Está en la página 1de 35

ESPECIALIDAD: Enfermería

TÍTULO: General Don José de San Martín

AUTORES:
 Cortez Zapata, Hilary Araceli
 Chumbillungo Calixtro, Meidy Rubi
 Del Aguila Tanchiva, Miriam Karlet
 Espinoza Palacios, Steysi Nicol
 Espinoza Rojas, Sonia
 Liberato Apac, Helen Grace

PROFESOR: Saúl Acevedo Raymundo

Monografía presentada para el curso de:


Liderazgo y Trabajo en Equipo

Lima, octubre del 2022


1

INDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................3
CAPÍTULO I............................................................................................................................................................4
BIOGRAFÍA........................................................................................................................................................4
1.1 Familia..................................................................................................................................................4
1.1.1 Matrimonio.......................................................................................................................................4
1.2 Estudios................................................................................................................................................5
1.3 Sucesos en Europa y en Río de la Plata................................................................................................5
1.3.1 Carrera militar en el Ejército Español......................................................................................................6
1.3.2 Retorno a Buenos Aires y Reconocimiento de su grado de teniente coronel por el Primer Triunvirato...7
1.4 Expedición Libertadora Chile y Perú....................................................................................................9
1.4.1 Cruce de los Andes................................................................................................................................11
1.5 Independencia y Protectorado...................................................................................................................13
1.6 Retiro........................................................................................................................................................14
1.6.1 Testamento y muerte.............................................................................................................................15
1.6.2 Restos....................................................................................................................................................16
CAPÍTULO II........................................................................................................................................................18
CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................................18
2.1 Características como líder.........................................................................................................................18
2.2 Valores.....................................................................................................................................................19
CAPÍTULO III.......................................................................................................................................................20
FUNDACIONES................................................................................................................................................20
3.1 Creación del Regimiento de Granaderos a caballo...................................................................................20
3.2 Creación del Ejército de los Andes...........................................................................................................21
3.3 Creación de la Biblioteca Nacional...........................................................................................................22
CAPÍTULO IV.......................................................................................................................................................23
OBRAS REALIZADAS.....................................................................................................................................23
4.1 Estableció el Himno y la Bandera Nacional (1821)..................................................................................23
4.2. Creó el primer congreso constituyente (1822).........................................................................................23
4.3 Mandó a elaborar la primera Constitución del Perú (1823)......................................................................24
4.4 Abolió del trabajo obligatorio de los indios en las mitas (1989)...............................................................26
CAPITULO V........................................................................................................................................................28
2

DISCURSOS..........................................................................................................................................................28
5.1. Proclamación de la Independencia del Perú.................................................................................................28
FRASES CELEBRES............................................................................................................................................29
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................................30
REFERENCIAS.....................................................................................................................................................31
3

INTRODUCCIÓN

Esta monografía fue elaborada con el propósito de dar a conocer a todos el estudio de sus contribuciones

y la trascendencia que tuvo este gran personaje, quien recorrió flameante junto a su ejército buscando

derrotar a los realistas y sobre todo la independencia americana. José de San Martin como así se le llama

al que, rigurosamente hablando, se le debía denominar el Libertador don José de San Martín, ha ejercido

sobre nuestra inteligencia y sobre nuestro corazón una influencia dominante y poderosa.

Esta influencia sin dudarlo es el resultado de una razón de patriotismo; siendo como lo es San Martín el

primero y el más grande de nuestros próceres; pero lo es a la vez del sentimiento admirativo que por el

cúmulo de sus virtudes provoca este guerrero singular.

Reconocer los hechos históricos que nos proporcionó José de San Martin, nos une tanto a compatriotas

como a latinoamericanos, nos centramos en un mismo sentir, el cual es la independencia y muchos más

logros importantes para la historia latinoamericana.

Por muchas razones conocidas San Martin se impone al culto y al homenaje de la posteridad. Tiene una

talla de reconocimiento tan elevada que ha sido reconocido y ha alcanzado el mismo mérito de ilustres

como Washington, Bolívar.

San Martín fue grande en el pasado, lo es en el presente y lo será con mayor medida en el porvenir.

Esto realza su grandeza moral y nos demuestra que, si San Martín sobresalió como guerrero, sobresalió

igualmente como pensador.

La historia hace prodigios e hizo uno más con este hijo de América, y junto a él, en modo conspicuo, el

pensamiento y la espada.
4

CAPÍTULO I

BIOGRAFÍA

1.1 Familia

José Francisco de San Martín y Matorras, nació en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes en

Argentina, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Gregoria Matorras y Juan de San Martín (ambos

españoles), el padre de José Francisco era un militar español que cumplía funciones de teniente

gobernador en el departamento de Yapeyú. José de San Martín fue el menor de cinco hermanos, su

hermana mayor se llamaba María Elena (18 de agosto de 1771), el que le seguía era Manuel Tadeo (28

de octubre de 1772), Juan Fermín (5 de febrero 1774) nacidos en la Real Calera de las Vacas (Uruguay)

y Justo Rufino (1776) nacido en Yapeyú al igual que su hermano José Francisco.

