Está en la página 1de 21

GENÉTICA

Conceptos básicos

- Caracter: característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un s.v.,


transmisible a su descendencia

- Gen: fragmento de ADN que llevan la info. para sintetizar un polipéptido (factores
que determinan los caracteres)

- Genotipo: conjunto de genes que posee un organismo

- Fenotipo: expresión externa del genotipo, característica que muestra un individuo

- Alelos: distintas formas que puede expresar un gen

- Locus: lugar que ocupa un gen dentro de un cromosoma (loci en plural)

- Homocigoto u homocigótico: individuo que presenta dos alelos iguales para un


caracter (raza pura para Mendel) AA

- Heterocigoto o heterocigótico: individuo que presenta dos alelos diferentes para un


caracter (híbrido para Mendel) Aa

- Gen dominante: el que se expresa siempre que esté presente

- Gen recesivo: el que solo se expresa en homocigosis

- Codominancia: tipo de herencia en la que el heterocigoto expresa un fenotipo


correspondiente a ambos alelos (como en los grupos sanguíneos AB0)

- Dominancia intermedia: tipo de herencia en la que el heterocigoto expresa un


fenotipo intermedio entre ambos alelos

- Caracteres cualitativos: caracteres en los que existen unas pocas alternativas


claramente diferenciables
- Caracteres cuantitativos: caracteres en los que los fenotipos varían de forma
continua y se producen cambios mínimos y progresivos de unos a otros

Los caracteres cualitativos suelen ser caracteres genéticos puros, mientras que
muchos caracteres cuantitativos pueden estar modificados por el ambiente

GENÉTICA MENDELIANA

Mendel estudió la transmisión de la herencia (guisante de jardín, Pisum sativum).


Caracteres cualitativos, dominancia y 2 alternativas alélicas x caracter. (Suerte
de haber empezado con la herencia de un solo caracter, luego hasta 3, pero su
tercera ley sólo se aplica a la herencia de 2 caracteres no ligados.

1ª ley de Mendel (principio de la uniformidad de la F1) A>a

P (parentales) AA x aa

Gametos A a

F1 (primera generación filial) Aa


(Fenotipo A)

F1 mismo genotipo y fenotipo


2ª ley de Mendel (principio de la segregación de los caracteres antagónicos en la
F2)

(Cruzar 2 individuos de la F1 o dejar que uno de ellos se autofecunde)

F1 Aa x Aa

Gametos Aa Aa

AA Aa Aa aa

¼ ½ ¼ (proporciones fenotípicas) ¼ a ¾ A (1:3)

3ª ley de Mendel (principio de la independencia de los caracteres)

P AABB x aabb

Gametos AB ab

F1 AaBb
Cuadro de Punnett

AB Ab aB ab

AB AABB AABb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

ab AaBb Aabb aaBb aabb

F2. Segregación genotípica Segregación fenotípica (9:3:3:1)

1/16 AABB 9/16 AB 9


2/16 AaBB
2/16 AABb
4/16 AaBb

2/16 aaBb 3/16 aB 3


1/16 aaBB

2/16 Aabb 3/16 Ab 3


1/16 AAbb

1/16 aabb 1/16 ab 1

Árboles genealógicos

- Padres afectados, hijos no afectados → alelo dominante


- Padres no afectados, hijos afectados → alelo recesivo
Retrocruzamiento o cruzamiento prueba

Determinar el genotipo de un individuo que presenta fenotipo dominante. Se


cruza individuo de genotipo desconocido con homocigótico recesivo (aa). Si en la
descendencia todos presentan el fenotipo dominante, podemos suponer que el
parental es homocigótico. Si aparecen individuos con fenotipo recesivo, se
tratará de un heterocigoto.

Herencia intermedia. Codominancia.

No hay dominancia. A cada genotipo le corresponde un fenotipo, y el


heterocigótico (Aa) puede presentar fenotipo mezclado (herencia intermedia) o los
dos fenotipos extremos (codominancia).

