Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323946648

Sectas y legiones en facebook: Comunidad virtual, cibercultura e identidad en


la juventud digital

Article · December 2017

CITATIONS READS

0 307

1 author:

Alex Ojeda Copa


University of San Simón
11 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Networked Citizen Movements. Technopolitics' Organization, Communication and Action in Bolivia, 2009-2017. View project

The Free Software Movement in Bolivia: Community, Discourse, Technology and Hacktivism View project

All content following this page was uploaded by Alex Ojeda Copa on 27 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Sectas y legiones en Facebook:
Comunidad virtual, cibercultura
e identidad en la juventud digital

Alex R. Ojeda Copa1

INTRODUCCIÓN
Cada etapa histórica, a pesar de la ilusión de la homogeneidad,
mueve diversidades. Las líneas de multiples localidades y temporalidades
se entretejen, unas al centro y otras en la periferia, unas más visibles y otras
invisibilizadas. No obstante, cada etapa histórica produce y es producida
al tiempo, principalmente por una nueva generación que cristaliza mucho
las estructuras de la época. Cada nueva generación rompe de algún modo
con los viejos valores y prácticas de las anteriores generaciones. ¿Y cómo
se expresa esta generación? pues en la juventud, como Manheinn afirmó
“los jóvenes que experimentan los mismos problemas históricos concretos
forman parte de la misma generación” (1993). De allí la importancia del
estudio de la juventud -y concretamente de la cultura que producen- para
comprender los tiempos de las sociedades.
En la etapa histórica actual, denominada por Castells (2001) como
la sociedad red, se habla también de nuevas generaciones: generación
Y, millennials, generación digital, generación en red, generación
interconectada, generación 2.0, nativos digitales, etc., son algunas de sus
denominaciones. Conocer en qué se está implicando la juventud actual,
más allá de su denominación, nos permite conocer las implicaciones
culturales de esa sociedad red. Pero ¿realmente somos capaces de identificar
y caracterizar los nuevos fenómenos juveniles? ¿no sucede que sólo somos
sensibles con los fenómenos de nuestra propia generación? Nuestra respuesta
es que sólo en la medida que interactuemos con otras generaciones todo
ello será posible.

1
Alex Ojeda Copa es licenciado en Sociología, especializado en temas de tecnologías digitales y
sociedad. Maestrante en Investigación en Ciencias Sociales. Investigador adscrito al Instituto de
Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (INCISO-FACSO-UMSS).
184 Decursos Nº 36

Precisamente uno de esos fenómenos juveniles en red, a la vez masivo y


desconocido, es el de las autodenominadas “sectas” y “legiones” en Facebook.
Éstas se aglutinan en torno a grupos de Facebook y reúnen principalmente
a adolescentes y jóvenes de diversos países de América Latina con fines
principalmente lúdicos y de ocio. Estos grupos de jóvenes a través del uso de
redes sociales digitales han logrado crear verdaderas comunidades virtuales a
partir de interacciones mediadas, pero íntimas, acciones que van de lo online
a lo offline y viceversa y valores multinacionales pero compartidos, mostrando
la potencialidad de los fenómenos sociales híbridos y tecnosociales (Cf.
Latour 2007). No obstante, sus prácticas no están exentas de polémica, pues
en ocasiones transgreden los códigos adultos y se encuentran en los bordes de
la creatividad, la diversión y la destrucción.
El objetivo del presente artículo es el de realizar una primera
aproximación al tema de las comunidades virtuales de jóvenes en Facebook,
la plataforma más utilizada en América Latina, para los casos de los grupos
de “Seguidores de la Grasa” (SDLG) y “Legión Holk” (LH). Nos interesa
describir algunos rasgos comunes en la forma de su comunidad virtual, su
cibercultura e identidades. Todo ello lo realizamos a partir de la información
recopilada en una netnografía informal que realizamos en ambos grupos y
que tuvo la duración de un año.
La relevancia del tema estriba en las connotaciones para las
dinámicas colectivas online que portan las agrupaciones y acciones de
este tipo de grupos, tomando en cuenta que los jóvenes se encuentran
entre los usuarios digitales más activos. De hecho, estos grupos son de los
más masivos y activos en las redes, poseen participación internacional a
nivel latinoamericano, incluyendo a Bolivia, tienen un potencial creativo
enorme, pero a la vez un potencial destructivo que puede decantar en
violencia digital; a la par de todavía ser bastante desconocidos por el mundo
adulto y académico.
Se trata de una aproximación inicial al tema, una exploración y no
un estudio exhaustivo. Nuestro enfoque es cualitativo y nos interesa, más
allá de la cuantificación de las métricas, los significados y las interacciones
que suceden en estos grupos. Para este artículo omitimos las notas
descriptivas y más bien nos concentramos en brindar algunas observaciones
sintéticas e interpretaciones de las conductas observadas. Durante un año,
desde principios del año del 2016 hasta principios de 2017, se realizó una
netnografía, en su modalidad de observación participante. Los dos grupos
principales, SDLG y LH, fueron seleccionados por ser los más grandes y
Sectas y legiones en Facebook: comunidad virtual, cibercultura 185

