Está en la página 1de 30

MEDICINA 2021

2019
MEDICINA 2019
MINISTERIO
DE SANIDAD, CONSUMO
MINISTERIO
Y BIENESTAR SOCIAL
DE SANIDAD, CONSUMO
Y BIENESTAR SOCIAL

PRUEBAS SELECTIVAS 2019 NÚMERO DE MESA:

CUADERNO DE EXAMEN2019 NÚMERO DE


NÚMERO DE MESA:
EXPEDIENTE:
PRUEBAS SELECTIVAS
Nº DE D.N.I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS:
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
CUADERNO DE EXAMEN
MEDICINA - VERSIÓN: 0
4 Nº DE D.N.I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS:
MEDICINA - VERSIÓN: 4 APELLIDOS Y NOMBRE:

APELLIDOS Y NOMBRE:

CURSO 2021 - SIMULACRO 19

TRIBUNAL
ADVERTENCIA IMPORTANTE

TRIBUNAL
ANTES DE COMENZARADVERTENCIA IMPORTANTE
SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES

DELDEL
INSTRUCCIONES
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no

LA INDICACIÓN
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa.
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no

A INDICACIÓN
Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posterior-
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa.
mente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de
Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posterior-
preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
mente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de
preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 27
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
2. El cuestionario se compone de 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 27

A LA
imágenes separado.
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de

SOLAMENTE
imágenes separado.
3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coin-

SOLAMENTE
cide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus
3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coin-
datos identificativos.
cide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus
datos identificativos.
4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopia-
tivo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos

ABRIR
4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopia-
ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.
tivo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos
ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja. ABRIR
5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al
número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no
olvide consignar sus datos personales.
6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no
olvide consignar sus datos personales.
7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas improrrogables y
que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier
7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas improrrogables y
otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación
que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier
mediante voz o datos.
otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación
mediante voz o datos.
8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distin-
tas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad,
8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distin-
Consumo y Bienestar Social, al cierre de la última mesa de examen.
tas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social, al cierre de la última mesa de examen.
FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
www.academiamir.com Simulacro AMIR

1. Pregunta vinculada a la imagen n.º1. 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º5.

¿Que estructura se señala en la imagen con una Un paciente con antecedentes de colitis ulcerosa
X? acude a Urgencias por fiebre, 9 deposiciones al
día, rectorragia y dolor abdominal. La recto-
1. El conducto de Wirsung. copia demuestra úlceras y exudado purulento y
2. El conducto cístico. hemorrágico. Se inicia tratamiento con esteroi-
3. El conducto hepático común. des endovenosos y antibióticos. A las 48 horas
4. El conducto hepático derecho. el paciente presenta hipotensión, taquicardia e
intenso dolor abdominal. Se realiza una radio-
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º2. grafía de de abdomen que se muestra en la ima-
gen. ¿Cuál sería el tratamiento más indicado?
¿Cuál de las estructuras señaladas produce el
humor acuoso ocular? 1. Medidas de soporte y tratamiento con metroni-
dazol o vancomicina.
1. 1. 2. Tratamiento quirúrgico con colectomía urgen-
2. 2. te e ileostomía terminal.

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
3. 3. 3. Medidas de soporte, intensificación de tra-
4. 4. tamiento esteroideo y antibióticos de amplio
espectro.
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º3. 4. Tratamiento quirúrgico mediante panprocto-
colctomía restauradora.
Un hombre de 56 años acude a consulta por des-
viación progresiva del pene hacia la izquierda, 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º6.
asociado a erecciones dolorosas. Niega antece-
dentes traumáticos. La sospecha clínica es de Acude a nuestro servicio de urgencias un varón
Enfermedad de la Peyronie, que cursa típica- de 77 años, dislipémico en tratamiento dietético,
mente con fibrosis de túnica albugínea ¿Cuál de diagnosticado de fibrilación auricular en trata-
las siguientes estructuras se corresponde con la miento con acenocumarol que suspendió hace 5
túnica albugínea? días como paso previo a extracción dentaria aún
no realizada. Aqueja, desde hace 2 horas y con
1. 1. instauración brusca, dificultad para la emisión
2. 2. del lenguaje con asimetría facial y pérdida de
3. 3. fuerza y sensibilidad en hemicuerpo derecho.
4. 4. Presenta cifras de TA de 178/105 mmHg, ECG:
Fibrilación auricular a 80 latidos por minuto.
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º4. En función de su sospecha diagnóstica, señale la
respuesta correcta:
Acude a la urgencia un paciente de 26 años que
refiere dolor abdominal de meses de evolución. 1. Esperaría encontrar una hemianopsia homóni-
En las últimas tres horas presenta un dolor dife- ma izquierda.
rente, recuerda que le comenzó cuando España 2. Probablemente la lesión se localice en el terri-
metió un gol en un partido de fútbol. A la explo- torio de la arteria cerebral anterior izquierda.
ración física destaca su mal estado general y 3. Existe mayor riesgo de que se produzca una
taquicardia con un abdomen no depresible. Se transformación hemorrágica con respecto a
realiza una radiografía de tórax. ¿Qué diagnós- otros mecanismos de ictus.
tico radiológico considera más adecuado? 4. En la fase aguda, el control precoz y mante-
nido de la tensión arterial en cifras de normo-
1. Neumoperitoneo. tensión (PAS <120 mmHg, PAD <80 mm Hg)
2. Derrame pleural. mejorará el pronóstico funcional del paciente.
3. Neumonía.
4. Edema agudo de pulmón.

Pág. 1
www.academiamir.com Simulacro AMIR

7. Pregunta vinculada a la imagen n.º7. 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º10.

Mujer de 32 años que consulta por haber comen- Un paciente refiere disnea de moderados esfuer-
zado una hora antes con palpitaciones rápidas. zos y se le ausculta un primer tono fuerte, chas-
Se realiza un ECG que se muestra en la imagen quido de apertura y soplo diastólico con refuerzo
4. Al aplicar masaje en el seno carotídeo se pro- presistólico. Se realiza ECG que se muestra en la
duce una disminución repentina de la frecuencia imagen. Tras completar el estudio del paciente,
ventricular causada por la terminación de la se decide intervención quirúrgica. Indique cuál
taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta sería, si los hallazgos fueran favorables para el
paciente, con más probabilidad? desarrollo de la técnica, la técnica quirúrgica de
elección:
1. Taquicardia sinusal.
2. Fibrilación auricular. 1. Valvuloplastia mitral percutánea.
3. Taquicardia auricular con bloqueo. 2. Prótesis mitral y anticoagulación permanente.
4. Taquicardia por reentrada de nodo AV. 3. Valvuloplastia mitral percutánea y anticoagu-
lación permanente.
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º8. 4. Prótesis mitral. Sólo sería necesaria la anti-

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
coagulación permanente si se implanta válvula
Mujer de 32 años que acude a consulta refirien- mecánica.
do la aparición 20 días después de una exposi-
ción solar, lesiones asintomáticas similares a las 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11.
mostradas en la fotografía adjunta. No refiere
haber tomado ningún fármaco nuevo reciente- En relación a un paciente con historia de mele-
mente ni ninguna otra sintomatología sistémica. nas, al que se hace una panendoscopia oral,
El diagnóstico sería: hallando en el duodeno la imagen que se mues-
tra, señalar la respuesta FALSA:
1. Dermatomiositis.
2. Liquen plano. 1. Se debe investigar si está infectado por
3. Porfiria cutánea tarda. Helicobacter pylori y en caso positivo tratar la
4. Lupus eritematoso cutáneo subagudo. infección.
2. Si se trata la infección por Helicobacter pylori
9. Pregunta vinculada a la imagen n.º9. una vez confirmada la erradicación es reco-
mendable mantener un tratamiento con antise-
A su consulta llega una mujer de 24 años, cretores gástricos a dosis bajas para evitar una
fumadora, en tratamiento con anticonceptivos recidiva ulcerosa.
orales por fines anticonceptivos. Refiere prurito 3. Durante la endoscopia no es necesario biopsiar
vaginal y aporta un diagnóstico citológico de sus bordes para descartar malignidad.
H-SIL. Realiza una colposcopia y tiñe con lugol 4. Las pruebas serológicas son poco fiables
el cérvix, observándose la imagen anterior. Una para confirmar la erradicación de Helicobacter
de las siguientes opciones que se le ofrece a con- pylori.
tinuación es correcta, señálela:

1. Dado que en la colposcopia la lesión no se


tiñe, no es necesario realizar biopsia.
2. Es una lesión típica de candidiasis, por lo
que pauta cotrimazol vía vaginal y repite la
colposcopia al término del tratamiento para
confirmar que se erradicó la lesión.
3. Es necesario completar el estudio con una his-
teroscopia diagnóstica.
4. Recomienda retirar anticonceptivos orales y
sugiero métodos de barrera.

Pág. 2
www.academiamir.com Simulacro AMIR

12. Pregunta vinculada a la imagen n.º12. 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º15.

Un niño de 14 años previamente sano, presenta Varón de 60 años fumador de 30 cigarrillos al


cefalea y desorientación progresiva de 24 horas día de desde hace 40 años. Acude a la consul-
de evolución. Una hermana de 12 años de edad, ta por presentar síndrome general de 3 meses
había sido tratada 2 años antes de meningitis. El de evolución y deformidad de los dedos de las
examen físico revela una temperatura de 39,5 ºC, manos y de los pies desde hace un mes (imagen).
tiene rigidez de nuca y está somnoliento. En las ¿Cuál sería la siguiente prueba que solicitaría?
pruebas de laboratorio destacan 18.000 leucoci-
tos/ml, 70 % de neutrófilos y 12 % de cayados. 1. Capilaroscopia.
La creatinina, glucosa, electrolitos y bioquímica 2. FR y ANA.
hepática son normales. El LCR muestra 380 3. Ecografía de pies y manos.
leucocitos/ml, con 98 % de neutrófilos, glucosa 4. Rx de tórax.
de 19 mg/dl y proteínas de 165 mg/dl. Se realiza
tinción de Gram del LCR que se muestra en la 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º16.
imagen. ¿Qué exploración diagnóstica conside-
raría más indicada en este momento? Paciente de 27 años con antecedente de tras-
plante renal hace 1 año por insuficiencia renal

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
1. Niveles de inmunoglobulinas. terminal secundario a glomerulonefritis, que
2. Properdina sérica. sigue tratamiento con prednisona, tacrolimus y
3. Nivel de complemento hemolítico total. micofenolato mofetilo. No tiene otros anteceden-
4. Anticuerpos séricos a los polisacáridos especí- tes de interés. Ingresa por febrícula y síndrome
ficos del meningococo. constitucional de 2 semanas de evolución. A
la auscultación pulmonar no hay hallazgos de
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º13. interés y a la auscultación cardiaca destaca un
nuevo soplo diastólico en borde esternal izquier-
¿En cuál de las siguientes patologías suelen do que aumenta con la inspiración. Se obtienen
observarse los hematíes mostrados en la imagen? hemocultivos y distintas muestras para estudios
microbiológicos, bioquímicos e inmunológicos y
1. Anemia ferropénica. se realiza una radiografía de tórax (imagen, a la
2. Púrpura trombocitopénica trombótica. derecha) que se compara con otra radiografía
3. Hematopoyesis extramedular. de tórax del paciente de hace 1 mes (imagen, a
4. Intoxicación por plomo. la izquierda). ¿Cuál es su diagnóstico de presun-
ción a la espera de los resultados analíticos?
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º14.
1. Endocarditis sobre la válvula pulmonar.
Acude a urgencias una niña de 11 meses, vacu- 2. Metástasis pulmonares.
nada según el calendario de su Comunidad 3. Quistes hidatídicos pulmonares.
Autónoma, que presenta fiebre de hasta 39 ºC, 4. Abscesos pulmonares.
rinitis y tos seca intensa persistente de 6 días de
evolución. A la exploración destaca el exantema 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º17.
mostrado en la imagen. Según refiere la madre,
el exantema comenzó en cara y se fue extendien- Esta urografía intravenosa pertenece a una
do distalmente. ¿Cuál sería el diagnóstico más paciente de 56 años de edad que es remitida al
probable? Servicio de Urgencias por su Médico de Atención
Primaria por dolor en ambas fosas renales,
1. Rubéola. dolor suprapúbico y aumento de la frecuencia
2. Escarlatina. miccional. Antecedente quirúrgico de histerec-
3. Sarampión. tomía vaginal. En la actualidad es seguida en las
4. Enfermedad de Kawasaki. consultas de Urología de nuestro Hospital. Su
diagnóstico es:

1. Litiasis ureteral derecha no obstructiva.


2. Ectopia renal derecha cruzada no fusionada.
3. Fístula ureterovaginal.
4. Ectopia renal derecha cruzada fusionada.

Pág. 3
www.academiamir.com Simulacro AMIR

18. Pregunta vinculada a la imagen n.º18. 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º21.

Acude a Urgencias una mujer de 78 años con Un varón de 49 años consulta por disnea que le
antecedentes de fibrilación auricular permanen- aparece al acostarse, y también con los esfuerzos
te anticoagulada, hipertensión arterial, e insu- o al agacharse, desde hace unos meses. Niega
ficiencia cardiaca en tratamiento con ramipril, otros síntomas ni antecedentes relevantes. En
carvedilol, digoxina y furosemida. Refiere aste- la exploración destaca hipofonesis en la base
nia en la última semana que ha progresado pau- izquierda. La radiografía de tórax se muestra
latinamente, así como algún episodio de mareo en la imagen. La gasometría arterial muestra
de características ortostáticas, y con el esfuerzo. pH 7.43, PaO2 83 mmHg y PaCO2 36 mmHg.
Se realiza un electrocardiograma que se muestra Las pruebas de función pulmonar evidencian
en la imagen. Indique el diagnóstico: una capacidad vital forzada de 3.240ml (68 %
del predicho), volumen espiratorio forzado en el
1. Fibrilación auricular con respuesta ventricular primer segundo de 2.340ml (65 % del predicho),
lenta, a unos 35 lpm. cociente FEV1/FVC del 72 %, presión inspira-
2. Isquemia subendocárdica con afectación del toria máxima de 6,11kPa (57 % del predicho) y
nodo AV y bloqueo AV secundario. capacidad de difusión del monóxido de carbono

