Está en la página 1de 9

Conceptos clave SIMULACRO 2

26- 06-2021
Conceptos clave SIMULACRO 2

1. Tratamiento de erisipela en alérgico a penicilina: eritromicina 10 mg/kg cada 6 horas.


2. Ondas P en ECG de morfología variable: Taquicardia auricular multifocal.
3. Tratamiento Wolff-Parkinson-White: ablación de vía accesoria.
4. La arteria basilar irriga las zonas del cerebro encargadas de mantener la consciencia, el equilibrio y la articulación del
lenguaje.
5. TAC craneal: Primera prueba a realizar ante sospecha de hemorragia subaracnoidea.
6. La poliquistosis renal se asocia con aneurismas cerebrales; no obstante, no se recomienda su screening de forma
generalizada.
7. Hiperpotasemia: ondas T picudas, QRS ancho.
8. En caso de sífilis secundaria con un resultado de VDRL negativo debe descartarse un falso negativo por efecto prozona
mediante la dilución del suero del paciente.
9. Enfermedad de Paget: factor de riesgo de osteosarcoma (11MIR+).
10. Artropatía psoriásica: El 95% de sujetos tienen una afectación periférica.
11. El osteosarcoma es relativamente radiorresistente, RT sola nunca de primera elección
12. Fractura de escafoides: 4 proyecciones radiológicas (si son normales, repetir a las 2 semanas) (4MIR+).
13. Pénfigo vulgar: cursa con ampollas intraepidérmicas.
14. Epitelioma basocelular: la forma de presentación más frecuente es el Ulcus rodens (nódulo ulcerativo o perlado).
15. LLC: adenopatías + linfocitosis + sombras de Gümprecht (3MIR+).
16. Hiperaldosteronismo primario: Sospechar ante un paciente con K+ plasmático bajo y Na+ elevado.
17. La causa más frecuente de la mediastinitis aguda NO post-quirúrgica es la perforación esofágica (3MIR+)
18. Prolapso genital: cursa con sensación de bulto genital.
19. Anemia hemolítica: LDH y bilirrubina elevadas.
20. Capacidad de difusión: Disminuida en el enfisema. Normanl en la bronquitis crónica (12MIR+).
21. Helicobacter pylori: relacionado con la presencia de úlcera péptica (10MIR+).
22. Imagen litiásica en ecografía: imagen hiperecogénica con sombra acústica posterior.
23. Metrorragia postmenopáusica: estudio con citología y ecografía transvaginal.
24. Esclerosis tuberosa: fibromas periungueales (3MIR+).
25. Carcinoma de células renales: varón + dolor en flanco + masa abdominal + hematuria (2MIR+).
26. Prótesis valvular mecánica: la radiografía muestra una estructura metálica intracardiaca y suturas de esternotomía.
27. Cáncer seminomatoso: AFP normal. HCG en la mayoría de los casos normal.
28. Carcinoma de células de Merkel: cáncer de piel favorecido por la luz solar y la debilidad del sistema inmune.
29. Neumonía que abomba cisuras: Klebsiella pneumoniae.
30. Adenocarcinoma de vesícula: vesícula con pared engrosada por ecografía y microlitiasis.
31. Mycoplasma pneumoniae: anemia hemolítica por crioaglutininas.
32. Malformación digestiva más frecuente asociada a la hernia de Bochdalek: malrotación intestinal.
33. Metástasis hepáticas: cáncer de colon. Metástasis óseas: cáncer de próstata.
34. Linfoma de Hodgkin: inmunosupresión CELULAR.

