Está en la página 1de 56

LA GUÍA DEL DOCENTE

Presentación:
La guía práctica del docente es una herramienta didáctica, especialmente útil, para
la comunidad educativa, docente-estudiante a la hora de abordar un tema. Es un
proceso de enseñanza y aprendizaje que permite compartir los saberes, ser
creativos, en el que deberán utilizar información actualizada y soportes distintos de
teóricos que permite ampliar el conocimiento y la investigación.
Contenido o Campos Temáticos:
La guía del docente contiene una serie de información y fuentes que pueden
ser utilizadas como orientación preliminar y un informe final, por lo tanto:
 Esta guía permite tomar conciencia de su forma de actuar cuando las y los
estudiantes realizan un trabajo de investigación, de sus capacidades y sus
limitaciones.
 Conocer las etapas que se deben recorrer para realizar un trabajo.
 Elegir una buena estrategia en la investigación.
 Elegir un tema interesante.
 Clasificar las características y circunstancias del trabajo elegido.
 Reflexionar a partir del trabajo seleccionado acerca del tipo de información
que se necesita.
 Organizar un trabajo en equipo.
 Detectar y organizar las ideas precisas y dudas que van a orientar el tema.
 Saber detectar y ajustar las ideas correspondientes al tema.
 Diferenciar conceptos generales y específicos. Saber ir de lo general a lo
particular y de lo particular a lo general.
 Valorar las fuentes más adecuadas para buscar la información necesaria en
la investigación.
 Recoger datos de los documentos.
 Descubrir la utilidad de los diferentes documentos y de los puntos ricos en
información.
 Aprender a explorar, valorar, y seleccionar los documentos.

EL PLAN
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN AVANZADA (PNFA)

EJE DE FORMACIÓN: EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO (TEÓRICO)

En los Programas Nacionales de Formación avanzada se presentan los


procesos pedagógicos seguidos de objetivos generales y específicos que faciliten
conocer, resolver y aplicar situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje.
Utilizar las estrategias de lecturas adecuadas que persigan realizar una lectura
comprensiva de los objetivos planteados y extraer la información que respondan a
los objetivos de la investigación mediante diferentes métodos y técnicas.
Para ello se trabajará la planificación participativa que permite las formas de
estudios aplicados a través de la práctica docente, constituida en Eje Integrador
Teórico. Área de Conocimiento: Investigación, Innovación, Inventiva y Ética.

La Unidad Curricular Unidad Curricular: Investigación y Bioética I


PRESENTACIÓN
Esta unidad curricular comprende la revisión crítica del desarrollo histórico del
problema que será el tema de investigación y del marco científico teórico que los
sustenta. El participante revisará la literatura relacionada con dicho tema, a fin de
esbozar la estructura del marco teórico que fundamenta el estudio. Sus avances
deben concretarse en presentaciones ante sus compañeros de trabajo y
formación. Así como la promoción de instrumentos teóricos y normativos de la
ética, que se aplican en el ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario,
docente y de investigación. Introduce en el estudio y la enseñanza de los valores.
Fomenta la reflexión sobre la ética socialista en la salud.

2
Esta unidad curricular aborda los elementos bioéticos presentes durante la
investigación científica. Durante su desarrollo se impartirán conocimientos
epistemológicos, metodológicos, y bioéticos básicos necesarios para la
preparación y planificación del anteproyecto de investigación por parte del
residente, el cual debe discutir colectivamente con sus compañeros y presentar
individualmente. Contempla cinco temas.
Objetivo General:
Aplicar los elementos epistemológicos, metodológicos y bioéticos básicos en la
formulación de proyectos de investigación en el ámbito profesional de la salud
con sentido de compromiso y ética socialista del siglo XXI.
Objetivos Específicos:

1. Desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y promoción de valores en


investigación para el abordaje de áreas-problemas de mayor incidencia a
nivel local, estatal y nacional, inherentes al perfil de la especialidad.

2. Identificar necesidades y prioridades de investigación en el área de la


salud.

3. Identificar métodos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

4. Desarrollar estrategias básicas para el estudio y la investigación que


permitan la sistematización de los saberes y aprendizajes relacionados al
conocimiento científico en salud.

5. Utilizar los principios de la bioética como aplicación de la ética socialista a


las ciencias de la vida.

6. Desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de información en


salud.

7. Elaborar propuesta de investigación fundamentada.

Campos Temáticos:

• Conceptos básicos de investigación, innovación, creatividad e inventiva. La


investigación en Venezuela.

• Marco legal y normativo de la investigación en Venezuela.

3
• Políticas de ciencia y tecnología. Programa de Estímulo a la Investigación e
Innovación (PEII).

• Políticas de investigación en salud a nivel local (Áreas de Salud Integral


Comunitarias ASIC), nacional e internacional de salud.

• Líneas de investigación priorizadas por el MPPS. Objetivos, proyectos y


programas.

• Estrategias para el desarrollo científico desde la docencia y la formación


integral de residentes en la medicina. Actividades realizadas a nivel de las
ASIC, centros asistenciales, servicios, hospitales, entre otros.

• Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación, rol del


investigador, rol del facilitador, rol del tutor y rol de la institución.

Tema 1: Marco Político – Conceptual de la investigación e innovación en


salud
Campos Temáticos:

• Conceptos básicos de investigación, innovación, creatividad e inventiva. La


investigación en Venezuela.

• Marco legal y normativo de la investigación en Venezuela.

• Políticas de ciencia y tecnología. Programa de Estímulo a la Investigación e


Innovación (PEII).

• Políticas de investigación en salud a nivel local (Áreas de Salud Integral


Comunitarias ASIC), nacional e internacional de salud.

• Líneas de investigación priorizadas por el MPPS. Objetivos, proyectos y


programas.

• Estrategias para el desarrollo científico desde la docencia y la formación


integral de residentes en la medicina. Actividades realizadas a nivel de las
ASIC, centros asistenciales, servicios, hospitales, entre otros.

• Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación, rol del


investigador, rol del facilitador, rol del tutor y rol de la institución.

4
Tema 2: Principios bioéticos en la investigación.
Campos Temáticos:

• Bioética, definiciones según autores. Surgimiento de la bioética, precursores.


Principios de las normas bioéticas.

• Bioética y ética médica. Formación bioética. Ética socialista del siglo XXI.
Código de Nüremberg, que rige la investigación en seres humanos:
Código de ética para la vida. Práctica de la bioética. Ética en la
investigación biomédica. Ética médica a través de la historia.

• Código Deontológico Médico. Bioética e investigación. Consideraciones


bioéticas de la investigación: Consentimiento informado (experimentación
con seres humanos), recursos de información en salud, confidencialidad y
uso adecuado de la información, respeto a la autoría e innovación,
propiedad intelectual y derechos de autor

Tema 3: Introducción al conocimiento científico.


Campos Temáticos:

 Conocimiento empírico. Conocimiento científico. Teorías del conocimiento.


Definición de ciencia. Clasificación de la ciencia. Características del
conocimiento científico.

 Investigación científica. Componentes del método científico. Principios de


investigación científica. La investigación como estrategia para generar
conocimiento científico. Tipos de investigación científica.

 Diferentes paradigmas de investigación y raíces epistemológicas: Método


Cuantitativo, Método Cualitativo y mixto. Niveles de la investigación
científica.

 Referentes básicos y aspectos de formalización en la investigación.

 Necesidad de investigación en salud. Investigación en Sistemas y Servicios de


salud.

 Aproximación al modelo de estudio e investigación de epidemias y de brotes

5
infecciosos.

 Fundamentación teórica, legal y política de los trabajos de investigación


científica. Pertinencia científica y social. Propósitos, objetivos y justificación.

Tema 4: Metodología de la investigación.


Campos Temáticos:

 El método y su definición. Metodología, definición. Diferencias entre método y


metodología.
 Metodología de la investigación. Métodos de estudios en ciencias de la salud.
Método clínico. Método epidemiológico. Método social.
 Clasificación de los estudios clínico-epidemiológicos: sin intervención (exploratorios,
descriptivos y analíticos: casos-controles, cohortes y comparativos
representativos) y con intervención (experimentales y cuasi experimentales). Otras
clasificaciones. Objetivos y diferencias entre los diferentes tipos de estudios.
 Proyectos factibles y mixtos como métodos emergentes en salud.