1.1.1 Matrimonio

José de San Martin se incorporó a la sociedad criolla y el 12 de septiembre de 1812 en Buenos Aires

contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, ella nació el 20 de noviembre de 1797, es

hija de Antonio José de Escalada y Tomasa de la Quintana y Aoiz, era una familia muy importante,

además estaba vinculada con la causa patriota, María de los Remedios de Escalada tenía casi 15 años

cuando se casó con José Francisco, él tenía 34 años. En aquellos tiempos no era importante la diferencia

de edad, ya que las familias preferían que las jovencitas se casaran con hombres grandes, que ya fueran

maduros y aparte de eso que estén económicamente estables, además José Francisco ocupaba un lugar

importante dentro de la revolución.


5

Durante la campaña de los Andes, la esposa de José de San Martin se trasladó a Mendoza, y el 24 de

agosto de 1816 nació su primera y única hija llamada Mercedes Tomasa San Martín y Escalada., María

de los Remedios de Escalada falleció el 3 de agosto de 1823 en Buenos Aires. Su hija fue quien

acompañó a su padre en sus últimos años de vida en Boulogne-sur-Mer, Francia.

1.2 Estudios

En 1784 la familia de San Martín se encontraba en España y en 1787 ingresó en el Seminario de Nobles

de Madrid, donde aprendió retórica, matemáticas, geografía, ciencias naturales, francés, latín, dibujo,

música, baile y poética. Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de

Murcia, el 21 de julio de 1789 a los once años, y fue ahí donde empezó la carrera militar que tendría su

bautismo de fuego en el sitio de Orán, al norte de África (1791), a la edad de trece años.

1.3 Sucesos en Europa y en Río de la Plata

“El 25 de mayo de 1810 tuvo lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo, la cual culminó con la

destitución del virrey a cargo del Virreinato del Río de la Plata y el nombramiento de la Primera Junta

(Horowicz, 2004).”. El 6 de septiembre de 1811, San Martín renunció a su carrera militar en España y

viajo a Londres, el 14 de septiembre de ese año, se encontró con Carlos María de Alvear y otros

militares políticos, estos integrantes formaban parte de la “Gran Reunión Americana, sociedad de
6

presuntas filiaciones masónicas, fundada por Francisco Miranda, quienes le hicieron conocer el Plan de

Maitland (estrategia para que América se librara de España). Terragno, (1998).”

1.3.1 Carrera militar en el Ejército Español

 El 19 de junio de 1793 fue ascendido a subteniente, por sus méritos en los Pirineos frente a los

franceses.

 El 28 de julio de 1794 alcanzó el grado de teniente.

 El 2 de noviembre de 1804 alcanzó el grado de capitán. En la Guerra de la Independencia

Española por sus méritos contra los franceses, fue ascendido a capitán del Regimiento de

Borbón.

 El 11 de agosto de 1808 ascendió al grado de teniente coronel, también recibió la Medalla de Oro

de los Héroes de Bailén, premio militar español otorgado a San Martín por decreto de la Junta

Suprema de Sevilla. En la batalla de La Albuera en esas campañas conoció a James Duff, un

noble escocés que lo introdujo en las logias secretas que conspiraban para conseguir la

independencia de América del Sur. Fue allí donde hizo contacto por primera vez con círculos de

liberales y revolucionarios que simpatizaban con la lucha por la independencia americana.

Apenas se jubiló, San Martín solicitó un pasaporte para viajar a Inglaterra, donde se habían

concentrado varios otros militares sudamericanos que formaban un espacio denominado la Gran

Reunión Americana, encabezada por Francisco de Miranda. Volvió a Buenos Aires en 1812, a

los treinta y cuatro años, para prestar sus servicios a la campaña de emancipación de América.

Fue nombrado comandante del ejército argentino de Salta al norte de Argentina, donde
7

comprendió que era militarmente imposible conquistar el Alto Perú por esa vía, su regreso

nuevamente a Buenos Aires ideó el plan de liberar a Chile cruzando la cordillera de Los Andes,

para luego organizar una expedición marítima hacia el virreinato peruano, bastión realista en

América del Sur, concluyendo de este modo el dominio español en América.

1.3.2 Retorno a Buenos Aires y Reconocimiento de su grado de teniente coronel por el Primer

Triunvirato.

El 12 de enero de 1812, José de San Martín, junto con otros militares, la embarcación se dirigió desde

Londres en la fragata británica George Canning hacia Buenos aires.

El 9 de marzo de 1812, José de San Martín con otros patriotas rioplatenses lograron desembarcar en el

puerto de Buenos aires fue recibido con sospechas por su notable pasado en el ejército español tiempo

después logró ser aceptado ya que se necesitaba contar con militares experimentados para la lucha

revolucionaria.

El 16 de marzo de 1812 fue constituido el Regimiento de Granaderos a Caballo fue el General José de

San Martín quién dirigió, disciplinó y guio al mencionado regimiento para custodiar las costas del rio

Panamá. El despacho de Teniente Coronel de Caballería y comandante del Escuadrón de Granaderos a

Caballo otorgado por el Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata debido sus

relevantes conocimientos militares, le otorgo el empleo efectivo de Teniente Coronel de Caballería

donde realizó su primera hazaña en la batalla de san Lorenzo se realizó en la ciudad de Montevideo fue

la principal base naval española en el Océano Atlántico Sur dirigida por tierra por el ejército de José
8

Rondeau y José Gervasio Artigas los españoles tenían que hacer uso del mar y del Río de La Plata

proveerse la escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Rio Paraná y rodeando las costas

roban los ganados en su expedición Don José de San Martin se instaló con sus tropas en el convento de

San Carlos, posta de San Lorenzo, en el sur de la actual Provincia de Santa Fe.

