Está en la página 1de 7

Utu - Shamash: Dios mesopotámico del sol, la justicia y el

inframundo
Utu era una deidad solar y un dios de la justicia en el antiguo panteón mesopotámico,
y también fue juez en el inframundo. Si bien Utu era el nombre de Dios en sumerio, en
acadio se le conocía como Shamash (Šamaš). Este dios fue considerado como parte de
un trío divino y fue adorado junto al dios de la luna Nanna (Sin en acadio) e Inanna
(Ishtar en acadio), la diosa del planeta Venus.
Los sumerios creían que Utu era el hijo del dios lunar Nanna y el hermano gemelo de
Inanna. Los acadios, por otro lado, creían que este dios era el hijo de Anu o de Enlil. La
consorte de Utu era Sherida (Aya en acadio), una diosa asociada con el sol naciente.
Dios del sol y la justicia
Utu, o Shamash, como se le conoció más tarde, fue adorado por los antiguos
mesopotámicos como una deidad solar. Como el dios del sol, Utu fue responsable de
asegurar que el Sol tomara su camino diario a través de los cielos. Como el Sol es la
fuente de toda la vida en la tierra, esta fue una tarea importante. Sin embargo, el
trabajo de Utu era mucho más que dar vida al mundo.

Los mesopotámicos creían que, en su calidad de dios del sol, Utu tenía el poder de ver
todo lo que sucedía en el mundo durante el día. Esto también significaba que podía ver
a través del engaño. Así, Utu también fue adorado como el dios de la verdad y la
justicia. En este papel, Utu sirvió como juez de hombres y de los dioses.

Por la noche, Utu se convirtió en el juez del inframundo. La asociación de Utu con la
justicia también es evidente en la afirmación hecha por el rey de Babilonia,
Hammurabi, de que su código de ley le fue otorgado por el dios y se implementó a su
orden.
Heroico y ético
Curiosamente, el comportamiento de Utu es bastante diferente de muchos otros
dioses mesopotámicos, que normalmente son retratados como caprichosos y que
actúan en función de sus deseos, muy parecidos a los mortales. Utu, por otro lado, es
representado como un personaje heroico cuyas acciones están completamente
dictadas por consideraciones éticas. ¡Es debido a esto que Utu rara vez aparece en los
mitos mesopotámicos!

Sin embargo, el dios hace una aparición en ciertos mitos. Podría decirse que el más
famoso de ellos es la Epopeya de Gilgamesh, en la cual el dios ayuda a Gilgamesh y su
compañero, Enkidu, en su búsqueda para matar al monstruo Humbaba. En una versión
del mito, Utu ayudó a los héroes enviándoles sueños para guiarlos, así como una serie
de vientos contra Humbaba durante la batalla final. Además, se afirma que Utu instigó
a Gilgamesh para emprender esta búsqueda, ya que Humbaba era lo opuesto a todo lo
que el dios representaba.
Utu e inanna
Utu también aparece en el mito conocido como Descenso de Inanna en el inframundo.
Una vez más, desempeña el papel de una deidad protectora. En el mito, la diosa
Inanna va al inframundo para desafiar a su hermana, Ereshkigal. Sin embargo, la diosa
fue derrotada y quedó atrapada en el dominio de su hermana.
Finalmente, fue liberada, pero tuvo que proporcionar un sustituto para tomar su lugar
en el inframundo. Fue su esposo, Dumuzid, quien Inanna decidió que debería ocupar
su lugar. Cuando los demonios vinieron a arrastrar a Dumuzid al inframundo, oró a
Utu, quien intervino, y lo convirtió en una serpiente para que pudiera escapar de ellos.

Utu e Inanna se muestran muy cercanos, tanto en los textos como en el arte. De
hecho, su relación limita con lo incestuoso y se cree que eran mucho más que simples
hermanos.
Simbología de Utu
Utu fue representado en obras artísticas de varias maneras. En algunos casos, Utu está
representado por su símbolo, un disco solar. Esto se ve, por ejemplo, en una estela de
piedra de Ashurbanipal II, en la que se muestra al gobernante asirio adorando a varias
deidades, incluida Utu, en sus formas simbólicas.

En otras representaciones, el dios se representa como un gobernante con una larga


barba sentada en un trono, como se ve en la estela del código de la ley de Hammurabi,
o en la "Tableta del Dios Sol" de Nabu-apla-iddina. Su arma era una sierra de podar,
una sierra de doble filo con dientes afilados, que representaba su papel como el dios
de la justicia.
Características del dios Shamash
Se conservan textos del I milenios a. C. (aunque pueden retrotraerse en el tiempo) de
un himno de más de 200 estrofas dedicado a Shamash. Este Himno dedicado a
Shamash tiene un estilo más literario que litúrgico y nos ofrece las principales
características de este dios del sol y la justicia de Mesopotamia, quien según el himno
todas las noches se acostaba por el oeste para volver sobre sus pasos durante la noche
y levantarse por el este.

