Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

LABORATORIO DE QUIMICA

QUIMICA I (BQU01)

LABORATORIO Nº 6:

LÍQUIDOS y SOLUCIONES

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

LABORATORIO Nº 6
LÍQUIDOS Y SOLUCIONES

I. OBJETIVOS

Es estudiar algunas de las propiedades físicas de los líquidos, de las soluciones binarias
y la determinación del peso molecular de una sustancia no volátil por crioscopia.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICO.-

1.- LÍQUIDOS.-

Además del estado gaseoso, la materia comúnmente se encuentra en estado líquido.


Una de las propiedades a la que más atención se pone tratándose de sustancias liquidas
es el punto de ebullición o temperatura a la cual existe equilibrio entre la fase liquida y
la fase vapor. Otra propiedad física característica de los líquidos es su presión de vapor,
expresada en mm de Hg. Representa la fuerza de escape de las moléculas de la
superficie del líquido, esta fuerza, llamada también tensión de vapor, es función de
temperatura a la cual se halla el líquido.
Los líquidos con alta presión de vapor, tienen temperatura de ebullición baja, mientras
que aquellos líquidos que tienen baja presión de vapor les corresponde una temperatura
de ebullición elevada. El punto de ebullición normal se da generalmente con referencia
a la presión de una atmósfera.

Las fuerzas intermoleculares pueden usarse para predecir relativamente los puntos de
ebullición. Cuanto mayor las fuerzas de atracción intermoleculares, menor la presión de
vapor de una sustancia y más elevada su temperatura de ebullición Podemos comparar
las fuerzas relativas de atracción intermolecular de los compuestos para predecir el
ordenamiento relativo de sus ptos. de ebullición:
puentes de Hidrógeno> dipolo-dipolo> fuerzas de dispersión London (Van der Waals)
Cuando comparamos compuestos con mismo tipo de fuerzas intermoleculares, usamos
tamaño y formas como criterio de análisis, siendo que las frzas. De dispersión de London
aumentan cuando el´área superficial aumenta. Siendo que todos los compuestos ehiben
algún nivel de frzas de dispersión de London y los compuestos capaces de formar
puentes de hidrógeno además exhiben dipolo-dipolo, usamos la fuerza de atracción
intermolecular predominante responsable de las propiedades del compuesto.

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

2.- SOLUCIONES

Se les define como sistemas homogéneos de composición variable. Para preparar una
solución se requiere disolver una o más sustancias llamadas solutos en otra
denominada solvente. Cuando el solvente es el agua, la solución se denomina solución
acuosa. La composición cuantitativa de una solución respecto a sus componentes se da
ordinariamente en términos de:
Molaridad (M, moles de soluto por litro de solución),
Molalidad (𝒎 , moles de soluto por Kilogramos de solvente),
Porcentaje en Peso (gramos de soluto por 100g de solución ), etc.

Es posible convertir una forma de expresión de concentración en otra, a través de cálculos


apropiados. Así por ejemplo, si se tiene una solución acuosa de sacarosa (C 12H22O11, peso
molecular: 342.3 g/mol) al 30% en peso, cuya densidad es 1.127 g/cm 3, podemos calcular su
molaridad y molalidad como sigue:
1000 cm3 de solución pesa 1127 gr. De los cuales el 30% es de sacarosa C12H22O11, es decir:
1.127 x 0.30 = 338.1 g . La misma que están contenidas en un litro (1000cm 3de solución).
Entonces, la molaridad de la solución de sacarosa al 30% será:
𝟑𝟑𝟖.𝟏 𝐠/𝐋
= 0.988 M.
342.3 g/mol

