Está en la página 1de 20

1

ENSAYO DE ESCISION, FUSION Y TRANSFORMACION DE SOCIEDADES

LIVNI YANIN ZETINA PEREZ

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

CONTADOR PÚBLICO

C4A

DEYSI DEL ROCIO ESPINOSA CRISANTO

4 DE DICIEMBRE DE 2022
2

INDICE
Introducción ........................................................................................................................................... 3
Escisión ................................................................................................................................................... 4
Convenio de escisión .............................................................................................................................. 7
Efectos de la escisión .............................................................................................................................. 8
Fusión ................................................................................................................................................... 10
Naturaleza de la fusión ......................................................................................................................... 11
Procedimiento de la fusión ................................................................................................................... 12
Efectos de la fusión ............................................................................................................................... 14
Transformación..................................................................................................................................... 16
Conclusion ................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Referencias Bibliográficas ..................................................................................................................... 20
3
Introducción

El presente ensayo lo elabore con la finalidad de dar a conocer todo lo relacionado con la

Escisión, Fusión y Transformación de sociedades.

Como su definición, origen, naturaleza jurídica y fundamentos que proporcionan a la sociedad y

los procedimientos legales y contables para llevarlos a cabo. Se debe mencionar que estos

deben realizarse siempre de acuerdo a las leyes que dicta el Código de Comercio, pero es

necesario aclarar que están legisladas en igual forma.


4

Escisión

Escisión es el acto por el que una sociedad transmite a una o varias sociedades que ya existen

o que se constituyen para ese efecto, aún título universal o un porcentaje de su patrimonio o

bien un título particular de ciertos bienes, derechos o deudas.

Cuando observamos a la escisión se da un tipo de sociedad escindida y una o varías

destinatarias. Como vemos en el concepto hacemos una observación en la transmisión

patrimonial que efectúa la sociedad escindida a los destinatarios, no los socios a la sociedad,

no la sociedad escindida a los socios para que ellos la transmitan a la sociedad. La transmisión

del patrimonio de la sociedad escindida puede ser un titulo universal o particular. Si fuera un

titulo universal puede ser de ellos o patrimonio o un porcentaje, hablo del patrimonio no del

capital, que tienen conceptos diferentes; dentro del patrimonio se incluyen bienes, derechos y/o

deudas y obligaciones.

Cada que transmitimos tiene consecuencias, si transmitimos las deudas, los acreedores deben

dar su conocimiento, si transmitimos bienes inmuebles, observaremos las normas sustantivas y

formales que corresponden, si se transmite todo el patrimonio, la sociedad escindida deberá

liquidarse sin seguir el proceso de disolución.

La escisión tiene fundamentos jurídicos y fácticos. Los jurídicos no prevén la legislación

mercantil, esto no quiere decir que no se pueda hacer, ya qué hay el principio de la autonomía

de la voluntad expresamente en nuestro derecho que determina, lo que no está prohibido al

particular; cada uso se obliga en la forma y términos que quiera.

Además si la legislación fiscal se le atribuye las consecuencias fiscales a la escisión, es porque

es jurídicamente posible.

Es caso de una escisión la deben regular diferentes normas que dicen que si por efecto de la

escisión se constituyen sociedades, estas se regirán por las normas de una constitución, si se
5
transmiten los bienes inmuebles, se debe observar las normas de transmisión de bienes,

incluso fiscales; si se transmiten las deudas, se requerirá del consentimiento de los acreedores.

Los fundamentos fácticos funcionan en la escisión en la creación de filiales o sucursales con

personalidad o patrimonio propio cada una de las mellas y dependen de una matriz, la

desconcentración de actividades o del patrimonio de una sociedad para correr menos riesgo

laboral o fiscal más bien frente a los acreedores para no ser auditados obligatoriamente. (Art.

32-A CC)

En su naturaleza jurídica se le ha atribuido a la escisión casi siempre se compara con la fusión,

según Ascarelli “La fusión es una verdadera sucesión entre vivos en una universalidad de

derechos con novación subjetiva del titular”. En la escisión, no necesariamente se da un

cambio de título particular, al transmitirse por la sociedad escindida a la beneficiaria solo

determinados bienes o derechos o más bien ciertas deudas. En una fusión se extinguen una o

varias sociedades, que son las fusionadas; en la escisión no necesariamente se extingue una

sociedad.

