Está en la página 1de 32

“PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS E

INTERVENCIÓN INTEGRAL EN INCONDUCTAS


RELACIONADAS AL ACOSO LABORAL,
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA,
PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE DE
ASUNTOS INTERNOS”
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 1.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”..

FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


NOMBRE / CARGO FIRMA FECHA
Elaborado por: Teniente de Policía Fanny Elizabet Peña 30/07/2021
Castillo/AGENTE SUSTANCIADORA DEL DAI DE
LA ZONA No. 7

Revisado por: Tcnl. De Policía de E.M. Paúl Henry Saavedra


Proaño / JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
PLANIFICACÓN DEL DNASI
Aprobado por: Cnrl. De Policía de E.M. Julio César Miño del
Hierro / Director Nacional de Asuntos Internos
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS A
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 2.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

CONTROL E HISTORIAL DE CAMBIOS

Versión Descripción del cambio Fecha de Actualización


1.0 Versión Original 30/07/2021
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 3.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Contenido
1. INFORMACION BASICA…………………………………….……………..…………………………4

2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………..………..7

3.ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCION DEL PROTOCOLO Y AMBITO


DE ACCION…………………………………………………………………………………………………….8

4. GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIATURAS………………………………………..……10

5. LINEAMIENTOS………………………………………………………………………………………..13

6. DESCRIPCION DEL PROTOCOLO (Desarrollo de los Casos)…………………………14

7. NORMATIVA LEGAL………………………………………………………………………………….16

8. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..31
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 4.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

1. INFORMACION BASICA
PROTOCOLO: PROTOCOLO GENERAL PARA “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN INTEGRAL EN
INCONDUCTAS RELACIONADAS AL ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER Y LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE DE ASUNTOS
INTERNOS”.

Código del Protocolo: PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01

Macroproceso/s que integra: Personal del componente de asuntos Internos de la Policía Nacional

Gestión de investigación, derivación a la autoridad competente de las


Proceso/s que integra: Infracciones contra los derechos de la mujer y miembros del núcleo familiar.

Gestión de investigación para inconductas relacionadas al acoso laboral,


violencia contra la mujer y la familia.

Gestión de investigación, derivación de delitos y contravenciones de


violencia intrafamiliar
Subproceso/s que
integra: Gestión de ejecución de medidas de protección de violencia intrafamiliar

Gestión de intervención integral en inconductas relacionadas al acoso


laboral y violencia contra la mujer y la familia.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 5.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Descripción: PROPÓSITOS/ OBJETIVOS:

Proporcionar al Componente de Asuntos Internos, un protocolo de


procedimientos relacionado a la investigación de inconductas de Acoso
Laboral y Violencia contra la Mujer y la Familia, esto complementariamente
vinculada a la Ley De Prevención Y Erradicación De La Violencia Contra La
Mujer Y La Familia

Evitar la revictimización durante el proceso de investigación de los agentes


del Departamento de Asuntos Internos en inconductas de acoso laboral y
violencia contra la mujer y la familia.

Conocer y estandarizar los procedimientos que deben seguir los


Investigadores del Componente de Asuntos Internos al conocer sobre un
hecho de acoso laboral y violencia contra la mujer

CASOS El presente protocolo, consta de los procedimientos que


se deben aplicar en los siguientes casos:
1 Faltas administrativas disciplinarias graves y muy graves

 Servidores policiales del componente de asuntos internos de la Policía


Actores que intervienen en Nacional.
la ejecución del protocolo
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 6.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”..

Unidades o  Dirección Nacional De Asuntos Internos De La Policía Nacional.


dependencias  Unidades Zonales Y Subzonales De Asuntos Internos De La Policía
Nacional.
involucradas:

Responsables De La  Servidores Policiales Del Componente De Asuntos Internos De La


Policía Nacional.
Ejecución Del
 Dirección De Asuntos Internos De La Policía Nacional.
Protocolo:  Jefes del Departamento de Asuntos Internos De Las Zonas Y Subzonas.

1. Constitución De La Republica Del Ecuador


2. Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La
Marco Legal: Violencia Contra La Mujer "BELÉM DO PARA".
3. Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De
Discriminación Contra La Mujer "CEDAW'.
4. Código Orgánico Integral Penal.
5. Código Orgánico De Entidades De Seguridad Ciudadana Y Orden Público
(Coescop).
6. Ley Orgánica Integral Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las
Mujeres.
7. Código de la Niñez y Adolescencia.
8. Código del Trabajo.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 7.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

2. ANTECEDENTES

Las inconductas relacionadas al acoso laboral y violencia contra la Mujer y la Familia por parte del personal
policial, se deben en gran medida a la inobservancia de la normativa legal vigente, la ausencia de valores tanto
personales como institucionales, así, como también estar inmersos desde temprana edad en el ciclo de la
violencia y el machismo. Como consecuencia, este tipo de conductas atentan contra la moral, la ética, la imagen
institucional; afectando también el desempeño de las responsabilidades propias del servidor policial; así
mismo, en la Institución Policial existen servidoras y servidores policiales, víctimas de acoso laboral y violencia
contra la mujer y la familia, conductas típicas que muchas veces son invisibilizadas o no denunciadas por
desconocimiento de sus derechos, miedo a ser revictimizadas por parte del componente de asuntos internos,
este desgaste que acarrea esta problemática da como consecuencia un bajo rendimiento del talento humano,
cuando experimentan inestabilidad emocional, causado por problemas personales y familiares, afectando
directamente a la calidad del servicio policial y la productividad.