1 Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias®


35. Hepatitis crónica activa: destrucción de la placa limitante y necrosis "en puentes" (2MIR+).
36. El adenocarcinoma del pulmón afecta a mujeres y a no fumadores.
37. Fisiología células cardíacas = Células miocárdicas despolarización rápida, células nodales despolarización lenta pero
automática.
38. La fenitoína puede producir hiperplasia gingival.
39. En pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 y SDRA, PEEPs elevadas en torno a 8-10 cm H2O pueden ser benefi-
ciosas para el paciente.
40. La cuerda del tímpano pertenece al VII par craneal.
41. La dosis de mantenimiento de un fármaco depende del aclaramiento (o eliminación) de la molécula.
42. Enfermedad de Fabry: herencia recesiva ligada al X. Se debe a un déficit del enzima lisosomal a-galactosidasa. Cursa
con acroparestesias, hipohidrosis, angioqueratomas y afectación multiorgánica. Tratamiento sustitutivo a base de agal-
sidasa alfa o beta.
43. El carcinoma medular de tiroides y el feocromocitoma se asocian a MEN-2.
44. En presencia de oxígeno, el piruvato se transforma en aceltil-CoA.
45. CD20 es específico de los linfocitos B y es diana de algunos fármacos.
46. La isotretinoína puede dar calcificaciones tendinosas.
47. Desplazamiento de la curva de Hb a la izquierda: ” temperatura, ” CO 2, ” 2-3-DPG, ” H+ (2MIR+).
48. DLCOsb disminuida: en superficie alveolar reducida, aumento grosor barrera alveolocapilar, anemia, alteración de la
ventilación o perfusión.
49. Herencia ligada a consanguinidad = Autosómica Recesiva.
50. Mutación en: Friedreich (expansión tripletes gen frataxina), Krabbe (GALC, déficit enzima B-galactocerebrosidasa),
Sandhoff (HEXB) y Tay-Sachs (HEXA, hexosaminidasa A).
51. Tratamiento de la gota para reducir el urato sódico: alopurinol (10MIR+).
52. Son aminoglucósidos la gentamicina, la amikacina, la tobramicina, la paromomicina y la neomicina.
53. El Síndrome de Schwartz-Matsuo es una enfermedad caracterizada por una uveítis anterior hipertensiva secundaria a
un desprendimiento de retina regmatógeno.
54. El complejo demencia-SIDA constituye la causa más frecuente demielopatía en enfermos con VIH.
55. Atrofia y parálisis de músculos temporal y masetero: Lesión del V par craneal.
56. Meningitis asociada a alcohólicos y ancianos: Listeria monocytogenes.
57. Neuralgia del trigémino: tratamiento con carbamazepina.
58. Tromboflebitis seno cavernoso: afectación III, IV y VI par craneal.
59. LCR en una meningitis neoplásica: glucosa baja, proteínas altas y presión de apertura elevada.
60. Síndrome de West: Espasmos en flexión + Hipsarritmia en EEG.
61. Pulso femoral débil y carotídeo potente: Coartación de aorta (9MIR+).
62. El hepatoblastoma es una masa indolora, asintomática al inicio y de etiología desconocida.
63. El estadio I de las úlceras por presión consiste en un eritema que no palidece tras la presión, con piel intacta.
64. La causa más frecuente de incontinencia urinaria patológica en el anciano ingresado es la hiperactividad del detrusor.
65. Los altos niveles de actividad física también se asocian a menor rigidez arterial.
66. Soplo sistólico + diastólico en recién nacido: ductus arterioso persistente (2MIR+).
67. Miocardiopatía dilatada: Aumento de silueta cardiaca en Rx.
68. Carcinoma inflamatorio de mama: Estudio de inmunohistoquímica + (CK7 +, BRST1 +, PFEQ15 +) (3MIR+)
69. Cloruro de decualinio: tratamiento de elección de gestantes con vaginosis
70. Primípara con sangrado rojo en período expulsivo: sospechar desgarro uterino.
71. Hirsutismo de aparición brusca: tumor virilizante.

Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias® 2


72. Síndrome nefrótico por cambios mínimos: tratamiento con corticoides.
73. La causa de la hipercolesterolemia familiar heterocigota es una mutación en el gen de los receptores de LDL
74. Los anticuerpos maternos frente a la gripe duran 6 meses.
75. Taenia saginata: Cestodo o tenia, gusano segmentado.
76. Parotiditis: asociado en el 20 % de los casos con orquitis.
77. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: fiebre, cefalea, mialgias, petequias, hematomas, trombopenia y elevación de
transaminasas,
78. E. Coli enterohemorrágica: evitar losantibióticos en las colitis hemorrágicas porque favorecen el desarrollo de un Sín-
drome Hemolítico Urémico
79. Síndrome PFAPA (fiebre periódica,aftas, faringitis y adenitis):etiología desconocida. Buena respuesta a los corticoi-
des
80. Tratamiento de endocarditis sobre válvula protésica: Vancomicina + Gentamicina + Rifampicina (4MIR+).
81. El litio no sirve para tratar una fobia (se tratan con psicoterapia y/o benzodiacepinas).
82. Estenosis aórtica severa: síncope, disnea y angina de esfuerzo con soplo sistólico aórtico y segundo ruido disminuido.
El diagnóstico de confirmación se realiza mediante ecocardiograma-Doppler. El reemplazo valvular transcatéter o TAVI
es de elección en pacientes añosos con comorbilidades.
83. La Fasciola hepática es un tremátodo que causa una infección debido a la ingestión de berros silvestres. La clínica es
de diarrea, fiebre y afectación hepática (dolor en hipocondrio e ictericia). El tratamiento es conbitionol.
84. Diagnóstico de certeza de Kala-azar por visualización directa del parásito.
85. La cobertura mediante colgajo libre está indicada en jóvenes con grandes defectos cutáneos secundarios a traumatis-
mos.
86. Intoxicación por cocaína: losbeta-bloqueantes están contradindicados en el tratamiento de la Hipertensiónarterial por-
que pueden desencadenar un empeoramiento paradójico de la misma
87. En un 1% de los pacientes con Enfermedad de Paget puede desarrollarse un Osteosarcoma, siendo la principal causa
de sarcoma óseo del adulto y la complicación más temible.
88. En insuficiencia renal resulta más segura la administración de Fentanilo o Metadona que la de Morfina (por acúmulo
de metabolitos activos tóxicos)
89. Si en mamografía lesión sospechosa de malignidad: biopsia, no PAAF.
90. Anemia ferropénica con ICC: Fe intravenoso.
91. Enfermedad de Ebstein: atrialización del ventrículo derecho.
92. Linfoma no Hodgkin de células gigantes: puede relacionarse con prótesis mamarias.
93. Glaucoma primario de ángulo cerrado: midriasis media hipo o arreactiva.
94. Tiroiditis subaguda granulomatosa o de De Quervain: bocio doloroso, taquicardia, temblor, infección vírica (10MIR+).
95. Linagliptina es un iDPP4 que no requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal.
96. Tratamiento de la hipercalcemia: inicialmente con suero salino para diluir y promover la calciuria (8MIR+).
97. Causa más frecuente de hiperprolactinemia no fisiológica: ingestión de fármacos.
98. Prueba exacta de Fisher: Compara proporciones cuando los esperados son < 5 y no se puede usar Chi cuadrado.
99. La metilergometrina está contraindicada en hipertensas.
100. Rotura uterina: hemorragia escasa que no explica el shock existente.
101. Lesión del menisco interno: Mecanismo de torsión, derrame moderado, bloqueo o dolor con la flexión de rodilla
102. El rombencéfalo origina el cerebelo
103. Síndrome antifosfolípido: trombosis venosas y arteriales y abortos de repetición (8MIR+).
104. Insuficiencia Respiratoria: PaO 2 < 60 mmHg y/o PaCO 2 > 50 mmHg.