Para algunos, la escisión es una "declaración unilateral de voluntad". Para mí, no se adapta

esta figura, ya que ésta es un acto jurídico, y en cambio la escisión es o surge por un acuerdo

de voluntades, es decir por un acto jurídico bilateral y más específicamente por un convenio en

sentido estricto, ya que se modifican e incluso se extinguen derechos y/u obligaciones de los

socios, en relación a la sociedad escindida, por ejemplo al voto en cierta proporción, o en toda

proporción, a la cuota de liquidación, etc.

Al no existir en el Derecho mercantil ni en el Derecho civil la regulación de la escisión, en

cuanto a su procedimiento tendremos que llevar a cabo una labor integradora del Derecho,

considerando, por una parte, que será la analogía con la fusión la que nos ayude a señalar los

pasos adecuados en la escisión de sociedades, de donde surgen los siguientes actos, sólo en

relación a sociedades anónimas y no a otro tipo:


6

Acuerdo de escisión: La sociedad escindida deberá tomar el acuerdo de escisión en

Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, observándose al efecto los estatutos

sociales que la rigen o supletoriamente las normas de la Ley General de Sociedades

Mercantiles relativas a la fusión. En dicha Asamblea se deberá tomar el acuerdo de

escisión que fundamentalmente tiene que referirse a lo que se aportará a la sociedad

beneficiaria o destinataria, es decir, si se le aportarán bienes, derechos u obligaciones, en

caso de transmitirse obligaciones se deberá obtener el consentimiento de los acreedores

(Art. 2051 C. C.). El acuerdo de escisión pudiera o no traer consigo para la sociedad

escindida, una disminución del capital social y en caso de disminuirse éste, pudiera ser en

la parte fija o en la variable, de suerte que ello pudiera traer o no la reforma de sus

estatutos; si se reformarían, si la disminución fuese en la parte fija del capital social. El

contenido del acuerdo de fusión traerá consigo, que la sociedad escindida aporte todo o

parte de su patrimonio a las sociedades destinatarias; la aportación puede ser de activos

y/o pasivos, sólo activos (bienes o derechos).

La protocolización ante Notario del acuerdo de escisión de la sociedad escindida: Existen

algunas razones para pensar que el acuerdo de escisión debe protocolizarse ante Notario.

a) Porque las actas de asambleas extraordinarias deben protocolizarse ante Notario e

inscribirse en el Registro Público del Comercio (aunque no traigan consigo reforma de

estatutos).

b) Cuando se transmitieran por la sociedad escindida a la sociedad destinataria bienes

inmuebles o derechos reales cuyo valor de avalúo requiriera de escritura pública (varían los

valores en cada entidad federativa, para saber si se requiere o no escritura pública).


7
Constitución de la sociedad o acuerdo de la sociedad destinataria, dependiendo si la

escisión fuere por integración o por incorporación

a) La constitución de la sociedad seguirá todos los pasos que las normas correspondientes

señalen, verbigracia, una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad ilimitada, o

una sociedad civil, etc. (En la constitución se celebraría propiamente el convenio de

escisión).

b) El acuerdo de la sociedad destinataria considero deberá ser en Asamblea General

Extraordinaria, si se trata de una edad anónima y si es en Asamblea Extraordinaria, se

sigue el procedimiento de la sociedad escindida recordando especialmente que este

acuerdo puede traer consigo o no aumento de capital social; y de éste, en la parte fija o en

la variable.

Convenio de escisión

Un caso es el acuerdo de escisión, como ya lo mencioné, que lo toma cada sociedad por

separado; y otro, el convenio de escisión propiamente, que celebran las sociedades

involucradas en la escisión, representadas desde luego por sus legítimos representantes, y

será en este momento cuando se realizan las transmisiones de derechos, bienes y10 las

obligaciones a las sociedades destinatarias.

5. Publicación del acuerdo de escisión y último balance Según quienes, analógicamente,

toman de la fusión, la obligación de publicar el acuerdo de escisión y del último balance

(Art. 223 de la Ley General de Sociedades Mercantiles). Yo considero que es necesaria

dicha publicación, porque: a) Si se transmiten deudas por la sociedad escindida a la


8
destinataria, los acreedores de ella deberán dar su consentimiento, y dicha publicación que

se lleve a cabo además de la notificación individual que se haga a los acreedores. b) Si

sólo se transmiten bienes y derechos de la sociedad escindida a la destinataria, los

acreedores de la primera pueden ver disminuidas sus garantías generales, ya que toda

persona responde con todos sus bienes y derechos, excepto aquellos que no son

enajenables o no embargables (Art. 2964 del Código Civil).

