Está en la página 1de 4

INTERFACES Y NUEVOS MEDIOS DENTRO DE LAS COMUNIDADES DE

SOFTLIFTING EN LA INTERNET

Por Juan Pablo Bernal Bermúdez

1. INTRODUCCIÓN

Reflexionando en torno a la conferencia del profesor Jorge Hidalgo, sobre las


nuevas formas de la comunicación y trayéndolo a converger con mi objeto de
investigación de esta maestría, qué son las cibercomunidades que comparten
contenidos con derechos de autor, tipo copyright, tengo algunos comentarios
en torno a toda esta fenomenología que se presenta en torno a los nuevos
medios y formas de comunicarse.

En cuanto al acercamiento a lo relatado en la conferencia, mi corta edad,


educación superior en comunicaciones digitales y pertenecía a la llamada
generación Z me permiten ver varios de los fenómenos descritos desde un
punto de vista de primera mano. Permitiéndome la forma poética, sería un
periodista o cronista dentro del cambio de los medios.

Por último, decir que el profesor Hidalgo dicta una conferencia magistral en la
que incluye un resumen bastante interesante de lo que podría ser toda una
catedra sobre teorías de la comunicación, por lo que para mi provecho y poder
aterrizar un tanto la idea de este texto académico me limitare a mi objeto
anteriormente descrito.

2. DESARROLLO

I. Como explicara el profesor, es claro que con el pasar del siglo XXI, se
han presentado distintas migraciones entre redes sociales y medios de
comunicación, principalmente por la causa de la irrupción de generaciones que
se había visto históricamente excluidas hasta aquellos momentos. De la misma
manera algunas redes sociales, como por ejemplo Facebook, cambiaron su
carácter informal para convertir cada vez en algo más formal, convirtiendo
Instagram en su sucesor espiritual que con el tiempo acabaría de igual manera
y trasladando su pública más juvenil que apenas irrumpía en las plataformas
digitales hacías nuevas redes como Tik Tok.

Es un proceso de construcción de identidad, personal y cultural, donde el factor


tiempo vs brecha digital obliga constantemente a la sociedad a estar
reinventándose, inmiscuyéndose los medios digitales dentro de costumbres,
ritos y símbolos comunes, lo que muy precariamente constituye una cultura.
Ejemplo es como se expone dentro de la conferencia el fenómeno de la
infantilización de los nuevos consumidores, donde a adultos jóvenes se les
vende todavía narrativas de su infancia dentro de distintos productos
transmedia y crossmedia.

II. Más allá de la brecha digital que se puede presentar por una
multiplicidad de factores tales como la edad, acceso económico o capacidades
diferentes, son realmente las interfaces digitales las que atraen a los públicos y
enganchan a las ciberculturas sin importar la generación del que estos
provengan. El fenómeno de las ciberculturas va más allá incluso de las
nacionalidades de sus participantes, solo teniendo como limitación el idioma y
nunca los dialectos. Se agrupan orgánicamente los públicos digitales alrededor
de identidades colectivas que, dentro de un estudio etnológico, debido a que
hablamos de una comunidad, podríamos denominar como una identidad
cultural.

Durante la conferencia el profesor Hidalgo ponía en evidencia la búsqueda de


reconocimiento por parte de la sociedad como catalizador de las interacciones
sociales dentro de las redes. Así es que recordando algunos teóricos como
Carlos Scolari, es que nos damos cuenta que la interfaz del sitio es la
encargada de mediar dentro de la comunicación, lo mismo no es Twitter en su
interfaz que solo permite un par de centenas de caracteres y sintetiza los
mensajes que llegan a su público al instante, a un Instagram donde se busca
siempre lucir de la mejor manera, política reflejado en sus famosos filtros.
Facebook por ejemplo a evolucionado en su interfaz, convirtiéndose en una
especia de curriculum vitae social, un equivalente no profesional a lo que en
antaño era LinkedIn; al día de hoy Facebook reúne en sus grupos y páginas,
foros realmente activos donde se comparte información que no es indexada por
ningún otro buscador.
III. El softlifting es una práctica comúnmente considerada como piratería, se
refiere a la práctica en ciertas comunidades de intercambiar sin fines de lucro
contenido que está protegido por el copyright. En la legislación internacional
queda el softlifting en una zona gris debido a que aunque se puede considerar
directamente como piratería, al no tener fines de lucro se ampara en el derecho
a poseer una copia personal. Normalmente este término se refiere al tráfico de
software pero también se puede aplicar a cualquier otra obra que se distribuya
de tal manera por internet.

