Está en la página 1de 46

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LOS
TRASTORNOS PSICÓTICOS
Esquema del tema

1. Introducción
2. Epidemiología
3. Curso y pronóstico
4. Etiología
Bibliografía de referencia:

Fonseca, E. (2018). Evaluación de los trastornos del


espectro psicótico. Pirámide. Capítulo 1:
Conceptualización y evaluación de los
trastornos del espectro psicótico.
Fonseca, E. (2018). Tratamientos psicológicos para
la psicosis. Pirámide. Capítulo 1: El síndrome
psicótico: pasado, presente y futuro.
Lemos, S. et al. (2015). Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos. Síntesis. Capítulo 1:
Introducción y definición.
Otra bibliografía de interés

Tizón, J. L. (2014). Entender la psicosis: Hacia un enfoque


integrador. Herder Editorial.
Bentall, R. P. (2014). Medicalizar la mente:¿ sirven de algo
los tratamientos psiquiátricos?. Herder Editorial.
Fusar-Poli, P., Tantardini, M., De Simone, S., Ramella-
Cravaro, V., Oliver, D., Kingdon, J., ... & Galderisi, S.
(2017). Deconstructing vulnerability for psychosis: Meta-
analysis of environmental risk factors for psychosis in
subjects at ultra high-risk. European Psychiatry, 40, 65-75.
Stilo, S. A., & Murray, R. M. (2019). Non-genetic factors in
schizophrenia. Current psychiatry reports, 21(10), 100.
Lectura obligatoria:

Fonseca, E. (2018). Tratamientos psicológicos para


la psicosis. Pirámide.
Capítulo 1, apartado de “Modelos etiológicos” (pp.
48-55)
1
Introducción
1 | Introducción

Conjunto de trastornos psicopatológicos graves con


ciertas características comunes:

Alteraciones del pensamiento y la percepción

Desorganización del comportamiento

Distorsión del sentido de la realidad


1 | Introducción

• Gran heterogeneidad clínica, patológica y


etiológica.
• Principales categorías:
–Esquizofrenias.
–Trastornos esquizoafectivos.
–Trastornos esquizofreniformes.
–Psicosis breves.
–Trastornos delirantes.
–Síndrome de psicosis atenuada.
Síntomas Síntomas Síntomas
psicóticos psicóticos psicóticos
positivos negativos desorganizados

Síntomas emocionales
Síntomas cognitivos
(ansiedad, depresión...)
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Phillipe Pinel | 1801

Médico francés dedicado al estudio


y tratamiento de las enfermedades
mentales.
Describió casos de esquizofrenia
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

John Haslam | 1809

Médico británico.
Describió los síntomas de la
esquizofrenia en Observation
on madness and melancholy.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Karl Friedrich Canstatt| 1841

Médico alemán.
Primer uso del término «psicosis».
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Bénédict Morel | 1860

Médico francés.
Concibió el término démence
precoce para referirse a la pérdida
temporal o prematura de la mente.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Emil Kraepelin | 1898

Psiquiatra alemán.
Englobó diferentes entidades
(hebefrenia, catatonia y paranoia)
bajo el nombre de dementia precox.
Diferenciación con respecto al
trastorno maníaco depresivo.
Funcionamiento intelectual.
Curso.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Eugen Bleuler | 1908

Psiquiatra suizo.
Introdujo el término esquizofrenia, en el sentido de
escisión de la mente.
Cuestionó el inevitable curso deteriorante del trastorno.
Cuestionó el término “précoz”.
Anticipó la actual noción de “trastornos del espectro
esquizofrénico”.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Eugen Bleuler | 1908

Escasa gran influencia en el mundo


Psiquiatra suizo.
occidental, especialmente en EE.UU.
Introdujo el término esquizofrenia, en el sentido de
En la escisión
psiquiatría norteamericana persistieron
de la mente.
los puntos de
Cuestionó vista kraepelinianos
el inevitable hasta
curso deteriorante la
del trastorno.
década de los ochenta.
Cuestionó el término “précoz”.
Anticipó la actual noción de “trastornos del espectro
esquizofrénico”.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Kurt Shchneider | 1959