Tema 5: Procesamientos de datos y análisis aplicable a diferentes tipos de


estudio.
Campos Temáticos:

 Tipos de variables clínico-epidemiológicas, posturas e interpretaciones


cualitativas.
 Búsqueda avanzada de información científica. Bases de datos, Repositorios.
Bibliotecas virtuales. Gestores de referencias bibliográficas.
 Construcción de un instrumento para la investigación. Versiones para
trabajos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Validación y aplicación.
 Carga de datos en tablas, gráficos y hojas de cálculo según tipo de variable.
Medidas de frecuencia: Prevalencia, Incidencia, Razón, Proporción, Tasas,
6
estandarización de tasas. Medidas de asociación. Riesgo relativo, riesgo
atribuible. Uso del cálculo de riesgo en el estudio de factores de Riesgo.
Asociación causa y no causal. Causa efecto. Red de causalidad.
 Indicadores estadísticos para variables cuantitativas, medidas de posición:
Mediana: Moda, Percentiles; medidas de dispersión: Desviación estándar,
Varianza, Coeficiente de variación. Probabilidades. Distribución normal,
inferencia estadística. Error estándar. Nivel de significancia y nivel de
confianza, intervalos de confianza.

• Tamizaje definición, pruebas de selección, principios. Cálculo de


Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos. Precisión y Validez.

• Interpretación de resultados. Fuentes de Error en la medición: Error, Sesgo


y Confusión. Muestreo. Tipos: Probabilístico y no Probabilístico, tamaño de
muestra para distribución muestral de medidas y proporciones. Prueba de
hipótesis. Comparación de medidas, prueba t, Análisis de varianza, Chi,
prueba de Fisher y McNemar.

• Estudios de Concordancia: Kappa. Correlación y regresión. Coeficiente de


correlación y determinación.

• Indicadores de Condiciones de Vida: NBI, IDH, Gini, Lorenz.

• Estudios cualitativos. Círculo hermenéutico, análisis de discursos, historias


de vida, el texto y el contexto. Confiabilidad y validez de la información
cualitativa.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS
Las Interacciones Didácticas serán distribuidas en:
 Inicio.
 Desarrollo.
 Cierre.
Los contenidos serán distribuidos en:
 Conceptuales.
 Procedimentales.

7
 Actitudinales.
Para dar cumplimiento a las Estrategias Didácticas
 Se realizarán las presentaciones del objetivo general y los específicos
por el educador, dirigidas a la población compuestos por los
estudiantes
 El educador explicará la dinámica de la actividad y su desarrollo. Es
importante destacar el producto esperado y sus posibles variantes.

 Los grupos serán organizados por el educador, al mismo tiempo las


tareas a realizar de acuerdo a las interacciones didácticas
establecidas en la planificación estratégica y las producciones
esperadas.
 Serán aclaradas las dudas de los grupos por el educador, que permita
la realización de las actividades con fluidez.
 Los equipos comenzaran a realizar las actividades, intercambian
información entre los miembros de su grupo y con la ayuda del
docente, en el debate y en la producción de conocimiento.
 Estructuración y presentación de las producciones de cada equipo,
apoyado con el cierre cognitivo por el educador.

GUÍA DE PRÁCTICA DOCENTE DEL EJE EPISTEMOLÓGICO


METODOLÓGICO (TEÓRICO)
ÁREA DE CONOCIMIENTO: SOCIOPOLÍTICO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA


I
PERIODO ACADÉMICO 1.

Tema 1:

8
Marco Político – Conceptual de la investigación e innovación en salud

Objetivo General: Analizar el Marco Político – Conceptual de la investigación e


innovación en salud.

SEMANA 1
Objetivo Específico: Comprender para su aplicación los conceptos de
Investigación, Innovación, creatividad e inventiva, en el marco de la investigación
venezolana.
Campos temáticos: Conceptos básicos de Investigación, Innovación, Creatividad
e inventiva. La investigación en Venezuela
Actividad: Revisión de Fuentes Documentales y

Lectura crítica de conceptos

Estrategias Metodológicas/Didácticas

Discusión analítica - grupal

Aplicación teórica - práctica de los conceptos en el ámbito real.

Simulación de situaciones en función de la ética

Horas de clases: Horas ambientes

 Inicio
Conceptual: Conceptos básicos de Investigación, Innovación, Creatividad e
inventiva. La investigación en Venezuela
Modalidad: interacción.
Estrategias didácticas: Discusión analítica grupal.
Tiempo de clase: …..horas
 Desarrollo
Procedimental: aplicación teórica –práctica de los conceptos en el ámbito real
Modalidad: Interacción grupal.
Estrategias didácticas: Lectura y análisis por equipo de material didáctico
Tiempo de clase: horas.

9
 Cierre

Actitudinal: Simulación de situaciones en función de la ética


Modalidad: Interacción grupal.
Estrategias didácticas: Presentación de grupos socializados
Tiempo de clase: horas.

SEMANA 2:
Objetivo Específico: Analizar el Marco legal y normativo de la investigación en
Venezuela

Campos temáticos: Marco legal y normativo de la investigación en Venezuela

Horas de clases: horas ambientes.


Actividad: Lectura e interpretación crítica de Instrumentos Legales y Normativa
nacional referida al ámbito de la investigación.

Estrategias Metodológicas/Didácticas

Discusión analítica - grupal

Triangulación de la información. (Teóricos, Leyes nacionales, Leyes


Internacionales)

Construcción de matrices

 Inicio:
Conceptual: Lectura e interpretación crítica de Instrumentos Legales y Normativa
nacional referida al ámbito de la investigación.
Modalidad: Interacción grupal.
Estrategias Didácticas. Discusión analítica grupal
Tiempo de clases
 Desarrollo:
Procedimental: Triangulación de la información. (Teóricos, Leyes nacionales,
Leyes Internacionales)
Modalidad: Interacción grupal

10
Estrategias didácticas: Lectura y discusión grupal de materiales bibliográficos
asignados a los grupos o equipos para el intercambio de ideas.
Tiempo de clase: horas

 Cierre:

Actitudinal: Construcción de matrices


Modalidad: Presentación, interacción.
Estrategias didácticas: Presentación por grupos de matrices
Tiempo de clase horas.

Semana 3
Objetivo Específico: Interpretar la Política de Ciencia y Tecnología y el
Programa de Estímulo a la Investigación e innovación (PEII)
Campos temáticos: Política de Ciencia y Tecnología. Programa de Estímulo a la
Investigación e innovación (PEII
Actividad: Revisión de Fuentes Documentales

Estrategias Metodológicas/Didácticas

Lectura crítica de la información

Construcción colectiva de reflexiones teóricas

Horas clases: horas ambientes


 Inicio
Conceptual: Política de Ciencia y Tecnología. Programa de Estímulo a la
Investigación e innovación (PEII
Modalidad: Interacción
Estrategias didácticas: Revisión de Fuentes Documento
Horas de clases: horas ambientes.
 Desarrollo
Procedimental: Construcción colectiva de reflexiones teóricas.

11
Modalidad: Lectura crítica
Estrategias didácticas: construcción colectiva
Tiempo de clase horas.

 Cierre:
Actitudinal: Presentación y discusión de las reflexiones teóricas
Modalidad: interacción
Estrategias didácticas: Lectura y entrega de las construcciones de reflexiones
teóricas por grupos
Tiempo de clase: horas

Semana 4
Objetivo Específico: Valorar la Política de Investigación en salud a nivel local
(Áreas de Salud Integral Comunitaria ASIC) Nacional e Internacional
Campos temáticos: Política de Investigación en salud a nivel local (Áreas de
Salud Integral Comunitaria ASIC) Nacional e Internacional
Actividad:
Revisión de Fuentes Documentales
Lectura crítica de información
Estrategias Didácticas:
Discusión crítica y participativa.
Análisis comparativo de la información
Horas Clases: Horas ambientes.
 Inicio
Conceptual: Política de Investigación en salud a nivel local (Áreas de Salud
Integral Comunitaria ASIC) Nacional e Internacional
Modalidad: Revisión de fuentes documentales
Estrategias didácticas: Lectura crítica de información
Tiempo de clase: horas
Desarrollo:
12
Procedimental: Valorar la Política de Investigación en salud a nivel local (Áreas
de Salud Integral Comunitaria ASIC) Nacional e Internacional.
Modalidad: Discusión crítica y participativa.

Estrategias didácticas: Análisis comparativo de la información


Tiempo de clases horas
 Cierre

Actitudinal: Reflexiones de las políticas de investigación en salud


Modalidad: Interacción
Estrategias Didácticas: Presentación y discusión del análisis comparativo por el
grupo de estudio
Tiempo de clase horas.