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
3. Ritmo sinusal con bloqueo AV completo y corregida por el volumen alveolar del 86 %. De
ritmo de escape nodal. entre las siguientes respuestas relacionadas con
4. Fibrilación auricular con bloqueo AV comple- el caso, usted considera INCORRECTO:
to y ritmo de escape nodal.
1. Es característico observar una mejoría de la
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º19. capacidad vital realizando la espirometría en
supino.
Un paciente de 56 años que fue operado hace 4 2. La fluoroscopia dinámica permite confirmar el
años por un cáncer de recto acude a su consulta diagnóstico sindrómico cuando la afectación
porque presenta molestias abdominales inespecí- es unilateral.
ficas. Aporta un TC que se muestra. ¿Cuál es el 3. Sería razonable realizar un estudio de imagen
diagnóstico radiológico? cervical y mediastínico dirigido a descartar
malignidad.
1. Cuerpo extraño dentro del intestino delgado. 4. Si las pruebas de imagen son negativas, cabría
2. Cuerpo extraño (gasa) abandonado en la ciru- plantear la realización de estudios electrofisio-
gía. lógicos.
3. Cuerpo extraño (compresa) abandonado en la
cirugía. 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º22.
4. Cuerpo extraño (fragmento de drenaje) aban-
donado tras la cirugía. Varón de 64 años, fumador, obeso (IMC 33),
con hipertensión arterial en tratamiento con 2
20. Pregunta vinculada a la imagen n.º20. fármacos y episodios de cólico renoureteral por
litiasis de fosfato cálcico en el pasado que moti-
A su consulta acude un paciente de 23 años de varon varias consultas en Urgencias. En control
edad por dolor y tumefacción en tercio distal de analítico rutinario por su Médico de Familia
muslo izquierdo. Refiere pérdida de peso de 4 kg se objetiva Creatinina de 1.8 mg/dl sin otros
en 3 meses y astenia. Al realizar una radiografía hallazgos (no se dispone de analíticas previas) y
simple se observa la imagen adjunta. ¿Cuál cree sedimento urinario con 7 leucocitos/campo. Se
que es la actitud que debemos tomar? solicita orina de 24 horas que muestra proteinu-
ria de 3.4 g/24 horas. El paciente es derivado a
1. Solicitar de forma preferente una ecografía Nefrología para estudio, donde se practica final-
del muslo, analítica con recuento leucocitario, mente una biopsia renal (ver imagen). ¿Cuál es
VSG y PCR, gammagrafía y TC torácico. el diagnóstico más probable?
2. Solicitar ingreso a cargo de Medicina Interna
para estudio del caso, lo primero que se debe 1. Glomerulonefritis mesangial IgA.
descartar es la presencia de una infección ósea. 2. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
3. Solicitar analítica con recuento leucocitario, 3. Glomerulonefritis mesangiocapilar.
VSG PCR, LDH y RM de la pierna y TC torá- 4. Enfermedad de cambios mínimos del adulto.
cico y gammagrafía.
4. Solicitar interconsulta al servicio de Oncología
con prioridad ordinaria de forma diferida y
solicitar una RM de la pierna.

Pág. 4
www.academiamir.com Simulacro AMIR

23. Pregunta vinculada a la imagen n.º23. 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º25.

Niño de 6 años traido a consulta por sus padres Mujer de 47 años en estudio por hipertiroidismo
por episodios que describen “como si se quedara indoloro de reciente aparición. Tiene TSH inde-
perplejo” durante unos 10-15 segundos, docenas tectable, T4 libre elevada, tiroglobulina normal-
de veces al día, durante los cuales adopta una baja. La VSG es normal y los Ac aTPO positivos
actitud estereotipada con parpadeo y mirada a títulos bajos. La gammagrafía tiroidea se
fija, con amnesia del episodio. Retraso escolar muestra en la imagen adjunta. ¿Cuál es el diag-
desde hace pocos meses, si bien el desarrollo nóstico menos probable?
psicomotor hasta entonces había sido normal.
La exploración neurológica es normal. Usted 1. Hipertiroidismo facticio.
solicita EEG, que se muestra en la imagen. En 2. Tiroiditis de Quervain (viral).
función de su sospecha diagnóstica, señale la 3. Efecto Jod-Basedow.
opción FALSA: 4. Bocio multinodular tóxico.

1. El origen de estos episodios se encuentra pro- 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º26.
bablemente a nivel del lo?bulo temporal.
Sobre la patología que usted sospecha en el

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
2. Es de esperar una excelente respuesta al trata-
miento con etosuximida o valproico. recién nacido que se presenta, señale la respuesta
3. Los episodios pueden desencadenarse con el correcta:
ejercicio físico.
4. La ausencia de confusión poscrítica no descar- 1. El reflejo de prensión palmar está tipicamente
ta un posible tipo de epilepsia. ausente en estos pacientes.
2. Es habitual que dicha lesión se asocie a fractu-
24. Pregunta vinculada a la imagen n.º24. ra clavicular y reflejo de Moro asimétrico.
3. Afecta a raíces nerviosas C8-T1 y por lo
Acude a la urgencia una niña de 7 años de edad tanto en ocasiones puede asociar sindrome de
que presenta rinorrea mucopurulenta derecha Horner.
con fiebre de hasta 39 ºC y cefalea intensa. 4. En la mayoría de ocasiones, tras rehabilitación
Recientemente además edema palpebral de ojo es necesario tratamiento quirúrgico para repa-
derecho y dificultad para la movilización de la ración de la lesión.
orbita. Diplopia en la mirada superior. ¿cuál es
la actitud a seguir? 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º27.

1. Se trata de una rinosinusitis aguda etmoidal Mujer de 22 años que presenta las lesiones mos-
derecha. Se debe pautar amoxicilina oral y tradas en la fotografía en muñecas y tobillos,
descongestivos nasales. muy pruriginosas. Señale la respuesta falsa:
2. Se trata de una sinusitis etmoidal derecha.
Debe pautarse amoxicilina + ac. Clavulánico 1. Cuando afecta al cuero cabelludo produce
intravenoso dado que se ha complicado con alopecia cicatricial.
una celulitis orbitaria. 2. Podríamos tratar con un corticoide tópico.
3. Se trata de una sinusitis etmoidal derecha con 3. Puede afectar a la mucosa oral, siendo la
celulitis orbitaria. Debe ser realizada una ciru- forma erosiva la más frecuente.
gía endoscópica nasosinusal de forma progra- 4. Debemos descartar VHB y VHC.
mada dado el riesgo a complicación meningea
y/o cerebral.
4. Se trata de una sinusitis etmoidal derecha
complicada con un absceso intraorbitario.
Debe realizarse tratamiento quirúrgico urgente
para drenaje del mismo.

Pág. 5
www.academiamir.com Simulacro AMIR

28. Pregunta vinculada a la imagen n.º28. 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º30.

Una mujer de 42 años es traída a Urgencias por Un paciente politraumatizado acude al Servicio
los Servicios de Emergencia Extrahospitalaria de Urgencias de su hospital. A la exploración
por bajo nivel de conciencia y desaturación. Está presenta una coloración azulada del pie y no se
estuporosa, respondiendo con apertura ocular y logra palpar los pulsos distales, por lo que se le
emisión de sonidos y monosílabos ante la llama- realiza la angiografía que se muestra en la ima-
da vigorosa, con tendencia al sueño; movilizando gen. ¿Qué arteria se encuentra afectada?
los cuatro miembros tras los estímulos dolorosos.
Presenta TA 97/54 mmHg, FC 64 lpm, satO2 89 1. Arteria femoral superficial.
% respirando aire ambiente, FR 12 rpm, Tª 35.3 2. Arteria geniculada.
ºC. Pupilas de 2 mm de diámetro, isocóricas, 3. Arteria tibial posterior.
reactivas. Tonos cardiacos rítmicos, sin soplos. 4. Arteria poplítea.
Murmullo vesicular conservado bilateralmente.
No presenta signos de venopunción. Una gaso- 31. La incidencia acumulada de una enfermedad es:
metría arterial muestra pH 7.24, PaCO2 64,
mmHg, PaO2 56 mmHg, HCO3 23 mEq. Presión 1. Muy útil en los estudios de estimación de las

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
alveolar de oxígeno estimada de 70 mmHg. Se necesidades asistenciales.
realiza una radiografía, que se adjunta. De las 2. El riesgo que tiene un individuo sano de
siguientes, indique cuál es la opción que conside- enfermar a lo largo de un periodo de tiempo
ra más correcta: determinado.
3. La velocidad a la que se propaga una enferme-
1. La radiografía de tórax no muestra alteracio- dad.
nes relevantes, por lo que puede considerarse 4. Una razón entre la odds de exposición de los
normal para la edad de la paciente. casos y la odds de exposición de los controles.
2. El aumento de la presión alveolar de oxígeno
orienta hacia una causa parenquimatosa de 32. Con respecto a los profesionales y la higiene
hipoxemia, la respuesta a la oxigenoterapia per- de manos en su práctica diaria, ¿Cuál de las
mitirá valorar un posible efecto cortocircuito. siguientes medidas no es necesaria?
3. Las alteraciones gasométricas expuestas con
una radiografía sin hallazgos destacables obli- 1. No se deben llevar pulseras, relojes y anillos.
gan a pensar en alteraciones vasculares pulmo- 2. Se debe tener las uñas cortas, aunque se permi-
nares (por ejemplo una embolia pulmonar). te usar laca de uñas.
4. La presencia de hipercapnia desaconseja el 3. Se deben lavar las manos antes y después de
empleo de oxígeno suplementario, pues podría atender a cada paciente.
suprimir el estímulo ventilatorio y empeorar la 4. Se debe cubrir los cortes y heridas con apósi-
acidosis respiratoria. tos impermeables.

29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29.

Evaluamos la calidad de vida de pacientes tra-


tados con un nuevo protocolo de rehabilitación
precoz tras fracturas de radio distal. Para ello ela-
boramos una escala de satisfacción que utilizamos
en un grupo de pacientes rehabilitados con este
nuevo protocolo y un grupo de controles rehabili-
tado de forma convencional. Señale la falsa:

1. La mitad de los pacientes rehabilitados con el


nuevo protocolo tiene una puntuación superior
a aproximadamente 6 puntos.
2. El rango intercuartílico en los controles será
aproximadamente (2,4).
3. Si queremos comparar los resultados obteni-
dos en los dos grupos emplearemos el test de
la t de Student.
4. En el caso de obtener una p en el test de 0,03
podremos concluir que el nuevo protocolo
mejora de manera significativa la satisfacción
de los pacientes.

Pág. 6
www.academiamir.com Simulacro AMIR

33. Se realiza un estudio de cohortes en el que se 36. De los siguientes diseños de ensayos clínicos,
analiza la relación existente entre el virus VIH indique aquél en el que el tamaño de la muestra
y la aparición de insuficiencia hepática a largo no está predeterminado, sino que depende de los
plazo. Los resultados indican que los pacientes resultados que se van obteniendo a lo largo de la
con VIH desarrollan más fracaso hepático que experiencia:
los pacientes sin VIH (RR = 3.5, intervalo de
confianza de 95 % 3.0-6.1), pero al analizarse 1. Ensayo de diseño sectorial.
las características pronósticas de los pacientes 2. Ensayo de diseño factorial.
se observa que los pacientes con VIH tienen con 3. Ensayo de diseño secuencial.
mayor proporción positividad para VHC (RR 4. Ensayo con datos apareados.
2.3, intervalo de confianza de 95 % 1.7-3.1)¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es verdadera res- 37. Suponga que en la lectura de un ensayo clínico
pecto al posible error que se ha producido en este en que se han incluido 50 pacientes por grupo,
estudio? observa usted que los resultados se refieren a
47 pacientes en un grupo y 42 en el otro. Con
1. Un análisis multivariante en el que se utilice respecto a los pacientes que faltan, el autor
como variable dependiente la hepatotoxicidad, comunica que fueron retirados por no seguir el

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
y como variables independientes la presencia tratamiento y que no hay diferencias estadísti-
de VIH y la presencia de VHC, eliminaría el camente significativas entre grupos en cuanto al
error cometido. porcentaje de pérdidas de pacientes. ¿Cómo cree
2. Se trata de un sesgo de clasificación incorrecta que podría afectar este hecho a los resultados del
diferencial. ensayo?
3. Se corrige aumentando el tamaño de la mues-
tra. 1. De ninguna forma, ya que no se pueden estu-
4. Se evita con un buen entrenamiento de los diar los efectos de los tratamientos en pacien-
investigadores que participan en el estudio. tes que no los reciben.
2. La validez del estudio podría ser dudosa, ya
34. Se evalúa la validez interna de una nueva prueba que la pérdida de pacientes tal vez esté rela-
de hibridación para la detección de la infección cionada con los efectos de los tratamientos.
por virus del papiloma humano (VPH) en el 3. De ninguna forma si en el diseño del estudio
cuello uterino. El estándar es la hibridación por se habían previsto las pérdidas y, por tanto, se
transferencia de Southern. En la muestra de 400 incluyó un número de pacientes mayor para
sujetos se obtienen resultados positivos en 70 de compensarlas.
las 140 enfermas y en 26 de las sanas. ¿Cuál es la 4. Aumentando la probabilidad de un resultado
sensibilidad de la prueba? negativo falso al reducirse la muestra, pero sin
que este hecho aumente las posibilidades de
1. 0,17. sesgos.
2. 0,34.
3. 0,50. 38. Suponga que en la lectura de un ensayo clínico
4. 0,10. cuya variable principal de respuesta es la morta-
lidad a cinco años, observa usted que los pacien-
35. En un ensayo controlado, indique cuál de los tes de un grupo tienen una media de edad a inicio
siguientes factores NO condiciona el tamaño de del tratamiento de 64 años y los del otro de 52
la muestra del estudio: años, no siendo estadísticamente significativas
estas diferencias. ¿Cómo cree que podría afectar
1. Si el diseño es de superioridad, de inferioridad este hecho a los resultados del ensayo?
o de equivalencia terapéutica.
2. El error aleatorio de segunda especie o de tipo 1. De ninguna forma, ya que las diferencias ini-
II (beta) que se acepta en su diseño. ciales en la edad se deben al azar.
3. El poder estadístico del estudio. 2. Invalida el estudio, ya que los grupos no tienen
4. El nivel de enmascaramiento de los tratamien- inicialmente el mismo pronóstico.
tos en estudio. 3. Invalida el estudio, ya que significa que la
asignación al azar de los pacientes a los gru-
pos (aleatorización) no ha producido grupos
inicialmente homogéneos y, por tanto, ha sido
incorrecta.
4. Haría necesario utilizar alguna técnica estadís-
tica que permita comparar la mortalidad entre
grupos teniendo en cuenta las posibles diferen-
cias entre ellos en las características basales.

