Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ÁNDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: TEORÍA DE LA PREMORIENCIA


INTEGRANTES:
 VALVERDE GUTIERREZ BRAYAN ROMAYN

 CUELLAR SÁNCHEZ ARLETY

 DONAIRES PINARES BRITNEY FIORELLA

 VERA CHACCARA EDUARDO

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL I

DOCENTE:

DR. LUNA RAMOS MARIO

Abancay-Perú

2022
INDICE

PROLOGO ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 5
2 ETIMOLOGIA ........................................................................................................................ 5
3 CONCEPTO ............................................................................................................................ 5
4 DENOMINACIONES ............................................................................................................. 6
5 DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 6
6 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................. 6
7 PRUEBA ................................................................................................................................. 7
7.1 Directa .............................................................................................................................. 7
7.2 Indicios ............................................................................................................................. 7
8 CRÍTICA ................................................................................................................................. 7
9 DERECHO COMPARADO .................................................................................................... 8
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 10
PROLOGO

La razón de la elección del tema a tratar en este trabajo monográfico es por qué nos causa

interés conocer el origen del termino premoriencia ya que es una palabra nueva para nosotros,

tambien porque queremos aprender su concepto, definicion y características ya que son puntos

importantes de este tema. Por otro lado, la premoriencia es de mucha importancia a la hora de

definir los traspasos de los bienes a través de la sucesión.

Los objetivos que se plantean están en torno a la adquisición de conocimientos nuevos,

instruir el concepto básico de la premoriencia en el lector, mostrar lo importe que es conocer el

origen el cual conllevo a la existencia de la premoriencia, para así tener más conocimiento de

temas de materia civil. En el desarrollo de la investigación y todo entorno a este, se localizaron

muchas dificultades, en primer lugar, se hizo difícil el hallazgo del libro y la pagina exacta donde

se encontraba el tema, también con respecto a los objetivos generales y específicos. Por otro

lado, hubo una pequeña dificultad al momento de iniciar con el resumen para el contenido

monográfico y también todo lo correspondiente a la estructura de la monografía y el uso de las

normas APA.
INTRODUCCIÓN

Todo lo referente a la premoriencia tuvo su inicio en el derecho romano, esta establecía

presunciones; cuando la duda se refería a ascendientes o descendientes y cuando una persona era

púber o impúber.

Este es un tema muy interesante ya que a veces es de mucho interés determinar cuál de

los dos o más sujetos ha muerto primero que el otro, todo resulta más complejo cuando dichos

sujetos han fallecido en el mismo accidente sin que haya un indicio el cual nos dé a notar el

orden en el que sucedieron las muertes. Las legislaciones tratan de resolver este problema

mediante el sistema de la premoriencia o de la conmoriencia.

En tal sentido, la premoriencia es un sistema muy importante ya que nos ayudara a

designar el orden de la muerte mediante el criterio naturalista, el cual hace mención que según el

sexo y la edad se determinara quien falleció primero. Por otro lado, existe una crítica acerca de

esta teoría, ya que algunos consideran esta teoría como arbitraria, discriminatorio y selectivo, y

esto es porque tanto los varones como las mujeres tenemos las mismas aptitudes.

OBJETIVOS GENERALES

Analizar el derecho sucesorio de tal manera que ayude a entender con claridad el tema

que se está tratando, y sustentar porque es tan necesaria la positivización de la premoriencia

como una forma de tomar dominio en los procesos sucesorios testados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Estudiar de forma breve y comprensible el derecho de sucesiones.

 concretizar la viabilidad de la necesidad de positivar la premoriencia como una

forma de obtener el dominio en los procesos sucesorios.

1 ANTECEDENTES

El Derecho justinianeo estableció un sistema de presunciones sustentadas,

primordialmente, en el criterio naturalista siendo la edad y el sexo su principal fuente; las

fortalezas físicas ante la extenuación del cuerpo marcan el orden de los fallecimientos. Se acoge

la presunción de premoriencia para ciertos casos especiales:

Varis (2017), indica:

“Así, muriendo en el mismo siniestro padre e hijo, se presume que premuere el hijo, si es

impúber, y que sobrevive si es púber; o bien, muriendo el hijo y la madre, se presume

superviviente el hijo varón púber o la madre si el hijo es impúber”

2 ETIMOLOGIA

Según la RAE, Premoriencia es un vocablo de origen latín que procede del vocablo

praemorĭens, premoriente muerte previo a otra.

