Está en la página 1de 38

 

DEC

NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES


SOCIALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE-UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MUNICIPIO LAGUNILLAS CIUDAD OJEDA
ESTADO ZULIA
 ESTUDIOS JURÍDICOS- ALDEA:   U. E “NUEVA VENEZUELA”
UNIDAD CURRICULAR:   NUEVAS   TECNOLOGÍAS, DESARROLLOS   Y  
TRANSFORMACIONES SOCIALES

Profesora: Mildred Caldera           


Realizado Por la Estudiante: Sandra Montaño:

NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES

CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACION DE NTDYTS
-         Contexto Histórico sobre las Tecnologías.
-         Conceptualización
-         Marco Legal internacional

El desarrollo tecnológico –Internet, comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, microondas, etc.–
está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las
relaciones sociales.
La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El
auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y
de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad.
La expansión de redes informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y
relaciones, al poner en comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios
geográficos muy distantes entre sí. Los espacios nacionales se han visto superados por las tecnologías de
las información que no tienen fronteras: informaciones políticas, militares, económicas –especialmente
financieras, sociales, empresariales, etc. se intercambian y se transmiten cada día por todo el mundo, de
manera que nuestra vida está condicionada en cada momento por lo que está sucediendo a miles de
kilómetros de distancia. Cualquier acontecimiento político o económico ocurrido en un país puede tener
una repercusión importante en la actividad económica de otras naciones. La subida de los tipos de interés
en Estados Unidos, por ejemplo, afecta al precio del dinero en Europa y, consiguientemente, a la
liquidez monetaria de los ciudadanos, y por tanto, a sus posibilidades de consumo y bienestar.
La información ha contribuido a que los acontecimientos que se suceden a escala mundial, continental o
nacional nos resulten más cercanos, y que la idea de la "aldea global" de MacLu han se vaya haciendo
realidad. Nuestra visión del mundo está adquiriendo una nueva dimensión por encima de países,
comunidades y localidades, lo mismo que le sucede a las empresas. Estamos ante un nuevo modelo
social, la "sociedad globalizada" , en el que las fronteras desaparecen en beneficio de los intercambios de
ideas, mensajes, productos, servicios, personas

CONTEXTO HISTORICO
La historia de las TICs en la época moderna empieza en la década de los 70 del
siglo XX, al estallar la revolución digital. Sin embargo, la búsqueda de
herramientas para comunicarse a distancia es algo que ha ocurrido desde épocas
muy antiguas y algunos aparatos esenciales en la actualidad proceden de épocas
anteriores, como lo es el teléfono.

Sin duda alguna estas herramientas se presentan a través de la historia de la


tecnología como productos innovadores donde la ingeniería y la ciencia trabajan
conjuntamente para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan los problemas
del día a día a las personas, estas dos ramas del conocimiento resumen o mejor
dicho unen elementos pertenecientes a las TC o tecnologías de la comunicación
que como ya mencione son la prensa, radio y televisión, con las tecnologías de la
información, donde juntas crean las herramientas TIC.

En esta evolución histórica, se pueden determinar cuatro etapas que resumen el


cambio producido en relación a la aplicación de las tecnologías de la información:

1ª GENERACIÓN ≥ Desde 1950      


2ª GENERACIÓN ≥ Desde 1980
3ª GENERACIÓN ≥ Desde 1990    
4ª GENERACIÓN ≥ Desde 1995

Hoy en día se puede decir que muchas personas llevan una pequeña
computadora en el bolsillo en el caso de los smartphones, con toda la información
al alcance de la mano. Las tecnologías sin duda alguna en los últimos años, han
dado un giro impresionante dando paso a la revolución digital, para el fácil manejo
de la comunicación e información. En el futuro se cree que se irá avanzando
mucho más, ya que las tecnologías de la comunicación e información cada día
necesitan mejorar para que las personas puedan estar más activas a la hora de
comunicarse unas con otras, y de informarse de lo que pasa en el mundo.

Las TIC se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la


ingeniería trabajan en conjunto para desarrollar. Ellas sintetizan elementos de las
llamadas tecnologías de la comunicación o TC (radio, prensa y TV) con las
tecnologías de la información.

Evolución tecnológica en las últimas décadas La evolución histórica de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones TIC), en su corta andadura de menos de 40 años, vive un camino
paralelo al de las corrientes organizativas que han sido implantadas en las empresas. La coincidencia de
este hecho obedece a una condición de reciprocidad entre los cambios organizativos y los tecnológicos
que los posibilitan. En esta evolución histórica, podemos determinar cuatro etapas que resumen el
cambio producido en relación a la aplicación de las tecnologías de la información:

1ª GENERACIÓN      2ª GENERACIÓN      3ª GENERACIÓN      4ª GENERACIÓN


     Desde 1950                 Desde 1980                   Desde1990                   Desde1995

Aplicaciones  Bases de datos    Redes  y  Telecomunicaciones aisladas e integración terminales   Proceso


Digitalización   Internet     Rediseño procesos        comerciales   Procesos  de gestión        Procesos
administrativos   

Qué son TIC (Tecnologías de la información y la comunicación):


Las TIC son el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad para
una información y comunicación más eficiente, las cuales han modificado tanto
la forma de acceder al conocimiento como las relaciones humanas.
TIC es la abreviatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las TIC han transformado los parámetros de obtención de información por medio
de las tecnologías de la comunicación (diario, radio y televisión), a través del
desarrollo de Internet y de los nuevos dispositivos tecnológicos como la
computadora, la tableta y el smartphone, así como las plataformas
y softwares disponibles.