activos de entre todos los grupos latinoamericanos de su tipo, además de


ser antagónicos. El acceso al campo implicó crearse un perfil alterno como,
de hecho, lo hace la mayoría de los participantes de estos grupos. Toda la
información que aquí presentamos es agregada y anónima.
CIBERCULTURA, COMUNIDAD E IDENTIDAD
La llegada del Internet y su posterior expansión en todos los ámbitos
de la vida supuso algunas transformaciones en las estructuras sociales. Las
esferas políticas, económicas y sociales se han visto de cierto modo influidas
por la estructura abierta y distribuida de Internet. No sólo se trata de una
cuestión de transformación en los medios y formatos comunicativos, sino,
principalmente, como planteamos en otro trabajo, de trasformaciones en
las formas de asociación y acción social (Cf. Ojeda 2016b).
El mundo simbólico también ha sido trastocado con la llegada de
Internet. Los usuarios se emplazan e interactúan en los espacios de las redes
sociales digitales en torno a una metáfora espacial co-creada y compartida
(Cf. Ojeda 2016a). Aquí se empieza a hablar de una “cibercultura”. Elisenda
Ardevol (2003) encuentra cuatro tipos de usos de este término en los estudios
antropológicos: (1) como un nuevo modelo cultural emergente, no solo como
una variedad más; (2) como nuevas formas culturales que se desarrollan en
la interacción en línea; (3) como el producto de la interculturalidad entre las
formas online y offline, entre lo virtual y lo real local; (4) como un conjunto
simbólico emic que debe estudiarse en cada caso. Para el caso de las “sectas” y
“legiones” de jóvenes en Facebook la tercera acepción es la que mejor captura
los sentidos producidos por los jóvenes, pues como veremos más adelante se
trata efectivamente de una producción que cruza constante y deliberadamente
lo local y lo global, lo real y lo virtual.
Para el caso, no se trata de una cibercultura única, global y totalizada,
sino que pensamos en ciberculturas específicas, las mismas que son
necesariamente creada dentro de una comunidad virtual, que se define como:
[A]gregaciones sociales que emergen de la red cuando un número
suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo
suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar
redes de relaciones personales en el ciberespacio (Rheingold, 1996).
Para algunos puede ser improbable pensar en términos de “comunidad
virtual”, pues en estos casos no existe un territorio físico contiguo y
delimitado en el cual se desarrollen los lazos intimos. Sin embargo, dado
que consideramos al Internet y las redes sociales digitales como espacios
virtuales, a saber otros lugares adicionales donde se desenvuelve la realidad
186 Decursos Nº 36

social, la territorialización y la interacción intensa es posible. Claro que ésta