Psiquiatra alemán.
Síntomas de “primer orden”:
• Pensamiento sonoro.
• Escuchar voces que discuten entre sí.
• Escuchar voces que comentan las propias acciones.
• Experimentar influencias corporales.
• Robo del pensamiento.
• Difusión del pensamiento.
• Percepciones delirantes.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Richard Bentall | Actualidad

Profesor e investigador en la
Universidad de Liverpool.
1 | Introducción
Algunas contribuciones relevantes

Gillian Haddock| Actualidad

Profesora e investigadora en la
Universidad de Manchester
2

Epidemiología
2 | Epidemiología
Incidencia y prevalencia

El síndrome psicótico afecta a alrededor del


2,5-3,5% de la población
(Chang et al., 2017; Perälä et al., 2007; Tandon et al., 2013).

Tasa de prevalencia Tasa de incidencia anual


mundial de la de la esquizofrenia entre la
esquizofrenia, en mayores población general:
de 18 años:
Media de 15 casos por
Aproximadamente 1%
(NIHM, 2014) cada 100.000 habitantes
(McGrath et al., 2008)
2 | Epidemiología
Incidencia y prevalencia

Cifras de prevalencia de diversos trastornos:


(APA, 2013; Perälä et al., 2007; Segarra, 2013)

0,9% 0,1%
Esquizofrenia Trastornos esquizofreniformes

0,3% 0,4%
Trastornos esquizoafectivos Trastornos psicóticos inducidos
por sustancias

0,2%
Trastornos delirantes 0,2%
Trastornos psicóticos secundarios
a patología médica
2 | Epidemiología
Incidencia y prevalencia

En muestras españolas el porcentaje de personas que reciben


diagnóstico de un trastorno psicótico, aplicando los criterios
nosológicos del DSM-IV- TR, es la siguiente (Segarra, 2013):

54,2% Esquizofrenia
9,2% Trastorno esquizofreniforme
8,6% Trastorno psicótico breve
5,6% Trastorno esquizoafectivo
4,1% Trastorno delirante
4,8% Psicosis atípicas
2 | Epidemiología
Aspectos transculturales

• Se ha sostenido su carácter universal, aunque con


matices diferenciadores en el curso y en cierta
sintomatología.
• La prevalencia de la esquizofrenia es semejante
en todo el mundo.
En las comparaciones entre países, y en grupos de
inmigrantes respecto a las poblaciones de sus
respectivos países de origen, las tasas son muy
similares (Eaton, 1999).
2 | Epidemiología
Edad de inicio

• En el 20-40 % de los casos los primeros síntomas de


esquizofrenia aparecen antes de los 20 años.
Rara vez aparecen antes de los 15-16 años.
• Va generalmente precedida de indicadores de
riesgo (Fonseca-Pedrero et al., 2008; Obiols y Barrantes-Vidal, 2014).
• Se han descrito casos en la edad tardía.
2 | Epidemiología
Género

• Cuestión controvertida. En general, mayores


tasas en hombres, aunque variabilidad en los
resultados.
• Revision sistemática de McGrath (2005): la ratio
hombre/mujer era de 1.4 a 1.
• Las diferencias en la edad de inicio es el hallazgo
más replicado en los estudios sobre diferencias
de género en la esquizofrenia.
Entre los 18 y 30 años en varones.
Entre los 25 y los 35 años en las mujeres.
2 | Epidemiología
Morbilidad y mortalidad

• Comparados con la población general, mayores


tasas de infecciones, enfermedades endocrino-
metabólicas, enfermedades cardíacas y
respiratorias (Sáiz Ruiz et al., 2008).
• Alta comorbilidad con otros trastornos mentales,
en especial consumo sustancias, ansiedad y
depresión (Buckley et al., 2009).
• Mortalidad precoz y mayor que población
general (Casey et al., 2011).
Proporción entre dos y tres veces mayor (Auquier et al., 2006)
2 | Epidemiología
Otras variables

• Diferencias en función del lugar de residencia y


mes de nacimiento (Messias et al., 2009).
Incidencia más alta en:
– Zonas urbanas frente a rurales.
– Personas nacidas en invierno.

Riesgo relativo no es elevado, pero es consistente.


