Está en la página 1de 18

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Redes para la administración


de proyectos PERT

Contenido

1 Redes para la administración de proyectos PERT

2 Redes para la administración de proyectos, CPM con análisis de costos

Palabras clave: redes, método, actividad, tiempo, costo, recursos.


1. Redes para la administración de proyectos PERT

Dentro de la planeación de un proyecto debemos tener en cuenta que existen varios factores que
afectan el desarrollo de este, como son:

A. Tiempo (a diferencia del método CPM, aquí el tiempo puede variar).

B. Costo.

C. Disponibilidad de recursos.

¿Qué se quiere decir con que el tiempo puede variar? Significa que se pueden tener tres tiempos,
los cuales se tendrán en cuenta para el desarrollo del problema, estos son: un tiempo optimista de
terminar la tarea, un tiempo nominal de terminación de la tarea y por último un tiempo pesimista de
desarrollo de la tarea.

Para la representación de la red es básicamente lo mismo que en el método de la lectura anterior


(CPM). La gran diferencia es que se basa en una distribución normal de las variables del proyecto, se
cuenta con una varianza y una desviación estándar que controla la decisión sobre el proyecto como tal.

Por lo tanto, a esta teoría se le llama Proyect Evaluation and Review Tecnique, que por medio de
datos estadísticos toma la decisión de una ruta de un proyecto, definiendo la necesidad de contar
con varios tiempos sobre una sola actividad, y así realizar una distribución normal de esta. Ahora, la
representación como red (que se muestra en el punto siguiente) se maneja básicamente igual que el
método de CPM, ya que se basa en este para realizar el desarrollo del método PERT.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Representación como red

Se realiza una representación como red, para tener un gráfico que defina cuáles son las precedencias
de cada una de las actividades y lograr definir, de manera más didáctica, cuáles son las más
importantes y cuáles pueden generar una demora. Definiremos qué es un nodo y qué es un arco.

a. Nodo: es la representación de cada una de las actividades del proyecto.

b. Arco: es el que refleja las relaciones de precedencia de cada una de las actividades.

Para realizar el desarrollo de un proyecto por medio del método PERT, debemos definir el método de
las tres estimaciones.

1.2. Método de las tres estimaciones

Para este método ya se cuenta con una incertidumbre sobre el tiempo de desarrollo de una actividad,
debemos definir que el tiempo de una actividad sigue una distribución BETA (estadística), lo cual nos
denota que para hallar el tiempo de una actividad debemos hallar un promedio sobre los datos con los
que contamos, por lo tanto, definamos los tiempos básicos de cada una de las actividades:

a = Tiempo optimista de terminación

m = Tiempo más probable de terminación

b= Tiempo pesimista de terminación

Definiendo cada uno de los tiempos que puede llegar a tomar la actividad, podemos definir lo que es el
“promedio” del tiempo de una actividad para el caso del método PERT. Para definir el “promedio” (que
no es un promedio normal) del tiempo de una actividad, se realiza a través de la siguiente ecuación:

a+4*m+b
t=
6

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Debemos encontrar la varianza del tiempo de desarrollo
a+4*m de +
unab actividad, lo que denotamos con la
siguiente ecuación:
t =
6
σ2= (b - a/6)2

Con la varianza podemos hallar la desviación estándar del proyecto, que será básicamente la raíz
cuadrada de la varianza.

Para concluir, tenemos que la ruta crítica la hallaremos utilizando el método CPM. Se asume que el
tiempo de terminación del proyecto sigue una distribución normal con una media igual a la suma de
los promedios de todas las actividades de la ruta crítica, y una varianza igual a la suma de las varianzas
de todas las actividades de la ruta crítica.

1.3. Ejemplo ilustrativo

Para el ejemplo ilustrativo manejaremos una tabla que cuenta con los tres tiempos para desarrollar
cada uno de los pasos necesarios para el método PERT.