Las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables que sufren las consecuencias de la violencia
intrafamiliar, que en términos generales podríamos definirla como daño físico, psíquico o a su integridad sexual,
amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de un miembro del grupo familiar, para
controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano. La violencia intrafamiliar puede ser física,
psicológica, verbal y patrimonial, siendo más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que
causa dicha violencia a la que todo el mundo puede ver. Las servidoras y servidores policiales por ser parte del
contexto social no escapan de ser propensos a caer en el ciclo de victimario o víctima de éstos delitos; cabe
recalcar que la Policía Nacional como ente garantista de derechos y cuya misión constitucional es atender la
seguridad ciudadana y el orden público, debe poner especial interés en todos los grados y jerarquías policiales,
para que al interior de la Institución se deba prevenir y erradicar esta problemática a fin de reflejar a la
ciudadanía una institución sólida, de principios y de ejemplo para la población en general.

Por lo antes citado, se desprende que La Policía Nacional, cumpliendo con su misión específica tipificada en el
Art. 163 de la Constitución de la República del Ecuador, debe construir una cultura de convivencia pacífica y
de seguridad ciudadana, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de
fomentar la participación solidaria, cívica y patriótica de las autoridades, organizaciones sociales y la
comunidad, mediante el profesionalismo que debe caracterizarnos, por lo que es fundamental como
investigadores del Departamento de Asuntos Internos, realizar las diligencias con profesionalismo, aplicando
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 8.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

lo que dicta la norma legal, mostrar empatía con la víctima, utilizar técnicas verbales adecuadas a fin de evitar
la revictimización.

Crear éste protocolo cuyo procedimiento está enmarcado en La Constitución de la República del Ecuador, Ley
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. 2018, Plan Nacional para la
erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres, 2015, Código Orgánico Integral
Penal 2014, Ley Contra la violencia a la mujer y la familia 1995; el cual permitirá a los investigadores del
Componente de Asuntos Internos brindar atención oportuna, eficaz y eficiente, derivando a la autoridad
competente lo correspondiente, a fin de que realice sus funciones y competencias específicas, y de esta
manera que la intervención del Departamento de Asuntos Internos sea integral.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 9.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

3. ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO Y ÁMBITO DE


ACCION:

3.1. Unidades o dependencias:


3.1.1. Dirección Nacional de Asuntos Internos

Dirección Nacional de Asuntos Internos garantiza el respeto de los derechos de la mujer y la familia, brindando
atención técnica y priorizada en casos de acoso laboral, violencia contra la mujer y la familia.

3.1.2. Departamento de Asuntos Internos de las Zonas / Subzonas.

Departamento policial garantizará el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y miembros del núcleo
familiar, garantizados en la Constitución de la República y en los Convenios Nacionales e Internacionales,
normas complementarias, con sujeción a las finalidades propias del servicio.

3.2. Actores

3.2.1. Agentes investigadores del Departamento del Componente de Asuntos Internos de las Zonas/Subzonas

Los agentes investigadores del Componente de Asuntos Internos, realizan investigación de procedimientos
relacionado a la investigación de inconductas de Acoso Laboral y Violencia contra la Mujer y la Familia, esto
complementariamente vinculada a la Ley De Prevención y Erradicación De La Violencia Contra La Mujer y La
Familia.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 10.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

4. GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIATURAS

TERMINO/ DEFINICION
ABREVIATURA
AGRESOR/A El que acomete a otro injustamente con propósito de golpearle, herirle, matarle.
(Cabanellas, 2003)
Organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las
AUTORIDAD actividades de servicios, o cuya actuación afecte al acceso a una actividad de
COMPETENTE servicios o a su ejercicio. Son autoridades competentes, las autoridades
administrativas estatales, autonómicas o locales.(Cabanellas, 2003)
Es el documento que la víctima puede utilizar para pedir auxilio a los agentes
BOLETA DE AUXILIO policiales cuando el supuesto agresor pretende acercarse a la víctima. Esta medida
es efectiva solo cuando se EJECUTA, es decir cuando un agente DEVIF o un agente
policial haya explicado al presunto agresor que está demandado o denunciado y
las consecuencias del desacato. (Judicial)
CONTRAVENCION Falta que se comete al no cumplir lo ordenado. Transgresión de la Ley.(Cabanellas,
2003)
DELITO Hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En general, culpa, 􀀞rimen,
quebrantamiento de una ley imperativa. (Cabanellas, 2003)
Aquel en que el delincuente es sorprendido mientras lo está cometiendo; cuando
es perseguido y detenido sin solución de continuidad con respecto a la ejecución,
DELITO FLAGRANTE tentativa o frustración; cuando es aprehendido en circunstancias tales, o con
objetos, que constituyen indicios vehementes de la comisión del delito y de la
participación del sospechoso; por ejemplo, quien posee los efectos robados y no
da descargo de su posesión o quien aparece con lesiones, manchas de sangre junto
a alguien matado o si se sabe que estuvo en contacto con él hasta la última hora
de la víctima. (Cabanellas, 2003)
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 11.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

