Está en la página 1de 7

Notas de la bibliografia sugerida de cada modulo de Bioetica.

Modulo 3, Microbioética: los dilemas de la genética y la biotecnología

Algunos sostienen que durante milenios se ha intervenido en especies para adaptarlas a la


agricultura y ganadería… ¿Por qué preocuparnos ahora? Falacia ad antiquitatem: si algo se ha
venido haciendo o creyendo desde antiguo entonces es verdadero o está bien.

OGM: organismo cuyo material genético ha sido modificado de manera ajena a los métodos
naturales de multiplicación o combinación.

¿Podemos separar los conceptos de ciencia y tecnología?

 Nuestros resultados muestran que el conocimiento asociado a OGM presenta una visión
lineal y determinística en comparación con la complejidad presente en la genética molecular
contemporánea. La complejidad no contemplada puede estar asociada a daños hacia el
ambiente y las poblaciones.
 Tecnociencia: Dicho concepto refiere principalmente al modo de vínculo establecido entre
empresas, Estados e instituciones científicas en las últimas décadas, que ha tenido un fuerte
efecto sobre las investigaciones científicas hacia la generación de tecnologías posibles de ser
comercializadas en el mercado internacional (Pestre, 2005). A su vez, el término hace
referencia al entrelazamiento entre actividad científica y actividad tecnológica desde la
década de 1940 del siglo pasado, al punto de hacer difícil la distinción entre ambas (ver
Echeverría, 2003).
 “una combinación entre un ‘conocer científico’ y un ‘producir tecnológico’”
 “la tecnociencia ha surgido por un cambio profundo en la estructura de la práctica científica,
no por una revolución epistemológica o metodológica” (Echeverría, 2003, p. 27),
 los propios tecnocientíficos involucran una magnitud jamás vista. Así pues, se ha indicado
que los accidentes de la tecnociencia encadenan fenómenos naturales con acciones
tecnológicas, con consecuencias impredecibles y, muchas veces, catastróficas (Linares,
2008).
 Las decisiones tecnocientíficas en las cuales hay riesgos presentes involucran entonces cierto
grado de incertidumbre en la cual existe una dinámica compleja entre conocimiento y
desconocimiento tecnocientífico (Linares, 2008).
 Tal como señalamos en la introducción, desde la aparición de la noción de riesgo asociada a
la tecnociencia, los debates han girado en términos de que los riesgos tecnocientíficos se
relacionan con ausencia de conocimiento acerca de qué puede suceder
 Sin que se derive de este aspecto la falsa idea de que sólo la ciencia puede reconocer riesgos
a partir de las prácticas tecnocientíficas, resulta interesante reconocer que en el seno de la
propia ciencia se presenta una diversidad significativa que es omitida en los campos
tecnológicos. De esta manera, no es que no se sepa qué es lo que puede llegar a suceder en
la práctica tecnocientífica, más bien, se elige no saber a partir de esquemas monistas que
excluyen factores de riesgo.
 Así pues, observamos que en los OGM algunos autores han identificado daños debido a la no
consideración de la complejidad existente entre genotipo y fenotipo. Así pues, en el estudio
de Duke (2010), se muestra un aumento de malezas con resistencia a glifosato y, entre las
explicaciones posibles a ello, sugiere que podría tratarse de mecanismos de transferencia
horizontal de genes
 Por un lado, una publicidad que realiza afirmaciones en términos de promesas y donde las
necesidades de los consumidores están en relación directa con la de los productores. Por
otro lado, la publicidad nunca establece los potenciales costos asociados. Aún reconociendo
que las necesidades en cuestión pudieran ser saldadas con dicho producto, nunca se señalan
potenciales efectos negativos o no considerados, o simplemente alternativas a dicha opción.
 De este modo, la tecnociencia se presenta con similares características. Tres elementos
aparecen fuertemente asociados a los elementos epistémicos que presenta: simplificación,
promesas y omisión de factores de riesgo. Desde sus propios productos comerciales,
establecen vínculos directos con simplificaciones que, llevadas al extremo, generan un mapa
de promesas exacerbadas y riesgos omitidos
 “este deseo de simplificación está justificado, la simplificación no siempre lo está”

La transgénesis ocurre en la naturaleza (no temer), Una de las formas de la Falacia Naturalista (algo
que ES, no quiere decir que sea moralmente valorable) En todo caso, ocurre a otra tasa de cambio y
con múltiples efectos

Contexto de producción: el cómo: (¿vale todo?, ¿plagio?, ¿experimentación?); el para qué


(¿finalidad?, ¿OGM para extinguir especie?, ¿experimentar para producir cosméticos?)