SEMANA 5
Objetivo Específico: Explicar las Líneas de Investigación Priorizadas por el
MPPS. Objetivos, Proyectos y programas
Campos temáticos:
Líneas de Investigación Priorizadas por el MPPS. Objetivos, Proyectos y
programas

Actividad: Lectura e interpretación crítica de las Líneas de Investigación


Priorizadas por el MPPS. Objetivos, Proyectos y programas.
Construcción analítica de reflexiones
Estrategias didácticas: Construcción colectiva de reflexiones teóricas
Horas clases: horas ambientes
 Inicio
Conceptual: Líneas de Investigación Priorizadas por el MPPS. Objetivos,
Proyectos y programas
Modalidad: Interacción
13
Estrategias didácticas: Revisión de fuentes
Tiempo de clase horas.

 Desarrollo
Procedimental: Explicar las Líneas de Investigación Priorizadas por el MPPS.
Objetivos, Proyectos y programas
Estrategias didácticas: Construcción colectiva de reflexiones teóricas
Tiempo de clase horas
 Cierre:
Actitudinal: Líneas de Investigación Priorizadas por el MPPS. Objetivos,
Proyectos y programas
Modalidad: interacción grupal.
Estrategias didácticas: Presentación de reflexiones de las construcciones
colectivas teórica.
Tiempo de clase horas.

SEMANA 6
Objetivo Específico: Examinar las Estrategias para el desarrollo Científico desde
la Docencia y la formación integral de residentes en medicina. Actividades
realizadas a nivel de las ASIC, centros asistenciales, hospitales
Campos temáticos:
Estrategias para el desarrollo Científico desde la Docencia y la formación integral
de residentes en medicina. Actividades realizadas a nivel de las ASIC, centros
asistenciales, hospitales
Actividad:
Revisión de estrategias

14
Estrategias didácticas: Discusión analítica - grupal
Aplicación teórica - práctica de estrategias
Horas clases: horas ambientes
 Inicio
Conceptual: Estrategias para el desarrollo Científico desde la Docencia y la
formación integral de residentes en medicina. Actividades realizadas a nivel de las
ASIC, centros asistenciales, hospitales
Modalidad: Interacción
Estrategias didácticas: Discusión analítica - grupal
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Examinar las Estrategias para el desarrollo Científico desde la
Docencia y la formación integral de residentes en medicina. Actividades realizadas
a nivel de las ASIC, centros asistenciales, hospitales
Estrategias didácticas: Aplicación teórica - práctica de estrategias
Tiempo de clase horas
 Cierre:
Actitudinal: Estrategias para el desarrollo Científico desde la Docencia y la
formación integral de residentes en medicina. Actividades realizadas a nivel de las
ASIC, centros asistenciales, hospitales
Modalidad: interacción grupal.
Estrategias didácticas: Presentación de la Aplicación teórica – práctica de
estrategias.
Tiempo de clase horas.
SEMANA 7
Objetivo Específico:
Promover Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación. Rol del
Investigador; del facilitador; del tutor de la institución
Campos temáticos:
Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación. Rol del
Investigador; del facilitador; del tutor de la institución.

15
Actividad: Charla motivacional

Estrategias didácticas: Exposición y análisis de experiencias


Horas clases: horas ambientes
 Inicio
Conceptual: Motivación y selección inicial para desarrollar una investigación. Rol
del Investigador; del facilitador; del tutor de la institución.
Modalidad: Interacción
Estrategias didácticas: Discusión guiada del tema
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Analizar Fundamentación Teórica, legal y política de la
Investigación científica. Pertinencia científica. Propósitos, objetivos y justificación
Estrategias didácticas: Charla motivacional
Tiempo de clase horas
 Cierre:
Actitudinal: Fundamentación Teórica, legal y política de la Investigación científica.
Pertinencia científica. Propósitos, objetivos y justificación
Modalidad: interacción grupal.
Estrategias didácticas: Exposición y análisis de experiencias
Tiempo de clase horas.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA I

PERIODO ACADÉMICO 1

Tema 2:
Principios Bioéticos en la investigación
Objetivo General: Analizar los principios de la Bioética como factor vital en el
desarrollo de las investigaciones, en el marco de la ética Socialista del siglo XXI
Objetivo Específico: Comprender el significado y sentido de la Bioética, sus

16
principios y normas que la definen.
Campo temático: Bioética, definición según autores. Surgimiento de la Bioética.
Recursos. Principios de las normas Bioéticas.
Actividad: Revisión de Fuentes Documentales
Lectura crítica de la información
Estrategias didácticas: Construcción colectiva de reflexiones teóricas.
Horas de Clases: horas ambiente
SEMANA 1
 Inicio
Conceptual: Comprender el significado y sentido de la Bioética, sus principios y
normas que la definen
Modalidad: interacción.
Estrategias didácticas: Revisión de Fuentes Documentales
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Comprender el significado y sentido de la Bioética, sus principios
y normas que la definen.
Modalidad: interacción grupa
Estrategias didácticas: Lectura crítica de la información
Tiempo de clase horas.

 Cierre
Actitudinal: Contextualización reflexiva del significado y sentido de la Bioética,
sus principios y normas que la definen
Modalidad: interacción
Estrategias didácticas: Presentación por escrito de conclusiones individuales
Tiempo de clase horas.
SEMANA 2

Objetivo Específico: Interpretar los Principios Bioéticos en la investigación y su


aplicación en el marco del Código de Nuremberg como elemento rector en la

17
investigación con seres humanos
Campo temático: Principios Bioéticos en la investigación. Bioética y Ética médica.
Formación Bioética. Ética socialista del siglo XXI. Código de Nuremberg que rige
la investigación en seres humanos
Actividades: Lectura e interpretación crítica de fuentes documentales
Estrategias didácticas: Discusión Grupal, crítica y reflexiva.
Análisis comparativo de la información
Tiempo de Clases: Horas ambientes.
 Inicio

Conceptual: Principios Bioéticos en la investigación. Bioética y Ética médica.


Formación Bioética. Ética socialista del siglo XXI. Código de Nuremberg que rige
la investigación en seres humanos

Modalidad: Interacción.

Estrategias didácticas: Discusión Grupal, crítica y reflexiva.


Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Interpretar los Principios Bioéticos en la investigación y su
aplicación en el marco del Código de Núremberg como elemento rector en la
investigación con seres humanos
Modalidad: presentación, interacción
Estrategias didácticas: Análisis comparativo de la información
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: Reflexión acerca de los Principios Bioéticos en la investigación y su
aplicación en el marco del Código de Nuremberg como elemento rector en la
investigación con seres humanos
Modalidad: interacción
Estrategias didácticas: Presentación análisis comparativo de los Principios
Bioéticos en la investigación y su aplicación en el marco del Código de Nuremberg
como elemento rector en la investigación con seres humanos

18
Tiempo de clase horas.
SEMANA 3
Objetivo Específico: Examinar el Código Deontológico Médico y su
correspondencia con los principios Bioéticos en la investigación, propiedad
intelectual, creación, autoría derecha de autor
Campo temático: El Código Deontológico Médico. Bioética e investigación.
Consideraciones Bioéticas en la Investigación. Consentimiento informado
(experimentación con seres humanos). Recursos de Información en salud.
Confidencialidad y uso adecuado de la información respecto a la autoría, e
innovación propiedad intelectual y derecho de autor.
Actividad: Discusión Socializada
Estrategias didácticas: Pequeños Grupos de Debate.
Lectura y entrega de reflexiones por grupos.
Discusión crítica y participativa por equipos o grupos de trabajo.
Horas de Clases: Horas ambientes.
 Inicio
Conceptual: El Código Deontológico Médico. Bioética e investigación.
Consideraciones Bioéticas en la Investigación. Consentimiento informado
(experimentación con seres humanos). Recursos de Información en salud.
Confidencialidad y uso adecuado de la información respecto a la autoría, e
innovación propiedad intelectual y derecho de autor.
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: pequeños grupos de debates
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Examinar el Código Deontológico Médico y su correspondencia
con los principios Bioéticos en la investigación, propiedad intelectual, creación,
autoría derecha de autor
Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa por equipos o grupos
de trabajo.

19
Tiempo de clase horas.

 Cierre
Actitudinal: redacción y presentación de reflexiones del Código Deontológico
Médico y su correspondencia con los principios Bioéticos en la investigación,
propiedad intelectual, creación, autoría derecha de autor
Modalidad: Interacción grupal
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa por equipos o grupos de
trabajo
Tiempo de clase horas

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA I


PERIODO ACADÉMICO 1
Tema 3:
Introducción al Conocimiento Científico
Objetivo General: Analizar las propiedades de la ciencia, conocimiento, método e
investigación científica para la propuesta de una investigación fundamentada.

