivel nacional, brindando servicios de calidad y promoviendo
satisfacción en los beneficiarios, contribuyendo al desarrollo y al incremento de la productividad del país.

MISIÓN
Somos una represa de usos múltiples “El Coyolar” encargados de administrar el almacenaje y distribución
de agua para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; valorando la importancia de los
recursos naturales y respeto por el medio ambiente.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
 Promover el acceso equitativo del recurso hídrico en tres usos relevantes: para consumo humano,
riego y generación de energía eléctrica a la población del valle de Comayagua.
 Fortalecer una estructura organizativa de usuarios, a fin de mejorar la seguridad alimentaria, los
niveles de ingreso y el manejo racional de los recursos naturales.
 Satisfacer las necesidades de la comunidad utilizando los recursos naturales.

ORGANIGRAMA

PROYECTO EL COYOLAR
ORGANIGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

16

COORDINADOR DE
PROYECTO HIDRICOS

1 9 5

ENCARGADO DE CASA DE
ADMINISTRADOR/CONTADOR ENCARGADO DE PRESA
MAQUINA

8 4

VIGILANTES / PEONES OPERADORES

377
ESTRUCTURA PLAN DE CONTINGENCIA.
El plan de acción en caso de emergencia creado para el proyecto El Coyolar, permite a la empresa dar
cumplimiento a las normas y estándares nacionales y contar con procedimientos que permitan establecer
las acciones que garanticen que la empresa y sus colaboradores estén preparados para reaccionar y atender
correctamente cualquier eventualidad de riesgo para minimizar las pérdidas.

1.- ANALISIS DE RIESGOS


Fenómeno Ejemplo
Geológicos Sismos
Hidro-meteorológicos Lluvias intensas, huracanes
Biológicos Intoxicaciones, epidemias, heridos
Socio-organizados Disturbios sociales, terrorismo, sabotaje, secuestro,
traspaso ilegal de personal no autorizado

El proyecto El Coyolar, está expuesta a todos los riesgos antes mostrados, por lo que se analizarán y se
establecerá un plan de contingencia.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
En caso de Sismos: Las áreas más vulnerables en la planta puede ser la Presa por el movimiento del agua,
también en el área de casa de máquinas por desprendimientos de piezas de los equipos.
En Caso de Fenómenos Meteorológicos: En caso de fuertes lluvias en la cuenca del proyecto se corre el
riesgo de deslaves y de árboles arrastrados por los ríos.
En caso de fenómenos Biológicos: En caso de epidemias por contagio como ser brotes de conjuntivitis,
enfermedades respiratorias que se pueden transmitir fácilmente sin ninguna prevención.
En caso de Fenómenos Socio-Organizados: La planta está ubicada en una zona expuesta a tomas de
carreteras, huelgas, manifestaciones y disturbios sociales de todo tipo por lo cual hay que tomar las medidas
preventivas para evitar cualquier tipo de altercado que pueda afectar el bienestar de los empleados.

RESPONSABILIDADES
Encargado de Presa y/o Casa de Maquinas, en su ausencia el Operador.
Antes de la emergencia
 Verifica que se imparte el entrenamiento para primeros auxilios, evacuación y rescate y
combate de incendios

378
 Verifica que las brigadas estén formadas y debidamente entrenadas, que se realicen los
simulacros y se compre el equipo apropiado para estas.
 Aprueba la compra de equipos especializados o para el personal adicional.
 Confirma que el plan de contingencia esta actualizado.
 Confirma la difusión del plan de contingencia a todo el personal.

Durante la emergencia
 Toma el control en la emergencia y coordina todas las operaciones para dar una respuesta
efectiva y segura.
 Evalúa la situación, inicia el plan de contingencia, incluyendo el informe a las apropiadas
autoridades y autoriza el plan de acción.
 Pide la asistencia de las apropiadas organizaciones (bomberos, médicos, seguridad,
organizaciones especializadas en manejo de químicos) según sea necesario.
 Verifica que las acciones estén en concordancia con los planes específicos establecidos.
 Asegura que todas las organizaciones hayan sido notificadas de la emergencia
rápidamente.
 Examina la situación y asegura que todos los factores sean considerados y que se tome las
precauciones necesarias para reducir un riesgo potencial al personal.
Nota: En caso de ataque armado, secuestro, fuego catastrófico, explosión, o derrame de material
peligroso, la evacuación de emergencia del personal seleccionado o de todo el personal puede ser
la acción apropiada. Esta decisión será autorizada por el Coordinador de Proyectos Hídricos.

Después de la emergencia
 Verifica que la planta sea segura para laborar.
 Gira instrucciones para el reinicio de labores.
 Coordina la restauración de la planta a través de los departamentos respectivos.
 Aprueba la realización de labores de restauración de instalaciones y equipo de la planta que
sufrió daños.

Operador de Controles
Antes de la emergencia
 Mantiene actualizada el listado telefónico de emergencias.
 Reporta cualquier conato de incendios.

379
 Participa de los simulacros dándole la seriedad respectiva.

Durante la emergencia
 Hace las llamadas a los bomberos, cruz roja, policía y staff de acuerdo a la Notificación
 Se protege de acuerdo a la emergencia.

Después de la emergencia
 Reporta oportunidades de mejora detectadas durante la emergencia.

Supervisor de Higiene y Seguridad Industrial y Ambiente (Encargado de Presa)


Antes de la emergencia
 Coordina y hace efectivo el entrenamiento para primeros auxilios, evacuación, rescate,
prevención y control de fuegos.
 Coordina la realización de los simulacros.
 Coordina la compra del equipo apropiado y especial para las brigadas.
 Coordina que todo el personal está entrenado para usar adecuadamente los equipos de
protección personal.
 Coordina que el equipo de seguridad adecuado sea mantenido, almacenado, y usado en
respuesta a las emergencias.
 Mantiene el plan de contingencia actualizado.
 Difunde el plan de contingencia a todo el personal.

Durante la emergencia
 Asegura que las precauciones adecuadas y prácticas de seguridad sean seguidas y notifica
al Encargado de Planta de los riesgos potenciales y de las acciones para reducir dichos
riesgos.
 Asegura que el equipo de protección del personal sea seleccionado y usado
adecuadamente para reducir los peligros.
 Asegura que cualquier contaminación de Material Peligroso sea contenida en la zona
apropiada.

Después de la emergencia

380
 Inspecciona el área de la emergencia y determina si la planta es segura para laborar.
 Inspecciona el equipo de seguridad utilizado en busca de posibles daños.
 Coordina el mantenimiento del equipo de protección contra incendios utilizado.
 Coordina la compra de equipo de protección para reposición (de ser necesario).

Todo el Personal
Antes de la emergencia
 Completa el entrenamiento, se familiariza con el mismo, y cumple con los procedimientos
 Informa al personal de supervisión o a la gerencia de las prácticas de poca seguridad y
peligros potenciales. Recomienda las acciones para reducir dichos peligros.
 Esta alerta a las condiciones anormales e inmediatamente informa cualquier condición
anormal o de emergencia al Supervisor de Higiene y Seguridad, Encargado de Planta de
la manera más rápida.

Durante la emergencia
 Si es parte de una brigada, sigue el procedimiento respectivo, caso contrario evacua la
planta de acuerdo a los simulacros.
 Se protege para prevenir accidentes.
 Deja el equipo que opera o que le da mantenimiento según el plan para la emergencia que
se enfrenta.
 Guarda la calma y actúa con tranquilidad.

Después de la emergencia
 Espera las instrucciones del Encargado de planta para reiniciar las labores.
 Reporta daños en las áreas de labores.
 Apoya en la restauración del área de la emergencia.

381
GUIA DE NUMEROS DE EMERGENCIA:
INSTITUCIÓN TELEFONOS
Cuerpo de Bomberos 911
Cruz Roja 911
COPECO 911
Policía Preventiva 911
ENEE/Centro Nacional de Despacho 2257-3236
Oficina Central
Encargado de Presa
Encargado de Planta Generadora
Coordinador de Riego

382
2.- PLAN DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS
La empresa realizara entrenamientos periódicos para verificar la viabilidad del plan.
La capacitación a las brigadas contra incendio se hará semestralmente. Es de carácter obligatorio
participar en ella y se hace para mejorar continuamente el funcionamiento de las mismas. El
entrenamiento será teórico práctico sin obviar lo práctico e incluirá uso de extintores.
Hará simulación o simulacros de incendio
Los simulacros se harán cuatrimestralmente, es decir 3 anuales, con el objetivo de preparar a todo
el personal en los diferentes escenarios que se puedan dar en la empresa.
Se espera lograr también el compromiso del personal cuando se lleven a cabo y que lo tomen con
la seriedad respectiva. Algunos simulacros se harán sin previo aviso al personal.
Los simulacros se harán en base al punto número 6 de este plan de emergencia y se hará uno para
cada punto del mismo.

Respuesta a alarmas de incendio.


El sistema de alarma servirá para indicar al personal en general que hay una emergencia de incendio
y al que no forma parte de las brigadas, contratistas y visitas que tienen que evacuar la planta, a las
brigadas de emergencia indicarles que tienen que atender la emergencia.
Actividades durante las emergencias por incendio.
Hay incendios en ciertas áreas que necesitan atención especial ya sea por su ubicación o por los
gases que se desprenden.

Persona que encuentra el incendio


 Inmediatamente deberá informar al Operador de Controles de Turno:
 El Lugar exacto del incendio.
 Material, instalación o equipo incendiado y
 Tamaño del incendio.
 Deberá tomar un extintor e intentar apagar el incendio si fuera posible. Si no es posible, deberá
dejar el lugar y esperar a que lleguen los bomberos.

El personal de controles
 Activara la alarma inmediatamente.
 Cuando el fuego sea dentro de sala de máquinas deberá apagar inmediatamente los
climatizadores, para evitar oxigenar el fuego.
 Deberá alertar a los miembros de la brigada para que se hagan presente al lugar del incendio.
 Deberá notificar según lo indica

383
 Si se llamó a los bomberos, cruz roja o policía, deberá avisar a los guardias y darle los detalles
del incendio para que estén pendientes de la apertura del portón.

Evacuación del personal no directamente involucrado en actividades de combate de incendio.


Todo el personal de La Represa Coyolar, contratistas, guardias y visitas que no formen parte de una
brigada deberá hacerse presente al punto de reunión, siguiendo los procedimientos de evacuación
practicados durante los simulacros y deberán quedar a la espera de instrucciones por parte del
personal de las brigadas de evacuación. Estas evacuaciones serán coordinadas por las brigadas de
evacuación las cuales realizaran el conteo del personal para asegurarse de que no quedó atrapada
ninguna persona en él incendio.
Incendios en bandejas de cables
Los incendios en bandejas de cables en sala de máquinas se manejaran como cualquier
incendio que involucra equipo eléctrico energizado.
Las brigadas que atiendan incendios en las bandejas de cables deberán utilizar aparatos
de respiración auto-contenida para evitar daños por los gases tóxicos que se liberan de la
cubierta de los cables (PVC, neopreno o hipalon) cuando estos arden.
Caso contrario deberá actuar de la manera siguiente:
 Se apagarán la turbina de sala de máquinas.
 Se des energizarán los cables en las bandejas.
 Se utilizarán extintores que hay en sala de máquinas.
Incendio en sala de máquinas
El personal de controles con previa consulta con el Encargado de Casa de máquinas
decidirá si es necesario:
 Apagar la turbina, si esta generando.
 Cortar el fluido eléctrico.
 Bloquear equipo.
La brigada procederá a apagar el fuego si está dentro de su capacidad, utilizando los
extintores.

RECUERDE:
NO SE PONGA USTED MISMO EN PELIGRO PARA COMBATIR EL FUEGO.
NO PERMITA SER ATRAPADO POR EL FUEGO.
ESTE CONSCIENTE DE LA POSIBLE INHALACION DE HUMO.

384
3.- PLAN DE EMERGENCIAS POR TERREMOTOS

Terremotos
Los terremotos en esta zona no son muy frecuentes, pero cuando suceden son de magnitudes muy
altas y los daños ocasionados son grandes.

Entrenamientos periódicos para verificar la viabilidad del plan.


Se capacitará al personal con los cursos “Formación de brigadas” anualmente.

Simulación o simulacros de Terremotos


Los simulacros se realizarán semestrales y deberán abarcar los turnos:
 Diurno
 Nocturno
 Fin de semana diurno y nocturno

Notificación
El personal de controles deberá notificar inmediatamente a quien corresponde siguiendo los
lineamientos en la sección 1.3 de este plan.

Actividades durante las emergencias por Terremoto.


Estas son las actividades que se realizaran durante el terremoto.

Dentro de un edificio
Si está dentro de un edificio en la ocurrencia de un terremoto, actué de la manera
siguiente:
 Permanezca dentro del edificio.
 Se recomienda colocarse en posición fetal cerca de un objeto sólido para quedar
en el triángulo de vida. Ver Anexo 15.
 Manténgase alejado de las ventanas, cristales, estanterías y de puertas exteriores,
ya que se convierten en proyectiles.

385
 No intente salir del edificio durante un terremoto severo debido a los peligros de las
líneas de energía derribadas o escombros cayendo de edificios.
Fuera de un edificio:
Si está fuera de un edificio en la ocurrencia de un terremoto, actué de la manera
siguiente:
 Permanezca fuera del edificio.
 Aléjese de los alrededores de edificios, postes y de las redes eléctricas de la planta.
 Esté pendiente de los vidrios que caen, los alambres eléctricos, postes u otros
escombros.

Evacuación del personal no directamente involucrado en actividades de emergencias.


Los contratistas, visitas y personal de la planta que no sea parte de las brigadas deberán evacuar
la planta y en orden de acuerdo a lo establecido por las brigadas de emergencia y según simulacros
desarrollados.

Actividades después de la emergencia por terremoto.


 Busque personas heridas y suministre primeros auxilios si es necesario.
 Busque fallas eléctricas.
 Aislé tuberías rotas y las fallas en los sistemas si es necesario.
 Verifique rupturas en presa, de existir alguna fisura ponga en aviso de manera
inmediata al Encargado de la Planta.
 Si el terremoto es seguido por fuego, entonces siga los procedimientos de respuesta
que se incluyen en la sección 2 de este procedimiento.
 Evite usar el teléfono salvo para una notificación de emergencia.

386
4.- PLAN DE EMERGENCIA POR HERIDAS SERIAS A UNA O A VARIAS PERSONAS

Entrenamientos periódicos para verificar la viabilidad del plan.