Teoría cromosómica de la herencia

Morgan (1905)

- Los genes se localizan en los cromosomas


- Cada gen ocupa un lugar determinado en un cromosoma concreto (locus o loci en
plural)
- Los loci para los ≠ genes, se encuentran situados linealmente a lo largo de los
cromosomas.
- Los alelos se encuentran en los loci de los cromosomas homólogos (por eso un
par para cada caracter)
- Al fenómeno citológico del sobrecruzamiento le corresponde el proceso genético
de la recombinación

Herencia ligada al sexo

(Muchas especies → cromosomas sexuales que difieren en ambos sexos)

-Caracteres cuyos alelos tienen sus loci en los cromosomas sexuales, los que no son sexuales
→ autosomas (cromosomas autosómicos)
-Cromosomas X (daltonismo; recesivo y hemofilia; recesivo) e Y (genes
relacionados con la actividad reproductora, ictiosis (piel gruesa y con escamas) e
hipertricosis (pelos en las orejas) poseen una pequeña proporción apareante
(homóloga, con los mismos loci), cuyos genes están parcialmente ligados al sexo,
mientras que los localizados en el segmento diferencial (no apareante), están
totalmente ligados al sexo.

Ligamiento y recombinación

Según la tercera Ley de Mendel, los ≠ caracteres hereditarios se transmiten de forma


independiente unos de otros (pero esto no siempre) → potra de Mendel
Cuando no es así → fenómeno del ligamiento (los genes se transmiten ligados)→cuando los
genes se localizan en el mismo cromosoma
Grupo de ligamiento (genes situados físicamente en mismo cromosoma)
El ligamiento puede ser > o < dependiendo de la distancia existente entre los genes
considerados
- Si los genes están lejos → probabilidad de recombinación entre ellos es alta y el ligamiento,
por tanto, pequeño
- Si los genes están muy próximos será al revés que en el caso anterior
X estudios de ligamiento → mapas cromosómicos (localizar físicamente genes en los
cromosomas)
Drosophila melanogaster (mosca del vinagre) → organismo eucariótico más estudiado en
genética
ADN COMO DEPOSITARIO DE LA INFO. GENÉTICA.
EXPERIMENTOS DE GRIFFITH SOBRE TRANSFORMACIÓN
BACTERIANA

ADN conocido desde 1869 (Miescher) pero se consideraba el material genético las
proteínas, no el ADN.

GRIFFITH (1928)

Estudiaba Streptococcus pneumoniae (bacteria patógena causante de la


neumonía) la virulencia dependía de la capacidad de producir una cápsula. Existen
2 cepas: S (con cápsula virulenta) y R (sin cápsula y de escasa virulencia)

INYECTANDO A RATONES:

S
R

BACTERIAS S MUERTAS X CALOR

BACTERIAS S MUERTAS + BACTERIAS R VIVAS

En el último caso, al morir los ratones, en su sangre se encontraban bacterias S


vivas.

Tras este estudio, Griffith pudo comprobar que las bacterias R vivas presentaban
propiedades de la cepa R y de la S. Deducción → info. genética se había transferido
de una cepa a otra, mientras habían estado juntas.
Postuló:

- La info. genética está contenida en un componente celular, algún tipo de molécula


presente en la célula.
- El material genético es un portador activo de info. genética, aunque la célula que lo
porte no esté viva. Esta molécula → “factor transformante”

AVERY; McLEOD Y McCARTY (1944)

Observaron que la capacidad transformante de las cepas virulentas de


Streptococcus pneumoniae desaparecía cuando se agregaban enzimas que
destruían el ADN, que era pues el “factor transformante”.
Transformación bacteriana: proceso x el cual una bacteria incorpora ADN de origen
exógeno (de fuera, del exterior).

HERSHEY Y CHASE (1952)

Demostraron → ADN material genético y no proteínas.