Tabla 1. Ejercicio de PERT con los tiempos para cada una de las actividades

Actividad Predecesores a(h) m(h) b(h)


A - 4 6 8
B - 1 4.5 5
C A 3 3 3
D A 4 5 6
E A 0.5 1 1.5
F B,C 3 4 5
G B,C 1 1.5 5
H E,F 5 6 7
I E,F 2 5 8
J D,H 2.5 2.75 4.5
K G,I 3 5 7

Fuente: elaboración propia, (2019).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Iniciamos el ejercicio construyendo la red tal cual como la construiríamos con el método CPM. Quedando
como se muestra en la Figura 1 y basándonos en la tabla 1, que es la que contiene los datos del ejercicio.

E H

A C F I J

B G K

Figura 1. Red del ejemplo ilustrativo


Fuente: elaboración propia, (2019)

Teniendo la red del ejemplo vamos a la tabla para encontrar los tiempos de cada una de las actividades,
por medio de la ecuación del tiempo promedio. Tenemos en cuenta que los tiempos promedios
quedan como se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Representación de los tiempos promedio de cada una de las actividades del proyecto

Actividad Predecesores a(h) m(h) b(h) Tiempo promedio


A - 4 6 8 6
B - 1 4.5 5 4
C A 3 3 3 3
D A 4 5 6 5
E A 0.5 1 1.5 1
F B,C 3 4 5 4
G B,C 1 1.5 5 2
H E,F 5 6 7 6
I E,F 2 5 8 5
J D,H 2.5 2.75 4.5 3
K G,I 3 5 7 5

Fuente: elaboración propia, (2019).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Los tiempos promedio de cada una de las actividades los utilizamos para hallar cada uno de los tiempos
de inicialización temprana, terminación temprana, finalización e inicialización tardías de cada una por el
método CPM. Por lo tanto, la red quedará como se muestra en la Figura 2:
D
5

E H
1 6

A C F I J
6 3 4 5 3

B G K
4 2 5

Figura 2. Red con los tiempos promedio de cada una de las actividades
Fuente: elaboración propia, (2019)

Encontramos cada uno de los tiempos de inicialización temprana y de finalización temprana, en otras
palabras, los ES y EF. También hallaremos los tiempos de finalización tardía y tiempos de inicialización
tardía. Se debe tener en cuenta que para encontrar estos tiempos se realiza según el proceso de la
técnica de CPM, en donde la red queda de la siguiente manera.

D 6 11
5 15 20

E 6 7 H 13 19
1 12 13 6 14 20

A 0 6 C 6 9 F 9 13 I 13 18 J 19 22
6 0 6 3 6 9 4 9 13 5 13 18 3 20 23

B 0 4 G 9 11 K 18 23
4 5 9 2 16 18 5 18 23

Figura 3. Red con los tiempos completos


Fuente: elaboración propia, (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Para hallar la ruta crítica se necesita realizar el procedimiento de hallar las holguras de cada una de las
actividades. Teniendo las holguras nos dedicamos a la parte estadística que corresponde a este tema.

D 6 11
5 15 20
S 9

E 6 7 H 13 19
1 12 13 6 14 20
S 6 S 1

A 0 6 C 6 9 F 9 13 I 13 18 J 19 22
6 0 6 3 6 9 4 9 13 5 13 18 3 20 23
S 0 S 0 S 0 S 0 S 1

B 0 4 G 9 11 K 18 23
4 5 9 2 16 18 5 18 23
S 5 S 7 S 0

Figura 4. Red con holguras


Fuente: elaboración propia, (2019)

Teniendo las holguras de cada una de las actividades del proyecto definimos la ruta crítica de este, la
ruta crítica es A – C – F – I – K con una duración total del proyecto de 23 horas.