A todo el personal se le capacitará con el curso “Primeros auxilios” y “RCP”, esto se realizará de
manera anual e incluye a la brigada de primeros auxilios.
Simulación o simulacros de personas heridas
Es importante hacer semestralmente simulacros a manera tal de comprobar que todos los
implementos de primeros auxilios están ubicados adecuadamente y que el plan es adecuado a las
instalaciones.
Notificación
Si un empleado, contratista o visita sufre una herida seria, se deberá informar al personal de
controles para que haga las gestiones respectivas y notifique a las organizaciones respectivas, las
brigadas pueden hacer uso de los primeros auxilios si es necesario. Si el contratista considera de
emergencia trasladar al herido a un centro médico lo deberá hacer y luego informar a la empresa
de lo ocurrido.
Evacuación del personal no directamente involucrado
Es importante evacuar al personal que no tiene nada que hacer en el área de la emergencia, ya que
con sus comentarios o presencia puede entorpecer las labores que allí se realizan.
Actividades durante las emergencias
 Si es posible, sin que se encuentre en peligro usted mismo, tome medidas inmediatas para
evitar que se presenten otras lesiones, es decir, desenergize componentes eléctricos, saque la
persona del fuego, bloquee el paso y otras acciones que ayudaran al herido.
 Use el conocimiento de primeros auxilios y el material disponible en la planta para determinar
las respuestas apropiadas hasta que la ayuda profesional llegue a la planta.
 No intente hacer primeros auxilios más allá de su nivel de conocimiento.
 Minimice lo más posible el movimiento de la gente herida.
 Ponga barreras en las fuentes posibles de peligro para evitar otros accidentes.

387
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

5.- ACTOS DE TERRORISMO (INCLUYENDO EXTORSION O SECUESTRO POTENCIAL) O ATAQUE


ARMADO
Secuestro potencial o amenaza de seguridad- Visitas de personas desconocidas no anunciadas a la planta.
 El guardia de seguridad que se encuentra en la posta de entrada de la planta no permitirá el acceso
a visitantes sin previa autorización de la persona a quien visita, incluyendo a aquellos que dicen ser
autoridades vestidas con uniformes o ropas simples.
 El guardia de seguridad seguirá el procedimiento respectivo de ingreso y egreso
 Si se realizan preguntas que no están de acuerdo con la visita, notifique inmediatamente al
encargado de la Planta.

Amenaza de extorsión (ejemplo un comunicado recibido por correo o una persona lleva un comunicado
personalmente).
 No haga un comentario sobre este asunto en público (incluyendo al personal de planta).
 Notifique al encargado de la Planta inmediatamente.
 Mantenga la operación normal de la planta.
 Si la carta fue enviada (a la planta o a la casa (s) de cualquiera del personal, el encargado de la
Planta coordinará con la Policía Nacional.

Ataque armado
 Notifique al encargado de la Planta. El decidirá cuando notificar a la Fuerza de Seguridad Pública
(Policía), y a la Empresa de Seguridad y si pedirá inmediatamente más personal de seguridad.

388
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 1
Plan de Capacitación

2020
Ítem Capacitación
Hrs Febrero Marzo Abril
1 Taller de Primeros Auxilios Básico 8
2 Taller de Planificación Para La Emergencia 8
3 Taller de Evacuación de Emergencias 4
4 Taller de extensión de incendios 4
5 Simulacro y evacuación

389
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 2: Planos representativos.


Planos de Evacuación Oficinas

390
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 3
Plano de Salidas de Emergencias

391
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 4
Plano de Ubicación de Botiquines

392
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 5
Zonas de Riesgo

393
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 6
Plano de Ubicación de Extintores

394
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 7
Fotos de Señalización de Evacuación

395
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 8
Fotos de Botiquines

396
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 9
Fotos de Extintores

397
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 10
Fotos de Señalización Seguridad

398
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 11
Fotos de Señalización de Áreas

399
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 12
Primeros Auxilios
LOS PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos,
antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un
centro asistencial u hospitalario.

EL INCIDENTE
Reconocimiento del Área del Incidente Por lo general al momento de suscitarse un incidente o emergencia
reconocemos antes de realizar cualquier acción observar una escena, ya que podríamos formar parte del
problema. Es importante tomar en cuenta si escuchamos ruidos inusuales como detonaciones o explosiones u
olores que son fuera de lo normal, así como algunas situaciones pueden ser más difíciles de identificar como
podría ser una enfermedad repentina ya que no siempre sus señales (signos y síntomas) son muy claras o
fáciles de identificar. Una víctima puede estar negando que le esté pasando algo grave, si la víctima se mira mal
hágale preguntas esto puede determinar qué es lo que está ocurriendo.

400
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

¡MUY IMPORTANTE!
Recuerde en todo momento al identificar una emergencia, mantenga en todo momento la calma y siga los pasos
apropiados:
 EVALÚE LA ESCENA: Observe bien
 PIDA AYUDA: Antes de actuar directamente
 ACTÚE CON PRUDENCIA: Sepa lo que no debe hacer
EVALÚE LA ESCENA
El lugar para ver si hay en un tipo de peligro, es muy importante preguntar lo que ha ocurrido, determinar si es
posible, las causas del incidente, cuántas víctimas hay, y ver si hay otras personas que puedan ayudar.
Revisar a la víctima el estado de consciencia del paciente

401
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

PIDA AYUDA:
 Llame al 198 o al número de emergencia de su comunidad.
 Si puede delegar la tarea en otra persona, indique claramente quién debe hacerlo. Asegúrese de que el
destinatario del pedido entienda que le está hablando a él y dígale: “Usted, pida ayuda”. Si en ese
momento se encuentra solo, hágalo usted mismo.

INFORMACION PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA


(Al momento de llamar a los servicios de emergencia esté listo para bridar la siguiente información.)
 Nombre de la persona que llama
 Que ocurrió, Cuantos heridos hay
 Estado de los heridos
 Atención de emergencia que sé esta proporcionando.
 Ciudad, Lugar, Dirección
 Indicaciones para llegar, Cruce de calles más Próximos
 Número de Teléfono del cual esta Llamando Nota: Cuelgue el Teléfono hasta que el operador lo haga.
Posiblemente le dé algunas instrucciones de cómo atender la emergencia.

402
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ACTÚE CON PRUDENCIA:


Sepa lo que no debe hacer. Atienda a los pacientes que presenten condiciones de peligro muerte.
Muy importante en primeros auxilios
Si bien al momento de proporcionar los primeros auxilios a una persona tenemos la buena intención de ayudar
como buenos samaritanos, también es importante que dentro de los primeros auxilios, el paciente tiene múltiples
derechos entre los cuales podemos mencionar DERECHO A NEGARSE a que se le brinden los primeros
auxilios.
 Pida consentimiento
 Antes de dar una atención a una víctima consciente, deberá pedirle consentimiento de la siguiente forma:
 Dígale su nombre.
 Dígale que ha recibido entrenamiento en primeros auxilios.
 Pregúntele si la puede ATENDER.
 Explíquele lo que usted cree lo que le está pasando.
 Explíquele lo que piensa hacer.
Una vez que la víctima de su consentimiento, atiéndala. Si la persona no da su consentimiento para que lo
atienda, no lo haga. Llame al número de emergencia de su comunidad o al 198, emergencias de su comunidad.
Cuando una víctima se encuentra inconsciente, confundida o en estado grave, es posible que sea incapaz de
dar su consentimiento. En estos casos, el consentimiento se considera sobreentendido; es decir, se supone que
la víctima daría su consentimiento si pudiera hacerlo.

PREVENCION DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES


En la actualidad una de las precauciones la transmisión de enfermedades por contacto de secreciones o fluidos
corporales puede causar infecciones para el paciente o para el mismo rescatista, debido a esto es imprescindible
y obligatorio es uso de cierto equipo para evitar este tipo de incidentes.
Las siguientes precauciones pueden reducir estos riesgos:
 Evite el contacto con la sangre u otros fluidos corporales.
 Utilice equipo de protección, como Guantes de látex y barreras para respiración de salvamento.
 Lávese bien las manos con abundante agua y jabón inmediatamente después de prestar los primeros
auxilios.

ANTES DE BRINDAR LA ATENCION.

403
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Mueva una víctima solamente sí:


 El lugar donde se encuentra comienza a tornarse PELIGROSO.
 Necesita tener acceso a otra víctima que tal vez se encuentre en un estado más grave.
 Necesita dar una atención adecuada (ejemplo, alguien que se ha desmayado en una escalera, no muestra
signos de circulación y necesita RCP, ya que la RCP debe de darse en una superficie horizontal).
 En estos casos el estado de la persona pasa a un segundo plano los tipos de lesiones y debemos movilizarlo
de emergencia a un lugar seguro. Para ello recomendamos utilizar los siguientes métodos de transporte de
pacientes
Arrastre sujetando la ropa
Este desplazamiento se recomienda para víctimas inconscientes o semiconscientes que tengan lesiones
importantes en la cabeza, cuello y espalda:
 Sujete la ropa de la víctima por detrás del cuello.
 Colóquese en cuclillas (persona que brinda los primeros auxilios) y arrastre a la víctima sujetándola
de la ropa hasta un lugar seguro.
 Al arrastrarla, sujétela de la cabeza con la ropa (de la víctima) y con sus manos. Importante: si la
víctima está vestida con ropa ligera (camisetas o camisas fáciles de romper) utilice otra forma de
transporte.
Transporte sentado entre dos personas.
Este tipo de transporte se utiliza en víctimas que no pueden caminar, pero en estado consciente y no
sospechan que tenga lesiones en la cabeza, cuello o espalda:
 Ponga un brazo por debajo de los muslos de la víctima y el otro alrededor de la espalda de la víctima.
 Sujétese de las manos con la otra persona que le ayuda, bajo los músculos y por detrás de la
espalda.
 Traslade a la víctima a un lugar seguro.

Ayuda al caminar
Utilizaremos este transporte de víctimas para ayudar caminar a aquellas que necesiten apoyo para caminar
hasta un lugar seguro:
 Coloque el brazo de la víctima sobre sus hombros y agárrelo con una mano.
 Sostenga a la víctima con su otra mano tomándola por la cintura con la otra mano.

404
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Mueva a la víctima a un lugar seguro.


 Si la víctima es demasiado grande o pesada para transportarla o moverla a otra manera:
 Agarre firmemente los tobillos de la víctima y muévase hacia atrás.
 Arrastre a la víctima en línea recta y cuide que no golpee la cabeza. Pregúntele a su instructor sobre las
precauciones ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de transporte de emergencia para víctimas

ESTABLEZCA PRIORIDADES
Determinando la prioridad en una emergencia En una emergencia con más de una víctima, es posible que deba
identificar cual es la prioridad antes de atender (Es determinar quién necesita ayuda primero). Instrucciones: A
continuación, se le presenta una serie de situaciones de emergencia. Encierre en un círculo la víctima que corre
con más peligro de muerte y es la que usted atendería en primer lugar.

EXAMINE A LA VICTIMA DE LA CABEZA A LOS PIES

 Abrir vías aéreas


 Vos
 Comience la inspección en la parte superior de la cabeza, luego examine la cara los oídos la nariz y la
boca. Mire si hay cortadas, contusiones, depresiones, perdida de sangre u otros líquidos.
 Sienta la frente de la víctima con el dorso de la mano.
 Examine el color de los labios y de la cara de la víctima.
 Examine el aspecto y textura de la piel.
 Examine el cuerpo.
 Observe y escuche a la víctima para ver si muestra señales de dolor o se queja.
 Observe si hay cambios en el estado de consciencia o en la respiración.
 Una vez terminada la revisión, si la víctima puede moverse sin dolor y no hay señales de lesiones, déjela
reposar cómodamente.

COMO ATENDER A UNA VICTIMA EN ESTADO DE “SHOCK”


Los síntomas del SHOCK son:
 Nerviosismo o irritabilidad.
405
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Náuseas y vómito.
 Nivel de consciencia alterado.
 Piel pálida o lívida (amoratada o azulada), fría y húmeda.
 Labios y uñas ligeramente amoratada.
 Respiración y pulso rápido.
 Después de atender a las víctimas de las situaciones que presenten peligro de muerte, atienda a las
víctimas para reducir los efectos del SHOCK.

COMO REDUCIR LOS EFECTOS DEL “SHOCK”


 Posición de Fowler.
 Posición de trendelemburg

Como revisar a una víctima Inconsciente.


 Revise el lugar para ver si hay algún peligro; luego revise a la víctima.
 Dele palmaditas en los hombros a la víctima y háblele en voz alta para saber si responde.
 Si la víctima no responde: pida a alguien que llame al 198 o a las emergencias de su comunidad.
 Si la víctima no responde, ver, oír y sentir (VOS) señales de respiración durante 5 segundos.
 Si la víctima muestra signos de respiración y señales de circulación coloque a la víctima en posición de
recuperación.
 Si la víctima no respira o usted no esta seguro si respira: coloque a la víctima boca arriba dando respiración
de salvamento.

406
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Consejo: Tome las precauciones universales de protección, para prevenir la transmisión de enfermedades.
Utilice equipo de protección (guantes desechables y barreras para la respiración de salvamento). Lávese
inmediatamente las manos después de haber atendido a una víctima.

RESPIRACION DE SALVAMENTO
 Inclínele la cabeza hacia atrás y levante la barbilla para abrir la vía aérea. Ver, oír y sentir la respiración
durante 5 segundos.
 Si la víctima no responde dele 2 soplos de respiración de salvamento.
 Con la cabeza hacia atrás y la nariz tapada, sople despacio en la boca de la víctima, si los soplos no pasan,
es posible que tenga obstruido la vía aérea.

Si los soplos entran, revise si hay señales de circulación. Para buscar signos de circulación, busque la
manzana de Adán y deslice los dedos hacia usted y hacia abajo, haciendo presión lateral del cuello. Revise
si hay señales de circulación durante un máximo de 10 segundos. Situaciones Especiales

407
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

En caso de Vómito
Si la víctima comienza a vomitar, quite la barrera de respiración y haga lo siguiente:
 Gire la cabeza y el cuerpo de la víctima como si fueran una sola unidad, hasta que quede de costado.
 Limpie con los dedos la boca de la victima
 Vuelva a colocar a la víctima boca arriba.
 Vuelva a colocar la barrera de respiración.
 Vuelva a abrir las vías aéreas.
 Continúa dando la respiración de salvamento mientras sea necesario. (1 respiración cada 3 segundos, a
razón de 10 a 12 respiraciones por minuto.)

