Está en la página 1de 24

DERECHO AMBIENTAL

EL BIOSEGURO
DERECHO AMBIENTAL

Y LA
CONTAMINACI
ÓN AMBIENTAL
DERECHO AMBIENTAL

TRABAJO INDIVIDUAL - I UNIDAD

El bioseguro y el impacto ambiental

ESTUDIANTE

Cabrera Linares Rosa Angélica

DOCENTE ENCARGADO

Marco Alfonso Celi Arevalo

AÑO Y SECCIÓN

10mo año – “A”

Trujillo, 2021

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Trujillo – Perú
DERECHO AMBIENTAL

Contenido

1. Presentación.

2. Introducción.

3. Antecedentes.

4. Marco Teórico.

5. Conclusiones.

6. Referencia Bibliográfica.
DERECHO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN
En el presente trabajo, se expondrá el desarrollo alcanzado por las ciencias de la salud,
lo cual conduce a la generación de una gran cantidad de desechos, el vertimiento de
aguas residuales, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y el consumo de
recursos naturales, produciendo efectos adversos sobre el medio ambiente. El objetivo
de este trabajo, es conocer el impacto de los desechos sanitarios en el medio ambiente
con el propósito de llamar la atención para lograr un contexto ambiental sostenible. Se
concluye que un gran número de estos desechos son similares a los domésticos en
cuanto a composición; sin embargo, es de vital importancia tener en cuenta aquellos
específicos de la actividad, debido a su potencial efecto dañino sobre el medio
ambiente.
INTRODUCCIÓN
Esta nueva época, está caracterizada por un desarrollo científico acelerado, las ciencias
de la salud han ido superando barreras del conocimiento en esperas antes inexploradas,
lo que ha conducido inevitablemente a un incremento de la variabilidad en la práctica
médica. No sólo se ha logrado el tratamiento exitoso de padecimiento de enfermedades
antes incurables, sino también la prevención de otras. Por lo cual, resulta contradictorio
que los centros hospitalarios, cuyo propósito es preservar y restablecer la salud, en su
actividad cotidiana producen una gran cantidad de desechos, vierten aguas residuales,
emiten gases contaminantes a la atmósfera y consumen recursos naturales, sin tener en
cuenta los efectos negativos que producen sobre el ambiente.

Siendo que, el medio ambiente es el entorno o suma total de todo aquello que rodea,
afecta y condiciona especialmente la vida de las personas o la sociedad como un todo.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar
y momento determinado, que influyen en la vida del hombre y de las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así
como elementos intangibles como la cultura. Lo cual, nos hace reflexionar acerca de la
importancia de la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que abarca todo el
entorno que condiciona la vida, más aún desde la perspectiva de los centros
hospitalarios. En ese sentido, la gestión de los desechos es una actividad de gran
importancia, que contribuye a la conservación del medio ambiente y a la reducción de
los costos de las instituciones de salud. Que, actualmente el 15% aproximadamente de
los desechos son generados en los servicios de salud y similares, los cuales son
peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radioactivo e inflamable.

En este trabajo se pretende resaltar los efectos sanitarios sobre el medio ambiente.
Debido a que no siempre se eliminan adecuadamente los desechos biológicos, de
material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo, por lo cual los
ecologistas temen consecuencias negativas para la vida silvestre y la lucha contra la
contaminación por plásticos.
ANTECEDENTES
En el año 2009 se realizó un estudio descriptivo en la provincia La Habana Cuba en
siete establecimientos de los tres niveles de atención a la salud. Se aplicó un
cuestionario dirigido a los efectos del manejo de los desechos sólidos institucionales y
tomo como instrumento básico de referencia la “Encuesta de residuos de hospitales”,
desarrollada por el CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente). El volumen de desechos sólidos generados varió entre las instituciones de
los diferentes niveles de atención y las categorías consideradas, hubo mayor prevalencia
de desechos sólidos infeccioso. (CEPIS-OMS, 1998)

El estimado del volumen de residuos sólidos generados arrojó la información necesaria


para el manejo de los mismos en las instituciones participantes, esto permitió impulsar
acciones para el reúso y el reciclaje, así como, considerar los recursos humanos y
materiales y programar las acciones de capacitación necesarias para el establecimiento
de un sistema de manejo seguro en las instituciones participantes en el estudio.
(Ambota.E, 2009)

En el año 2010 Se efectuó un estudio en las distintas áreas del hospital Gabriel Alvarado
Danlí el Paraíso en Honduras, donde se localizó que los conocimientos de los recursos
humanos del hospital sobre el manejo de los desechos sólidos hospitalarios en cada una
de las etapas desde la segregación hasta la recolección externa son incorrectos. Así
mismo las prácticas desde la segregación hasta el transporte interno por lo que en este
hospital no se está dando una educación continua a los trabajadores la cuantificación de
los datos estadísticos no se refleja continuamente (Estrada.M, 2010)

En el 2010 la administración de inyecciones en escenarios no seguras llegó a causar 33


800 nuevas infecciones por VIH, 1,7 millones de infecciones por el virus de la hepatitis

B y 315 000 infecciones por el virus de la hepatitis C.

