Está en la página 1de 7

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA Nº4

TEMA: FISIOLOGÍA RESPIRATORIO

FUNCIÓN RESPIRATORIA

Introducción:

Generalmente, el cuerpo humano realiza procesos tales como la inspiración y espiración


involuntariamente. Dichos procesos contribuyen con la respiración , si bien la respiración a
simple vista es considerado como un simple proceso automatizado que ayuda a vivir. La
respiración en realidad es un proceso fisiológico más complejo y va de la mano con el
intercambio gaseoso específicamente.

Tal como se sabe el aire es un fluido, durante los mecanismos de respiración dicho fluido es
transportado provocando así su llegada a los alvéolos. En los alvéolos, se produce el
intercambio de gases que permite el paso de O2 a la sangre y ella es repartida a todo el
organismo.

Al movimiento del aire en un determinado tiempo se le denomina ventilación y esta puede


variar dependiendo del sexo, condición física, etc. Es por ello que para este laboratorio, se
evaluarán la frecuencia respiratoria ( número de respiraciones por minuto) y la saturación de
oxígeno.

Objetivos:

● Verificar los niveles de saturación de oxígeno durante el ejercicio y el reposo.


● Visualizar la variación de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio y el reposo.
● Determinar si existe una correlación entre la frecuencia cardiaca y el nivel de
saturación de oxígeno.

Marco teórico:

La respiración es un mecanismo fundamental para el ser humano, tanto así que solo se puede
vivir pocos minutos sin oxígeno. Esto debido a la necesidad de las células de un constante
suministro continuo del mismo. En la respiración se produce el proceso de inspiración y
espiración.

El sistema respiratorio está formado por la laringe, la tráquea y los bronquios. Es en los
pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso. Cada vez que se respira se renueva el aire
de los pulmones. El proceso respiratorio se puede dividir en 4 etapas principales; la
ventilación pulmonar o intercambio gaseoso; la difusión de gases, osea le paso del oxígeno y
del CO2 desde la sangre a los alvéolos y viceversa; el transporte de gases y los líquidos
corporales hasta llegar a la célula y por último la regulación del proceso respiratorio.

Metodología:

Para llevar a cabo este experimento, se escogieron dos alumnos de sexo opuesto. Primero, la
alumna (Nadira,19 años) se subió en el cicloergómetro Monark y se utilizó un oxímetro de
pulso de sobremesa que fue conectado al dedo índice de la alumna.

Luego, se dibujó una tabla en la pizarra y se dividió en tiempo (minutos), frecuencia cardíaca
y saturación de oxígeno (SpO2) respectivamente.Cabe resaltar que el oxímetro nos brindaba
la frecuencia cardíaca y SpO2 en un determinado tiempo, sin embargo, no se brindaba la
cantidad de tiempo y es por ello que se utilizó un cronómetro.

De 0 a 2 minutos, la alumna estuvo en reposo y no se le administró fuerza al


cicloergómetro.Por otro lado, a partir de 2 minutos y 30 segundos a 4 minutos se aplicó una
carga de 60 W.Asimismo, desde los 4 minutos y 30 segundos hasta los 6 minutos se aumentó
30 W dando como resultado una carga de 90 W.Se repitió dicho procedimiento hasta el
minuto 8 y la carga aplicada en dicho tiempo fue de 120 W.

A continuación, la carga se volvió nula nuevamente para entrar en un periodo de recuperación


y se apuntaron los datos obtenidos hasta el minuto 9 con 30 segundos. Tras haber culminado
con la recuperación , se le pidió a la alumna echarse en la mesa con la finalidad de realizarle
un electrocardiograma.

En el caso del segundo alumno (Harold , 21 años) se aplicó el mismo procedimiento pero este
presentó una mayor resistencia. Debido a ello, la prueba se prolongó hasta el minuto 10 y la
mayor carga que se le aplicó fue de 150 W. Y se le realizó el electrocardiograma
respectivamente.