tendrá características propias, como su forma de red y virtualidad. Ahora
bien, no toda interacción en línea constituye un lazo comunitario, ni todo
grupo de Facebook deviene en comunidad. Es necesario desarrollar esa
intimidad, que dan las interacciones continuas y los valores compartidos, la
cual, en el caso específico de los grupos que analizamos, está desarrollada.
La identidad, siguiendo a Gimenez, es una ditinguibilidad, que tiene
tres dimensiones: “una red de pertenencias sociales (identidad de pertenencia,
identidad categorial o identidad de rol), una serie de atributos (identidad
caracteriológica) y una narrativa personal (identidad biográfica)” (2017: 17).
La identidad virtual comportaría también esas dimensiones, pero con otros
rasgos, donde los procesos identitarios se vuelven fluidos, múltiples, flexibles
dentro de una “cultura del simulacro” que exacerba los procesos previos
del posmodernismo (Cf. Turkle: 1997). Por lo que no se trata de descubrir
la “identidad auténtica” de una persona detrás de un perfil o un avatar,
simplemente. El performance de una o varias identidades ya se manifiesta
en las redes sociales digitales y debe ser tomado como tal. Aunque en otros
casos puede pesar la búsqueda de la pertenencia hacia alguna figura colectiva
estable, en medio de la incertidumbre de los juegos de las identidades.
Para el caso de los grupos de jóvenes, todo ello se desarrolla dentro
del paraguas de la generación, el cual da sentido a los conceptos más globales
de cibercultura, comunidad virtual e identidad que ya vimos. Tomamos la
definición de generación digital:
Con esta definición de Generación Digital […] ha querido designarse
a las y los jóvenes que han crecido rodeados de nuevos medios, que
los utilizan en su día a día para comunicarse, formarse, entretenerse,
y que representan el segmento de la población más activo en su uso;
consiguiendo una pericia superior a la de sus progenitores, lo que
les ha llevado a entender las redes digitales como una oportunidad
y forma de vida. Todo ello “salvando no sólo las diferencias entre
países o las fronteras, sino las propias diferencias culturales y
socioeconómicas” (Rubio 2010: 202).
Todo ello implica nuevas formas de socialización. Pero no se trata de
que los “nativos digitales” (Prensky 2001) usen las tecnologías digitales de
forma virtuosa, sino que los efectos son más ambiguos como veremos en el
caso de las sectas en Facebook que nos ocupa.
En el ámbito macro podemos observar lo siguiente. Los procesos
de modernización y globalización tienden a la individualización. El paso
Sectas y legiones en Facebook: comunidad virtual, cibercultura 187

de la comunidad a la sociedad (Tönnies 1947) involucró la pérdida de los


lazos íntimos en pos de mercados de intercambio que tuvo su colofón en la
“modernidad liquida” de hoy (Bauman 2015). No obstante, la capacidad
de sociabilidad no se perdió del todo, hubo una reemergencia en la
posmodernidad de las “tribus urbanas” (Mafessoli 1990), y actualmente
en la predominancia de las redes sociales digitales podríamos hablar de
verdaderas “tribus digitales” para los casos que nos ocupan.
Teóricamente, en conjunto, podemos afirmar que la generación
digital de jóvenes produce una cibercultura específica mediadas por la
articulación de comunidades virtuales en las que se involucran a partir
de sus identidades fluidas. Todo ello en el contexto de las crisis de las
instituciones sociales tradicionales como la familia y la escuela.
Resta preguntarnos ¿cómo captar estos fenómenos en las redes sociales
digitales? Dado que hablamos principalmente de cibercultura, comunidad
e identidad, la mejor forma pensamos es la aproximación cualitativa. Para
ello pensamos que la netnografía es un método más apropiado que utilizar
enfoques cuantitativos como la analítica web u otros indicadores de medios
sociales (social media analytics). La netnografía (netnography) es “[u]na
forma de investigación etnográfica adaptada para incluir la influencia de
Internet sobre los mundos sociales contemporáneos” (Kozinets 2010: 1).
En lo práctico implica una inmersión cotidiana en las interacciones de los
grupos en línea en periodos largos. De otro modo no podríamos acercarnos
a los sentidos que los jóvenes despliegan en estas en línea y nos quedaríamos
con números y gráficos sin contexto.
LAS SECTAS Y LEGIONES DE LOS JÓVENES DIGITALES
Desde la llegada de Facebook han emergido varios grupos de
adolescentes y jóvenes en relación a temas de ocio. Existen comunidades
en relación a diversas temáticas: estilos musicales, aficiones mediáticas
(películas, series, comics, videojuegos), deportes, hasta otros intereses
más negativos como comunidades de “desórdenes mentales”, cutting2 y
depresión. De entre las comunidades más populares están los grupos que
emergieron a partir de páginas populares de memes, como son los casos
de SDLG y LH, que surgieron a partir de las páginas de Gordo Friky y
Skrollex, respectivamente.
Los antecedentes de este tipo de páginas y el tipo de cibercultura
que producen deviene de la aparición en Facebook, desde el 2011 hacia