Objetivo Específico: Examinar el concepto de ciencia, los tipos y clasificación del


conocimiento.
Campo temático: Conocimiento Empírico. Conocimiento científico. Teoría del
conocimiento. Clasificación y características del conocimiento

Actividad: Revisión de Literatura especializada

Reflexiones teóricas

Estrategias didácticas: Discusión guiada

Exposición

Horas de Clases: horas ambiente


SEMANA 1
 Inicio
Conceptual: Conocimiento Empírico. Conocimiento científico. Teoría del
conocimiento. Clasificación y características del conocimiento

20
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Revisión de Literatura especializada
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Examinar el concepto de ciencia, los tipos y clasificación del
conocimiento.

Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Discusión guiada

Tiempo de clase horas.


 Cierre
Actitudinal: Reflexiones teóricas acerca Conocimiento Empírico. Conocimiento
científico. Teoría del conocimiento. Clasificación y características del conocimiento
Modalidad: Interacción
Estrategias didácticas: Exposición
Tiempo de clase horas.

SEMANA 2
Objetivo Específico: Reconocer los tipos de Investigación científica y los
componentes del Método científico para la generación de conocimiento
Campo temático: Investigación científica. Componentes del Método Científico.
Principios de la Investigación Científica. La generación del conocimiento
Actividad: Revisión de literatura especializada

Estrategias didácticas: Seminario

Horas de Clases: Horas ambientes


 Inicio
Conceptual: Investigación científica. Componentes del Método Científico.
Principios de la Investigación Científica. La generación del conocimiento
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa por

21
equipos o grupos de trabajo.
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Reconocer los tipos de Investigación científica y los componentes
del Método científico para la generación de conocimiento
Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Seminario.
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: Presentación de los tipos de Investigación científica y los
componentes del Método científico para la generación de conocimiento
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Entrega del material elaborado debatido por escrito
Tiempo de clase horas.

SEMANA 3
Objetivo Específico: Comprender el significado de paradigma para la distinción
de los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación científica.
Paradigma socio crítico, interpretativo, positivista
Campo temático:
Diferentes paradigmas de la investigación y raíces epistemológicas. Métodos
Cualitativos y Cuantitativos, Niveles de la Investigación
- IA- IAP- Fenomenología- Cuantitativa. I

Actividad: Análisis grupal

Estrategias didácticas: Discusión crítica y participativa por equipos o


grupos de trabajo.

Horas clases: Horas ambientes.


 Inicio

Conceptual: Diferentes paradigmas de la investigación y raíces epistemológicas.


Métodos Cualitativos y Cuantitativos, Niveles de la Investigación. - IA- IAP-

22
Fenomenología- Cuantitativa.

Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Conformación de grupos de trabajo para lectura crítica y


discusión de material de información asignados.
Desarrollo
Procedimental: Comprender el significado de paradigma para la distinción de los
métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación científica.
Paradigma socio crítico, interpretativo, positivista
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa
Tiempo de clase horas.
 Cierre

Actitudinal: Reflexión diferentes paradigmas de la investigación y raíces


epistemológicas. Métodos Cualitativos y Cuantitativos, Niveles de la Investigación.
- IA- IAP- Fenomenología- Cuantitativa.

Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Presentación de conclusiones y trabajo escrito individual
Tiempo de clase horas.
SEMANA 4
Objetivo Específico: Conocer los referentes básicos y aspectos de la
formalización de la investigación
Campo temático: Referentes Básicos y aspectos de la formalización de la
Investigación. Reglamento PTG
Actividad: Exposición Docente
Estrategias didácticas: Elaboración y, presentación de bosquejo de
formalización.
Tiempo de Clases: horas ambientes.
 Inicio
Conceptual: Referentes Básicos y aspectos de la formalización de la
Investigación. Reglamento PTG

Modalidad: interacción

23
Estrategia didáctica: lectura crítica y discusión de material de información
asignados.
Tiempo de clase horas.

 Desarrollo

Procedimental: Conocer los referentes básicos y aspectos de la formalización de


la investigación

Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Elaboración de bosquejo de formalización.

Tiempo de clase horas.


 Cierre
Actitudinal: Referentes básicos y aspectos de la formalización de investigación
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Presentación de bosquejo de formalización.

Tiempo de clase horas.


SEMANA 5
Objetivo Específico: Explicar la necesidad de Investigación en salud, sus
sistemas y servicios.
Campo temático: Necesidad de las investigaciones en salud. Investigación de
sistemas y servicios de salud
Actividad: Revisión de Literatura especializada
Reflexiones teóricas
Estrategias didácticas: Discusiones grupales.
Foro

Tiempo de Clases: horas ambientes.

 Inicio
Conceptual: Necesidad de las investigaciones en salud. Investigación de
sistemas y servicios de salud
24
Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Discusiones grupales.


Tiempo de clase horas.
 Desarrollo

Procedimental: Explicar la necesidad de Investigación en salud, sus sistemas y


servicios.

Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Foro

Tiempo de clase horas.


 Cierre
Actitudinal: investigaciones en salud. Investigación de sistemas y servicios de
salud
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Presentación de las conclusiones
Tiempo de clase horas

SEMANA 6
Objetivo Específico: Interpretar el modelo de estudio e investigación, de
epidemias y brotes infecciosos.
Campo temático: Aproximación del modelo de estudio e investigación de
epidemias y brotes infecciosos.
Actividad: Discusión Socializada
Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.
Lectura por equipo de material didáctico.
Tiempo de Clases: horas ambientes.
 Inicio
Conceptual: Aproximación del modelo de estudio e investigación de epidemias y
brotes infecciosos

Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Lectura por equipo de material didáctico.

25
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo

Procedimental: Interpretar el modelo de estudio e investigación de epidemias y


brotes infecciosos.

Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.


Tiempo de clase horas.
 Cierre

Actitudinal: Interpretar el modelo de estudio e investigación de epidemias y


brotes infecciosos.
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: presentación de una aproximación del modelo de estudio e
investigación de epidemias y brotes infecciosos
Tiempo de clase horas

SEMANA 7
Objetivo Específico: Analizar la fundamentación Teórica, legal y política de la
Investigación científica
Campo temático: Fundamentación Teórica, legal y política de la Investigación
científica. Pertinencia científica. Propósitos, objetivos y justificación.
Actividad: Revisión de Literatura especializada

Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.


Exposición docente.
Tiempo de Clases: horas ambientes.
 Inicio

Conceptual: Fundamentación Teórica, legal y política de la Investigación


científica. Pertinencia científica. Propósitos, objetivos y justificación

Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Lectura por equipo de material didáctico.

26
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo

Procedimental: Analizar la fundamentación Teórica, legal y política de la


Investigación científica

Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.


Tiempo de clase horas.
 Cierre

Actitudinal: Analizar la fundamentación Teórica, legal y política de la


Investigación científica
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Exposición docente.
Tiempo de clase horas

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA I

PERIODO ACADÉMICO 1

Tema 4:
Metodología de la Investigación
Objetivo General: Comprender la importancia de la aplicación de la metodología
de la investigación en los estudios científicos

SEMANA 1
Objetivo Específico:
Examinar los significados de Métodos y Metodología como elementos de la
investigación científica.
Campo temático:
El método y su definición. Metodología definición. Diferencias entre método y
metodología
Actividad: Revisión de Literatura especializada
27
Reflexiones teóricas

Estrategias didácticas: Discusión guiada


Exposición del participante
Horas Clases: horas ambientes
 Inicio
Conceptual: El método y su definición. Metodología definición. Diferencias entre
método y metodología
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Revisión de Literatura especializada
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Examinar los significados de Métodos y Metodología como
elementos de la investigación científica.
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Discusión guiada
Tiempo de clase horas
 Cierre
Actitudinal: Los significados de Métodos y Metodología como elementos de la
investigación científica.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Exposición del participante
Tiempo de clase horas.
SEMANA 2
Objetivo Específico:
Reconocer la importancia de la metodología y los métodos en la elaboración de
investigaciones en el área de salud
Campo temático:
Metodología de la Investigación. Métodos de estudios en las Ciencias de la salud
Método Clínico, Epidemiológico y social
Actividad:
28
Revisión de literatura especializada

Mapa de contrastación
Estrategias didácticas: Seminario.
Tiempo horas de clases: horas ambientes.
 Inicio

Conceptual: Metodología de la Investigación. Métodos de estudios en las


Ciencias de la salud Método Clínico, Epidemiológico y social
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Revisión de literatura especializada

Tiempo de clase 4 horas.


