Está en la página 1de 18

FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Nombre de los integrantes del grupo


Natalia Rivas Rodríguez
Yuli Marcela Almanza Sanabria
Arlex Norbey Vargas Andrade
Daiana Shirley Amaya Velandia
Andres Julian Ortiz Jimenez

Grupo Colaborativo 301124_69

Tutor
Olga Lucia Narváez Losada

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
NOVIEMBRE
IBAGUE
2022
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................4
General.....................................................................................................................................4
Específicos................................................................................................................................4
Tabla de roles...............................................................................................................................5
Versión del documento................................................................................................................6
Mapa Mental................................................................................................................................7
Estadio 1 y Estadio 2: Situación considerada como problema.....................................................8
Situación problema considerada como problemática..............................................................8
Situación problema expresada...............................................................................................10
Aspectos considerados que afectan a la organización............................................................10
Estadio 3: Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con propósito definido.....11
Estadio 4: modelos conceptuales de los sistemas nombrados en las definiciones raíces..........12
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:.........................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo en las instalaciones es el eslabón más importante de la cadena de


seguridad. de unas instalaciones. El campo de la gestión de riesgos se ha posicionado en
un lugar privilegiado para los resultados del ámbito empresarial ya que esta se
fundamenta en la mejora continua de los procesos de la cadena de valor de las
organizaciones, Por eso el modelo de gestión de riesgos se hace cada día más
importantes para los modelos gerenciales y sus resultados.

Se diseñan y comprenden las alternativas de solución mediante la aplicación de la


metodología de sistemas blandos para el escenario del estudio de caso de la empresa de
seguridad, es de resaltar, que la actividad se basa en ser de bastante provecho para el
conocimiento y desarrollo cognitivo. Aun cuando se imposibilita la implantación de
buena parte de los cambios planteados, resulta la posibilidad de brindar y agilizar los
procesos y el funcionamiento de la gestión exista en el momento al realizar eficazmente
el flujo de los procedimientos requeridos para proponer soluciones a los problemas
atribuibles al sistema.
OBJETIVOS

General
 Estudiar y aplicar los conceptos de la metodología de los sistemas blandos.

Específicos
 Aplicar la metodología de sistemas blandos en los 5 estadios.
 Reconocer los conceptos abordados a través de las lecturas del curso.
Tabla de roles

NOMBRE Y APELLIDO DEL ROL ASUMIDO TAREAS O FUNCIONES REALIZADAS


PARTICIPANTE

YULI MARCELA ALMANZA Revisor Reúne los aportes de sus compañeros y


consolida el documento final.

DAIANA SHIRLEY AMAYA Compilador Asegura que el escrito cumpla con las normas
de presentación

ARLEX NORBEY VARGAS Evaluador Revisa que el documento presente los


criterios de la rúbrica

NATALIA RIVAS Entregas Da las alertas sobre los tiempos de entrega de


los productos de acuerdo con la agenda

ANDRES JULIAN ORTIZ Alertas Da aviso a los integrantes del grupo de las
novedades del trabajo y comunica al Docente
acerca del envío del producto final
Versión del documento
(Aquí se va indicando aporte concreto y asertivo de cada participante, manejar versión
del documento permite llevar un orden y secuencia en la alimentación del mismo)

Fecha Version de Aporte al documento Estudiante que


document reporta
15/11/2022 V1 Mapa mental Arlex Norbey Vargas
Estadio 1-2-3 Andrade

23/11/2022 V2 Situación problema expresada Daiana Amaya


23/11/2022 V3  Definición 1 de los Natalia Rivas
Sistemas pertinentes de Rodriguez
cada proposito
 Definición 2 de los sistemas
pertinentes de cada Daiana Amaya
proposito Velandia
V4
22/11/2022 V5 Comparación de los modelos Yuli Marcela Almanza
conceptuales con la situation sanabria
actual:
26/11/2022 V6 Estadio 4 Andres Julian Ortiz
Mapa Mental
Estadio 1 y Estadio 2: Situación considerada como problema

Situación problema considerada como problemática

La seguridad privada basa su función en el manejo de riesgos y la minimización de la


probabilidad que estos se materialicen, pero dentro de su proceso olvidan los riesgos y
se dedican a la reacción de eventos de materialización de los riesgos, dentro de la
casuística que se conoce las empresas de seguridad no manejan el riesgo, sino que se
han dedicado a ser reactivos y no manejan el riesgo.