2
Cortes autoinflingidos.
188 Decursos Nº 36

adelante, de “grupos polémicos” ya extintos como Pikafap y secta


MOA. Estos grupos se hicieron famosos por el particular humor negro
e intencionalmente ofensivo que promovían, como también por los casos
de cibervandalismo, ciberacoso y trolling en general. Otras influencias
que tienen estos grupos a nivel del lenguaje y el estilo libre de interacción
provienen de dos grandes comunidades virtuales pre-Facebook: 4chan y
Taringa3. Posteriormente proliferaron otros grupos de memes de diversa
concurrencia y nivel de interacción (Ver Cuadro N° 1). Lo interesante es que
estos grupos posteriormente produjeron un conjunto de símbolos, jerga,
normas sociales, patrones de conducta e identidad, bastante identificables,
que los hace formar auténticas comunidades virtuales dentro de Facebook,
con un grado de cohesión y nivel de actividad mucho mayores que otros
grupos de temas políticos o económicos.
Cuadro N° 1. Comunidades digitales de jóvenes
y cantidad de miembros4
Grupo de FB Página de FB
Seguidores de la Grasa 276.604 536.553
123.314
Legión Holk 767.643
Secta 100tifika 236.749 139.488
Clan Mantequilla 80.483 2.445.431
Fuente: Elaboración propia
En general son comunidades semiabiertas. Mientras sus páginas
son públicas, sus grupos son cerrados, pero es posible acceder mandando
una solicitud a los administradores. En algunos momentos éstos están en
plan de reclutamiento por lo que admiten miembros fácilmente, mientras
en otros momentos son más estrictos para que no existan infiltrados que
quieran hacer caer el grupo por dentro. Todos ellos tienen una imagen
principal que los representa que viene del nombre que poseen y todos ellos
se dedican principalmente a la creación de memes propios, aunque también
a otras actividades como veremos más adelante. Poseen además cuentas de
respaldo y “extensiones” que son grupos monotemáticos, por ejemplo,

3
4Chan es una comunidad virtual de origen anglosajon vinculada a un tablon de imágenes creada
el 2003, donde los usuarios publican de forma anonima. Es responsable de la creación de memes
populares y está relacionada con Anonymous. Taringa es una comunidad virtual de origen argentino
y con audiencia latinoamericana, creada el año 2004. Estaba vinculada a un inicio a distribución de
software pirata, pero ahora se enfoca a la creatividad colectiva, su lema es “inteligencia colectiva”.
4
A noviembre de 2017.
Sectas y legiones en Facebook: comunidad virtual, cibercultura 189