Como se mencionó anteriormente, debemos hallar la varianza del proyecto, que se da como resultado
de las actividades de la ruta crítica, después debemos sumar esta varianza con la finalidad de encontrar
la varianza total del proyecto, después se halla la desviación estándar del proyecto que básicamente es
la raíz cuadrada de la varianza, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.

Tabla 3. Varianza y desviación del proyecto

Actividad Predecesores a(h) m(h) b(h) Tiempo promedio Varianza


A - 4 6 8 6 0.4
B - 1 4.5 5 4
C A 3 3 3 3 0.0
D A 4 5 6 5 0.1
E A 0.5 1 1.5 1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Actividad Predecesores a(h) m(h) b(h) Tiempo promedio Varianza
F B,C 3 4 5 4 0.1
G B,C 1 1.5 5 2
H E,F 5 6 7 6
I E,F 2 5 8 5 0.1
J D,H 2.5 2.75 4.5 3
K G,I 3 5 7 5 0.4

Varianza del proyecto 2


Desviación estándar
1.41
del proyecto
Fuente: elaboración propia, (2019).

Teniendo la desviación estándar del proyecto, nos enfocamos en el resultado que debe dar con
el método PERT, que se utiliza para hallar la probabilidad de una demora o de un adelanto de un
proyecto. Para lo cual debo utilizar la tabla de distribución normal de probabilidades. Pongamos un
ejemplo claro para hallar las probabilidades. ¿Cuál es la probabilidad que el proyecto termine antes de
24 horas?

¿Cuál es la probabilidad que el proyecto termine en 25 horas?

t -23 < 24-23 )


P ( T < 24 ) = P ( 1.41
Desviación

Este valor es el que


P ( T < 24 ) = P ( Z < 0.71 ) deben buscar en la tabla
de distribución normal.
P ( T < 24 ) = Φ (0.71)
P ( T < 24 ) = ( 0.76 )

t -23 < 25-23 )


P ( T < 25 ) = P ( 1.41
Desviación

P ( T < 25 ) = P ( Z < 1.42 )


P ( T < 25 ) = 1-Φ (1.42)
P ( T < 25 ) = ( 0.0778 )

¿Cuál es la probabilidad que el proyecto se encuentre entre 22 y 25 semanas?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
22-23 < t -23 < 25-23 )
P ( 22 < T < 25 ) = P ( 1.41 Desviación
1.41

P ( 22 < T < 25 ) = P ( -0.71 < Z < 1.42 )


P ( 22 < T < 25 ) = Φ (1.42) - Φ (-0.71)
P ( 22 < T < 25 ) = ( 0.6833 )

2. Redes para la administración de proyectos, CPM con análisis de costos

Para esta sección nos volvemos a basar en el método de CPM, para construir una red y hallar los
tiempos del proyecto, solo que, en este caso, a diferencia del método PERT, encontramos una
posibilidad de variación del tiempo de cada una de las actividades, pero con el detalle que se tienen en
cuenta los costos por disminución de una actividad.

La gran diferencia es que contamos con un tiempo normal y un tiempo acelerado para cada una de las
actividades de un proyecto, cada una enlazada a un costo normal y un costo acelerado. Por la disminución
del tiempo de una actividad se aumentan los costos de desarrollo de la misma actividad. Para hallar el costo
de acelerar en unidad de tiempo una actividad, lo definimos a través de la siguiente ecuación.

K= ( Costo acelerado - Costo normal


tiempo normal - tiempo acelerado ) Costo
Acelerador
(c ’)
j

Costo
Normal
(c )
j

Tiempo Tiempo
Acelerado Normal
(t ’) (t )
j j

Figura 5. Definición de los costos en una actividad


Fuente: elaboración propia, (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tener en cuenta que no es muy viable reducir todas las actividades de un proyecto a su máxima reducción
en tiempo, ya que esto aumentaría demasiado los costos del proyecto, por lo tanto, se debe tener en
cuenta la definición de un tiempo óptimo, que genere ganancias y defina la finalización del proyecto en el
menor tiempo posible, eso sí, generando ganancias. En la figura 6 vemos cómo sería ese tiempo óptimo.