En el año 2014, el Ministerio de salud y protección social de Colombia. Se articulan


para dar respuesta ante la necesidad de determinar los conocimientos y las prácticas
sobre manejo de desechos hospitalarios, con el fin de disminuir el impacto de esta
problemática que se está dando tanto en ambiente, como en la salud, motivo por el cual
es una responsabilidad tanto de las personas naturales como jurídicas garantizar la
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. El medio ambiente es elemento
relevante en el proceso de salud enfermedad, el manejo inadecuado de los residuos
hospitalarios por parte de profesionales de la salud contribuye a la contaminación del
mismo, probablemente por falta de conocimiento y/o prácticas inadecuadas. Por lo tanto
el manejo de los residuos se ha convertido en preferencia del estado, formando
lineamientos de manejos que simpaticen por la prevención, ablandamiento y
compensación de los impactos medio ambientales y de salud. (Antoline.E, 2014)

Los países de ingresos elevados crean en promedio hasta 0,5 kg de desechos peligrosos
por cama hospitalaria y día, mientras que en los de entradas bajas ese promedio ronda
los 0,2 kg. No obstante, en estos últimos países los desechos peligrosos a menudo no se
separan del resto de residuos, es por eso que se considera que en la práctica la cantidad
es mucho mayor, por lo que se realizan visitas a las unidades de salud y de esta manera
llevar un mejor control con los residuos peligrosos (Diaz.S., 2015)

La experiencia que puede vivir un sujeto que experimenta un pinchazo con una aguja
anticipadamente utilizada en un paciente inmediatamente se convierte en fuente, de
riesgo de infección por el VHB, el VHC y el VIH es del 30%, el 1,8% y el 0,3%,
respectivamente.

A todo ello hay que sumar los riesgos ligados a la práctica de hurgar en la basura de los
vertederos o relacionados con el proceso de selección manual de los desechos peligrosos
procedentes de los centros de salud. Se trata de prácticas comunes en muchas regiones
del mundo, en particular en los países de ingresos bajos y medianos. Las personas que
manipulan desechos corren un riesgo inminente de lesión por objeto punzocortante de
exposición a material tóxico o infeccioso. (OMS-UNICEF, 2015)

En el año 2015 se realizó un estudio en el hospital Cruz Azul Managua Nicaragua con el

propósito de elaborar un Plan de manejo ambiental, para los residuos sólidos


hospitalarios se realizaron diversas visitas en donde se comprendió el funcionamiento
del hospital Central Cruz Azul y la consulta externa Adulto Mayor en la ciudad de
Managua, por lo que se encontraron datos estadísticos el 90% de los residuos no
peligroso fue el resultado de consulta externa del adulto mayor y un 10% es de desechos
peligrosos. En las áreas de admisión, consultoría y pasillos se generó un valor per cápita
de 0,062 kg /paciente/día. (Davila.k.,2015)
En cambio, en el Hospital Cruz Azul fue el 62% de los residuos sólidos hospitalarios y
un 38 % son desechos no peligrosos, para esto se dividió el hospital en 11 áreas lo cual
se generó un valor per cápita de 1,25kg / paciente / día. (Davila.k., 2015).

Actualmente en el mundo, se calcula que de todos los residuos generados por las
actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 85% son desechos comunes,
exentos de peligro y el 15% restante se considera material peligroso que puede ser
infeccioso, tóxico o radiactivo.

Según las estimaciones, se administran cada año en el mundo 16 000 millones de


inyecciones, aunque no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente
después de su uso.

En algunas circunstancias, los desechos sanitarios se incineran, lo que puede dar lugar a
la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos tóxicos.
MARCO TEÓRICO
A) Servicio de Salud:

Los servicios de salud, son aquellas prestaciones que brindan asistencia sanitaria. Puede
decirse que la articulación de estos servicios constituye un sistema de atención orientado
al mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud de las personas.

