Está en la página 1de 6

Psicopatología de la conducta motora

Modelos explicativos:
La neurobiología de la acción humana tiene la capacidad de coordinar las siguientes fases:
● Voluntad e intención de actuar (bulia)
● Plan motor o representación de la acción (corteza frontal)
● Programa motor/de implementación

Conducta motora:
Manifestaciones no verbales que incluyen la actitud, el reposo y el movimiento. Se describen en
cuanto a sus características espaciales, temporales, de propósito y de voluntariedad. Es importante
tener en cuenta que se empieza a evaluar al paciente desde la primera vez que se entra en contacto
con él, puesto que el ser humano se expresa y da información objetiva a través de la mímica y los
gestos. La conducta motora puede estar compuesta por cualquier combinación de actos, secuencias
o movimientos, los cuales son tan únicos e individuales como las huellas digitales.

Mímica facial y expresión corporal:


Alteraciones:
● Hipomimia: expresión facial pobre
● Hipermimia: expresión facial aumentada
● Ecomimia: simulación o imitación de la expresión facial
● Hipogestualidad: expresión gestual disminuida
● Hipergestualidad: expresión gestual aumentada
● Contacto visual

Neurofisiología
● Voluntad e intención de actuar:
depende de la corteza frontal y
prefrontal, por lo que se pierde cuando
hay lesiones en estas áreas.
● Mapas que nos dan las coordenadas
espaciales para el movimiento: nos lo da
la corteza parietal.
● Ensayos mentales de los actos
motores: previo a la realización de la
acción, se puede pensar y esto lo da el
área motora suplementaria.
● Realización de la acción: para llevar
a cabo la acción se integran cerebelo,
tálamo, ganglios basales y las áreas
motora y premotora frontal y prefrontal.

Bulia o voluntad:
Definiciones:
● La volición representa un apetito o deseo que de alguna manera ha sido objeto de
conocimiento.
● La voluntad es una motivación generada por el pensamiento o por el sentimiento y es
sometida a una deliberación, con lo cual se consigue el conocimiento de ese pensamiento, se
sopesan las posibilidades y se lleva adelante el acto.
● El impulso es la tendencia casi irrefrenable a ejecutar un acto.

Alteraciones: De mayor a menor severidad:


● Mutismo acinético: el paciente no se mueve para nada, sólo realiza las funciones vitales, sin
embargo, no suple sus necesidades básicas por sí mismo.
● Abulia: ausencia total de voluntad. Es un síntoma negativo de la esquizofrenia
● Apatía: pérdida de interés. El paciente puede hacer las cosas, pero no le interesa hacerlas. Se
ve en el paciente con trastornos depresivos.
● Hipobulia: disminución en la voluntad, puede tener interés en realizar los actos, pero carece
de la energía para llevarlos a cabo; sin embargo, si el paciente es estimulado lo suficiente,
podemos lograr que lo lleve a cabo. Se ve en pacientes con demencia.
● Hiperbulia: aumento en la voluntad. Es un síntoma que se presenta en la manía y los episodios
psicóticos.

Movimientos anormales

Acatisia
Sensación subjetiva de malestar e inquietud interior que produce incapacidad para permanecer
tranquilo y se acompaña de movimientos observables y objetivos. Puede ser experimentada como un
fenómeno psíquico, somático o ambos. En este caso, el movimiento es un intento de mejorar el
malestar subjetivo. Usualmente, es debida a medicamentos, principalmente la metoclopramida y los
antipsicóticos.

Disquinesia
Movimientos involuntarios hiperquinéticos, usualmente, asociados a la lengua, labios, cara y tronco
(orofaciales). La progresión del síntoma es incierta, pero puede aparecer luego de un periodo de
exposición continua o por suspensión o reducción de la dosis de medicamentos como en la disquinesia
tardía por los dopaminérgicos.

Distonía
Contracción muscular sostenida en el punto máximo por una alteración de la coordinación
agonista/antagonista de los músculos y lleva a anormalidades posturales. Una de las mas frecuentes
es la cervical, que es muy dolorosa, y se da cuando se da una alta cantidad de antipsicótico a un
paciente agitado en un intento por calmarlo.