Efectos de la escisión

Los efectos de la escisión de sociedades pueden ser muy variados, dependiendo de cada

caso concreto de escisión; sin embargo, expresaré algunos que pudieran ser de carácter

general:

1. El primero es que la sociedad destinataria se convierte en causahabiente, ya a título

universal ya a título particular, por lo que la sociedad escindida le haya transmitido.

2. La sociedad escindida puede subsistir o bien extinguirse, según, si transmitió parte de su

patrimonio o la totalidad del mismo. En cuanto al supuesto de que transmitiera todo el

patrimonio la sociedad escindida a la beneficiaria o beneficiarias, sería muy interesante

determinar si entra en un proceso de liquidación o si automáticamente se extingue. Yo

considero que sucede lo segundo, como se realiza con una sociedad fusionada; en cuanto

al punto relacionado con esta extinción, existe el relativo a determinar en qué momento se

extingue, si al instante de existir el convenio de escisión o bien algún tiempo después, como

pudiera ser, los tres meses a que se refiere al artículo 224 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles, aplicado analógicamente.

3. La transmisión de bienes y/o derechos de la sociedad escindida a la sociedad beneficiaria

no causa ni Impuesto sobre la Renta ni el Impuesto al Valor Agregado: Artículo 89 IVA y en

cuanto a la Ley del Impuesto sobre la Renta, no lo grava expresamente; y además, en todos
9
sus casos equipara la escisión a la fusión; y si hubiera la transmisión de bienes por fusión,

no causa dicho impuesto según lo establecido por el artículo 95 de dicha Ley.


1
0
Fusión

Es del punto de vista económico, puede considerarse la fusión como la unión o mezcla del

patrimonio de dos o más sociedades para integrar un patrimonio común único, cuyo titular

será una de las empresas, parte en la fusión, o una nueva que surge por la unión de

aquéllas.

Este concepto económico no debe confundirse con la adquisición de activos y pasivos de

una empresa, ya que como hemos visto, aun en los casos en los que una empresa trasmite

la totalidad de su patrimonio a otra, siempre obtiene a cambio de ello su ingreso que es el

que va a constituir su patrimonio; de tal manera que aun cuando existe una trasmisión de

bienes no existe un patrimonio común, puesto que al conservar su individualidad, la

sociedad enajenante sigue siendo titular de lo obtenido a cambio de esa trasmisión, lo que

constituirá su nuevo patrimonio.


1
1
Naturaleza de la fusión

Existen diversas posiciones acerca de la naturaleza de la fusión de la sociedad, ya que se

considera en unos casos, que se trata de una forma de disolver una sociedad 'sin

liquidarla, como es el caso de Vivante, que dice que "hay fusión cuando una sociedad se

disuelve incluyéndose en otra". Es decir que la disolución se realiza mediante la fusión sin

que la sociedad llegue a entrar en liquidación. Otros autores dicen que la fusión es

precisamente la operación de liquidación de una sociedad. Por su parte Ascarelli señala

que "la fusión es una verdadera sucesión entre vivos en una universalidad de derechos con

novación subjetiva del titular". También hay quienes consideran que la fusión es un

procedimiento extintivo de la sociedad y que aun cuando se extingue la sociedad, no .se

trata precisamente del caso de disolución. En todas estas definiciones, aparece como

dominante la idea de la disolución de la sociedad, considerándose en el mejor de los casos

que se trata de una sucesión universal entre personas morales, tal como sería el caso de la

herencia entre personas física, pero en este caso entre "vivos.


1
2
Procedimiento de la fusión

Acuerdo de fusión. El artículo 222 de la Ley General de Saciedades Mercantiles

establece que la fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de ellas en

la forma y términos que corresponda, según su naturaleza. Esto implica que el primer paso

para llevar a cabo la fusión, consiste en la resolución tomada por cada una de las

sociedades, la cual debe tomarse por el órgano competente de la sociedad, de acuerdo

con su naturaleza, de acuerdo con la ley y sus Estatutos Sociales.

a) Naturaleza

Este acuerdo de fusión constituye una declaración de voluntad unitaria si se ve desde

el punto de vista externo respecto de cada una de las sociedades. Sin embargo, puesto

que toda fusión implica la integración de dos o más sociedades, debe existir un pre

convenio o una negociación anterior llevada a cabo en todo caso por los órganos de

representación de la empresa o por sus diversos socios, ya que, una sociedad no

puede tomar el acuerdo de fusión, sin que una diversa sociedad esté dispuesta también

a llevarla adelante.

b) Requisitos del acuerdo de fusión

Para formar esa voluntad unitaria de cada sociedad, mediante la cual se resuelva la

fusión, aria de cada sociedad, mediante la cual se resuelva la fusión, el acuerdo debe

tomarse según el tipo de sociedad de que se trate, por la junta de socios o la Asamblea

respectiva.