Las TIC se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la


ingeniería trabajan en conjunto para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan
los problemas del día a día. Ellas sintetizan elementos de las llamadas tecnologías
de la comunicación o TC (radio, prensa y TV) con las tecnologías de la
información.

           

IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y
aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que
estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento,
que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la
sociedad industrial.

En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la manera de generar riqueza. En el modelo


industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas productivos, posibilitaron la fabricación masiva
de productos de consumo.
En definitiva, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones
en el momento adecuado. En esta situación las nuevas tecnologías de la información son muy relevantes.
Permiten obtener y procesar mucha más información que los medios manuales. Así que las empresas
invierten en ellas.
.La influencia de Internet
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías han llevado consigo un cambio espectacular y drástico . En los
últimos años cabe destacar a Internet como el elemento revolucionario, seguido de la telefonía móvil. En
escaso tiempo Internet se ha hecho imprescindible en cualquier empresa, con independencia de su
tamaño, y tal ha sido su influencia, que la mayor parte de los hogares  lo utiliza constantemente..
Ya existen empresas que operan en Internet con un ámbito de operaciones mundial y, sin embargo, son
consideradas pequeñas o medianas bajo los parámetros tradicionales de número de empleados o cifra de
inversiones en activo fijo.
La mayoría de la sociedad realiza un uso diario del ordenador, cuya utilización tiene lugar sobre todo en
el hogar y en el centro de trabajo. Por tanto, podemos deducir, que gran parte del uso tiene un objetivo
laboral (todo el tiempo empleado en el trabajo y parte del dedicado en casa, ya que muchas personas
prefieren trabajar en casa.

CONCEPTUALIZACION
La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que
sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería.
La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"?


La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware),
pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.
El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción",
"tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia", etc.
Diferencia entre técnica y tecnología
A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse:

* La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social;

* La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es
preferentemente manual;

* La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es
más empírica.

MARCO LEGAL INTERNACIONAL

(TIC: TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION)


Diagnosis en Venezuela. Una mirada hacia delante Las TIC desde sus inicios en el siglo XIX, ha
generado cambios que han sido notorios en el ámbito social, económico y cultural de la sociedad. Estos
cambios se presentaron de manera aislada, desordenada, sin un marco legal, que regulara sus escenarios
y acciones. En el caso venezolano, esa situación se vivió desde 1920 hasta 1941 cuando se reglamentó la
actividad radiofónica nacional.
No fue sino hasta la década de los setenta cuando se difundió las bondades de la tecnología de punta
basadas en la micro eléctrica, los ordenadores – con creación del primer software – y las
telecomunicaciones Para dar respuesta a este cambio paradigmático, la Constitución Bolivariana de
Venezuela en 1999 y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología el mismo año,  expone
claramente, por primera vez en el país, la intención política del Estado Venezolano de valorar y utilizar
la ciencia y la tecnología e innovación como métodos.
Se creó un ambiente legal indispensable, así como las políticas de estado necesarias, sentando así las
bases de una acción de gobierno que podría desarrollarse ampliamente en la actualidad, si se impulsaran
los esfuerzos correctos. Se establecieron redes internacionales para el desarrollo de contenidos:
Latinoamérica y el Caribe, Tecnologías de Información y Comunicación, (LACTIC).
Por lo que incluye a todos los países de la región en el desarrollo de contenidos educativos de primaria, y
Red Internacional Virtual en Educación (RIVED), la cual agrupa a Venezuela, Colombia, Brasil y
Argentina, y desarrolla contenidos científicos en la educación secundaria.
Asimismo, la red de Infocentros de 2001 que abarca todo el país, es la iniciativa más importante que se
haya generado en Venezuela, y permite más de 8 millones de visitas al año a usuarios de Internet, e
incluye no sólo más de 200 municipios, sino que llega hasta la selva amazónica y cárceles. Esta
iniciativa es hoy copiada por México.
De esta forma se puede completar que el avance de la ciencia y la tecnología es inherente a la condición
humana, no hay desarrollo humano sin desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin
embargo, es muy importante resaltar que todo beneficio material debe ir acompañado de aprendizaje, por
eso sí apuntamos a sociedades ricas materialmente pero pobres intelectualmente estaremos sentando las
bases para el derrumbe social, para lo que llaman la muerte de la civilización.
Es por ello, que la política pública que ejecuta el Ministerio de Ciencia y Tecnología, aspira involucrar
en sus procesos a todos los sectores, desde el mundo de los investigadores y tecnólogos, reconocidos por
la comunidad científica, hasta aquel conocimiento derivado de las comunidades o de las vocaciones
productivas regionales.
Al hablar de sociedades del conocimiento es entender no sólo la generación del conocimiento para la
riqueza material, sino para la espiritual. Por ello juega un papel trascendental dentro de la edificación
social, el rol del Estado como árbitro del sistema y este papel se cumple a través del ejercicio de las
políticas públicas. Pensar en una política pública en ciencia y tecnología es concebir unos valores, unas
normas y unos fines que apunten a desarrollar el conocimiento científico y tecnológico manteniéndole
equilibrio entre la generación intelectual, la inclusión, la participación,  la independencia económica y la
soberanía.