Es importante tener en cuenta que los servicios de salud no contemplan sólo el


diagnóstico y el tratamiento de enfermedades o trastornos. También abarcan todo lo
referente a la prevención de los males y a la difusión de aquello que ayuda a desarrollar
una vida saludable.

La mayoría de los países cuenta con servicios de salud públicos y privados. Los
servicios públicos de salud son gestionados y financiados por el Estado, mientras que
los servicios privados de salud se brindan a través de empresas que tienen fines de lucro.

Los hospitales, las clínicas y los sanatorios son algunas de las instituciones donde se
prestan servicios de salud. Entre los profesionales que trabajan en este sector, es posible
mencionar a los médicos, los enfermeros y los farmacéuticos.

Siendo que, las instituciones hospitalarias están situadas en un contexto ambiental en el


que existen influencias recíprocas entre los elementos que constituyen el sistema. Entre
ellos figuran determinados factores relacionados con el medio externo, además están los
recursos humanos y materiales que pertenecen al medio interno. La institución de salud
también se interrelaciona con el entorno no sólo en el lugar donde está enclavada, sino
por la labor de influencia educativa hacia los pacientes, sus familiares y la sociedad en
general. Por todo lo anteriormente expuesto es de vital importancia la gestión del
medioambiente en las instituciones hospitalarias como medio para la elevación del nivel
de vida de la población, que interactúa de alguna forma con las mismas.

B) Los desechos hospitalarios:

Los desechos hospitalarios forman parte de los desechos sanitarios. Estos


últimos incluyen además los provenientes de clínicas y consultas médicas, de
centros ambulatorios, de clínicas dentales, de laboratorios, de centros de
investigación, de los cuidados de salud domiciliaria (pacientes diabéticos,
tratamientos ambulatorios de cuadros agudos por vía intravenosa o
intramuscular, etc), de oficinas donde se practica atención de enfermería, y de
centros de diálisis, entre otros.

Al mismo tiempo, las enfermedades que generan preocupación por la posibilidad


de contagio a través de desechos hospitalarios se manifiestan mayoritariamente
en los individuos del medio extra-institucional. Basta pensar cuál es la
proporción de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA hospitalizados respecto
de aquellos que portan su enfermedad dentro de la comunidad para establecer
que, a lo menos, la carga infectante en términos del número de individuos
contagiados es extremadamente mayor en la comunidad que en el medio
hospitalario. Lo mismo es aplicable a la hepatitis B, C y a los cuadros entéricos
agudos. Respecto a la hepatitis C, la alta tasa de contagio entre drogadictos
endovenosos, que suelen desechar jeringas contaminadas en la calle, parece de
momento un problema confinado a los países industrializados. En cuanto a los
cuadros entéricos, algunos autores han llegado a suponer que las aguas
contaminadas provenientes de hospitales en el transcurso de epidemias de cólera
han sido causa de la diseminación de la enfermedad, pasando por alto que
probablemente todos esos pacientes que llegaron a hospitalizarse desarrollaron
primero una fase “domiciliaria” de la enfermedad, y que otros tantos presentaron
cuadros clínicamente moderados –inclusive asintomáticos- tratados en forma
ambulatoria.

Los desechos hospitalarios forman parte de los desechos sanitarios, que incluyen
además los provenientes de clínicas y consultas médicas, de centros
ambulatorios, de clínicas dentales, de laboratorios, de centros de investigación,
de los cuidados de salud domiciliaria (pacientes diabéticos, tratamientos
ambulatorios de cuadros agudos por vía intravenosa o intramuscular, etc.), y de
centros de diálisis, entre otros.

El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido objeto de


atención en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
realizado paneles de expertos para analizar la materia y ha difundido
recomendaciones específicas. Frente a la postura de la OMS y de diversas
agencias que promueven un tratamiento agresivo de los residuos biológicos,
existen criterios divergentes. Tomando como base los riesgos epidemiológicos
conocidos, hay quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados
por las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos y que,
por lo tanto, no merecen un manejo especial, salvo casos específicos como los
elementos radioactivos, los agentes citotóxicos, y otros de connotaciones
especiales como los restos humanos identificables a simple vista.

En general, las fuentes extra hospitalarias de desechos sanitarios, son tanto o


más importantes que los hospitales, no sólo por el volumen que representan, sino
también porque la capacidad de control sobre ellas es baja, y en cierto modo es
impracticable.