El 3 de febrero de 1813 y ante el desembarco de 300 realistas formo once embarcaciones que salían de

Montevideo fue seguida por tierra al frente de 125 hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo.

Los realistas desembarcaron y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allí estaban depositados los

principales bienes de la zona.

Para su sorpresa, fueron atacados por los granaderos a caballo y sable en mano el ataque de las tropas

argentinas se realizó con un movimiento de pinzas saliendo de la parte trasera del convento, una de ellas

la de la izquierda y la primera en moverse estaba encabezada por José de San Martín; la otra estaba

encabezada por el capitán oriental Justo Germán Bermúdez, quien estaba secundado por el joven

teniente porteño Manuel Díaz Vélez. Bermúdez ejecutó un rodeo muy grande, forzando la escapatoria de

los españoles hacia sus buques.

La táctica militar empleada por el General San Martín consistió en una maniobra envolvente tomada de

Napoleón.

La cuadrilla al no desembarcar al frente del convento si no al centro de la ciudad la columna de San

Martin llego antes que la de Bermúdez para completar el movimiento los españoles lograron defenderse

debido a una bala hirió al caballo de San Martín el soldado Juan Bautista Cabral ayudo a San Martín a

liberarse de la opresión con el lomo del caballo sobre su pierna salvándole la vida en dicha batalla el
9

capitán Justo Bermúdez como el teniente Manuel Díaz Vélez y el soldado Juan Cabral morirían en esa

heroica acción ante la victoria de San Martin los realistas huyeron y se arrojaron al río desde la barranca

y murieron ahogados dicho combate duro un aproximado de 15 minutos.

1.4 Expedición Libertadora Chile y Perú.

Las conferencias de Miraflores Gobernaba el virreinato del Perú Joaquín de la Pezuela, penúltimo virrey

del Perú que debía rechazar a los patriotas. Pezuela propuso a los grupos disidentes que cesaran en sus

levantamientos y alcanzaran acuerdos, San Martín accedió a las negociaciones que se llevaron a cabo

entre representantes de ambas partes en el pueblo de Miraflores (Lima), a partir del 25 de septiembre

hasta el 4 de octubre de 1820. Sim embargo no se pudieron conciliar las respectivas propuestas entre los

realistas y los patriotas estos últimos exigían el reconocimiento de la independencia, los realistas

proponían una monarquía constitucional.

El pronunciamiento en la costa norte se produjeron sucesivos pronunciamientos en la costa norte,

Lambayeque proclamo su independencia el 27 de diciembre dos días más tarde lo hizo Trujillo y Piura

se agregó a la causa independientemente el 4 de enero de 1821. Además, aparecieron grupos de agentes

montadas que atacaban desordenadamente, por lo que fueron llamados montoneros. Esta situación

provocó desconcierto en el sector realista, así como entre las autoridades y jefes militares. Pezuela

ordenó la inmovilidad al ejército realista, provocando descontento los jefes realistas, conscientes de sus

tropas eran abrumadoramente mayoristas con relación a los patriotas y con amplia experiencia militar.

En este contexto se nombró virrey José de la Serna, el último representante de la autoridad real en

América del sur.

La entrevista de Punchauca el 2 de junio de 1821 se reunieron el virrey La Serna y el general San Martín

en la hacienda de Punchauca, en el valle del chillón a unos 25 km de Lima. El libertador San Martín
1
0

ofreció al virrey una transacción pacifica a una monarquía constitucional encabezada por un español

pariente del rey Fernando VII. El virrey rechazó la propuesta y se renovaron las hostilidades. El virrey

volvió a lima y san Martín movilizo sus fuerzas para cercar la capital del Perú.

Ante la difícil situación, el virrey abandonaba la ciudad de lima el 6 de julio de 1821. Sólo dejó un

destacamento a órdenes del general José de la Mar, para que custodie el castillo del callao. Una semana

más tarde ingresa a Lima, la noche del 12 de julio el general don José de San Martin dos días después

ingreso a Lima el grueso del ejercito liberal, siendo recibo con fervor patriótico.

La proclamación de la independencia del Perú al conocer la voluntad ciudadana, San Martin acordó

realizar la programación formal de la independencia ya declarada en el Acta del 15 de julio el 28 de julio

se llevó a cabo en ceremonia pública muy solemne el sábado 28 de julio de 1821 ante los nobles y

criollos distinguidos reunidos en cuatro plazas de lima para difundir su mensaje. Primero lo hizo en la

plaza mayor, después en la plazuela La Merced, en Santa Ana y en Plaza de la inquisición. Se estima

que en la plaza de Armas la concurrencia sobrepasada las 16 000 personas. Sus palabras fueron

recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban

todas las campanas y se hacían salvas de artillería entre las aclamaciones. A partir de este momento San

Martín asume el cargo de protector de la naciente república.

El acta de la declaración de la independencia, San Martín decidió deliberar al cabildo la expresión de la

voluntad popular la opción general se hallaba decidida por la independencia. El cabildo tuvo una

asamblea el 15 de julio y dijo la voluntad general está decidida por la independencia del Perú.

Los habitantes de Lima firmaron el Acta de independencia se basó en el censo generado por el virrey Gil

de Taboada y Lemus en 1792 con la cifra de 53,627 habitantes de la ciudad también la cifra restante

13,470 es clavos y 4,332 indios individuos de las castas libres 11,898 mujeres una cifra de 2,187
1
1

clérigos y monjas. así que el núcleo de la población se reduce a 10708 habitantes dicha cifra que se tiene

que reducir en españoles y niños. Las 3503 firmas que aparecen en el Acta representan a todos los

españoles a todos los ciudadanos que habitan en Lima.