Pág. 7
www.academiamir.com Simulacro AMIR

39. En el análisis principal de un ensayo clínico 42. Lactante de 6 meses que refieren los padres que
sobre la prevención de la hipocalcemia neona- desde los 2 meses de vida tiene estreñimiento
tal mediante la administración de vitamina D (coincidiendo con inicio de alimentación artifi-
durante la gestación a la madre, se encuentra cial), realizando una deposición cada 5-6 días.
que los hijos de madres suplementadas tienen Como antecedentes personales destacan que
una mayor calcemia. Pero cuando, en un análisis eliminó el meconio al 5º día de vida. A la explo-
secundario, se estudian por separado los niños ración física llama la atención una distensión
alimentados artificialmente y los que reciben lac- abdominal marcada con abdomen blando y
tancia natural, sólo hay diferencias significativas depresible, sin masas ni megalias con un tacto
en el primer subgrupo. ¿Cuál de estas interpre- rectal limpio. Sobre la patología que sospecha,
taciones del hecho es correcta? ¿cuál es la opción correcta?

1. Es necesario realizar nuevos estudios para 1. Se ha descrito en un 90 % de los casos relacio-


aclarar si el efecto de la vitamina D depende nado con la mutación del protooncogen RET
del tipo de lactancia. del cromosoma 10.
2. La vitamina D sólo es eficaz en caso de lactan- 2. Se asocia a una ausencia de células gangliona-
cia artificial. res en el plexo de Meissner y de Auerbach del

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
3. Es dudosa la eficacia de la vitamina D, ya que intestino.
los resultados del estudio carecen de consis- 3. Es típica la ausencia de fibras colinérgicas y
tencia interna. adrenérgicas en el segmento intestinal afecta-
4. El análisis de subgrupos es improcedente en do.
este estudio, ya que sólo se debe hacer cuando 4. No existe relación con un retraso en la emisión
en los resultados globales no hay diferencias del meconio en el período neonatal.
estadísticamente significativas.
43. Paciente nuligesta de 23 años diagnosticada de
40. Si un estudio permite hacer inferencias correctas tumoración ovárica ecográficamente sospechosa
sobre el efecto de un factor riesgo en los partici- de malignidad. Se informa de la posibilidad de
pantes del estudio, diremos que tiene una buena: realizar cirugía conservadora en caso de cum-
plirse ciertos requisitos indispensables. ¿Cuál
1. Sensibilidad. de entre los siguientes supuestos desaconsejaría
2. Especificidad. dicha actitud quirúrgica?
3. Validez externa.
4. Validez interna. 1. Carcinoma epitelial infiltrante bien diferencia-
do.
41. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más 2. Ca 125 elevado.
frecuente en un niño con sarampión? 3. Tumor encapsulado.
4. Ascitis.
1. Neumonía de células gigantes.
2. Meningoencefalitis. 44. La hernia inguinal del recién nacido:
3. Infección bacteriana secundaria (otitis media,
bronconeumonía). 1. Se debe a una debilidad de la pared posterior
4. Aneurismas coronarios. del conducto inguinal.
2. Es más frecuente en el sexo femenino.
3. Se debe a un déficit transitorio de la secreción
de Gonadotrofinas entre la 10ª y la 12ª semana
de gestación.
4. Se produce por la persistencia del conducto
peritoneo vaginal (processus vaginalis) duran-
te la vida postnatal.

45. Entre las siguientes, ¿qué medida es la más fia-


ble para calcular la edad gestacional durante el
primer trimestre?

1. Longitud craneocaudal.
2. Longitud del fémur.
3. El diámetro biparietal.
4. El área cefálica.

Pág. 8
www.academiamir.com Simulacro AMIR

46. Señale cual de los siguientes hechos NO está pre- 50. Las ampollas del pénfigo vulgar se caracterizan
sente en el síndrome de la neoplasia endocrina por:
múltiple familiar tipo I (MEN-I):
1. Aparecer sobre piel aparentemente sana.
1. Adenomas suprarrenales. 2. Transformarse rápidamente en úlceras profun-
2. Diátesis ulcerogénica por hipergastrinemia. das.
3. Tumores pancreáticos productores de polipép- 3. Ser tensas y resistentes a la rotura.
tido intestinal vasoactivo (VIP). 4. Ser intensamente pruriginosas.
4. Carcinoma medular tiroideo.
51. En una radiografía posteroanterior de tórax
47. Ante un cuadro de fotopsia persistente en el ojo practicada a un hombre de 44 años asintomático,
derecho localizada por el paciente en el sector se observa una masa redonda de unos 3 cm de
nasal inferior del campo visual y visión de pun- diámetro, de contornos nítidos en la parte medial
tos móviles en forma de lluvia, el paciente pre- del lóbulo inferior izquierdo que, aunque llega
sentara: junto a la silueta cardíaca, tiene todo su contorno
visible. ¿Cómo consideraría la citada masa?
1. Desgarro retiniano Temporal superior.

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
2. DVP Nasal superior. 1. La masa es muy probablemente de origen
3. DVP Nasal inferior. pleural.
4. Desgarro retiniano Temporal inferior. 2. Lo más probable es que se trate de derrame
pleural en la cisura.
48. La ecografía prenatal realizada a un mujer ges- 3. La masa es de localización posterior al cora-
tante de 29 semanas, muestra a un feto con una zón.
ectasia pieloureteral izquierda importante: 4. La masa es muy probablemente de origen
parietal.
1. Debe de provocarse el parto urgentemente
para el tratamiento precoz de una malforma- 52. Mujer de 52 años que padece crisis renoure-
ción del tracto urinario. terales de repetición. En el estudio de la causa
2. Debe realizarse una punción percutánea del se detecta hipercalcemia y niveles plasmáticos
riñón fetal afectado, para colocar un catéter de hormona paratiroidea molécula intacta ele-
que facilite el drenaje urinario nefroamniótico. vados. Con vistas al tratamiento quirúrgico de
3. Debe de mantenerse la gestación a término dicha causa, ¿qué método de localización de la
y realizar un tratamiento quirúrgico sobre el lesión es obligado realizar preoperatoriamente?
riñón izquierdo, en las primeras 24 horas de
vida. 1. Gammagrafía con tecnecio-sestamibi.
4. Debe mantenerse la gestación a término y 2. Resonancia magnética nuclear.
realizar al nacimiento, una ecografía abdomi- 3. Ninguno.
nal y una uretrocistografía miccional para el 4. Ecografía.
diagnóstico diferencial de la anomalía.
53. En relación con el riesgo de muerte fetal, uno de
49. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los siguientes es un signo ominoso en el estudio
la topografía encefálica NO es correcta: mediante Doppler, señálelo:

1. La cápsula extrema se sitúa entre el claustrum 1. Flujo diastólico invertido en la arteria umbili-
o antemuro y la corteza del lóbulo de la ínsula. cal.
2. El tálamo se sitúa lateralmente o externo al 2. Redistribución cerebral.
núcleo caudado. 3. Flujo diastólico creciente en aorta abdominal.
3. La cápsula externa se sitúa por fuera del 4. Curva trifásica en la cava inferior.
núcleo putamen.
4. La cápsula interna se sitúa entre los núcleos 54. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
caudado y lenticular. La absorción de hierro en un individuo normal:

1. Es mayor si la dieta es rica en hierro inorgáni-


co.
2. Es mayor si la dieta es rica en hierro hémico.
3. Se inhibe por el ácido ascórbico de los cítricos.
4. Aumenta con los folatos de las verduras.

Pág. 9
www.academiamir.com Simulacro AMIR

55. Durante el primer encuentro con antígeno se 58. Paciente de 4 años de edad inicia estudio por
produce una respuesta inmune llamada prima- reiterados episodios de infecciones respirato-
ria, mientras que en contactos sucesivos con el rias; no presentaba antecedentes familiares de
mismo antígeno se produce una respuesta secun- relevancia. Los estudio inmunológicos revelraon
daria. Respecto a este fenómeno se realizan a ausencia de IgA, con IgG elevada y niveles de
continuación varias afirmaciones de las que una IgM e IgE normales. Estudio de subpoblaciones
es FALSA. Señálela: linfocitarias normales. En relacion al diagnosti-
co, Cual de las siguientes respuesta es correcta:
1. La respuesta primaria está mediada por células
nativas o vírgenes y la respuesta secundaria, lo 1. Puede provocar reacciones postrasfusionales.
está por células memoria. 2. Favorece la aparición de púrpura de Schonlein-
2. La respuesta secundaria se desencadena de Henoch.
una manera más rápida que la respuesta pri- 3. Debe ser tratada con inmunoglobulinas duran-
maria. te los episodios de infección respiratoria.
3. La tirosin fosfatasa CD45, que regula la acti- 4. Disminuye la incidencia de enfermedades
vación celular se expresa en la superficie de autoinmunes.
las células T memoria en su versión CD45RA.

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
4. En la respuesta secundaria se produce un 59. La determinación de tiroglobulina sérica tiene su
mayor número de linfocitos y las células B mayor utilidad en el seguimiento de pacientes:
producen mayores niveles de anticuerpos con
una mayor afinidad por al antígeno. 1. Tratados con tiroidectomía total por cáncer
diferenciado de tiroides.
56. ¿Cuáles de los siguientes problemas psiquiátri- 2. Tratados con hemitiroidectomía por cáncer
cos ve aumentada su frecuencia con la edad? diferenciado de tiroides.
3. Tratados con tiroidectomía total por cáncer
1. Depresión. anaplásico de tiroides.
2. Trastornos psicóticos. 4. Con hipertiroidismo tratados con yodo radiac-
3. Trastornos fóbicos. tivo.
4. Suicidio.
60. Un hombre de 65 años presente un herpes zóster
57. Varón de 68 años que acude a consulta de en la cara. ¿Cuándo debe pedirse consulta con
Oftalmología por revisión rutinaria. La agudeza un oftalmólogo?
visual de ambos ojos es 0,9. La presión intraocu-
lar es de 18 en OD y 35 en OI. Señale la opción 1. Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz.
incorrecta: 2. El nervio facial y el auditivo están afectados.
3. Los nervios supraorbitales están afectados.
1. Lo más frecuente el que en el campo nasal ya 4. El paciente presenta un síndrome de Ramsay-
exista un escalón nasal. Hunt.
2. El primer tratamiento de elección son las pros-
taglandinas tópicas. 61. Recién nacido de 35 semanas que a las pocas
3. La causa más frecuente es el glaucoma crónico horas de vida comienza con rechazo de tomas,
de ángulo estrecho. quejido espiratorio y cutis reticular. Resto de
4. La agudeza visual no se altera hasta estadios exploración por órganos y aparatos normal.
avanzados. Como antecedentes perinatales embarazo con-
trolado normal, ECOs prenatales normales, pero
exudado rectovaginal materno desconocido.
¿Qué sospecharía en primer lugar por frecuen-
cia que tiene el niño?

