Está en la página 1de 7

ELEMENTOS BASICOS PARA ATENDER UNA CONTINGENCIA

Equipos de comunicación portátiles como: Radio teléfono y/o celular

Guantes de camaza.

Botiquín de primeros auxilios.

Equipo de derrame (pica, pala, machete)

Equipo de carretera

Estopa, Aserrín, cubetas y embudo, arena o productos absorbentes.

Tacos de 15 a 20 cm de largo aproximadamente, para taponar orificios.

Extintor personal

Cámara fotográfica o filmadora.

Tambores vacíos para recoger producto derramado.

Líneas de vida para su respectivo arnés.

Sogas de nylon de alta resistencia.

Linternas, con provisión de pilas o baterías. Y/o lámparas.

Grúa según el caso.

Planchones de madera en caso de que haya que cargar manualmente.

Guayas y cadenas para equipo pesado.

Obra de mano suficiente para evacuar el producto.

Contar con un vehículo vació en caso de un trasbordo.

Segúnelcasoysiesposibleacudirconunmédicoparaatenderpersonaslesionadas.

Vehículo pequeño para transportarse, portando señalización de emergencia.

Conos, cintas, reflectores, mecheros para acordonar la zona de emergencia.

Los operarios deben contar con su respectiva dotación de emergencia.

Clavos o puntillas de diferente tamaño.

20 metros de Manila (10-18 mm día.)

1 rollo de 20 metros de plástico de 0.25 cm de espesor.

Plastilina.

Jabón de barra para lavar ropa, de consistencia suave.

1Balde

COORDINACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


El papel del Coordinador del plan es fundamental para garantizar una adecuada respuesta en una
emergencia. Por tanto, el entrenamiento que debe recibir es mucho más exigente, y además del
entrenamiento específico en el área de sus responsabilidades en el plan, debe hacerse énfasis en los
siguientes aspectos:

Administración del plan de contingencia

Planeacióndedesastresbasadaenlaidentificaciónyanálisisderiesgos.

Relaciones con la comunidad. Procesos de integración de la comunidad al plan de contingencia

Esquemas de activación de los planes de ayuda mutua y de coordinación con las entidades de apoyo
externas.

Liderazgo

Desarrollo de habilidades para el manejo de las relaciones con los medios de comunicación en casos de
desastre

Manejo de crisis.
Coordinación Logística.
La Coordinación Logística del Equipo de respuesta del Plan Local de contingencia tiene como actividades
principales las siguientes:

Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, con el fin de conseguir de una manera rápida la
ayuda logística. se toman por consenso). La organización del PMU debe incluir un único nivel de
autoridad: el Coordinador del plan de contingencia. Al Coordinador del PDC, en la zona de impacto
deberán obedecerle las órdenes inclusive niveles administrativos del orden de la Gerencia que en
situaciones normales de la operación están por encima (ordenadores) del Coordinador del PDC (Figura 4).

Manejo y coordinación v de los servicios internacionales, con los cuales la empresa tenga programas de
cooperación institucional, convenios bilaterales o multilaterales o acuerdos internacionales, para la pronta
llegada de dicha colaboración.

Manejodelsuministrodeequiposypersonaldeapoyoparaelmanejodelderrame.

Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades el control del derrame.

Coordinacióndelprogramademantenimientopreventivoyreactivodelosequiposdecontingencia.Esta
coordinación logística está bajo el mando de un empleado de la empresa, con experiencia y entrenamiento
en consecución de ayuda logística para el manejo de un derrame
Equipo De Carretera Para Carrotanque.
Equipos de prevención y seguridad. Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin
portar el siguiente equipo de carretera como mínimo.

Un botiquín de primeros auxilios.

Un extintor de cabina y dos en el tanque cisterna.

Dos tacos para bloquear el vehículo.

Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate, destornilladores, llave de
expansión y llaves fijas.

Llanta de repuesto.

Linterna.

Kit De Derrame
Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de mercancías
peligrosas en sus lineales C y F establece:
“C. Elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora,
linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás
equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia
“F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de mercancía
peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga, en sitió de fácil acceso y que se
pueda disponer de él rápidamente en caso de emergencia.”

También podría gustarte