TERMINO/ABREVIA DEFINICION
TURA
Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o verbalmente, de
DENUNCIA un hecho contrario a las leyes, con el objeto de que ésta proceda a su
investigación y sanción.(Cabanellas, 2003)
DILIGENCIA Tramitación, cumplimiento o ejecución de un acto o de un auto
judicial.(Cabanellas, 2003)
ACOSO LABORAL Es todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de
forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo o en
cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo,
maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación
laboral.(código de trabajo)
INFRACCION Transgresión, quebrantamiento, violación, incumplimiento de una ley, pacto o
tratado. (Cabanellas, 2003)
Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete
el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre
FLAGRANCIA inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una
persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la
aprehensión. (Cabanellas, 2003)
LESION Herida, golpe u otro detrimento corporal. Daño o perjuicio de cualquier otra
índole. (Cabanellas, 2003)
Acto de dar a conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o en
NOTIFICACION un asunto judicial. Documento en que consta tal comunicación, y donde deben
figurar las firmas de las partes o de sus representantes. Comunicación de lo
resuelto por una autoridad de cualquiera índole.(Cabanellas, 2003)
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 12.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

TERMINO/ABREVIATURA DEFINICION
PORTADOR Quien lleva o trae una cosa de una a otra parte.(Cabanellas, 2003)
Aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento por las
pruebas o indicios existentes o supuestos contra él; y que, como
PROCESADO/A presunto reo, comparecerá ante el juez o tribunal que lo deberá
absolver, de no declararlo culpable e imponerle la pena
correspondiente. (Cabanellas,2003)
PROTOCOLO Secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica,
médica, etc. (Diccionario de la Lengua Española)
Es el sometimiento de la víctima a demoras, derivaciones, consultas
inconducentes o innecesarias, como así también a realizar declaraciones
reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a sus antecedentes o
conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el ejercicio
REVICTIMIZACION del derecho de defensa de parte; a tener que acreditar extremos no
previstos normativamente, ser objeto de exámenes médicos repetidos,
superfluos o excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión
que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de
la salud o cualquier otro (Rubio,2001)
SOSPECHOSO/A Que da motivos para creer que ha cometido un delito o una mala
acción. (Diccionario Jurídico Lexis)
Sujeto pasivo de un delito. Persona que padece daño por culpa ajena o
por causa fortuita. Persona que sufre violencia injusta en su persona o
VICTIMA ataque a sus derechos. Quien sufre un accidente casual, de que resulta
su muerte u otro daño en su persona y perjuicio en sus intereses.
(Diccionario Jurídico LexisFinder)
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 13.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

5. LINEAMIENTOS.

El presente protocolo es de cumplimiento obligatorio de todos y todas los/las agentes investigadores/as del
componente de Asuntos Internos de la Policía Nacional.

Todos los agentes investigador/as del componente de Asuntos internos de la Policía Nacional en su actuación
o toma de procedimiento deberán identificarse frente de la víctima o victimario/a, previo a su actuación o
diligencia investigativa.

Todos los agentes investigador/as del componente de Asuntos internos de la Policía Nacional tienen la
obligación de precautelar la integridad física, psicológica y sexual de las partes inmersas en casos de violencia
en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar.

Todos los agentes investigador/as del componente de Asuntos internos de la Policía Nacional en cada uno de
los procedimientos no deberán revictimizar a la víctima.

Todos los agentes investigador/as del componente de Asuntos internos de la Policía Nacional, una vez que
conozcan la inconducta verificarán si ésta se encuentra en conocimiento de la autoridad competente en
relación a contravenciones o delitos, sino no lo estuviera, inmediatamente pondrán en conocimiento de las
mismas.

Todos los agentes investigador/as del componente de Asuntos internos de la Policía Nacional, deberán
solicitar las actuaciones documentadas autentificadas de las autoridades competentes relacionadas a las
inconductas que se investigan y que coadyuven a recopilar información necesaria para establecer
responsabilidades.