Prepararon 2 cultivos de virus bacteriófagos → ADN de uno de ellos, marcado con ³²P y
proteínas del otro con ³⁵S (ambos radiactivos).
Ambos virus en cultivos de bacterias (E. Coli). El ADN vírico genera la reproducción
de múltiples virus en el interior de la bacteria.
2 casos:
1º Aparecía marcaje radiactivo con ³⁵S (virus procedentes de este cultivo → no
marcados) en la superficie bacteriana
2º Con ³²P (virus procedentes de este cultivo → marcados)→ marcaje interno. El ADN
penetraba en la célula, pero no la cápsida

Concepto de gen

Morgan (1905) padre “Teoría cromosómica de la herencia” → 1 gen era el “factor


hereditario responsable de un caracter”

Beadle y Tatum (1948) trabajando con Neurospora (moho del pan) enunciaron su teoría
→ “un gen-un enzima”
Relacionaron mutaciones con bloqueos metabólicos determinados por ausencia o deficiencia
de los sistemas enzimáticos correspondientes. Así un gen → fragmento de ADN necesario
para la síntesis de una proteína.
Benzer matizó esta teoría al demostrar que una proteína puede contener más de una unidad
polipeptídica (ej: hemoglobina). En este caso → cada gen codificaría un polipéptido ≠. Así
hipótesis “un gen-un enzima” → “un gen-un polipéptido”. En el caso de las proteínas
constituidas por una sola cadena polipeptídica, la teoría de Beadle y Tatum seguiría siendo
válida.

Genes estructurales y reguladores

- Genes estructurales: codifican para la síntesis de proteínas participantes en


determinados procesos bioquímicos (queratina).
- Genes reguladores: codifican para la síntesis de proteínas represoras (agentes
que controlan materialmente la expresión de un gen). (Queratina formada en mayor
o menor cantidad, depende de estos genes).

Definición Sara:
- Genes estructurales: suponen la transcripción y traducción de un gen cuya
expresión se manifiesta en un caracter.
- Genes reguladores: su expresión la produce directamente un caracter. Regula la
transcripción y traducción de otro gen.

PROCARIOTA EUCARIOTA

ADN Doble y circular, sin Doble y lineal, asociado a


histonas histonas

LOCALIZACIÓN Plásmido→ADN
extracromosómico, replicación - Núcleo
independiente, vectores de - Mitocondrias
genes utilizados en ingeniería - Cloroplastos
genética

GENES Continuos Discontinuos


ATT CGG ACG TTA ATT CCG ATA CGG ATA
I─────────── I───I───I───I─
───I ──I───I
E I E I E

ESTO LUEGO SE PASA


AL ARN

Splicing
(corte y empalme) se
eliminan los intrones, que
contienen info. no
codificable
- Exón: las partes de la
secuencia de genes que
contienen la info. para
producir las proteínas (se
expresan)
INFO. CODIFICABLE

- Intrón: las partes de la


secuencia del gen que no
codifican (porque están en
medio o interfieren con los
exones)
INFO. NO CODIFICABLE

Replicación del ADN

Proceso por el cual el ADN hace una copia idéntica de sí mismo tomando como
molde una molécula antigua.
Es necesario para mantener cte. la info. genética de generación en generación y los
s.v unicelulares con reproducción asexual, sería el modo de reproducción.

- Eucariotas: en el núcleo (fase S de la interfase)


- Procariotas: en el citoplasma
Necesidades:
- ADN (molde) 3’ ATT CCG ATG 5’
5’ TAA GGC TAC 3’

Síntesis complementaria

- Nucleótidos (trifosfatados) → las hidrólisis de los dos grupos fosfatos aporta E para la
formación del enlace fosfodiéster

- Enzimas (ADN Pol) → sintetiza o fabrica polímeros de ADN


Siempre une las bases x complementariedad.
Lee la hebra en sentido 3’ → 5’
Sintetiza la hebra en sentido 5’ → 3’

- Primer o cebador → pequeño fragmento de ARN al que se une la ADN Pol porque solo
puede añadir nucleótidos sobre una cadena previa.

Características

1) Replicación → semiconservativa
A partir de una doble cadena de ADN se sintetizan dos nuevas hebras, cada una
toma como molde una de las hebras antiguas. Así, cada una de las hebras
resultantes posee una hebra antigua y otra nueva. Experimento de Melson y Stahl:

células hijas
2) Replicación → bidireccional
Porque la ADN Pol solo sintetiza en sentido 5’ → 3’ y las 2 cadenas son antiparalelas,
por ello la síntesis de ADN, se realiza en direcciones opuestas.