3 Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias®


105. Patologías con biopsia intestinal diagnóstica: agammaglobulinemia, abetalipoproteinemia, Whipple, infección por
MAI.
106. Descerebración: Lesión en mesencéfalo. Decorticación: Lesión en diencéfalo.
107. Panarteritis nodosa (PAN): fiebre + dolor pleurítico + HTA + anemia + leucocitosis.
108. Luxación de hombro: hombro "en charretera".
109. Fractura – luxación de Galeazzi: Fractura diáfisis del radio + luxación radio-cubital inferior.
110. La luxación de hombro puede lesionar el nervio circunflejo.
111. La poliquistosis del adulto es una enfermedad con herencia AD ligada a mutaciones en el gen PKD1 (Cr 16) y PKD2
(Cr 4). Suele presentar como HTA de difícil control y deterioro de la función renal. El diagnóstico en mayores de 30 años
es por ecografía. Tolvaptán ha mostrado eficacia en bloquear el crecimiento quístico y retrasar el deterioro de la función
renal.
112. Eritema gyratum repens, síndrome paraneoplásico asociado con: carcinoma de pulmón.
113. El carcinoma epidermoide de esófago se relaciona con el tabaco. El adenocarcinoma de esófago se asocia con esófago
de Barrett.
114. Los cuidados paliativos incluyen atención a la familia y al paciente.
115. Toxicidad hepática por fármacos: Estrógenos => Colestasis // Paracetamol => Necrosis centrolobulillar.
116. Principio de Autonomía: el paciente decide y acepta la opción que considera más correcta (consentimiento).
117. Una plicatura de los rectos abdominales puede producir un síndrome compartimental abdominal.
118. La hipercalcemia puede ser la causa de una pancreatitis aguda, pero en el contexto de una pancreatitis aguda, ésta
produce hipocalcemia.
119. Nódulo satélite en otro lóbulo del mismo pulmón: T4.
120. La displasia fibrosa es la lesión costal benigna más frecuente.
121. Perforación de una úlcera péptica: dolor agudo, vientre en tabla, signo de Blumberg (3MIR+).
122. Glomerulonefritis membranosa con negatividad de anticuerpos anti-fosfolipasa A2: sugiere la presencia de un tumor
sólido como origen del cuadro.
123. En el tratamiento de un brote leve de la enfermedad de Crohn con afectación ileal se considera tratamiento de
primera línea la budesonida, al ser más eficaz que la mesalazina y el metronidazol.
124. TOC: tratamiento con antidepresivos a dosis altas.
125. Esquizofrenia: El ajuste premórbido pobre es de mal pronóstico.
126. Discinesia tardía: movimientos orofaciales de sacar la lengua, alteraciones del habla y la deglución (3MIR+).
127. En la cara, debido a la alta vascularización, se realiza lavado precoz y curas por cierre aproximación o segunda intención
128. Trastorno de la personalidad por evitación: aislamiento social y retraimiento.
129. Tratamiento del alcoholismo crónico: 1ª semana no se debe administrar disulfiram (3MIR+).
130. Tratamiento del S. neuroléptico maligno: Suprimir antipsicóticos, tratamiento de soporte y administrar bromocriptina
y dantroleno (4MIR+).
131. Complicación más frecuente del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): depresión.
132. Metástasis en leptomeninges: el cáncer primario que las produce más frecuentemente es la mama.
133. El Bortezomib (fármaco para el mioloma múltiple) está contraindicado en pacientes con SIADH.
134. Policitemia Vera: eritropoyetina no elevada (14MIR+).
135. Brentuximab: anticuerpo monoclonal anti-CD30 para tratar Linfomas de Hodgkin.
136. Mieloma múltiple: insuficiencia renal y alteraciones óseas (8MIR+).
137. Mepolizumab: Churg Strauss no controlable con corticoides.
138. No existen diferencias significativas en cuanto a mortalidad, desarrollo de IC o tasa de ictus entre el control del ritmo o
de la frecuencia en pacientes con ACxFA.

Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias® 4


139. Seno X; inicio de sístole ventricular. Onda V; final de sístole ventricular.
140. Complicación del IAM con Rotura del músculo papilar: Insuficiencia Mitral aguda sin dilatación de la aurícula izquierda.
141. Fibrilación auricular: onda “P” en ECG, onda “a” en pulso venoso, 4º tono y refuerzo presistólico (3MIR+).
142. Ivabradina: Indicada en Insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica en ritmo sinusal con FC > 70 lpm.
143. El reflejo fotomotor está compuesto por 4 neuronas: sensorial, internuncial, preganglionar y postganglionar.
144. La fractura supracondílea de húmero se relaciona con el síndrome compartimental de la extremidad superior en niños.
Los síntomas más típicos son el dolor, hormigueos y conservación de pulsos posteriormente a la colocación del yeso.
Debe quitarse el yeso y proceder a una fasciotomía si la evolución no es la correcta.
145. Tratamiento del dolor irruptivo: Fentanilo sublingual. (MIR+)
146. 5 golpes abdominales es la indicación tras los interescapulares
147. Efectividad: Relación entre los objetivos alcanzados y los programados
148. Las fracturas atípicas del fémur son fracturas patológicas relacionadas con la toma de bifosfonatos, localizadas en la
región subtrocantérea o la diáfisis femoral, con un trazo de fractura generalmente oblicuo o transverso.
149. Tumor carcinoide con síndrome carcinoide: tratamiento con cirugía o análogos de la somatostatina (Octreótide).
150. S. de Felty: Artritis reumatoide de larga evolución + esplenomegalia + leucopenia con déficit de PMN.
151. Penfigo vulgar: ampollasintraepidérmicas flácidas que se rompen con facilidad.
152. El tratamiento de elección del asma moderada es la combinación de corticoides inhalados (beclometasona, budesonida
y fluticasona) y agonistas selectivos adrenérgicos de acción prolongada inhalados pautados(formoterol y salmeterol).
153. Las hipoglucemias causadas por sulfonilureas son de extrema gravedad. Glibenclamida es la de más potencia y la que
cuenta con un mayor riesgo.
154. Índice BODE: índice de masa corporal, FEV1, disnea y test de la marcha de 6 minutos.
155. Fractura diafisaria de fémur: Más frecuente en gente joven tras traumatismo violento. En niños se prefiere tratamiento
ortopédico mientras que en adultos el clavo intramedular es de elección.
156. La inyección de toxina botulínica se utiliza para el tratamiento del síndrome de Frey, la disfonía espástica y el espasmo
hemifacial.
157. VPPB: Nistagmus unidireccional // Vértigo central: Nistagmus bidireccional.
158. Bacteriuria significativa: >10^5 UFC/mL
159. La glomerulonefritis membranosa se asocia con tumores sólidos (Neo de mama).
160. ATR tipo 4: K+ plasmático elevado, asociado a DM.
161. Glomerulonefritis membranosa: Síndrome nefrótico más frecuente en el adulto.
162. La Tomografía Computarizada constituye el método diagnóstico de referencia para la pielonefritis xantogranulomatosa.
163. Los tratamientos destructivos en la enfermedad de Meniere son: inyección de gentamicina intratimpánica, neurotomía
del nervio vestibular y laberintectomía
164. Estadío III de úlceras por presión: pérdida espesor de piel, afección tejido celular subcutáneo sin atravesar fascia.
165. S. Wiskott – Aldrich: inmunodeficiencia + trombocitopenia + dermatitis atópica (3MIR+).
166. El eritema nodoso en la EII se caracteriza por paniculitis septal sin vasculitis.
167. Enfermedad de Rosai-Dorfman: linfadenopatías indoloras cervicales con histiocitos positivos para la proteína S-100.
168. Hemocromatosis: DM + dolores articulares + poliglobulia + hepatomegalia (9MIR+).
169. En el tracto urinario existen micobacterias saprófitas que pueden dar falsopositivo si buscamos tuberculosis con la
tinción de Ziehl Neelsen
170. Cuando los test de normalidad resultan significativos (valor p < 0,05), se rechaza la hipótesisnula de normalidad, es
decir, si el test resulta significativo decimos que la variable no sigue una distribución normal o curva de Gauss.
171. El análisis por protocolo estudia sólo aquellos pacientes que han tomado el fármaco de estudio de forma correcta.
172. Aumento de IgE: Asma bronquial alérgico, linfoma de Hodgkin, triquinosis y rinitis polínica.