Costo
total

Costo
indirecto
Costo del proyecto

Costo
directo

Tiempo Tiempo Tiempo


Acelerado Óptimo normal

Tiempo del proyecto

Figura 6. Gráfica del tiempo óptimo del proyecto


Fuente: elaboración propia, (2019)

Con el siguiente ejemplo entenderemos la teoría básica del método de análisis de costos. Como observó
en la tabla 4 el ejemplo da las actividades, predecesores, tiempo normal, tiempo acelerado, costo normal,
costo acelerado. Entonces veamos:
Tabla 4. Ejercicio con costos

Actividad Predecesores Tiempo normal Tiempo acelerado Costo normal Costo acelerado
a) Estudio
de mercado
- 3 1 1000 3000
b) Diseño A 4 3 4000 6000
c) Diagrama de
flujo
A 2 2 2000 2000
d) Diseño
de pantalla
B,C 6 4 3000 6000
e) Programar 1 C 5 4 2500 3800
f) Programar 2 C 3 2 1500 3000
g) Programar 3 E 7 4 6400 10000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Actividad Predecesores Tiempo normal Tiempo acelerado Costo normal Costo acelerado
h) Programar 4 E,F 5 4 3000 3600
i)Combinar
programas
D,G,H 8 5 8000 12800

Fuente: elaboración propia, (2019).

Iniciemos hallando los costos por unidad de tiempo para cada una de las actividades, entonces para la
actividad A:
K= ( 3000 - 1000
3-1 )
K= ( 2000
2 )
K= 1000
( )
Por lo tanto, para la actividad A el costo por acelerar una unidad de tiempo es de 1000, y para la
actividad B es:
K= ( ) 6000 - 4000
4-3

K= ( ) 2000
1
( 2000 )
K=
(( )) (
Para la actividad C: K= 2000
K= ( 2000 - 2000
2-2 )=( ) 0
0

Como una división por 0 es indeterminada, se pondrá el caso práctico 0 como valor, ya que la
(
2000 - 2000
actividad no se puede acelerar por definición. Para la
2 - actividad
2 D:
) (
K= ( )
6000 - 3000
6-4

K= ( 3000
2 )
K= 1500

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
( )
Para la actividad E:

K= ( 3800 - 2500
5-4 )
(
K= ( 1300
1 ))
K= 1300
Para la actividad F:
K= ( 3000 - 1500
3-2 )
K= ( 1500
1 )
(
K= ( 1000 - 6400
5-4
))
( 5-4 )
Para la actividad G:
K= ( 3600
1 )
K= 3600
K= ( 1200 - 8000
)
( 8-5
8-5 )
Para la actividad I:
K= ( 4800
3 )
K= 1600
Con cada uno de los costos por unidad de tiempo nos remitimos a completar la tabla, que debe
quedar como la siguiente:
Tabla 5. Ejercicio con costos por unidad de tiempo

Costo por
Actividad Predecesores Tiempo normal Tiempo acelerado Costo normal Costo acelerado unidad
a) Estudio
de mercado
- 3 1 1000 3000 1000
b) Diseño A 4 3 4000 6000 2000
c) Diagrama de
flujo
A 2 2 2000 2000 0
d) Diseño
de pantalla
B,C 6 4 3000 6000 1500
e) Programar 1 C 5 4 2500 3800 1300
f) Programar 2 C 3 2 1500 3000 1500

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Costo por
Actividad Predecesores Tiempo normal Tiempo acelerado Costo normal Costo acelerado unidad
g) Programar 3 E 7 4 6400 10000 1200
h) Programar 4 E,F 5 4 3000 3600 600
i)Combinar
programas
D,G,H 8 5 8000 12800 1600

Fuente: elaboración propia, (2019).