Parkinsonismo
Síntoma caracterizado por rigidez, bradiquinesia y temblor, asociado a disminución del movimiento,
aumento del tiempo de latencia en el inicio de la acción, pérdida del movimiento pendular en
miembros superiores y adopción de posturas anómalas. Estos pacientes, además, tienen facies de
máscara o hipomímicas.

Balismo
Movimiento de lanzamiento violento e involuntario en las extremidades asociado a lesiones
extrapiramidales con lesiones en el núcleo subtalámico (como la corea de Sydenham).

Corea
Cuadro caracterizado por un movimiento involuntario, breve, irregular y carente de intención que
afecta el segmento distal de las extremidades. Los movimientos son de poca amplitud, continuos y se
dan tanto en reposo como en movimiento. Este movimiento se debe a una actividad dopaminérgica
predominante a nivel de los ganglios basales.

Atetosis
Movimientos vermiculares, reptantes, lentos, involuntarios, incontrolables y sin propósito. Se deben
a lesiones en el sistema extrapiramidal y se da en hasta el 25% de los casos de parálisis cerebral.

Ataxia
Cuadro caracterizado por la disminución en la coordinación del movimiento entre las partes del
cuerpo. Puede afectar cualquier región corporal o movimiento (habla, movimientos oculares, tronco,
dedos, etc.). Se puede dar en tumores o lesiones cerebrales y encefalopatía.

Temblor
Movimientos rítmicos, involuntarios y regulares que aparecen en una parte del cuerpo y se dan
alrededor de un punto fijo. Tenemos 3 tipos: postural -asociado a la toma de ciertas posturas-,
intencional -cuando el paciente tiene la intención de realizar una acción-, reposo.

Tics
Movimientos repetitivos, rápidos, involuntarios e irregulares que aparecen habitualmente en cara,
cuello y cabeza. Si el paciente hace el esfuerzo, puede suprimirlos voluntariamente por no más de 30
a 60 segundos.

Estereotipias
Conductas repetitivas (producciones verbales, actitudes o gestos) que se dan de forma automática y
que carecen de funciones adaptativas en cuanto al entorno social. Usualmente, son movimientos de
balanceo del tronco, rascado o golpeteo en alguna parte del cuerpo.

Manierismos
Movimientos o posturas realizados de manera voluntaria y repetitiva con un resultado idiosincrático,
extraño o afectado. Suelen ser movimientos inusuales como al estrechar la mano o el realizar
expresiones faciales o corporales exageradas para la situación; también podemos ver que el paciente
hace reverencias o camina lateralmente. Son movimientos muy propios de cada persona y no indican
la presencia de psicopatología.

Ecopraxia
Repetición en eco de los movimientos realizados por un tercero. Es uno de los síntomas que puede
presentarse en la catatonía.

Negativismo
Oposición voluntaria a las órdenes del evaluador, debe ser evaluado en momentos concretos y no con
actitudes específicas. Por ejemplo, cuando el paciente deja de respirar al pedírsele que respire.

Obediencia automática
Cooperación exagerada o inapropiadamente prolongada con el examinador. Es el opuesto completo
al negativismo. Este paciente, por ejemplo, hiperextiende el tronco si se le pide levantar la cabeza, o
levanta todo el brazo cuando se le pide levantar un dedo.

Catalepsia
Estado de actitud inmóvil en el que el individuo permanece en una posición forzada, incómoda y,
puede darse, antigravitatoria. Se da una ausencia de respuesta, alteración de la conciencia en grado
variable y el paciente puede permanecer en una postura fija o estar "maleable". Este síntomas puede
verse en cuadros como la esquizofrenia, la epilepsia y la enfermedad de Párkinson.

Síndromes psicomotores
Catatonía
Síndrome caracterizado por alteraciones motoras
y del estado de conciencia, el afecto y el
pensamiento. Se han descrito más de 40 signos
que componen la presentación, pero debe
considerarse que puede ser la manifestación
psiquiátrica de una enfermedad secundaria. Para
el diagnóstico, se usa la escala Busch-Francis.