3 CONCEPTO

En simples palabras la premoriencia es la muerte sucesiva, Subsiguiente o una tras otra.

En tal sentido podemos definir a la premoriencia como el concepto empleado para indicar

la realidad de una muerte previa y otra subsiguiente. La premoriencia, a partir de la perspectiva


de Guevara Pezo, es la corriente que dice que una vez que en un mismo hecho mueren 2 o más

personas, asociadas sucesoriamente, sin que se logre entablar cuál falleció anteriormente debería

presumirse el deceso previo de uno en relación a otros, sobre la base de la edad o el sexo de los

fallecidos.

4 DENOMINACIONES

A la premoriencia también se le conoce como supervivencia o resistencia.

5 DEFINICIÓN

Premoriencia significa muerte anterior. Es una situación jurídica que posibilita establecer

el orden en que se produjo el deceso de 2 o más personas, reconociendo que premuere el más

débil frente al más fuerte que postmuere.

6 CARACTERÍSTICAS

Entre las características más importante tenemos:

 Es una presunción legal

 La premoriencia se prueba

 Se asume que una persona muere antes y otra después

 Se basa en aspectos subjetivos como la edad, sexo y fortaleza física

(sobrevive el más fuerte)

 Beneficia al posmuerto que como heredero adquiere el patrimonio

en su favor

 Hay trasmisión sucesoria del premoriente a los sobrevivientes

 Puede pactarse la premoriencia


7 PRUEBA

La premoriencia puede probarse de forma directa o por indicios.

7.1 Directa

A través de un examen que acredite el instante del fallecimiento, en esencia con la ayuda

de la ciencia médica.

7.2 Indicios

Situaciones que de forma indirecta me lleven a suponer el orden mortuorio. En un

accidente de avión se presume que todos mueren a la vez, pero si encontramos el cadáver de

Pedro sentado en una piedra, recostada su espalda en un árbol y en su canto un libro, esto es un

indicio que Pedro sobrevivió al accidente y murió después de los demás.

8 CRÍTICA

Las principales críticas sostienen que la premoriencia ofrece una solución engorrosa e

incompleta, a decir de Vélez (12), sustentada en criterios arbitrarios, discriminadores y

selectivos, básicamente por lo siguiente:

 La mujer como el varón tienen las mismas aptitudes.

 La supervivencia no tiene relación directa con la fortaleza.

 Los defectos físicos, mentales, estado de salud son circunstancias que en casos

críticos conllevan a la muerte, más que el sexo y la edad.


 La muerte no solo puede deberse a factores de resistencia física, también a

enfermedades, ubicación de los individuos frente al evento o proximidad al hecho

fatal.

9 DERECHO COMPARADO

La premoriencia es tratada en:

 Francia (Code, arts. 720 al 722)

 Derecho inglés (Law Property Acts, 1925, sección 184, Presumption of survivorship in

regard to claims to property).

 Puerto Rico (Códico Civil, art. 26)(13) cuando nos refiere a la ley de

 la evidencia. De forma expresa la premoriencia es tratada su Proyecto de Código Civil


CONCLUSIONES

La teoría de premoriencia hace mención que sobrevive el más fuerte, en este caso si en el

accidente se encuentra el padre y su hijo impúber, claramente se dirá que el hijo falleció primero.

Desde nuestro punto de vista la premoriencia es una teoría discriminatoria y eso porque la

supervivencia en un accidente, no es determinada del todo por la fortaleza del sujeto y por otro

lado, por el hecho de que el sujeto sea varón no se puede determinar que el murió después que

una mujer sin verificar exhaustivamente los indicios. Así que para nosotros la teoría de la

conmorencia es más correcta para determinar el orden de la muerte ya que si no hay buenos

indicios que indiquen quien murió primero se debería determinar que murieron al mismo tiempo.
BIBLIOGRAFIA

Rospigliosi, E. V. (22 de diciembre de 2017). researchgate. Obtenido de


file:///C:/Users/VOX/OneDrive/Documentos/Tratado_de_Derecho_de_las_personas_Enri
q.pdf

También podría gustarte