Está en la página 1de 7

REPORTE DE LABORATORIO

TÍTULO: LA PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO Y LOS SISTEMAS DE POLEAS

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO: EQUIPO: FECHA:

OBJETIVO:

Aplicar la primera condición de equilibrio en el estudio de los sistemas de poleas.

PREGUNTA EJE:

Había una vez un burro muy flojo, utilizando sus supuestos conocimientos de física, no
quería jalar la carreta. El burro le decía a su dueño:

¿Para qué quieres que jale la carrera, si según la tercera ley de Newton, a toda acción
corresponde una fuerza de reacción de igual magnitud pero de sentido contrario? Si yo
jalo la carreta con cierta fuerza, según lo que afirma la tercera ley, la carreta me jalará a mí
con la misma fuerza, pero en sentido contrario. De manera que ¿para qué jalo la carreta si
a mí, decía el burro, me va a jalar ésta con la misma fuerza y así no voy a avanzar?

¿CÓMO SE RESUELVE LA PARADOJA?


MATERIALES

PROPORCIONADOS POR EQUIPO PROPORCIONADOS POR EL LABORATORIO

● Dinamómetro de 12kg
● Saco con arena
● Calculadora ● 4 poleas metálicas
● Colgador de ropa metálico
● 4 cuerdas de algodón
● Tijeras

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1.

POLIPASTO POTENCIAL

1) Con el dinamómetro de 12 kg determina el peso del saco con arena.


Peso del saco de arena en Newton=
2) Monta dispositivos como se muestran en las figuras 1, 2, 3 y 4 de la página siguiente.
Usa el dinamómetro para medir la fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco en
cada caso. Anota los valores en los espacios correspondientes.

W
W
F

Fig. 1 Fig.2
F F

W W

Fig.4
Fig.3

EXPERIMENTO 2.

POLIPASTO FACTORIAL

1) Monta el dispositivo como en la figura

Figura 5
REGISTRO DE DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.
1. Peso del saco de arena


W = ____________ N

2. Fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco a través de la polea simple de la figura
1.

F = ___________N

3. Fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco a través de la polea móvil de la figura
2.

F = ___________ N

4. Fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco a través del sistema de la figura 3
(Polipasto potencial)

F = ____________N

5. Fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco a través del sistema de la figura 4
(Polipasto potencial)

F = ___________ n

5. Fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco a través del sistema de la figura 5
(Polipasto factorial)

F = ___________ n
EXPERIMENTO 4

Arma el dispositivo como en la figura 6, realiza los cálculos y compara el resultado con el
de la figura 2

Figura 6

Fuerza necesaria para equilibrar el peso del saco a través del sistema de la figura 6

F = ___________ n

¿Qué puedes decir acerca de los sistemas de la figura 2 y de la figura 6?

ANÁLISIS:

𝑊
1. Aplica la ecuación 𝑓 = 2𝑛 para determinar la fuerza necesaria que equilibra al peso,
según las figuras 1,2,3,4 (n es el número de poleas móviles)

Figura 1:
Figura 2:

Figura 3:

Figura 4:

𝑊
2. Aplica la ecuación 𝑓 = 2𝑛 para determinar la fuerza necesaria que equilibra al peso, de
la figura 5 (n es el número de poleas móviles)

Figura 5:
3. Explica la diferencia entre los valores obtenidos de manera práctica y aplicando las
ecuaciones de polipastos

4. En la vida práctica, ¿cuál es la finalidad de usar 2 o más poleas en un mismo dispositivo?

5. De acuerdo con el experimento 1, ¿qué relación guarda el valor de la fuerza aplicada


con el número de poleas usadas?

5. ¿Te resultó difícil armar los sistemas de poleas? Sí ____ No _____ ¿Por qué?

CONCLUSIONES:

También podría gustarte