Está en la página 1de 14

1

Test Proyectivos Gráficos

Giovanna Ponce Sierra

Facultad de Humanidades y Educación, Departamento de Psicología, Universidad de Atacama

Teorías Proyectivas

Nestor Menares Ossandon

24/11/22
2
Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar los aspectos de personalidad y emocionales de un

individuo a través de la observación y aplicación de test proyectivos, tales como H.T.P y Persona

Bajo la Lluvia. Por consiguiente, para una adecuada interpretación se adaptarán contenidos

relacionados a la comprensión del funcionamiento adulto.

El sujeto a evaluar es Edita Lopez, 42 años. Sexo femenino. Nacionalidad Chilena,

proveniente de Vallenar.

Tabulación

Casa

Observaciones generales

Tiempo de latencia: 20 s y 10 ms.

Tiempo para completar el dibujo: 9 min.

Observaciones

Comienza por el techo con una línea horizontal la cual se borra de inmediato. Expresa

dudas para comenzar a dibujar e inseguridad en sus capacidades para hacerlo. Borra un total de

tres veces el techo hasta plasmarlo en la hoja, continúa con puerta, murallas, ventanas, cortinas y

diseños del techo.

Rasgos Específicos

Proporción. El dibujo ocupa casi un 75% de la hoja. Necesidad de reconocimiento, se

siente importante en su ambiente familiar (Rocher, 2009).

Perspectiva. La página se encuentra horizontal, emplazamiento superior; denota nivel

alto de aspiraciones, tendencia a lo intelectual e ideales, metas casi inalcanzables o utópicas,

búsqueda de satisfacciones en la fantasía, distancia del medio y la realidad.


3
Acentuación hacia la zona central e izquierda. Zona correspondiente a las vivencias del

pasado, a la figura materna y dependencia con su imagen, experiencias infantiles. Introversión y

desconfianza. Del refugio, la pasividad y la protección.

Lo central corresponde al presente, aquí y ahora, realidad inmediata.

Poca inclinación hacia la zona derecha, la cual indica poca extraversión y confianza en la

resolución de dificultades. Sutil identificación con la figura paterna y expansión vital (Rocher,

2009).

Detalles

Detalles Esenciales. El dibujo cuenta con techo reforzado por doble línea, sugieren

defensa contra que la fantasía escape a su control. Ansiedad. Cuenta con tejas, las que implican

escrupulosidad, obsesión (Buck; Warren, 1992). Estas son sencillas y cuentan con una curva al

final, sugiere inquietudes artísticas, deseo de cumplir objetivos o ideales. Tendencia a la

imaginación, creatividad. Sin chimenea, temperamento un poco frío, distante, núcleo familiar

con pocas vinculaciones afectivas (Rocher, 2009).

Paredes reforzadas por doble línea, esfuerzo consciente para mantener la integridad del

yo ante el ambiente. También consta de una puerta muy grande y cerrada, sugiere defensividad y

dependencia. Ventanas cerradas con cortinas. Señal de necesidad de mantenerse apartado y

resistencia a interactuar con los demás (Buck;Warren, 1992), protección de la mirada externa,

privacidad, selectiva con sus contactos. Casa de tipo sencilla, pretende que su casa sea un refugio

para sí mismo y su familia, preserva su intimidad.

Ausencia de suelo, sentimiento de posible desarraigo o inseguridad, falta de estabilidad,

cambiante con sus ideas. Sentimiento de pérdida de apoyo familiar (Rocher, 2009).

Secuencia de los Detalles. Secuencia normal. Comienza por el techo y termina en los

detalles, curso de pensamiento normal, piensa antes de accionar (Rocher, 2009).


4
Calidad del Trazo. Trazo Alternado. sentido de la observación, originalidad.

Trazo Vacilante. Denotación de dudas, temores, incertidumbre. También se observan trazos

esbozados, interpretan ansiedad, vacilación ante dificultades o situaciones desconocidas, falta de

confianza en sí mismo (Rocher, 2009).