Tenemos 2 formas principales: la estuporosa o


lentificada y la excitada o delirante. Los signos más
importantes son: flexibilidad cérea, negativismo
activo, actividad motora excesiva, peculiaridades
del movimiento (manierismos, estereotipias,
posiciones anormales, incómodas o atípicas) y
conductas de eco.

Para este síndrome el tratamiento inicial de


elección es con benzodiacepinas, SOLO mientras
se estudia la causa (lorazepam 2-4 mg).

Como complicaciones los pacientes pueden presentar rabdomiólisis (por la quietud) que puede llevar
a una alteración renal, deshidratación, desnutrición, etc.

Estupor
Estado asociado con cuadros afectivos y psicosis. Aplica a todos aquellos casos de mutismo, reducción
de la actividad motora y fluctuación de la conciencia. En estos casos los pacientes se quejan de:
alucinaciones, delirios o experiencias extrañas; experiencias fantásticas, alteraciones en la percepción
del tiempo; sensación de terror y despersonalización.

Inhibición psicomotora
Síntoma motor de la depresión melancólica por excelencia, caracterizado por un enlentecimiento
generalizado de la actividad motora, donde el paciente apenas puede mover sus extremidades, los
gestos son extraños y la amplitud de los movimientos es reducida (recordar: la depresión puede ser
melancólica o atípica. La melancólica se caracteriza por habla y movimiento lentos, entre otros). Con
frecuencia, estos pacientes arrastran los pies al andar (parálisis plúmbea), pues se sienten pesados.
Estos pacientes, cuando tienen tanto compromiso motor, se benefician más de los antidepresivos
duales (e.j. Serotonina + noradrenalina). Los atípicos se benefician más de ISRS.

Hiperactividad
Cuadro caracterizado por aumento excesivo de la actividad voluntaria. El paciente lleva a cabo varias
tareas simultáneamente y de manera rápida; sin embargo, la actividad no siempre es eficiente, pero
si tiene un propósito definido. En estos cuadros las secuencias de movimientos están conservadas,
pero la velocidad está aumentada.

Agitación
Síndrome psicomotor definido por actividad motora persistente, excesiva e inapropiada que se
manifiesta como incapacidad para permanecer quieto o sentado, con movimientos de fricción,
deambulación, expresión de angustia y conductas orales inapropiadas. Es el síndrome psicomotor
peor definido.

Signos de agitación inminente


● Mirada fija
● Puños cerrados
● Movimientos repetidos de un lado para otro
● Posiciones defensivas
● Altisonancia, uso de lenguaje soez
● Amenazas directas
● “rebuznar”
● Respiración acelerada, fuerte

El manejo debe hacerse por personal entrenado, que esté tranquilo, para iniciar el desescalamiento
verbal y, si no es posible, pasar al tratamiento farmacológico. "las emociones fuera de control hacen
a los inteligentes, estúpidos".

Inquietud psicomotora
Es una forma menor o más leve, en las que el individuo conserva cierto grado de control sobre sí
mismo, tanto a nivel motor como ideativo. La actividad, usualmente, no tiene objetivo determinado y
el desplazamiento en el espacio es variable; la amplitud de los movimientos no está aumentada.

Apraxia
Imposibilidad para realizar una tarea, pero se conservan los elementos ejecutores del acto (músculos,
vías nerviosas periféricas, esqueleto, etcétera); sin embargo, el movimiento no se lleva a cabo de
forma adecuada por fallas en la formación del mapa de movimientos a nivel cerebral. En estos casos
la persona quiere realizar el acto, hay interés en realizarlo, pero hay una mala ejecución.
Por ejemplo, en las demencias, cuando los pacientes ya no saben abotonarse, etc.

Cómo describir a un paciente:


- Normoquinético, normobúlico
- Hipocinético, hipomímico, hipogestual, con inhibición psicomotora, hipobúlico
- Agitado - en agitación psicomotora
- Con signos inminentes de agitación.

También podría gustarte