Con la tabla diligenciada construimos la red y hallamos cada uno de los tiempos de las actividades, por
medio del método CPM. Ya que el análisis de costos se basa en el método CPM, se realiza la red con
los tiempos normales y luego se empieza a reducir el tiempo paso por paso.

B 3 7 D 7 13
4 7 11 6 11 17
S 4 S 4

A 0 3 E 5 10 G 10 17 I 17 25
3 0 3 5 5 10 7 10 17 8 17 25
S 0 S 0 S 0 S 0

C 3 5 F 5 8 H 10 15
2 3 5 3 9 12 5 12 17
S 0 S 4 S 2

Figura 7. Red del ejemplo de costos con tiempos de cada una de las actividades y holguras
Fuente: elaboración propia, (2019)

Teniendo la red con las holguras de cada una de las actividades, hallamos la ruta crítica que es A – C –
E – G – I, denotando de esta manera un tiempo de 25 semanas, para empezar a disminuir el tiempo
del proyecto tener en cuenta cuánto se tendrá de ganancia y cómo sopesarlo con la disminución de
tiempos por actividad, por lo cual las nociones básicas para disminuir el tiempo de una actividad son:

a. Que la actividad se encuentre dentro de la ruta crítica.

b. Que la actividad sea la más barata de las actividades de la ruta crítica.

c. Si una actividad no disminuye pruebe con 2 o más actividades en un paso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Tener en cuenta que realizando una disminución es probable que nos cambie la ruta crítica, debemos
realizar la revisión de las holguras cada vez que disminuyamos una actividad.

Para el caso del ejemplo se va a disminuir la actividad A en una unidad (deben disminuirse las unidades
una a una), así que la red quedará como se muestra en la siguiente figura:

B 2 6 D 6 12
4 6 10 6 10 16
S 4 S 4

A 0 2 E 4 9 G 9 16 I 16 24
2 0 2 5 4 9 7 9 16 8 16 24
S 0 S 0 S 0 S 0

C 2 4 F 4 7 H 9 14
2 2 4 3 8 11 5 11 16
S 0 S 4 S 2

Figura 8. Reducción de la actividad A


Fuente: elaboración propia, (2019)

Después de reducir la actividad A se denota que el tiempo del proyecto disminuye en una unidad de
tiempo, lo que implica que existe un aumento del costo. Para definir el costo de un proyecto tenemos
que es la sumatoria de cada uno de los costos normales de las actividades del proyecto, además se le
debe sumar el costo por unidad de cada una de las actividades que se reducen durante el proceso. Por
lo tanto, esto quedará de la siguiente manera:

Costo de la actividad A + Costo de la actividad B + Costo de la actividad C + Costo de la actividad D


+ Costo de la actividad E + Costo de la actividad F + Costo de la actividad G +

Costo de la actividad H + Costo de la actividad I= Costo del proyecto.

1000+4000+2000+3000+2500+1500+6400+3000+8000= 31400

Para determinar el costo en el que se incurre al momento de querer disminuir una actividad, se debe
sumar el costo para disminuir esa unidad. Dicho de otro modo, en el caso del ejercicio debemos
sumar el costo por unidad de la actividad A, que es de 1000. Por tanto, el costo total del proyecto
será 31400 +1000, es decir que al disminuir la actividad A quedaría en 32400.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Para completar el ejemplo diremos que por cada una de las semanas que se reduzca el tiempo del
proyecto se recibirán 1500 de ganancia, ¿hasta dónde será bueno reducir el proyecto?

Tengamos en cuenta que las reducciones que vamos a realizar deben ser de una unidad a la vez
para lograr ver el cambio en la red. Como podemos seguir disminuyendo la actividad A realizamos
otra disminución.