Los responsables de la aplicación e implementación del Protocolo están obligados a difundir, socializar e
implementar este instrumento, a fin de que se aplique a nivel nacional.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 14.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

6. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO (Desarrollo de los Casos)

1. En caso de violencia contra la mujer y la familia

1.1. Cuando llegue a conocimiento de un hecho de violencia contra la mujer y la familia; al Componente
de Asuntos Interno, a través de denuncia, disposición del Señor Jefe de Zona o Subzona, disposición
del Director Nacional de Asuntos Internos, se dispondrá lo siguiente:
1.1.1.- De manera inmediata el Señor Jefe del Componente de Asuntos Internos Nacional, Zona o
Subzona, delega a un Agente Investigador a fin de que realice el procedimiento requisitorio.
1.1.2.- Paralelamente se enviará la documentación para conocimiento y trámite correspondiente de
la autoridad competente y al Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional para que
se activen los protocolos de atención a las presuntas víctimas.
1.1.3.- El Agente Investigador durante el término de hasta diez días realizará el procedimiento
requisitorio y de admisibilidad.
1.1.3.- El Agente Investigador dentro de los diez días debe determinar si es procedente o no admitir a
trámite o no la información o denuncia, considerando los siguientes parámetros: el, los servidores (es)
policial (es) se encuentra (n) en servicio activo; la presunta acción u omisión se encuentra tipificada
como falta administrativa disciplinaria en el COESCOP; Servidor (es) policial (es) denunciado (s) en
ejercicio de cargo y función, y, si existe prescripción de la potestad administrativo sancionatoria.
1.2. Culminado el término de diez días, el agente investigador delegado deberá hacer llegar al Jefe de la
Dirección, Zona o Subzona del componente de Asuntos Internos el formulario del procedimiento
requisitorio y admisibilidad, anexando la información documental recabada durante el proceso, así
mismo en el formulario se detallará si existe o no la presunción de una falta administrativa grave o
muy grave, para lo cual es competencia del componente de asuntos internos.
1.3. Si se presume de una falta administrativa grave o muy grave el Director, Jefe de Zona o Subzona de
Asuntos Internos de acuerdo a la competencia otorgada por el Reglamento para la aplicación del
Régimen Disciplinario del Libro I del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden
Público, dará inicio al auto inicial del sumario administrativo, las notificaciones correspondientes al o
los sumariado/s, y la delegación a un señor/a sustanciador/a, del sumario administrativo.
1.4. En caso de no admitirse la información o denuncia a trámite de sumario administrativo, se enviará al
archivo correspondiente o en caso de existir la presunción de una falta administrativa disciplinaria
leve se le correrá traslado al superior jerárquico del servidor policial, para que dé inicio al
procedimiento respectivo conforme lo dispuesto en el Coescop y el Reglamento para la aplicación del
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 15.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Régimen Disciplinario del Libro I del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden
Público.
1.5. En todas las etapas de los procedimientos administrativos disciplinarios adoptados por el componente
de Asuntos Internos, se debe evitar la revictimización de la o las víctimas.

2. En caso acoso laboral.


2.1. Cuando llegue a conocimiento de un hecho que podría constituirse en acoso laboral de las y los
servidores policiales; al Componente de Asuntos Interno, a través de denuncia, disposición del Señor
Jefe de Zona o Subzona, disposición del Director Nacional de Asuntos Internos, se dispondrá lo
siguiente:
2.1.1.- Con la finalidad de evitar revictimizar a la presunta víctima se oficiará al Componente de
Talento Humano de la Policía Nacional, para la reubicación de los servidores policiales involucrado.
2.1.2.- De manera inmediata el Señor Jefe del Componente de Asuntos Internos Nacional, Zona o
Subzona, delega a un Agente Investigador a fin de que realice el procedimiento requisitorio.
2.1.3.- El Agente Investigador durante el término de hasta diez días realizará el procedimiento
requisitorio y de admisibilidad.
2.1.4.- El Agente Investigador dentro de los diez días debe determinar si es procedente o no admitir a
trámite o no la información o denuncia, considerando los siguientes parámetros: el, los servidores (es)
policial (es) se encuentra (n) en servicio activo; la presunta acción u omisión se encuentra tipificada
como falta administrativa disciplinaria en el COESCOP; Servidor (es) policial (es) denunciado (s) en
ejercicio de cargo y función, y, si existe prescripción de la potestad administrativo sancionatoria.
2.1.5.- Si luego del procedimiento requisitorio se llegara a determinar la presunción de un hecho
delictivo, se correrá traslado a la justicia jurisdiccional.
2.2. Culminado el término de diez días, el agente investigador delegado deberá hacer llegar al Jefe de la
Dirección, Zona o Subzona del componente de Asuntos Internos, el formulario del procedimiento
requisitorio y admisibilidad, anexando la información documental recabada durante el proceso, así
mismo en el formulario se detallará si existe o no la presunción de una falta administrativa grave o
muy grave, para lo cual es competencia del componente de asuntos internos.
2.3. Si se presume de una falta administrativa grave o muy grave el Director, Jefe de Zona o Subzona de
Asuntos Internos de acuerdo a la competencia otorgada por el Reglamento para la aplicación del
Régimen Disciplinario del Libro I del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden
Público, dará inicio al auto inicial del sumario administrativo, las notificaciones correspondientes al o
los sumariado/s, y la delegación a un señor/a sustanciador/a, del sumario administrativo.
2.4. En caso de no admitirse la información o denuncia a trámite de sumario administrativo, se enviará al
archivo correspondiente o en caso de existir la presunción de una falta administrativa disciplinaria
leve se le correrá traslado al superior jerárquico del servidor policial, para que dé inicio al
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 16.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”
procedimiento respectivo conforme lo dispuesto en el Coescop y el Reglamento para la aplicación del
Régimen Disciplinario del Libro I del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden
Público.
2.5. En todas las etapas de los procedimientos administrativos disciplinarios adoptados por el componente
de Asuntos Internos, se debe evitar la revictimización de la o las víctimas.