ENFERMEDADES REPENTINAS.
A continuación, veremos una serie de emergencias repentinas que suelen producirse en distintos ámbitos con
personas de diferentes edades y condiciones. En todos los casos, recorreremos sus síntomas y las acciones
que debemos realizar.

408
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ATAQUE CARDÍACO

Síntomas
 Dolor opresivo en el centro del pecho.
 Dolor en mentón, espalda y brazos.
 Puede haber sudoración fría, sensación de desvanecimiento y náuseas
Acciones
 Pida ayuda.
 Ventile el ambiente, brinde confort y tranquilidad a la víctima, colóquela semisentada y afloje sus ropas.
 Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al servicio de Emergencias.
ATAQUE CEREBRAL

409
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Síntomas
 Pérdida de fuerza en cara, brazo o pierna, de un mismo lado.
 Dificultad para hablar o comprender.
 Disminución de la visión.
 Alteración del equilibrio.
 Dolor de cabeza súbito de mucha intensidad

Acciones
 Pida ayuda.
 Brinde confort y tranquilidad al sujeto, no le administre nada.
 Si vomita, póngalo en posición de reposo.
 Si presenta convulsiones, protéjale la cabeza para que no se golpe.

CONVULSIONES EPILÉPTICAS

Síntomas
 Movimientos involuntarios en forma de sacudidas.
 Comienzo súbito y desaparición rápida de los síntomas. Acciones

410
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Pida ayuda.
 Retire objetos de alrededor y proteja la cabeza de la víctima con elementos acolchados.
 No la sujete ni ponga nada en la boca.
 Si cede la convulsión, recuerde aplicar lo aprendido.
 Si respira, ubíquela en la Posición Lateral o de reposo.
 Si vomita, colóquela en posición de reposo.

CONVULSIONES FEBRILES

Síntomas
 Temperatura alta.
 Piernas y brazos con movimientos sin control. Acciones
 Si no sabe qué hacer, pida ayuda a Emergencias.
 Aplique paños fríos para bajar la temperatura corporal.
 Proteja al niño de lesiones

411
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

CRISIS ASMÁTICA

Síntomas
 Respiración ruidosa y con silbido.
 Dificultad para hablar.
 Sudoración profusa.
 Angustia.
Acciones
 Si no sabe qué hacer, pida ayuda a Emergencias.
 Coloque al niño semisentado y afloje las ropas ajustadas.
 Si porta inhaladores (prescriptos), puede ayudar a su administración.
 Ventile el ambiente, bríndele confort y tranquilidad.

HIPOGLUCEMIA

412
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Síntomas en diabéticos
 Debilidad
 Sudoración evidente
 Hambre
 Sed
 Confusión

Acciones
 Pida ayuda.
 Si la víctima está consciente y puede tragar, dé le alimentos azucarados.
 Siéntela y aguarde la llegada de ayuda.

MORDEDURAS Y PICADURAS
Las siguientes son recomendaciones generales que se deben de realizar cuando una persona es picada por un
insecto, araña, alacrán o serpiente que se cree venenosa:

 Asegure el área para usted y la víctima.


 Use de protección universal.
 Ponga al paciente posición de reposo, lo mas cómoda posible. (Evite ser presa del pánico, no corra ya que
acelerara la propagación del veneno por todo el cuerpo)
 NO Coloque torniquetes, si presenta alguno, retírelo.
413
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

El intento de extraer la mayor cantidad de veneno a través de los agujeros es un nivel para personal
especializado, no realice incisiones con navajas, podría causar hemorragias peligrosas. NO administre ni café
ni otras bebidas alcohólicas. Traslade al paciente lo antes posible al hospital más cercano.

HERIDAS / HEMORRAGIAS
Una herida en la perdida de continuidad de un tejido (Ejemplo piel). Podemos encontrar varios tipos de heridas:

Heridas internas
 Moretones

Heridas externas
 Abrasión o excoriación:
 Cortadas:

414
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Perforación:
 Avulsión:
 Amputación / aplastamiento:

Atención de heridas
Aquí lo más importante es la limpieza de la herida, para evitar la complicación mas frecuente que es la infección
“a largo plazo”.

 Asegurar la escena tanto para el que proporciona los primeros auxilios como para la víctima.
 Utilizar protección universal
415
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Irrigar con abundante agua.


 Utilizar gasas o apósitos con un antiséptico (yodo povidona espumoso)
 Limpiar de adentro hacia fuera, en forma circulas sin repetir zonas con el mismo apósito.
 Cubrir la herida con apósito y venda gasa estéril.
Nota: Este procedimiento es utilizado para heridas en la que no están involucradas hemorragias fuera de control

Hemorragias
Perdida de la continuidad de un vaso sanguíneo (arteria, vena, capilar).
Control de hemorragias

 Asegure la escena, tanto para el que proporciona los primeros auxilios como para la víctima.
 Utilizar equipo de protección.
 Utilice un apósito estéril en la herida aplicando presión directa y vende con venda gasa.
 Si la hemorragia persiste, aplique otro apósito sobre el anterior y vende de igual manera, siga aplicando
presión directa (siga este procedimiento aplicando 3 apósitos sobre la herida.
 Si la hemorragia no para, eleve la extremidad afectado arriba de la línea del corazón (esto solo es aplicado
a extremidades superiores o inferiores)
 Si aun persiste la hemorragia persiste aplique presión indirecta.
 Tome medidas para evitar el shock

Puntos de presión:

416
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla,
por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.

Pulso braquial.
Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.

Pulso femoral.
Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.

417
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Pulso poplíteo.
Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono.

Heridas con objetos incrustados:

 Coloque a la Victima en una posición cómoda.


418
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 NO intente sacar el objeto incrustado (este puede que este sirviendo para evitar una un mayor sangrado)
 Coloque rollitos de gasas alrededor del objeto incrustado, para fijarlo o estabilizarlo.
 Aplique una venda para asegurar el objeto.
 Nunca haga presión o trate de sacar el objeto incrustado.

Lesiones en boca y en los dientes

Verifique si hay hemorragia por la parte interna de la boca, si la hubiese, Coloque


 Apósitos doblados dentro de la boca contra la herida.
 Para controlar en sangrado externo de la mejilla, use apósitos para aplicar presión directa contra la herida
de la mejilla y coloque una venda (no muy apretada ya que puede afectar la respiración de la víctima.
 Si se ha desprendido un diente, verifique que el diente no se encuentre en la cavidad bucal (sí la víctima se
encuentra inconsciente extráigalo con un barrido utilizando en dedo índice), aplique un apósito estéril
directamente en el espacio, dígale a la víctima que muerda ligeramente en el apósito para aplicar presión
directa.
Abdomen

419
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Las heridas en las que se rompe la pared abdominal pueden causar la protuberancia o salida de los órganos
Remueva cuidadosamente la ropa alrededor de la herida (siempre y cuando ésta no se encuentre adherida o
pegada a la víctima).
 No intente colocar los órganos dentro del abdomen.
 Cubra los órganos con un apósito húmedo y estéril, y cubra el apósito con una envoltura plástica.
 Coloque una toalla o un paño doblado para mantener los órganos calientes.
 De atención para prevenir en Shock.

Hemorragia Nasal.

 Dígale a la víctima que se incline hacia delante.


 Dígale que se apriete el tabique nasal con los dedos
 Coloque un rollito de gasa paralelo al labio superior y otro por la parte interna del labio para que este genere
presión en el primero.
 Amputaciones

420
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Controle el sangrado, con las medidas mencionadas anteriormente.


 Envuelva la(s) parte(s) amputada(s) en gasa, póngala en bolsa plástica y póngala en una bolsa en hielo.
 De atención de emergencia para estado de shock.
 Asegurase que la parte amputada sea llevada inmediatamente a un hospital, junto con la víctima.

Mordedura de Animales

Si el sangrado es leve:
 Lave la herida con abundante agua.
 Controle el sangrado.
 Active el SEM, llame al 1-9-8 o al número de emergencia de su localidad SI la herida presenta peligro a la
vida del paciente. De lo contrario trasládelo a un centro asistencial si tiene la sospecha si el animal tenga
rabia.

421
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

QUEMADURAS
Es una lesión en tejido producido por el contacto con temperaturas extremas (calor o frío)

Una quemadura puede ser causada por;


 Radiación:
 Químicas:
 Eléctricas:
 Térmicas:

Clasificación de quemaduras
Quemaduras de Primer Grado:
Este tipo de quemaduras se caracteriza por el enrojecimiento de la piel debido a la exposición prologada al sol.

422
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Quemaduras de Segundo Grado:


En este tipo de quemaduras se observan ampollas en las zonas afectadas Acompañado de enrojecimiento
(quemaduras de primer grado) en las periferias de las quemaduras.

Quemaduras de Tercer Grado:


Aquí la piel sufre graves lesiones, se caracteriza por presentar decoloraciones blancas acompañadas muchas
veces por las otras mencionadas.

423
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Atención de Quemaduras
 Asegurar la escena tanto para el que proporciona los primeros auxilios como para la víctima.
 Utilizar protección universal
 Después de determinar estado de consciencia, si la persona se encuentra inconsciente o
 la quemadura presenta peligro para la salud del paciente, llame al 1-9-8 o al número de emergencia de su
comunidad.
 Si es una extremidad de preferencia sumérjala en agua fresca, de no ser posible lo anterior, introduzca las
partes afectadas a un chorro de agua fresca.
 Cubra con venda gasa limpia y seca, la quemadura.

Si las quemaduras son producidas por químicos lave la quemadura con abundante agua (compruebe que la
sustancia química no es reactiva al agua). Si la quemadura es producida por electricidad siga las
recomendaciones generales anteriormente enumeradas. Llame al 1-9-8 o al número de emergencia de su
comunidad si:
 Si la quemadura es de Segundo o tercer grado.
 Hace que la víctima tenga dificultades para respirar.
 Cubre más de una parte del Cuerpo
 Está en cuello, cabeza, manos, pies o genitales.
 Afecta a un niño o a un anciano.

424
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

GOLPE DE CALOR
Es la exposición al calor extremo, y puede notarse por síntomas como alteración de la conducta; convulsiones;
respiración superficial; piel roja, caliente o seca; debilidad; cefalea; calambres; sed o imposibilidad de beber.
Como actuar:
 Evalúe la seguridad de la escena.
 Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice protección.
 Pida ayuda.
 Traslade al sujeto a un lugar fresco y afloje o quite sus prendas.
 Moje o rocíe a la víctima con agua fría y abaníquela.
 Si no vomita, ofrézcale agua para beber.
 Aguarde la llegada de ayuda.

HIPOTERMIA
Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de lo normal. En estos casos, podemos notar piel blanca
o grisácea y fría, y entumecimiento. Como actuar:
 Evalúe la seguridad de la escena.
 Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice protección.
 Pida ayuda.
 Retire a la víctima del frío, y llévela a un lugar plano, preferentemente, templado.
 Sáquele las prendas húmedas y reemplácelas por otras secas.
 Manipule a la persona delicadamente.
 Coloque mantas, toallas o diarios alrededor del cuerpo de la víctima.
 No utilice almohadillas térmicas. Tampoco refriegue ni frote las partes congeladas.
 Espere la llegada de ayuda.

LESIONES DE MUSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES


Este tipo de lesiones es consecuencia generalmente por golpes o caídas.
Aquí el procedimiento general es la inmovilización del miembro o parte afectada ayudándose de las siguientes
técnicas:
425
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Lesión en la pierna
Inmovilice la pierna lesionada amarándola a la pierna sana.

Lesión en Pie
Inmovilice el tobillo y el pie estabilizándolos con una almohadilla o una manta enrollada. No le quite los zapatos
a la víctima.

Lesiones en mano y en los dedos


Aplique un apósito grueso en el área lesionada en el caso de posible fractura o dislocación de un dedo, átelo
con cinta al dedo contiguo.
 Fracturas Abiertas Una fractura abierta es una lesión grave de un hueso en la que éste traspasa el tejido
que lo rodea y la piel, y resulta visible. Para atender una víctima con una fractura abierta:
 Coloque apósitos estériles alrededor de la fractura abierta, igual como si se tratara de un Objeto incrustado.
 Ponga apósitos sobre los apósitos para fijarlos sobre la fractura.
 Evite mover las extremidades o el hueso expuesto, ya que esto causaría un dolor intenso a la víctima y
podría complicar la recuperación.
Como quitarse los guantes desechables
426
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

PREVENCION NIÑOS Y NIÑAS DE ATRAGANTAMIENTO EN BEBES


Es muy común los accidentes de atragantamiento a niños y niñas menores de 4 anos por lo que una lista de
recomendaciones se le proporciona para evitar una emergencia de este tipo:
 Comidas peligrosas
 Perros Calientes (hot dogs)
 Frutos secos (nueces, almendras, avellanas, etc.)
 Trozos de carne o queso
 Dulces o caramelos duros o pegajosos
 Palomitas de maíz
 Zanahorias crudas
 Uvas enteras

EXPOSICION AL SOL
Para prevenir quemaduras del sol y otros problemas de la salud, proteja a los niños y niñas del sol.

427
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Planee las actividades al exterior antes de las 10 de la mañana y después de las 3 de la tarde.
 Tenga muy presente las condiciones del tiempo escuche los noticiarios y las posibles temperaturas
probables.
 Enseñe a los niños a buscar zonas de sombra para jugar.
 Mantenga los bebes, los niños y niñas pequeñas a la sombra cuando estén al aire libre.
 Planee excursiones a parque o lugares donde haya sombra abundante. Use estructuras portátiles para
producir sombra, como carpas o lonas.
 Use crema de protección solar con un índice de protección mínimo # 15 para bloquear los rayos ultravioletas.
 Póngale un sombrero de ala ancha a los niños o niñas para protegerle la cabeza, la cara, las orejas y el
cuello del sol.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


Parte esencial de una persona que proporciona los primeros auxilios es un botiquín de Primeros Auxilios, es por
ello que se requiere equipar con lo esencial para la atención general en las áreas que hemos observado
anteriormente. Y que se le dan una serie de recomendaciones para un buen desempeño del mismo.
 Guarde su botiquín de primeros auxilios en el lugar conveniente para que este disponible para usarlo.
 Los artículos del botiquín deben examinarse y reponerse con regularidad.
 De los artículos aquí mostrados, adquiera los que parezcan adecuados para su botiquín de primeros
auxilios, así como los artículos que considere necesarios para su lugar de trabajo. Como tales
Tijeras
 Gazas
 Venda gazas
428
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

 Vendas
 Esparadrapo
 Jabón antiséptico
 Termómetro
 Guantes de Látex
 Povidone

429
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 13
Respiración Cardio Pulmonar (RCP)
RCP EN TRES PASOS SIMPLE
(Por favor trate de asistir a un curso de entrenamiento de CPR)
1. LLAMAR

Revise la victima para ver si responde. Y Si no responde y no está


respirando o no respira normal, grite y solicite ayuda.