El eje central de las estrategias de manejo de los desechos hospitalarios, debe ser
la identificación de aquellos elementos que ofrecen un riesgo especial para la
población o para los operadores de basura. Se estima también que en
Latinoamérica, conforme a los principios de transmisión de infecciones, resulta
muy improbable que los agentes presentes en los desechos sanitarios que no
poseen propiedades cortopunzantes ingresen a un ser humano por vía
respiratoria, gastrointestinal, a través de la mucosa oral, ocular o nasal y, aún si
ello ocurriese, es extremadamente baja la probabilidad que, en ese contexto, se
cumpla además, todo el conjunto de condiciones requeridas para que la infección
llegue a producirse: patógenos viables, dosis inoculada en cantidad y
concentración suficientes, y en el caso de la piel, puerta de entrada disponible
por la ocurrencia simultánea de una herida o por la presencia de una herida
previa.

Se estima que entre un 75% y un 90% de los desechos originados en


instituciones de salud carece de riesgo alguno y es de por sí asimilable a los
desechos domésticos, y que un 10% a 25% sería potencialmente dañino. Se
plantea que en Latinoamérica se generan aproximadamente 3 Kg/día/cama de
desechos sanitarios, alrededor de la mitad de lo que eliminan los países
industrializados. La OMS identificó los potenciales riesgos del manejo de
residuos hospitalarios peligrosos, listando los siguientes: SIDA, hepatitis B y C,
infecciones gastroentéricas; infecciones respiratorias; infecciones dérmicas e
intoxicaciones, entre otras.

C) Tipos de Desechos:
La OMS divide los desechos sanitarios, sobre los que cabe alguna preocupación
especial, en las siguientes categorías:

 Desechos infecciosos: Son aquellos que se sospecha contienen patógenos en


suficiente cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes
susceptibles (en general, tejidos o materiales contaminados con sangre o fluidos
biológicos de pacientes infectados).
 Desechos patológicos: tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos, sangre y fluidos
corporales, cadáveres animales. Las partes del cuerpo reconocibles se incluyen
dentro de esta categoría como desechos anatómicos.
 Cortopunzantes: elementos que pueden causar cortes o pinchazos.
 Desechos farmacéuticos: productos tales como drogas, vacunas y sueros
expirados, sin uso, derramados o contaminados que no van a ser utilizados, así
como los materiales descartables utilizados para su manipulación y envasado
(guantes, envases con residuos, etc.).
 Desechos genotóxicos: sustancias con propiedades mutagénicas, teratogénicas o
carcinogénicas. Su principal exponente son las drogas citotóxicas
antineoplásicas (materiales contaminados con ellas, residuos en envases,
secreciones y heces de pacientes tratados, etc.).
 Desechos químicos: pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Se consideran
peligrosos si poseen alguna de las siguientes propiedades: tóxicos, corrosivos,
inflamables, explosivos o genotóxicos.
 Desechos con alto contenido en metales pesados: subcategoría de los anteriores.
Se refiere especialmente a instrumentos desechados que contienen mercurio
(termómetros, esfigmomanómetros).
 Contenedores presurizados: especialmente latas aerosoles. Pueden explotar por
efecto del calor o al ser puncionados accidentalmente.
 Desechos radioactivos: incluye todos los materiales sólidos, líquidos y gaseosos
contaminados con radionúclidos de fuentes abiertas (las fuentes selladas nunca
se eliminan al medio externo directamente).
 Finalmente, los desechos del sistema sanitario pueden ser divididos también en
“desechos médicos o clínicos”, y desechos no médicos, siendo los primeros los
que resultan del proceso de prevención, diagnóstico o tratamiento de
enfermedades en seres humanos.
Por otra parte, se considera la situación de los desechos desde el momento de
su retiro del entorno clínico hasta la eliminación definitiva, es decir, después
del proceso de disposición llevado a cabo por los usuarios directos. Los
individuos comprometidos en esta fase son los trabajadores hospitalarios que
trasladan los desechos desde el medio clínico a los lugares de almacenamiento
transitorio y los entregan al sistema de recolección municipal, los operarios de
este último, y finalmente, la población general. Esta distinción es importante
porque la magnitud de los riesgos en el medio clínico es notablemente más alta
que el medio externo, y porque en muchos aspectos, el riesgo potencial para
estos grupos de individuos puede ser virtualmente eliminado si la disposición y
tratamiento de los residuos en el entorno clínico se lleva a cabo de manera
adecuada (ej. uso de contenedores apropiados para el material cortopunzante,
decaimiento de radionúclidos, esterilización de cultivos bacterianos,
inactivación de drogas citotóxicas).

D) Efectos de algunos desechos sanitarios sobre la salud y el medio ambiente.

 Los medicamentos: Son los principales contaminantes emergentes, sin estar bien
demostrado el problema ambiental que suponen. Son excretados por la orina,
llegan a las aguas residuales y de aquí a lagos, ríos y mares. Las plantas de
tratamiento de las aguas residuales no los erradican, por lo que alcanzan los
ecosistemas acuáticos. Al verterse de forma continuada, los seres vivos del
medio acuático se exponen de manera permanente a estos contaminantes.
 Residuos Líquidos: Provienen de los generadores de residuos hospitalarios y
similares; se encuentran cargados principalmente por materia orgánica y algunas
sustancias químicas que son vertidas a los efluentes, principalmente de áreas de
lavandería y laboratorios.

La peligrosidad de estos residuos radica en su contenido de microorganismos


patógenos, materia orgánica y sustancias de interés sanitario, lo cual incide
notoriamente en la calidad del efluente generado. Los más peligrosos se generan
principalmente en los servicios de Radiología (revelador y fijador), Anatomía
Patológica (solventes orgánicos, ácidos, colorantes), Laboratorios de Análisis de
distintas especialidades (reactivos, solventes orgánicos, ácidos, colorantes),
Cirugía (glutaraldehído), entre otros. El revelador y fijador de Radiodiagnóstico
constituyen entre un 60 y un 80% de los líquidos peligrosos.

 Agentes antineoplásicos: No existe duda sobre la necesidad de adoptar


precauciones adecuadas para la manipulación de los agentes antineoplásicos
durante los procesos clínicos. Aunque escasa y con resultados discordantes,
existe evidencia aportada por estudios de casos y controles que han dado cuenta
de una mayor tasa de aborto espontáneo y malformaciones en enfermeras que
trabajan con este tipo de fármacos. Por otra parte, se ha establecido un efecto
mutagénico en orina y en linfocitos de trabajadores de salud relacionados con la
quimioterapia y se han detectado pequeñas concentraciones de los fármacos en
su orina, pero no se ha demostrado que ello se traduzca finalmente en una mayor
incidencia de neoplasias.
Respecto a la necesidad de tratamiento del agua que contenga residuos de
citostáticos, se debe recordar que estos compuestos son eliminados en su
mayoría al ambiente por la orina y heces de los pacientes, lo que hace dudosa la
utilidad de aplicar medidas especiales al agua contaminada originada en los
hospitales.
 Materiales Cortopunzantes: Sin la presencia de objetos tales como agujas y
elementos cortantes, es extremadamente improbable que el virus del SIDA o el
de la hepatitis B se propaguen a través de los residuos hospitalarios. Sin dudas,
estos son los residuos más peligrosos, debido a que pueden producir heridas que
permiten la entrada de patógenos al organismo.
 Emisiones de los incineradores y residuos: Las emisiones de las chimeneas de
los incineradores contienen sustancias persistentes y bioacumulativas como las
dioxinas, responsables, según creciente evidencia científica de trastornos
inmunológicos, malformaciones congénitas, alteraciones del sistema endocrino y
cáncer.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. –USEPA-


identificó a los incineradores de residuos hospitalarios como la mayor fuente de
emisión de compuestos del tipo dioxinas en ese país, definiendo a estas como
“cancerígeno humano probable”. Por esta razón, se encuentran en el grupo de
doce sustancias tóxicas y persistentes cuya eliminación progresiva fue acordada
por los países miembros de las Naciones Unidas.
Los incineradores de residuos hospitalarios, como los de residuos industriales,
liberan al medio ambiente compuestos denominados Productos de Combustión
Incompleta (PICs) entre los que se encuentran, además de las dioxinas, los
furanos, metales pesados y residuos sin quemar. Son la mayor fuente conocida
de emisiones de mercurio en Estados Unidos.

Se sabe que los metales pesados como el cadmio, cromo, níquel, arsénico,
berilio, plomo, mercurio y zinc se hallan presentes en los residuos de la
incineración. Estos causan lesiones neurológicas y pulmonares en los seres
humanos. Se sospecha y/o conoce el efecto cancerígeno de los primeros cinco
metales mencionados en este párrafo.

Muchos de los metales pesados tienen un efecto negativo sobre el sistema


reproductor afectando la fertilidad humana o el desarrollo del embrión. Los
compuestos tipo dioxinas pueden generarse y liberarse al medio ambiente a
partir de varios procesos de combustión cuando existe una fuente de cloro. El
aumento de los productos descartables empleados en los hospitales ha producido
un incremento del consumo de papel; como este suele ser blanqueado con cloro,
la incineración de esos artículos también sería responsable de la emisión de
dioxinas y furanos.