7 NORMATIVA LEGAL
Constitución de la República del Ecuador.

Art. 3 Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los Instrumentos
Internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad
social y el agua para sus habitantes.
Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
Art.35 personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. (...) El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.
Art. 38 El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas
adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas
urbanas y rurales, las inequidades de género, la étnia, la cultura y las diferencias
propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo,
fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la
definición y ejecución de estas políticas. En particular, el Estado tomará medidas
de:
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual
o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.
El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos,
Art.44 prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolecentes
tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,
afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 17.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de las específicas de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a
su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
Art.45 cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar
de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su
libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse
de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus
pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o
familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre
de Ios consejos estudiantiles y demás formas asociativas.
El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,
Art.46 niños y adolescentes:
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual
o de cualquier otra índole o contra la negligencia que provoque tales situaciones.
Art. 66 Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que
asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento
ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,
seguridad social y otros servicios sociales necesarios. 3. El derecho a la integridad
personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida
libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial
la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de
desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la
esclavitud y la explotación sexual. c) La prohibición de la tortura, la desaparición
forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. d) La prohibición
del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los
derechos humanos.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de


la persona.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 18.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Art. 75 Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

Art. 76 En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier


orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento.
Art. 78 Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de
las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de
intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá,
sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,
indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho
violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes procesales.

Art.158 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
Art. 163 jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es
atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de
los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
Art. 417 establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano,
de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta
establecidos en la Constitución.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 19.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Código Orgánico Integral Penal

Capítulo Segundo Delitos Contra Los Derechos De Libertad, en su sección cuarta, describe y sanciona
a los Delitos contra la Integridad sexual y reproductiva, entre los que se enumeran:
Inseminación no consentida; Privación forzada de capacidad de reproducción.
ACOSO SEXUAL. Estupro. Distribución de material pornográfico a niñas, niños y
adolescentes
Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o
sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
Artículo 155 integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o
al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes,
descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de
afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada
mantenga o haya mantenido vínculos familiares, Íntimos, afectivos, conyugales, de
convivencia, noviazgo o de cohabitación.
Articulo 156 La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas
para el delito de lesiones aumentadas en un tercio
La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación,
amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia,
hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la
siguiente manera:
1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del
Artículo 157 funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el
desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de
libertad de treinta a sesenta días. 2. Si se afecta de manera moderada en
cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o
social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que
por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada
con pena de seis meses a un año. 3. Si causa un daño psicológico severo que aún
con la intervención especializada no se e ha logrado revertir será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 20.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Artículo 158 La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro
del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u
otras prácticas análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos
contra la integridad sexual y reproductiva
Artículo 166 La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,
prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea
tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación
o de la salud, personal responsable en la atención y cuidado del paciente o que
mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de
la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado
con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con
discapacidad o cuando la persona no pueda comprender, el significado del hecho
o por cualquier causa no pueda resistir, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la
integridad sexual de otra persona, y que no se encuentre previsto en el inciso
primero de este artículo, será sancionada con pena privativa de libertad de seis
meses a dos años.
La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a
ejecutar sobre la misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que
exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad
de tres a cinco años.
Artículo 170 Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando
la persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por
cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la
infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una
enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años.
Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de
siete a diez años.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 21.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Artículo 171 Es violación el acceso camal, con introducción total o parcial del miembro viril,
por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos,
dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.
Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a
veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación

Art. 441 Se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las normas de este Código,
a las siguientes personas: 1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos
de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien
jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción. 2.
Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o
perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal. 3. La o el
cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo; ascendientes
o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de
afinidad de las personas señaladas en el numeral anterior. 4. Quienes compartan
el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos contra la
integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar. 5. La o el socio o accionista de una
compañía legalmente constituida que haya sido afectada por infracciones
cometidas por sus administradoras o administradores. 6. El Estado y las personas
jurídicas del sector público o privado que resulten afectadas por una infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones
que afecten intereses colectivos o difusos. 8. Las comunidades, pueblos,
nacionalidades y comunas indígenas en aquellas infracciones que afecten
colectivamente a los miembros del grupo
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 22.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Garantía a la no Artículo 11.- “Derechos. - En todo proceso penal, la víctima de las infracciones
revictimización gozará de los siguientes derechos...
5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración de las
pruebas, incluida su versión. Se la protegerá de cualquier amenaza u otras formas
de intimidación y para el efecto, se podrán utilizar medios tecnológicos
Art. 463 2.- Salvo que sea imprescindible se someterá a la persona nuevamente a un mismo
examen o reconocimiento médico legal. Estas garantías prevalecen para la víctima
frente a cualquier argumento de la defensa que pretenda solicitar la práctica de
un nuevo examen médico legal, pues se trata de que, efectuadas estas pericias, la
persona mayor o menor de edad que haya sido sujeto pasivo de un delito sobre la
que se requirió el examen médico legal, tenga luego el derecho a recibir la
asistencia psicológica que le permita superar el trauma causado
Código de la Niñez y Adolescencia
Supletoriedad: En lo no previsto expresamente por este Código se aplicarán las
Art. 3 demás normas del ordenamiento jurídico interno, que no contradigan los
principios que se reconocen en este Código y sean más favorables para la vigencia
de los derechos de la niñez y adolescencia
El interés superior del niño- El interés superior del niño es un principio que está
orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y
judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones
y acciones para su cumplimiento.
Art.11 Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo
equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma
que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.
Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.
El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.
Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión
del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla
prohíbe volver a someter a un niño, niña o adolescente víctima de alguna de las
formas de maltrato o abuso, a un mismo examen o reconocimiento médico legal,
El Art. 80 dejando a salvo la excepción de que ello sea imprescindible para su tratamiento y
recuperación.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 23.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

LEY ORGANICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES

Objeto. El objeto de la presente Ley es prevenir y erradicar todo tipo de


violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
Art. 1 adultas mayores, en toda su diversidad, en los ámbitos público y privado;
en especial, cuando se encuentran en múltiples situaciones de
vulnerabilidad o de riesgo, mediante políticas y acciones integrales de
prevención, atención, protección y reparación de las víctimas; así como a
través de la reeducación de la persona agresora y el trabajo en
masculinidades. Se dará atención prioritaria y especializada a las niñas y
adolescentes, en el marco de lo dispuesto en la Constitución de la
República e instrumentos internacionales ratificados por el Estado
ecuatoriano

Finalidad. Esta Ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia


Art. 2. ejercida contra las mujeres, mediante la transformación de los patrones
socioculturales y estereotipos que naturalizan, reproducen, perpetúan y
sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres, así como atender,
proteger y reparar a las víctimas de violencia.
Art. 3 Ámbito. La presente ley será de aplicación y observancia por toda persona
natural y jurídica que se encuentre o actúe en el territorio ecuatoriano. Las
mujeres ecuatorianas en situación de movilidad humana que se
encuentren en el exterior serán sujetos de protección y asistencia de las
misiones diplomáticas u oficinas consulares del Ecuador, cualquiera sea
su condición migratoria.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 24.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Obligaciones estatales. El Estado, a través de todos los niveles de gobierno, tiene


las obligaciones ineludibles de promover, proteger, garantizar y respetar los
derechos humanos de las mujeres: niñas, adolescentes, adultas y adultas
mayores, a través de la adopción de todas las medidas políticas, legislativas,
judiciales, administrativas, de control y de cualquier otra índole que sean
Art. 5 necesarias, oportunas y adecuadas para asegurar el cumplimiento de la presente
Ley y se evite revictimización e impunidad. Estas obligaciones estatales constarán
en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Planes de Desarrollo: regionales,
provinciales, de los distritos metropolitanos, cantonales y parroquiales; y, se
garantizarán a través de un plan de acción específico incluido en el Presupuesto
General del Estado.

Corresponsabilidad. El Estado es responsable de garantizar el derecho de las


mujeres: niñas, adolescentes, mujeres adultas y mujeres mayores, a una vida
libre de violencia. La sociedad, la familia y la comunidad, son responsables de
Art. 6 participar de las acciones, planes y programas para la erradicación de la violencia
contra las mujeres, emprendidos por el Estado en todos sus niveles y de
intervenir en la formulación, evaluación, y control social de las políticas públicas
que se creen para el efecto.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 25.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Principios rectores. Para efectos de la aplicación de la presente Ley,