 Desarrollo
Procedimental: Reconocer la importancia de la metodología y los métodos en la
elaboración de investigaciones en el área de salud
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Seminario
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: la importancia de la metodología y los métodos en la elaboración de
investigaciones en el área de salud.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Presentación de Mapa de contrastación
Tiempo de clase horas.
SEMANA 3

Objetivo Específico:
Estudiar la clasificación de los estudios Clínicos, Epidemiológicos y otras
clasificaciones
Campo temático:
Clasificación de los estudios Clínicos, Epidemiológicos sin intervención
(exploratorios, descriptivos, analísticos, casos, controles, cohortes comparativas

29
representativos) y con intervención (Experimental, cuasi – experimental). Otras
clasificaciones. Objetivos y diferencias de los diferentes tipos de estudios.
Actividad:
Análisis de literatura especializada
Estrategias didácticas:
Discusión crítica y participativa por equipos o grupos de trabajo.
Tiempo de clase horas
 Inicio
Conceptual: Clasificación de los estudios Clínicos, Epidemiológicos sin
intervención (exploratorios, descriptivos, analísticos, casos, controles, cohortes
comparativas representativos) y con intervención (Experimental, cuasi –
experimental). Otras clasificaciones. Objetivos y diferencias de los diferentes tipos
de estudios.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Análisis de literatura especializada
Tiempo de clase horas.

 Desarrollo
Procedimental: Estudiar la clasificación de los estudios Clínicos, Epidemiológicos
y otras clasificaciones
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa por equipos o grupos de
trabajo.
Tiempo de clase horas.
 Cierre

30
Actitudinal: La clasificación de los estudios Clínicos, Epidemiológicos y otras
clasificaciones
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Presentación de conclusiones por equipos o grupos de
trabajo
Tiempo de clase horas.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA I


PERIODO ACADÉMICO 1

Tema 5:
Procesamiento de datos y análisis aplicable a diferentes tipos de estudios
Objetivo General:
Analizar la pertinencia del análisis estadístico en el procesamiento de datos y
análisis aplicable a diferentes tipos de estudios científicos.

Semana 1

Objetivo Específico:
. Reconocer los tipos de variables y sus interpretaciones

Campo temático:
Variables. Clínico – epidemiológico posturas e interpretaciones cualitativas.

31
Actividad: Revisión de Literatura especializada

Reflexiones teóricas

Estrategias didácticas:

Exposición

Ejemplificación

Horas de Clases:
Tiempo de clase hora

 Inicio
Conceptual: Variables. Clínico – epidemiológico posturas e interpretaciones
cualitativas.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Revisión de Literatura especializada
Tiempo de clase 4 horas.

 Desarrollo
Procedimental: Analizar la pertinencia del análisis estadístico en el
procesamiento de datos y análisis aplicable a diferentes tipos de estudios
científicos
Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Reflexiones teóricas


Tiempo de clase horas.

 Cierre
Actitudinal: La pertinencia del análisis estadístico en el procesamiento de datos y
análisis aplicable a diferentes tipos de estudios científicos

32
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Exposición

Tiempo de clase horas.

SEMANA 2
Objetivo Específico: Conocer los fundamentos asociados a las búsquedas
avanzadas de información científica.
Campo temático: Búsqueda avanzada de investigación científica. Bases de
datos. Repositorios. Bibliotecas virtuales. Gestores de referencias bibliográficas
Actividad: Ejercicios y Prácticas virtuales

Estrategias didácticas: Exposición docente


Tiempo de clase horas

 Inicio
Conceptual: Búsqueda avanzada de investigación científica. Bases de datos.
Repositorios. Bibliotecas virtuales. Gestores de referencias bibliográficas
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Revisión de Literatura especializada
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo

Procedimental: Conocer los fundamentos asociados a las búsquedas avanzadas


de información científica.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Ejercicios y Prácticas virtuales
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: los fundamentos asociados a las búsquedas avanzadas de
información científica.
Modalidad: Interacción

33
Estrategia didáctica: Exposición
Tiempo de clase horas.

SEMANA 3
Objetivo Específico: Reconocer las etapas en la construcción de instrumentos
para la recolección de datos y/o información.
Campo temático:
Construcción de instrumentos para la investigación. Versiones para trabajos
cuantitativos, cualitativos y mixtos. Validación y aplicación
Actividad: Revisión de instrumentos.

Estrategias didácticas: Discusión crítica y participativa por equipos o grupos de


trabajo.

Tiempo de clase horas


 Inicio
 Conceptual: Construcción de instrumentos para la investigación. Versiones
para trabajos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Validación y aplicación
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Revisión de Instrumentos
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Reconocer las etapas en la construcción de instrumentos para la
recolección de datos y/o información.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa por equipos o grupos de
trabajo.
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: etapas en la construcción de instrumentos para la recolección de
datos y/o información
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Presentación de los instrumentos

34
Tiempo de clase horas.
SEMANA 4
Objetivo Específico: Explicar la importancia de la carga de datos e información
en la investigación científica.
Campo temático:
Carga de datos en tablas, gráficos, hojas de cálculo, según tipo de variables.
Medidas de frecuencia, prevalencia, incidencia, razón. Proporción. Tasas,
estandarización de tasas. Medidas de asociación. Riesgo relativo. Riesgo
atribuible. Uso del cálculo de riesgo en el estudio de factores de riesgo. Asociación
causa y no causal. Causa – efecto. Red de causalidad.
Actividad:
Exposición Docente

Estrategias didácticas:
Elaboración y, presentación de bosquejo de formalización

Tiempo de clase horas


 Inicio
Conceptual: Carga de datos en tablas, gráficos, hojas de cálculo, según tipo de
variables. Medidas de frecuencia, prevalencia, incidencia, razón. Proporción.
Tasas, estandarización de tasas. Medidas de asociación. Riesgo relativo. Riesgo
atribuible. Uso del cálculo de riesgo en el estudio de factores de riesgo. Asociación
causa y no causal. Causa – efecto. Red de causalidad.

Modalidad: Interacción

Estrategia didáctica: Lectura por equipo de material didáctico.


Tiempo de clase horas
 Desarrollo
Procedimental: Explicar la importancia de la carga de datos e información en la
investigación científica.
Modalidad: Interacción

Estrategia didáctica: Elaboración de bosquejo de formalización

Tiempo de clase horas.

35
 Cierre
Actitudinal: La importancia de la carga de datos e información en la investigación
científica.
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Presentación de bosquejo de formalización
Tiempo de clase horas.

SEMANA 5
Objetivo Específico: Explicar los indicadores estadísticos para las variables
cuantitativas.
Campo temático: Indicadores estadísticos para variables cuantitativas. Medidas
de posición Mediana, Moda, percentiles, Medidas de Dispersión, Desviación
estándar, Varianza. Coeficiente de variación. Probabilidades. Distribución Normal,
Inferencias Estadística. Error Estándar. Nivel de significancia. Nivel de confianza
interrelación de confianza
Actividad: Revisión de Literatura especializada
Ejercitación

Estrategias didácticas: Discusiones grupales.


Foro
 Inicio
Conceptual: Indicadores estadísticos para variables cuantitativas. Medidas de
posición Mediana, Moda, percentiles, Medidas de Dispersión, Desviación
estándar, Varianza. Coeficiente de variación. Probabilidades. Distribución Normal,
Inferencias Estadística. Error Estándar. Nivel de significancia. Nivel de confianza
interrelación de confianza
Modalidad: interacción.
Estrategias didácticas: Revisión de Literatura especializada
Tiempo de clase horas.

 Desarrollo

36
Procedimental: Explicar los indicadores estadísticos para las variables
cuantitativas.
Modalidad: interacción
Estrategias didácticas: Discusiones grupales. - Foro
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: Los indicadores estadísticos para las variables cuantitativas.
Modalidad: interacción
Estrategias didácticas: Presentación por escrito de conclusiones del Foro
individuales
Tiempo de clase horas.

SEMANA 6

Objetivo Específico: Conocer la importancia del Tamizaje en la investigación


científica
Campo temático: Tamizaje. Definición. Pruebas de selección. Principios. Calculo
de sensibilidad. Especificidad y Valores Predictivos. Precisión de validez
Actividades: Discusión Socializada

Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.


Lectura por equipo de material didáctico.
Tiempo de Clases: Horas ambientes.
 Inicio

Conceptual: Tamizaje. Definición. Pruebas de selección. Principios. Calculo de


sensibilidad. Especificidad y Valores Predictivos. Precisión de validez

Modalidad: Interacción.