Otro riesgo sanitario es el asociado al empleo de PVC y se fundamenta en el


contenido de aditivos tóxicos que suelen tener los artículos de ese plástico: se
debe agregar grandes cantidades de plastificadores para asegurar la flexibilidad
de, por ejemplo, las bolsas para contener sangre o suero. El plastificador más
empleado es el DEHP (Di2-etilhexilftalato), que ha mostrado propiedades
carcinogénicas. Como el DEHP no está firmemente integrado a la matriz de
PVC, puede migrar hacia el interior del envase; por ejemplo, de la bolsa de
suero. Como este compuesto es altamente soluble en grasas, puede disolverse en
algunos fluidos contenidos en las bolsas, como la sangre y causar graves daños
al paciente.

Asimismo, se ha visto que el DEHP puede entrar por vía respiratoria a partir del
tubo empleado en enfermos con traqueotomía. Debido a su alta volatilidad, el
DEHP de los tubos de PVC puede entrar a los pulmones en altas
concentraciones. Además, ciertas sustancias terapéuticas se adhieren al PVC,
resultando en que no toda la sustancia entra en el cuerpo del paciente.

 Otros desechos: La vestimenta descartable o los guantes de látex, a menos que


presenten grandes cantidades de sangre u otros fluidos corporales, no ameritan
ser considerados patogénicos, por no implicar riesgo biológico. La clave para
una gestión racional y responsable está en evitar la mezcla entre los residuos no
infecciosos y los real o potencialmente infecciosos. Una vez realizada la
separación, los residuos infecciosos deben tratarse para eliminar las
posibilidades de propagación de gérmenes, mediante el empleo de tecnologías
existentes para esta actividad. Para que cualquiera de estos medios sea
ambientalmente aceptable, no sólo debe eliminar los riesgos biológicos
asociados a los gérmenes presentes en los residuos, sino que también debe
carecer de emisiones o efluentes tóxicos. Asimismo, no debe implicar un riesgo
adicional para los trabajadores de esas unidades ni generar residuos radiactivos.
Una tecnología apta debe permitir la reutilización o el reciclaje de materiales
tales como el vidrio, luego de la esterilización.
E) Riesgos para la salud
Los desechos sanitarios contienen microorganismos que pueden ser dañinos e
infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y a la población en general.
Existen otros posibles riesgos infecciosos, como la propagación de
microorganismos farmacorresistentes tras su liberación al medio originada en
establecimientos sanitarios.
Los desechos y sus subproductos también entrañan otros riesgos para la salud,
como los que siguen:
 Quemaduras por radiación.
 Heridas por objeto punzocortante.
 Intoxicaciones y contaminación por liberación al medio de productos
farmacéuticos, en particular antibióticos y fármacos citotóxicos.
 Intoxicaciones y contaminación por aguas residuales, así como por elementos o
compuestos tóxicos, como el mercurio o las dioxinas que se liberan al incinerar
los desechos.

F) El Impacto ambiental
El tratamiento y la evacuación de desechos sanitarios puede entrañar riesgos
indirectos para la salud, a través de la liberación al medio de patógenos y
contaminantes tóxicos.
Si no están bien construidos, los vertederos pueden contaminar el agua de
bebida. Además, todas las instalaciones de evacuación de desechos
indebidamente diseñadas, gestionadas o mantenidas entrañan riesgos
ocupacionales.
La incineración de desechos es desde hace tiempo una práctica muy extendida,
pero si no es total o si se incineran materiales que no se prestan a este tipo de
tratamiento, se liberan a la atmósfera agentes contaminantes, así como cenizas
residuales. Si se someten a incineración productos que contienen cloro, estos
pueden liberar dioxinas y furanos, sustancias que son cancerígenas para el ser
humano y han sido asociadas a diversos efectos perjudiciales para la salud. La
incineración de metales pesados o productos con alto contenido metálico (en
particular, de plomo, mercurio y cadmio) puede provocar la dispersión en el
medio de metales tóxicos.
Solo las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1100
°C y cuentan con un sistema especial de depuración de gases pueden cumplir las
normas internacionales de emisiones por lo que respecta a dioxinas y furanos.
Hoy en día existen soluciones alternativas a la incineración, como la
esterilización en autoclave o por microondas, el tratamiento por vapor
combinado con agitación de los materiales tratados o el tratamiento químico.