El contexto de aplicación: impacto ¿impredecible?; incertidumbre, riesgo y toma de decisiones…

Principio de justicia: quien se beneficia?

Principio de Responsabilidad (Hans Jonas, 1979). Considerar en la ecuación moral a las generaciones
futuras ante posibles riesgos

Principio de Precaución: respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas
de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio
ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva. (Requiere que la carga
de la prueba se invierta).

“¿Vamos a adoptar la imagen de los humanos como productos manufacturados, en vez de un


producto de la naturaleza? Si cruzamos ese fatídico umbral, creo que nunca podremos volver
atrás”

Falacia de la pendiente resbaladiza

La falacia de la pendiente resbaladiza se produce cuando alguien hace una afirmación sobre una
serie de acontecimientos que llevarían a un acontecimiento mayor, normalmente un acontecimiento
malo. En esta falacia, una persona hace una afirmación de que un acontecimiento lleva a otro
acontecimiento y así sucesivamente hasta llegar a una conclusión horrible. A lo largo del camino,
cada paso o evento en la lógica defectuosa se vuelve más y más improbable.

Ejemplo:

Si usted no aprueba el examen de matemáticas de mañana, entonces usted no podrá cursar cálculo
el próximo año. Si usted no toma cálculo, usted no será aceptado en el programa de maestría que
usted desea. Por lo tanto, si usted suspende el examen de matemáticas de mañana, ¡ usted no
obtendrá un título de máster!
Enfermos sanos. Concepto que refiere a una situación en la que personas que acceden a
información, vía diagnóstico genético, sobre su predisposición a desarrollar ciertas enfermedades,
sufren afectación de su salud (típicamente mental) o toman decisiones riesgosas (o injustificadas) sin
que se presente síntoma alguno de dicha enfermedad

 En Dinamarca el debate sobre los biobancos en los 80 y 90 tuvo una gran participación. Su
comité es un ejemplo de cómo involucrar a la ciudadanía en procesos de deliberación
directa, junto a científicos, políticos y otros actores. “La única solución contra la falta de
confianza es diálogo abierto, honesto y justo. Ese tipo de diálogo por lo menos lleva a algún
consenso de que el proceso es justo. Y si el proceso es justo, entonces la probabilidad de que
uno acepte y confíe en la decisión final es mucho más alta. Incluso cuando no estamos del
todo de acuerdo con esa decisión”, dice Klüver
Módulo 4: Macrobioética: ética y ambiente

Se ocupa del conjunto de las amenazas a la vida, tanto de las generaciones humanas actuales, como
las futuras, y del conjunto de los seres vivos

Problemas (amenazas) ambientales debidos a la acción (ethos) humana…

- Ámbitos afectados (atmósfera, aguas, suelos, seres vivos).

- Agentes contaminantes (químicos, biológicos, radioactivos, mecánicos).

- Por las relaciones implicadas (posiblemente la categorización más útil para la ética): problemas…

• entre naciones (problemas internacionales),

• entre generaciones (problemas intergeneracionales),

• entre especies (problemas interespecíficos).


la teoría del valor sobre la cual se sustentan las obligaciones ético-ecológicas. Valores instrumentales
(extrínsecos a la naturaleza y basados en los intereses humanos) que fundamentan los
antropocentrismos éticos, y valores intrínsecos a la naturaleza o a los seres vivos que la integran,
fundamento de los biocentrismos y ecocentrismos en ética ambiental.

Recordando algunas definiciones...

• Agente Moral – Aquel que tiene la libertad y las capacidades racionales para ser responsable de
sus actos – Aquel capaz de reflexiones morales y decisiones acordes Ej: adultos de mentes sanas

• Estatus Moral: Ser cuya existencia y/o bienestar tiene valor en sí mismo (valor intrínseco) Cuyos
intereses y bienestar deben considerarse a la hora de decidir lo que es permitido hacer Ej: cualquier
humano y…¿?