1. Neumonía por Haemophilus influenzae.


2. Sepsis por Estreptococo del grupo B.
3. Neumonía por Estreptococo pneumoniae.
4. Sepsis por Staphilococcus aureus.

Pág. 10
www.academiamir.com Simulacro AMIR

62. ¿Cuál de los siguientes enunciados es 67. En el cerebro, las principales agrupaciones de
INCORRECTO en la hipermetropía? cuerpos celulares que contienen serotonina están
situados en una de las siguientes zonas:
1. El ojo hipermétrope es típicamente grande, no
sólo en su diámetro anteroposterior sino en 1. Núcleos arcuatos y periventriculares del hipo-
todos los demás. tálamo.
2. El ojo está predispuesto al glaucoma de ángulo 2. Núcleo de la banda diagonal de Broca.
cerrado. 3. Núcleos del rafe del tronco encefálico.
3. En los grados extremos pueden aparecer abe- 4. Superficie de la corteza cerebelosa.
rraciones del desarrollo, como colobomas o
microftalmía. 68. Lactante de 7 meses que acude a Urgencias por
4. Se puede asociar estrabismo convergente. presentar fiebre alta desde hace tres días, desta-
cando leve hiperemia faríngea a la exploración,
63. El síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por sin otro foco añadido. La fiebre cede al cuarto
parálisis facial que acompaña a: día de la enfermedad, momento en que aparece
un exantema morbiliforme, que desaparece sin
1. Otitis media colesteatomatosa. dejar cicatrices. El diagnóstico más probable es:

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
2. Parálisis yatrogénica.
3. Parálisis por traumatismo craneal. 1. Sarampión.
4. Herpes zóster. 2. Rubéola.
3. Reacción medicamentosa a antitérmicos.
64. El hallazgo morfológico que permite establecer 4. Infección por herpes virus humano 6.
con certeza el diagnóstico histológico de hepatitis
crónica es: 69. La secreción del ácido en la célula parietal gás-
trica se lleva a cabo por una ATPasa específica
1. Aparición de plasmáticas en el infiltrado. que intercambia hidrogeniones (H+) del citosol
2. Presencia de folículos linfoides. por:
3. Pérdida de conductos biliares.
4. Fibrosis portal. 1. K+.
2. HCO3-.
65. En una paciente sometida a conización por sos- 3. AMP ciclíco.
pecha de neoplasia intraepitelial escamosa de 4. Na+.
algo grado (CIN III), la Anatomía Patológica nos
informa de zonas de invasión del estroma con 70. Indique cual de las siguientes lesiones pigmenta-
una profundidad de 6 mm. ¿Cómo denominaría- rias, constituye con mayor frecuencia un precur-
mos a este caso? sor potencial del melanoma cutáneo:

1. Estadio II de carcinoma de cuello. 1. Nevus congénito.


2. Estadio Ia1 de carcinoma de cuello. 2. Nevus azul.
3. Estadio Ia2 de carcinoma de cuello. 3. Nevus de células fusiformes y epitelioides.
4. Estadio Ib de carcinoma de cuello. 4. Nevus displásico.

66. Señale la afirmación FALSA con relación a la 71. ¿Qué vacuna desaconsejaría en un niño en situa-
vascularización cardíaca: ción de inmunodeficiencia clínica significativa?

1. El borde agudo del corazón está vascularizado 1. DTP (Difteria, Tétanos, Tos ferina).
por la arteria coronaria derecha. 2. Hepatitis B.
2. La arteria interventricular anterior o descen- 3. Meningococo A + C.
dente anterior es rama de la arteria coronaria 4. Triple vírica (Sarampión, Rubéola, Parotiditis).
derecha.
3. La arteria circunfleja auricular es rama de la 72. ¿Qué grupo de psicofármacos están menos indi-
coronaria izquierda. cados en el tratamiento de un trastorno por défi-
4. El tabique interventricular o septo está irri- cit de atención?
gado por las arterias coronarias derecha e
izquierda. 1. Antipsicóticos.
2. Barbitúricos.
3. Antidepresivos.
4. Estimulantes.

Pág. 11
www.academiamir.com Simulacro AMIR

73. Varón de 75 años diagnosticado de Diabetes 77. Paciente de 35 años de edad presenta cuadro de
Mellitus hace 15 años, acude a urgencias por dolor lumbar irradiado a lo largo de la pierna
pérdida de visión en el ojo derecho de manera izquierda, acompañado de parestesias en 4º y 5º
brusca e indolora. A la exploración presenta dedo del pie izquierdo. La exploración neuroló-
agudeza visual de movimiento de manos en OD gica puso de manifiesto dificultad para caminar
y 0,5 en OI. Seleccione la respuesta correcta: de puntillas, reflejo aquíleo abolido y un signo
de Lasègue positivo a 30º en pierna izquierda.
1. El paciente necesita panfotocoagulación en el Mediante resonancia magnética se objetivó la
ojo izquierdo. presencia de una hernia discal. ¿En qué nivel
2. El tratamiento con láser focal está justificado encontraríamos la imagen de la hernia discal?
en el ojo derecho.
3. La angiografía con fluoresceína es la primera 1. L2-L3.
prueba a realizar. 2. L3-L4.
4. Es necesario realizar una ecografía para com- 3. L5-S1.
probar el estado de la retina. 4. L1-L2.

74. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO 78. Es FALSO con respecto a la Legionella:

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
existe riesgo aumentado para utilizar contracep-
tivos orales? 1. Su hábitat natural es el agua.
2. Es un cocobacilo Gram negativo nutricional-
1. Hipertensión arterial con mal control. mente exigente y anaerobio.
2. Antecedente de hepatitis A. 3. El diagnóstico de legionelosis puede estable-
3. Antecedente de trombosis venosa profunda. cerse mediante la detección de antígeno de
4. Antecedente de colestasis intrahepática. Legionella en orina.
4. Son activos frente a esta bacteria los macróli-
75. Cual de los siguientes fármacos inmunosupreso- dos y algunas quinolonas.
res utilizados en el trasplante renal para preve-
nir el rechazo es nefrotóxico: 79. Una paciente con aspecto cushingoide presenta
niveles mínimos, indetectables, de adrenocorti-
1. Azatioprina. cotropina (ACTH). Tiene cortisolemia y cortisol
2. Micofenolato mofetil. libre urinario elevados, sin descenso de estos
3. Ciclosporina. últimos tras la administración de 0’5 mg/6h ni de
4. Anticuerpos antilinfocitos T. 2 mg/6h de dexametasona. Entre los siguientes,
¿cuál es el diagnóstico más probable?
76. Tercigesta de 38 años, con partos anteriores nor-
males. Gestante de 36 semanas, ha comenzado 1. Adenoma hipofisario secretor de ACTH.
con sangrado de color rojo brillante, escaso e 2. Bloqueo adrenal congénito.
indoloro. ¿Cuál de los siguientes métodos es el 3. Adenoma adrenal.
más eficaz para confirmar o descartar la sospe- 4. Secreción ectópica de ACTH.
cha de placenta previa?
80. ¿Cual de los siguientes NO se considera un cri-
1. Placentografía indirecta con replección vesi- terio de identificación de una sustancia como
cal. neurotransmisor?
2. Amniografía.
3. Ecografía transabdominal o transvaginal. 1. La neurona presináptica debe contener los
4. Angiografía. mecanismos bioquímicos necesarios para su
síntesis.
2. Es necesario identificar el RNA mensajero
específico para dicha sustancia en la neurona
presináptica.
3. Debe existir un mecanismo bioquímico capaz
de finalizar la acción de la sustancia.
4. Aplicada en concentraciones fisiológicas, debe
reproducir sus efectos en la neurona postsináp-
tica.

Pág. 12
www.academiamir.com Simulacro AMIR

81. Consultan unos padres porque su hijo, de cinco 86. Si durante una intervención quirúrgica del tiroi-
años, lleva varias noches despertándose agitado des seccionamos el nervio recurrente derecho de
como si hubiera soñado algo que le angustia. un paciente, ¿cuál será, entre las siguientes la
Cuando acuden a su lado por la noche, el niño les alteración clínica más probable?
mira y dice palabras que no tienen ningún signi-
ficado. Al cabo de un rato vuelve a dormirse y 1. Disnea y posición media de la cuerda vocal
por la mañana no recuerda nada de lo ocurrido. derecha.
El diagnóstico sería: 2. Disfonía y posición paramediana de la cuerda
vocal derecha.
1. Pesadillas. 3. Voz bitonal y posición intermedia de la cuerda
2. Terrores nocturnos. vocal izquierda.
3. Foco epiléptico. 4. Disnea intensa con posición paramediana bila-
4. Sonambulismo. teral.

82. Las prueba de Rinne negativa es propia de las 87. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se elimina
sorderas de: mejor por hemodiálisis?

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
1. Percepción. 1. La heparina no fraccionada que tiene un alto
2. Transmisión. peso molecular, se une extensamente a proteí-
3. Tumores del acústico. nas y tiene un volumen de distribución peque-
4. Cofosis. ño.
2. El diacepam que es liposoluble, se une amplia-
83. Cual de los siguientes microorganismos no pro- mente a proteínas y se excreta en pequeña
duce síndrome mononucleósico: cantidad por riñón.
3. El propranolol que tiene una alta unión a
1. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). proteínas plasmáticas, un elevado volumen de
2. Toxoplasma gondii. distribución y un peso molecular bajo.
3. Citomegalovirus. 4. La amoxicilina que tiene una baja unión a pro-
4. Listeria monocytogenes. teínas plasmáticas, un volumen de distribución
pequeño y se excreta fundamentalmente por el
84. Indique la afirmación FALSA con relación al riñón.
pedículo hepático:
88. Mujer de 25 años con adenopatías cervicales
1. El pedículo hepático está formado por la arte- y mediastínicas. Se obtiene una biopsia de una
ria hepática, vena porta, colédoco y nervios de las adenopatías cervicales. La descripción
hepáticos. histopatológica de la muestra fijada en formol
2. La vena porta asciende entre las hojas del epi- e incluida en parafina, refiere la alteración de
plón gastrohepático. la arquitectura ganglionar por presencia de una
3. El colédoco se sitúa entre las hojas del epiplón fibrosis birrefringente con luz polarizada, que
gastrocólico en su trayecto hacia el duodeno. forma nódulos y con células que presentan un
4. Los nervios hepáticos procedentes del plexo espacio claro circundante con núcleos grandes
hepático penetran en el hígado por el hilio junto a algunas células grandes de núcleo bilo-
acompañando los vasos. bulado y nucléolos eosinófilos en espejo. El resto
corresponde a una población linfoide reactiva
85. ¿Qué tipo de proteína se deposita en la amiloido- con eosinófilos. Dicha descripción corresponde
sis asociada a hemodiálisis? a:

1. AA. 1. Linfoma de Hodgkin de alto grado.


2. AL. 2. Linfoma de Hodgkin de bajo grado.
3. Beta-2 microglobulina. 3. Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodu-
4. Transtiretina mutada. lar.
4. Enfermedad de Hodgkin predominio linfocíti-
co forma nodular.

Pág. 13
www.academiamir.com Simulacro AMIR

89. En relación con la artritis gonocócica, ¿cuál de 91. Paciente varón de 30 años afecto de una artritis
las siguientes afirmaciones es FALSA? reumatoide y una colestasis moderada asintomá-
tica de años de evolución, acude al hospital por
1. El tratamiento antibiótico empírico de elec- una hemorragia digestiva por varices esofágicas.
ción de la artritis gonocócica es una cefalos- La analítica a su ingreso muestra únicamente
porina de tercera generación. una discreta colestasis, siendo la bilirrubina,
2. La mayoría de los pacientes con enfermedad transaminasas, pruebas de coagulación, alfafeto-
gonocócica diseminada tienen síntomas geni- proteína, y antígeno carcinoembrionario nor-
tourinarios simultáneamente. males. Como parte del estudio diagnóstico se
3. Las deficiencias de las proteínas de la secuen- realiza: ecografía abdominal (hígado nodular
cia final del complemento confieren un riesgo de bordes abollonados, vena porta dilatada per-
elevado de presentar artritis gonocócica. meable), biopsia hepática (ausencia de fibrosis o
4. En pacientes con artritis gonocócica la tasa de nódulos de regeneración, hepatocitos normales
aislamiento en cultivo de Neisseria gonorrheae dispuestos en trabéculas de 2-3 células). Frente
es mayor en localizaciones genitourinarias que a este cuadro clínico el diagnóstico más probable
en el líquido sinovial. es:

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
90. Varón de 65 años, fumador activo, asintomático 1. Cavernomatosis portal.
hasta hace una semana que comienza con fiebre 2. Cirrosis hepática.
y tos con expectoración blanquecina. Por ese 3. Metástasis hepáticas de una carcinoma de
motivo se le realiza Rx de tórax, en la que se colon.
descarta infiltrado neumónico pero en la que 4. Hiperplasia nodular regenerativa.
se objetiva ensanchamiento mediastínico. Se
completa el estudio diagnóstico con una TC de 92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
tórax en la que se describe aneurisma de la aorta INCORRECTA en relación con la espondilodis-
ascendente de 6,5 cm. Señale la respuesta correc- citis infecciosa?
ta en relación con esta patología:
1. La radiología simple es poco útil para el diag-
1. Los aneurismas si están calcificados ya no nóstico precoz de esta entidad.
crecen más. El hecho de estar sujetos por esa 2. La espondilodiscitis brucelar es a menudo una
costra calcárea impide su evolución hacia la manifestación precoz de la infección por bru-
ruptura. celas.
2. La presencia de una insuficiencia valvular aór- 3. El comienzo de la raquialgia puede ser agudo,
tica por alteración de la posición de las valvas con manifestaciones sistémicas, o larvado.
por el crecimiento del aneurisma es incluso 4. El tratamiento antibiótico inicial de la espon-
más grave que el propio crecimiento del aneu- dilodiscitis infecciosa por gérmenes piógenos
risma y causa de indicación quirúrgica. debe ser parenteral a dosis máximas durante al
3. A veces se presenta una insuficiencia valvular menos 4-6 semanas.
aórtica secundaria al crecimiento aneurismá-
tico, pero suele ser poco importante y no es 93. Paciente de 8 meses de edad diagnosticada en
causa de indicación quirúrgica. otro centro de displasia del desarrollo de la cade-
4. Lo más importante además del tamaño de ra izquierda que acude a su consulta solicitando
aneurisma, para hacer la indicación de cirugía, una segunda opinión. Los padres comentan que
es el contenido trombótico demostrado por un inicialmente se les pautó un tratamiento con un
TC. Arnés de Pavlik pero que apenas lo utilizaron
porque les resultaba muy incómodo. Se solicita
una Rx AP de pelvis donde se observa la persis-
tencia de la displasia de la cadera. ¿Cuál sería su
recomendación en este momento?