5’ 3'

3’ 5’

3) Replicación → semidiscontinua
Una de las hebras, la retrasada, se replica de manera intermitente dentro de la
burbuja de replicación, mientras que la hebra conductora se replica de manera
continua.
1ª síntesis → continua a partir del Primer en sentido de la apertura de la doble hélice (hebra
conductora).
2ª síntesis → síntesis discontinua con numerosos Primers en sentido contrario a la apertura de
la doble hélice (hebra retardada). A cada fragmento → fragmento de Okazaki

5’

3’

Origen de la replicación (X)


3’
Horquilla u
ojos de
5’
replicación
Fragmento de Okazaki (ADN + Primer) (azul + verde)
Hebra retardada (síntesis discontinua)
Hebra conductora (síntesis continua)
Primer o cebador

Etapas de replicación en procariontes

- Iniciación → se necesita una burbuja de replicación y para ello se precisan ciertas


enzimas:
Helicasa: rompe los puentes de hidrógeno y separa las dos hebras
Topoisomerasa: evita el superenrollamiento de la doble hélice
Proteínas SSB (estabilizadoras): evitan la formación de los puentes de hidrógeno o
mantiene las dos hebras separadas

- Elongación, con varios procesos:


1) Síntesis de ARN Primer o cebador (primasa)
Síntesis de ARN a partir de ADN (ARN Pol ADN dependiente)
2) Síntesis de las nuevas hebras (ADN Pol III) → sintetiza la hebra conductora y
retardada
3) Eliminación del ARN Primer o cebador (ADN Pol I) → elimina el Primer (acción
exonucleasa) y rellena el hueco con ADN
4) ADN ligasa une los fragmentos restantes

- Terminación → cuando se llega a una determinada región del ADN, en procariotas, quedan
dos cromosomas circulares unidos (cromosomas concatenados) que luego se separan.

Corrección de errores

- Cuando se produce un error - base mal emparejada-, el nucleótido erróneo es


eliminado por una enzima nucleasa.
El número de errores oscila entre 1 cada 10 7 - 108 nucleótidos.
- Cuando se termina la síntesis de las cadenas, se lleva -
a cabo la corrección postreplicativa, en la que intervienen las siguientes enzimas:
● Endonucleasas: hidrolizan nucleótidos unidos (detectan errores y cortan la
hebra anómala).
● Exonucleasas: hidrolizan nucleótidos con 1 extremo libre, rompen el enlace
fosfodiéster (eliminan el fragmento incorrecto).
Siempre se empieza x las endonucleasas.
● ADN polimerasa I: sintetiza el fragmento de nuevo
● ADN ligasa: empalma los extremos
Tras la corrección el número de errores desciende a 1 cada 10 10, lo que permite la
aparición de novedades evolutivas, sin renunciar a cierta seguridad en la fidelidad
de conservación del mensaje genético.
Para poder corregir los errores, es necesario distinguir las hebras antigua y nueva.
La hebra antigua posee las adeninas metiladas, mientras que la nueva no sufre
dicha metilación hasta después terminada la corrección. Así siempre se eliminan
los fragmentos que no tienen metiladas las adeninas, es decir, los “nuevos”.

Diferencias entre replicación eucarionte y procarionte

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Histonas Sintetizan hebra


- conductora y hebra
retardada

Fragmentos de Okazaki Más largos Más cortos


(1000-2000 nucleótidos) (100-200 nucleótidos)

ADN-Pol 3 tipos 5 tipos

Pto. de inicio de síntesis Único Múltiples (replicón, cada


unidad de replicación)

Velocidad de replicación Más rápida Más lenta


(hasta 50 veces más)

Al ser el ADN de eucariontes lineal, se pierde en cada ciclo replicativo, parte de la


info. genética en los extremos de los cromosomas (telómeros) → limita el
envejecimiento celular.
Para que no se pierda la info. genética → enzima telomerasa (en células
precursoras de gametos y cancerosas). Esta enzima tiene una secuencia de ARN
que actúa de molde para la síntesis de la secuencia telomérica, que se añade a los
extremos 3’ de cada hebra de ADN para evitar su acortamiento. Esto impide la
pérdida de info. y transforma en “inmortales” a ese tipo de células.

Dogma central de la biología molecular (Francis Crick)

Proceso:
ADN → material genético, copia una parte de su mensaje sintetizando una molécula de
ARNm (transcripción), que constituye la info. utilizada x los ribosomas para la síntesis de
proteínas (traducción).

