Ciclo : II – Semipresencial
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
1. TRANSFORMACIÓN........................................................................................... 6
Balance de transformación......................................................................................... 6
2. FUSIÓN ................................................................................................................ 6
3. ESCISIÓN ......................................................................................................... 7
Acuerdo de escisión................................................................................................... 7
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 8
apuntan a ser cada vez más dinámicas y a la vez competitivas, por lo que los directivos
de estas se preocupan porque su imagen y posición en el mercado sea cada vez más
acentuada; en tal sentido no pueden estar de lado del llamado proceso de globalización
de la economía, el mismo que traza grandes retos que afrontar. Por tanto, las pequeñas,
medianas y grandes empresas se les hace exigible detectar o identificar alguna causa o
síntoma que estén atentando contra su propio y por ende nos les permita crecer al ritmo
sociedades. Sin embargo para efectos del presente trabajo de investigación, nos
desenvuelven las grandes empresas o corporaciones; considerando que los actos que
estas realizan tiene indudablemente mayor incidencia en los diversos sectores de nuestra
EMISIÓN DE OBLIGACIONES:
La sociedad puede emitir serie numeradas de obligaciones que reconozcan o creen una
Condiciones de la emisión
Obligaciones convertibles
emisión.
Los gastos normales que ocasione el sostenimiento del sindicato corren a cargo de la
sociedad emisora.
Validez de los acuerdos de asamblea
no asistentes.
Sin embargo pueden ser impugnados judicialmente aquellos que fuesen contrarios a la
ley
acciones
FORMAS DE REORGANIZACIÓN
1. TRANSFORMACIÓN
Derecho de separación
Balance de transformación
2. FUSIÓN
Por la fusión dos o más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los
Fusión por constitución: La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva
incorporadas.
Fusión por absorción: La absorción de una o más sociedades por otra sociedad
absorbidas.
3. ESCISIÓN
bloques patrimoniales a una o más sociedades nuevas o son absorbidas por sociedades
existentes.
Acuerdo de escisión
significativa del patrimonio social, las juntas generales o asambleas de cada una
desenvuelvan con mayor dinamismo; sin embargo podemos las podemos calificar de
amplio debate y hasta controversial diríamos, toda vez que si fueran materia de control
por un lado quizás implique la defensa de la competencia, efecto por cierto adecuado;
pero sin embargo también podría limitarse el crecimiento económico del sector privado.
entre personas y en ese sentido el derecho debe estar siempre tratando de regular lo
relaciones jurídicas que escapan a las tradicionales formas de ver las sociedades o
contratación de tal forma que se respeten los mínimos niveles de formas contractuales
actividades.
FICHAS DE INVESTIGACIÓN
«...Operación comercial que tiene por objeto disolver dos o más empresas societarias
sin llevarlas a su liquidación con el fin de formar una nueva sociedad, lo cual
técnicamente importa fusión por creación de una tercera; o la disolución de aquella o
aquellas; siendo absorbidas por otra sociedad ya constituida, cuyo mecanismo, en este
último supuesto, se denomina fusión por absorción o incorporación»
Paredes, L & Meade, O. (2014). Derecho mercantil. México. Editorial Grupo Patria
http://www.smv.gob.pe/