1. Insistir en la importancia de la colocación del


Arnés y revisión con nuevas Rx en 3 semanas.
2. Dado que el tratamiento previo ha fracasado
debemos indicar una osteotomía combinada
(femoral y pélvica).
3. Revisiones periódicas en consulta y valoración
de osteotomía a partir de los 10 años de edad.
4. Indicar una reducción cerrada y colocación de
yeso pelvipédico.

Pág. 14
www.academiamir.com Simulacro AMIR

94. Una paciente de 42 años desde hace 1 año viene 97. Un hombre de 48 años con trombosis de la vena
notando entumecimiento y cambios de color en femoral derecha asociada con celulitis, comienza
las manos generalmente inducidos por el frío, (antes de empezar con la anticoagulación) a pre-
habiendo notado primero palidez, más intensa sentar dolor pleurítico de lado izquierdo, disnea
en los dedos, seguidos de cianosis. Además ha y hemoptisis. ¿Cuál de las siguientes pruebas es
notado marcado engrosamiento de la piel que la mejor para excluir el diagnóstico de embolis-
ocurrió inicialmente en las manos, para luego mo pulmonar?
extenderse a brazos, cara y últimamente en cara
anterior del tórax. Unos anticuerpos antinuclea- 1. Una gammagrafía pulmonar de ventilación
res son positivos y anticuerpos antitopoisomera- normal.
sa I también lo son. Indique cuál de las siguientes 2. Un electrocardiograma normal.
manifestaciones NO corresponde a esta enferme- 3. Un gradiente P(A-a)O2 igual o menor de 18
dad: mmHg.
4. Una gammagrafía pulmonar de perfusión nor-
1. Hipertensión pulmonar. mal.
2. Esofagitis.
3. Miocardiopatía. 98. En algunos casos, resulta imposible distinguir

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
4. Hipercalcemia. entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Todos los datos expuestos, EXCEPTO uno, son
95. Mujer de 67 años, diabética, hipertensa y obesa. más característicos de la enfermedad de Crohn
Consulta por clínica de 2 semanas de evolución que de la colitis ulcerosa. Señálelo:
de edemas en miembros inferiores, distensión
y plenitud abdominal, tos con expectoración 1. Afectación de ganglios y grasa mesentérica.
blanquecina, disnea progresiva e intolerancia 2. Presencia de granulomas.
al decúbito, que le ha obligado a sumar 2 almo- 3. Sangrado rectal.
hadas más a su cama para poder descansar. Su 4. Fístulas perianales.
diagnóstico de presunción es que se trate de un
primer episodio de insuficiencia cardiaca con- 99. ¿Cuál de las siguientes formas de cardiopatía
gestiva. Señale cual de los siguientes NO es con- isquémica suele responder al tratamiento con
siderado criterio mayor de Framingham para el diuréticos?
diagnóstico de insuficiencia cardíaca:
1. Angina de Prinzmetal.
1. Crepitantes. 2. Angina de decúbito.
2. Reflujo hepatoyugular. 3. Angina de reciente comienzo.
3. Disnea de esfuerzo. 4. Angina de esfuerzo.
4. Galope por tercer tono.
100. ¿Cuál es el mejor método de estadificación local
96. Señale la respuesta correcta en cuanto a la en el cáncer vesical?
tuberculosis en pacientes con infección por VIH:
1. Ecografía.
1. La respuesta al tratamiento suele ser similar a 2. Scanner.
la de los pacientes sin VIH. 3. Resonancia Magnética Nuclear.
2. Se asocia a Mantoux positivo en la mayoría de 4. Resección trasuretral.
los casos.
3. La forma extrapulmonar más frecuente es la 101. ¿Cuál de las siguientes situaciones se beneficia-
tuberculosis pleural. ría de tratamiento hipouricemiante con uricosú-
4. Se recomienda prolongar el tratamiento de la ricos?
tuberculosis hasta los 9 meses en todos los
casos. 1. Paciente gotoso con historia de litiasis nefrou-
reteral.
2. Paciente que nunca ha tenido síntomas relacio-
nados con el ácido úrico, cuyos niveles ahora
son de 9 mg/dl.
3. Paciente gotoso con creatitina plasmática de
2.5 mg/dl.
4. Ninguno de los anteriores se puede beneficiar
del tratamiento con uricosúricos.

Pág. 15
www.academiamir.com Simulacro AMIR

102. Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía 104. Son sugestivos de estenosis de la arteria renal
hipertensiva con función sistólica conservada, los siguientes hallazgos en un sujeto joven
que en los últimos 2 años ha tenido 3 episodios EXCEPTO:
de fibrilación paroxística cardiovertidos eléc-
tricamente. Durante este tiempo ha recibido 1. Alcalosis metabólica.
diversos tratamientos que incluían algunos de los 2. Hiperpotasemia.
siguientes fármacos: propafenona, amiodarona, 3. Presencia de síntomas de insuficiencia vascu-
digoxina, diltiacem y captopril. Actualmente lar en otros órganos.
consulta por un cuadro de 2 meses de evolución 4. Soplos abdominales.
de debilidad general y apatía, añadiéndose en la
última semana disnea progresiva hasta ser de 105. Un hombre de 74 años acude a Urgencias por
pequeños esfuerzos. El ECG muestra fibrilación presentar desde una hora antes dolor retroes-
auricular con frecuencia ventricular a 130 lpm, ternal intenso. desgarrador y diaforesis. Cuatro
la RX de tórax cardiomegalia con signos de con- años antes había sido diagnosticado de arteritis
gestión pulmonar y el estudio de función tiroidea temporal. Fue tratado con prednisona durante
una T4 libre elevada con una TSH indetectable. 18 meses. A la exploración, la temperatura es
¿Cuál de los fármacos utilizados puede ser el res- de 36,6 ºC, la frecuencia cardíaca de 120 lpm,

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
ponsable del cuadro que, actualmente, presenta la frecuencia respiratoria de 28/m, y la TA de
la paciente? 150/90 mmHg. No hay ingurgitación yugular ni
crepitantes pulmonares; la auscultación cardía-
1. Propafenona. ca no añade nada. La radiografía de tórax y el
2. Amiodarona. electrocardiograma son normales. El diagnóstico
3. Digoxina. más probable entre los siguientes es:
4. Diltiacem.
1. Infarto de miocardio.
103. Un estudiante de 20 años acude a urgencias con 2. Pericarditis aguda.
una historia de cefalea progresiva, somnolen- 3. Ruptura esofágica.
cia, náuseas y vómitos. A la exploración, tiene 4. Disección aórtica aguda.
una temperatura de 39 ºC y está estuporoso. El
paciente no puede cooperar con la exploración y 106. Una mujer de 50 años con artritis reumatoide
no se visualiza adecuadamente el fondo de ojo. refiere tos seca y disnea progresiva. En la radio-
Tiene rigidez de nuca y parálisis del VI par cra- grafía de tórax hay tenue afectación basal. La
neal izquierdo. El resto de la exploración física es gasometría detecta hipoxemia con pH y PaCO2
normal. Tras extraer 2 hemocultivos, ¿cuál es la normales. La espirometría demuestra reducción
decisión inmediata más adecuada? de la capacidad vital y del volumen residual.
¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
1. TC craneal y punción lumbar (si no contra-
indicada por los resultados de dicho TC), 1. Embolismos pulmonares.
seguido de la administración intravenosa de 2. Fibrosis pulmonar.
cefotaxima y ampicilina. 3. Broncoespasmo.
2. Administrar 120 mg de prednisona, 2 g de 4. Enfisema panacinar.
ceftriaxona y, cuando desaparezca la rigidez
de nuca, hacer punción lumbar. 107. Se encuentra usted ante un paciente que le
3. Administración intravenosa de cefotaxima o envían con la sospecha de padecer, por la histo-
ceftriaxona, seguido de TC craneal y punción ria clínica y la exploración física, especialmente
lumbar (si no contraindicada por los resultados las lesiones cutáneas, una mastocitosis sistémica.
de dicho TC). ¿Qué prueba debe realizar para confirmar el
4. Admitir para observación después de realizar diagnóstico?
TC craneal y punción lumbar (si no con-
traindicada por los resultados de dicho TC) 1. La búsqueda del signo de Darier (producción
difiriendo el tratamiento antimicrobiano hasta de habones y eritema tras la manipulación
tener los resultados del análisis del LCR. digital de una lesión cutánea).
2. Biopsia de la lesión cutánea.
3. Repetición seriada de los niveles de histamina
sanguínea.
4. Biopsia de médula ósea.

Pág. 16
www.academiamir.com Simulacro AMIR

108. Una paciente de 71 años acude a su consulta 111. Paciente de 45 años que acude a la Urgencia del
por presentar dolor intenso y tumefacción en su hospital por dolor en fosa lumbar derecha irra-
rodilla derecha desde el día anterior, confirmán- diado a genitales, de carácter cólico, de dos días
dose la presencia de un derrame sinovial a la de evolución. Posteriormente, desarrolló fiebre
exploración. Una radiografía de la articulación alta con escalofríos, detectándose en el examen
podrá aportar datos útiles para el diagnóstico si de la sangre una leucocitosis de 20.000 por mm3,
el paciente sufre: con desviación a la izquierda, y en el sedimento
de la orina, microhematuria, piuria y bacteriu-
1. Una artritis séptica. ria, ¿que exploración complementaria, de entre
2. Una espondiloartritits. las siguientes, sería la más adecuada como pri-
3. Un ataque de gota. mera opción, en esta caso?
4. Una artritis por pirofosfato cálcico.
1. Ecografía abdominal.
109. Paciente de 50 años, diagnosticado de EPOC, 2. Urografía retrógrada.
en fase estable y que actualmente ha cesado en 3. Tomografía renal.
el hábito de fumar cigarrillos. Se le realiza una 4. TC abdominal.
espirometría que muestra que el volumen espi-

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
ratorio máximo en el primer segundo (VEMS) es 112. En relación con la miastenia gravis, señale cuál
del 60 % del valor teórico. Un hemograma revela de las afirmaciones siguientes es verdadera:
un hematocrito del 58 %. La gasometría arterial
muestra una PaO2 de 75 mmHg. ¿Cuál de las 1. Es más frecuente en varones.
siguientes exploraciones complementarias esta- 2. Los músculos distales son los que se afectan
ría indicada en primer lugar en este paciente? con mayor frecuencia en las fases iniciales de
la enfermedad.
1. Prueba de provocación bronquial inespecífica 3. El tratamiento de elección de la miastenia
con metacolina. generalizada en pacientes jóvenes es la timec-
2. Polisomnografía con registro de variables car- tomía.
diorrespiratorias. 4. La debilidad muscular miasténica suele acom-
3. Cateterismo pulmonar con catéter de Swan- pañarse, en general, de otros signos o síntomas
Ganz. neurológicos.
4. Determinación de las relaciones ventilación-
perfusión pulmonares mediante técnica de 113. Evaluamos en consulta a un paciente varón
eliminación de gases inertes múltiples. no fumador de 40 años por clinica de disnea.
Sospechamos que la causa puede ser una neumo-
110. Después de informar de su situación a un enfer- nitis por hipersensibilidad. Apoyamos nuestro
mo de cáncer incurable, debemos garantizar con diagnóstico en los siguientes hechos, EXCEPTO:
mayor prioridad una de las siguientes opciones:
1. Exposición a antígenos potencialmente provo-
1. Ofrecerle garantías de continuidad en los cui- cadores.
dados a él y a sus familiares. 2. Eosinofilia periférica y en esputo.
2. Llamar por teléfono a los familiares para que 3. Presencia de precipitinas séricas.
estén preparados cuando el paciente llegue a 4. Alteración de la difusión pulmonar.
casa.
3. Pautarle durante los primeros días algún psico- 114. Un paciente de 65 años consulta por dificultad
fármaco para atenuar el impacto recibido. para iniciar la micción, incontinencia e impoten-
4. Sugerirle que inmediatamente “arregle los cia refiriendo que durante años ha presentado
papeles”. temblor, bradicinesia, rigidez, anhidrosis y sín-
copes posturales de repetición precoces. El diag-
nóstico más probable, entre los siguientes, es:

1. Parálisis supranuclear progresiva.


2. Síndrome de Parkinson.
3. Forma autosómica de síndrome de Landry-
Guillain-Barré.
4. Síndrome de Shy-Drager.

Pág. 17
www.academiamir.com Simulacro AMIR

115. Un niño de 6 años presenta edema generalizado 119. En la pancreatitis aguda, en caso de duda diag-
y proteinuria de 8 gramos al día, sin hematuria, nóstica por su presentación clínica atípica, con
hipertensión ni disminución de la función renal. una situación clínica de gravedad, donde el dolor
La actitud más adecuada en este caso sería: abdominal no es característico o el aumento de
amilasa o lipasa sérica ha constituido un hallaz-
1. Confirmar la existencia de proteinuria. go inesperado, ¿qué prueba diagnóstica es la
2. Precisar la selectividad de la proteinuria. indicada en primer lugar para confirmar o no
3. Realizar biopsia renal. este diagnóstico?
4. Administrar esteroides.
1. Ecografía abdominal.
116. Una mujer fumadora de 45 años, consulta por 2. Resonancia nuclear magnética.
disnea progresiva. Se realiza una gasometria 3. Tomografía axial computerizada abdominal.
basal y con oxiegno, con los siguientes resulta- 4. Colangiopancreatografía retrógrada endoscó-
dos: PaO2 basal 74 mmHg, PaO2 con oxigeno 31 pica.
% 91 mmHg, PaCO2 32 mmHg. Se realiza una
técnica de difusión de gases, con disminución de 120. Una paciente de 22 años con 3 brotes previos
la capacidad de difusión del monóxido de car- de colitis ulcerosa con buena respuesta a este-

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
bono (DLCO). ¿Cuál de las siguientes es la más roides y 5-ASA; actualmente asintomática y en
probable? tratamiento con 5-ASA, le solicita consejo para
quedarse embarazada. Indique al respecto, entre
1. Proteinosis alveolar. las siguientes, la respuesta correcta:
2. Comunicación interventricular.
3. Hipertensión pulmonar. 1. Debe desaconsejarse el embarazo, ya que
4. Parálisis diafragmática bilateral. produce exacerbaciones severas de la enfer-
medad.
117. Una paciente de 52 años consulta por una his- 2. La mitad de las pacientes embarazadas sufri-
toria de varios meses de evolución de síndrome rán un brote de colitis, aunque puede utilizarse
irritativo vesical y dolor suprapúbico. La explo- 5-ASA y esteroides con seguridad.
ración física no revela datos de interés, los cul- 3. El embarazo produce “efecto protector” sobre
tivos de orina son repetidamente negativos, así los brotes, observándose una disminución
como las citologías urinarias. En la exploración estadísticamente significativa de los mismos
cistoscópica se objetivan petequias submucosas a durante la gestación.
la distensión vesical y las biopsias han sido infla- 4. No existe asociación entre gestación y exacer-
matorias. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción? baciones de la colitis ulcerosa.