Estrategias didácticas: Lectura por equipo de material didáctico.


Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Conocer la importancia del Tamizaje en la investigación científica

37
Modalidad: Discusión Socializada
Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.

Tiempo de clase horas


 Cierre
Actitudinal: Importancia del Tamizaje en la investigación científica
Modalidad: Interacción
Estrategias didácticas: Presentación de las conclusiones grupal
Tiempo de clase horas.

SEMANA 7
Objetivo Específico: Analizar la pertinencia del análisis de resultados en la
investigación científica. Fuentes de error en la medició, fundamentación Teórica,
legal y política de la Investigación científica

Campo temático: La interpretación de los resultados. Fuentes de error en la


medición. Error. Sesgo. Sesgo y confusión muestreo y tipos de muestreo
Probabilístico y no probabilístico. Tamaño de la muestra para la distribución
muestral de medidas y proposiciones. Prueba de hipótesis. Comparación de
medidas. Pruebas T. análisis de Chi. Pruebas de Fisher. Mcnema

Actividad: Revisión de Literatura especializada

Ejercitación

Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.

Exposición docente.

Horas de Clases: Horas ambientes.


 Inicio
Conceptual: La interpretación de los resultados. Fuentes de error en la medición.
Error. Sesgo. Sesgo y confusión muestreo y tipos de muestreo Probabilístico y no
probabilístico. Tamaño de la muestra para la distribución muestral de medidas y

38
proposiciones. Prueba de hipótesis. Comparación de medidas. Pruebas T. análisis
de Chi. Pruebas de Fisher. Mcnema
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica Exposición docente y Revisión de Literatura especializada

Tiempo de clase horas.


 Desarrollo
Procedimental: Analizar la pertinencia del análisis de resultados en la
investigación científica. Fuentes de error en la medición fundamentación Teórica,
legal y política de la Investigación científica
Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa por equipos o grupos
de trabajo.
Tiempo de clase horas.

 Cierre
Actitudinal: La pertinencia del análisis de resultados en la investigación científica.
Fuentes de error en la medición fundamentación Teórica, legal y política de la
Investigación científica.
Estrategia didáctica: Exposición de conclusiones con grupos o equipos de
trabajo
Tiempo de clase horas
SEMANA 8
Objetivo específico: Analizar los Estudios de Concordancia en la investigación
científica
Campo temático: Estudios de Concordancia. Kappa, correlación y regresión.
Coeficiente de correlación y determinación.
Actividad: Revisión de Literatura especializada
Ejercitación
Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.
Exposición docente.
Inicio

39
Conceptual: Estudios de Concordancia. Kappa, correlacion y regresión.
Coeficiente de correlación y determinación.
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Exposición docente.
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Analizar los Estudios de Concordancia en la investigación
científica
Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: Estudios de Concordancia en la investigación científica
Modalidad: Interacción
Estrategias didácticas: Exposición conclusiones grupal
Tiempo de clase horas.
SEMANA 9
Objetivo Específico: Reconocer la importancia del estudio de los Indicadores de
condiciones de vida.
Campo temático: Indicadores de condiciones de vida- NBI, IDH, GINI, LORENZ.

Actividad: Discusión socializada.

Estrategias didácticas: Discusión grupal guiada. Crítica y participativa.


Lectura por equipo de material didáctico.

Horas de Clases: Horas ambientes


 Inicio
Conceptual: Indicadores de condiciones de vida- NBI, IDH, GINI, LORENZ.

Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Lectura por equipo de material didáctico

40
Tiempo de clase horas.
 Desarrollo
Procedimental: Reconocer la importancia del estudio de los Indicadores de
condiciones de vida.
Modalidad: interacción.
Estrategia didáctica: Discusión Socializada, grupal guiada. Crítica y participativa.
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: Reconocer la importancia del estudio de los Indicadores de
condiciones de vida.
Modalidad: Interacción
Estrategia didáctica: Presentación de conclusiones por escrito grupal
Tiempo de clase horas.
SEMANA 10
Objetivo Específico: Analizar las características de los estudios cualitativos.
Campo temático: Estudios cualitativos. Círculo Hermenéutico, Análisis del
discurso. Historia de Vida. El texto y contexto. Confiabilidad y validez. De la
investigación cualitativa

Actividad: Discusión socializada

Estrategias didácticas: Exposición docente

Horas clases: Horas ambientes


 Inicio

Conceptual: Estudios cualitativos. Círculo Hermenéutico, Análisis del discurso.


Historia de Vida. El texto y contexto. Confiabilidad y validez. De la investigación
cualitativa

Modalidad: interacción

Estrategia didáctica: Exposición docente

Desarrollo:
Procedimental: Analizar las características de los estudios cualitativos.

41
Modalidad: interacción
Estrategia didáctica: Discusión crítica y participativa
Tiempo de clase horas.
 Cierre
Actitudinal: características de los estudios cualitativos.

Modalidad: interacción.

Estrategia didáctica: Presentación de trabajo escrito individual


Tiempo de clase horas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECOMENDADAS

TÉCNICA DEL PEQUEÑO GRUPO DE DEBATE:


El profesor/a elige el tema que se va a tratar en lo posible con cierta anticipación
para que todos y todos los y los miembros conociéndolo puedan pensar sobre él,
informarse, hacer así el debate más rico y fundamentado. Una vez reunidos, el
grupo designa un vocero/a para conducir la sesión y un secretario/a para que
registre las conclusiones. El vocero/a formula con precisión el tema por debatirse,
propone los aspectos que podrían tratarse y se establecen los acuerdos a seguir
por parte del grupo, como el tiempo que se dedicará al debate y a cada exposición
de los miembros. Hecho esto, el profesor/a cede la palabra al grupo para que
comience el debate del tema, los miembros exponen libremente sus ideas, puntos
de vista; tratando de no apartarse del tema. El debate será siempre cordial,
cooperativo, evitándose toda forma de agresividad, de crítica sin fundamento y de
competición. En determinados momentos, cuando sea oportuno el profesor/a
pedirá un breve intervalo para reconducir el tema o para establecer una
conclusión. La tarea general del profesor/a será estimular la participación de todos
y todas, limitando la palabra a los acaparadores y alentando el cambio a los
remisos, también llevarán el control del tiempo. Los miembros del grupo deben
aprender a escuchar con espíritu comprensivo, centrándose más en las ideas que
en las personas que las expresan. Al finalizar el debate el profesor/a, con acuerdo

42
del grupo, hará un resumen de lo tratado y formulará las conclusiones, las cuáles
serán registradas por el secretario/a, éste también podrá tomar nota de las ideas
que se expresen a medida que se desarrolle el debate. El debate es informal y
espontáneo, pero no al azar, ya que el profesor/a controla los tiempos y turnos
para hablar. Luego de los 45 minutos se formulan conclusiones por acuerdo o
consenso, las que son registradas por una persona que es el secretario/a.
Para facilitar la comunicación será conveniente ponerse en círculo o alrededor de
una mesa grande para poder verse todos y todas para comunicarse cara a cara
con comodidad.
Objetivos de aprendizaje
1. Desarrollar capacidad de razonamiento y análisis crítico.
2. Desarrollar capacidad para formular críticas constructivas y aceptar críticas de
los demás.
3. Desarrollar habilidad para organizar el uso reflexivo del tema tratado.
4. Formar hábito de informarse adecuadamente antes de exponer ideas y
expresar opiniones.
Objetivos operativos
1. Reflexionar y dialogar sobre un tema de interés común.
2. Fomentar la participación activa de todos los miembros de un grupo pequeño.
3. Llegar a acuerdos al tema relacionados alSPNS
Tiempo
Horas Clases.
Lugar y materiales
Ambiente de aprendizaje, con mesas de trabajo. Pizarrón, papel y lápiz (bolígrafo),
láminas de papel bond, marcadores.

Algunas características del Pequeño Grupo de Debate


1. Se debe elegir un tema de interés para todos.
2. El organizador debe preparar el material de información previa al debate,
preguntas generadoras.
3. Los miembros del grupo deben respetar su tiempo de participación

43
4. La participación debe centrarse en el tema debatido
5. El profesor/a en forma sutil y sin presiones debe encauzar el debate, sin que se
desvíe del tema central.
6. Se debe extraer conclusiones o acuerdo sobre lo debatido.

Pasos que debe seguir un Pequeño Grupo de Debate


1. Fijar objetivos claros y concretos.
2. Determinar las actividades que se van a desarrollar.
3. Se deberían anotar en una pizarra o borrador, las actividades previas y
aquellas del debate en sí.
4. Al final del debate debería ser evaluado por el profesor/a y los demás
participantes.