Presión del Trazo. Irregular, la energía vital fluctúa, no es pareja. Falta de constancia en

el accionar y en las determinaciones. Flexibilidad, adaptación e inseguridad (Rocher, 2009) .

Claridad del Dibujo. Claro y simplificado. Simboliza objetividad y organización,

claridad de ideas. Capacidad de síntesis, análisis y reflexión, rapidez de acción (Rocher, 2009).

Variedades

Borrados frecuentes. Los cuales no terminan empeorando o ensuciando el dibujo, por lo

tanto, solo denotaría necesidad de mejorar o perfeccionar el dibujo (Rocher, 2009).

Interpretación del Interrogatorio Posterior

(1)Se reafirma que el dibujo consta de 1 piso, el cual se ve a simple vista. Se interpreta

una buena percepción de la realidad, efectiva y buena atención. (2) El material de la casa es de

cemento, representa una buena estabilidad para la evaluada. (3) Identifica la casa como propia,

por lo que podemos confirmar un autorretrato. (4) Evoca un pensamiento de los vínculos

paternales e infantiles, ya que identifica su casa de la infancia, además sugiere pertenencia al

definirla como casa propia en la pregunta anterior. (5) Reconoce la casa para sí misma, porque

siempre quiso tener una casa propia, lo cual demuestra un anhelo por sentido de pertenencia e

identificación, además de evocar necesidad de espacio personal con el vínculo familiar y

privacidad. (6) Querer tener la habitación más amplia porque siente que descansa más, recalcan

la necesidad de espacio personal y pertenencia, ser alguien aparte del rol dentro de la familia. (7)

Necesidad de afecto con vínculos más cercanos o implicaciones de paranoia si ejerce dominancia

sobre estos. (8) Al ver la casa cerca, denota accesibilidad y relación con sentimientos de afecto
5
en la familia. (9) Sus relaciones personales con la familia se encuentran al mismo nivel, no hay

jerarquías claras. (10-11) Valoración positiva de sus figuras paternas. (12-13) Punto de vista

positivo sobre el hogar y quienes lo forman, Expresión de amplitud y grandeza, lo que puede

interpretarse como reafirmación de la importancia de estos y reconocimiento del afecto de ellos

hacia esta. (14) Expresa que hay casas mejores y más bonitas, generalizando ciertos sentimientos

de insatisfacción hacia la casa y sus ocupantes. (15) El clima del dibujo es soleado, primavera en

la tarde. (16) El grado de tensión dentro del hogar es agradable. (17) La casa le recuerda a sus

padres, lo que indica que son miembros íntimos para la evaluada. (18) Indica antejardín para salir

y sentarse afuera, lo que sugiere necesidades de signos de vida y calor en el hogar. (19-20) no

hay objetos irrelevantes ni chimenea. (21) Se identificó a sí misma, no omitió los cuartos lo cual

infiere que no se presentan conflictos con los ocupantes de la casa (Buck; Warren, 1992).

Árbol

Observaciones Generales

Tiempo de latencia: 00s 00ms.

Tiempo para completar el dibujo: 5 min y 12 s.

Observaciones

Comienza de inmediato con actitud segura, comenzando desde el tronco, sigue con las

ramas, detalles y hojas, al último el suelo. No borra.

Rasgos Específicos

Proporción. Dibujo grande pero no excesivo, se mantiene dentro de los márgenes de la

hoja, indicando búsqueda de satisfacción sobre compensatoria en la acción, la fantasía o en

ambas, pudiendo connotar igualmente hipersensibilidad. Tronco delgado y de ramaje amplio,

indicaciones de precario equilibrio de la personalidad debido a la búsqueda excesiva de

satisfacción (Rocher, 2009).


6
Perspectiva. Ubicación vertical con tendencia hacia la izquierda, se interpreta como

introversión, dificultad de adaptación, dependencia, persona tradicionalista y convencional,

inseguridad. Hacia zona superior de la hoja, nivel alto de aspiraciones, tendencia a lo intelectual,

ideales, metas casi inalcanzables o utópicas, búsqueda de satisfacción en la fantasía (Rocher,

2009).