UNIDAD II: IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC:

Impacto desde el punto de vista:


-         La ingeniería.
-         La genética.
-         La biotecnología.
-         La energía y transporte
 Nuevas Formas de producción:
-         El Teletrabajo y su regulación jurídica.
Régimen Jurídico del Derecho de Autor y de la Propiedad Intelectual Enfocado en el uso
de las TIC.
IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC

   1. Resumen
   2. Impacto desde el punto de vista de la ingeniería
   3. Nuevas formas de producción: el teletrabajo y su regulación jurídica
   4. Régimen jurídico del Derecho de Autor y de la propiedad intelectual enfocado en el uso de las TIC
   5. Ley especial contra los delitos informáticos

Resumen

            La tecnología es un fenómeno social, y como tal, está determinada por la cultura en la que
emerge y podría determinar la cultura en la que se utiliza. No obstante las TIC indudablemente han
tenido un profundo impacto en todos los ámbitos de la sociedad, generando el desarrollo de diversas
áreas del conocimiento tales como: Ingeniería, Educación, Salud, Energía, Transporte, Biotecnología,
entre otras.
            Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información y la comunicación,
que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran
efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información
o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la
sociedad agraria y la sociedad industrial.

            Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como concepto general viene a


referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y
difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades, como forma de
gestionar, organizar y sobre todo coordinador las diversas actividades laborales que a diario
desempeñamos millones de personas.
      Cabe destacar que el uso de las TIC tiene un importante potencial para apoyar las acciones
orientadas a contribuir en la satisfacción de las diferentes demandas sociales. Las Tecnologías de la
Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura
tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales, y las posibilidades de desarrollo social.
            La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo
de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y
eliminando barreras espaciales y temporales.
      Su incidencia e impacto conllevan a la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos
en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICS incluyen la electrónica como
tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC

IMPACTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERÍA

      El conocimiento práctico es una característica distintiva de los ingenieros. Esta relación o impacto
que ha generado las TIC en el mundo de la ingeniería ha coadyuvado a crear, planear, implantar,
administrar, evaluar y supervisar sistemas de información integrándolos de forma sinérgica a las
organizaciones con el objeto de mejorar su competitividad.
      Involucra tanto habilidades científicas y técnicas como habilidades personales. Entre estas últimas
pueden mencionarse como ejemplos el trabajo en equipo, la creatividad, la comunicación o la capacidad
autocrítica. La industria (Buonopane, 1997) requiere y espera que los ingenieros posean una amplia
variedad de estas habilidades personales a la vez que un grado elevado de competencia técnica. Del
mismo modo, muchas instituciones y asociaciones de ingeniería (ASEE, 1994; Grinter, 1995; ABET,
1997; CAE, 1993; Bates y otros, 1992) incluyen esta apreciación en sus informes. El desarrollo y
aprendizaje de estas habilidades es posible sólo si, al igual que el conocimiento científico, su realización
es un proceso de autoconstrucción del estudiante.
      El impacto de las TIC ha proporcionado a los ingenieros desarrollar, organizar, mantener y actualizar
cualquier sistema de información, además de ayudar a las empresas a innovar tecnológicamente su forma
de transmitir y controlar su información de manera optima, confiable y precisa.