Información Financiera. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 223 de la Ley,

debe contarse con un balance o información financiera a fin de hacer público el estado

de la sociedad, para los efectos que más adelante se precisarán, y desde luego, dicha
1
3
información financiera también será de utilidad para los socios al momento de deliberar

sobre el acuerdo que haya de tomarse.


1
4
Efectos de la fusión

Período de espera. Como ya antes he manifestado, en mi concepto, la fusión no implica

una disposición anticipada de la sociedad y si dicha fusión no se lleva a cabo de

manera inmediata sino en forma diferida hay que considerar cuáles son los efectos de

acuerdo respectivo durante el período de espera. Toda vez que la sociedad no se

encuentra en período de liquidación, podemos pensar que puede seguir llevando a

cabo todas las operaciones normales, sin embargo, éstas deben llevarse a cabo de tal

manera que no afecten substancialmente los estados financier0.s que sirvieron de base

a la fusión ya que, en ese caso, cualquier acreedor podría oponerse alegando dolo, ya

que al publicarse una información financiera y posteriormente, antes de tener efecto la

fusión, se llevarán a cabo operaciones que afectarán las operaciones de la Empresa en

perjuicio de sus acreedores la fusión tendrá efecto sobre bases distintas, en cuyo caso,

antes del vencimiento indicado podrán sus acreedores presentar su demanda de

oposición, perjudicando el procedimiento; así pues, no debe menoscabarse el

patrimonio de las fusionadas o fusionante durante el período de espera. Igualmente al

no haber disolución y no tener efectos aún la fusión, las facultades de representación

de los órganos respectivos, así como los poderes otorgados siguen teniendo eficacia

por lo que podrán seguir actuando los representantes de la sociedad por ésta, sin

embargo, de acuerdo con lo antes expresado es conveniente que para evitar lo

anterior, en el acuerdo de fusión se tomen las medidas necesarias para limitar las

operaciones de la sociedad e instruir a sus respectivos representantes en relación a

dicha limitación a fin de que no se vea perjudicado el procedimiento de fusión.

b) Ya efectuada la fusión
1
5
Una vez que se ha efectuado la fusión ya sea por la ejecución inmediata o diferida de la

misma en las formas antes mencionadas, son diversos las efectos que se producen en

relación a diversos sujetos. a) Respecto de las fusionadas. Como se desprende los

artículos 223 y 224 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades

que se fusionan con el carácter de fusionadas dejan de existir o 'se extinguen; como ya

antes dijimos, no es lo mismo extinción que disolución ya que, por la disolución se

descomponen los elementos de la sociedad a fin de reintegrar a los socios sus

aportaciones en la sociedad mediante el reembolso de sus aportaciones y las utilidades

que resulten después de la liquidación, en cambio, en el caso que estamos analizando

los socios continúan vinculados, representando una parte de interés y una posición de

socios, aun cuando en una sociedad distinta y la sociedad de la que formaban parte es

la que ha dejado de existir.


1
6

Transformación

El tema de la transformación de sociedades es un tema poco tratado por los autores,

quienes no le conceden más importancia que unas cuantas líneas y en la mayoría de

los casos simplemente mencionan el que una persona moral puede transformarse, sin

explicar en qué consiste la transformación. En estos momentos es importante hacer

unas breves reflexiones sobre este tema, ya que nos encontramos en la práctica, a

partir de algunos meses para acá, con innumerables sociedades ya constituidas que

por razones de índole fiscal, a sugerencia o por instrucciones de cantadores o

abogados fiscalistas, han inducido a sus clientes, es decir diversas empresas, sin

mayor consideración, a transformarse ya sea a saciedades de capital fijo en sociedades

de capital variable o a sociedades anónimas en sociedades civiles.