 Fragmento del acta de la declaración de la independencia

En la Ciudad de los Reyes del Perú, en quince de julio de mil ochocientos veinte y uno. Reunidos en este

Excelentísimo Ayuntamiento los señores que lo componen, con el excelentísimo e ilustrísimo Señor

arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y

varios vecinos de esta capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en oficio del

Excelentísimo Señor General en jefe del Ejército Libertador don José de San Martín, del día de ayer,

cuyo tenor se ha leído; e impuestos de su

contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habitan esta capital

expresasen si la opinión general se hallaba decidida por la independencia, cuyo voto le sirviese de norte

al expresado Señor General para proceder a la jura de ella. Todos los señores concurrentes por sí y

satisfechos de la opinión de los habitantes de la capital dijeron:

Que la voluntad general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de

cualquiera otra extranjera; y que para que se proceda a su sanción por medio del correspondiente

juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Señor Excelentísimo y firmaron los

señores: El Conde de San Isidro – Bartolomé Arzobispo de Lima – Francisco de Zárate – Simón Rábago

– Francisco Valles – Pedro de la Puente – Francisco Xavier de Echagüe – Manuel de Arias – el Conde

de la Vega del Ren – fr. Gerónimo Cavero – José Ignacio Palacios – Antonio Padilla.
1
2

1.4.1 Cruce de los Andes

El general don José de San Martin organizó el ejército de los Andes cuerpo militar de las provincias

unidas del río de Plata actualmente Argentina. Su objetivo era la independencia de América.

Entre fines de agosto de 1814 y diciembre de 1816, San Martín formó en cuyo su ejército Libertador

sobre la base del regimiento Granadero a caballo. Nombrando capitán general de cuyo convirtió a la

ciudad de Mendoza en una fábrica utilizando los recursos de la provincia el trabajo voluntario de sus

habitantes y la colaboración del gobierno de Buenos Aires, que le proporcionó dinero, armamento y

pertrechos. Todas las provincias aledañas rivalizaron en presentar voluntarios para formar los cuadros

del ejército sometidos a rigurosa disciplina este ejercito recibió el nombre de Ejercito de los Andes

nombrando el gobierno a San Martin su general en jefe. A instancias principalmente de San Martín, el 9

de julio de 1816 el congreso reunido en Tucumán proclamó la independencia del Río de la Plata.

A los dos años y medio de preparativos el ejército de los andes estaba listo para iniciar su ofensiva. El 5

de enero de 1847 formó brillantemente el campeonato de Plumerillo en las afueras de la ciudad de

Mendoza y en forma solemne juró como Patrona del ejército a la virgen del Carmen y a la nueva

bandera nacional de las Provincias unidas la bandera celeste y blanca.

Las seis rutas Sanmartinianas el ejército de los Andes, contaba con un ejército de 4 000 hombres entre

argentinos y chilenos. Acompañaban al ejército 1200 milicianos de caballería de cuyo para la

conducción de víveres y municiones y el cuidado de las caballadas, así como arrieros y operarios de

maestranza y 120 barreteros de las minas de Mendoza para reparar los caminos, siguió seis rutas y

atravesó seis pasos para distraer al ejército realista de Chile los patos, Uspallata, Pachón, Portillo, Guana

y come-caballos los destacamentos eran


1
3

Columna de San Martín, Fueron tres columnas comandadas por Miguel Estanislao Soler, O´Higgins y

San Martin avanzaron por el paso de Los Patos.

Columna de Las Heras, tuvo el mandato de Juan Gregorio de Las Heras avanzó por el paso de Uspallata

con el parque y la artillería

Cuatro columnas, lograron atravesar los pasos de Guana, Pachón, Come-caballos y Portillo los abruptos

pasos de Uspallata y Los Patos les permitían acercarse por el centro al ejército realista y dirigirse

directamente a Santiago de Chile. En total atravesaron unos 500km de cordillera para transportarse se

utilizaron caballos y mulas el cual dio termino el 12 de febrero en la cuesta de Chacabuco con la victoria

del ejército de los Andes a los españoles.

1.5 Independencia y Protectorado

La Independencia fue un proceso histórico social que abarcó un periodo de fenómenos sociales,

levantamientos, conflictos bélicos para así darse el surgimiento de la República Peruana, como un estado

independista de la monarquía española, terminando con las relaciones económicas, resultando la

desaparición del Virreinato en el Perú, y sobre todo mejorando la situación en la que vivían los

indígenas del país.

El 15 de julio de 1821, 300 de los principales vecinos de Lima firmaron el Acta de Independencia del

Perú. Pero fue recién el sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública, cuando el general San

Martín proclamó la independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.

Para el Protectorado, en un principio el general se había negado a aceptar el cargo de Protector de Perú,

pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario Bernardo de Monteagudo, le hicieron dar
1
4

cuenta que el peligro realista estaba latente; su presencia era imprescindible para terminar con el

dominio español.

Abarcó un tiempo de un año con diecisiete días, del 3 de Agosto de 1821 al 20 de Septiembre de 1822.

El protectorado no fue una forma de gobierno definido, fue un gobierno transitorio en el cual San Martin

asumía el título de Protector de la Independencia, hasta la instalación de una Asamblea Constituyente.