GENETICA: En los últimos cinco años, el estudio de la genética ha dado un vuelco revolucionario en
la prevención de la muerte súbita.
Desde este punto de vista las TIC abordan la adquisición, almacenamiento, integración, y análisis de
datos biológicos, los cuales proporcionan los modelos, métodos y herramientas informáticas que
permiten la integración de la información genética y clínica, así como otros factores, para contribuir
decisivamente a mejorar la oportuna prevención, diagnostico y tratamiento de futuras enfermedades.
      Las TIC han llegado finalmente a realizar una gran hazaña: leer el mapa genético. Para sorpresa de
muchos, los biólogos han encontrado que las instrucciones que llevamos dentro no son tan diferentes de
las de otros organismos. Algunos incluso han llegado a proponer que separar la genética humana de la
otros organismos no tiene sentido. Pero la genética humana bien vale un apartado separado, aun cuando
para su estudio se parte de muchos otros organismos menos evolucionados.
            Las TIC han impactado en la biología. Dado que no podemos hacer una revisión exhaustiva de
todas las que existen en la actualidad, hemos elegido aquellas que han permitido resolver algunas
cuestiones metodológicas o que han desatado cambios conceptuales importantes, siendo las herramientas
que nos permiten observar lo inaccesible, aumentando la capacidad de la visión humana hasta lo
inimaginable.
      Empezaremos, entonces, por el instrumento más conocido por todos: el microscopio, con el que se
observaron cosas y seres que en el siglo XVIII eran inexplicables.
            Otro de los impactos relacionado con el mundo de la genética y la biología es electromagnetismo
como medio para fijar imágenes, desde los rayos X hasta los tomógrafos y los resonadores magnéticos.
            Hoy día son muchas las metodologías usadas para cortar y pegar genes, introducirlos en
bacterias, amplificarlos y encontrar genes en organismos. Estas herramientas nos permitirán entender
cómo se crean los organismos genéticamente modificados, un tema de suma actualidad. Existe un
proyecto más ambicioso en la historia de la biología: el Proyecto Genoma Humano. Sus consecuencias
éticas, sociales, legales y médicas invitan a la reflexión.
      La detección de enfermedades genéticas, antes o después del nacimiento, se está perfeccionando
gracias a los adelantos tecnológicos; el avance es especialmente rápido en el campo relacionado con el
ADN.El Proyecto del genoma humano, actualmente en marcha, tiene por objetivo la identificación y el
trazado del mapa de todos los genes de los cromosomas humanos. El genoma es el conjunto genético de
un individuo. En cada locus de cada uno de los cromosomas se encuentra un gen y la función de un
cierto locus, como el determinar el color de los ojos, es la misma en todos los individuos. Sin embargo,
el gen específico que está en ese lugar varía y confiere a cada uno sus características individuales.
      La tecnología genética puede ampliar la duración de la vida de los seres vivos. Esto es en realidad la
búsqueda de un equilibrio entre el coste y el beneficio. Es posible reparar el organismo, que está
desgastándose y envejeciéndose diariamente Sin embargo, cuando éste llegue a su punto crítico, la
reparación ya no valdrá la pena, ya que su coste resultará demasiado alto con el organismo a punto de ser
abandonado. Según la teoría genética, sería suficiente hacer una reproducción genética en el organismo
de la nueva generación más joven y más sano con el fin de “huir” del organismo ya envejecido.
      La combinación de ambos enfoques en la lucha contra la edad, dice Longo, condujo a un
espectacular incremento sobre el tiempo de vida
            El estudio de los sistemas biológicos está limitado por el poder de resolución de los instrumentos
utilizados para su análisis, es decir, su habilidad para distinguir dos objetos, ubicados muy próximos
entre sí, como entidades discretas. El ojo humano sólo puede hacerlo con puntos separados por más
de 0,1 milímetros (100 micrones). La mayoría de los microscopios ópticos comunes poseen un poder de
resolución de 0,0002 milímetros (0,2 micrones), y esto permite no sólo ver células, sino además sus
componentes macroestructurales.
            Por lo tanto, la tecnología de ADN es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un
organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer
que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea
totalmente extraña.
            Si visitamos un laboratorio de biología molecular, probablemente encontraremos una cuba con
un gel al cual se le aplica una corriente eléctrica. Este método, llamado electroforesis en gel, es muy
usado para separar moléculas de diversos tamaños y es la base de las técnicas que describiremos para
identificar ADN, ARN, y proteínas. En los párrafos siguientes describiremos entonces la electroforesis
para poder comprender luego cómo funcionan las demás técnicas.

BIOTECNOLOGIA: La biotecnología consiste simplemente en la utilización de microorganismos así


como de células vegetales y animales para producir materiales tales como alimentos, medicamentos y
productos químicos útiles a la humanidad.
            Las TIC y la biotecnología son tecnologías instrumentales que pueden aplicarse e implementarse
para alcanzar una amplia gama de objetivos, los cuales están dirigidos a la obtención de beneficios
sociales, económicos y medio ambientales.
            La revolución que han experimentado en la última década, gracias al potencial aplicado por las
TIC, abrirá nuevas posibilidades para dirigir la economía mundial hacia un desarrollo más sostenible y
una mejor calidad de vida. Transformarán el modelo de desarrollo sostenible que durante años las
sociedades más avanzadas han estado aplicando, plasmándose en nuevas y espectaculares aplicaciones
en medicina, agricultura, alimentación, industria, medio  ambiente y también en nuevos descubrimientos
científicos.
            La implementación de las TIC en los sistemas sanitarios permitirá acelerar la consulta de datos
médicos personales y mejorar, en último término, la calidad asistencial, dado que se trabajará con
criterios consensuados con expertos de otros países.
      La biotecnología es una potente tecnología que permite una industrialización sostenible, sustituyendo
las tecnologías contaminantes actuales por procesos en desarrollo con la reducción del consumo de
materias primas, de energía y de contaminación de residuos no reciclables ni biodegradables.
      Estudios realizados en el ámbito químico, plástico, alimentación, textil, papel, minería, refinería y
energético muestran que la biotecnología no sólo reduce costes, sino también reduce la huella dejada en
el medio ambiente por los elevados niveles de producción.
      La bioinformática es una disciplina científica de muy reciente aparición que tiene por objetivo el
desarrollo de herramientas computacionales para el análisis de la información biológica y genómica. Se
encuentra en la intersección entre las ciencias de la vida y de la información, proporcionando los
recursos necesarios para favorecer la investigación biomédica.
      Las herramientas informáticas son cruciales para almacenar e interpretar los datos generados por el
Proyecto Genoma Humano de un modo eficiente en los centros de investigación biológica. La
bioinformática trata de desarrollar sistemas que sirvan para entender el flujo de información desde los
genes a las estructuras moleculares, su función bioquímica, conducta biológica y, finalmente, su
influencia en las enfermedades y la salud.