5 Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias®


173. La randomización minimiza la diferencia en la distribución de los factores de confusión entre los grupos comparados,
pero sólo si el tamaño muestral es suficientemente grande.
174. Densidad de incidencia: total de personas – tiempo en observación.
175. La positividad del Inferferón-TBC indica INFECCIÓN por Tuberculosis (no enfermedad), al igual que el Mantoux.
176. Riesgo Atribuible: RAE = Inc expuestos – Inc no expuestos (exceso de riesgo o riesgo absoluto) (3MIR+)
177. El muestreo estratificado permite controlar factores de confusión.
178. El tratamiento con sulfadiazina argéntica puede producir una mancha amarilla (pseudoescara). No precisa tratamiento
específio.
179. Diagrama de cajas: Los bordes de la caja indican los valores correspondientes a los percentiles 25 y 75.
180. Análisis multivariable: analiza la magnitud relativa que tienen las causas en el efecto.
181. Enfermedad meningocócica: la fuente de infección es el portador y no el enfermo.
182. Ensayo clínico cruzado: se necesitan menos participantes para el estudio (2MIR+).
183. Para aplicar correctamente el Coeficiente de Correlación de Pearson se requiere que ambas variables analizadas
tengan un comportamiento de distribución normal.
184. Hipopituitarismo prolongado: Cortisol bajo y respuesta adecuada al estímulo prolongado con ACTH.
185. Linfoma gástrico: más tratable y mejor pronóstico que el adenocarcinoma gástrico.
186. Quiste tirogloso: hacer siempre gammagrafía tiroidea para descartar glándula tiroides en posición anormal.
187. Basalioma o carcinoma de células basales: las células pueden parecerse a las basales de la epidermis.
188. El shock anafiláctico es un tipo de shock distributivo que se acompaña de lesiones cutáneas y dificultad respiratoria
junto con las siguientes alteraciones hemodinámicas: hipotensión venosa y arterial, disminución del gasto cardíaco y de
las resistencias vasculares sistémicas.
189. La putrefacción cadavérica se debe a un proceso de fermentación pútrida llevado a cabo por bacterias del medio
externo e interno. Consta de cuatro fases: cromática, enfisematosa, licuefactiva y esquelética.
190. Niveles de comunicación: verbal o denotativo y no verbal o metacomunicativo.
191. Síndrome compartimental: emergencia médica (13MIR+).
192. Ante una coledocolitiasis la CPRE es diagnóstica y terapéutica.
193. Aortitis sifilítica: endarteritis obliterativa de los vasa vasorum.
194. Previo a la inclusión en lista de espera para trasplante renal, se deben realizar test cardiológicos en pacientes con
múltiples FRVC.
195. Ante FR que contraindican los estrógenos: ACH solo gestageno
196. Exantema súbito o roséola infantil por VHH 6: niños de 6 a 15 meses, fiebre alta y exantema.
197. Icatibant: tratamiento del edema angioneurótico familiar y del angioedema por Sacubitrilo/Valsartán.
198. Tras un IAM, mantener doble antiagregación durante 1 año. Suspender el Clopidogrel 5 días antes de una cirugía.
199. La arteritis de Takayasu es una arteritis obliterante que afecta a la aorta y troncos supraaórticos. Es más frecuente en
mujeres jóvenes asiáticas. Suele existir una alteración o discrepancia de pulsos en miembros superiores. El diagnóstico
de confirmación es por arteriografía.
200. El principio de beneficencia busca activamente el bien del paciente.

Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias® 6


Curso Intensivo MIR Asturias
C/Quintana 11A, 1º, oficinas 1 y 5, 33009 Oviedo,
Tlf: 985205232, E-mail: info@curso-mir.com

www.cursomir.com

7 Este documento es propiedad de Curso Intensivo MIR Asturias®

También podría gustarte