Secuencia de nucleótidos del ADN determina la secuencia de aa de las


proteínas.

Existen virus (retrovirus → corona, gripe, VIH) que no se someten a la citada generalización,
puesto que su material genético es el ARN y son capaces de sintetizar ADN al parasitar a una
célula, partiendo del citado ARN (retrotranscripción o transcripción inversa), gracias a
la enzima retrotranscriptasa o transcriptasa inversa. (Traduce las bases
nitrogenadas)

Transcripción

Síntesis de ARN utilizando un como molde ADN (en núcleo, interfase → euc.).
Características:
- Transcripción en cloroplastos y mitocondrias lo realiza un solo tipo de ARN-Pol
- Por complementariedad ARN → U en vez de T
- Enzima ARN-Pol → ADN dependiente (a partir de ADN)
Lee 3’ → 5’
Sintetiza 5’ → 3’
- Se añaden nucleótidos trifosfatados (PPP)
- Enlace fosfodiéster
- Regiones promotoras → señalan el comienzo de la síntesis (¿Iniciación T y A y terminación
C y G? → sí, en procariontes)

Transcripción en procariontes

- Iniciación: una única molécula de ADN-Pol. Para reconocer pto. de iniciación, la


enzima se une al factor sigma (proteína que reconoce señal de iniciación).
- Elongación: ADN se va desarrollando a medida que se produce la síntesis de
ADN.
- Terminación: interviene el factor rho (proteína que reconoce el factor de
terminación). Terminación → necesaria para obtener los tres tipos de ARN. Caso del
ARNm → la cadena sintetizada se puede utilizar directamente para la síntesis de proteínas,
que suele comenzar antes de que finalice la transcripción.
Los ARN transcritos → ARNr y ARNt, que sufrirán recortes y uniones de fragmentos para
ser funcionales.
Errores más frecuentes que en la duplicación → 1 cada 104 - 105 nucleótidos, ya que la ARN-
Pol → menos precisa que la ADN-Pol (estos errores no se transmiten a la descendencia, x eso
no existe proceso de corrección post-transcripcional). Por esta razón se piensa que los virus
que poseen ARN como material genético son más mutables.
Transcripción en eucariontes

- ARN-Pol I → encargada de la síntesis de todos los tipos de ARNr, excepto el 5S.


- ARN-Pol II → sintetiza el ARNm
- ARN-Pol III → encargada de la transcripción del ARNt, el ARN 5S y la transcripción de los
genes para las histonas.
- Para la transcripción del ADN han de desmontarse los nucleosomas (histonas
pueden tener papel regulador).

ARN:
- Policistrónico (proc.) → es un ARNm que lleva la info. de varios genes, x lo tanto,
dará lugar a la síntesis de varias proteínas.
- Monocistrónico (euc.) → es un ARNm que lleva la info. de un solo gen, x lo tanto,
dará lugar a la síntesis de 1 sola proteína.

- Iniciación: existe una región promotora dnd se fija la ARN-Pol, con una secuencia
específica. Aquí no existe rho, sino unos “factores basales” de la transcripción.
- Elongación: se van añadiendo nucleótidos a la cadena, y se une al comienzo (5’)
una “capucha” de metil-guanosina trifosfatada, que será necesaria para la síntesis
de proteínas posterior.
- Terminación: se produce al alcanzar una señal específica. Sobre el extremo 3’ se
añaden unos 200 nucleótidos de A (cola de poliadenina), que será necesaria para
su posterior transporte al citoplasma. Así obtenemos el ARNm transcrito primario.
- Maduración: constituido x intrones y exones

❖ Se eliminan los intrones: “Splicing”


● No contienen información codificable para la síntesis de proteínas

Código genético

Relación entre la secuencia de nucleótidos (de sus bases nitrogenadas) del ARNm y
la secuencia de aa de las proteínas.
Al pasar de un código de 4 “letras” (bases del ARN) a uno de 20 (aa) es necesario que cada
aa esté codificado por 3 bases (triplete o codón). Así las posibilidades son 4^3= 64 codones
≠.