Detalles

Detalles Esenciales. Tronco paralelo, detona personalidad esquemática, convencional,

sistemática y rutinaria. Sin presencia de raíces, sugieren afectividad, calidez, emotividad.

Sensación de control, que muestra solo una parte de sí mismo. Reprimen o dominan lo instintivo,

se manejan desde lo afectivo y racional. Suelo con tronco apoyado en rayas onduladas, símbolo

de predominio de los sentimientos, evita enfrentamientos y se maneja con diplomacia.

Ramas hacia arriba, hacia afuera y al costado, sugieren expansión, equilibrio entre el área de la

fantasía y la realidad o el ambiente. Capacidad para obtener satisfacciones adecuadas del medio a

través de múltiples y variados recursos. Árbol con hojas y detalles, denotan minuciosidad,

meticulosidad, escrupulosidad, personalidad obsesiva (Rocher, 2009).

La copa grande simboliza fantasía, imaginación. Reflejo de tendencia al idealismo,

intelectualidad o lo espiritual. Aparición de complementos como hojas, sugieren actitud

decorativa, buena observación, necesidad de reconocimiento y de distinción (Rocher, 2009).

Calidad y Presión del Trazo. Ancho y firme, denotan determinación con energía,

seguridad en las decisiones y en sí misma (Rocher, 2009).

Claridad del Dibujo. Claro y simplificado. Simboliza objetividad y organización,

claridad de ideas. Capacidad de síntesis, análisis y reflexión, rapidez de acción (Rocher, 2009).

Interpretación del Interrogatorio Posterior


7
(22) Respuesta que denota normalidad, ya que respondió el árbol más común en su

localidad. (23) Expresa que el árbol se encuentra en la calle con otros árboles, sugieren necesidad

de compañía. (24) Identifica el árbol con una edad de 15 años, lo que puede hacer referencia a la

cantidad de tiempo que ha experimentado un determinado ambiente, generalmente se refiere al

insatisfactorio. (25-26) El árbol está vivo por lo cual indica buena adecuación psicológica y

fisiológica. (30) Identificación del árbol como un hombre, sugiere identificación de la figura

paterna. (31) La grandeza del árbol le da impresión masculina, sugieren proyección de este

miembro de la familia. (32) Se enfrenta de cara con el ambiente, también sugiere una actitud

confrontacional con quien esté representado. (33) Necesidad de relacionarse con otras personas.

(34) Árbol encima, simboliza lucha contra una meta distante o inaccesible, necesidad de

autonomía y dominio. (35) Ambiente protector y amistoso en relación consigo misma. (36) No

hay presencia de viento por ende no hay presiones externas, situacionales o personales. (37) El

dibujo le recuerda a la primavera, lo cual es asociado con algo positivo, sugiriendo el sentido de

un ambiente amistoso. (39) Percepción de imagen corporal y salud positivas, ya sea de sí misma

o del miembro que identifica. (40) Opinión positiva acerca de la fuerza de su yo. (41)

Identificación con la figura paterna. (42) Respuesta no particularmente significativa. (43) No hay

amenazas contra el sujeto para mantenerse en contacto con la realidad (Buck; Warren, 1992).

Persona

Observaciones Generales

Tiempo de latencia: 00s 00ms.

Tiempo para completar el dibujo: 7 min y 15 s.

Observaciones
8
Comienza rápido pero con cierta inseguridad por sus capacidades para dibujar una

persona. Dibuja cabeza, detalles de la cara, cabello, sigue con torso y luego piernas. Remarca

ciertos detalles al final. Borrado con frecuencia en brazos y hombros.

Rasgos Específicos

Proporción. Dibujo grande sugiere que se siente importante en su ambiente, puede

reaccionar ante las presiones externas con expansión o agresión, necesidad de reconocimiento.

Cuerpo proporcionado lo que se interpreta como equilibrio en la personalidad en general

(Rocher, 2009).