de animé, packs5, cuentas premium u otras aficiones. Como estos grupos


debido a sus temáticas bordean a veces lo prohibido, suelen ser denunciados
y eliminados de Facebook constantemente, pero vuelven a reabrir páginas,
grupos y perfiles, cambiando su anclaje digital, pero sin desaparecer debido
a que han cobrado un cuerpo social también fuera de línea.
La primera impresión al entrar a estos grupos es de desconcierto. Hay
un montón de términos que no son de fácil comprensión, una jerga propia;
el humor que manejan es diferente y uno no está seguro de qué se trata
todo. Pero luego van apareciendo patrones identificables que a continuación
describimos. Son grupos bastante activos, tanto que al hacer scroll down por la
actualización en los comentarios la página vuelve a subir por sí sola.
Son comunidades compuestas principalmente por adolescentes
y jóvenes. La base son adolescentes colegiales, aunque existen muchos
administradores y líderes que ya son jóvenes adultos. Estos jóvenes pertenecen
a diversos tipos de clases sociales, aunque hay una predominancia de clases
medias y de extracción popular con bastante tiempo libre y acceso a Internet.
Un hecho relevante es la diversidad territorial, participan miembros de
diversos países de América Latina, por lo que incluso existen estereotipos muy
marcados: ‘los peruanos comen palomas’, ‘los bolivianos no tienen mar’, ‘los
argentinos son narizones’, ‘los colombianos aspiran cocaína’, ‘los chilenos no
saben hablar español’, ‘los mexicanos parecen changos’, etc. Los estereotipos de
género también están presentes: ‘elfa hazme un sandwich’, ‘elfa a la cocina’, etc.
Todo ello dentro de un tono de burla y sátira. Pareciera que estos estereotipos
se lanzan en forma agresiva, pero poseen ciertos márgenes aceptables internos,
que suelen atenuarse cuando se enfrenta a otros grupos externos.
En el ámbito online, lo principal es la creación de memes de
contenido satírico, a los cuales llaman ‘momos’ y les ponen marcas de agua
para identificar que fueron producidos por el grupo. Esto lo realizan a partir
de un remix entre formatos internacionales que se estandarizan a partir
de su viralidad y contenidos locales que son agregados por los usuarios.
Los principales temas en los memes se refieren a situaciones graciosas y
polémicas relacionadas con las experiencias juveniles: el noviazgo, el sexo,
la escuela, las series de televisión, etc., aunque también tocan algunos temas
más globales que se ponen en tendencia en las redes, siempre desde una
base estereotípica y desenfadada. La capacidad de producir memes no es un
hecho mínimo, pues muchos de los memes que salen de estos grupos se han
vuelto virales en el resto de Facebook.

5
Paquetes de imágenes y videos pornográficos.
190 Decursos Nº 36

Otras actividades online incluyen el compartir material polémico,


como pornografía (‘packs’) y gore, aunque debido a las restricciones de
Facebook esto no se lo hace tan abiertamente, sino en grupos y momentos
especiales. También se comparten ‘videos random’6, imágenes e historias
tristes (‘laura sad’7), se realizan retos de diverso tipo que después son
mandados en video, burlas a otros países y personas, como también
compartir diferentes aficiones: series, videojuegos, pasatiempos, etc. Otra
actividad online frecuente y que va más allá de la dinámica de compartir
es la de los ataques online. En ciertos momentos surge un antagonismo
principalmente contra un personaje mainstream o una tendencia en Internet
para lo cual se organizan ataques que pueden ser mediante mensajes
agresivos o directamente denuncias masivas al grupo, perfil o página en
cuestión. Suelen ocurrir en ocasiones guerras contra otros grupos rivales a
los cuales se quiere ‘tumbar’, para lo cual se infiltran en el grupo objetivo y
lo inundan con posts prohibidos por las normas de Facebook, como gore
y pornografía, para posteriormente denunciar y derribar el grupo. Estos
ataques a veces se dirigen a páginas de empresas o de YouTubers famosos y
hasta a los propios miembros en ánimo de hacer ciberbullying. Éste último
es tomado simplemente como “molestar un rato por diversión”, sin que se
piense en los daños o consecuencias. Muy a menudo los propios miembros
más visibles y los lideres del momento también sufren de las burlas.
En cuanto a las actividades offline, la principal es hacer reuniones
presenciales en ciudades de los diversos países. En estas reuniones se llevan
símbolos de los grupos, se habla de las tendencias en los grupos y se realizan otras
actividades lúdicas como concursos. Otra acción tiene que ver con presentar la
vida cotidiana a la participación online, mezclándola con elementos simbólicos
del grupo, en formato de imágenes o situaciones; por ejemplo, mientras se está
en la escuela dibujar memes en los cuadernos o la pizarra y mandarlo al grupo.
También se intenta llamar la atención de los medios masivos intentando hacer
algo polémico en la vida offline. Y se proponen retos diversos para que algunos
puedan responderlos y publicar el post.
La regulación de la comunidad viene marcada por la administración
de los grupos. Existen reglas que son ejecutadas de forma rígida por los
administradores, lo cual da lugar a la dinámica ‘ban’8, que involucra
la expulsión de un miembro y un posible proceso de readmisión. Los