LA ENERGIA: La industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que
incluye las operadoras de telecomunicaciones e Internet, es uno de los mayores consumidores de
electricidad del mundo, y su consumo crece exponencialmente.
      Es evidente que las telecomunicaciones van ligadas estrechamente a la energía y que un análisis de
sus repercusiones ambientales pasa necesariamente por estudiar su efecto en la demanda energética. A lo
largo de este artículo se va a analizar la influencia de las telecomunicaciones y las tecnologías de la
información sobre el consumo energético, en particular sobre el consumo eléctrico, que es el más
significativo.
      Las tecnologías de telecomunicaciones, que actualmente constituyen Internet, malgastan una gran
cantidad de energía eléctrica, que crece de manera exponencial con el número de usuarios y su velocidad
de transmisión. Al mismo tiempo, en las redes corporativas, clientes y servidores aumentan la capacidad
y el rendimiento y, por consiguiente, aumentan el consumo total.
Consumo energético de las TIC. Presente y futuro
      En las últimas décadas se está viviendo un continuo crecimiento de la demanda energética. En 2004
la demanda anual total en España fue un 3,7 % mayor que la de 2003. Además, empieza a ser habitual
oír noticias sobre picos de consumo, que pueden provocar problemas de suministro. Ya en 2005, el 11 de
enero, se ha alcanzado un nuevo máximo de demanda de energía eléctrica en España.
      Este aumento del consumo, ligado en general a la mejora de la calidad de vida, debe ser contenido si
queremos preservar los recursos naturales y evitar la contaminación atmosférica, tan influenciada por la
producción energética, que ya está provocando actualmente problemas en la salud de las personas y
cambios en el equilibrio ecológico, con consecuencias claras, por ejemplo en el clima.
      En este contexto, en 1999 cundió la alarma con la publicación en la revista Forbes de un artículo (2)
de Hurber y Mills en el que presentaban los resultados de un estudio sobre la demanda energética
procedente del uso de Internet y de sus infraestructuras, concluyendo que era responsable de más de un
8% de la demanda energética de Estados Unidos, y que después de una década sería previsible que
llegara a consumir la mitad de lo producido por la red eléctrica.
      Análisis posteriores concuerdan en que este estudio sobreestimó los consumos de algunos equipos
electrónicos asociados con Internet, en algunos casos en más de un orden de magnitud (3).
      Estudios realizados en distintos países sobre la contribución de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) al consumo de electricidad, coinciden en que los equipos de oficina y de
telecomunicación usados en el sector no residencial representan en torno a un 3 ó 4% del consumo anual
de electricidad.
Posibilidades de mejora: eficiencia energética
      Las empresas del sector de las TIC son conscientes de su efecto medioambiental, de los impactos que
sus actividades causan en el entorno y de las oportunidades de su actividad para el desarrollo humano.
      Tanto para los operadores de telecomunicación, como para los fabricantes de equipos electrónicos,
esta toma de conciencia ha derivado en la necesidad de conocer en mayor profundidad sus efectos, para
poder potenciar su contribución positiva, minimizando la negativa.
Efecto energético de los servicios de telecomunicación
      Aunque de modo inmediato se perciba que va a existir un aumento del consumo energético asociado
a los nuevos servicios de telecomunicaciones, es desde una perspectiva global y a largo plazo donde sí se
puede apreciar un ahorro de recursos energéticos.
      Se estima que en el mejor de los casos, un 50% de la energía utilizada en los procesos de fabricación
de productos en la Unión Europea (de los 15) se ahorraría en 2020, gracias a la posibilidad que ofrecen
las TIC de permitir que el consumidor pague por un servicio y no tanto por la adquisición de un
producto. Las estimaciones más negativas indican un ahorro de sólo un 5%.
      El cambio promovido por las nuevas tecnologías de la información está originando una
metamorfosis: para satisfacer sus necesidades, los usuarios no requieren “adquirir un producto”, sino
“acceder a un servicio”. El video bajo demanda o la prensa digital son ejemplos de servicios de
telecomunicaciones que de forma clara influyen en la denominada  desmaterialización”, posibilitando
funcionalidades sin incrementar el consumo de recursos naturales.
Las TIC como medio de sensibilización
      La sensibilización puede jugar un papel decisivo en el ahorro energético, ayudando a un uso más
racional de los recursos energéticos. Por su amplia difusión, Internet es uno de los medios más
empleados para la divulgación de buenas prácticas encaminadas al uso racional de la energía, siendo
utilizado por distintos organismos para este tipo de concienciación.
      A lo largo de este artículo se han analizado las interrelaciones entre las TIC y la evolución del
consumo de energía. Una de las evidencias identificadas es que aunque la implantación de las
telecomunicaciones tiene amplios beneficios en la eficiencia de otros sectores industriales, comerciales y
domésticos, va a conllevar probablemente un aumento moderado del consumo energético debido al
incremento del equipamiento.
      Por lo tanto, es preciso el avance en la investigación de mejoras en la eficiencia energética de redes y
equipos de comunicaciones, así como compatibilizar el desarrollo tecnológico con la utilización de
fuentes de energía alternativas menos contaminantes. Fabricantes de equipos, operadores de
telecomunicaciones, organismos oficiales, etc. comienzan a ser conscientes de la necesidad de su
contribución en el uso sostenible de la energía y ya están haciendo realidad iniciativas encaminadas a
este reto mundial.
      Los análisis energéticos actuales de las TIC están todavía sometidos a criterios subjetivos y
estimaciones, por lo que no se observan resultados concluyentes que permitan cuantificar con rotundidad
el impacto de las nuevas tecnologías sobre los recursos energéticos. En cualquier caso, hay que tener en
cuenta todos los efectos ambientales resultantes de la incorporación de las TIC, ya que las disminuciones
en el consumo de otros recursos o la reducción de los desplazamientos pueden compensar los efectos
negativos del aumento del consumo eléctrico.