Para calcular la molalidad 𝑚, debemos de hallar los moles de sacarosa contenida en 1000g.del
solvente, Sabemos del cálculo anterior que en 1127.0 g de solución hay 338.1 g de sacarosa
(0.988 moles) y por lo tanto la diferencia, o sea 788.9 g será de solvente agua. Es decir, se tiene
0.988 moles de sacarosa en 788.9 g de solvente, luego la molalidad será:
0.988 𝑚𝑜𝑙 (1000 𝑔)
(788.9 𝑔).1 𝐾𝑔
= 1.25 𝑚
𝑤2 1000
La molalidad 𝑚: 𝑚= .
̅2 𝑤1
𝑀
Donde:
𝑤2 = pesos de soluto
𝑤1 = peso desolvente
̅2 = peso molecular del soluto.
𝑀

PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Las propiedades de las soluciones que dependen de número de partículas existentes
en la disolución se llaman PROPIEDADES COLIGATIVAS, tal como descenso del
punto de congelación, aumento del punto de ebullición y presión osmótica de la
solución con respecto al solvente puro.
La fórmula que permite calcular el descenso del punto de congelación es:

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

∆𝑇𝑓 = 𝑘𝑓 . 𝑚
∆𝑇𝑓 = Descenso del punto de congelación de la solución con respecto al solvente puro.
𝑘𝑓 = Constante Crioscópica molar (depende del solvente).
𝑚 = molalidad de la solución.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL ALCOHOL ETÍLICO

MATERIALES:

 Vaso de 250 ml  Capilar


 Termómetro:−10oC a 110oC  Mechero y Rejilla
 Probeta de 25 ml  Liga
 1 Tubo de Ensayo 13 x 100  Agitador de Alambre
 Pinza y nuez  Trípode.
REACTIVO:

➢ Alcohol Etílico

MEDIDAS DE SEGURIDAD
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio
• PRECAUCIONES de SEGURIDAD:
o Capacitación previa de estudiantes (teórica) en el uso del mechero.
o Verter muestra de alcohol etílico en tubo de ensayo sobre la mesa lejos del mechero, evitar
derrames.
o No utilizar guantes de nitrilo o látex al manipular el mechero.
o No tocar las partes del mechero mientras este encendido o caliente.
o No manipular la llave de gas una vez terminado el experimento.
o El alcohol etílico usado vaciarlo al Frasco de Alcohol Etílico Recuperado (rotulado).
PROCEDIMIENTO

a) Verificar que uno de los extremos del tubo capilar este cerrado.

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

b) Verter en un tubo de ensayo 13x100, limpio y


seco, 2.5ml de alcohol etílico.

c) Introducir un capilar en el tubo que contiene


alcohol, con el extremo del capilar cerrado arriba.

d) Sujetar el tubo de prueba 13x100 a un termómetro


mediante una liga de jebe.

e) Sujetar el termómetro con una cuerda

f) Sumergir todo el conjunto en un vaso de 250 ml

g) Llenar las ¾ partes del vaso con agua de caño

h) El conjunto debe quedar aproximadamente a 1 cm del


fondo del vaso.

i) Calentar el vaso con un mechero de gas suavemente a través de una rejilla con
asbesto. Mientras agite el agua con
movimientos verticales de un agitador
(en forma de anillo), cuidando de no
chocar con el vaso o tubo de prueba.
j) Cuando una corriente rápida y continua
de burbujas salga del pequeño capilar,
tome el tiempo como cero. Continúe
calentando suavemente durante 5 min.
k) Apague el mechero y deje que enfríe el
aparato. El flujo de la corriente de
burbujas disminuye.

l) Observe el desprendimiento de
burbujas y lea la temperatura en el
momento en
que se sale la última burbuja del tubo
capilar y justo el nivel de líquido
comienza a ascender dentro del capilar. Esta es la TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN del líquido, anótela.