1. Carcinoma in situ. 121. La causa más frecuente de infección secundaria


2. Litiasis yuxtameatal. del sistema nervioso central en los pacientes
3. Cistitis intersticial. con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
4. Infección por Ureaplasma. (SIDA) es:

118. Señale de entre las siguientes una característica 1. Encefalitis por Citomegalovirus.
cierta de la infección por Vibrio cholerae (cóle- 2. Toxoplasmosis cerebral.
ra): 3. Meningitis bacteriana.
4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
1. Provoca afectación prioritaria de intestino
grueso. 122. Ante una mujer de 80 años con cefalea hemi-
2. Es característica la ausencia de leucocitos en craneal derecha incapacitante y claudicación al
heces. masticar. El primer estudio complementario que
3. Se asocia a la destrucción de células de la hay que solicitar es:
mucosa intestinal por efecto de citotoxinas.
4. El tratamiento de elección son las cefalospori- 1. Hemograma, VSG y bioquímica sérica rutina-
nas de 3ª generación. ria.
2. Tomografía computada de cráneo.
3. Resonancia magnética de cráneo.
4. Rx de la articulación temporomandibular.

Pág. 18
www.academiamir.com Simulacro AMIR

123. ¿Cuál de los siguientes datos analíticos esperaría 126. Una mujer de 47 años que tomó anovulatorios
encontrar en un lactante al que se le ha diagnos- durante 3 años, hace 15 años, no bebedora, desa-
ticado recientemente de raquitismo por déficit rrolló a lo largo de los últimos meses un cuadro
de vitamina D? de astenia, prurito ocasional y leve ictericia.
El estudio muestra bilirrubinemia de 2,7 mg/
1. Calcemia normal y fosforemia baja. dl, AST 72 U.I., ALT 85 U.I., fosfatasa alcalina
2. Calcemia alta y fosforemia baja. triple del límite superior de la normalidad y
3. Calcemia baja y fosforemia alta. gamma glutamil transpeptidasa quíntuple. La
4. Calcemia normal y fosforemia alta. ecografía abdominal es normal. Tras confirmar
su diagnóstico de sospecha mediante el pertinen-
124. Varón de 74 años que refiere debilidad, fiebre, te estudio, ¿cuál sería el tratamiento?
y dolor en región lumbar de un mes de evolu-
ción. Dos años antes se le había implantado una 1. Ácido ursodesoxicólico.
válvula aórtica biológica por una estenosis aór- 2. Prednisona.
tica calcificada. A la exploración física está algo 3. Azatioprina.
confuso con Tª de 37,9 ºC, TA de 110/80 mm Hg, 4. Inhibición terapéutica y seguimiento.
pulso arterial de 88 lpm y auscultación cardía-

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
ca con soplo sistólico III/IV en foco aórtico sin 127. Varón de 29 años, sexualmente activo (6 parejas
componente diastólico. El hemograma muestra en los últimos 18 meses), bebedor ocasional, no
11.300 leucocitos con 87 % de PMN, Hb de 10,1 usa drogas ni fármacos, sólo paracetamol oca-
g/dl, Hto de 32 % y VSG de 55 mm/h. Los hemo- sionalmente. Consulta porque ha tenido un cua-
cultivos fueron positivos para Enterococcus fae- dro gripal durante el que se ha observado color
calis y la ecocardiografía transesofágica mostró amarillo en los ojos, orinas algo oscuras mientras
una verruga en la válvula aórtica. Tras 14 días tuvo fiebre y heces normales. Se comprueba leve
de tratamiento con ampicilina y gentamicina el ictericia escleral, resto de exploración normal.
paciente continuaba con fiebre y el ECG mostró Analítica general y hepática normal salvo bili-
un PR de 0,26 segundos. ¿Qué actitud, de las rrubina total 3,1 mg/dl (directa 0,7 mg/dl). ¿Qué
siguientes, recomendaría? prueba tendrá entre las siguientes, probable-
mente mayor rendimiento diagnóstico?
1. Sustituir la ampicilina por una cefalosporina
de 3ª generación. 1. Test de detección de VIH.
2. Sustituir la gentamicina por vancomicina. 2. Test de ayuno.
3. Realizar una nueva ecocardiografía transeso- 3. Biopsia hepática.
fágica para descartar infección perivalvular. 4. Ultrasonografía hepática.
4. Realizar únicamente seguimiento clínico, con-
siderando que la evolución del paciente está 128. Con relación a las características generales de
siendo normal. las vacunas, es FALSO que:

125. Un hombre de 40 años refiere astenia e impo- 1. El término de inmunización es más amplio que
tencia coeundi. En la analítica, presenta una el de vacunación y hace referencia al proceso
prolactina sanguínea en niveles diez veces por de inducción o provisión de inmunidad artifi-
encima de los límites normales superiores. En cial.
la resonancia magnética se evidencia un tumor 2. La inmunidad de grupo o de rebaño es la resis-
hipofisario. Los niveles de LH, FSH y testostero- tencia de un grupo a la difusión de un agente
na más probables serán: infeccioso como consecuencia de la resis-
tencia específica a la infección de la elevada
1. Niveles elevados de LH y FSH, niveles bajos proporción de los miembros individuales del
de testosterona. grupo.
2. Niveles bajos de LH, FSH y testosterona. 3. La clasificación sanitaria de las vacunas se
3. Niveles bajos de LH y FSH, normales de tes- basa en los objetivos epidemiológicos que se
tosterona. pretenden alcanzar con la aplicación de las
4. Niveles elevados de LH, FSH y testosterona. vacunaciones a la población.
4. La vacuna antitetánica es una vacuna siste-
mática que tiene como objetivo proteger a la
comunidad y no una protección individual.

Pág. 19
www.academiamir.com Simulacro AMIR

129. Un varón de 45 años, VIH positivo, con ante- 131. Una paciente de 40 años con antecedentes de
cedente de meningitis criptocócica. Se presenta asma bronquial acude al Servicio de Urgencias
en su consulta por diarrea severa de curso de un Hospital por presentar disnea de reposo
ondulante desde hace 3 meses. Refiere 3 a 10 de 24 horas de evolución; en la exploración física
deposiciones acuosas al día y ha perdido 7’5 Kg destaca taquipnea a 32 respiraciones/minuto,
de peso en este tiempo. En la actualidad rechaza sibilancias inspiratorias y espiratorias; el hemo-
hacer tratamiento antirretroviral y la cifra de grama y la radiografía de tórax son normales;
linfocitos CD4+ es de 26/ml. Se han analizado 6 en la gasometría arterial se observa un signo
muestras de heces, no encontrándose evidencia de gravedad que hace indicar el ingreso de la
de patógenos bacterianos, huevos, parásitos o paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Clostridium difficile. La diarrea no mejoró con ¿Cuál de entre los siguientes signos, le parece el
loperamida. ¿Cuál debería ser el procedimiento más probable?
siguiente para encontrar una causa tratable a su
diarrea? 1. Presión parcial de oxígeno de más de 70
mmHg.
1. TC abdominal. 2. Presión parcial de dióxido de carbono menor
2. Colonoscopia con biopsia mucosa. de 30 mmHg.

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
3. Ecografía abdominal. 3. Presión parcial de oxígeno de menos de 60
4. Cultivo de heces para micobacterias. mmHg.
4. Presión parcial de dióxido de carbono mayor
130. Una enfermera de neonatología de 52 años de 40 mmHg.
nos consulta porque a su marido le acaban de
diagnosticar de tuberculosis pulmonar activa. 132. El tratamiento de la hepatitis C crónica se basa
Tres meses antes de la exposición, esta mujer se en la administración de interferón alfa, pero no
realizó test tuberculínico (PPD) que fue negativo todos los pacientes responden al tratamiento.
en 2 determinaciones, con una semana de inter- Indique cuál de los siguientes patrones se asocia
valo. Refiere buena salud y la placa de tórax que más estrechamente a una respuesta favorable:
se realizó previa a la exposición, es normal. Se
repite el test tuberculínico (PPD) a las 4 semanas 1. Genotipo 3, viremia baja, ausencia de cirrosis.
de la exposición, apreciándose una induración de 2. Genotipo 1b, viremia elevada, ausencia de
8 mm. De las siguientes, ¿cuál es la medida más cirrosis.
adecuada para esta mujer? 3. Genotipo 2, viremia elevada, presencia de
cirrosis.
1. Repetir el test tuberculínico (PPD) en un mes 4. Genotipo 1b, viremia baja, ausencia de cirro-
para comprobar si ha aumentado la induración sis.
a más de 10 mm. En este momento no requiere
tratamiento y puede seguir trabajando. 133. Paciente de 58 años operado 3 meses antes de
2. Realizar cultivo de micobacterias en esputo y aneurisma de la arteria comunicante anterior
comenzar tratamiento con isoniacida, rifampi- manifestado por hemorragia subaracnoidea. El
cina y piracinamida hasta tener el resultado. postoperatorio inmediato fue favorable pero en
3. Comenzar inmediatamente tratamiento con el último mes el paciente desarrolla dificultad
isoniacida durante un mínimo de 6 meses. progresiva para la marcha, apatía, torpeza men-
Puede incorporarse al trabajo en 15 días. tal e incontinencia urinaria. ¿Cuál de las siguien-
4. Repetir la placa de tórax ahora y si es negativa, tes complicaciones parece más probablemente la
comenzar profilaxis con isoniacida durante al responsable del deterioro neurológico tardío?
menos 6 meses e incorporarse a su trabajo.
1. Hidrocefalia comunicante.
2. Vasoespasmo de las arterias cerebrales ante-
riores.
3. Hiponatremia por secreción inadecuada de
hormona antidiurética.
4. Demencia vascular.

Pág. 20
www.academiamir.com Simulacro AMIR

134. Tras realizar una endoscopia digestiva a un 138. Una paciente de 35 años de edad con aspiración
paciente de 51años, se nos informa que el diag- nasogástrica por estenosis pilórica presenta un
nóstico de sospecha es “esófago de Barrett”. potasio sérico de 2 mEq/l (valores normales 3,5-5
¿Cuál es, entre las siguientes, la conducta más mEq/l) al tercer día de su ingreso. Señale cuál de
adecuada? estas afirmaciones es la correcta en este contex-
to:
1. El paciente debe ser remitido al servicio de
Cirugía para realizar un funduplicatura. 1. La causa más importante de la hipopotasemia
2. La indicación correcta es la esofaguectomía. es por la aspiración nasogástrica.
3. Lo más adecuado, para tener seguridad diag- 2. Las pérdidas renales de potasio son mínimas
nóstica completa, es esperar al resultado de la como mecanismo compensatorio renal ante las
biopsia. pérdidas digestivas.
4. Debemos pautar tratamiento médico con ome- 3. Se requeriría la administración de volumen y
prazol de por vida y no aconsejar más revisio- cloruro sódico para su corrección.
nes. 4. Rara vez se acompaña de alcalosis metabólica.

135. Una paciente de 44 años, sometida a mastectomía 139. Si un hombre obeso de 50 años presenta valo-

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
izquierda con vaciamiento ganglionar, presenta res repetidos de glucemia en ayunas en rango
8 meses después de la intervención un cuadro 110-120 mg/dl. ¿Cuál es entre las siguientes, la
febril con celulitis extensa en brazo izquierdo, actitud más correcta?
que se resuelve con tratamiento antibiótico. Seis
meses más tarde, acude de nuevo por un cuadro 1. Establecer el diagnóstico de Diabetes Mellitus
similar. ¿Cuál es el agente etiológico más proba- e iniciar tratamiento dietético.
ble? 2. Realizar curva de glucemia con sobrecarga
oral para precisar el diagnóstico.
1. Staphylococcus epidermidis. 3. Recomendar bajar peso sin hacer más averi-
2. Clostridium perfringens. guaciones.
3. Corynebacterium hemoliticum. 4. Comenzar tratamiento con dosis bajas de
4. Streptococcus pyogenes. Metformina.