• Deberes Morales – Los de los agentes morales para aquellos con estatus moral

El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio ambiente o la salud y en
una situación de incertidumbre científica se tomen las medidas apropiadas para prevenir el daño.

Declaración de Wingspread sobre el principio de precaución:

“cuando una actividad hace surgir amenazas de daño para el medio ambiente o la salud humana, se
deben tomar medidas de precaución incluso si no se han establecido de manera completamente
científica algunas relaciones de causa-efecto”

El principio de precaución supone, por tanto, un cambio de valores29,30 dando primacía al respeto
(por los derechos de los ciudadanos, las generaciones futuras y el entorno natural) y la humildad (en
lugar de la arrogancia que ha presidido habitualmente las relaciones de los humanos con el mundo
natural y nuestras creencias en la posibilidad de una comprensión y control científico-tecnológico del
mismo).

por la extensión y la profundidad de su poder sobre la naturaleza. Los cambios radicales, operados
en nuestro siglo por los desarrollos de la tecnociencia, en la concepción tradicional sobre las
relaciones del hombre con la naturaleza. La dignidad ontológica de los seres vivos y la capacidad real
de transformación o de reelaboración de las posibilidades que nos ofrece la naturaleza, como límites
morales de las acciones humanas sobre el mundo. Tres tipos fundamentales de problemas a los que
se enfrenta la Etica Ambiental: internacionales, intergeneracionales e interespecíficos.

. Pero hoy la ciudad ya es global y es la naturaleza la que está en su seno, hoy el poder de nuestras
técnicas es tan amplio que nadie puede ignorar la amenaza que supone, hoy, por decirlo con las
palabras de Hans. Jonas, la naturaleza también ha caído bajo nuestra responsabilidad. Las metáforas
con las que pensamos nuestra relación con la naturaleza han cambiado: de la madre naturaleza, en
cuyo seno estaba la ciudad de los hombres, a la aldea global en cuyo seno quedan reductos. Estamos
a un paso de pensar la naturaleza como hija del ser humano, situada dentro de su ámbito de
responsabilidad
la acción del hombre llega más lejos y más hondo en la naturaleza, y es ya de tal grado y extensión
que se funde con la acción de la propia naturaleza en casi cada una de sus manifestaciones, al menos
dentro del planeta que nos acoge. Sólo en el espacio, y en algún rincón abisal o escondido de
nuestro planeta queda lo natural puro, para el resto el hombre pastorea el ser y, por lo mismo, debe
hacerse responsable.

No sólo los ecosistemas están recorridos por la voluntad del hombre, voluntad de hacer o de dejar,
sino que los mismos vivientes individuales pueden ser hoy fruto de la intervención humana

De hecho en cierta medida siempre ha habido vivientes moldeados por la mano del hombre, al
menos desde el Neolítico. La cría y el cultivo selectivo han esculpido nuestro trigo y nuestro perros,
nuestro maíz y nuestros caballos. Hoy, la posibilidad de intervenir sobre el genoma constituye una
herramienta mucho más poderosa y precisa para esta tarea de moldeado. Y mucho más peligrosa.
De modo que también en los vivientes puede haber algo de artificial. Cada vez más seres vivos son
"híbridos" de naturaleza y artificio. En el límite se podría pensar en un viviente constituido
artificialmente a partir de sus compuestos moleculares por métodos bioquímicos.

La responsabilidad llega hasta donde llega nuestro poder, no sólo nuestro hacer efectivo, y hay que
ver la mano del hombre tanto cuando se cierne sobre los vivientes como cuando, por decisión
propia, se mantiene sobre ellos sin tocarlos.

Debemos hacer, pues, la distinción entre lo que el hombre hace con seres no vivos y lo que hace con
seres vivos. Hay en ambos casos un distinto grado de artificialidad. La mano del hombre en la cría de
ganado, en la agricultura, en la genética, pone artificialidad en los seres que toca, pero no los hace
por ello meros artefactos. El maíz transgénico y el ratón mutado en un laboratorio siguen siendo
seres vivos a efectos ontológicos y éticos

En consecuencia, el alcance del poder de acción del hombre mide su responsabilidad, pero no la
dignidad de los seres que toca, que debe seguir siendo medida por su condición de vivientes o no
vivientes.