EXPERIMENTO N° 2

Determinación de la Concentración de una solución de cloruro de sodio

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

MATERIALES

• Recipiente tubular con base de 40x250 mm


• Densímetro
• Termómetro
REACTIVO

Solución problema (solución de cloruro de sodio)

PROCEDIMIENTO
a) Vierta la solución de cloruro de sodio o de sacaros al recipiente tubular hasta
unos 2 cm del Borde superior. Mida la temperatura e introduzca el densímetro
para la lectura correspondiente
b) Usando la tabla adjunta, determine la concentración de sacarosa o cloruro de
sodio en %
TABLA No1
DENSIDAD DE SOLUCIONES DE CLORURO DE SODIO (NaCl) a 20°C
DENSIDAD PORCENTAJE DENSIDAD PORCENTAJE EN
a 20C° EN PESO NaCl (a 20°C ) PESO NaCl

1.0053 1 1.1162 16
1.0125 2 1.1319 18
1.0286 4 1.1478 20
1.0413 6 1.1640 22
1.01559 8 1.1804 24
1.0707 10 1.19 26
1.0857 12 1.20 28
1.1009 14

EXPERIMENTO N°3

Determinación de la Acidez mediante el uso de indicadores.

REACTIVOS
• HCl , ácido clorhídrico, (0.5M)
• NaOH, hidróxido de sodio, (0.5M)
• NH4Cl , cloruro de amonio, (0.5M)
• NaHCO3 , bicarbonato de sodio(0.5M)
• Na2CO3 ,, carbonato de sodio, (0.5M)
• CH3COONa, acetato de sodio, (0.5M)

MEDIDAS DE SEGURIDAD
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

o Uso de guantes de seguridad para manipular los frascos gotero .


• MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS:
o Verter residuos de soluciones acuosas en Botellones de Residuos Líquidos Inorgánicos para
su recolección, que encontrará rotulados en las mesas de trabajo

PROCEDIMIENTO
a) Preparar 6 tubos de ensayo 13x100 con las siguientes soluciones (2ml en cada
tubo): HCl, NaOH, NH4Cl, CH3COONa, Na2CO3, NaHCO3 .

b) Utilizando papel indicador universal determinar el pH de cada solución-


c) Adicionar 3 a 4 gotas fenolftaleína a cada uno de los tubos.
d) Separar los tubos en los cuales permanecen las soluciones incoloras y agregue
a cada una de ellas 3 a 4 gotas anaranjado de metilo.

IV. CUESTIONARIO

01. ¿En qué momento empieza a hervir el líquido?.


02. ¿A qué se debe presencia de burbujas en líquido en ebullición.?
03. ¿Cómo varia la temperatura de ebullición del agua por cambio de altitud,
midiéndola en la ciudad de Ticlio ( altitud: 4818 metros sobre el nivel del mar, msnm)?
04. En relación a las fuerzas intermoleculares, explique:

a. El etanol tiene punto de ebullición mayor que el dimetiléter (DME),


ambos del mismo peso molecular.

b. El ordenamiento de las temperaturas de ebullición de las moléculas: éter


etílico C4H10O, n-butanol C4H10O, n-butóxido de sodio C4H9ONa:

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

05. ¿Cuál compuesto tendrá mayor temperatura de ebullición-n-butil alcohol o ter-


butil alcohol?. ¿Por qué?.
06. Qué efecto tendría en la temperatura de ebullición, la adición de sal NaCl al
agua pura.?
07. ¿Cuál será la molaridad de la solución de cloruro de sodio estudiado en el
experimento No2.?
08. ¿Porqué la solución de cloruro de amonio NH4Cl es ligeramente ácida.?
09. ¿Porqué la solución de acetato de sodio CH3COONa es ligeramente básica.?
10. ¿Qué indicador es más apropiado para una titulación con punto de equivalencia
de pH=4.?
11. Presente el procedimiento de un experimento para estudiar el descenso de
temperatura de congelamiento de agua por crioscopía. Explique fundamento.
12. ¿Cómo prepararía una solución acuosa 0.5 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙 CaCl2, empleando 105 mL
de agua?.
______________________________________________________________

LAB-No6 LÍQUIDOS Y SOLUCIONES

También podría gustarte