TÉCNICA DE DEBATE:
Es un tipo de debate formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones
expertas sobre un tema polémico. Por ello el rasgo fundamental del debate es la
controversia y los interlocutores tienen el carácter de oponentes. El tema, además
de ser polémico y de interés, sigue un plan controlado por el monitor/a.
Algunas características del debate:
 Realizar en colectivo los acuerdos para el desarrollo de la técnica del
debate
 Se debe dirigir la discusión del tema de la Unidad Curricular.
 El profesor/a debe preparar el material de información previa al debate con
preguntas generadoras antes mencionado.
 La participación debe centrarse en el tema que se discute.
 El coordinador en forma sutil y sin presiones debe encauzar el debate, sin
que se desvíe del tema central.
 Se debe extraer conclusiones o acuerdo sobre lo discutido.
Objetivos del debate:
 Desarrollar la capacidad de razonamiento y análisis crítico.

44
 Fomentar la capacidad para formular críticas y aceptar las críticas de las y
los demás.
 Desarrollar la habilidad para organizar los juicios.
 Formar él hábito de informarse adecuadamente antes de exponer ideas y
expresar opiniones

Pasos que debe seguir un debate:


 Fijar objetivos claros y concretos.
 Determinar las actividades que se van a desarrollar.
 Se deberían anotar en una pizarra o borrador, las actividades previas y
aquellas del debate en sí.
 Al final, el debate debería ser evaluada por el profesor/a y los demás
participantes.

TÉCNICA PHILLIPS 66:


Esta técnica se puede emplear cuando deseamos conocer la opinión de muchas
personas en un tiempo corto. Consiste básicamente en subdividir un grupo grande
en subgrupos de seis personas.
El Phillips 66, tiene las siguientes características:
 Crear acuerdos, escribirlos en papel bond y dejarlos en un lugar visible.
 Permite la participación de todos y todas los/las estudiantes del ambiente.
 Desarrolla la capacidad de síntesis.
 Se debe elegir un secretario/a en cada subgrupo.
 El secretario/a deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el
grupo general.

TÉCNICA DE FORO:
Un grupo numeroso discute informalmente un tema, participando libremente todos
los asistentes. Un foro, como forma de expresión oral no necesita hacer acopio de
mucha información previa, pero si requiere que el profesor/a guíe y controle la
participación de cada persona, como asimismo de un secretario/a elegido dentro
45
de los discentes participantes, que registre lo más destacado. El foro motiva a que
cada participante hable con claridad.
Existen otros participantes que pueden emitir su opinión libremente en relación
con el tema motivo del foro.

TÉCNICA DEL PANEL:


Es un tipo de debate en el que un pequeño grupo, también de expertos, dialoga
ante la audiencia en torno a un tema determinado. En dicho diálogo se puede
generar una controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. El debate
también se desarrolla bajo la dirección de un(a) coordinador(a).

TECNICA DE LA DRAMATIZACIÓN:
Es la representación de acciones, generalmente dialogadas, capaces de despertar
el interés de quienes hacen de espectadores/as.

Objetivos de la dramatización:
 Enriquecer el vocabulario.
 Lograr soltura, claridad y precisión en la expresión.
 Optimizar la pronunciación y el tono de voz.
 Desarrollar la imaginación creadora, la originalidad y la inventiva.
 Pone aprueba el uso de la habilidad de resolver conflictos.
 Inculcar uso responsable de las armas de fuego en situaciones diversas.
 Proporcionar oportunidades de actuar y manifestarse a los demás, de
acuerdo a su individualidad.
La dramatización no es teatro, éste requiere memorización rigurosa de textos, en
tanto que la dramatización permite a los demás el uso espontaneo del lenguaje.
La dramatización no exige escenarios, ni efectos especiales. Solo ropas en
desuso, sobras de pintura, restos de cartón, un palo de escoba, etc., permitirán
ambientar una dramatización.

46
También una lectura puede ser dramatizada donde aparecen varios personajes
que interviene una o varias veces; se debe evitar la participación de los mismos
lectores siempre, propiciando la participación de todos y todas.
Son textos apropiados para la lectura dramatizada: los cuentos, las fábulas,
poesías, leyendas, materiales de estudio, biografías, anécdotas, etc.

Al hacer una lectura dramatizada es preciso tener en cuenta:


 Articulación: Pronunciar claramente todas las palabras, sin ninguna alteración.
 Tono: Adoptar el tono adecuado al personaje, cuidando no desvirtuarlo.
 Timbre: Existen personas de voz grave y otras de voz aguda, es preciso
seleccionar adecuadamente la persona con el personaje.
 Ritmo: Adecuar la velocidad de la lectura al momento de realizarla.
 Expresividad: Se debe leer con las pausas necesarias y dando la entonación
correspondiente.
 Variedad: Realizar la lectura entre varias personas, de manera que se
diferencie el narrador y a los personajes.
 Ejercitación: Ensayar la lectura con el fin de corregir errores que se
ocasionaren en los puntos anteriores.

Pasos de la dramatización:
 Fijar los objetivos de la dramatización.

 Seleccionar el tema con los demás y preparar guiones. Si la dramatización ya


está hecha, conviene leerla cuidadosamente y hacer los ajustes.
 Asegurar una cabal comprensión del contenido y las características de los
personajes.
 Seleccionar los personajes.
 Ejercitar repetidamente la obra a fin de interpretar con soltura y naturalidad.
 La presentación debe ser hecha en el momento oportuno, fijado previamente.

Evaluación de la dramatización:

47
Como toda actividad bien planificada, la dramatización debe ser evaluada, está
evaluación debe ser hecha por los que componen el grupo y un profesor.
Se sugiere el siguiente criterio:
 ¿Utilizaron los actores un lenguaje pulcro y fluido?
 ¿Hubo armonía y cooperación entre ellos?
 ¿Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los espectadores?
 Se lograron los objetivos propuestos de la Unidad Curricular

MÉTODO DE EXPOSICIÓN:
Se ha demostrado de manera fidedigna que la lectura combinada con la
exposición es superior a la lectura sola para aprender materiales concretos y
abstractos. Leer un libro es una cosa, pero recordar lo que se leyó es otra cosa
muy distinta. El profesor/a puede darles a sus estudiantes la excelente idea de que
escriban o expliquen con sus propias palabras los conceptos y la información
acerca del material nuevo que estudian. Otra forma del concepto de la exposición
es alentar a los estudiantes a preparar sus propios exámenes con el material que
están leyendo, de modo que luego traten de responder sus propias preguntas. La
mejor manera de aplicar este sistema consiste en utilizar como guías para la
formulación de preguntas los subtítulos de cada texto. Por ejemplo, si usted
quisiera preparar su propio test personal acerca de la información contenida en
este trabajo, podría preparar preguntas sobre la base de los subtítulos. Esta parte
lleva el subtítulo “exposición durante el aprendizaje”. Así una de sus preguntas

podría ser: “que es la exposición durante el aprendizaje?, ¿cómo debemos


practicarla?” Luego, una vez finalizada la lectura, debería repasar su propio test
para comprobar en qué medida retuvo y comprendió realmente el contenido. Una
gran ventaja de este sistema de autoadministración del test es que se comprueba
inmediatamente lo que no se conoce y es posible adoptar las medidas correctas
apropiadas.