2. COMPRESIONES

Si la víctima no está respirando normal, no tose o no se mueve.


Comienza con compresiones. Empuje hasta 2 pulgadas de
profundidad en el centro del pecho 30 veces, Haga compresiones
rápidas y duras al ritmo de 100 por minuto, más rápido que una vez
por segundo.

3. SOPLAR

Levante la cabeza hacia atrás y levante la barbilla. Pellizque la nariz


y cubra la boca con la suya. Sople hasta que se levante el pecho.
Sople 2 veces. Cada respiración debe durar 1 segundo

Repita los pasos 2 y 3 hasta que llegue ayuda.

430
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 14
El triángulo de la Vida
Nota: El triángulo de la vida no es una teoría certificada, aprobada ni reglamentada, son recomendaciones que
se pueden seguir en caso de terremotos, se dan unos lineamientos, pero la lógica de cada situación debe
prevalecer.

431
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

432
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Anexo 15
Formato de Llamada por Amenaza de Artefacto Explosivo
La voz era:
Nasal Calmada
Enojada Tartamuda
Alegre Excitada
Ronca Pausada
Grave Apurada
Carrasposa Baja
Disfrazada Alta
Con acento Hilarante
Susurrante Clara
Conocida Llorosa
Habla rápido Otros

Ruidos del Fondo


Maquinaria Sistema de Altavoces
Música Voces
Cabina Ruidos de fábrica
Callejeros Ruidos de animales
Distantes Motor
Otros Inexistentes

Lenguaje de Amenaza
Incoherente Irracional
Educado Grabado
Ebrio Obseno

433
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Datos del Informante


Nombre:
Puesto que ocupa:
Número de teléfono:
Otros:

434
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

11. ANEXOS

435
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

RESUMEN DE CAUDALES
PROMEDIOS DIARIOS (m3/s).

436
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

437
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨
Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2016
Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 3.90 2.75 0.39 0.40 11.48 6.85 2.60 2.90 11.18 0.69 5.10 4.26
2 2.60 2.08 0.20 0.33 8.61 4.57 2.36 2.64 9.54 2.15 4.15 3.77
3 1.35 1.04 0.09 0.16 4.23 4.13 2.08 2.32 8.26 0.69 3.29 2.36
4 1.23 0.96 0.03 0.39 3.37 3.68 2.09 2.34 6.36 8.71 2.65 1.45
5 1.09 0.91 0.09 0.07 2.87 2.86 1.56 1.74 5.74 2.14 1.64 1.33
6 0.78 0.78 0.06 0.07 1.80 2.33 0.83 0.88 5.10 0.73 1.40 1.18
7 0.49 0.69 0.09 0.04 1.36 1.39 0.71 0.81 5.15 6.79 1.27 1.06
8 0.24 0.37 0.07 0.04 0.65 1.26 0.65 0.73 3.82 2.16 1.15 0.70
9 0.24 0.18 0.10 0.04 0.41 1.15 0.66 0.66 3.24 4.07 4.19 0.48
10 0.12 0.09 0.08 0.04 0.34 1.03 0.59 0.45 1.92 2.18 2.91 3.96
11 4.09 0.05 0.10 0.04 11.49 4.20 0.59 2.65 1.97 0.68 1.77 1.89
12 1.25 2.75 0.10 0.04 4.16 3.68 0.42 2.33 1.76 2.46 1.41 1.30
13 1.11 0.79 0.10 0.04 3.26 2.38 0.32 2.37 1.60 0.78 1.28 1.19
14 0.51 0.39 0.10 0.04 0.75 1.40 2.08 0.81 1.59 2.25 1.16 1.06
15 0.26 0.18 0.11 0.04 0.57 1.27 2.10 0.73 1.44 0.77 4.24 0.89
16 0.22 0.06 0.11 0.04 0.40 1.15 0.72 0.67 9.56 2.72 2.02 0.59
17 0.12 0.37 0.11 0.05 0.32 1.05 0.65 0.47 6.38 0.76 1.43 3.99
18 1.28 0.18 0.11 0.04 4.09 3.69 0.66 2.32 5.09 2.44 1.29 1.31
19 1.17 0.07 0.11 0.05 0.86 1.42 0.60 2.39 5.15 1.09 1.19 1.27
20 0.53 0.35 0.11 0.04 0.50 1.30 0.62 0.82 3.30 2.22 4.29 1.08
21 0.27 0.19 0.12 0.05 0.39 1.16 0.43 0.74 1.93 2.63 1.44 0.88
22 0.19 0.35 0.12 0.05 4.02 1.06 0.34 0.67 2.00 0.67 1.30 0.61
23 0.11 0.17 0.20 0.04 0.80 3.70 2.09 0.52 1.78 2.18 1.21 1.32
24 0.55 0.18 0.19 0.02 0.43 1.40 2.13 2.36 1.60 1.79 4.42 1.24
25 0.29 0.19 0.19 0.02 0.39 1.19 0.73 0.75 1.66 2.26 1.45 1.09
26 0.17 0.20 0.62 0.02 0.76 1.04 0.65 0.67 6.42 1.36 1.31 0.94
27 0.58 0.18 0.82 0.07 0.42 3.71 0.60 0.45 5.12 1.62 1.48 0.49
28 0.36 0.18 1.02 1.14 0.38 1.17 0.44 2.35 1.91 2.16 1.33 1.37
29 0.62 0.39 1.00 1.13 0.72 1.16 0.75 0.75 1.61 1.49 1.34 1.10
30 0.38 2.88 1.14 0.42 1.20 0.66 0.69 1.62 2.17 1.35 1.35
31 0.41 2.86 0.37 0.61 2.40 1.60 1.02
Prom 0.85 0.59 0.40 0.19 2.28 2.25 1.04 1.40 4.13 2.14 2.15 1.50
Min 0.11 0.05 0.03 0.02 0.32 1.03 0.32 0.45 1.44 0.67 1.15 0.48
Max 4.09 2.75 2.88 1.14 11.49 6.85 2.60 2.90 11.18 8.71 5.10 4.26

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2015


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 5.18 3.99 0.66 1.17 13.65 6.06 4.76 4.04 15.70 3.62 9.18 6.26
2 6.64 2.93 0.65 2.18 10.74 5.93 4.42 5.26 13.69 5.47 11.68 5.53
3 4.38 2.11 0.47 1.96 6.34 5.19 6.12 5.04 16.98 3.77 9.21 4.41
4 4.18 3.62 0.70 0.91 6.83 9.95 6.23 5.40 15.63 9.63 11.05 9.26
5 3.63 2.95 0.47 0.79 8.33 7.18 5.00 4.65 13.82 5.44 7.69 5.74
6 2.52 2.32 0.35 0.79 5.61 6.28 3.79 3.67 11.97 4.89 7.14 4.33
7 2.81 1.97 0.42 1.05 4.89 5.20 5.30 3.46 15.50 17.50 7.41 3.70
8 5.80 1.78 0.44 0.76 6.75 4.23 3.09 3.38 11.64 5.68 5.32 3.24
9 3.34 1.25 0.44 1.91 5.58 3.47 2.47 2.43 10.35 6.33 6.04 3.02
10 2.82 1.11 0.44 1.88 5.27 2.58 2.27 2.32 10.08 9.77 4.78 6.62
11 7.72 2.96 0.66 0.47 23.29 12.12 3.88 6.85 12.07 4.33 6.76 6.50
12 4.47 5.43 0.49 0.40 14.02 9.54 3.72 6.03 11.63 8.90 8.43 5.25
13 3.12 2.19 0.41 0.26 10.58 7.55 3.01 5.51 12.10 4.12 6.33 5.48
14 3.28 1.66 0.35 0.49 15.03 9.75 4.86 5.57 13.21 11.64 4.79 4.12
15 2.77 3.27 0.49 0.22 8.34 8.28 4.44 4.90 10.12 5.79 7.25 3.33
16 2.27 1.45 0.42 0.21 6.22 6.84 2.22 4.37 18.40 5.08 6.62 2.77
17 1.68 1.46 0.44 0.18 3.79 5.10 3.67 2.61 14.06 9.43 5.20 6.18
18 2.27 0.79 0.40 0.17 6.95 7.65 4.45 4.32 11.49 5.84 7.23 2.86
19 3.06 0.41 0.42 0.24 2.98 5.29 3.13 4.33 17.98 7.83 7.39 2.36
20 0.87 0.92 0.40 1.01 2.15 4.36 2.57 2.40 12.06 5.84 9.13 8.05
21 4.77 0.54 1.02 0.90 16.04 8.82 2.36 5.70 9.52 6.21 5.08 3.81
22 2.10 3.01 0.66 0.62 10.99 6.22 1.96 5.34 9.16 4.48 4.42 2.95
23 1.52 1.30 0.71 0.83 11.62 7.94 3.45 3.83 7.35 5.38 6.43 3.47
24 1.38 0.81 0.58 0.66 8.28 4.40 4.74 4.30 6.07 6.50 7.23 2.93
25 0.84 1.10 0.54 0.48 10.81 4.12 3.09 2.50 5.80 4.09 6.64 2.44
26 0.60 0.76 1.01 0.42 7.73 6.28 3.42 2.18 17.82 6.04 4.46 2.69
27 1.42 0.93 1.29 0.45 6.44 6.79 3.85 4.00 13.89 4.25 6.77 5.15
28 1.94 0.76 1.51 1.61 8.87 6.82 2.28 6.33 9.85 6.59 4.02 3.59
29 2.04 0.66 1.87 1.57 5.64 3.95 2.23 4.84 12.97 3.90 3.82 3.13
30 1.48 4.11 1.59 6.15 5.84 2.35 3.41 10.83 5.84 6.71 2.88
31 1.09 4.20 5.20 2.33 6.29 6.01 2.95
Prom 2.97 1.88 0.87 0.87 8.55 6.46 3.60 4.36 12.39 6.46 6.81 4.36
Min 0.60 0.41 0.35 0.17 2.15 2.58 1.96 2.18 5.80 3.62 3.82 2.36
Max 7.72 5.43 4.20 2.18 23.29 12.12 6.23 6.85 18.40 17.50 11.68 9.26

438
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2014


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 2.30 7.30 0.74 1.31 13.04 6.85 3.34 3.87 13.01 0.71 5.20 4.34
2 4.97 5.51 0.37 1.08 9.77 4.57 3.04 3.52 11.09 2.20 4.23 3.84
3 2.58 2.74 0.17 0.51 4.81 4.12 2.68 3.10 9.61 0.70 3.35 2.41
4 2.35 2.55 0.07 1.30 3.83 3.67 2.69 3.13 7.41 8.89 2.71 1.48
5 2.09 2.41 0.18 0.24 3.26 2.85 2.01 2.33 6.68 2.18 1.67 1.36
6 1.49 2.06 0.10 0.24 2.04 2.33 1.07 1.18 5.94 0.75 1.43 1.20
7 0.94 1.82 0.18 0.12 1.55 1.39 0.92 1.07 5.99 6.93 1.29 1.08
8 0.46 0.97 0.13 0.12 0.73 1.26 0.84 0.97 4.45 2.20 1.17 0.72
9 0.46 0.46 0.18 0.13 0.46 1.15 0.85 0.89 3.77 4.15 4.28 0.49
10 0.23 0.25 0.15 0.13 0.39 1.03 0.76 0.60 2.24 2.22 2.96 4.03
11 7.82 0.14 0.19 0.13 13.05 4.20 0.76 3.54 2.29 0.69 1.80 1.92
12 2.39 7.28 0.19 0.13 4.72 3.68 0.53 3.11 2.04 2.51 1.44 1.33
13 2.12 2.09 0.19 0.13 3.71 2.38 0.42 3.16 1.86 0.80 1.30 1.21
14 0.97 1.03 0.20 0.14 0.85 1.39 2.68 1.08 1.85 2.29 1.18 1.08
15 0.50 0.47 0.20 0.14 0.65 1.27 2.70 0.98 1.67 0.79 4.33 0.91
16 0.41 0.16 0.20 0.14 0.46 1.15 0.92 0.89 11.12 2.78 2.06 0.60
17 0.22 0.98 0.21 0.15 0.37 1.05 0.84 0.62 7.42 0.77 1.46 4.07
18 2.44 0.48 0.21 0.14 4.64 3.68 0.86 3.10 5.92 2.49 1.31 1.34
19 2.23 0.18 0.21 0.15 0.99 1.42 0.77 3.19 5.99 1.11 1.21 1.30
20 1.01 0.93 0.22 0.13 0.57 1.30 0.80 1.09 3.84 2.26 4.38 1.10
21 0.51 0.49 0.22 0.15 0.45 1.16 0.55 0.99 2.25 2.68 1.47 0.90
22 0.37 0.92 0.22 0.16 4.56 1.06 0.43 0.89 2.33 0.68 1.33 0.62
23 0.22 0.46 0.39 0.13 0.90 3.70 2.69 0.70 2.07 2.22 1.24 1.35
24 1.06 0.48 0.36 0.05 0.49 1.40 2.74 3.15 1.87 1.83 4.51 1.26
25 0.55 0.51 0.36 0.07 0.44 1.19 0.93 1.00 1.93 2.30 1.48 1.11
26 0.32 0.55 1.18 0.07 0.86 1.04 0.84 0.90 7.47 1.38 1.34 0.95
27 1.10 0.47 1.55 0.25 0.48 3.71 0.78 0.60 5.95 1.65 1.51 0.50
28 0.69 0.48 1.92 3.75 0.43 1.17 0.57 3.13 2.22 2.20 1.35 1.40
29 1.20 0.74 1.89 3.75 0.82 1.16 0.97 1.00 1.87 1.52 1.37 1.12
30 0.74 5.46 3.76 0.47 1.19 0.85 0.93 1.88 2.21 1.38 1.37
31 0.78 5.41 0.42 0.78 3.20 1.63 1.04
Prom 1.47 1.55 0.75 0.62 2.59 2.25 1.34 1.87 4.80 2.18 2.19 1.53
Min 0.22 0.14 0.07 0.05 0.37 1.03 0.42 0.60 1.67 0.68 1.17 0.49
Max 7.82 7.30 5.46 3.76 13.05 6.85 3.34 3.87 13.01 8.89 5.20 4.34