El protectorado tuvo las siguientes realizaciones político-administrativas:

 Comienzo de un régimen administrativo autónomo después de tres siglos dominio

virreinal.

 Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que más conviniera a los intereses

nacionales.

 Los símbolos de la patria: La primera bandera y el himno nacional.

 La moneda nacional, signo fiduciario de libre poder económico.

 Reglamento básico de su sistema comercial para iniciar relaciones económicas con

otros países del mundo.

 La adquisición de los primeros buques de guerra para su escuadra nacional, a fin de

defender la soberanía adquirida, la que fue puesta al mando del vicealmirante Martín

Guise.

 La organización básica de su fuerza militar, para resguardar la seguridad interna y

externa.

 La determinación de su propia ejecutoria educacional con la fundación de la primera

Escuela Normal, así como las primeras escuelas públicas del Perú libre.
1
5

 El primer intento de rescatar, valorizar y difundir la cultura nacional mediante la

creación de la Biblioteca Nacional.

1.6 Retiro

Tras lograr la independencia de Chile y de Perú, San Martín intentaba concluir la última etapa de su plan

libertador. Mientras llevaba adelante su campaña desde el Sur, el patriota venezolano Simón Bolívar lo

venía haciendo desde el Norte. Se centró en llegar a un acuerdo para derrotar a los españoles, y es así

como se da la entrevista en Guayaquil, lo cual fracasó porque entre ellos habían diferencias políticas y

militares. San Martín propuso entonces que Simón Bolívar dirigiera el ejército libertador, pero este se

negó aduciendo que no tendría como subordinado a un general como San Martín.

Fue así que finalmente el 20 de Septiembre de 1822, San Martin proclama a todos los peruanos su

drástica decisión, se retiraba de todos los cargos y dejaba sus tropas a Bolívar para que concluyera la

campaña de la independencia.

1.6.1 Testamento y muerte.

Su testamento data en 1844 en Paris, que en el nombre de Dios todo poderoso, donde se reconocía así

mismo como Generalísimo de la República del Perú y fundador de su libertad, Capitán General de la de

Chile y Brigadier General de la Confederación Argentina, visto que sabía que estaba mal de salud,

escribió en su testamento lo siguiente:

Primero, Dejo por mi absoluta Heredera de mis bienes, habidos y por haber a mi única hija Mercedes de

San Martín actualmente casada con Mariano Balcarce.


1
6

Segundo. Es mi expresa voluntad que mi hija suministre a mi hermana María Elena, una pensión de mil

Francos anuales, y a su fallecimiento, se continúe pagando a su hija Petronila, una de 250 hasta su

muerte.

Tercero. El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud,

le será entregado al General de la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de

la satisfacción, que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la

República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla.

Cuarto. Prohíbo el que se me haga ningún género de Funeral, y desde el lugar en que falleciera, se me

conducirá directamente al cementerio sin ningún acompañamiento, pero sí desearía, el que mi corazón

fuese depositado en el de Buenos Aires.

Quinto. Declaro no deber ni haber jamás devuelto nada a nadie.

Sexto. Aunque, es verdad que todo mi anhelo no han tenido otro objeto que el bien de mi hija amada,

debo confesar que la honrada conducta de ésta, y el constante cariño y esmero que siempre me ha

manifestado, han recompensado con usura, todos mis esmeros haciendo mi vejez feliz. Yo le ruego

continúe con el mismo cuidado y contracción la educación de sus hijas, si es que a su vez quiere tener la

misma feliz suerte que yo he tenido; igual encargo hago a su esposo, cuya honradez y hombría de bien

no ha desmentido la opinión que había formado de él, lo que me garantiza continuará haciendo la

felicidad de mi hija y nietas.

Séptimo. Todo otro testamento o disposición anterior al presente queda nulo y sin ningún valor.

En marzo de 1848, al estallar la revolución en París, San Martin se trasladó a una habitación alquilada en

la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer en Francia. Habiendo transcurrido dos años, su estado era de
1
7

extrema debilidad, y fallece a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850 a la edad de 72 años, en

compañía de su hija, de su yerno y sus nietos.

1.6.2 Restos.

Tras la muerte de José de San Martin en Boulogne-sur-Mer. Inicialmente, sus restos permanecieron en

aquel país europeo y, después de varios intentos de repatriarlos, el 29 de mayo de 1880, durante la

presidencia de Nicolás Avellaneda, instó al pueblo para que sus restos fueran depositados en la Capilla

Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, cumpliendo con la

voluntad póstuma del militar, ya que en su testamento había expresado: "Desearía que mi corazón fuese

depositado en el de Buenos Aires".

Está ubicada en la nave derecha del templo, y posee un piso de mosaicos con pequeñísimas estelas que

dibujan espinas, clavos y que se extienden por toda la Catedral. En tanto, el monumento que contiene al

Libertador está hecho, en mármol rosado, mientras que la base es de mármol rojo y la lápida de mármol

rojo imperial. El sarcófago es de color negro belga.

Los restos de San Martín se encuentran rodeados de tres esculturas femeninas, que representan a cada

uno de los países que éste liberó: Argentina, Chile y Perú. Donde en conjunto se encuentra escrito:

«Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera

emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador».

El ataúd del libertador José de San Martín estaba inclinado, porque su cuerpo fue embalsamado y

transitó por cuatro iglesias antes de llegar, en 1880, a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
1
8

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS

2.1 Características como líder

Su gran contracción al trabajo, su valentía, su respeto, organización, esmero, dedicación, sentido del

deber, amplitud de miras, y su juicio crítico, entre un gran número de capacidades que supo conjugar

a la perfección, convirtieron a San Martín en uno de los grandes líderes de su tiempo.

- Disciplinado: porque demostró que la disciplina es un recurso fundamental para alcanzar

objetivos.

- Estudioso: educado en los rigores de un colegio austero de España.

- Un líder nato: le tenían admiración y respeto, ya que él correspondía de la misma manera.

- La justicia: disposición constante de dar a cada uno lo suyo. Un episodio revela que el general

aplicaba la justicia con sus subordinados.


1
9

- Leal: Fue leal porque demostró mucho compromiso hacia la patria.

- La fortaleza: de la que deriva el valor y la abnegación en las decisiones a tomar y permite vencer

el temor.

- La prudencia: virtud que le permitió prever y evitar fallas y peligros.

- Líder visionario: la visión que tenía era liberar a los pueblos y motivó a la gente a ser un país

libre.

- Democrático: las decisiones que tomaban eran colectivas.

- Líder Capacitador: capacitó y buscó el desarrollo de su equipo, Para ello les ayudaba a identificar

sus puntos fuertes y débiles y a establecer metas a corto y largo plazo.

2.2 Valores

San Martín es un vivo ejemplo de los valores primordiales que necesita portar un verdadero líder,

inspirando a la sociedad de hoy, tan necesitada de ellos. El inspira gran confianza y amistad, luchó por

los ideales, el esfuerzo, Honor, lealtad, disciplina y orden

- Unión: su compromiso fue puesto al servicio de liberar a los pueblos y unirlos en un mismo

ideal.

- Honestidad: Fue unos de sus grandes valores, su manejo transparente, incluso renunciando a

sueldos como General del Ejército De Los Andes.

- Desapego al poder: Nunca quiso apropiarse del poder, Y una vez cumplida su misión, alcanzado

su máximo sueño, que fue su ideal de libertad y unidad


2
0

- Valentía: Introdujo conceptos militares modernos para afrontar la Guerra

- Respeto: Respeto entre hermanos; no humillaba a sus enemigos y oponentes.

- Amor y orgullo: Inspirar amor por la Patria y por la libertad


2
1

CAPÍTULO III

FUNDACIONES

3.1 Creación del Regimiento de Granaderos a caballo.

Luego de permanecer muchos años en Europa, San Martin regresa al rio de plata, para concretar uno de

sus sueños que era luchar por la independencia, El 16 de marzo de 1812 creó el Cuerpo de Granaderos a

Caballo a los cuales

Organizó, educó, disciplina, les inculcó el espíritu de luchar por la patria y defender sus ideales. Se

destacaron por su valor en la lucha contra los realistas y fueron un pilar en la liberación de los pueblos

de América. El nombre de granaderos se eligió por compañía de cuatro hombres robustos y valientes,

armados con hacha, sable y mosquete, llevando un saco de doce granadas que se llamó granadera.

La caballería se caracterizó por el uso del sable, la carabina o la lanza. -La infantería utilizó el sable y el

fusil y elemento punzante en la lucha cuerpo a cuerpo.

Las guerras y batallas de los granaderos a Caballo fueron:

- Guerra de la Independencia Argentina

- (Combate de San Lorenzo)

- Guerra de la Independencia de Chile

- Independencia del Perú

- Guerra de Independencia de Ecuador

- (Batalla de Pichincha)
2
2

- Guerra del Brasil

- Bombardeo de la Plaza de Mayo

- Operativo Independencia

- Guerra de las Malvinas

- (Batalla del monte Harriet)

3.2 Creación del Ejército de los Andes.

La creación del ejército de los andes fue una fuerza militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata

organizado y dirigido a partir de 1815 por el general argentino José de San Martín, cuyo objetivo era

consolidar la independencia de las Provincias Unidas, acabar con el Imperio español en Chile restaurar

su gobierno independentista y liberar el Virreinato del Perú,

El ejército pudo armarse gracias al sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas,

alimentos y hasta sus sueldos para poder formar el ejército libertador.

Las guerras y batallas del ejército de los Andes fueron

- Cruce de los Andes

- Combate de Picheuta

- Combate de Guardia Vieja

- Batalla de Chacabuco

- Combate de Curapalihue
2
3

3.3 Creación de la Biblioteca Nacional

La creación de la Biblioteca Nacional de Perú está íntimamente ligada con el Libertador José de San

Martín, quien firma un decreto el 28 de agosto de 1821 tan sólo un mes después de la declaración de la

independencia peruana a través del cual se crea la Biblioteca Nacional del Perú. Un año después, el 17

de septiembre de 1822, se concreta su inauguración con un fondo bibliográfico de 11.256 volúmenes.


2
4

CAPÍTULO IV

OBRAS REALIZADAS

4.1 Estableció el Himno y la Bandera Nacional (1821)

Fue don José de San Martín, quien desde Pisco, en agosto de 1821, establece la primera bandera y el

escudo en los siguientes términos: “Se adoptará por bandera nacional del país una de seda o lienzo, de

ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de

los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales, con una corona de laurel ovalada y dentro de

ella un sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo

puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto sus colores: a saber, la corona de laurel ha

de ser verde y atada en la parte inferior con una cinta de color oro; azul la parte superior que representa

el firmamento; amarillo el sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul

y verde.

4.2. Creó el primer congreso constituyente (1822)

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera

un congreso constituyente mediante el Decreto N.º 146, con la misión de establecer la forma de gobierno

que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada. El protectorado pretendía

inclinar la opinión pública hacía la instalación de una Monarquía en el Perú. Dicho dispositivo ordenaba
2
5

para el 1 de mayo de 1822 la instalación del congreso, pero tuvo que retrasar la fecha al 27 de abril por

no haberse redactado a tiempo el reglamento de elecciones.

El congreso se instaló finalmente el viernes 20 de septiembre de 1822 y se compuso de 79 diputados

elegidos en las provincias libres y 38 suplentes para las provincias ocupadas por los realistas. Entre sus

miembros se contaban los más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Los

diputados peruanos eran favorables a la instalación de una República. Ante este Congreso, San Martín

renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.

Para las juntas preparatorias, se eligió presidente a Toribio Rodríguez de Mendoza, quien había educado

en la filosofía de Ilustración a la generación de la Independencia siendo rector del Convictorio de San

Carlos. Muchos de sus antiguos discípulos figuraban ahora como diputados.

4.3 Mandó a elaborar la primera Constitución del Perú (1823).

La constitución política de la república peruana fue promulgada el 12 de noviembre de 1823, el texto

constitucional fue elaborado por el primer congreso constituyente instalado en 1822, para determinar la

forma de gobierno que seguirá gobernando el Perú, que consta de tres secciones y 194° artículos.
2
6

PRIMERA SECCIÓN

DE LA NACIÓN

Capítulo I - Nación peruana

Capítulo II – Territorio

Capítulo III- Religión

Capítulo IV - Estado político de los peruanos

SEGUNDA SECCIÓN

DEL GOBIERNO

Capítulo I- Su forma

Capítulo II - Poder electoral

Capítulo III - Poder Legislativo

Capítulo IV - Formación y promulgación de las Leyes

Capítulo V - Poder Ejecutivo

Capítulo VI - ministros de Estado

Capítulo VII - Senado conservador

Capítulo VIII - Poder Judiciario.

Capítulo IX- Régimen interior de la República.

Capítulo X- Poder Municipal.


2
7

TERCERA SECCIÓN

DE LOS MEDIOS DE CONSERVAR EL GOBIERNO

Capítulo I- Hacienda pública

Capítulo II - Fuerza Armada

Capítulo III- Educación pública

Capítulo IV - Observancia de la Constitución

Capítulo V - Garantías Constitucionales

Pero no llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida, para no obstaculizar la labor del libertador

Bolívar, que en ese entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú. Siendo

restaurada el 11 de junio de 1827, rigiendo hasta el 1829. Cuando la reemplazó una constitución liberal.

4.4 Abolió del trabajo obligatorio de los indios en las mitas (1989).

El término mita proviene del idioma quechua y significa trabajo obligatorio. Fue utilizado en el Imperio

Incaico, posteriormente durante el período de colonización española en América. Era un sistema a favor

del estado destinado a la formalización de la civilización, que implicaba la construcción de centros de

administración, templos, casas, puentes, etc. Los españoles al ver el trabajo que realizaban la Región

Andina comenzaron a ejercer lo mismo en los pobladores, como clase dirigente de la región, exigían

tributo a los nativos, pero estos no se cobraban en metales preciosos o especias, sino que eran obligados

a trabajar durante varios meses al servicio de los españoles por salarios regulares. Que esto no alcanzaba
2
8

para dar a los comensales, como pago de su tributo, así que optaron por ese trabajo. El benefactor

únicamente tenía la obligación de enseñarles la religión católica. Generalmente eran las mujeres e hijos

las que cumplían con la Mita Obrajera. Se concentraba un gran número de personas insalubres entre

mujeres e hijos, hacían el trabajo de producción de manufactura textil, principalmente los tejidos de lana

y de algodón, trabajaban en un lugar cerrado en un cuarto oscuro, con enormes dificultades de poder

respirar, sentados en el suelo o tronco en jornadas de trabajo que rondaban las diez horas. Mientras sus

maridos estaban en la mina más de dieciséis horas y media. También trabajaban muchos mestizos

condenados por delitos y esclavos negros. El servicio ejercía demasiada presión en la población, que

causaban muchos danos y cientos de miles de víctimas mortales.


2
9

CAPITULO V

DISCURSOS

5.1. Proclamación de la Independencia del Perú

El sábado 28 de julio de 1821 alrededor de las 10:20 a.m., el general José de San Martín proclamó la

independencia del Perú de la corona española.

(Evoy, 2021, pág. 12) . Según el historiador Germán Leguía y Martínez, “La Ciudad de los

Reyes amaneció lluviosa y nublada”. No obstante, a eso de las nueve, el ánimo era

completamente distinto: el sol iluminaba a la multitud congregada, en la plaza de Armas

de Lima. Empezaron a llegar la comitiva liderada por los cuerpos del ejército, civiles y

eclesiástico, los nobles y las corporaciones, todos montados a caballos, mientras que los

miembros del Colegio de Abogados, algunos jefes de oficinas y vecinos de distinción se

movilizaron a pie. A esta comitiva le sucedió el general San Martín, acompañado por el

gobernador, el marqués de Montemira, y seguido por “el Estado Mayor del Ejército y los

generales”, además de los alabarderos de Lima, “los Húsares de la Escolta”, “el batallón

número 8, vencedor de Chacabuco y Maipú, con las banderas de Buenos Aires y Chile” y

la Artillería, con sus cañones, listos para las salvas.