Es más. aun en el caso extremo de que el hombre fuese capaz de fabricar un auténtico viviente, de
hacer con seres no vivos un viviente, éste sería a todos los efectos morales un viviente y no un mero
artefacto.

Para la ética la mejor clasificación es la que pone de manifiesto las relaciones implicadas, por
ejemplo, entre naciones, entre generaciones o entre especies. Siguiendo este criterio se ha
extendido el uso de la siguiente clasificación: problemas internacionales, problemas
intergeneracionales y problemas interespecíficos.

Éticas pensadas en términos de derechos poco nos dicen sobre nuestra conducta para con aquellos
que no pueden tener actualmente derechos pues no tienen siquiera existencia actual. Necesitamos,
pues, un nuevo fundamento para las responsabilidades frente a futuras generaciones. este sentido, y
según mi opinión, lo más prometedor que se ha escrito son los textos del pensador alemán Hans
Jonas4. Para Jonas el primer imperativo que debe regir nuestra acción es el llamado principio de
responsabilidad: "Obra de tal manera que no pongas en peligro las condiciones de la continuidad
indefinida de la humanidad en la Tierra"

La ética de Jonas se basa en el reconocimiento del valor objetivo de los seres vivos, y especialmente
del hombre, valor objetivo que reclama cuidado. Nuestra primera obligación seria pues contribuir a
que siga habiendo vida y en especial vida humana sobre la tierra, y que esta vida pueda ser
propiamente humana, es decir que las futuras generaciones de humanos puedan atribuirse también
deberes y considerarse libres. Lo que nos obliga no son los deseos de los futuros seres humanos, que
nunca podremos prever, sino sus deberes, es decir, estamos obligados a legarles una situación en la
que puedan atribuirse deberes.

El antropocentrismo fuerte LAS LÍNEAS DE pensamiento antropocéntricas conceden al ser humano


un puesto especial en la naturaleza y le reconocen también un valor superior al de los demás seres.
Es importante distinguir el antropocentrismo fuerte y el moderado. El antropocentrismo fuerte
proclama el primado absoluto del hombre sobre la naturaleza, negando cualquier carácter moral a la
relación entre el hombre y el resto de los seres naturales. Por el contrario el antropocentrismo
moderado está fundado sobre la idea de protección y conservación de la naturaleza y admite que las
relaciones del hombre con otros seres naturales pueden tener carácter moral

LOS ANTROPOCENTRISMOS moderados difieren en mucho del antropocentrismo fuerte, por eso es
especialmente injusta cualquier crítica que los confunda. El utilitarismo ha desarrollado una forma
de ética ambiental moderadamente antropocéntrica, como aparece en la obra de Brian Norton. Aun
razonando en función de los intereses del hombre, el utilitarista reconoce muchos más valores en la
naturaleza que el puramente económico. Por ejemplo, la naturaleza puede proporcionar al hombre
disfrute de carácter estético, simbólico, psicológico o espiritual. La ética utilitarista pide un uso
racional de los recursos para que el hombre pueda seguir disfrutando de la naturaleza en todas sus
dimensiones5.

El biocentrismo, o ética de los derechos de los vivientes, concede importancia moral a todos los
seres vivos, animales y plantas. El mayor problema de esta línea de pensamiento es el llamado
dilema del anti-especista, del que ya hemos tratado antes. Es menos extrema en su crítica al
antropocentrismo de lo que puede ser, por ejemplo, la ética de la Tierra o el ecocentrismo. En esta
corriente se inscriben los promotores de los llamados derechos de los animales, como Peter Singer,
Tom Regan y, en España, Jesús Mosterín6. Singer entiende que la importancia moral de otros seres
deriva de su capacidad para sentir placer y dolor. La conducta del hombre será moralmente correcta
en la medida en que evite el producir sufrimiento a los vivientes. Regan entiende que los animales
no sólo pueden sufrir o gozar, sino que pueden experimentar deseos y frustraciones. En esta línea
hay quien reconoce que todo ser vivo puede tener intereses propios, incluso las plantas (si bien, en
su caso, sin conciencia de estos intereses). En la medida en que poseen tales intereses y finalidades,
tienen también un valor propio.

También podría gustarte