3
Curso y pronóstico
3 | Curso y pronóstico

Lemos et al. (2015)


3 | Curso y pronóstico

Lemos et al. (2015)


3 | Curso y pronóstico
Fases

(Prodrómica)

Aguda o crisis

De estabilización o postcrisis

Estable o de mantenimiento
3 | Curso y pronóstico
Fases

Prodrómica

• Pródromo (precursor): Síntoma precoz o


premonitorio de un trastorno.
• Pueden manifestarse síntomas disfóricos no
psicóticos, formas atenuadas de síntomas
positivos o conductas idiosincrásicas.
• Puede durar entre varios días y unas
semanas; en ocasiones puede persistir
varios meses.
3 | Curso y pronóstico
Fases

Aguda o crisis

• Presencia de síntomas psicóticos graves,


como delirios y/o alucinaciones, y un
pensamiento gravemente desorganizado.
Generalmente, no son capaces de cuidar
de sí mismos de forma apropiada.
• Con frecuencia, los síntomas negativos
pasan a ser también más intensos.
3 | Curso y pronóstico
Fases

De estabilización o postcrisis

• Se reduce la intensidad de los síntomas


psicóticos agudos.
• Puede durar seis meses o más tras el inicio
del episodio agudo.
3 | Curso y pronóstico
Fases

Estable o de mantenimiento

• Puede mantenerse asintomático; o


presentar síntomas no psicóticos, como
ansiedad, depresión o insomnio.
• Cuando persisten los síntomas negativos
y/o positivos, a menudo están presentes
en formas atenuadas no psicóticas (por
ejemplo, ilusiones en vez de alucinaciones o ideas
sobrevaloradas en vez de delirios).
3 | Curso y pronóstico

De acuerdo con Segarra et al. (2010), el curso del síndrome psicótico


al cabo de 15 años es el siguiente:

% EVOLUCIÓN

5% Inicio agudo, curso simple y buen pronóstico

25% Inicio agudo, curso episódico y buen pronóstico

10% Inicio insidioso, curso simple, buen pronóstico

23% Inicio insidioso, curso episódico, buen pronóstico

5% Inicio agudo, curso simple, mal pronóstico

5% Inicio agudo, curso episódico, mal pronóstico

14% Inicio insidioso, curso simple, mal pronóstico

4% Inicio insidioso, curso episódico, mal pronóstico


3 | Curso y pronóstico

Metaanálisis de Lally et al. (2017):

79 estudios.
19.072 personas con primer episodio psicótico.

 Tasa de remisión = 58 % (60 estudios, 12.301 individuos


con un seguimiento medio de 5,5 años)

 Tasa de recuperación = 38 % (35 estudios, 9.642


individuos, seguimiento medio de 7,2 años)
3 | Curso y pronóstico

Tradicionalmente se ha sostenido que el pronóstico


es mejor si hay:
– Inicio tardío de los síntomas.
– Inicio agudo.
– Signos y síntomas negativos poco destacados.
– Género femenino.
– Buena adaptación premórbida.
– Mayor nivel de estudios.
– Menor cantidad de anomalías cerebrales estructurales.
– Menor deterioro cognitivo.

Pero los resultados son heterogéneos.


3 | Curso y pronóstico
VARIABLES PRONÓSTICO
Sociodemográficas
Género ?
Estado civil casado +
Mayor nivel educativo +
Inicio tardío de la enfermedad ?
Clínicas
Mejor ajuste premórbido +
Tratamiento previo +
Menor duración de la psicosis no tratada +
Gravedad de los síntomas positivos ?
Gravedad de los síntomas negativos ?
Gravedad de los síntomas depresivos ?
Funcionamiento cognitivo ?
(Irani y Siegel, 2006)
3 | Curso y pronóstico [Debate]

¿Pronóstico más favorable en sociedades en desarrollo?


3 | Curso y pronóstico [Debate]

¿Pronóstico más favorable en sociedades en desarrollo?


3
Etiología
4| Etiología
Lectura obligatoria: Fonseca, E. (2018). Tratamientos psicológicos
para la psicosis. Pirámide. Capítulo 1: El síndrome psicótico:
pasado, presente y futuro (Modelos etiológicos, pp. 48-55)

Modelos de vulnerabilidad-estrés

Modelos de neurodesarrollo

Modelos de propensión-desarrollo-persistencia-
deterioro a la psicosis

También podría gustarte