además de los principios contemplados en la Constitución de la República,
en los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por
el Ecuador, y demás normativa vigente, regirán los siguientes:
a) Igualdad y no discriminación. - Se garantiza la igualdad y se prohíbe
toda forma de discriminación. Ninguna mujer puede ser discriminada, ni
sus derechos pueden ser menoscabados, de conformidad con la
Constitución de la República, instrumentos internacionales y demás
normativa vigente.
b) Diversidad. - Se reconoce la diversidad de las mujeres,
independientemente de su edad y condición, en concordancia con lo
preceptuado en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Gestión
de la Identidad y Datos Civiles y normativa penal vigente.
c) Empoderamiento. - Se reconoce el empoderamiento como el conjunto
de acciones y herramientas que se otorgan a las mujeres para garantizar
el ejercicio pleno de sus derechos. Se refiere también al proceso mediante
el cual las mujeres recuperan el control sobre sus vidas, que implica entre
otros aspectos, el aumento de confianza en sí mismas, la ampliación de
oportunidades, mayor acceso a los recursos, control de los mismos y toma
de decisiones.
Art. 8 d) Transversalidad. - Se respetan los diversos enfoques establecidos en
la presente Ley, a todo nivel y en todo el ciclo de la gestión pública, y
privada y de la sociedad, en general y garantiza un tratamiento integral de
la temática de violencia.
e) Pro-persona. - Se aplicará la interpretación más favorable para la
efectiva vigencia y amparo de sus derechos para la protección y garantía
de derechos de las mujeres víctimas o en potencial situación de violencia.
f) Realización progresiva. - Se aplica a las obligaciones positivas que tiene
el Estado de satisfacer y proteger de manera progresiva los derechos
considerados en esta Ley.
g) Autonomía. - Se reconoce la libertad que una mujer tiene para tomar
sus propias decisiones en los diferentes ámbitos de su vida.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 26.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Derechos de las mujeres. Las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y


adultas mayores, en toda en su diversidad, tienen derecho al reconocimiento,
goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y libertades
contemplados en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado y en la normativa vigente, que
comprende, entre otros, los siguientes:
1. A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, que favorezca su
desarrollo y bienestar;
Art. 9 2. Al respeto de su dignidad, integridad, intimidad, autonomía y a no ser
sometida a ninguna forma de discriminación, ni tortura;
7. A recibir protección y atención integral a través de servicios adecuados y
eficaces, de manera inmediata y gratuita para la víctima y sus dependientes con
cobertura suficiente, accesible y de calidad.
11. A recibir un trato sensibilizado, evitando la revictimización, teniendo en
cuenta su edad, su situación de discapacidad u otras condiciones o circunstancias
que requieran especial atención;
20. A recibir protección frente a situaciones de amenaza, intimidación o
humillaciones
Definición Del Sistema Nacional Integral Para Prevenir Y Erradicar La Violencia
Contra Las Mujeres. - El Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres es el conjunto organizado y articulado de
instituciones, normas, políticas, planes, programas, mecanismos y actividades
orientados a prevenir y a erradicar la violencia contra las mujeres, a través de la
Art. 13 prevención, atención, protección y reparación integral de los derechos de las
víctimas. El Sistema se organizará de manera articulada a nivel nacional, en el
marco de los procesos de desconcentración y descentralización para una
adecuada prestación de servicios en el territorio. Se garantizará la participación
ciudadana, así como los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas a
la ciudadanía
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 27.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Principios del Sistema. El Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación


de la Violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, se soporta entre otros, en los siguientes principios:
1. No criminalización. - Las autoridades, de conformidad con lo que establece el
ordenamiento jurídico, no tratarán a la víctima sobreviviente como sospechosa o
Art. 15 responsable de la comisión de los hechos que denuncie.
2. No revictimización. - Ninguna mujer será sometida a nuevas agresiones,
inintencionadas o no, durante las diversas fases de atención, protección y
reparación, tales como: retardo injustificado en los procesos, negación o falta
injustificada de atención efectiva, entre otras respuestas tardías, inadecuadas por
parte de instituciones públicas y privadas. Las mujeres no deberán ser revictimizadas
por ninguna persona que intervenga en los procesos de prevención, atención,
protección o reparación.
El ente rector de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Sin perjuicio de las
facultades establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes
atribuciones:
a) Garantizar la aplicación de las medidas de protección urgentes establecidas en los
protocolos, a favor de las niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores;
Art. 27 b) Diseñar la política pública de seguridad interna con enfoque de género, que
garantice la prevención como medio para la erradicación de la violencia contra las
mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores;
c) Desarrollar e implementar programas de sensibilización y formación en materia
de derechos humanos y enfoque de género dirigidos al personal técnico y
administrativo del ente de seguridad ciudadana y orden público, así como de la
Policía Nacional;
Eje de prevención. Articulará las políticas, planes, programas, proyectos,
mecanismos, medidas y acciones necesarios para la prevención de la violencia
contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores. La
prevención a través de mecanismos de sensibilización y concientización está dirigida
a eliminar progresivamente los patrones socioculturales y estereotipos que se
Art. 40 justifican o naturalizan con el fin de erradicar la violencia contra las mujeres. En
cumplimiento del principio de corresponsabilidad, la sociedad civil y la familia en
todos sus tipos, podrán proponer, promover y desarrollar actividades para prevenir
y erradicar la violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultas mayores en su diversidad, así como también, ser parte activa de los planes
y programas generados desde el Estado para el mismo fin.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 28.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer.

Aprobada el 18 diciembre de 1979, entró en vigor el 3 septiembre de 1981. Ha sido ratificada por
181 Estados y firmada por otros dos. Se complementa con un Protocolo Facultativo aprobado en
diciembre de 1999

Naciones Unidas (2001). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación


eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Publicación de las
Naciones Unidas.