G) Motivos de una deficiente gestión de los desechos

La falta de conciencia de los peligros que los desechos sanitarios pueden


entrañar para la salud, la deficiente capacitación en gestión de desechos, la
ausencia de sistemas de gestión y evacuación de residuos, la escasez de recursos
humanos y económicos y la poca prioridad otorgada a esta cuestión figuran entre
los problemas más frecuentemente asociados a los desechos sanitarios. Por otro
lado, hay muchos países que carecen de una reglamentación adecuada en la
materia o que, aun teniéndola, no la hacen cumplir.

H) Medidas para el logro de mejoras


La gestión de los desechos sanitarios requiere una mayor atención y diligencia
para eliminar la importante carga de morbilidad asociada a la mala práctica,
incluida la exposición a agentes infecciosos y sustancias tóxicas.

Para mejorar la gestión de los desechos sanitarios hay que prestar atención a los
siguientes elementos clave:
 Implantación de un sistema integral, que determine las responsabilidades, la
asignación de recursos y los procesos de manipulación y evacuación de
desechos. Se trata de un proceso a largo plazo que pasa por la introducción de
mejoras graduales;
 Sensibilización acerca de los riesgos ligados a los desechos sanitarios y mejor
conocimiento de las prácticas seguras y fiables; y
 selección de métodos de gestión seguros y ecológicamente inocuos, a fin de
proteger a las personas de todo peligro en los procesos de recogida,
manipulación, almacenaje, transporte, tratamiento o eliminación de desechos.
Para lograr una mejora a largo plazo y de carácter universal es indispensable el
compromiso de los poderes públicos, aunque también se pueden adoptar
medidas inmediatas a escala local.

I) La postura de la OMS
El primer documento orientativo de carácter integral y alcance mundial sobre
esta cuestión, cuya segunda edición acaba de ver la luz, fue elaborado y
publicado por la OMS bajo el título Safe management of wastes from health-
care activities. En él se abordan temas como el ordenamiento normativo;
cuestiones de planificación; métodos para reducir al mínimo los desechos y para
su reciclaje, manipulación, almacenamiento y transporte; posibilidades de
tratamiento y eliminación; y capacitación en la materia. Esta guía va destinada a
administradores de hospitales u otros centros de atención de salud,
planificadores de políticas, profesionales de la salud pública y administradores
que intervienen en la gestión de desechos.

En colaboración con otros asociados, la OMS ha elaborado asimismo una serie


de módulos formativos de buenas prácticas de gestión de desechos sanitarios que
abarcan todos los aspectos pertinentes, desde la identificación y clasificación de
residuos hasta orientaciones para su eliminación segura, tanto con métodos
basados en la incineración como con medios de otra índole.

También hay disponibles otros documentos de la OMS que ofrecen orientación


sobre la eliminación de desechos sanitarios, entre ellos:
 un instrumento de vigilancia;
 un instrumento de evaluación de costos;
 un instrumento de evaluación rápida.
 un documento de política general.
 orientaciones para elaborar planes nacionales.
 gestión de los desechos derivados de la aplicación de inyecciones.
 gestión de los desechos en los centros de atención primaria.
 gestión de los desechos derivados de campañas de vacunación masiva.
 gestión de los desechos en situaciones de emergencia.
Por otra parte, la OMS y el UNICEF han puesto en marcha en el 2015, junto
con otros asociados, una iniciativa mundial para asegurar que todos los
establecimientos de salud cuenten con servicios adecuados de abastecimiento
de agua, saneamiento e higiene, servicios de los que la gestión de desechos
sanitarios forma parte integrante.
J) Legislación peruana

Ley N° 27314 .- Ley General de Residuos Sólidos.

La cual establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.

Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de


residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las
distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos,
sociales y de la población.
Ley N° 4806-2019 “Proyecto de ley que modifica el Código penal y tipifica
como falta el arrojo de o abandono de residuos sólidos en lugares no
autorizados”

Artículo 3.- Incorporación del artículo 306-A al Código Penal

Incorpórese el artículo 306-A al Código Penal, quedando el texto de la siguiente


manera:

Artículo 306-A.- Arrojo o abandono de residuos sólidos en lugares no


autorizados

“El que arroje o abandone cualquier residuo sólido en lugares no autorizados, como
la vía pública, ríos, playas, riberas de ríos o lagos, reservas nacionales, monumentos
naturales o cualquier otra área de conservación de la biodiversidad protegida por el
Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 306º de la presente ley, será
sancionado con la prestación de servicio comunitario de cinco (05) a ciento
cincuenta (150) jornadas”.