6
Videos con contenido extravagante, sorprendente o divertido sobre cualquier temática.
7
El termino proviene de ‘la hora sad’.
8
Expulsión del grupo.
Sectas y legiones en Facebook: comunidad virtual, cibercultura 191

administradores tienen bastante poder, por lo que los miembros regulares


tratan de hacer méritos para para adquirir ese estatus (‘acmons’9). En ciertas
ocasiones se crean grupos especiales para compartir material que normalmente
no se publica en la página principal. En Legión Holk por ejemplo se crea
el “Legión Holk Rojo”, donde se comparte gore y pornografía, junto con
retos relacionados. Los miembros buscan ganar reconocimiento, fama y
admiración subiendo el contenido más raro y extremo.
El símbolo principal que utilizan es el del denominado pacman
(:v)10. Los miembros lo utilizan casi para cada frase que emiten. El pacman
es antagonizado con el uso de emojis, que a pesar de ser muy popular y
extendido en el resto de la población, está prohibido en estos grupos por ser
muy normal. Utilizan además saludos para fortalecer su identidad frente al
otro, en el caso de SDLG es ‘#HailGrasa’ y en el de LH ‘#HailLH’. La jerga
es toda otra cuestión bastante elaborada. Por ejemplo, se utiliza los siguientes
términos equivalente: zelda=link, plox=por favor, oc=ok, gfa=jefa, oie cy=oye
sí, la dvd=la neta, kora=corazón, ganzo=pene, etc. Y también un monton
de frases hechas. La idea de escribir mal o intercambiando algunas letras se
realiza en son de burla, pero también como rasgo de marcarse como parte
del grupo. Este tipo de lenguaje se expandió hacia todo Facebook y existen
muchas personas que utilizan los términos sin saber cuál es su origen.
En cuanto a la identidad, la pertenencia se logra a partir de una
identificación personal con el grupo. Ellos suelen decir en Facebook,
twitter, YouTube u otras plataformas, cuando hay un encuentro con otras
personas similares o distingas: “hail grasa” o “hail LH”, identificándose
como “grasoso” o “holker”. Hay bastante rivalidad entre estos dos grupos
que se manifiesta con la creación de memes y ataques online, aunque no se
conoce aún enfrentamientos físicos. Sin embargo, hay algunos miembros que
participan en ambos grupos. La gran mayoría de los perfiles que participan en
estos grupos son falsos (‘cuentas feik’11), creadas para interactuar con mayor
anonimidad y libertad. Los mismos nombres y fotos de perfil muestran esa
cultura del simulacro de la que nos hablaba Turkley (1997), aunque hay
algunos miembros que sí usan su cuenta real y lo resaltan como un mérito.
Algunos de los casos más relevantes en estos grupos fueron los
siguientes. En SDLG el ataque a la página de Barack Obama, en el cual se