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2013


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 2.32 7.38 0.75 1.32 13.18 6.92 3.38 3.91 13.14 0.72 5.26 4.39
2 5.02 5.56 0.37 1.09 9.88 4.62 3.07 3.56 11.21 2.22 4.27 3.88
3 2.60 2.77 0.17 0.52 4.86 4.16 2.70 3.13 9.71 0.71 3.38 2.44
4 2.37 2.57 0.07 1.31 3.87 3.71 2.72 3.16 7.48 8.98 2.73 1.49
5 2.11 2.44 0.18 0.24 3.29 2.88 2.03 2.35 6.75 2.20 1.69 1.37
6 1.50 2.08 0.10 0.24 2.06 2.35 1.08 1.19 6.00 0.75 1.44 1.21
7 0.95 1.84 0.18 0.12 1.56 1.40 0.93 1.09 6.05 7.00 1.30 1.09
8 0.47 0.98 0.14 0.13 0.74 1.27 0.85 0.98 4.49 2.22 1.19 0.72
9 0.46 0.47 0.18 0.13 0.47 1.16 0.86 0.89 3.81 4.20 4.32 0.50
10 0.23 0.25 0.15 0.13 0.40 1.04 0.76 0.60 2.26 2.24 2.99 4.07
11 7.90 0.14 0.19 0.13 13.18 4.24 0.77 3.57 2.32 0.70 1.82 1.94
12 2.42 7.36 0.19 0.13 4.77 3.72 0.54 3.15 2.06 2.53 1.46 1.34
13 2.14 2.11 0.19 0.13 3.74 2.41 0.42 3.19 1.88 0.81 1.31 1.22
14 0.98 1.04 0.20 0.14 0.86 1.41 2.70 1.10 1.87 2.31 1.20 1.10
15 0.50 0.48 0.20 0.14 0.66 1.29 2.73 0.99 1.69 0.79 4.37 0.92
16 0.42 0.17 0.20 0.14 0.46 1.16 0.93 0.90 11.24 2.81 2.08 0.60
17 0.22 0.99 0.21 0.15 0.37 1.06 0.85 0.63 7.50 0.78 1.47 4.11
18 2.46 0.49 0.21 0.14 4.69 3.72 0.87 3.13 5.99 2.52 1.33 1.35
19 2.25 0.18 0.21 0.15 1.00 1.43 0.78 3.22 6.05 1.12 1.22 1.31
20 1.02 0.94 0.22 0.13 0.58 1.31 0.81 1.10 3.88 2.29 4.43 1.11
21 0.52 0.50 0.22 0.16 0.45 1.17 0.56 1.00 2.27 2.71 1.48 0.91
22 0.37 0.93 0.22 0.16 4.61 1.07 0.44 0.90 2.35 0.69 1.34 0.63
23 0.22 0.46 0.39 0.13 0.91 3.74 2.71 0.70 2.09 2.24 1.25 1.36
24 1.07 0.49 0.37 0.05 0.49 1.42 2.77 3.18 1.89 1.85 4.56 1.28
25 0.56 0.51 0.36 0.07 0.44 1.20 0.94 1.01 1.95 2.33 1.50 1.12
26 0.33 0.55 1.19 0.07 0.86 1.05 0.85 0.90 7.55 1.40 1.35 0.96
27 1.12 0.47 1.57 0.25 0.49 3.75 0.78 0.61 6.01 1.67 1.52 0.51
28 0.70 0.49 1.94 3.79 0.44 1.18 0.57 3.16 2.25 2.22 1.37 1.41
29 1.21 0.75 1.91 3.78 0.83 1.18 0.98 1.01 1.89 1.53 1.38 1.13
30 0.74 5.52 3.80 0.48 1.21 0.86 0.94 1.90 2.23 1.39 1.39
31 0.79 5.47 0.43 0.79 3.23 1.64 1.05
Prom 1.48 1.57 0.76 0.63 2.61 2.27 1.36 1.89 4.85 2.21 2.21 1.55
Min 0.22 0.14 0.07 0.05 0.37 1.04 0.42 0.60 1.69 0.69 1.19 0.50
Max 7.90 7.38 5.52 3.80 13.18 6.92 3.38 3.91 13.14 8.98 5.26 4.39

439
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨
Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2012
Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 0.92 0.85 0.98 0.21 0.90 3.00 0.71 0.57 8.43 4.80 1.88 1.76
2 0.89 0.81 0.92 0.23 2.11 2.76 0.67 0.55 7.64 5.57 2.12 1.20
3 0.82 0.75 0.67 0.31 1.57 2.14 0.65 0.74 7.11 6.16 1.78 1.01
4 0.80 0.72 0.59 0.31 0.97 2.65 0.59 0.73 6.35 4.09 1.77 0.93
5 0.76 0.65 0.59 0.37 0.78 1.76 0.67 0.99 5.86 5.05 1.84 0.89
6 0.75 0.63 0.63 0.67 0.84 2.30 0.53 0.92 4.95 4.82 1.70 0.82
7 0.75 0.58 1.57 0.48 5.20 3.29 0.55 0.88 6.67 4.39 1.72 0.76
8 1.66 0.54 1.69 0.34 1.93 1.93 1.32 5.41 11.50 3.85 1.29 0.71
9 2.44 0.49 1.05 0.29 1.05 1.45 1.04 4.83 12.86 3.55 1.24 0.66
10 1.70 0.48 1.03 0.30 0.88 1.68 0.75 4.68 11.26 6.15 1.14 0.62
11 2.14 0.47 0.93 0.30 2.35 1.99 0.79 6.74 7.72 7.21 1.17 0.63
12 2.54 0.45 0.86 0.26 0.99 1.33 0.74 4.81 6.93 5.05 1.24 0.64
13 2.00 0.41 0.76 0.28 0.66 1.10 0.64 3.54 5.93 4.29 1.28 0.61
14 1.61 0.40 0.68 0.51 0.74 1.25 0.59 4.50 6.52 3.83 1.09 0.68
15 1.37 0.39 0.63 0.59 1.91 1.99 0.54 6.94 5.61 3.44 1.03 0.57
16 1.31 0.35 0.61 0.37 2.16 2.08 0.51 11.74 5.88 3.21 1.01 0.53
17 1.13 1.04 0.61 0.36 10.55 3.43 0.50 8.10 6.77 3.07 0.96 0.50
18 0.97 1.10 0.56 0.35 8.40 8.17 0.66 5.23 6.30 2.95 0.88 0.47
19 0.94 1.17 0.53 1.18 8.49 5.98 0.92 4.66 5.45 3.37 0.86 0.50
20 0.91 1.24 0.50 2.29 4.62 4.99 0.66 6.09 5.85 4.58 0.80 0.50
21 0.96 1.23 0.47 0.66 5.67 4.41 0.60 5.94 9.07 4.59 0.79 0.88
22 0.90 1.25 0.47 0.44 19.75 3.51 0.56 5.30 9.02 5.09 0.83 0.66
23 0.88 1.11 0.44 0.34 18.94 3.80 0.60 4.03 7.32 3.78 0.90 0.90
24 0.89 0.97 0.42 0.25 24.52 2.47 0.63 3.77 7.52 3.54 0.78 0.60
25 1.39 0.90 0.41 0.19 36.51 2.38 0.55 4.03 7.94 3.63 0.70 0.48
26 1.25 0.88 0.43 0.17 33.05 1.91 0.49 3.62 7.13 3.42 0.69 0.47
27 1.12 0.92 0.50 0.14 22.34 1.63 0.47 13.57 9.98 3.23 0.67 0.42
28 0.96 0.93 0.40 0.13 12.80 1.35 0.43 7.76 14.05 1.74 0.77 0.42
29 1.24 0.98 0.39 0.14 10.70 1.16 0.38 12.17 8.66 1.42 0.81 0.40
30 1.18 0.35 0.16 15.48 1.00 0.38 11.29 9.98 1.71 0.88 0.70
31 0.92 0.33 13.80 0.35 7.36 1.26 1.02
Prom 1.23 0.78 0.68 0.42 8.73 2.63 0.63 5.21 7.88 3.96 1.15 0.71
Min 0.75 0.35 0.33 0.13 0.66 1.00 0.35 0.55 4.95 1.26 0.67 0.40
Max 2.54 1.25 1.69 2.29 36.51 8.17 1.32 13.57 14.05 7.21 2.12 1.76

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2011


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 4.91 0.58 1.51 0.63 2.73 4.59 7.17 11.33 13.97 13.79 2.92 2.69
2 2.65 0.56 1.20 0.66 2.32 4.01 6.90 7.00 15.67 18.30 2.54 2.81
3 0.66 0.54 1.34 0.71 6.00 3.53 10.81 6.65 12.79 17.10 2.31 2.59
4 0.65 0.50 1.09 0.59 5.11 3.06 13.79 6.94 10.91 13.30 1.98 2.33
5 0.61 0.46 0.79 0.50 4.34 3.33 8.96 5.64 9.50 10.88 1.95 2.14
6 0.60 0.60 0.82 0.42 3.13 3.97 7.48 4.01 8.80 8.15 1.92 2.00
7 0.59 0.59 0.70 0.48 2.31 6.85 6.15 3.80 7.65 7.36 2.81 1.87
8 0.59 0.63 0.50 0.30 2.07 4.51 4.19 2.45 13.14 7.19 2.67 1.63
9 0.77 0.80 1.46 0.33 2.26 2.81 3.88 3.10 10.74 6.14 2.78 1.60
10 0.57 0.79 1.21 0.46 3.59 2.45 3.52 3.48 9.76 9.51 2.47 1.46
11 0.56 0.69 1.10 0.35 4.79 7.49 5.37 5.42 13.73 9.67 2.46 1.33
12 0.54 0.70 0.94 0.27 23.08 8.99 8.55 4.68 29.71 8.92 2.32 1.27
13 0.52 0.70 0.77 0.33 43.21 7.16 4.37 4.53 16.42 7.91 1.99 1.27
14 0.47 0.54 0.76 0.36 28.82 5.24 3.93 2.71 26.17 10.13 1.93 1.21
15 0.46 0.53 2.28 0.48 24.45 5.13 6.38 3.10 20.75 11.19 3.99 1.18
16 0.42 0.50 1.87 0.48 20.48 10.44 6.01 2.13 25.62 9.05 6.97 1.06
17 0.38 0.48 1.57 0.45 12.68 13.74 7.30 2.39 15.38 7.64 9.57 0.96
18 0.47 0.42 1.20 0.40 14.16 15.21 7.30 3.25 16.37 6.66 7.92 0.97
19 0.65 0.57 1.22 0.45 10.97 20.35 10.41 4.48 23.26 8.03 4.77 0.86
20 0.59 0.58 1.21 10.20 10.40 12.52 6.60 4.54 19.10 8.38 3.81 0.86
21 0.72 0.59 0.88 10.20 25.52 9.07 6.49 4.14 14.44 6.26 3.82 0.84
22 0.62 0.59 0.88 5.21 13.85 6.75 7.80 3.91 10.44 4.74 3.71 0.80
23 0.62 0.52 0.60 5.18 14.57 9.30 5.51 3.44 12.69 3.47 3.42 0.79
24 0.60 0.53 0.59 5.19 11.05 8.46 3.48 2.78 12.56 2.32 3.26 0.76
25 0.59 5.33 0.61 2.70 12.50 10.31 2.19 3.34 8.68 2.68 3.06 0.77
26 0.55 3.64 0.46 2.68 12.02 15.20 5.54 2.78 9.29 1.88 3.03 0.64
27 2.15 2.55 1.30 2.65 19.35 10.47 12.67 3.54 11.98 1.89 2.92 0.64
28 1.61 2.35 1.43 2.21 23.61 18.37 8.55 8.69 14.14 1.81 2.84 0.51
29 1.33 1.51 1.95 1.71 12.42 7.97 4.92 7.36 13.84 1.70 2.67 0.51
30 0.60 1.75 1.36 28.22 5.77 8.30 11.03 19.78 1.46 2.60 0.50
31 0.68 1.22 19.24 12.92 9.40 1.44 0.40
Prom 0.90 1.01 1.14 1.93 13.52 8.23 7.01 4.90 14.91 7.38 3.38 1.27
Min 0.38 0.42 0.46 0.27 2.07 2.45 2.19 2.13 7.65 1.44 1.92 0.40
Max 4.91 5.33 2.28 10.20 43.21 20.35 13.79 11.33 29.71 18.30 9.57 2.81