B 1 5 D 5 11
4 5 9 6 9 15
S 4 S 4

A 0 1 E 3 8 G 8 15 I 15 23
1 0 1 5 3 8 7 8 15 8 15 23
S 0 S 0 S 0 S 0

C 1 3 F 3 6 H 8 13
2 1 3 3 7 10 5 10 15
S 0 S 4 S 2

Figura 9. Red de la actividad A con dos reducciones


Fuente: elaboración propia, (2019)

Hasta aquí el costo del proyecto es de 33.400 con las dos reducciones, pero como estamos
ganando 1500 con cada unidad reducida tenemos una ganancia de 3000, por lo que el proyecto
está costando en este momento 30.400.

Continuamos con las reducciones de tiempo, ya no es posible reducir más la actividad A, debe
revisarse la ruta crítica y ver cuál actividad sigue para la reducción. La actividad C tampoco es
posible reducirla, puesto que no está permitido por el ejercicio (revisar la tabla 5). Procedemos a
reducir la actividad G que es la más barata. Por lo tanto, quedará como se muestra en la figura 10.

B 1 5 D 5 11
4 4 8 6 8 14
S 3 S 3

A 0 1 E 3 8 G 8 14 I 14 22
1 0 1 5 3 8 6 8 14 8 14 22
S 0 S 0 S 0 S 0

C 1 3 F 3 6 H 8 13
2 1 3 3 6 9 5 9 14
S 0 S 3 S 1

Figura 10. Reducción de la actividad G


Fuente: elaboración propia, (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
El proyecto queda en 22 unidades de tiempo con un costo de 33.400+1200= 34.600,
teniendo una ganancia de 4500. Por lo tanto, el proyecto en este momento está costando
30.100. Se sigue obteniendo una ganancia. Continuamos con el procedimiento hasta que se
llegue a un punto de equilibrio.

B 1 5 D 5 11
4 2 6 6 6 12
S 1 S 1

A 0 1 E 3 7 G 7 12 I 12 20
1 0 1 4 3 7 5 7 12 8 12 20
S 0 S 0 S 0 S 0

C 1 3 F 3 6 H 7 12
2 1 3 3 4 7 5 7 12
S 0 S 1 S 0

Figura 11. Final del ejercicio


Fuente: elaboración propia, (2019)

Reduciendo así dos veces la actividad A, dos veces la actividad G y una vez la actividad E, nos da
de ganancia 7500, teniendo un costo total del proyecto de 37.100, al que le debemos quitar los
7500 para dar el costo del proyecto que será de 29.600.

A diferencia del método visto en el Escenario 1, aquí podemos ver que se tienen unas posibles
variaciones de tiempo en cada una de las actividades, ya en la última de aplicaciones de redes,
se cuenta con un análisis de costos que se asemeja un poco más a la realidad del manejo de
proyectos y en donde la teoría tiene en cuenta más variables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias
Anderson, D. S. (2005). Métodos cuantitativos para los negocios (novena edición). México: Cengage
Learning Editores.
Bazaraa, M. J. (1996). Programación lineal y flujo en redes (segunda edición). México: Limusa.
Bazaraa, M. y Jarvis, J. J. (2005). Programación lineal y flujo en redes (segunda edición). México:
Limusa Editores.
Hillier, F. (2006). Texto principal: introducción a la investigación de operaciones (segunda edición).
McGraw Hill.
Hillier, F. (2006). Investigación de operaciones (octava edición). México: McGraw-Hill.
Hillier, F. (2008). Métodos cuantitativos para la administración (tercera edición). México: McGraw-
Hill.
Hopp, W. (2008). M. Factory Physics. NY: McGraw-Hill.
Taha, H. (1997). Investigación de operaciones: una introducción (sexta edición). NY: Prentice Hall.
Winston, W. (2005). Investigación de operaciones, aplicaciones y algoritmos (cuarta edición). México:
Thomson.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Modelo para la Toma de Decisiones


Unidad 1: Redes para la administración de proyectos
Escenario 2: Redes para la administración de proyectos
PERT

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Ana Milena Raga


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte