Está en la página 1de 6

ÍNDICE

Presentación ……...……………………………………………………pag.3
Introducción …...………………………………………………………pag.4
Análisis …...……………………………...…………………………...pag.5
Interpretación ………...……………………………………………....pag.6
Conclusión ……...………………………………………………..…..pag.7
Situación significativa………...………………………………….…..pag.8
Propuesta de acción………………………………………….…...…..pag.9
Referencias bibliográficas ………………………...…………………pag.10
PRESENTACIÓN:
En este ensayo encontraremos información sobre tres temas de suma
importancia que cada día perjudican e involucran a la comunidad. La
violencia, seguridad ciudadana y la criminalidad.

Hablaremos el tema sobre la seguridad ciudadana, este tema causa


demasiados niveles de inseguridad y preocupación en la población, siendo
un caso que sigue escuchándose en estos días.

En cuanto a los temas de violencia y criminalidad informaremos sobre las


manifestaciones de violencia que se producen en todo el país, nos
centraremos en la violencia contra las mujeres que es una de las situaciones
más comunes que pasa el Perú, así mismo trataremos el tema de la
criminalidad y robos producidos en el país.

Daremos información sobre datos de estos casos que día a día van
presentando, que podríamos hacer para detener estas situaciones.
INTRODUCCIÓN:
Según (Molina, 2018) indica que el esta es mecanismo para afrontar el
incremento de la criminalidad en el Perú, para lo cual se hiso una
investigación.

Según (Vasquez, 2013) indica que la seguridad ciudadana es uno de los


temas que mayor preocupa a la ciudadanía. Las altas cifras de víctimas y
precipitaciones de inseguridad ciudadana. Este problema, esta en fuente de
angustia en la ciudadanía, lamentablemente ha terminado en asociarse, con
buenas medidas, con la acción del grupo juvenil que incurre fracciones y
delitos.

La inseguridad ciudadana en los últimos años ocupa el puesto más alto en


las preocupaciones de los peruanos.
Noticias y eventos cotidianos hechos por los ciudadanos han incrementado
la vinculación de la inseguridad ciudadana en las calles o barrios cada vez
más violencias y criminalidad.
ANÁLISIS:
Universidad Gerencial de Diversificación de Servicios (2015) indica que
según los datos del (CEM) entre los meses de enero y diciembre del 2007
se atendió a 33,212 de personas por violencia sexual y familiar. De cada 10
personas que son victimas de violencia familiar y sexual 9 son mujeres,
siendo un grupo de 26 a 35 años de edad.

Las cifras de violencia sexual (1 791 casos) indica que al menos 10


personas al día sufrieron violencia sexual. El más bajo número de atención
registradas confirman que es tipo de violencia permanece aun mas oculto
que la violencia familiar, física o psicológica.

Del total de personas atendidas, el 89% son de genero femenino, la mayoría


son de los 18 y 59 años de edad. El 95,1% de los casos registrados son de
caso familiar (Padres, hermanos, tío) seguido por de otros familiares como
amistades y parejas. Esto indicaría un alto grado de abuso sexual. La mayor
cantidad de víctimas fueron mujeres que aportan a la economía familiar
(53%) y amas de casa (39%).

Con respecto a la violencia sexual, el 8 de junio de 2004, el estado peruano


promulgo la ley Nº 28251 que modifique el código penal en los delitos
contra la libertad sexual y la explotación sexual. Esta norma adecuo el
concepto contra la violencia sexual en el concepto establecido en el estatuto
de Roma de la Corte Penal e internacional, por ejemplo baria conductas que
contribuyen la violencia sexual.

PROPUESTA DE ACCIONES:
- Denunciar en centros de denuncia en caso de algún tipo de
Violencia.

- Realizar charlas de reflexión para las personas afectadas.

- Actuar ante esas situaciones y quedarnos callados.

- Crear folletos para pegarlos en los postes o paredes, que las


autoridades tomen más conciencia.

- Acudir a una seguridad en caso de una violación o acoso familiar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Molina, M. (2018) “La ampliación del plazo de detención personal
como mecanismo para afrontar el incremento de la criminalidad en el
Perú” Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2493

- Vasquez, G y Chamorro, L(2013) “Criminalidad y violencia


juvenil en el Perú”
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/
rb/pdf/criminalidad_violencia_juvenil_peru.pdf
- Garcia, N. (2015) “Violencia contra la mujer en conflicto
armado”
https://www.entrepueblos.org/wp-content/uploads/2015/0
8/Violencia_contra_las_mujeres_169-186.pdf

- Quispe, Ll , Curro, U , Córdova, D , Pastor, R , Puza, M y


Oyola, G. (2018) “Violencia extrema contra la mujer y
feminicidio en el Perú”
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278-
294/es/#

También podría gustarte