Hacer un recorrido por los acontecimientos más relevantes en torno al softlifting


durante los últimos años es demasiado complicado, incluye desde finales del
siglo pasado y principios de este como Napster y Megaupload hasta
tecnologías 2p2 y más recientes como Torrents. Normalmente estas
comunidades se han reunido en torno a blogs o foros donde se comparte el
contenido, siempre necesitando de una interfaz multimedial e hipermedial. Con
el paso del tiempo y la evolución de los medios y las interfaces, sitios web
como Facebook o Google Drive han propiciado el espacio para que estas
comunidades avanzaran a una nueva etapa donde en su mayoría los
participantes se convertían en prosumidores y los grupos se convertían en una
jerarquía horizontal con comunicaciones en la misma dirección.

IV. El tema identitario es clave para entender al sujeto y no tender a


individualizarlo como tiende a hacerlo la sociedad, con otro ejemplo del
profesor Jorge Hidalgo encuentro una manera de explicarlo: cuando una
persona pública una historia o post siempre busca mostrar el mejor lado suyo
así sea exagerado, como podría ser el caso dentro de redes sociales como
Instagram o Facebook, si el filtro o la metafórica mascara se caen quedaría
expuesta la realidad del sujeto que al sentirse expuesto y a su vez
desaprobado ve como su identidad corre peligro y genera una respuesta de
estrés.

El sujeto tiene que ser estudiando dentro de su ambiente, lo que es su


identidad cultural y es definida como costumbres, valores, ritos, creencias y
modos. Dentro de la virtualidad la identidad personal se ve desinhibida y se
meta transforma en realidades distintas, ejemplo son los avatares que se
pueden utilizar en juegos y que contemplan a futuro dentro de la idea
metaverso. El resto de identidades acontece algo similar y se ven
desdibujadas, la identidad de género o nacional se ven afectadas por lo mismo
que la identidad cultural; dejando como la más importante para el individuo la
cultural, que se traduce como cibercultura.

3. CONCLUCIONES

Las interfaces, la brecha digital y los medios de comunicación han sido


factores que han alterado la manera como los grupos sociales se reúnen en
torno a un tema cultural en la internet, temas como la cibercultura cada día
toman más relevancia y se hacen más necesario para poder entender los
comportamientos de los individuos dentro de la malla social que hay en la
internet.

Los grupos que comparte contenido de terceros protegido por copyright han
evolucionado de manera orgánica por medio de las mismas plataformas y
medios de comunicación que al mutar sus interfaces han propiciado o por el
contrario obstruyendo las nuevas maneras de comunicación. En este
aspecto estos grupos han mostrado cierta resiliencia, capacidad adaptativa
y construcción de una narrativa ética que trasciende más allá de las mismas
edades como suele ocurrir en internet.

Las empresas de la industria cultural deben aprender a comprender estos


públicos para no estar en lucha constante con ellos. En el fondo no son sin
quiera una fuga de capital, ya que seguramente no eran consumidores con
acceso al contenido victimas de la brecha digital, tampoco son empresarios
del crimen que trafican con estos contenidos a cambio de grandes lucros
capitales. La industria audiovisual, musical o editorial podrían encontrar
soluciones que pasaran por la identidad cultural y las interfaces para su
acceso.

También podría gustarte