Esto era posible porque el dios sol, desplazándose en un carro tirado por mulas de
fuego, era capaz de entrar y salir del inframundo a través de una serie de puertas que
el poema de Gilgamesh nos dice que se encontraban en el monte Mashu, el cual
estaba custodiado por escorpiones.

Shamash es el dios del sol y se encuentra asociado a la vida, la adivinación y la justicia


de los sumerios, aunque para las civilizaciones posteriores de Mesopotamia siguió
conservando esta última atribución. De hecho, Shamash es quien aparece en la parte
superior del código de Hammurabi, entregando al monarca babilonio la vara de medir
para impartir justicia. En relación con Hammurabi y este dios, un texto nos dice que el
monarca babilonio construyó una muralla en Sippar que dedicó a Shamash.
El dios Shamash y los sacrificios de adivinación
La adivinación era un arte muy importante en la antigua Mesopotamia. Existieron
muchas formas deductivas derivadas de la observación de los elementos. Así nos
encontramos con ciencias como:

Astrología (a través de la observación de los astros).


Ornitomancia (mediante la observación del vuelo de las aves).
Teratología (mediante el estudio de las malformaciones que presentan los animales).
Hepatoscopia (consistente en el examen del hígado de animales).
Samash o Utu, desempeñaba un papel clave en la adivinación del futuro, una práctica
muy importante y extendida en la antigua Mesopotamia, tal y como ponen de
manifiesto los numerosos textos cuneiformes que hablan de presagios.

Los reyes, acostumbraban a pedir a los dioses, respuestas a diversas preguntas. Para
ello, con ayuda de los adivinos reales «baru» consultaban a los dioses a través de la
observación del aceite en el agua (lecanomancia), la observación del humo del incienso
(libanomancia), hígados o corazones de ovejas. Como dios de la verdad, Shamash era
implorado con frecuencia para que «haya verdad» en las interpretaciones de los
presagios.

Estas prácticas adivinatorias en las que se acude a Shamash están bien atestiguadas en
épocas posteriores como en la Asiria del I milenio a. C., pero debieron ser algo común
entre los sumerios, donde el papel jugado por los dioses en la vida de las personas era
fundamental.

Shamash y la salud
El dios Shamash también gozaba de atribuciones en el campo de la salud, de ahí que
algunos textos mencionen frases como «Shamash te conserve la salud». Pero para los
sumerios gozar de buena salud no era solo un síntoma de no padecer enfermedades.
Sino que el tener buena salud se asociaba a llevar una vida correcta de acuerdo con las
normas y el orden social, mientras que la enfermedad tan solo era el síntoma que
indicaba que se habían transgredido las normas de los dioses, o lo que es lo mismo, la
enfermedad era el símbolo del pecador.

IMBOLC
La fiesta de mitad del invierno
El calendario celta está divivido, a groso modo, en dos mitades. La mitad oscura o fría
que comienza el 31 de octubre con la fiesta de Samain, y la mitad clara o cálida que
comienza el 1 de mayo con los fuegos de Beltaine. Entre estas dos fechas se ubica
Imbolc, por eso se considera que esta festividad celebra la mitad del invierno. Está
indisolublemente unido a una deidad, Brigid que encontramos cristianizada como
Santa Brígida en toda Europa occidental, y de especial devoción en Irlanda donde está
considerada la segunda patrona de la isla después de San Patricio, ahí es nada. En
Escocia Imbolc, que es el nombre más arcaico de esta fiesta, es también conocida
como Latha Fhèill Brìghde, en Irlanda como Lá Fhéile Bríde y en Gales como Gwyl
Ffraed.
Etimológicamente Imbolc está relacionado con el periodo de gestación de las ovejas, (i-
mbolg, en el ombligo, en irlandés antiguo), con que las hembras que están preñadas
darán a luz en la primavera. Oilmec es «leche de oveja» y es otro nombre con el que se
llama a este día.

¿Una fiesta o un periodo del año?