Perspectiva. Persona dibujada de frente con manos en los bolsillos, indicación de

evasión controlada. De pie con piernas separadas y en punta, representan una fuerte necesidad de

seguridad y contacto débil con la realidad o una necesidad de escapar de esta (Rocher, 2009).

Detalles

Detalles Esenciales. Cabeza de tamaño normal, indican equilibrio entre el pensamiento y

la acción, entre la razón y los sentimientos. Buena autoestima y adaptación normal.

Expresión alegre con rasgos pintados suavemente, sugieren timidez, temor o inseguridad.

El dibujo cuenta con cabello lacio y poco cuidado, connotaciones de austeridad y sencillez.

Presencia de cejas curvadas los que identifican adaptación y carácter jovial.

Ojos bien contorneados con pestañas marcadas, sugieren cierta intención de cautivar a los demás.

Existencia de boca bien delineada, tendencia femenina, sensualidad, coquetería.

Mentón de base angulosa y débil, indicación de finura, delicadeza, debilidad, sensibilidad y

vulnerabilidad. Nariz delgada de trazo fino, sugieren vitalidad limitada, timidez, sentimiento de

impotencia o desaliento (Rocher, 2009).

Cuello corto, sugerencia de aferrarse a las propias ideas y actitudes, terquedad. Tronco cortado

en la cintura, simboliza el control de los instintos y la sexualidad, separando lo racional con los
9
impulsos. Hombros redondeados y caderas, tendencia femenina, adaptación. No se marcan los

senos, por lo cual se puede inferir que no existe asociación con la figura materna.

Manos en los bolsillos que indican actitud defensiva ante sentimientos de inseguridad,

culpabilidad o indiferencia.

Vestimenta sobria, indicaciones de sencillez o modestia. Relaciones sociales limitadas y

moderadas. Línea del piso o suelo inexistente, sugieren inestabilidad o falta de apoyo que le

brinde seguridad (Rocher, 2009).

Secuencia en los Detalles. Secuencia normal lo que indica que no hay existencia de

patologías.

Calidad y Presión del Trazo. Trazo alternado y vacilante lo que muestra sentido de la

observación, además de pasividad, debilidad, dudas.

Claridad del Dibujo. Claro y simplificado. Simboliza objetividad y organización,

claridad de ideas. Capacidad de síntesis, análisis y reflexión, rapidez de acción (Rocher, 2009).

Interpretación del Interrogatorio Posterior

(45) Identifica a la persona como mujer. (46) La edad es de 36 años por lo que se deduce que

Edita se siente identificada con esa edad y no su edad cronológica. (47) Lo hizo pensando en una

amiga. (48-49) Se interpretan como el valor positivo que tiene hacia esa amiga. (50) La persona

se encuentra mirando en un parque lo que se deduce como sentimientos de pasividad,

tranquilidad, reflexión. (51) Dice que está pensando en el dinero, puede representar sentimientos

de insatisfacción con su situación monetaria. (52) Se siente preocupada por lo que refleja

sentimientos acerca de su situación actual mencionada anteriormente. (53-54) La persona

también le recuerda a su hermana lo que dimensiona vínculos cercanos con esta. (55-56) No hay

existencias de quejas somáticas. (57-58) Expresa que es feliz porque tiene las manos en los

bolsillos, lo cual se deduce como sentimiento de seguridad al evadir problemas. (59-60-61)


10
Responde que no, porque todos tenemos diferentes problemas por lo que demuestra un

sentimiento de empatía y además de simpatía por el resto. (62) Clima agradable y cálido lo que

representa un buen punto de vista respecto a su ambiente y relaciones interpersonales. (63) La

persona le recuerda a su hermana, por lo cual se deduce una identificación con esta. (64) Expresa

necesidades directas como el dinero. (65) No se expresan experiencias traumáticas. (67) Buena

comprensión de la realidad ya que coincide el dibujo con la descripción de la ropa (Buck;

Warren, 1992).

Test Bajo la lluvia

Dimensiones. Dibujo Mediano: Persona bien ubicada en el espacio.

Emplazamiento. Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre

tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión.

buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

Trazos. Líneas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí

mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.

Presión. Presión débil: Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez

mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente.

Tiempo. Velocidad normal: Dibujo espontáneo y continuo

Secuencia. Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve

conflictos y cómo organiza su vida. Comenzar por el paraguas, lo que en este caso sería la

mochila, lo cual indica excesiva defensa y control.

Análisis de Contenido

Orientación de la Persona. Con orientación dubitativa: Ambivalencia. Tendencias

obsesivas o paranoides. Falta de decisión. incoordinación.


11
Detalles, Accesorios y Ubicación. Lluvia torrencial: Mucha presión, situación muy

estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance

Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada: Defensas lábiles. Deja a

la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico

respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las

relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

Partes del Cuerpo. Cara: Ojos sin pupilas: Inmadurez emocional, egocentrismo.

Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad.

Boca: Labios marcados: Dependencia oral.

Ausencia de cuello: Inmadurez, poca habilidad para manejar impulsos

Cabello corto: Terquedad, mal humor. Manos y dedos dibujados de forma inconclusa:

Sentimiento de culpa

Identidad Sexual. Dibuja a una persona del sexo opuesto, lo que indica dificultades o

conflictos en relaciones objetales primarias.

Interpretación

Test H.T.P

A pesar de considerar su ambiente como amistoso y agradable, Edita siente insatisfacción

por las dificultades que se dan dentro del hogar, lo cual le da la sensación de un ambiente con

cierta inestabilidad, por lo que suele fantasear con tener mejores compensaciones en la vida

hogareña. La inestabilidad le impide actuar con seguridad ante los estímulos externos, lo que le

lleva a obrar con minuciosidad para evitar conflictos y una actitud defensiva ante estos

sentimientos, en consecuencia existe una tendencia a ocultar sus problemas personales ante otros,

llevándola a tener pocas amistades o vínculos cercanos debido a la preocupación de exponer sus
12
vulnerabilidades. Sin embargo, existe un deseo latente por el reconocimiento de los demás, ya

que es una persona sensible y afectuosa con sus seres queridos.

Test de la Persona bajo la lluvia

En el Área Intelectual, la entrevistada se muestra con un equilibrio entre la introversión y

la extroversión, agilidad y rapidez mental y un criterio ajustado a la realidad, además de una gran

creatividad e intuición. También es tímida y con falta de confianza.

En el área de la afectividad, presenta inmadurez emocional y egocentrismo. Frente al área

de impulsos, evidencia signos de ansiedad, poca habilidad para controlar impulsos. Con respecto

a las relaciones interpersonales, la evaluada no presenta dificultades para relacionarse y

comunicarse con sus pares, pero carece de voluntad e interés para establecer tales vínculos.

Con respecto al area sexual, la entrevistada dibujó una persona del sexo opuesto, lo que

indica dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias. En el área de mecanismos de

defensa, la entrevistada presenta mucho estrés ante los problemas en general y defensas lábiles,

lo que deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio, y resuelve los conflictos con

excesiva defensa y control, lo que es producto de sus tendencias obsesivas/paranoides y ansiosas.

Conclusión

La entrevistada es minuciosa con la elección de sus amistades a causa de un miedo a

mostrarse vulnerable, esto a causa de una sensación de inestabilidad e insatisfacción originada en

el ambiente del hogar, lo que genera que actúe de forma muy minuciosa, con excesiva defensa y

control ante los conflictos, llevándola en situaciones a presentar tendencias obsesivas/paranoides.

Se identifica como una persona sensible y afectuosa que pese a lo anterior, posee un deseo

latente por reconocimiento por parte de los demás.


13
Referencias

Buck, J. N. (1992). Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H-T-P.

Western Psychological Services.

Maldonado, M. L. Manual T. (2002). Test persona bajo la lluvia. MLM Consultoras.

Rocher, K. (2009). Casa, árbol, persona: manual de interpretación del test. Lastra.
14

También podría gustarte