440
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2010


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 6.39 4.06 0.79 2.38 20.13 7.03 5.39 5.13 13.97 4.26 13.54 9.73
2 10.38 2.78 0.83 6.16 17.98 4.01 5.12 7.00 12.12 4.97 19.89 9.22
3 7.56 2.58 0.62 5.96 14.70 3.53 7.24 6.65 24.63 3.77 15.25 8.08
4 10.02 8.95 1.45 1.59 35.57 22.57 10.22 11.08 38.54 9.49 22.17 19.83
5 7.84 6.83 0.79 1.50 26.96 15.52 8.96 9.77 33.18 8.97 16.58 14.23
6 5.05 4.22 0.46 1.17 13.57 13.73 7.48 8.14 28.54 6.24 14.41 9.73
7 5.19 3.70 0.34 1.98 11.01 11.73 9.72 7.93 27.39 34.02 13.59 7.14
8 12.67 3.61 0.50 1.05 13.38 9.38 5.97 6.58 21.03 9.09 9.02 6.32
9 6.17 2.80 0.38 2.58 10.09 7.69 3.88 3.92 18.64 6.14 12.05 5.70
10 5.31 2.52 0.48 2.46 8.81 4.89 3.52 3.48 21.60 22.85 9.44 7.95
11 10.52 4.32 0.74 0.60 23.94 14.80 5.37 7.48 25.57 7.77 10.76 8.52
12 6.38 4.99 0.58 0.52 14.38 11.42 4.99 6.75 21.81 16.54 18.46 6.83
13 4.02 2.08 0.41 0.33 8.40 9.60 4.37 5.77 16.42 7.91 13.50 15.49
14 9.94 1.57 0.40 0.61 37.52 17.43 5.71 10.98 14.32 13.93 9.27 8.14
15 5.98 9.09 0.48 0.23 15.75 14.89 4.59 9.30 12.86 10.43 9.33 6.11
16 5.03 3.22 0.43 0.23 11.78 10.44 2.44 8.33 17.73 5.24 6.97 5.38
17 3.53 2.20 0.49 0.20 3.98 6.43 7.30 3.63 15.38 15.25 6.02 7.40
18 2.74 1.08 0.48 0.20 5.46 7.90 7.30 4.70 12.42 6.66 15.00 4.46
19 4.72 0.44 0.50 0.20 2.27 5.72 3.28 4.48 35.11 13.74 11.85 3.27
20 0.81 1.44 0.49 0.20 1.69 5.20 3.03 2.47 23.05 6.48 10.89 17.38
21 8.02 0.73 0.52 0.20 25.52 16.39 2.93 10.34 18.38 10.07 7.01 6.79
22 4.37 3.68 0.52 0.21 10.37 9.19 2.45 10.11 18.34 6.64 6.19 5.77
23 2.63 2.07 0.60 0.18 5.87 9.30 3.73 5.51 12.69 9.18 15.24 5.60
24 1.78 1.12 0.59 0.20 2.35 6.02 5.26 4.84 8.61 11.84 8.98 4.80
25 1.06 1.35 0.61 0.20 12.50 5.43 3.98 3.34 8.68 4.58 9.96 3.68
26 0.70 0.72 1.18 0.18 3.32 12.76 7.32 2.78 21.13 10.72 6.98 5.34
27 2.15 1.10 1.30 0.15 1.94 8.03 7.32 7.67 15.93 7.46 16.00 8.76
28 2.60 0.89 1.43 0.96 6.21 8.61 3.20 6.63 12.17 11.24 6.85 5.81
29 2.32 0.79 2.67 0.96 3.72 5.53 3.14 5.30 25.68 6.45 6.32 5.11
30 2.57 4.63 1.11 2.11 13.08 2.95 2.77 19.78 9.07 10.47 3.74
31 1.66 5.19 1.83 2.23 9.40 10.73 5.34
Prom 5.16 2.93 1.00 1.15 12.04 9.94 5.17 6.52 19.86 10.06 11.73 7.79
Min 0.70 0.44 0.34 0.15 1.69 3.53 2.23 2.47 8.61 3.77 6.02 3.27
Max 12.67 9.09 5.19 6.16 37.52 22.57 10.22 11.08 38.54 34.02 22.17 19.83

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2009


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 8.11 1.12 0.28 0.48 0.98 1.32 4.98 2.29 7.51 5.47 7.27 9.79
2 9.32 0.65 1.54 0.83 0.98 6.61 4.56 14.20 5.85 5.66 23.79 8.84
3 8.74 3.22 0.81 0.79 0.78 4.76 15.88 14.46 26.51 5.04 19.59 8.22
4 7.66 1.12 1.52 0.77 0.34 2.44 6.02 4.94 8.37 4.54 24.68 30.02
5 6.59 0.98 0.75 2.54 0.44 1.24 5.10 4.45 7.53 4.69 14.80 9.86
6 3.47 3.35 0.79 3.34 0.39 0.70 4.47 4.10 5.05 18.19 17.71 8.91
7 9.65 2.10 0.83 4.14 1.51 0.63 15.93 3.00 26.33 14.50 23.55 10.04
8 7.75 3.63 0.89 4.07 23.24 1.19 5.01 5.11 8.42 5.42 16.25 9.01
9 9.48 2.24 0.77 11.74 23.19 0.68 5.00 4.48 7.80 4.55 23.65 9.10
10 7.83 2.37 0.79 11.64 23.29 0.62 5.13 4.15 4.34 4.58 17.43 9.17
11 22.88 16.15 2.30 2.33 67.42 40.25 15.24 17.04 3.16 4.07 29.97 25.02
12 15.24 12.19 1.15 1.92 50.53 26.85 13.85 15.48 2.21 12.64 24.34 22.12
13 7.91 6.08 1.15 0.91 24.85 24.23 12.20 13.62 48.48 4.05 19.29 13.88
14 7.19 5.65 0.58 2.31 19.77 21.60 12.26 13.77 65.66 51.16 15.58 8.52
15 6.42 5.35 0.55 0.42 16.84 16.77 9.16 10.23 37.35 12.57 9.64 7.83
16 4.58 4.55 0.32 0.43 10.55 13.68 4.87 5.17 33.72 4.28 8.23 6.91
17 2.89 4.04 0.55 0.21 8.01 8.15 4.19 4.73 30.21 39.88 7.43 6.20
18 1.43 2.15 0.42 0.22 3.81 7.39 3.83 4.29 22.44 12.66 6.76 4.14
19 1.41 1.04 0.57 0.22 2.39 6.74 3.89 3.89 19.03 23.91 24.62 2.83
20 0.69 0.55 0.46 0.22 2.00 6.07 3.45 2.62 11.30 12.79 17.07 23.23
21 24.01 0.30 0.57 0.24 67.47 24.68 3.49 15.56 11.58 3.98 10.39 11.07
22 7.33 16.12 0.59 0.22 24.41 21.63 2.44 13.70 10.32 14.43 8.31 7.63
23 6.50 4.64 0.59 0.24 19.14 13.99 1.90 13.89 9.39 4.61 7.49 6.98
24 2.98 2.26 0.61 0.24 4.39 8.19 12.21 4.77 9.35 13.19 6.82 6.25
25 1.52 1.04 0.63 0.25 3.37 7.48 12.33 4.30 8.44 4.52 24.92 5.21
26 1.27 0.35 0.63 0.25 2.34 6.76 4.20 3.92 56.15 16.00 11.86 3.45
27 0.69 2.18 0.65 0.27 1.90 6.17 3.84 2.73 37.45 4.45 8.39 23.43
28 7.50 1.06 0.65 0.24 24.02 21.64 3.90 13.65 29.90 14.35 7.57 7.70
29 6.86 0.28 0.67 0.27 5.08 8.32 3.50 14.03 30.23 6.40 6.97 7.44
30 3.11 0.67 0.22 2.93 7.65 3.65 4.79 19.40 13.03 25.22 6.32
31 1.57 0.69 2.29 2.51 4.33 15.44 4.62
Prom 6.86 3.68 0.77 1.73 14.15 10.61 6.74 7.99 20.12 11.65 15.65 10.44
Min 0.69 0.28 0.28 0.21 0.34 0.62 1.90 2.29 2.21 3.98 6.76 2.83
Max 24.01 16.15 2.30 11.74 67.47 40.25 15.93 17.04 65.66 51.16 29.97 30.02

441
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2008


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 6.88 2.91 0.73 3.25 2.61 0.96 4.01 4.10 6.74 4.34 13.56 7.51
2 8.53 1.80 0.62 9.42 2.70 0.55 4.01 3.59 6.26 3.65 19.73 7.59
3 5.87 1.91 0.64 9.32 3.05 0.49 4.11 3.33 21.56 3.67 14.54 7.65
4 5.38 12.95 1.84 1.87 3.39 32.26 12.22 13.66 52.62 3.40 25.00 20.87
5 4.81 9.76 0.93 1.53 40.52 21.52 11.11 12.41 44.88 10.55 20.31 18.46
6 4.02 4.87 0.42 0.74 19.92 19.41 9.78 10.91 38.86 3.38 16.10 11.58
7 2.65 4.53 0.17 1.85 15.88 17.31 9.83 11.03 29.95 42.68 13.00 7.11
8 18.04 4.28 0.44 0.34 13.52 13.44 7.34 8.21 27.03 10.48 8.04 6.53
9 5.93 3.64 0.25 0.34 8.43 10.97 3.91 4.15 24.02 3.57 6.86 5.77
10 5.73 3.23 0.44 0.18 6.39 6.54 3.36 3.79 24.22 33.27 6.20 5.17
11 4.86 1.73 0.34 0.18 3.05 5.92 3.07 3.43 17.98 10.56 5.64 3.45
12 3.96 0.82 0.46 0.18 1.91 5.41 3.12 3.12 15.24 19.95 20.54 2.36
13 1.13 0.46 0.37 0.19 1.63 4.87 2.76 2.10 9.05 10.67 14.24 1.23
14 2.75 0.25 0.46 0.19 54.09 19.78 2.80 12.48 9.28 3.32 8.67 9.24
15 5.61 12.92 0.47 0.19 19.59 17.33 1.95 10.98 8.26 12.03 6.93 6.36
16 4.92 3.71 0.47 0.19 15.35 11.22 1.53 11.14 7.52 3.84 6.25 5.83
17 4.23 1.82 0.49 0.20 3.50 6.57 9.79 3.83 6.44 11.00 5.69 5.21
18 2.23 0.84 0.51 0.20 2.69 6.00 9.89 3.44 6.32 3.77 20.79 4.35
19 6.19 0.30 0.49 0.20 1.87 5.42 3.37 3.13 44.99 13.34 9.90 2.87
20 0.25 1.75 0.51 0.21 1.51 4.94 3.08 2.19 30.02 3.71 7.00 19.55
21 2.77 0.86 0.52 0.20 19.22 17.35 3.13 10.93 23.96 11.97 6.32 6.42
22 2.54 0.32 0.52 0.21 4.07 6.66 2.80 11.25 24.22 5.34 5.82 6.21
23 1.15 1.66 0.54 0.18 2.36 6.13 2.93 3.84 15.54 10.87 21.04 5.27
24 1.26 0.86 0.54 0.22 1.87 5.47 2.01 3.48 9.09 12.88 7.06 4.29
25 0.90 1.64 0.56 0.22 18.90 5.00 1.59 3.15 9.42 3.26 6.38 2.99
26 0.53 0.82 0.96 0.19 3.75 17.41 9.82 2.46 8.37 10.67 5.93 6.48
27 2.60 0.86 0.91 0.07 2.04 6.60 10.01 11.12 7.56 8.79 21.67 6.08
28 1.36 0.89 0.89 0.11 1.83 5.59 3.42 3.51 7.80 11.07 7.11 5.33
29 0.78 0.73 2.93 0.09 3.54 4.91 3.08 3.16 30.21 6.64 6.43 4.58
30 2.71 3.84 0.35 2.00 17.47 2.84 2.12 24.08 7.94 7.24 2.41
31 1.70 4.77 1.79 2.08 11.05 10.56 6.02
Prom 3.94 2.87 0.90 1.09 9.13 10.12 4.99 6.36 19.72 10.04 11.47 6.93
Min 0.25 0.25 0.17 0.07 1.51 0.49 1.53 2.10 6.26 3.26 5.64 1.23
Max 18.04 12.95 4.77 9.42 54.09 32.26 12.22 13.66 52.62 42.68 25.00 20.87

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2007


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 9.92 2.24 0.56 2.50 1.74 0.74 3.09 3.15 5.19 3.34 10.43 5.78
2 14.21 1.38 0.48 7.24 2.61 0.42 3.08 2.76 4.82 2.80 15.17 5.84
3 9.79 1.47 0.49 7.17 2.61 0.38 3.16 2.56 5.13 2.83 11.18 5.88
4 8.96 9.96 1.41 1.44 2.70 24.82 9.40 10.51 5.17 2.61 19.23 16.05
5 8.02 7.51 0.71 1.18 3.05 16.56 8.54 9.55 5.21 8.11 15.62 14.20
6 6.69 3.75 0.32 0.57 15.32 14.93 7.52 8.40 5.33 2.60 12.38 8.90
7 4.42 3.48 0.13 1.42 12.22 13.32 7.56 8.48 23.04 32.83 10.00 5.47
8 30.07 3.29 0.34 0.26 10.40 10.34 5.65 6.31 20.79 8.06 6.18 5.03
9 9.88 2.80 0.19 0.26 6.49 8.44 3.00 3.19 18.48 2.75 5.28 4.44
10 9.55 2.49 0.34 0.13 4.92 5.03 2.59 2.92 18.63 25.59 4.77 3.98
11 8.11 2.67 0.26 0.13 2.35 4.56 2.36 2.64 13.83 8.13 4.34 2.65
12 6.60 2.87 0.35 0.13 1.47 4.16 2.40 2.40 11.73 15.35 15.80 1.81
13 4.60 3.16 0.29 0.14 1.25 3.75 2.12 1.61 6.96 8.21 10.95 14.90
14 9.96 3.65 0.35 0.14 41.61 15.21 2.18 9.60 7.13 2.55 6.67 7.11
15 9.34 9.94 0.36 0.14 15.07 13.33 1.50 8.45 6.35 9.26 3.58 4.89
16 8.20 2.85 0.36 0.14 11.81 8.63 1.17 8.57 5.78 2.96 1.98 4.48
17 7.05 1.40 0.38 0.15 2.69 5.06 7.53 2.94 5.76 8.46 1.49 4.01
18 3.71 0.65 0.39 0.15 2.07 4.62 7.61 2.65 5.20 2.90 15.99 3.35
19 10.32 0.23 0.38 0.15 1.44 4.17 2.59 2.41 34.61 10.27 7.61 2.21
20 0.42 1.35 0.39 0.16 1.16 3.80 2.37 1.69 23.10 2.85 5.38 15.04
21 4.62 0.67 0.40 0.15 14.79 13.34 2.41 8.41 18.43 9.21 4.86 4.94
22 4.23 0.25 0.40 0.16 3.13 5.13 2.16 8.66 18.63 4.11 4.48 4.78
23 1.91 1.28 0.42 0.13 1.82 4.71 2.25 2.95 11.95 8.36 16.18 4.05
24 0.97 0.67 0.42 0.17 1.44 4.20 1.55 2.68 6.99 9.91 5.43 3.30
25 0.69 1.26 0.43 0.17 14.54 3.84 1.22 2.42 7.25 2.51 4.91 2.30
26 0.41 0.63 0.74 0.14 2.88 13.40 7.55 1.89 6.44 8.21 4.57 4.98
27 2.00 0.67 0.70 0.05 1.57 5.07 7.70 8.55 5.81 6.76 16.67 4.67
28 1.04 0.68 0.69 0.08 1.41 4.30 2.63 2.70 6.00 8.52 5.47 4.10
29 0.60 0.56 2.26 0.07 2.73 3.77 2.37 2.43 23.24 5.11 4.95 3.52
30 2.09 2.96 0.27 1.54 13.44 2.18 1.63 18.52 6.11 5.57 1.86
31 1.31 3.67 1.38 1.60 8.50 8.13 4.63
Prom 6.44 2.54 0.70 0.84 6.14 7.78 3.84 4.89 11.85 7.72 8.57 5.78
Min 0.41 0.23 0.13 0.05 1.16 0.38 1.17 1.61 4.82 2.51 1.49 1.81
Max 30.07 9.96 3.67 7.24 41.61 24.82 9.40 10.51 34.61 32.83 19.23 16.05