9
Término para los administradores.
10
El nombre de este simbolo plasmado en emoticono proviene de su semejanza al personaje del
videojuego de Pacman. Pero el significado en estas comunidades es el de burla y satira, por la
expresión misma que tiene el emoticono.
11
Cuentas falsas.
192 Decursos Nº 36

comentaban los posts de esa página con la letra ñ, como burla porque en
el alfabeto inglés no hubiera esa letra. Otros son casos de ciberbullying que
se traducen en la etiquetación con apodos como los de ‘Megamente’ (un
chico con cabeza grande) y ‘Frenos Locos’ (una chica con frenos bastante
visibles). LH por su parte se ha visto en el ojo de la tormenta por afirmar
que uno de sus miembros participó en la masacre de Monterrey en enero
de 201712 y al promover el hashtag en Twitter de #MásMasacresEnMexico
justo cuando la opinión pública estaba más susceptible. No es el único
hashtag polémico que promueve LH, otros son #GolpearMujeresEsCultura
o #NegrosNoTienenDerecho. Una situación peculiar sucedió después de
la masacre de Monterrey, en el grupo de LH llegaron muchos infiltrados,
periodistas, policías y curiosos, ante lo cual LH respondió con un concurso
de baile. Cientos de miembros del grupo de diferentes países, adolescentes
en su mayoría, mandaron videos de ellos bailando de forma extravagante
y divertida. Después de estos hechos se produjeron muchos anuncios de
masacre en colegios, todos falsos y en son de broma, realizados por miembros
de LH en otros países. Tanto así que las reuniones físicas, que siempre fueron
inofensivas, fueron perseguidas por la policía de algunos países.
En Bolivia aquella situación también tuvo repercusión. En
Cochabamba se difundió por redes sociales que se realizaría una masacre
en la Facultad de Humanidades. El texto fue el siguiente: “Voy a hacer una
masacre en la facultad de humanidades :v recuérdenme como un héroe”.
Posteriormente por precaución las autoridades facultativas suspendieron las
actividades académicas y administrativas de ese día. Aunque en realidad se
trataba de una broma de muy mal gusto. En Santa Cruz se convocó a una
reunión de LH en el Ventura Mall que fue intervenida por el Ministerio de
Gobierno y donde se detuvieron a 17 adolescentes.
Sin embargo, actualmente existen diferencias entre SDLG y LH.
Al principio ambos grupos hacían todo lo posible por llamar la atención
y ser polémicos: humor negro y estereotípico que rayaba en el clasismo, el
racismo, el machismo y la violencia; ataques contra empresas y personajes
públicos; publicar material prohibido y oscuro de la Deep Web que
incluía gore, terror y pornografía infantil y las peores cosas que pueden
encontrarse en Internet13. Pero posteriormente SDLG intenta concentrarse
sólo en la producción de memes entretenidos, en parte debido a que los

12
Esta masacre consistió en el tiroteo efectuado por un estudiante de 15 años en un colegio de
Monterrey.
13
No se debe pensar que todos los miembros participaban de la misma forma de estas actividades, la
mayoría son espectadores o replicadores, no tanto generadores.
Sectas y legiones en Facebook: comunidad virtual, cibercultura 193