136. La infiltración linfomatosa de la sangre periféri- 140. ¿Por qué es importante estandarizar las tasas de
ca es especialmente frecuente en: mortalidad por edad?

1. Linfoma de Burkitt. 1. Para poder comparar tasas de diferentes luga-


2. Linfoma de células de grandes difuso. res eliminando la confusión que general el
3. Leucemia linfatica cronica (Linfoma linfocíti- factor edad.
co bien diferenciado ). 2. Para conseguir tasas específicas por grupos de
4. Linfomas nodulares centrofoliculares. edad.
3. Para obtener una cifra real de mortalidad.
137. ¿Qué marcador o conjunto de marcadores, entre 4. Para obtener una medida cruda de la mortali-
los siguientes, es de utilidad clínica en el manejo dad.
del cáncer testicular?
141. Señale cual de las siguientes afirmaciones es
1. Antígeno carcinoembrionario y alfafetoproteí- correcta, en relación con las crisis hemolíticas
na. por déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
2. Gonadotropina coriónica (subunidad Beta). eritrocitaria:
3. Antígeno especifico prostático y antígeno car-
cinoembrionario. 1. Son menos frecuentes en las mujeres.
4. Alfafetoproteína y carnitina. 2. Son independientes de la ingestión de habas
verdes.
3. Son independientes de la intoxicación por
bolas de naftalina antipolillas.
4. Son independientes de la ingestión de antipa-
lúdicos.

Pág. 21
www.academiamir.com Simulacro AMIR

142. Un hombre de 71 años presenta un cuadro 145. Una paciente de 44 años con litiasis biliar ingresa
constituido por polaquiuria, tenesmo vesical y por Urgencias a causa de un episodio de dolor
dolor suprapúbico de repetición, que no cede con abdominal alto, severo, irradiado a la espalda.
tratamiento antibiótico. La analítica de orina Unos días después, se objetiva radiológicamente
sólo muestra una hematuria macroscópica con derrame pleural izquierdo; al punzarlo, resulta
pequeños coágulos. ¿En qué proceso etiológico ser de aspecto serohemorrágico, con caracteres
pensaría en primer lugar? de exudado, con abundantes eosinófilos. ¿Qué
estudio, de los siguientes, realizará en primer
1. Cistitis por E. coli. lugar para establecer la causa del derrame?
2. Carcinoma de células transicionales.
3. Cistitis intersticial. 1. Citología pleural.
4. Cistitis gonocócica. 2. TC de tórax.
3. Amilasa sérica.
143. Paciente de 56 años diagnosticado de carcinoma 4. Amilasa en el líquido pleural.
epidermoide de pulmón con metástasis óseas,
hepáticas y pulmonares. Basalmente, su índice 146. En la Ley 16/2003, Ley de Cohesión y Calidad
de Karnofsky es de 20 y está encamado el 100 % del Sistema Nacional de Salud, el Consejo

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
del día. Sigue tratamiento con cloruro mórfico Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
10 mg/4h s.c., dexametasona 4 mg/8h s.c., halo- es:
peridol 2,5 mg/8h s.c. y midalozam 7,5 mg s.c.
por la noche. El paciente comienza con agitación 1. Órgano básico de coordinación sanitaria entre
psicomotriz progresiva. Se realiza analítica que el Estado y las CC.AA.
evidencia calcemia de 13 mg/dl. No se produce 2. Órgano básico de coordinación sanitaria entre
mejoría tras administrar 2 dosis de 5 mg vía s.c. el Estado y el Área Básica de Salud.
de haloperidol. ¿Qué actuación propondría? 3. Órgano básico de coordinación sanitaria entre
las CC.AA. y el Área Básica de Salud.
1. Sedación con midazolam por vía subcutánea 4. Órgano básico de coordinación sanitaria entre
por agitación como evento terminal. el Área Básica de Salud y el Equipo de
2. Administración de clodronato para corregir Atención Primaria.
hipercalcemia.
3. Administración de calcitonina para corregir 147. Un varón de 70 años presenta, en una radiogra-
hipercalcemia. fía de tórax rutinaria, un nódulo pulmonar de
4. Continuar con la administración de 5 mg de 2,5 cm de diámetro, no calcificado en posición
haloperidol cada 4 h hasta alcanzar 30 mg. posterior de LSD. ¿Qué actitud entre las siguien-
tes es más correcta?
144. Tras una caída sobre su mano derecha un
paciente de 35 años presenta dolor a nivel de la 1. Al tratarse de una lesión pequeña, hacer con-
tabaquera anatómica, las radiografías son nor- troles radiológicos periódicos.
males por lo que se inmoviliza con una férula. 2. Indicar profilaxis con isoniacida debido a la
Dos semanas después el paciente es revisado en elevada incidencia de la enfermedad tubercu-
consulta, persiste dolor a nivel de la tabaquera losa.
y la radiografía de control es normal ¿Cuál cree 3. Indicar tratamiento con rifampicina, isoniaci-
usted que sería la actitud más correcta en este da y etambutol.
momento? 4. Sospechar tumor maligno y solicitar un estu-
dio citológico por punción.
1. Continuar con la inmovilización dos semanas
más. 148. Paciente de 25 años con una historia de contac-
2. Solicitar unas radiografías dinámicas para des- tos sexuales con distintas parejas en los últimos
cartar inestabilidad carpiana. meses, consulta por fiebre elevada, cefalea, ade-
3. Recomendar movilización progresiva y revi- nopatías inguinales y úlceras dolorosas en geni-
sión en dos semanas para valorar una prueba tales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
de imagen adicional como un TAC.
4. Solicitar una prueba de imagen adicional 1. Granuloma inguinal, producido por Klebsiella
como una RMN. granulomatosis.
2. Primoinfección por Herpes simple tipo 2.
3. Linfogranuloma venéreo, producido por
Chlamydia trachomatis.
4. Chancroide, producido por Haemophilus
ducreyi.

Pág. 22
www.academiamir.com Simulacro AMIR

149. Un paciente que va a someterse a una operación 152. Paciente de 24 años, fumador de 20 cigarrillos al
quirúrgica se niega a recibir cualquier tipo de día tratado con un trasplante alogénico de médu-
información al respecto, alegando que es apren- la ósea tras ser diagnosticado de leucemia aguda
sivo y prefiere no saber nada. ¿Cómo actuará? mieloblástica. La presencia de enfermedad de
injerto contra el huésped obligó a una trata-
1. Le persuadirá para que cambie de opinión. miento con 30 mg de metilprednisolona al día
2. No le informará al paciente pero sí a un fami- y azatioprina 100 mg al día. Seis meses después
liar, y le pedirá a éste que firme el consenti- del trasplante aparece tos no productiva y disnea
miento informado. de instauración rápidamente progresiva hasta
3. Lo anotará en la historia clínica y se suspende hacerse de mínimos esfuerzos. En la ausculta-
la cirugía. ción respiratoria se evidencia una espiración
4. Lo anotará en la historia clínica y recogerá el alargada. En la radiografía de tórax existe una
consentimiento firmado del paciente igual- insuflación pulmonar bilateral. La espirometría
mente. evidencia una capacidad vital forzada (CVF)
del 59 %, un volumen espiratorio máximo en el
150. La mayoría de las meningitis relacionadas con primer segundo (VEMS) del 36 % y un cociente
infecciones parameníngeas del área otorrinola- VEMS/FVC del 42 %. El lavado broncoalveolar

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
ringológica están producidas por: muestra una neutrofilia del 62 %. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
1. Haemophilus influenzae.
2. Neisseria meningitidis. 1. Enfisema centrolobulillar.
3. Streptococcus pneumoniae. 2. Neumopatía intersticial por citostáticos.
4. Staphylococcus aureus. 3. Bronquiolitis obliterante con neumonía orga-
nizada.
151. Varón de 24 años, sin antecedentes de interés, 4. Bronquiolitis obliterante.
en tratamiento con amoxicilina por faringitis.
Acude a urgencias por empeoramiento clínico 153. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones realizadas
a pesar de antibioterapia, con fiebre sostenida, sobre un tipo concreto de migraña es FALSA?
artralgias generalizadas, dolor abdominal difuso
con importante dolor lumbar bilateral, y en la 1. La migraña oftalmopléjica es típica de niños
exploración un rash urticariforme. En el análisis antes de los 10 años de edad.
destaca glucosa 96, creatinina 3.5, sodio 136, 2. La migraña complicada se asocia característi-
potasio 5.5, hemograma con 12000 leucocitos con camente a uveítis e hipertensión ocular.
50 % neutrofilos, 30 % linfocitos, 15 % eosinofi- 3. El aura visual de la migraña clásica tiene una
los. Este cuadro es sugestivo de: progresión típicamente centrífuga.
4. La migraña complicada con afectación visual
1. Granulomatosis alérgica (Churg Strauss). puede producir secuelas campimétricas per-
2. Nefritis intersticial aguda. manentes.
3. Necrosis tubular alérgica.
4. Purpura de Schönlein-Henoch. 154. Se encuentra con un paciente en buen estado
general y con adenopatías múltiples. La biopsia
es diagnóstica de un linfoma folicular. Cual de
las siguientes afirmaciones es correcta respecto
a estos pacientes:

1. La radioterapia es el tratamiento de elección


en los estadios III y IV.
2. La mayoría de los pacientes tienen síntomas B.
3. En ocasiones se transforman a una forma his-
tológica más grave.
4. Es frecuente la afectación ósea.

Pág. 23
www.academiamir.com Simulacro AMIR

155. Un paciente de 39 años con insuficiencia renal 158. Un colega te pide consejo acerca de 3 pacientes,
crónica en tratamiento con hemodiálisis desde de la misma familia, que llevan varios días con
hace 12 años, consulta por presentar poliartritis dolor en hipocondrio derecho, diarrea y fiebre.
simétrica de hombros, carpos y rodillas y sín- En los análisis rutinarios se detecta una eosinofi-
drome de túnel carpiano bilateral confirmado en lia del 40 % (2.500 eosinófilos/ml). ¿Qué pregun-
estudio neurofisiológico. El recuento celular del ta te parece más relevante en la anamnesis, de
líquido sinovial muestra 100 células/mm3. ¿Cuál cara a diagnosticar el patógeno responsable?
de las siguientes considera que es la causa más
probable de su artritis? 1. Ingesta de lácteos sin higienizar.
2. Ingesta de pastelería o comida sin refrigerar.
1. Artritis por depósitos de pirofostato cálcico. 3. Ingesta de berros.
2. Osteodistrofia renal. 4. Contacto con perros.
3. Gota úrica poliarticular.
4. Amiloidosis por depósito de beta 2 microglo- 159. En hipertensos con sospecha clínica de feocro-
bulina. mocitoma, ¿cuál de los siguientes grupos de
hipotensores está CONTRAINDICADO en el
156. Un paciente de 61 años dislipémico y con sobre- tratamiento inicial del paciente?

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
peso, sin otros antecedentes médico-quirúrgicos
de interés. Presenta un dolor anginoso típico de 1. Antagonistas del calcio.
35 minutos de duración, siendo atendido en un 2. Betabloqueantes.
Centro Extrahospitalario. En el momento de la 3. Inhibidores del enzima conversor de la angio-
valoración se objetiva TA 110/60. Pulso arterial tensina (IECA).
86 lpm., sin signos de insuficiencia cardíaca. 4. Alfabloqueantes.
Todas las siguientes medidas pueden recomen-
darse EXCEPTO una: 160. ¿Cuál de los siguientes cambios farmacocinéticos
tiene lugar en el paciente anciano?
1. Canalizar una vía periférica.
2. Tratar el dolor con cloruro mórfico. 1. Disminución del volumen de distribución de
3. Poner un antiarrítmico parental. los fármacos liposolubles.
4. Dar una aspirina oral. 2. Disminución de la biodisponibilidad de los
fármacos con alta tasa de extracción hepática.
157. A una mujer de 53 años, asintomática, se le 3. Disminución de la unión de los fármacos a la
realiza una radiografía de tórax por haber sido albúmina.
diagnosticado su marido de tuberculosis pulmo- 4. Aumento de la velocidad de absorción de los
nar y tener Mantoux de 17 mm. La radiografía fármacos que se absorben en tramos iniciales
muestra cardiomegalia con dilatación de la arte- de duodeno.
ria pulmonar y sus ramas y aumento de la trama
vascular. En la auscultación cardíaca se encuen- 161. Usted atiende a un varón de de 36 años afecto
tra un soplo sistólico eyectivo pulmonar con des- de una artritis en rodilla y tobillo izquierdos,
doblamiento amplio y fijo del segundo tono. El muñeca derecha e interfalángicas distales del
ECG muestra desviación del eje a la derecha con 2º y 3er dedo de la mano derecha, presentando
patrón rSr’ en precordiales derechas. Indique además tumefacción evidente del 2º dedo del pie
entre los siguientes, el diagnóstico más probable: izquierdo, que se muestra doloroso sobre todo a
la extensión. En la exploración aprecia psoria-
1. Comunicación interauricular. sis en el cuero cabelludo. La autoinmunidad es
2. Estenosis mitral. negativa. ¿Qué prueba de las siguientes es nece-
3. Hipertensión pulmonar primaria. saria para establecer el diagnóstico de artritis
4. Estenosis pulmonar congénita. psoriásica en este paciente?