Resultados:

Alumna: (Nadira,19 años)

Frecuencia
Carga Tiempo (min) cardiaca SpO2(%)
0W 0 85 99
(Reposo) 0.5 82 98
1.0 88 100
1.5 81 100
2.0 89 99
60W 2.5 100 100
3.0 115 100
3.5 130 100
4.0 129 98
90W 4.5 139 100
5.0 155 100
5.5 155 99
6.0 160 100
120W 6.5 166 99
7.0 172 100
7.5 176 100
8.0 180 99
0W 8.5 167 100
(Recuperación)
9.0 162 100
9.5 142 100

Electrocardiograma:
Alumno: (Harold , 21 años)

Frecuencia
Carga Tiempo (min) cardiaca SpO2(%)
0W 0 83 100
(Reposo)
0.5 76 100
1.0 84 100
1.5 85 100
2.0 79 100
60W 2.5 98 100
3.0 98 100
3.5 103 100
4.0 100 100
90W 4.5 107 99
5.0 113 100
5.5 118 100
6.0 118 100
120W 6.5 131 100
7.0 134 100
7.5 136 100
8.0 145 100
150W 8.5 153 100
9.0 164 100
9.5 177 100
10.0 189 100
0W 10.5 161 100
(Recuperación)
11.0 152 100
11.5 143 100

Electrocardiograma:
Análisis de resultados:

Los resultados muestran un aumento de la frecuencia cardiaca en ambos estudiantes, a


medida que la carga del ejercicio aumenta. Durante el ejercicio nuestra ventilación pulmonar
aumenta, primero por una mayor profundidad de las respiraciones y después por un aumento
de la frecuencia respiratoria, es decir la cantidad de respiraciones por minuto. Esto permite el
ingreso de mayor cantidad de aire a los pulmones para el consumo de O2. Los músculos que
están trabajando necesitan que les llegue más cantidad de oxígeno, y para conseguirlo el
corazón late más deprisa, aumentando así la frecuencia cardiaca para distribuir el O2 y sacar
el CO2. [a][b]

Existen diferencias entre los aumentos de la frecuencia cardiaca de los alumnos. La


frecuencia cardiaca de la alumna Nadira aumentó más rápido hasta llegar a 180 latidos por
minuto, mientras que la del alumno Harold en un mismo intervalo de tiempo (8 minutos)
llegó a 145 latidos por minuto. Esto quiere decir que la alumna necesitó mayor consumo de
oxígeno para realizar el mismo esfuerzo.

Se puede evidenciar que la SpO2 se mantiene en un intervalo de (98-100) para la alumna


Nadira y un intervalos de (99-100) para el alumno Harold, sin mucha variación en este
último. Esto se debe a que la SaO2, porcentaje de la hemoglobina saturada con oxígeno, se
relaciona con la PaO2, presión parcial que ejerce el oxígeno disuelto en la sangre. A medida
que el oxígeno se disuelve en la sangre, también se combina con la hemoglobina. Durante el
ejercicio los valores de PaO2, junto con PaCO2 y el pH no se modifican. Lo que significa que
la SpO2 en reposo y en el ejercicio no varía significativamente.[c]

En el electrocardiograma se puede analizar la frecuencia cardiaca, cuando los picos son más
continuos y cercanos los latidos del corazón son más rápidos (frecuencia cardiaca alta),
mientras que los picos alejados muestran latidos más lentos (frecuencia cardiaca baja), en los
electrocardiogramas de los alumnos sacados después del ejercicio se muestra una frecuencia
cardiaca normal. Este hecho se evidencia mejor en el electrocardiograma del alumno Harold.

Conclusiones:

- El presente informe, evidencia la variación de la frecuencia cardiaca en el ejercicio,


que está relacionado con la ventilación, la frecuencia respiratoria y el consumo de O2
por los músculos sometidos a esfuerzos.
- Sobre la SpO2, la variación de este parámetro se debe a otros factores como la altitud
y la temperatura, en esta práctica no se modificó ninguno de estos factores en el
reposo ni durante el ejercicio por lo que no hubo variación. Los niveles de SpO2 de
los alumnos se encuentran en el rango normal, lo que garantiza que todas las células
del cuerpo reciban la cantidad necesaria de oxígeno para su correcto funcionamiento.
-
Bibliografía:

[a]La Frecuencia Cardiaca. (s/f). Recuperado el 26 de octubre de 2022, de


Gobiernodecanarias.org website:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jquesan/2012/05/25/la-frecuencia-card
iaca/
[b]López, C. (s/f). Respuesta del organismo a la actividad física. Recuperado el 26 de octubre
de 2022, de Fundación Española del Corazón website:
https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3152-respuesta-del-organism
o-a-la-actividad-fisica.html
[c](S/f). Interpretación de la gasometría en sangre arterial, de
http://file:///C:/Users/HP/Downloads/S0212538210704763.pdf

También podría gustarte