48
Modalidad de interacción: el profesor/a deja de ser el eje central de proceso
formativo y permite que los y las estudiantes se relacionen con él ó ella y entre
ellos, esta modalidad se utiliza para desarrollar capacidades de cooperación,
intercambio, responsabilidad y creatividad entre los miembros del grupo.
Modalidad de la demostración: es la ejemplificación de la exhibición práctica,
parte del profesor/a.
Modalidad de la Ejecución: va hacer realizada por los, las estudiantes divididas
en grupos.
Circuito: Es un recorrido o camino que comienza y termina en el mismo lugar, se
establece en diferentes ejercicios, aunque siempre llega a donde comenzó.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE PEQUEÑOS GRUPOS DE DEBATE

Hospital o Sede de Formación: ______________________________________________


Ciudad: ________________________________ Estado: _________________________
Periodo Académico: _____________ Unidad Curricular: _________________________
Contenido Evaluado: _______________________________________________________
Nombre y Apellido del Docente: ________________________ C.I.: _________________
Fecha de observación: ______________________________
Estudiantes
Nombres y Apellidos: Cédula Identidad: Firma:

Nunca A veces Siempre


1. INTERACCIÓN EN EL GRUPO
Aportan en el grupo de debate
Aportan ideas sobre las actividades a realizar
Prestan atención a las instrucciones
Son capaces de aceptar criticas
Se aíslan fácilmente
2. EXPRESIÓN DE EMOCIONES
Son impulsivos, actúan sin pensar

49
No atienden, se distraen fácilmente
Presentan miedo, ansiedad
Son reservados, se guardan las cosas para sí
Participan e intervienen en burlas.
3. AUTOAFIRMACIÓN
Saben defender sus ideas con coherencia
Se enfadan fácilmente
Son capaces de expresar lo que les gusta
Realizan preguntas cuando no saben algo
Intentan llamar la atención de los demás
4. CONVERSACIÓN
Respetan el turno de los demás
Aportan opiniones propias y grupales
Pueden contar espontáneamente acontecimientos en los
que han estado implicados

REGISTRO DE OBSERVACIÓN PHILLIPS 66

Hospital o Sede de Formación: ______________________________________________


Ciudad: ________________________________ Estado: _________________________
Periodo Académico: _____________ Unidad Curricular: _________________________
Contenido Evaluado: _______________________________________________________
Nombre y Apellido del Docente: ________________________ C.I.: _________________
Fecha de observación: ______________________________
Estudiantes
N° Nombres y Apellidos: Cédula Identidad: Firma:

Nunca A veces Siempre


1. INTERACCIÓN EN EL GRUPO
Crean acuerdos, y los dejan escritos en un lugar visible
Aporta ideas sobre las actividades a realizar
Permiten la participación de todas y todos los estudiantes
Son capaces de aceptar criticas
Desarrollan la capacidad de síntesis
2. EXPRESIÓN DE EMOCIONES

50
Asumen liderazgo en el grupo
No atienden, se distraen fácilmente
Participan e intervienen en burlas.
3. AUTOAFIRMACIÓN
Saben defender sus ideas con coherencia
Se enfadan fácilmente
Son capaces de expresar lo que les gusta
Realizan preguntas cuando no saben algo
Intentan llamar la atención de los demás
4. CONVERSACIÓN
Respetan el turno de los demás
Aportan opiniones propias y grupales
Pueden contar espontáneamente acontecimientos en los
que han estado implicados
Respecta los acuerdos creados

REGISTRO DE OBSERVACIÓN FORO

Hospital o Sede de Formación: ______________________________________________


Ciudad: ________________________________ Estado: _________________________
Periodo Académico: _____________ Unidad Curricular: _________________________
Contenido Evaluado: _______________________________________________________
Nombre y Apellido del Docente: ________________________ C.I.: _________________
Fecha de observación: ______________________________
Estudiantes
N° Nombres y Apellidos: Cédula Identidad: Firma:

Nunca A veces Siempre


1. INTERACCIÓN EN EL GRUPO
Participan libremente
Aportan ideas sobre las actividades a realizar
Permiten la participación de todas y todos los estudiantes
Son capaces de aceptar criticas
Registran lo más destacado
2. EXPRESIÓN DE EMOCIONES
Guían y controlan la participación

51
Se motivan para la participación
Participan e intervienen en burlas.
3. AUTOAFIRMACIÓN
Saben defender sus ideas con coherencia
Se enfadan fácilmente
Son capaces de expresar lo que les gusta
Realizan preguntas cuando no saben algo
Intentan llamar la atención de los demás
4. CONVERSACIÓN
Respetan el turno de los demás
Aportan opiniones propias y grupales
Pueden contar espontáneamente acontecimientos en los
que han estado implicados

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE PANEL

Hospital o Sede de Formación: ______________________________________________


Ciudad: ________________________________ Estado: _________________________
Periodo Académico: _____________ Unidad Curricular: _________________________
Contenido Evaluado: _______________________________________________________
Nombre y Apellido del Docente: ________________________ C.I.: _________________
Fecha de observación: ______________________________
Estudiantes
N° Nombres y Apellidos: Cédula Identidad: Firma:

Nunca A veces Siempre


1. INTERACCIÓN EN EL GRUPO
Aportan en el grupo de debate
Aportan ideas sobre las actividades a realizar
Prestan atención a las instrucciones
Son capaces de aceptar criticas
Se aíslan fácilmente
2. EXPRESIÓN DE EMOCIONES

52
Son impulsivos, actúan sin pensar
No atienden, se distraen fácilmente
Presentan miedo, ansiedad
Son reservados, se guardan las cosas para sí
Participan e intervienen en burlas.
3. AUTOAFIRMACIÓN
Saben defender sus ideas con coherencia
Se enfadan fácilmente
Son capaces de expresar lo que les gusta
Realizan preguntas cuando no saben algo
Intentan llamar la atención de los demás
4. CONVERSACIÓN
Respetan el turno de los demás
Aportan opiniones propias y grupales
Pueden contar espontáneamente acontecimientos en los
que han estado implicados

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DRAMATIZACIÓN


Hospital o Sede de Formación: ______________________________________________
Ciudad: ________________________________ Estado: _________________________
Periodo Académico: _____________ Unidad Curricular: _________________________
Contenido Evaluado: _______________________________________________________
Nombre y Apellido del Docente: ________________________ C.I.: _________________
Fecha de observación: ______________________________
Estudiantes
N° Nombres y Apellidos: Cédula Identidad: Firma:

Nunca A veces Siempre


1. INTERACCIÓN EN EL GRUPO
Dependiendo del personaje intervienen una o varias veces.
Fijan los objetivos de la dramatización.
Seleccionan el tema y preparan guiones.
Si la dramatización ya está hecha, conviene leerla
cuidadosamente y hacer los ajustes.

53
Aseguran una cabal comprensión del contenido y las
características de los personajes.
Seleccionan los personajes.
Ejercitan repetidamente la obra a fin de interpretar con
soltura y naturalidad.
Realizan la presentación en el momento oportuno.
2. EXPRESIÓN DE EMOCIONES
Articulación: Pronuncian claramente todas las palabras,
sin ninguna alteración
Tono: Adoptan el tono adecuado al personaje, cuidando no
desvirtuarlo
Uso espontaneo del lenguaje
Timbre: Seleccionan adecuadamente la persona con el
personaje (Dependiendo del timbre de voz grave y o
aguda)
Ritmo: Adecuan la velocidad de la lectura al momento de
realizarla
Expresividad: Realizan la lectura con las pausas
necesarias y dando la entonación correspondiente
Variedad: Realizan la lectura entre varias personas, de
manera que se diferencie el narrador y a los personajes
3. AUTOAFIRMACIÓN
Saben defender sus ideas con coherencia
Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los
espectadores
Son capaces de expresar lo que les gusta
Se lograron los objetivos propuestos del contenido
Intentan llamar la atención de los demás
4. CONVERSACIÓN
Respetan el turno de los demás
Aportan opiniones propias y grupales
Pueden contar espontáneamente acontecimientos en los
que han estado implicados

54
REGISTRO DE OBSERVACIÓN EXPOSICION

Hospital o Sede de Formación: ______________________________________________


Ciudad: ________________________________ Estado: _________________________
Periodo Académico: _____________ Unidad Curricular: _________________________
Contenido Evaluado: _______________________________________________________
Nombre y Apellido del Docente: ________________________ C.I.: _________________
Fecha de observación: ______________________________
Estudiantes
N° Nombres y Apellidos: Cédula Identidad: Firma:

Nunca A veces Siempre


1. INTERACCIÓN EN EL GRUPO
Comparten la lectura con el grupo
Se incentivan mutuamente a participar en la lectura
Preparan su propio material y lo comparten con los
compañeros
Repasan con el grupo la conclusiones realizadas en el
colectivo
Participan en la preparación de la producción a exponer
Logran la integración de los basamentos teóricos con la
ejecución práctica
2. EXPRESIÓN DE EMOCIONES

55
Son impulsivos, actúan sin pensar
No atienden, se distraen fácilmente
Presentan miedo, ansiedad
Son reservados, se guardan las cosas para sí
Participan e intervienen en burlas.
Uso espontáneo del lenguaje
3. AUTOAFIRMACIÓN
Saben defender sus ideas con coherencia
Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los
espectadores
Son capaces de expresar lo que les gusta
Se lograron los objetivos propuestos del contenido
Intentan llamar la atención de los demás
4. CONVERSACIÓN
Respetan el turno de los demás
Aportan opiniones propias y grupales
Pueden contar espontáneamente acontecimientos en los
que han estado implicados

56

También podría gustarte