TRANSPORTE: La importancia social, económica y ambiental del transporte es indiscutible. La


sociedad valora cada día más la movilidad y tiene un efecto significativo en su calidad de vida.
      Un sistema de transporte adecuado es el eje fundamental de la economía, más aún cuando estamos
inmersos en un mercado global, en el que es sencillo, y a veces más barato, comprar a miles de
kilómetros que a la vuelta de la esquina. Pero el transporte está asociado también a algunos de los
principales problemas ambientales.
      Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) pueden tener dos importantes
repercusiones en el transporte, una, mediante la incorporación a vehículos y sistemas de control de
tráfico, y otra, a través de la reducción de la demanda de desplazamientos con el uso de servicios
apoyados en las tecnologías de la información.
      Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen un amplio potencial para mejorar la
gestión del tráfico, principalmente en los núcleos más congestionados. Los vehículos inteligentes son
capaces de mejorar la seguridad y reducir el consumo de combustible.
      La posibilidad de trabajar desde casa o desde centros cercanos a sus domicilios mejora la calidad de
vida de los trabajadores, les ayuda a conciliar su vida personal y laboral, y a aprovechar mejor su tiempo.
Además, puede contribuir a hacer las ciudades más sostenibles: reducir los desplazamientos en horas
punta, muchos de ellos en vehículo particular, las necesidades de aparcamiento, y la contaminación y el
ruido asociado.
      El transporte no es un fin en sí mismo, sino que nos permite obtener un servicio: educación, sanidad,
trabajo, ocio… Las tecnologías de la información pueden permitir acercarnos ese servicio sin un
desplazamiento físico.
      Pero no todos los servicios que ofrecen las TIC contribuyen claramente a reducir las necesidades de
desplazamientos. La compra on line, que facilita comprar productos en lugares alejados, puede repercutir
negativamente en el efecto ambiental de esa compra. Aunque ahorremos el desplazamiento a la tienda, el
transporte de la mercancía puede compensar y superar esa contribución positiva. El comercio
electrónico, por tanto, puede tener dos efectos contrarios en el transporte, por una parte, mejora su
eficiencia, pero por otra, puede llevar asociado un aumento de kilómetros recorridos.
      Los sistemas de transporte inteligente surgieron de implantar las TIC en el transporte por carretera,
pero hoy en día se están integrando en otros modos de transporte. Estos sistemas ofrecen un importante
potencial para hacer los automóviles más eficientes, pueden salvar vidas y reducir el impacto del
transporte en el medio.
      La incorporación de las TIC a los automóviles proporciona nuevas soluciones para incrementar la
seguridad vial y permitir un uso más eficiente del combustible.
Sistemas de asistencia al conductor en tiempo real
      El error humano es una de las causas de cerca del 93% de los accidentes. La salida de la vía es el
accidente más frecuente, pero el cansancio y las distracciones son también algunos de los factores más
comunes.
      Las tecnologías de control automático de vehículos están encaminas a mejorar la seguridad en la
carretera, mediante dispositivos que avisan al conductor de un peligro y le permiten corregir sus
acciones: sensores que detectan vehículos en el punto muerto, sensores infrarrojos para mejorar la
seguridad en la conducción nocturna, etc.
      Los beneficios de estos sistemas están aún por llegar, ya que todavía no se han generalizado, y
actualmente quedan restringidos a los vehículos de lujo.
      Los avances tecnológicos aplicados a los vehículos permiten un control más integrado y completo de
la conducción, y contribuyen a disminuir el riesgo de que se produzca un accidente.
Costes económicos
      La adaptación del sector del transporte a las nuevas tecnologías implica la necesidad de realizar
inversiones económicas, que a veces pueden retrasar su implantación, sobre todo, si no quedan claros los
beneficios que se van a obtener.
      La diversidad de aplicaciones que ofrecen las tecnologías de la información al sector del transporte
implica que sus costes también son muy distintos. Por otra parte, hay que considerar también los ahorros
económicos asociados: por mejora de productividad, ahorro de gastos derivados de accidentes, de
contaminación ambiental, etc.
      Las TIC tienen un amplio potencial para hacer más eficiente el tráfico en las ciudades, mejorar la
información, tanto a conductores como a usuarios del transporte público, y favorecer su movilidad.
      Por otra parte, las TIC también están empezando a entrar en la oferta de servicios del transporte
público. Conectarse a Internet en un aeropuerto o hablar por teléfono móvil en los túneles del metro
pueden hacer más atractiva su oferta. Los ciudadanos, que emplean muchas horas en sus
desplazamientos diarios, pueden así aprovechar mejor su tiempo, realizando actividades que no podrían
hacer mientras conducen su automóvil. La movilidad en los entornos laborales, cada día más valorada,
será así más sencilla, lo que es especialmente importante para empleados que pasan muchas horas fuera
de la oficina.

NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN: EL TELETRABAJO Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

      El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la
actividad profesional sin la presencia física del trabajador. Puede realizarse a tiempo global o parcial. El
teletrabajo requiere de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la
empresa.
      Pero, no todo son ventajas en esta modalidad de empleo. Por una parte, hay muchos empleos que
requieren la presencia física del trabajador, y por otro lado, muchos empresarios desconocen el
teletrabajo. Hoy por hoy son contados los casos de empresas que han implantado esta nueva modalidad.
      El teletrabajo no existe como profesión, no es más que una forma de desarrollar el trabajo. El
Teletrabajo se caracteriza por la utilización de medios telemáticos y/o informáticos que permiten
ejecutar y externalizar la actividad encomendada, además de favorecer una constante y más rápida
comunicación con la empresa. No se trata solo de un trabajo ejecutado fuera de la empresa, sino que,
además es requisito indispensable que con el uso intensivo del teléfono, fax, correo electrónico, video
terminal, video conferencia, entre otras técnicas informáticas y telemáticas existentes, se aporte valor a
la actividad desempeñada.
      En el mundo actual un teletrabajador tiene los mismos derechos, obligaciones y gastos que cualquier
otro empleado, la única diferencia es que se utiliza el hogar como oficina principal.
      Los  centros de teletrabajo son una oficina de recursos compartidos que dispone de las instalaciones
de telecomunicaciones y de los equipos informáticos necesarios para desarrollar actividades de
teletrabajo. Proporcionan una solución para aquellos teletrabajadores que temen el aislamiento social
producido por el trabajo en el domicilio y suponen una mejora de la formación informática de los
trabajadores locales.
      El teletrabajo hace posible que personas que previamente estaban ligadas a lugares fijos de trabajo se
conviertan, en teletrabajadores "itinerantes", sin domicilio fijo, sin perder el contacto permanente con su
empresa y su familia.
      Esta forma de trabajo a distancia no es tan sencilla como parece ya que requiere una formación
profesional específica previa. Además  requiere de un alto nivel organizativo y de autogestión. Por
último no hay que olvidar que el teletrabajo ofrece un mayor grado de autonomía para aquellas personas
con un carácter independiente y que les gusta asumir responsabilidades.
REGULACION JURIDICA: SUJECIÓN DEL TELETRABAJO A LA LEY ORGÁNICA DEL
TRABAJO VENEZOLANA.

Constitución Nacional (1999)


Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es
fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
      El término Teletrabajo,  en este punto,   se refiere al denominado “teletrabajo subordinado”  en el
que según la autora,  además de existir  la  prestación de servicio personal,  ejecutada fuera de la sede de
la empresa, con la  utilización de medios telemáticos y/o informáticos como principales  herramientas de
trabajo, se observan las notas de ajenidad, dependencia y remuneración presentes en toda  relación de
trabajo.  
      La Ley Orgánica del Trabajo, establece en su artículo 15 los sujetos que se encuentran sometidos a
las disposiciones contenidas en dicha la Ley. La ubicación de este artículo dentro del Capítulo I
denominado Disposiciones Generales, perteneciente a su vez al Título I llamado Normas Fundamentales,
hace pensar que las normas en ellos contenidas son en principio  aplicables a todas las relaciones del
trabajo que se produzcan en el territorio Venezolano y esto debido al principio de territorialidad que el
mencionado texto consagra en su artículo 10.
Así el  artículo 15 , establece:
 “ Estarán sujetas a  las disposiciones de esta Ley todas las empresas, establecimientos, explotaciones y
faenas, sean de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la
República, y en general, toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea
cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por  esta Ley.”
Para el mejor estudio de este artículo, y en procura de determinar la sujeción del teletrabajo y sus
sujetos  a las normas contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo, la autora  divide el  artículo anterior en
dos supuestos a saber:
a.-Supuesto para la parte empleadora,  comprende  a todas las empresas, establecimientos, explotaciones
y faenas, sean de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la
República.
b.-Supuesto para la parte laboral, referida a toda prestación de servicios personales donde haya patronos
y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones previstas por la Ley
Orgánica del Trabajo.
Dadas las características propias del teletrabajo, se  hace  difícil determinar con exactitud si la  empresa
que utiliza esta nueva forma de prestación de servicio, está establecida o existe en  Venezuela.
Entendiendo existencia y establecimiento como la materialización de la unidad productiva, en otras
palabras, la sede física que llamada generalmente empresa,  va a ser objeto de imposición normativa. Por
lo que considera que será en algunos casos,  sólo en los que la sujeción del teletrabajo a la normativa
laboral le venga dada por este supuesto.
Artículos 49 y 39 de la Ley Orgánica del Trabajo:
Articulo 49: “Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica que en nombre propio,
ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de
cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número....”
Artículo 39: “se entiende por trabajador  la persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por
cuenta ajena y bajo la dependencia de otra.
La prestación de sus servicios debe ser remunerada”
      Del análisis  de los elementos y tipos de Teletrabajo y su concatenación con las normas precedentes,
se desprende que el “teletrabajador subordinado” presta un servicio personal,   que  responde a
instrucciones dadas por un patrono y ejecutadas por un trabajador (teletrabajador) y que las
características de ejecución de la prestación del servicio: fuera de la sede de la empresa y la utilización
de medios telemáticos e informáticos como principales herramientas de trabajo, no son óbice para que le
sea aplicado este artículo, en virtud  que,  como bien lo expresa la norma, no importa la forma que
adopte la prestación del servicio.
      De tal manera que,  dependiendo del caso y tipo de teletrabajo  que se trate, su sujeción vendría dada,
bien por el supuesto de sujeción para la parte empleadora, caso en el que la empresa tenga sede física en
Venezuela o bien por el supuesto de sujeción para la parte laboral, cuando la prestación de servicio se
ejecute desde la República de Venezuela,  caso en el que el telecentro, domicilio o clientes (teletrabajo
móvil) estén  ubicados físicamente en  el territorio de la República de  Venezuela.
      Estar sujeto a la Ley Orgánica del Trabajo, trae como consecuencia para las partes que intervienen en
la relación laboral el nacimiento de un conjunto de derechos y obligaciones establecidos en la
mencionada normativa laboral. Claro está, que dadas las específicas características de esta nueva forma
de prestación de servicio, este conjunto de derechos y obligaciones debe  ser adaptado al caso bajo
estudio, para su eficaz aplicación.
Nacimiento  de  la  Relación  de Trabajo en  el Derecho Laboral Venezolano: Aplicación al Teletrabajo