Es una pregunta difícil de responder. Algunos autores, como Nora Chadwick
consideraban que hablamos de un periodo de 10 a 15 días que se extiende desde el 31
de enero en adelante. Lo cierto es que los festivales celtas tenían más o menos esa
duración. Por ejemplo, Lugnasad (1 de Agosto) en realidad era el comienzo de las
festividades de Tailtiu, la madre del dios Lugh, que da nombre a la fiesta, y duraban 15
días. En la literatura legal irlandesa, las leyes de Brehon, vemos cómo se elige ese día
como final de un periodo (primer cuarto del año) que tenía unas implicaciones en la
vida del ganadero, como derecho a pastos y otra serie de obligaciones. Por tanto, no se
si fiesta o periodo especial, lo cierto es que hasta hoy ha pervivido en el calendario
como a partir del 1 de febrero

La festividad de Brigid / Santa Brígida (y también de la Cailleagh)


No es casualidad que la iglesia católica ubique en esta fecha la fiesta de Santa Brígida.
Si vamos a lo fácil, como todos estais pensando, se trata de la sustitución de un culto
pagano por uno cristiano. Si la festividad celta de mitad del invierno estaba asociada a
una diosa lo mejor es cristianizarla, con lo que incorporas el ritual al calendario
eclesiastico.

Pero bueno, no siempre suele ser tan sencillo. Hay una explicación para que el
comienzo de febrero sea un día importante en el santoral católico.

En torno a esa fecha se cierra el ciclo de festividades navideñas, y comienza un nuevo


periodo litúrgico. El 2 de febrero es el cuadragésimo día del nacimiento de Jesucristo, y
es el momento en que con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el
templo, quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento de
un niño. Esta fiesta, la de la purificación, está más relacionada con la liturgia cristiana
de la candelaria. Tengo la sensación de que esos días se entremezclan varias
tradiciones paganas autóctonas con ritos de orígen cristiano del oriente mediterráneo.
Pero volvamos a Santa Brígida

Brígida de Kildare (a la que llaman María de los irlandeses) fue un personaje histórico
al que se atribuye ser la primera monja y abadesa de Irlanda. Sin embargo, dada la
antigüedad del personaje, lo cierto es que la mitología y la historia se funden. Entre
algunos detalles de su vida están varios «milagros» que tienen un indudable sabor
pagano y que son comparables a hechos atribuidos a la diosa celta en Irlanda.

Por resumir os contaré que en el lugar donde levantó su monasterio había un


santuario dedicado a la diosa Brigid donde 19 doncellas mantenían encendido un
fuego permanentemente. Ese fuego estaba protegido por un seto y vedado su paso a
los hombres. Si uno lo cruzaba caía preso de la locura o de la impotencia (buena
manera de auyentar a hombres curiosos).

Suena a un sacerdocio de druidesas que ejercían su culto en el lugar. Otros autores


consideran que Brigid fue druidesa en ese lugar y que posteriormente el sitio fue
cristianizado. Otra prueba que apunta en ese sentido es que la iglesia que fundó se
llamaba la Iglesia del roble, de donde viene el nombre de Kildare. Al ser cristianizado el
sitio, los «poderes» de la diosa pasaron a la santa en la tradición popular.

En lengua gaélica, Brigid (significa algo así como «la sublime») es una diosa celta triple
cuyas otras manifestaciones son la Cailleach (la vieja, como nuestra vieya’l monte) y
Danu, la madre, por tanto estaríamos ante una diosa con tres manifestaciones. Brigid
como joven, Danu como Madre y Cailleach como anciana, al modo de las matres
representadas en la Galia en el siglo I a.C. donde nos encontramos a Brigindo, la diosa
gala.

Esas tres edades se ven reflejadas en el desarrollo del año. En Imbolc, Cailleach, como
una vieja azulada, viaja al más allá donde crecen los manzanos de la eterna juventud, y
tras comer de la fruta sagrada vuelve a renacer convertida en una joven, cuyo nombre
podría ser Brigid, dando comienzo al ciclo de nuevo, igual que el invierno muere y da
lugar a la primavera. Esa es la idea.

Rituales antiguos de Imbolc.


Los primeros rituales conocidos de esta festividad están recogidos en manuscritos del
siglo X. La poesía de ese tiempo habla de la festividad con una característica de
purificación y renacimiento. Encontramos referencias en el Leabhar Gabala Erenn y en
el Cath Maig Tuired.

Se preparaba la llegada de la diosa la noche del 31 de enero al 1 de febrero haciendo


muñecas de avena y juncos entretejidos. Se le ponía un vestido. Esa costumbre de
entretejer los juncos está íntimamente relacionada con la de hacer las cruces de santa
Brígida, que se forman de la misma manera.
Estas cruces, de las que se han conservado variantes de tres brazos, se colocaban en
las puertas o las ventanas el 1 de febrero para proteger las casas.

El símbolo en sí tiene su propia tradición. Probablemente derivado de una cruz pagana


tipo esvástica, en realidad como os digo tenía diferentes formas. Su función protegía
las casas del fuego y de la enfermedad (Brigid era una diosa del fuego, como atestigua
su llama «eterna» en Kildare).

