Está en la página 1de 4

INFORME SOBRE EL SIMPOSIO ‘’ENTRE LA ESPADA, EL ORO Y LA

CRUZ: REFLEXIONES EN TORNO A LA CONQUISTA DEL


TAHUANTINSUYO’’

RODRIGO ALEJANDRO CASTRO GOÑI

PRIMER CICLO 2018 – I

LITERATURA

HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ


1. INTRODUCCIÓN
El siguiente informe realizará una reseña y análisis crítico de la segunda parte del
simposio presentado el 26 de mayo del 2018, titulado ‘’Entre la espada, el oro y la cruz.
Reflexiones en torno a la conquista del Tahuantinsuyo’’. El tema que se desarrolló en la
segunda parte ya mencionada fue ‘’El antijudaísmo en los tiempos del conquistador
Francisco Pizarro’’, presentado por el Dr. Hugo Ludeña.

El tema principal de este simposio se centra en reflexionar la realidad de cómo pasaron


las cosas en la época de la conquista. Con los nuevos estudios realizados en hechos
particulares de este periodo, nos demuestra que los viejos tratados aún pueden
replanteados o discutidos.

2. DESARROLLO
Muchos de nuestros historiadores han trabajado la vida del conquistador español
Francisco Pizarro con un enfoque simple. Se limitaron a investigar su vida tomando en
cuenta solo su papel en la invasión al Tahuantinsuyo y posterior proceso colonial. Sin
embargo, olvidan que el conquistador español también tuvo una infancia y una vida
antes de su llegada a América. A partir de esta premisa el Dr. Ludeña nos ofrece esta
nueva perspectiva y da comienzo a su exposición.

El ponente nos ofrece primero la visión que se tiene de Francisco Pizarro, tanto para las
masas como para algunos historiadores: que el español funda la catedral de Lima, que
era un cristiano viejo por las pruebas documentales de la época que así lo certifican. El
Dr. Afirma no estar de acuerdo con esta posición, y a continuación pasa a presentarnos
sus argumentos.

La primera prueba que presenta para su teoría es la ‘’Rosa de Seis Pétalos’’ encontrada
en la caja de plomo en donde fue hallada su cabeza. Este símbolo no pertenece a
ninguna rama del cristianismo; al contrario, este símbolo data de miles de años antes de
Cristo, estando presente en culturas como Egipto, Mesopotamia, Persia, gran parte del
valle de Canaán, entre otras. Resumiendo esta parte, es un símbolo altamente
relacionado con el judaísmo.

Sobre los restos de Pizarro, Ludeña explica que éstos se descubren en el año 1977,
cuando se estaban remodelando las criptas de la Catedral de Lima. Todo el asunto del
descubrimiento de los restos reales del conquistador también es abordado. Comienza a
partir de la década de 1915, donde se toma la primera foto de la ‘’momia de Francisco
Pizarro’’ presentado hacía varios años. A pesar de que se afirmaba su autenticidad,
muchos historiadores, incluidos el propio Dr. Hugo Ludeña para la época, negaban esta
afirmación.

Fue solo después de que se encontró la caja de plomo con la cabeza durante las
remodelaciones en 1977, donde salta a la luz el símbolo que el ponente señala como una
prueba contundente del posible judaísmo de Pizarro. La ‘’Rosa de Seis Pétalos’’ se
encuentra allí, dibujada alrededor de un manuscrito conmemorativo al marqués. Según
el historiador, es posible que el símbolo haya sido mandado a escribir por familiares
judíos conversos, ya pasado años de su muerte.

El siguiente argumento del Dr. Ludeña se refuerza con un contexto histórico. En el siglo
XV, existía una política antijudía en España. Sin embargo, había familias de judíos que,
por tributar al rey, no se les buscaba problemas. Esto no significaba que estuvieran
exentos de la presión social y el peligro de la Inquisición. Cada año que pasaba las
políticas eran cada vez más severas.

Francisco López de Gómara, un cronista de la conquista, es el único de la época que se


refiere a la infancia de Pizarro. Él menciona que cuando el conquistador nació, fue
abandonado por sus padres en una Iglesia. Como no había leche para amamantarlo, lo
tuvo que alimentar una cerda. Posteriormente se dedicó a criar cerdos, y cuando tuvo
oportunidad, huyó de Trujillo a Sevilla. Fue el único cronista que narra esta historia.
Nadie más ha estado de acuerdo con él.

Lo más probable que haya pasado es que Gómara, en su afán de idolatrar a Hernán
Cortés, y haberse enterado de la descendencia judía de Francisco Pizarro, lo calumniara
en su crónica. Con esta última proposición, el Dr. Hugo Ludeña finaliza su ponencia.

3. RESUMEN DE LA RONDA DE PREGUNTAS


La primera pregunta consistió en saber quiénes habían mandado a colocar el símbolo en
la caja de plomo. En respuesta, el Dr. Ludeña contestó que es casi seguro que hayan
sido sus parientes, pues ‘’solo los parientes visitan al muerto’’ según sus palabras. Las
siguientes preguntas fueron sobre si había más españoles con este símbolo, y la relación
que exista entre la leyenda porcina de Pizarro con la crianza de cerdos. Las respuestas
del ponente fuero que el caso del marqués es único, y que la leyenda fue interpretada
literalmente, por desgracia.

4. APRECIACIÓN PERSONAL
Me parece que el Dr. Hugo Ludeña hizo un trabajo muy exhaustivo al argumentar su
teoría. La tergiversación que hubo de la leyenda porcina y el origen del símbolo en la
caja de plomo suponen una nueva interpretación en la vida del marqués. Sin embargo,
creo que todavía se debe investigar un poco más, puesto que el tema de que si los
parientes hayan sido judíos conversos no ha sido aclarado del todo.

5. CONCLUSIONES
Finalizada la ponencia, podemos dar por hecho que la crónica de Gómara sobre la
infancia ‘’porcina’’ de Pizarro es solo un intento de desprestigiar al marqués; además,
que ninguno más haya opinado lo mismo deja muy en claro que fue escrito
malintencionadamente. Sobre el símbolo encontrado en la caja de plomo en donde se
encontraba la cabeza del conquistador, puedo decir que ha sido un conocimiento
completamente nuevo. Esperemos que para un futuro, más de un arqueólogo peruano se
empeñe en la búsqueda de la verdad sobre la infancia de Pizarro, pues si bien su persona
genera opiniones divididas en la comunidad académica, no se puede negar que el
marqués español ha pasado a ser una parte trascendental en nuestra historia.

También podría gustarte