Características:
- Es universal: idéntico para todos los organismos vivos, incluyendo virus.
- Es degenerado: casi todos los aa están determinados por más de un codón.
- Existe un codón de iniciación (AUG)
- Existen tres codones de terminación (stop)
- La secuencia de nucleótidos del ARNm es lineal y su lectura continua, sin
separación entre codón y codón.

Traducción (síntesis de proteínas)


Proceso necesario para la extensión de la info. genética. Intervienen los 3 tipos de
ARN (r,m (en su interior se produce el enlace peptídico),t (aa hasta ribosomas))
Los aa se enlazarán en el orden marcado por la secuencia de bases del ARNm.
- En procariontes: en el hialoplasma
- En eucariontes: en el hialoplasma, dnd se encuentran los ribosomas libres, en el
RER y en el interior de mitocondrias y cloroplastos.

Activación aa(s)

Antes de que comience la síntesis de proteínas, en el citoplasma debe producirse la


unión de cada aa con su ARNt correspondiente (aminoacil-ARNt sintetasas).

2 ATP + aa + ARNt → aminoacil-ARNt sintetasa + AMP +PPi

Iniciación

Lectura ARNm para la síntesis de proteínas se realiza en sentido 5’ → 3’ y para que


comience hacen falta 2 señales:
- Caperuza de metil guanosina trifosfatada, que señala el extremo 5’
- Triplete de iniciación AUG

La subunidad menor del ribosoma es la primera en unirse y abarca 2 codones. Al


final se produce la unión de la subunidad mayor del ribosoma.
En el ribosoma existen 2 sitios o sedes: P (peptil) → ARNt con la cadena polipeptídica y
A (aminoacil) → dnd va a estar el ARNt con 1 solo aa

Elongación
Unión de los sucesivos aa que se van añadiendo a la cadena hasta completar la molécula
proteica. Para ello es necesario que el ARNm sea leído por el ribosoma en dirección 5’ → 3’.
Tres etapas:

1. Unión de un aminoacil-ARNt al sitio A, cuyo anticodón es complementario del


codón del ARNm. Necesaria la hidrólisis de una molécula GTP.
2. Enlace peptídico (catalizado x la peptidil transferasa, en la subunidad mayor
del ribosoma)
3. Translocación del ribosoma: ribosoma se desplaza en sentido 5’ → 3’ (polipéptido
formado queda en sitio P, quedando el sitio A) P ← A

Terminación

Cuando el ribosoma llega a un codón de terminación con su sede A, no existiendo


ARNt con el anticodón complementario, se produce el final de la síntesis.
Se libera:
- La cadena proteica
- Las 2 subunidades ribosómicas separadas
- El ARNm, que puede volver a ser leído. Posteriormente, ARNm es degradado

Diferencias entre la traducción de procariotas y eucariotas

- En eucariotas → transcripción (núcleo) y traducción (citoplasma o RER)


- Los ARNm de eucariotas → + estables que los de procariotas
- Factores de iniciación y elongación son ≠
- Síntesis de proteínas comienza en procariotas antes de que finalice la
transcripción, en eucariontes NO
- En eucariontes existe la “capucha” de metil-guanosina, en procariontes NO
- En procariontes, el primer ARNt se une antes del ANRm que al ribosoma, en
eucariontes es al revés.

Maduración post-traduccional

- Cortes proteolíticos → acortan péptido (metionina inicial) o eliminación región intermedia


de la proteína (ejemplo: insulina)
- Formación de puentes disulfuro y otras uniones físico-químicas que permiten el
plegamiento correcto y su asociación con otras cadenas
- Adición de grupos prostéticos
- Modificación covalente de ciertos aa(s)

Exporatción y destinos de las proteínas

- Ribosomas libres sintetizan:


❖ Enzimas
❖ Proteínas que van al núcleo
❖ Proteínas cuyo destino son mitocondrias, peroxisomas y cloroplastos
- Ribosomas del RER sintetizan:
❖ Proteínas de membrana, que quedan integrados dentro de la propia
membrana del RER
❖ Enzimas u hormonas que van a ser exportadas al exterior o a los lisosomas
RUTA:
RER (transformaciones) → GOLGI (transformaciones) → Exterior celular (vesículas
golgianas) LISOSOMAS

También podría gustarte