Está en la página 1de 5

Guía de entrevista

I. DATOS INFORMATIVOS:

Nombres y Apellidos del entrevistado: Sonia Benavides Cahuaza, :


Edad del entrevistado : 35 :
Sexo: femenino :
Comunidad de residencia del entrevistado : Pucallpillo
Nombres y Apellidos del entrevistador : Joel Marcelin Cahuaza Tangoa.
Fecha y lugar donde se hizo la entrevista : 25 de marzo , Pucallpillo

II. PREGUNTAS:

1. ¿Cómo recuerdas al bosque en el territorio comunal hace 30 o 40 años?

El bosque era muy poblado y lleno de animales de caza, donde nuestros padres gozaban
mucho.

2. ¿Qué especies maderables abundaban? Enumera y explica.

Mucho caucho, shiringa, ceiba, caoba, hule, cedro, cumala, lupuna, tornillo, shihuahuaco,
capirona, la topa, el oje.

3. ¿En qué espacios o zonas del territorio se encontraban o se encuentran cada especie
maderable? Describe el hábitat de cada una de ellas.

4. ¿Cómo se reproducían o se reproducen cada una de las especies maderables de tu territorio


comunal? ¿Qué elementos favorecen y cómo hacen ahora para la reproducción de las
especies maderables? Explica cada uno de ellos.

Se reproducían de forma natural.


Ahora se hacen plantones.

5. ¿Qué prácticas, técnicas y normas se tenían o tienen en cuenta para cuidar y/o utilizar
sostenidamente (sacar/extraer) cada especie maderable de tu territorio? Explica las épocas y
momentos adecuados y quiénes y cómo lo hacían o lo hacen.

Para cortar las especies maderables, tenían que cortar en luna.

6. ¿Qué conocimientos, prácticas y técnicas han desarrollado para el cuidado de los diferentes
espacios del territorio donde había o hay abundancia de especies maderables? Por ejemplo;
en el pueblo Kukama Kukamiria se observaba la inclinación de las ramas de una caoba y
según su inclinación se buscaba a la madre y a los hijuelos de dicho árbol para determinar
su adecuado aprovechamiento.
Se tiene los mismos conocimientos , practicas y técnicas que el pueblo kukama kukamiria
se observaba la inclinación de las ramas de una caoba y según su inclinación se buscaba
a la madre y a los hijuelos de dicho árbol para determinar su adecuado aprovechamiento.

7. ¿Qué especies maderables se acompañan entre sí en los espacios del territorio como
también otros elementos? ¿Cómo colaboran entre ellos en el proceso de desarrollo de las
especies maderables?
Yo he sembrado, caoba y cedro, además tengo limones, naranja, mangos, aguajes.

8. ¿Cómo clasifican las especies maderables en tu pueblo? Explica cada uno de ellos.

No clasificamos sembramos todas las especies que tengamos a la mano.

9. Recopila dos relatos como mínimo que explique el origen de una especie maderable, desde
la concepción de tu pueblo en lengua indígena y castellano.
10. El cedro es una parte importante de la cultura antigua. Los fenicios utilizaron estos árboles
para la construcción de barcos y casas. Los sumerios creían que los bosques de cedro eran
la morada de los dioses, y lo quemaban en sus ceremonias. El cedro es mencionado tanto
en la Biblia como en el Talmud. Se utilizó para construir edificios de importancia en los
tiempos antiguos, incluyendo el templo del rey Salomón y los palacios de David y del rey
Salomón.

El árbol de la Lupuna, una leyenda hermosa y triste

11. Pero la leyenda que más nos gusta es la de una hermosa doncella que habita en el árbol y
que representa el espíritu esencial de la Lupuna. Se cuenta que esta doncella fue una vez
una gran curandera, protectora de las plantas y los animales del bosque amazónico. Según
la leyenda, su esposo murió en sus brazos por la mordedura de una serpiente, sin poder
hacer nada para salvarlo. Desde ese día, se dedicó a curar a sus vecinos de las mordeduras
y picaduras de serpientes. Hasta que un día su hijo mayor, curandero como ella, fue mordido
por una extraña serpiente y ni ella fue capaz de encontrar un antídoto.
La curandera tuvo una visión que le dijo que si quería que su hijo sobreviviera debería dejar
su espíritu como trueque en la base de la Lupuna. Ella no dudó en hacerlo, ofreciendo su
vida para salvar la de su hijo. El hijo recuperó la salud y la madre, que nunca más fue vista,
pasó a ocupar un lugar honorífico en el reino del bosque. Desde entonces vivió para siempre
el árbol de lupuna, observando todo lo que ocurre en la selva y protegiendo con su energía a
todos animales y plantas que la habitan.
Leyendas aparte, lo cierto es que el árbol de Lupuna de Ucayali es un verdadero símbolo
sagrado de la selva. Se trata de una fuerza de la naturaleza de la que viven gran cantidad de
seres vivos y de la que se alimentan otros muchos.