administradores del grupo tienen sus identidades ya reveladas. Mientras que


LH a medida que pasaba el tiempo se volvía más extremo, hasta desembocar
en los hashtags de odio y su pretendida participación en la masacre de
Monterrey. SDLG mientras tanto desde su página de Facebook principal
incluso participó en la convocatoria de ayuda para los damnificados de los
terremotos en México de septiembre de 2017.
¿Qué hay detrás de todos estos comportamientos que rayan la
excentricidad? ¿Qué sentidos y motivaciones están detrás? Una de las
motivaciones principales, que está a la par de otras comunidades similares
como la de 4Chan, es la de la diversión. El imperativo es 4 the lulz14, es
decir por la diversión personal. Los jóvenes que participan en estos grupos
no son psicópatas, ni delincuentes, ni siquiera pandillas virtuales. Su
motivación principal reside en la búsqueda de esa diversión personal. Es
posible que las consecuencias de esa diversión no sean bien ponderadas y
que prime el pensamiento de grupo (groupthink) en ciertos momentos. Una
segunda motivación es la de pertenecer a un conjunto social mayor en un
contexto de crisis de paradigmas e instituciones, y que mejor que en grupos
donde el centro son los intereses juveniles. Una tercera motivación es la de
llamar la atención, sentirse relevante, aunque para eso se recurra a medios
extremistas. Y una cuarta es la necesidad de participar en espacios mayores,
en el espacio público, hacer escuchar su voz en medio de instituciones
hegemónicas que aún no dan cabida al discurso de los jóvenes. Ciertamente
en todo ello confluyen en ocasiones medios y expresiones no adecuadas
para el bienestar social general.
CONCLUSIÓN
Con la promoción de ataques online a ciertas figuras del ámbito
público y principalmente con la vinculación de uno de estos grupos
a la masacre de Monterrey, las sectas y legiones de jóvenes en Facebook
se encuentran ahora más visibilizados en la prensa y la opinión pública.
Antes de ello estos grupos eran casi esotéricos, exclusivamente habitados
por la generación digital. No obstante, aún existen una serie de prejuicios
hacia estos grupos, que son esperables en la aparición de cualquier nuevo
fenómeno juvenil. Debe quedar claro que no se trata solamente de “grupos
de trolls” o “grupos de autistas”, tampoco de ciberdelincuentes o de un
fenómeno de participación ciudadana negativa únicamente. De lo que se
trata en realidad es de una nueva marea de creatividad y exceso, de ocio y
producción de opinión pública, ambigua como la juventud misma, pero

14
El término proviene del ingles for the lols, por las risas, literalmente.
194 Decursos Nº 36

que ha logrado tejer una comunidad virtual, cuando en otros ámbitos y


temáticas no se ha logrado el armazón de lo colectivo. Las consecuencias a
largo plazo de estas nuevas formas de socialización aún están por observarse.

BIBLIOGRAFÍA
Ardevol, Elisenda. 2003. Cibercultura: un mapa de viaje. Aproximaciones
teóricas para el análisis cultura de Internet, Seminario de Cybercultura, 28-
30 julio. Cataluyna: Universidad Oberta.
Bauman, Zygmunt. 2015. Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura
Económica.
CASTELLS, Manuel. 2001. Internet y la sociedad red, La Factoría, 14, 15.
Giménez, Gilberto. 2017. Materiales para una teoría de las identidades
sociales, Frontera norte, 9(18), 9-28.
Kozinets, Robert. 2010. Netnography: ethnographic research in the age of the
internet. Thousand Oaks, CA: Sage Publications Ltd.
Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología
simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Maffesoli, Michel. 1990. El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria
Mannheim, Karl. 1993. El problema de las generaciones, Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 62.  
Ojeda, Alex R. 2016a. Las redes sociales: de medios de comunicación a
espacios sociales, Traspatios 4, Revista de Ciencias Sociales. Cochabamba:
INCISO-FACSO, UMSS.
Ojeda, Alex R. 2016b. Internet: de las metáforas y las caracterizaciones
disciplinarias al modelo tecnosociológico, Decursos 34. CESU – UMSS
Prensky, Mark. 2001. Digital natives, digital immigrants, On the horizon,
9(5), 1-6.
Rheingold, Howard. 1996. La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras.
Barcelona: Gedisa.
Rubio, Angeles. 2010. Generación digital: patrones de consumo de Internet,
cultura juvenil y cambio social, Juventud y nuevos medios de comunicación.
España: INJUVE.
Tönnies, Ferdinand. 1947. Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
Turkle, Sherry. 1997. La vida en la pantalla. La construcción de la identidad
en la era de Internet. Barcelona: Paidós.

View publication stats

También podría gustarte