Código del trabajo.


Definición de acoso laboral: debe entenderse por acoso laboral todo
comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma
Art. 46 reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo o en cualquier
momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo,
maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral. El
acoso podrá considerarse como una actuación discriminatoria cuando sea
motivado por una de las razones enumeradas en el artículo 11.2 de la Constitución
de la República, incluyendo la filiación sindical y gremial.

Las conductas que se denuncien como Acoso laboral serán valoradas por la
autoridad de trabajo, según las circunstancias del caso, y la gravedad de las
conductas denunciadas. La autoridad competente apreciará las circunstancias de
acuerdo a la capacidad de estas de someter a un trabajador a presión para
provocar su marginación, renuncia o abandono de su puesto de trabajo.”

La Dirección Nacional de la Policía Judicial e Investigaciones, es el organismo que


Art.56 tiene por finalidad fundamental la prevención e investigación de las infracciones
penales y la aprehensión de Ios presuntos infractores
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 29.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Ley de Seguridad del Estado


El sistema de seguridad pública y del Estado está conformado por la Presidencia
Art.5 de la República, quien lo dirige, las entidades públicas, las políticas, los planes,
las normas, los recursos y los procedimientos, con sus interrelaciones, definidos
para cumplir con el objeto de la presente ley; y las organizaciones de la sociedad
que coadyuven a la seguridad ciudadana y del Estado

Código Orgánico De Entidades De Seguridad Ciudadana Y Orden Público


(COESCOP).
Funciones de seguridad ciudadana, protección interna y orden público. Las
Art. 3 entidades reguladas en este Código, de conformidad a sus competencias, con la
finalidad de garantizar la seguridad integral de la población, tienen funciones de
prevención, detección, disuasión, investigación y control del delito, así como de
otros eventos adversos y amenazas a las personas, con el fin de garantizar sus
derechos constitucionales y la convivencia social pacífica.
En ese marco realizan operaciones coordinadas para el control del espacio
público; prevención e investigación de la infracción; apoyo, coordinación,
socorro, rescate, atención pre hospitalaria y en general, respuesta ante desastres
y emergencias.
Régimen Jurídico. - Las disposiciones de este Código y sus reglamentos
constituyen el régimen jurídico especial de las entidades de seguridad antes
Art.4 descritas. En todos los aspectos no previstos en dicho régimen se aplicará
supletoriamente la ley que regula el servicio público. Las escalas remunerativas
y los ingresos complementarios de las entidades regidas por este Código se
sujetarán a las políticas y normas establecidas por el ente rector nacional del
trabajo.
Principios. - Las entidades previstas en este Código, y sus servidores, se rigen por
los siguientes principios:1. Respeto de los derechos humanos: Las actuaciones a
Art.5 cargo de las entidades de seguridad previstas en este cuerpo legal, se realizarán
con estricto apego y respeto a los derechos constitucionales e instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Ecuador.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 30.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

Art. 36.- Régimen Administrativo Disciplinario. - Es el conjunto de principios,


doctrina, normas e instancias administrativas que de manera especial regulan,
Art.36 controlan y sancionan la conducta de las y los servidores de las entidades de
seguridad reguladas por este Código, en el ejercicio de sus cargos y funciones,
con el fin de generar medidas preventivas y correctivas
Art. 53.- Prohibiciones. - Adicionalmente a lo establecido en la Constitución de la
República y la le y que regula el servicio público, se prohíbe a los servidores de
Art.53 las entidades sujetas a las disposiciones previstas en este Código, realizar
directamente o a través de terceros, castigos corporales, injurias, trabajo
humillante o cualquier otra forma que atente contra la integridad y dignidad o
los derechos constitucionales.
Funciones. Implementar planes, programas y proyectos elaborados por el
ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público;2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión;3. Desarrollar acciones operativas para la protección de derechos;
mantenimiento, control y restablecimiento de la paz social y orden público;
prevención de las infracciones y seguridad ciudadana, bajo la dependencia del
ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público;
Art. 61 y, en coordinación con las entidades competentes de los diferentes niveles de
gobierno;
4. Participar en la determinación de los factores que generan inseguridad para
proponer directrices y estrategias de seguridad ciudadana;
5. Impulsar y facilitar la participación comunitaria en materia de seguridad
ciudadana, protección interna y en el mantenimiento del orden público, de la
paz y seguridad.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer. "Convención de Belém do Pará", en todo su contexto

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer "CEDAW", en todo su contexto
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS
INTERNOS
PROTOCOLO “PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN VERSION 1.0
INTEGRAL EN INCONDUCTAS RELACIONADAS AL PAGINA: 31.31
ACOSO LABORAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CODIGO:
LA FAMILIA, PARA EL PERSONAL DEL COMPONENTE PNE/GINV/GIFMNA/PROT-01
DE ASUNTOS INTERNOS”

8.- ANEXOS

Anexo 1: “Acta de responsabilidad”

También podría gustarte