12. ¿Qué normas o secretos se tienen en cuenta para ingresar a lugares donde hay abundante
población de una misma especie maderable? ¿por qué?. Explica cada norma o secreto
(quienes lo hacen, dónde, cuándo, cómo lo hacen, a quién va dirigido y con qué fin o
propósito).
En nuestra comunidad no dejemos ingresar a persona ajena al lugar para que talen los arboles
maderables.

13. Según los abuelos de tu comunidad. ¿Qué espacios de su territorio consideran sagrados?
¿Quiénes pueden llegar allí? ¿En qué momentos y situaciones lo hacen?

No hay.

14. ¿Qué seres espirituales protegen los lugares donde hay mayor población de una determina
especie maderable? ¿cómo se establecen las relaciones entre ellos? Explica.

El árbol de la lupuna, el oje tiene sus seres espirituales que los protegen de las personas que
quieran destruirlas.

15. ¿Cuáles son las especies maderables más abundantes en el territorio de tu comunidad?
¿Las siembran, cultivan, cuidan o crecen y se desarrollan solas?

Sembramos el cedro y la caoba.

Bloque II: Usos y beneficios de las especies maderables del territorio

2.1 ¿Qué especies de aves, insectos, animales u otros seres viven en los lugares donde hay
abundancia de especies maderables? ¿Por qué?

Habitan los loros, pihuichos, y todo tipo de aves.

2.2. ¿Cómo aprovechan los comuneros de tu comunidad las diferentes especies de madera de
tu territorio? Explica el aprovechamiento de cada especie maderable.

No se aprovechan porque están reforestados.

2.3 ¿Qué curaciones se hacen a los espacios donde hay mayor población de determinadas
especies maderables para que no se acaben, desde la concepción de tu pueblo? Si hay
participación de la mujer, explica cómo y en qué momento la hace.

Lo curamos para que no se acaben, la mujer no participa.

2.4 ¿Cómo se organizaban las familias (hombres y mujeres) en la utilización sostenible de las
especies maderables para la construcción de viviendas, canoas, balsas u otros usos?
Describe cada uno de ellos. No olvides la participación de las mujeres en estos procesos
desde la concepción de tu pueblo.

Se organizaban en grupos para sacar las hojas y las maderas para hacer las casas , hacer
tejidos, construir balsas con topa.

En la Construcción de viviendas, se organizaban toda la comunidad, mataban animal y se


iban a traer hoja de chambira , donde seleccionaban las mas grandes, para luego ser tejidas
para posteriormente hacer el techado.

Las mujeres servían masato y servían a los peones.


En la construcción de balsas, los hombres trozan las topas y luego lo juntan con una soga de
la misma topa.

Bloque III: Situación actual de las especies maderables en el territorio

3.1. ¿Qué actividades económicas o productivas han modificado los espacios del territorio de
tu comunidad?

Las de comercio, como las bodegas, crian vacas, como actividades productivas, la
producción de cacao, piscigranjas.

3.2 ¿Qué especies maderables ya no existen o son muy reducidas en el territorio de tu


comunidad? ¿por qué? Explica

Las especies que ya no existen son o están en peligro de extinción: copaiba, cedro, lupuna,
ana caspi, renaco, etc

3.3 Para el aprovechamiento de las especies maderables que aún existen en tu comunidad ¿A
cuánto de distancia se consiguen? ¿Por qué?

Las plantas que aún existen están a seis horas de camino por tierra.

Porque están siendo deforestada por los madereros.

3.4 Identifica y describe los cambios que se vienen dando respecto al uso de las especies
maderables de tu territorio comunal y también a las formas de extracción.
En la actualidad se viene reforestando si cortas un árbol se siembra 10 plantones por árbol
cortado.
3.5 Describe cuáles son las medidas o alternativas que realizan en el territorio comunal para
conservar las especies maderables. Por ejemplo; en la Comunidad de Parinari Capital los
comuneros vienen reforestando con especies maderables de cedro y caoba en sus chacras.

Las personas están sembrando en sus propias chacras.

3.6. Describe los cambios en el uso de las especies maderables. Menciona las ventajas y
desventajas que se generan en cada caso. Por ejemplo; para hacer casas en el pueblo
Kichwa se aprovechan maderajes de yanavara para las soleras y vigas y tenían una
duración mucho mayor que las vigas y soleras que se hacen de otras maderas que no
tienen mucha duración.

Ahora ya no se utilizan las hojas de hirapay o de chambira porque ya se están extinguiendo , lo


que se hace es comprar calaminas , y para las soleras y vigas se utilizan cedro y cumalilla.

3.7 Identifica y describe la época del año donde más se aprovecha para la comercialización y
aprovechamiento de las especies maderables de tu territorio comunal.
Para la comercialización se saca en el mes de marzo.

3.8 Identifica los espacios donde hay mayor población de especies maderables (manchales)
en el territorio de tu comunidad, luego represéntalos de manera gráfica a través de un
mapa o croquis.

También podría gustarte