442
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2006


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 5.16 16.60 0.72 2.40 69.29 7.32 15.66 4.15 67.46 4.35 32.05 7.78
2 15.68 12.51 0.40 1.96 51.95 27.59 14.24 4.13 57.54 13.52 26.03 4.14
3 8.14 6.24 0.54 0.94 25.53 24.89 12.54 4.11 49.82 4.33 20.64 2.13
4 7.40 5.80 0.22 1.37 20.36 22.20 12.60 4.07 38.40 54.72 16.66 1.06
5 6.60 5.48 0.56 0.43 17.34 17.24 9.41 4.09 34.66 13.44 10.31 1.23
6 4.69 4.67 0.32 0.43 10.81 14.06 5.01 4.03 30.79 4.58 8.80 1.43
7 2.98 4.14 0.56 0.22 8.20 8.38 4.31 4.01 31.06 42.65 7.95 2.05
8 1.47 2.22 0.43 0.22 3.92 7.59 3.94 2.69 23.05 13.54 7.23 2.46
9 1.44 1.05 0.58 0.22 2.45 6.94 4.00 0.95 19.54 25.58 4.25 3.02
10 0.71 0.58 0.48 0.24 2.09 6.25 3.54 2.69 11.61 13.68 3.15 24.84
11 2.16 0.32 0.58 0.24 69.34 25.36 3.58 16.00 11.89 4.25 4.04 11.84
12 2.55 16.57 0.61 0.24 25.12 22.22 2.50 14.08 10.59 15.43 8.88 8.16
13 6.66 4.75 0.61 0.24 19.69 14.38 1.96 14.28 9.64 4.93 8.01 7.47
14 3.04 2.33 0.63 0.25 4.49 8.43 12.55 4.91 9.59 14.10 7.29 6.68
15 1.56 1.08 0.65 0.25 3.45 7.70 12.68 4.41 8.67 4.83 26.65 5.58
16 1.30 0.38 0.63 0.25 2.40 6.95 4.32 4.02 57.68 17.11 12.69 3.69
17 0.71 2.25 0.65 0.27 1.93 6.34 3.95 2.81 38.49 4.75 8.97 25.06
18 7.69 1.11 0.67 0.25 24.65 22.24 4.01 14.02 30.72 15.35 8.10 8.23
19 7.05 0.41 0.67 0.27 5.22 8.54 3.59 14.43 31.06 6.85 7.46 7.96
20 3.18 2.13 0.69 0.22 3.03 7.86 3.76 4.92 19.92 13.93 26.97 6.76
21 1.62 1.11 0.69 0.28 2.40 7.01 2.58 4.46 11.65 16.51 9.05 5.50
22 1.15 2.10 0.71 0.28 24.23 6.41 2.03 4.04 12.08 4.18 8.18 3.83
23 0.68 1.05 1.23 0.24 4.80 22.33 12.59 3.15 10.73 13.68 7.61 8.30
24 3.33 1.11 1.17 0.09 2.61 8.46 12.83 14.25 9.69 11.27 27.78 7.79
25 1.74 1.14 1.15 0.13 2.35 7.17 4.39 4.50 10.00 14.19 9.12 6.83
26 1.00 1.25 3.76 0.12 4.54 6.29 3.95 4.05 38.73 8.51 8.25 5.87
27 3.48 1.08 4.93 0.45 2.56 22.40 3.64 2.71 30.87 10.18 9.29 3.10
28 2.18 1.11 6.12 6.85 2.30 7.04 2.66 14.17 11.54 13.54 8.33 8.60
29 3.77 0.72 6.01 6.85 4.39 7.02 4.54 4.52 9.69 9.35 8.42 6.90
30 2.33 17.40 6.87 2.51 7.21 3.97 4.20 9.76 13.60 8.48 8.45
31 2.48 17.23 2.25 3.68 14.46 10.02 6.26
Prom 3.68 3.49 2.31 1.11 13.75 12.46 6.29 6.56 24.90 13.45 12.02 6.87
Min 0.68 0.32 0.22 0.09 1.93 6.25 1.96 0.95 8.67 4.18 3.15 1.06
Max 15.68 16.60 17.40 6.87 69.34 27.59 15.66 16.00 67.46 54.72 32.05 25.06

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2005


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 14.56 10.27 1.47 1.48 42.90 25.61 9.70 10.84 41.78 2.59 19.07 15.92
2 9.70 7.76 0.73 1.22 32.16 17.09 8.82 9.85 35.63 8.04 15.49 14.08
3 5.03 3.87 0.33 0.58 15.81 15.42 7.77 8.67 30.85 2.58 12.28 8.83
4 4.58 3.59 0.13 1.47 12.58 13.75 7.80 8.76 23.78 2.08 9.91 5.42
5 4.09 3.40 0.35 0.27 10.72 10.67 5.83 6.51 21.45 1.43 6.13 4.98
6 2.91 2.90 0.21 0.28 6.71 8.71 3.10 3.29 19.07 1.05 5.24 4.40
7 1.84 2.57 0.35 0.13 5.10 5.19 2.67 3.01 19.22 25.38 4.73 3.95
8 0.91 1.37 0.27 0.14 2.42 4.70 2.44 2.73 14.28 8.06 4.30 2.63
9 0.89 0.66 0.36 0.14 1.52 4.29 2.48 2.48 12.11 15.22 4.25 1.80
10 0.44 0.35 0.30 0.14 1.27 3.87 2.20 1.67 7.19 8.14 4.07 14.78
11 15.28 0.19 0.36 0.15 42.94 15.70 2.22 9.90 7.37 2.53 6.61 7.05
12 4.67 10.26 0.37 0.14 15.53 13.76 1.55 8.72 6.57 9.18 5.29 4.85
13 4.14 2.95 0.37 0.15 12.18 8.91 1.21 8.84 5.98 2.93 4.77 4.44
14 1.89 1.44 0.39 0.15 2.80 5.21 7.77 3.04 5.95 8.39 4.34 3.98
15 0.96 0.66 0.40 0.16 2.14 4.76 7.85 2.74 5.37 2.88 15.86 3.32
16 0.81 0.23 0.40 0.16 1.49 4.30 2.67 2.49 35.73 10.18 7.55 2.19
17 0.44 1.39 0.41 0.17 1.21 3.93 2.44 1.74 23.83 2.83 5.34 14.91
18 4.77 0.68 0.41 0.15 15.29 13.77 2.48 8.69 19.03 9.13 4.82 4.90
19 4.37 0.24 0.42 0.17 3.23 5.29 2.23 8.93 19.24 4.07 4.44 4.74
20 1.98 1.32 0.42 0.14 1.86 4.87 2.32 3.05 12.35 8.29 16.05 4.02
21 1.00 0.69 0.44 0.18 1.46 4.34 1.60 2.76 7.22 9.83 5.39 3.27
22 0.72 1.30 0.44 0.18 15.01 3.97 1.26 2.50 7.47 2.49 4.87 2.28
23 0.42 0.64 0.76 0.14 2.98 13.82 7.80 1.95 6.65 8.14 4.53 4.94
24 2.07 0.68 0.72 0.06 1.62 5.24 7.94 8.83 5.99 6.70 16.53 4.63
25 1.07 0.71 0.71 0.08 1.46 4.44 2.71 2.79 6.19 8.45 5.42 4.06
26 0.63 0.76 2.33 0.07 2.83 3.89 2.44 2.51 23.99 5.07 4.91 3.49
27 2.16 0.66 3.06 0.28 1.58 13.87 2.25 1.68 19.13 6.06 5.53 1.84
28 1.35 0.68 3.79 4.25 1.43 4.36 1.65 8.77 7.15 8.06 4.96 5.12
29 2.33 1.47 3.73 4.24 2.70 4.35 2.81 2.80 6.00 5.56 5.01 4.11
30 1.44 10.77 4.26 1.55 4.47 2.46 2.60 6.05 8.09 5.05 5.03
31 1.53 10.68 1.40 2.28 8.96 5.96 3.73
Prom 3.19 2.20 1.48 0.70 8.51 8.42 3.90 5.23 15.42 6.75 7.42 5.60
Min 0.42 0.19 0.13 0.06 1.21 3.87 1.21 1.67 5.37 1.05 4.07 1.80
Max 15.28 10.27 10.77 4.26 42.94 25.61 9.70 10.84 41.78 25.38 19.07 15.92

443
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2004


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 3.39 2.85 0.41 0.41 11.90 7.10 2.69 3.01 11.58 0.72 5.29 4.41
2 2.69 2.15 0.20 0.34 8.92 4.74 2.44 2.73 9.88 2.23 4.30 3.90
3 1.40 1.07 0.09 0.16 4.39 4.28 2.15 2.40 8.56 0.71 3.40 2.45
4 1.27 1.00 0.04 0.41 3.49 3.81 2.16 2.43 6.59 9.03 2.75 1.50
5 1.13 0.94 0.10 0.07 2.97 2.96 1.62 1.81 5.95 2.22 1.70 1.38
6 0.81 0.80 0.06 0.08 1.86 2.41 0.86 0.91 5.29 0.76 1.45 1.22
7 0.51 0.71 0.10 0.04 1.41 1.44 0.74 0.83 5.33 7.04 1.31 1.09
8 0.25 0.38 0.07 0.04 0.67 1.30 0.68 0.76 3.96 2.23 1.19 0.73
9 0.25 0.18 0.10 0.04 0.42 1.19 0.69 0.69 3.36 4.22 4.34 0.50
10 0.12 0.10 0.08 0.04 0.35 1.07 0.61 0.46 1.99 2.26 3.01 4.10
11 4.24 0.05 0.10 0.04 11.91 4.36 0.62 2.75 2.04 0.70 1.83 1.95
12 1.29 2.84 0.10 0.04 4.31 3.82 0.43 2.42 1.82 2.55 1.47 1.35
13 1.15 0.82 0.10 0.04 3.38 2.47 0.34 2.45 1.66 0.81 1.32 1.23
14 0.53 0.40 0.11 0.04 0.78 18.65 2.16 0.84 1.65 2.33 1.20 1.10
15 0.27 0.18 0.11 0.04 0.59 15.12 2.18 0.76 1.49 0.80 4.40 0.92
16 0.22 0.06 0.11 0.04 0.41 12.22 0.74 0.69 9.91 2.82 2.09 0.61
17 0.12 0.39 0.11 0.05 0.34 7.22 2.46 0.48 6.61 0.78 1.48 4.14
18 1.32 0.19 0.11 0.04 4.24 3.82 13.64 2.41 5.28 2.53 1.34 1.36
19 1.21 0.07 0.12 0.05 0.90 1.47 8.02 2.48 5.34 1.13 1.23 1.31
20 0.55 0.37 0.12 0.04 0.52 1.35 5.53 0.84 3.42 2.30 4.45 1.11
21 0.28 0.19 8.86 0.05 0.40 1.20 5.31 0.76 2.00 2.72 1.49 0.91
22 0.20 0.36 3.71 1.25 4.16 1.10 2.67 0.69 2.07 0.69 1.35 0.63
23 0.12 0.18 3.46 4.57 72.67 3.83 2.16 0.54 1.84 2.26 1.26 1.37
24 0.57 0.19 1.80 2.52 61.00 1.45 2.20 2.45 1.66 1.86 4.58 1.29
25 0.30 0.20 1.08 2.40 45.25 1.23 0.75 0.77 1.72 2.34 1.50 1.13
26 0.18 0.21 0.65 1.75 39.16 1.08 0.68 0.70 6.65 1.40 1.36 0.97
27 0.60 0.18 0.85 1.57 33.94 3.85 0.62 0.47 5.30 1.68 1.53 0.51
28 0.37 0.19 1.05 1.18 27.85 1.21 0.46 2.43 1.98 2.23 1.37 1.42
29 0.65 0.41 1.03 1.18 26.98 1.21 0.78 0.78 1.67 1.54 1.39 1.14
30 0.40 2.99 1.18 25.93 1.24 0.68 0.72 1.68 2.24 1.40 1.39
31 0.42 2.96 25.67 0.63 2.48 1.65 1.03
Prom 0.86 0.61 0.99 0.66 13.77 3.94 2.18 1.45 4.28 2.22 2.23 1.55
Min 0.12 0.05 0.04 0.04 0.34 1.07 0.34 0.46 1.49 0.69 1.19 0.50
Max 4.24 2.85 8.86 4.57 72.67 18.65 13.64 3.01 11.58 9.03 5.29 4.41