Cuando el silenció reinó, San Martín, ya encumbrado sobre el entarimado y sujetando en su mano

derecha el estandarte que “destacaba el nuevo escudo de armas de la ciudad”, pronunció “pausada, con

voz potente y vibrante” la proclama que selló simbólicamente nuestra independencia.


3
0

(Miraflores, 2020) Él dijo: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la

voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que dios defiende. ¡viva la

patria!, ¡viva la libertad!, ¡viva la independencia!” (párr. 3).

FRASES CELEBRES

● “Una derrota peleada vale más que una victoria casual.”

● “Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos.”

● “La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien.”

● “Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas.”

● “Cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla.”

● “Si somos libres, todo nos sobra.”

● “Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a mis promesas.”

● “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran

de golpe con una miserable cuota de poder.”

● “Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la

influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen.”

● “La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes, ni le da armas para que

cometa la bajeza de abusar de estas ventajas, ofendiendo a los ciudadanos con cuyos sacrificios

se sostiene. La tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta, cuanto es creada para conservar el

orden de los pueblos, afianzar el poder de las leyes y dar fuerza al gobierno para ejecutarlas y
3
1

hacerse respetar de los malvados, que serían más insolentes con el mal ejemplo de los militares.

La patria no es abrigadora de crímenes.”

● “Serás lo que debas ser o no serás nada.”

CONCLUSIÓN

Siempre hemos creído que detrás de cada persona hay grandes intereses y generalmente estos son

subyugados y provocados por fuerzas hegemónicas, políticos y económicas. Pero a medida que

investigamos, hacíamos la recopilación de datos sobre la vida y obra del Libertador, nos encontramos

con un personaje completamente diferente al héroe común al que estábamos acostumbrados en la corta

historia como país. Vemos en él una combinación de gran político, estratega, fiel a sus principios, pero

sobre todo un gran hombre que hizo los mayores sacrificios no por la gloria personal, sino por los

valores de libertad, igualdad y fraternidad.

Valores que ahora están obsoletos en la sociedad hoy en día, que se miden por el individualismo,

egocentrismo, egoísmo y la apatía. Que si se hubiesen tomado como guía por parte de los que estuvieron

posteriormente encargados del destino de esta nación, otro sería nuestro presente. Él no respondió a

estos parámetros, vivió una vida rigurosa y ejemplar con aciertos y desaciertos como cualquier otra

persona, fue y es una persona que sólo puede inspirar admiración por su legado de valores morales y

éticos, dejando claro que no se trataba de discursos demagógicos.


3
2

REFERENCIAS

- biografía de José de San Martín (biografiasyvidas.com)

- Los hermanos de San Martín (clarin.com)

- José de San Martín: Familia, estadía, expedición, y más ▷➡️Postposmo | Postposmo

- ¿Sabías cómo fue la infancia de San Martín? - Billiken

- https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93425.html#:~:text=Cuando%20ten

%C3%ADa%20cuatro%20a%C3%B1os%20su,en%20la%20batalla%20de%20Bail

%C3%A9n.

- https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart

%C3%ADn#Carrera_militar_en_el_Ej%C3%A9rcito_Espa%C3%B1ol

- https://bicentenario.gob.pe/biografia-de-jose-de-san-martin-su-paso-por-yapeyu-cadiz-y-

buenos-aires-primera-parte/

- https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart

%C3%ADn#Carrera_militar_en_el_Ej%C3%A9rcito_Espa%C3%B1ol

- https://www.nacio.unlp.edu.ar/2022/03/el-retorno-de-san-martin-el-hombre-que-cambio-la-

historia-de-medio-continente/

- https://www.armada.cl/tradicion-e-historia/principales-acciones-navales/la-guerra-de-la-

independencia-1810-1826/expedicion-libertadora-del-peru-20-de-agosto-de-1820-cupav

- https://enciclopediadehistoria.com/cruce-de-los-andes/

- https://www.telam.com.ar/notas/201701/176635-cruce-andes-san-martin-200-anos.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado_de_San_Mart%C3%ADn

- https://carpetapedagogica.com/protectoradodesanmartin
3
3

- https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart

%C3%ADn#Testamento_y_muerte

- https://www.elhistoriador.com.ar/el-general-san-martin-su-retirada-del-peru-por-tomas-

guido/#:~:text=El%2020%20de%20septiembre%20de,concluyera%20la%20campa

%C3%B1a%20de%20independencia.

- https://www.elhistoriador.com.ar/san-martin-y-su-retiro-de-la-vida-publica/

- https://www.elhistoriador.com.ar/san-martin-y-su-retiro-de-la-vida-publica/

- https://www.mendoza.edu.ar/aqui-descansan-los-restos-del-capitan-general-jose-de-san-

martin/

- https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/extrana-posicion-tumba-don-jose-san-martin-

443127-noticia/

- https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones/Constitucion-1823.pdf

- https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/

- https://www.miraflores.gob.pe/especial-por-fiestas-patrias-proclamacion-de-la-

independencia-del-peru/

- https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Conmemorativas/2021/folleto-

bicentenario-independencia.pdf

- https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/17-de-agosto-hoy-recordamos-al-general-

jos-de-san-martn-con-diez-frases-clebres-N926

- https://citas.in/autores/jose-de-san-martin/?page=2
3
4

También podría gustarte