El sector que conforman las empresas de vigilancia es uno de los que más crecimiento
ha tenido en Colombia en los últimos años. Según datos de la Superintendencia de
Vigilancia, en 2014 existían en Colombia 740 empresas dedicadas a este negocio. 538
de ellas (72.7%) son propiamente de vigilancia, 78 son empresas de capacitación
(10.64%), 49 son cooperativas (6.62%), 28 son empresas brindadoras (3.78%), 20 son
asesoras (2.7%), 19 son arrendadoras (2.57%), y 8 son empresas transportadoras de
valores (1.08%).
Los datos de la Super Vigilancia muestran que es un negocio atractivo que genera
muchas utilidades. Entre 2010 y 2014 los activos totales en el sector (valor de las
inversiones) crecieron 1.7 veces, al pasar de $1.86 billones a $3.1 billones, con un
crecimiento del 14.8% en el último año. Y respecto a los ingresos operacionales, éstos
pasaron de $3.1 billones en 2007, a $7.5 billones en 2014, un crecimiento del 141.9%
en 7 años, con un incremento del 10.9% en el último año.

Los problemas que deben enfrentar día tras día los trabajadores del sector son:
 Largas jornadas de trabajo (12 horas o más) e irrespeto de los horarios laborales.
 Sobrecarga laboral.
 Procedimientos disciplinarios arbitrarios sin la garantía del debido proceso.
 Visitas domiciliaras y violación al derecho a la intimidad.
 Bajos salarios. Predomina el salario mínimo, aunque en algunas empresas ni el
mínimo se reconoce, por lo que los trabajadores deben trabajar 12 horas o más
todos los días del año.

 Falta de compatibilidad entre la vida laboral y familiar.


 Problemas de salud originados por las condiciones de trabajo: se trabaja de pie
durante largas horas, sin pausas y lugares adecuados para el descanso, al sol y a
las inclemencias del tiempo.
 Asignación de funciones distintas a las contratadas.
 Trato indignante de las directivas y jefes directos.
 Violación de los derechos de las mujeres, discriminación e imposibilidades de
ascensos.
 Trabajo temporal y tercerización ilegal.
 Estabilidad laboral prácticamente inexistente, pues la facultad de despedir que
tiene el empleador no está regulada en ningún sentido.

En el sector es posible mejorar ingresos y condiciones de trabajo sin poner en riesgo la


viabilidad de las empresas. Aunque el componente principal de la actividad que prestan
las empresas lo representa el factor trabajo, esta actividad genera un alto excedente
bruto de explotación

Las compañías de seguridad han evidenciado una debilidad en el servicio de vigilancia


humana que vulneran el servicio prestado al cliente y generan riesgos en las personas, la
información y los bienes custodiados. Las actividades que afectan el servicio de
vigilancia se pueden catalogar como uno de los aspectos influyentes en el éxito de las
organizaciones que se dedican a este negocio.
Situación problema expresada
Aspectos considerados que afectan a la organización
Estadio 3: Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad
con propósito definido

Definición raíz 1:
Departamento de talento Humano está encargado en definir las competencias del
personal de guardia por puestos, según la actividad económica de la empresa a la que
se presta el servicio, Establecer una política de reclutamiento y selección de personal
de acuerdo a los parámetros establecidos en la Ley y Reglamento de Seguridad
Privada, Elaborar el Plan de Capacitación Anual y formar al personal en los diferentes
ámbitos de la seguridad privada, Evaluar periódicamente al personal de la empresa, a
fin de constatar que la inducción ha tenido los resultados esperados, Verificar que
cada trabajador reciba el pago de sus remuneraciones en forma adecuada.
Consumidores Clientes, proveedores.
Actores Jefe administrativo y financiero, Jefe Comercial, Jefe de
talento Humano, Jefe de Logística, Jefe de operaciones
Transformación Entrada: Estrategias para garantizar la seguridad de los
empleados.
Salida: Tener empleados contentos y seguros con la
prestación de su servicio.