1. Biopsia e inmunofluorescencia de la lesión


cutánea.
2. Velocidad de sedimentación globular.
3. Biopsia sinovial.
4. No precisa más datos para el diagnóstico.

Pág. 24
www.academiamir.com Simulacro AMIR

162. Para la valoración de la fase evolutiva de una 167. A un paciente de 70 años, colecistectomizado,
fibrosis pulmonar, señale cuál de las siguientes con ictericia de 48 horas de evolución, bilirru-
pruebas es la MENOS adecuada: bina total de 8 mg/dl y bilirrubina directa de 6
mg/dl, fosfatasa alcalina 620 UI/L, fiebre de 39
1. Radiografía de tórax. ºC y leucocitosis mayor de 20.000 con desviación
2. Escáner torácico de alta resolución. izda., se le realiza ecografía abdominal siendo
3. Tomografía de Emisión de Positrones. informada como coledocolitiasis. El tratamiento
4. Pruebas de función respiratoria. inicial debe ser:

163. Paciente varón de 68 años, con antecedente de 1. Reposición hidroelectrolítica y antibiotera-


infarto de miocardio hace 10 años, no sabe pre- pia únicamente, posponiendo cualquier otro
cisar más ni aporta informes del centro donde proceder a la desaparición de los síntomas y
se trató. Acude a Urgencias por palpitaciones, signos de la infección.
astenia y malestar de 1 hora de evolución. 2. Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y
Inmediatamente se realiza ECG en el que se laparotomía urgente.
objetiva taquicardia regular de QRS ancho a 3. Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia
140 lpm. La arritmia que usted sospecha en vista y esfinterotomía + drenaje biliar mediante

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
de todo lo anterior tiene especial mal pronóstico colangiografía retrógrada endoscópica.
cuando aparece: 4. Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y
litotricia.
1. Precozmente, después de un infarto, con mala
fracción de eyección. 168. Los diuréticos son fármacos ampliamente utili-
2. Sin síntomas hemodinámicos ni síncope. zados en medicina. Algunas de sus indicaciones
3. En las primeras 24 h después de un infarto. son el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la
4. En cardiopatías con buena fracción de eyec- hipertensión arterial, los estados edematosos con
ción. hiperaldosteronismo secundario, la hipercalciu-
ria y litiasis clásica recidivante y el síndrome de
164. En una paciente afecta de lupus eritematoso Liddle. Sin embargo, no son fármacos inocuos,
cutáneo subagudo, el tipo de autoanticuerpos y debes conocer los efectos secundarios de cada
circulantes que encontraremos con mayor fre- uno de los grupos. Todas las siguientes afirma-
cuencia de entre los siguientes será: ciones son ciertas EXCEPTO una:

1. Anti-Ribonucleoproteína. 1. Ginecomastia.
2. Anti-Sm. 2. Intolerancia hidrocarbonada.
3. Anti-Ro. 3. Dislipemia secundaria.
4. Antihistona. 4. Anemia hemolítica.

165. Un patrón en la manometría esofágica que mues- 169. En un paciente diagnosticado de pancreatitis
tre un aumento de la presión basal del esfínter aguda, a los dos días de su evolución, ¿cuál de los
esofágico inferior (EEI) junto a una disminución siguientes datos carece de valor para pronosticar
o ausencia de su relajación con la deglución es su carácter severo?
sugerente de:
1. Obesidad.
1. Espasmo esofágico difuso. 2. Valores de amilasa y/o lipasa sérica elevados
2. Acalasia. más de 10 veces el límite normal.
3. Esclerodermia con afectación esofágica. 3. Tener unos valores de proteína C reactiva séri-
4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. ca superiores a 120 mg/dl.
4. Presentar una puntuación APACHE II (Acute
166. Es característico de una anemia megaloblás- Physiology and Chronic Health Evaluation)
tica por déficit de folatos todo lo indicado, superior a 8.
EXCEPTO:

1. Elevación de la homocisteína plasmática.


2. Aumento de los neutrófilos polisegmentados.
3. Elevación de la LDH.
4. Elevación del ácido metilmalónico en plasma.

Pág. 25
www.academiamir.com Simulacro AMIR

170. Mujer de 76 años con historia de insuficiencia 173. Paciente varón de 23 años que tras sufrir una
cardíaca por cardiopatía hipertensiva en fibri- lesión en la rodilla derecha hace 7 días acude a su
lación auricular crónica que seguía tratamiento consulta a revisión. El paciente acude caminando
con enalapril, digoxina, furosemida y aceno- con ayuda de muletas porque en el servicio de
cumarol. Consulta por presentar en la última Urgencias le colocaron una férula inguinopédica,
semana náuseas e incremento de la disnea. La le recomendaron descarga del miembro inferior
exploración muestra TA de 130/80 mm/Hg, pulso derecho y le pautaron tratamiento analgésico.
arterial de 116 lpm rítmico; en la auscultación En la exploración física destaca un importante
pulmonar se oyen crepitantes en la bases y en aumento del diámetro de la pierna y el muslo
la auscultación cardíaca refuerzo del segundo con tumefacción y dolor asociados. La rodilla
tono. El ECG muestra una taquicardia rítmica se encuentra levemente ocupada y no es posible
de QRS estrecho a 116 lpm. ¿Qué actitud entre explorarla correctamente ya que las maniobras
las siguientes es la más adecuada? son muy dolorosas. La radiografía realizada es
normal. Respecto a la posible complicación que
1. Suspender anticoagulantes orales. puede haber sufrido este paciente tras el trau-
2. Asociar amiodarona. matismo y actitud diagnóstica a seguir señale la
3. Solicitar niveles de digoxina. respuesta correcta:

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
4. Asociar propranolol.
1. La sospecha clínica es de rotura del ligamen-
171. Varón de 90 años, hipertenso y fumador de 20 to cruzado anterior, se debería solicitar una
cigarrillos al día hasta hace 5 años. Con muy RMN.
buena clase funcional, vive solo tras haberse que- 2. La sospecha clínica es de celulitis, se debería
dado viudo hace 1 año. Acude trasladado por los iniciar tratamiento antibiótico.
servicios de emergencias extrahospitalarias por 3. La sospecha clínica es de trombosis venosa
un SCACEST de localización inferoposterior, profunda, se debería solicitar un ECO-Doppler
con 1 hora de evolución de la clínica. A su llega- urgente.
da está hemodinámicamente estable. Se le admi- 4. La sospecha clínica es de contusión de rodilla,
nistra tratamiento antitrombótico y el paciente se debería retirar la férula y recomendar la
pasa a la sala de hemodinámica para realización movilización progresiva.
de angioplastia primaria. ¿Qué afirmación es
FALSA en relación con el infarto de miocardio 174. En relación con la higiene de manos ¿Cuál de las
en el anciano con respecto al joven? siguientes afirmaciones no es cierta?

1. El tamaño del primer infarto suele ser mayor. 1. No es necesario realizarla después del contac-
2. Es más frecuente el infarto no Q. to con el entorno del pacientes.
3. Es más frecuente la muerte por disociación 2. Es preferible realizarla con agua y jabón frente
electromecánica. con solución hidro-alcoholica.
4. Es más frecuente el shock cardiogénico. 3. El proceso de lavado debe durar entorno 40-60
segundos.
172. Hombre de 75 años que acude al hospital por 4. 4. Debe utilizarse toallas de tela absorbentes.
oliguria de varios días de evolución y dolor en
hipogastrio, donde se palpa una masa. En el exa- 175. Paciente cirrótico de larga evolución que acude a
men de la sangre se detecta una creatinina de 3 Urgencias por aumento del perímetro abdominal
mg/dl y un potasio de 5,8 mEq/l. ¿Qué maniobra, y dolor abdominal difuso. La paracentesis diag-
de entre las siguientes, considera la más reco- nóstica da salida a un líquido con 600 células/
mendable en este caso? mm3 con 80 % de polimorfonucleares y 0,795 de
proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la más
1. Hemodiálisis. adecuada en esta situación?
2. Sondaje urinario.
3. Cistoscopia. 1. Realizar una paracentesis evacuadora total con
4. TC abdominal. reposición del albúmina.
2. Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampici-
na, piracinamida y etambutol a las dosis habi-
tuales.
3. Enviar una muestra de líquido ascítico al
laboratorio de microbiología y no iniciar trata-
miento hasta conocer el resultado.
4. Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxi-
ma a dosis de 2 gr. i.v. cada 6/8 horas.

Pág. 26
www.academiamir.com Simulacro AMIR

176. ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a 180. Mujer de 65 años hipertensa y obesa que ingre-
la fase terminal de la enfermedad? sa en Cardiología por su primer episodio de
insuficiencia cardiaca congestiva. Se realiza eco-
1. Cáncer de mama con metástasis ósea gan- cardiograma en el que se aprecia fracción de
glionares, hepáticas y pulmonares que sólo ha eyección biventricular normal, sin valvulopatías,
recibido hormonoterapia. destacando un trastorno en la relajación del VI.
2. Cáncer de pulmón intervenido hace un año El pronóstico de un paciente ingresado de urgen-
con recaída local y metástasis hepáticas trata- cia por un episodio de ICC es desfavorable cuan-
das con radioterapia y dos líneas de quimiote- do existen todos los factores que a continuación
rapia sin respuesta. se indican, salvo uno. Señálelo:
3. Paciente con cirrosis hepática y episodios de
encefalopatía intermitentes en el tiempo. 1. Disminución del consumo máximo de oxíge-
4. Paciente con demencia senil y neumonía no.
aguda que produce insuficiencia respiratoria. 2. Concentraciones séricas bajas de Na y/o K.
3. Identificación de factores precipitantes reco-
177. La diarrea por déficit de lactasa es: nocibles.
4. Incapacidad para caminar el llano 3 minutos

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
1. Una manifestación del síndrome de sobrecre- tras la recuperación de la situación aguda.
cimiento bacteriano.
2. Una diarrea de tipo secretor. 181. Usted tiene un paciente de 16 años en la consulta
3. Una manifestación del síndrome del intestino que ha sido recientemente diagnosticado de fie-
corto. bre mediterránea familiar ¿Cuál de las siguien-
4. Una diarrea de tipo osmótico. tes afirmaciones NO es correcta en relación con
esta entidad?
178. Señale la respuesta FALSA:
1. El tratamiento con colchicina oral es eficaz en
1. El tratamiento con omeprazol incrementa la la prevención de los picos febriles y también
secreción de gastrina. en la prevención de la amiloidosis.
2. Los antagonistas de receptores H2 son útiles 2. La manifestación cutánea más frecuente es el
en el tratamiento de la úlcera gástrica. eritema erisipeloide casi siempre localizado en
3. Sucralfato se administra tras las comidas, ya la región anterior de las piernas sobre tobillos
que se inactiva por acción del ácido clorhídri- o dorso de pies.
co. 3. La amiloidosis sistémica, tipo AA, es una
4. Misoprostol está indicado en el tratamiento de complicación grave de la enfermedad que se
pacientes de úlcera péptica que precisan tomar manifiesta por nefropatía de aparición precoz
antiinflamatorios no esteroideos de forma pro- y evolución rápida a insuficiencia renal.
longada. 4. Las primeras manifestaciones de la enferme-
dad ocurren raramente en personas menores de
179. En 1.980, 89.538 enfermeras de los EE.UU. entre 20 años.
34 y 59 años y sin historia previa de cáncer, cum-
plimentaron un cuestionario dietético validado 182. Ante un paciente donante de sangre en el que
previamente y diseñado para medir el consumo se obtiene un resultado positivo en la prueba
individual de grasa total, grasa saturada, ácido de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA)
linoleico y colesterol, así como otros nutrientes. para el VIH, la actitud más correcta a tomar es:
Las enfermeras se clasificaron entonces en cinco
grupos de igual tamaño según los niveles de su 1. El resultado positivo en este caso es improba-
ingesta de grasa. Se comparó la aparición de ble por lo que se considerará un falso positivo.
nuevos casos de cáncer de mama entre los gru- 2. Iniciar cuanto antes un tratamiento antirretro-
pos. El diseño del estudio es: viral.
3. Repetir la prueba de ELISA.
1. Ecológico o de base poblacional. 4. Medir los niveles de CD4 en sangre.
2. De prevalencia.
3. Descriptivo de morbimortalidad.
4. Cohortes.

Pág. 27
www.academiamir.com Simulacro AMIR

183. En el seguimiento del estado nutricional de un


paciente hospitalizado, lo más importante es:

1. Medir semanalmente la cifra de hemoglobina.


2. Medir de forma regular los pliegues cutáneos
y la circunferencia muscular del brazo.
3. Medir semanalmente el índice creatinina-altu-
ra.
4. Pesar diariamente al paciente.

184. ¿Qué parámetro, entre los siguientes, es el más


adecuado para diagnosticar, en un caso de insu-
ficiencia renal aguda, el origen prerrenal de la
misma?

1. Las cifras de creatinina sérica.


2. Las cifras de creatinina urinaria.

FS E M E D I C I N A 2 0 21/ 2 2
3. Concentración de sodio urinario menor de 10
mEq/l.
4. Concentración de sodio urinario mayor de 20
mEq/l.

185. Cuando se administra sulfato de magnesio para


el tratamiento de la preeclampsia y aparecen sig-
nos de sobredosificación ¿qué antídoto se debe
emplear?

1. Carbonato sódico.
2. Gluconato cálcico.
3. Nitroprusiato.
4. Simpaticomiméticos.

Pág. 28

También podría gustarte