K) Legislación Comparada
 Chile
Mediante el Decreto N°594 de 1999 el Ministerio de Salud dio aprobación al
“Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo”, que tiene alcance sobre las industrias en general,
incluidos los hospitales. En su Párrafo III este reglamento trata “De la
Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos”, y señala entre otros
aspectos lo siguiente:
Artículo 16°: No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas
servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y
reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al sistema de
alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de ésta.

 Colombia
Decreto N° 351-2014
El cual tenía como por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente la gestión
integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Artículo 12° .- Tratamiento de residuos o desechos peligrosos con riesgo
biológico o infeccioso. En donde se señala, que en el Manual para la Gestión
Integral de Residuos Generados en los Servicios de Salud y otras Actividades se
establecerán los procedimientos y requisitos que se deben tener en cuenta al
momento de realizar el tratamiento de los residuos con riesgo biológico o
infeccioso, con el fin de garantizar la desactivación o eliminar la característica
de peligrosidad, evitando la proliferación de microorganismos patógenos. "Por el
cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en
salud y otras actividades"
 Argentina
Ley Nacional 24.051 (Ley de residuos peligrosos, 08/01/1992)
ARTICULO 2° - Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo
residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o
contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. En particular
serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean
alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley. Las
disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos
peligrosos que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.
Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los
radiactivos y los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se
regirán por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la materia.
CONCLUSIONES

 Es necesario que los centros médicos tengan presente que la población aledaña a
sus instalaciones no debe estar expuesta a la presencia de desechos
contaminantes que ellos no han sido capaces de controlar, por lo que es su deber
diseñar planes de acciones concretas para la gestión eficaz de los desechos. La
gestión adecuada de los desechos es un indicador de buen funcionamiento de las
instituciones que ofrecen servicios de salud y una contribución a la elevación de
la calidad de vida de la población.
 Debe existir una adecuada gestión de los desechos hospitalarios, la cual debe
tener como objetivo disminuir el riesgo de los desechos para facilitar su
disposición final, ya que el riesgo de estos elementos depende de la peligrosidad
y del tiempo de exposición de las personas a ellos. La población con mayor nivel
de riesgo la constituyen los trabajadores de los establecimientos de salud, tanto
del área médica como la de servicios generales, que son quienes sufren el mayor
porcentaje de los accidentes con objetos cortopunzantes.
 Debe elaborarse un plan de gestión de los residuos de los centros hospitalarios,
valorar el reemplazo de los materiales y prácticas que generen nuevos riesgos
ambientales y, finalmente, adaptarse un sistema de esterilización de los residuos
infecciosos.
 Así mismo, los servicios de salud deben cumplir un rol ejemplar en la protección
de la salud y del medio ambiente. Los escasos recursos disponibles para proteger
la salud pública, no deben ser desperdiciados generando nuevos problemas
sanitarios.
 Deben comenzar a realizar un inventario de volúmenes y tipos de residuos
generados. Luego de ello, comenzar un agresivo plan de segregación de los
residuos, para dar a cada grupo el destino más indicado, para evitar la
propagación de gérmenes, pero también para no derrochar los recursos y para
proteger la salud pública de la contaminación química. Es necesario que, cuando
se vean tentados de instalar un incinerador, visiten la comunidad. Finalmente, es
necesario adaptarse a un sistema de esterilización de los residuos.
 Los desechos sanitarios son similares a los domésticos en cuanto a composición
y riesgo, el cual se incrementa con la presencia de secreciones de pacientes,
residuos de sangre, cultivos de laboratorios, desechos anatómicos, agentes
citostáticos, material radioactivo, objetos cortopunzantes y medicamentos.
 Las fuentes extra sanitarias de desechos son importantes no sólo por el volumen
que representan, sino porque carecen de tratamiento y constituyen un riesgo
importante para el medio ambiente y la salud.
 Los desechos sanitarios con potencial de riesgo, correctamente tratados, no
constituyen daño para la salud ni el medio ambiente.  Los incineradores de
desechos, producen una grave agresión a la salud y al medio ambiente, debido a
la contaminación química que generan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MENDÉZ, J. (2012) Los desechos Sanitarios: su impacto en el medio ambiente.
http://www.cbioetica.org/revista/122/122-0408.pdf
 TRIAS, C. (2014). Bioseguridad en el laboratorio.
https://es.slideshare.net/CarlosTrias/trabajo-bioseguridad
 MINISTERIO DE SALUD. (2001). Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y
Recomendaciones Generales Sobre su Manejo.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf

También podría gustarte