Entrada: Promover estímulos y mecanismo garanticen el


bienestar y calidad de vida de los empleados.
Salida: Empleados contentos con sus manejos
prestacionales, para garantizar un excelente servicio.
Weltanschauung Tener un Plan de Capacitación Anual y formar al personal
en los diferentes ámbitos de la seguridad privada, Evaluar
periódicamente al personal de la empresa, a fin de
constatar que la inducción ha tenido los resultados
esperados.
Dueño Jefe de Talento humano.
Restricción del Ministerios de seguridad
ambiente

Definición raíz 2:

Un sistema de marketing con profesionales capacitados para crear, implementar y


desarrollar una estrategia promocionando los servicios de seguridad física mediante
las herramientas digitales, eventos y campañas de reconocimiento dando a conocer
testimonios y mejoras desarrolladas para la prestación del servicio, logrando atraer
nuevas empresas.
Consumidores Cliente
Actores Jefe administrativo y financiero, jefe Marketing, jefe de
talento Humano
Transformación No cuenta con estrategias de marketing para atraer nuevos
clientes
Weltanschauung Crear paquetes de seguridad física y digital
Dueño Jefe de Marketing
Restricción del Persona de desarrolle e implemente nuevas estrategias
ambiente

Estadio 4: modelos conceptuales de los sistemas nombrados en


las definiciones raíces

Caso de uso:
Actor Organización, empleados
Descripción Seleccionar el personal calificado para la prestación del servicio
Precondición Realizar evaluación de desempeño y calificar los empleados
Flujo de eventos básico Selección del personal
Evaluación de desempeño
Análisis y descripción de cargos
Formación de competencias
¿Qué hacer?

 Selección de personal calificado para le prestación del servicio.


 Encuestas: Generar encuestas, para preguntarle a nuestros clientes sobre calidad
de servicio de nuestro personal y dejar un campo para que nos dejen las
oportunidades de mejora.
 Se debe de mejorar la comunicación en la empresa.
 Incentivar al personal para que el rendimiento sea del 100%
 Capacitación constante al personal.
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:

Actividades SA MC1 Observaciones


(Situación Actual) (Modelo
Conceptual1)
Los trabajadores tendrán orientación a la revisión
de conducta y el desempeño de las personas para
Incorporación de Trabajadores contando desarrollar una tarea específica y su comparación
x x
con los requisitos de la empresa con requisitos específicos del sistema de gestión de
la prevención de riesgos profesionales para
establecer si se ha obtenido conformidad con estos.
x x Mantener con una actitud positiva agradable y
Proveer opciones de desarrollo laboral y digna de confianza, tener esa fortaleza mental que
personal permitirá general un estado mental proactivo, para
así convertirse en el profesional ideal para
cualquier empresa.
Mejorar los procesos de gestión de Se les debe tratar de la misma manera y
talento Humano. promoverlos de las herramientas idóneas para
x x
encontrar las soluciones necesarias a las situaciones
o inconvenientes que se presenten.
la persona con experiencia, a menudo busca nuevas
alternativas para realizar un trabajo, las cuales
Trabajadores participantes en los procesos x x pueden ser peligrosas
Reforzar y verificar cumplimiento de
recomendaciones y reforzar conductas seguras. En
Liderar la implementación del modelo de
x general la observación de seguridad ofrece un
gestión de talento humano
conjunto de ventajas como corregir acciones
subastadores.
CONCLUSIONES

Dentro de los procesos que se adquiere dentro de la Organización es buenos conocerlos


y observar y verificar la forma y trazabilidad de ellos analizando sus componentes y lo
fundamenta que son en la formación y toma de decisiones dentro de la Organización.
La productividad laboral tiene un gran impacto en la rentabilidad de las Organizaciones,
es por lo que es de suma importancia prestar atención a aquellos factores que es posible
modificar, en este caso, aspectos organizacionales que demostraron ser los de mayor
peso.

Se alcanzaron grandes conocimientos. Que permitió a los integrantes del grupo


colaborativo aplicarlos, en el desarrollo de las diferentes fases del curso,
específicamente en la descripción de los estudios con la relación de la empresa
orientado a darle solución a la problemática sobre la disminución de riesgo con los
empleados, este ejercicio es de vital importancia, debido a que nos puede servir como
modelo o colocar en práctica en las labores que ejercemos como trabajadores de una
determinada entidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Ambler, S. W. (2003). The Elements of UML™ Style. Cambridge, Inglaterra:
Cambridge University Press. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=125014&lang=es&site=ehost-live

 Barclay, K. A. y Savage, W. J. (2004). Appendix D. UML Notation and Java


Bindings.  Object-Oriented Design with UML and Java. (pp. 335 - 340)
Oxford, Inglaterra: Elsevier Butterworth-Heinemann. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=195593&lang=es&site=ehost-live

 Calderón, A. (2018). OVI Unidad 3 – Metodología de sistemas. [Video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20526

También podría gustarte