Algunos autores inclusive que llegan a tocar estos temas, como Angel Caso, afirman

únicamente que la transformación se da cuando alguna sociedad constituida bajo algún

tipo legal, adopta uno nuevo o se convierte en una sociedad de capital variable, es

decir, no se hace más que repetir en otras palabras lo que establece el texto legal. Es

de llamar la atención el que en la exposición de motivos de la Ley General de

Sociedades Mercantiles, se menciona que la transformación da nacimiento a un sujeto

de Derecho distinto del que antes de ella venía actuando, y a partir de esa afirmación

podemos considerar cuándo existe una transformación y su importancia. Desde luego

cuando la Ley habla de un sujeto de Derecho distinto, emplea este último concepto no

en sentido de que sea otra persona jurídica, ya que en ese caso estaríamos ante el

nacimiento de una nueva sociedad y extinción de Ia que venía actuando, sino que

debemos entender que se refiere a que ese sujeto ha cambiado de tal manera que es
1
7
diferente ya en cuanto a su naturaleza o en cuanto a su manera especial de ser, que ya

es distinta a la forma en cómo venía presentándose con anterioridad.

La Ley reconoce el derecho que tienen las personas para asociarse libremente a fin de

llevar a cabo ciertas finalidades, ya sea, en algunos casos, bajo la forma de un contrato

o en otros constituyendo una persona moral distinta de los miembros que la forman,

con una personalidad distinta de la de ellos. Ahora bien, estas finalidades pueden ser

múltiples y la Ley reconoce, de acuerdo a la naturaleza de dichas finalidades, diferentes

especies de personas morales tales como los sindicatos, las asociaciones, las

corporaciones y las sociedades. En el objeto de este estudio que es exclusivamente el

de las sociedades, nos encontramos que pueden existir sociedades de naturaleza civil

o sociedades de naturaleza mercantil. Las primeras se definen de manera especial por

la finalidad a que están destinadas, considerando que para que se entienda que la

materia de dichas sociedades es de carácter civil, su objeto debe consistir en un

propósito de carácter económico, pero que no constituya una especulación comercial.

Por el contrario, por el lado de las sociedades mercantiles éstas lo serán ya sea en

razón de que su finalidad, cuando sea de carácter comercial conforme a las leyes, o

aun cuando pudiendo tener una finalidad de carácter civil, adopta cualquiera de las

formas establecidas por la legislación mercantil bajo las cuales puede constituirse.

Aquí pues encontramos una primera distinción o forma distinta de ser de una sociedad

y otra, ya porque sea de carácter civil o de carácter mercantil. Dentro de este último

género de sociedades, la ley reconoce diversos tipos bajo los cuales puede

constituirse. Por un lado se establecen ciertos requisitos que debe contener toda

sociedad en el articulo 69 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, pero

posteriormente en cada uno de los distintos casos, la Ley establece una manera

especial de regular las relaciones de los socios entre sí, así como las relaciones frente
1
8
a terceros, fijando los límites y alcances de 10s derechos y obligaciones con éstos por

parte de los socios y de la sociedad misma, según sea su tipo. La Ley establece

además, que al adoptarse cualquiera de los tipos indicados, las sociedades pueden

constituirse también como sociedades de capital variable. Estamos de acuerdo todo al

hablar de este problema, en considerar que esto último no indica un nuevo tipo social,

sino exclusivamente una modalidad. Para entender lo que es modalidad, sin referirnos

directamente a las modalidades de las obligaciones tales como plazo, condición o

carga, debemos acudir a un concepto más general como es el que nos da el licenciado

Germán Fernández del Castillo, quien afirma que modalidad es la forma variable y

determinada que pueden tener una persona o una cosa, sin que por recibirla se cambie

o destruya su esencia. Así pues la variabilidad del capital no cambia o destruye la

esencia del tipo social, sino solo le da una característica distinta a las demás de su

mismo tipo.
1
9

Conclusión

Con la finalidad de que las sociedades se conviertan en sociedades más eficaces y

eficientes en el proceso productivo, son favorecidas y además se fortalecen en la parte

del capital social donde cada una de ellas reduce sus pasivos y con base a la

legislación de sociedades mercantiles puede darse perfectamente la escisión, fusión y

transformación.
2
0

Referencias Bibliográficas

Tamez Martinez, X. (2012) CONTABILIDAD DE SOCIEDADES TEORIA Y PRACTICA.

FUSION DE SOCIEDADES MERCANTILES. http://www.eumed.net/libros.htm

Tamez Martinez, X. (2012) CONTABILIDAD DE SOCIEDADES TEORIA Y PRACTICA.

ESCISION DE SOCIEDADES MERCANTILES. http://www.eumed.net/libros.htm

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

TEXTO VIGENTE http://diputados.gob.mx

Alvarez L. y Sola V. (2011) LAS SOCIEDADES MERCANTILES. http://www.fundacite-

merida.gob.ve/portalcc/cooperativismo/sociedadesmercantiles.htlm

También podría gustarte