Hay una historia que cuenta como un rey pagano de la propia Kildare (en algunas
versiones es su propio padre), estaba en su lecho de muerte. Los cristianos de su casa
fueron en busca de Brígida para que le hablara de Cristo. Cuando llegó, el hombre
deliraba, así que ella se sentó a un lado de la cama y comenzó a consolarle. El suelo,
como era tradición, estaba cubierto de juncos, que la santa tomó y empezó a
entrelazar en forma de cruz a medida que hablaba con el enfermo. Ella le empezó a
explicar lo que hacía y poco a poco el delirante rey se fue calmando interesado en lo
que le contaba. Se acabó convirtiendo cuando la santa terminó la cruz y murió
bautizado en su lecho de muerte

Como en todas las celebraciones del calendario celta, el 1 de febrero se encencían


fuegos en honor de la diosa.

Dejar un pañuelo fuera. Otra tradición es dejar un pañuelo fuera en la noche entre el
31 de enero y el 1 de febrero para que la santa / diosa lo bendiga cuando pase. Ese
pañuelo, llamado «Bratog Bride» se usaba para los dolores de cabeza o de garganta.

Otros ritos son los de adivinación. En Escocia se dice que el 1 de febrero la Cailleach
recoge madera para lo que queda del invierno. Eso significa básicamente que si el día 1
de febrero hace malo, es que el final del invierno está cerca, y si hace bueno es que
aún quedan por venir grandes temporales. En España tenemos uno en concreto que
hace referencia a la misma tradición e idéntico contexto: «Si la Candelaria plora, el
invierno está fora»

Es un tema muy complejo para desarrollar en un sólo post, pero iré ampliandolo con
entradas «auxiliares» que vereis enlazadas en el texto.

La palabra Imbolc significa literalmente "en el vientre" (de la Madre). La semilla que
fue plantada en el solsticio de invierno está creciendo. Oimelc significa "leche de
ovejas", debido a que también es la época del nacimiento de las crías.
Tradicionalmente Imbolc honra a las semillas que bajo Tierra empiezan a germinar.
Imbolc celebra los días, que visiblemente van siendo cada vez más largos y nos anima a
limpiarlo todo y a prepararse para la atareada estación que se avecina.
Los antiguos Celtas denominaban este día “Día de Brigitte”, en Honor a la triple diosa
de este nombre.

En Imbolc piden inspiración y guía para sus nuevos planes y proyectos, y le dedican
algunos pensamientos a los misterios ocultos que están teniendo lugar en la oscuridad.
Al igual que la tierra oscura gesta la vida que va a surgir y a florecer en primavera,
honran sus momentos de poder oscuro, que gestan el crecimiento que les va a
sostener en los cálidos y soleados meses de creatividad que están por venir.

Una de las celebraciones más hermosas es la costumbre de poner velas en todas las
ventanas de la casa, empezando la tarde de la víspera, dejándolas encendidas hasta el
amanecer. Además, este día se utiliza para hacer todas las velas que utilizarás durante
los otros sabbats, también se hacen rituales de purificación y limpieza para la casa. Lo
importante es festejar este día honrando las artes poéticas y femeninas, es una de las
fiestas más dedicadas a las mujeres, solteras que buscan un buen esposo, y casadas,
que piden por su felicidad.

Steward Farrar habla de esta fiesta como la celebración del restablecimiento de la


Diosa después de dar a luz al niño-Dios-Sol, lo que aconteció exactamente 40 días
antes en el Solsticio de Invierno, en la festividad de la Natividad, en definitiva,
hablamos de la cuarentena necesaria para el restablecimiento del cuerpo de la madre
después del parto.

Este festival abre el mes de febrero, mes consagrado en general a la purificación, y


cuya fecha más señalada era para los romanos el dia 15, según Leonardo da Vinci, la
fiesta pagana coincidió con el dia de la purificación en el calendario cristiano, pero fue
trasladada al dia 2 de febrero, tanto por que se cumplía la cuarentena del dia 25 de
diciembre, como porque de esta manera se hacía coincidir con el festival celta del
fuego. Quedo definitivamente fijada esta fecha la celebración de la purificación de la
Virgen María.

En este momento de la Rueda del Año, la energía del Fuego y de la Pasión vuelve a
cubrir la Tierra. Los Tigres rigen este mes con fuerza, dejándonos de nuevo conectados
a la pasión. Y ayudándonos a purificar con ese fuego todo lo denso que aún
arrastramos. El Fuego es el elemento de la purificación, es capaz de transmutar con su
alquimia sagrada lo más material y elevarlo. En la parte Sur de la Tierra se celebra culto
a Yemanjá Diosa de las Aguas, así queda puesto en relevancia una vez más, como este
planeta dual se equilibra energéticamente, celebrando desde el Sur la honra al Agua y
en el Norte el Fuego. El equilibrio es Gaia es magia pura.

Leer más: https://www.hijasdelatierra.es/blog/imbolc-fiesta-de-la-candelaria/

También podría gustarte