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2003


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 3.91 1.02 0.26 0.43 0.89 6.01 4.53 2.09 6.83 4.97 6.61 8.90
2 8.47 0.60 1.40 0.75 0.89 1.19 4.15 12.91 5.32 5.15 21.62 8.04
3 7.94 2.93 0.74 0.71 0.71 0.65 14.44 13.15 24.10 4.59 17.81 7.48
4 6.97 1.51 1.38 0.70 0.31 0.58 5.47 4.49 7.61 4.13 22.44 27.30
5 5.99 0.89 0.68 2.31 0.40 1.13 4.64 4.05 6.85 4.26 13.46 8.96
6 3.16 3.05 0.72 3.03 0.36 0.63 4.06 3.73 4.59 16.53 16.10 8.10
7 8.77 1.91 0.75 3.76 1.38 0.57 14.49 2.73 23.94 13.18 21.41 9.13
8 7.04 3.30 0.81 3.70 21.13 1.08 4.56 4.65 7.65 4.93 14.78 8.19
9 8.62 2.03 0.70 10.67 21.08 0.62 4.55 4.08 7.09 4.14 6.76 8.27
10 7.12 2.16 0.72 10.58 21.17 0.56 4.66 3.77 24.46 4.17 6.14 8.33
11 20.80 14.68 2.09 2.12 61.29 36.59 13.86 15.49 59.68 3.70 22.38 22.74
12 13.86 11.08 1.05 1.75 45.94 24.41 12.59 14.07 50.90 11.49 15.52 20.11
13 7.19 5.53 0.48 0.83 22.59 22.02 11.09 12.38 44.08 3.68 9.45 12.61
14 6.54 5.13 0.18 2.10 17.98 19.64 11.15 12.52 33.97 46.51 7.55 7.75
15 5.84 4.86 0.50 0.38 15.31 15.25 8.33 9.30 30.65 11.42 6.81 7.12
16 4.16 4.14 0.29 0.40 9.59 12.44 4.43 4.70 27.24 3.90 32.80 6.29
17 2.63 3.67 0.50 0.19 7.28 7.41 3.81 4.30 27.46 36.25 21.50 5.64
18 1.30 1.96 0.39 0.20 3.46 6.72 3.48 3.90 20.40 11.51 15.84 3.76
19 1.28 0.94 0.51 0.20 2.17 6.13 3.54 3.54 17.30 21.74 27.24 2.57
20 0.63 0.50 0.42 0.20 1.82 5.52 3.14 2.38 10.27 11.63 22.13 21.11
21 21.82 0.27 0.51 0.22 61.34 22.43 3.17 14.15 10.53 3.61 17.54 10.07
22 6.67 14.65 0.53 0.20 22.19 19.66 2.22 12.45 9.38 13.11 14.16 6.93
23 5.91 4.21 0.53 0.22 17.40 12.72 1.73 12.63 8.54 4.19 8.76 6.35
24 2.71 2.06 0.55 0.22 3.99 7.45 11.10 4.34 8.50 11.99 6.20 3.48
25 1.38 0.94 0.57 0.23 3.06 6.80 11.21 3.91 7.67 4.11 22.65 3.28
26 1.15 0.32 0.57 0.23 2.13 6.14 3.82 3.56 51.04 14.54 10.78 3.13
27 0.63 1.98 0.59 0.24 1.73 5.61 3.49 2.49 34.05 4.04 7.62 21.30
28 6.82 0.97 0.59 0.22 21.84 19.67 3.55 12.41 27.18 13.05 6.88 7.00
29 6.24 0.26 0.61 0.24 4.62 7.56 3.18 12.76 27.48 5.82 6.34 6.77
30 2.83 0.61 0.20 2.66 6.95 3.32 4.35 17.64 11.84 22.92 5.74
31 1.43 0.62 2.09 2.28 3.94 14.04 4.20
Prom 6.12 3.36 0.67 1.57 12.86 9.47 6.13 7.26 21.41 10.59 15.07 9.38
Min 0.63 0.26 0.18 0.19 0.31 0.56 1.73 2.09 4.59 3.61 6.14 2.57
Max 21.82 14.68 2.09 10.67 61.34 36.59 14.49 15.49 59.68 46.51 32.80 27.30

444
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2002


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 2.46 7.80 0.79 1.40 13.93 7.32 3.57 4.14 13.90 0.76 5.56 4.64
2 5.31 5.88 0.40 1.15 10.44 4.88 3.25 3.76 11.85 2.35 4.52 4.11
3 2.75 2.93 0.18 0.55 5.13 4.40 2.86 3.31 10.26 0.75 3.58 2.58
4 2.51 2.72 0.07 1.39 4.09 3.93 2.87 3.34 7.91 9.49 2.89 1.58
5 2.24 2.58 0.19 0.25 3.48 3.05 2.14 2.49 7.14 2.33 1.79 1.45
6 1.59 2.20 0.11 0.26 2.18 2.49 1.14 1.26 6.34 0.80 1.53 1.28
7 1.01 1.95 0.19 0.13 1.65 1.48 0.98 1.15 6.40 7.40 1.38 1.15
8 0.50 1.04 0.14 0.13 0.78 1.34 0.90 1.04 4.75 2.35 1.25 0.77
9 0.49 0.50 0.19 0.13 0.50 1.23 0.91 0.95 4.03 4.44 4.57 0.52
10 0.24 0.27 0.16 0.14 0.42 1.10 0.81 0.64 2.39 2.37 3.17 4.31
11 8.35 0.15 0.20 0.14 13.94 4.49 0.82 3.78 2.45 0.74 1.93 2.05
12 2.55 7.78 0.20 0.14 5.05 3.93 0.57 3.33 2.18 2.68 1.54 1.42
13 2.26 2.24 0.21 0.14 3.96 2.54 0.45 3.37 1.99 0.85 1.39 1.29
14 1.03 1.10 0.21 0.14 0.91 1.49 2.86 1.16 1.98 2.45 1.26 1.16
15 0.53 0.51 0.22 0.15 0.70 1.36 2.89 1.04 1.79 0.84 4.63 0.97
16 0.44 0.18 0.21 0.15 0.49 1.23 0.98 0.95 11.88 2.97 2.20 0.64
17 0.24 1.05 0.22 0.16 0.39 1.12 0.90 0.67 7.93 0.82 1.55 4.34
18 2.60 0.52 0.22 0.14 4.96 3.93 0.91 3.31 6.33 2.66 1.40 1.43
19 2.38 0.19 0.23 0.16 1.05 1.51 0.82 3.41 6.40 1.19 1.29 1.38
20 1.08 1.00 0.23 0.13 0.61 1.39 0.86 1.16 4.11 2.42 4.68 1.17
21 0.55 0.53 0.23 0.16 0.48 1.24 0.59 1.05 2.40 2.86 1.57 0.96
22 0.39 0.98 0.24 0.17 4.87 1.13 0.46 0.95 2.49 0.73 1.42 0.66
23 0.23 0.49 0.41 0.14 0.97 3.95 2.87 0.74 2.21 2.37 1.32 1.44
24 1.13 0.52 0.39 0.05 0.52 1.50 2.92 3.37 1.99 1.95 4.82 1.35
25 0.59 0.54 0.39 0.07 0.47 1.27 1.00 1.06 2.06 2.46 1.58 1.19
26 0.34 0.58 1.26 0.07 0.91 1.11 0.90 0.96 7.98 1.48 1.43 1.02
27 1.18 0.50 1.66 0.26 0.51 3.96 0.83 0.64 6.36 1.77 1.61 0.54
28 0.74 0.52 2.05 4.01 0.46 1.25 0.61 3.35 2.38 2.35 1.45 1.49
29 1.28 0.79 2.02 4.00 0.88 1.24 1.03 1.07 2.00 1.62 1.46 1.20
30 0.79 5.84 4.01 0.50 1.28 0.91 0.99 2.01 2.36 1.47 1.47
31 0.84 5.78 0.45 0.84 3.42 1.74 1.09
Prom 1.57 1.66 0.80 0.67 2.76 2.40 1.43 1.99 5.13 2.33 2.34 1.63
Min 0.23 0.15 0.07 0.05 0.39 1.10 0.45 0.64 1.79 0.73 1.25 0.52
Max 8.35 7.80 5.84 4.01 13.94 7.32 3.57 4.14 13.90 9.49 5.56 4.64

Caudales Promedios Diarios (m3/s) 2001


Día ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
1 1.97 2.77 0.39 0.40 11.55 6.89 2.61 2.92 11.24 0.73 5.34 4.46
2 2.61 2.09 0.20 0.33 8.66 4.60 2.37 2.65 9.59 2.25 4.34 3.94
3 1.36 1.04 0.09 0.16 4.26 4.15 2.09 2.33 8.30 0.72 3.44 2.47
4 1.23 0.97 0.04 0.39 3.39 3.70 2.10 2.36 6.40 9.12 2.78 1.52
5 1.10 0.91 0.09 0.07 2.89 2.87 1.57 1.75 5.78 2.24 1.72 1.40
6 0.78 0.78 0.05 0.07 1.80 2.34 0.83 0.89 5.13 0.76 1.47 1.23
7 0.50 0.69 0.09 0.04 1.37 1.40 0.72 0.81 5.18 7.11 1.32 1.11
8 0.25 0.37 0.07 0.04 0.65 1.27 0.66 0.73 3.84 2.26 1.20 0.74
9 0.24 0.18 0.10 0.04 0.41 1.16 0.67 0.67 3.26 4.26 4.39 0.50
10 0.12 0.10 0.08 0.04 0.35 1.04 0.59 0.45 1.93 2.28 3.04 4.14
11 4.11 0.05 0.10 0.04 11.56 4.23 0.60 2.67 1.98 0.71 1.85 1.97
12 1.26 2.76 0.10 0.04 4.19 3.70 0.42 2.35 1.76 2.57 1.48 1.36
13 1.11 0.79 0.10 0.04 3.28 2.40 0.33 2.38 1.61 0.82 1.34 1.24
14 0.51 0.39 0.10 0.04 0.75 1.40 2.09 0.82 1.60 2.35 1.21 1.11
15 0.26 0.18 0.11 0.04 0.57 1.28 2.11 0.74 1.44 0.81 4.44 0.93
16 0.22 0.06 0.10 0.04 0.40 1.16 0.72 0.67 9.61 2.85 2.11 0.61
17 0.12 0.37 0.11 0.04 0.32 1.06 0.66 0.47 6.42 0.79 1.49 4.18
18 1.28 0.18 0.11 0.04 4.11 3.71 0.67 2.34 5.12 2.56 1.35 1.37
19 1.17 0.07 0.11 0.04 0.87 1.42 0.60 2.40 5.18 1.14 1.24 1.33
20 0.53 0.35 0.12 0.04 0.50 1.31 0.63 0.82 3.32 2.32 4.49 1.13
21 0.27 0.18 0.12 0.05 0.40 1.17 0.43 0.74 1.94 2.75 1.51 0.92
22 0.19 0.35 0.12 0.05 4.04 1.07 0.34 0.67 2.01 0.70 1.36 0.64
23 0.11 0.18 0.21 0.04 0.80 3.72 2.10 0.52 1.79 2.28 1.27 1.38
24 0.56 0.18 0.19 0.01 0.44 1.41 2.14 2.38 1.61 1.88 4.63 1.30
25 0.29 0.19 0.19 0.02 0.39 1.19 0.73 0.75 1.67 2.37 1.52 1.14
26 0.17 0.21 0.63 0.02 0.76 1.05 0.66 0.68 6.46 1.42 1.37 0.98
27 0.58 0.18 0.82 0.07 0.43 3.73 0.61 0.45 5.14 1.70 1.55 0.52
28 0.36 0.18 1.02 1.14 0.38 1.17 0.44 2.36 1.92 2.26 1.39 1.43
29 0.63 0.39 1.00 1.14 0.73 1.17 0.76 0.75 1.61 1.56 1.40 1.15
30 0.39 2.90 1.14 0.42 1.20 0.66 0.70 1.63 2.27 1.41 1.41
31 0.41 2.87 0.37 0.61 2.41 1.67 1.04
Prom 0.80 0.59 0.40 0.19 2.29 2.27 1.05 1.41 4.15 2.24 2.25 1.57
Min 0.11 0.05 0.04 0.01 0.32 1.04 0.33 0.45 1.44 0.70 1.20 0.50
Max 4.11 2.77 2.90 1.14 11.56 6.89 2.61 2.92 11.24 9.12 5.34 4.46

445
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente


Programa El Coyolar
Registro de Servicio de Agua Mensual (m3) del Año 2009 a 2019 Represa El Coyolar

Año\ Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total m3/año
2009 2,436,000.00 2,688,000.00 3,108,000.00 3,433,500.00 1,764,000.00 1,438,500.00 3,843,000.00 4,641,000.00 2,688,000.00 2,562,000.00 955,500.00 2,415,000.00 31,972,500.00
2010 2,459,520.00 3,202,500.00 3,864,000.00 850,500.00 378,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 798,000.00 1,396,500.00 1,921,500.00 14,870,520.00
2011 2,703,750.00 2,520,000.00 3,465,000.00 2,667,000.00 2,572,500.00 1,785,000.00 63,000.00 1,323,000.00 42,000.00 0.00 168,000.00 1,564,500.00 18,873,750.00
2012 2,236,500.00 2,667,000.00 3,213,000.00 1,774,500.00 1,176,000.00 693,000.00 3,528,000.00 2,583,000.00 2,079,000.00 126,000.00 1,344,000.00 1,995,000.00 23,415,000.00
2013 3,234,000.00 3,076,500.00 4,452,000.00 3,738,000.00 0.00 2,908,500.00 1,806,000.00 3,559,500.00 252,000.00 0.00 798,000.00 1,386,000.00 25,210,500.00
2014 1,062,000.00 2,655,000.00 2,952,000.00 3,654,000.00 1,485,000.00 522,000.00 3,942,000.00 3,042,000.00 1,278,000.00 54,000.00 927,000.00 1,081,500.00 22,654,500.00
2015 1,107,750.00 1,110,750.00 1,596,375.00 1,763,250.00 1,451,250.00 230,250.00 1,601,074.00 4,021,099.00 547,500.00 206,250.00 0.00 36,000.00 13,671,548.00
2016 1,223,500.00 1,239,750.00 1,283,250.00 1,231,875.00 0.00 1,767,037.00 3,517,162.00 3,151,500.00 5,342,062.00 4,680,000.00 19,155,000.00 14,008,500.00 56,599,636.00
2017 1,215,194.00 1,500,660.00 1,380,456.00 1,307,124.00 420,336.00 480,816.00 710,640.00 1,240,596.00 0.00 0.00 147,420.00 214,704.00 8,617,946.00
2018 1,286,712.00 1,490,076.00 2,850,876.00 2,125,872.00 1,469,664.00 0.00 2,466,072.00 3,539,592.00 3,237,192.00 234,360.00 3,048,948.00 1,811,376.00 23,560,740.00
2019 1,575,504.00 1,306,670.00 1,608,012.00 1,333,584.00 513,324.00 898,128.00 3,259,872.00 2,979,228.00 1,606,500.00 15,080,822.00

446
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

ANEXO FOTOGRAFICO
CENTRAL HIDROELECTRICA

447
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Subestación Elevadora Transformador e Interruptor

Casa de máquinas y Turbina Casa de máquinas y Generador

Generador Válvula tipo mariposa

448
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Tablero de Control Tablero de control y protección

Presa El Coyolar

Vertedero Represa El Coyolar Vista aguas abajo represa

449
Técnica de Ingeniería, S.A.
PRODUCTO 3: Análisis del uso actual de la represa ¨El Coyolar¨ y preparación de una propuesta para
su repotenciación.
Proyecto: ¨Diagnóstico para Ampliar la Capacidad y Eficiencia de la Represa El Coyolar para Incrementar el
Aprovechamiento del Potencial Productivo y Energético que Promuevan la Adaptación al Cambio Climático en
el Valle de Comayagua¨

Subcuenca El Coyolar

Área talada Parcela de maíz

Extracción de Resina. Campesino arando la tierra

450
Técnica de Ingeniería, S.A.

También podría gustarte