Está en la página 1de 2

Sonia Aranibar (1997) Menciona que los residuos de todo el Establecimiento de Salud se

almacenan temporalmente en un lugar determinado con la intención de usar cualquier


método interno o evacuarlos al exterior. En el 84 % de los Establecimientos de Salud la
ubicación es correcta, a distancia promedio de 100 m. Sobre este tema, en un estudio hecho
por el CEPIS (9) concluyó que en el 71 % de Establecimientos de Salud el depósito de
almacenamiento final está ubicado En interacción a la verdad de contenedores, sólo el 21 % de
Establecimientos Ante la falta de contenedores, estos sitios se han convertido en “basurales
hospitalarios”. Los residuos son colocados en el piso, generándose la realidad de roedores,
insectos, aves, perros, gatos y otros; asimismo, se generan olores desagradables y, un aspecto
antiestético; presentándose la posibilidad de abrasar y enterrar los residuos en esos
establecimientos que cuentan con disponibilidad de área libre. Relacionadas con la limpieza de
los depósitos, únicamente en el 50 % de Establecimientos, se preserva una frecuencia diaria;
en lo cual en el restante 50 %, no es diaria. (p.52 – 53)

Tapia, A., & Beatriz, S. (1997). Gestión ambiental de los residuos hospitalarios

a nivel del área Metropolitana de Lima y Callao. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1074

Cecilia C., Silvia I, (2009) Nos dicen que antes de elegir un tratamiento es
necesario realizar la clasificación de residuos de acuerdo con la normativa. De esta
manera el manejo de residuos hospitalarios será eficaz en el control de riesgos para
la salud. Si se logra una clasificación adecuada mediante entrenamiento,
estándares claros y una fuerte puesta en práctica, los recursos pueden destinarse al
manejo de la porción pequeña de residuos que necesita tratamiento especial

Cifuentes, C., & Iglesias, S. (2009). Gestión ambiental de residuos sólidos

hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia. Revista del Instituto de

investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias

geográficas, 12(23), 27–39.

Recuperado de: https://doi.org/10.15381/iigeo.v12i23.414


Velazco Mendívil, A., & Campodónico Reátegui, C. (2014) Nos dicen que el manejo inadecuado
de los residuos sólidos en los centros privados de atención odontológica se relaciona con
problemas sociales, políticos, económicos y culturales, causando daños directamente a la
salud y provocando la contaminación ambiental. Durante su descomposición estos residuos
producen elementos que contaminan la ecología, lo que causa deterioro del paisaje natural y
de los centros urbanos, incrementando el riesgo que implica a la salud ocupacional, pública y
ambiental. Las lesiones con objetos cortopunzantes pueden transmitir todo tipo de infección y
secuelas de las infecciones por los virus de la hepatitis B, (VHB), virus de la hepatitis C, (VHC),
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), bacilo de la tuberculosis e infecciones tetánica.

Velazco Mendívil, A., & Campodónico Reátegui, C. (2014). Bioseguridad en el

manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica

del Cono Norte de Lima Metropolitana 2005. Odontología

Sanmarquina, 12(2), 70.

Recuperado de: https://doi.org/10.15381/os.v12i2.2869

Velazco Mendívil, A., & Campodónico Reátegui, C. (2014) Un mal manejo de transporte
de residuos sólidos puede facilitar la contaminación de la piel o las conjuntivas
oculares, herirse con objetos cortopunzantes, o ingerir en forma directa o indirecta
el material contaminado Por tanto, los resultados de bioseguridad, eliminación y
manejo de estos residuos generados en los centros de atención odontológica,
permitirá planear y diseñar un sistema seguro y eficiente para minimizar y
controlar los rasgos asociados a estos desperdicios y coadyuvar a mejorar el
saneamiento ambiental, con la finalidad de facilitar su aplicabilidad de la Norma
Técnica del Ministerio de Salud.

Velazco Mendívil, A., & Campodónico Reátegui, C. (2014). Bioseguridad en el

manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica

del Cono Norte de Lima Metropolitana 2005. Odontología

Sanmarquina, 12(2), 70. https://doi.org/10.15381/os.v12i2.2869

Recuperado de: https://doi.org/10.15381/os.v12i2.2869

También podría gustarte