            En la  legislación  laboral venezolana, se establecen principalmente dos vías por las cuales puede
nacer la  relación laboral, la primera de ellas,  se basa en una manifestación tácita de la voluntad de las
partes, que partiendo de la prestación de un servicio personal,  hacen presumir al legislador la existencia
de una relación laboral  y la segunda,  se basa en la elaboración de un contrato de trabajo, en el que
expresamente tanto el trabajador como el patrono manifiestan su voluntad de vincularse mediante una
relación de trabajo.
La  Presunción de  Existencia de la Relación Laboral
      El origen  de la relación laboral,  produjo una fuerte controversia entre los sustentadores de la tesis
contractualista versus los sustentadores de la tesis anticontractualista, quienes  basan  la existencia  de la
relación jurídica,  en el  hecho de la incorporación efectiva del trabajador a la empresa, cualquiera  sea el
acto que le haya dado nacimiento. Esta tesis tuvo su origen en Europa  y posteriormente fue desarrollada
en América Latina  por  el  maestro Mario de la Cueva, quien  al referirse a la  relación de trabajo señaló:
“Es una situación jurídica objetiva que se crea entre un trabajador y un patrono por la prestación de un
trabajo subordinado, cualquiera que sea el acto o la causa que le dio origen   El derecho del trabajo,  es
un derecho protector de la vida, de la salud y de la condición económica del trabajador, parte del
supuesto fundamental de la prestación del servicio y es, en razón de ella, que impone al patrono cargas y
obligaciones”.
      La Ley Orgánica del Trabajo en su artículo  65 establece: “Se presumirá la existencia de una relación
de trabajo entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba...”.
      A juicio de la autora, esta es una norma de amplitud extrema,  que permite presumir la existencia de
la relación laboral, con el hecho  de la prestación de un servicio personal destinado a un sujeto distinto
del prestatario del mismo. Obsérvese que la única limitación a la mencionada prestación, es que debe
tratarse de una prestación de servicio personal, con lo que quedarían excluidas las prestaciones de
servicios de personas jurídicas.
      Con respecto a la naturaleza del receptor de la prestación, no señala distinción alguna, entendiéndose
que puede tratarse de personas naturales o jurídicas.
      En el  “Teletrabajo Subordinado” existe la  prestación de servicio personal, ejecutada por el
teletrabajador e igualmente existe  un receptor de la prestación,  distinto al prestatario de la misma.  La
autora considera, que partiendo de este hecho, operaría  la presunción de existencia de la relación de
trabajo, prevista en el artículo 65 ejusdem.
      En lo que respecta a la naturaleza de la presunción, es importante señalar que se trata de una
presunción Iuris Tantum, vale decir, que admite prueba en contrario, así existiendo la prestación del
servicio y el receptor del mismo, tendrán que adminicularse estos supuestos con la existencia de los
postulados tradicionales del derecho laboral, para que pueda hablarse  del nacimiento de una relación
laboral.
El  Contrato de Trabajo
      El  artículo 67 de la Ley Orgánica del Trabajo,  define el contrato de trabajo como “aquel mediante
el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo su dependencia y mediante una
remuneración”. Esta definición, excluyó automáticamente al  trabajador no dependiente,  que el artículo
40 ejusdem, define como “la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de
dependencia respecto de uno o varios patronos...” De la simple lectura del  artículo 67 ejusdem,  se
desprende que  las notas de remuneración, dependencia y ajenidad son las que definen la existencia
del  contrato de trabajo  y permiten su diferenciación respecto de otros contratos utilizados en el amplio
campo del derecho. El lugar en que se realiza la prestación del servicio, el  hecho de trabajar desde el
domicilio  o desde un telecentro o en forma móvil, como se explicó anteriormente, se debe a una
elección organizativa de la empresa, en la que generalmente emplean los avances tecnológicos,  para
lograr  reducción de costes y  aumento de productividad,  aplicando criterios de eficacia y eficiencia.
      La norma contenida en el citado artículo 67, es aplicable al caso del  “Teletrabajo
Subordinado”,  donde   el teletrabajador se obliga a prestar servicios bajo la dependencia del patrono,
recibiendo como contraprestación a su labor, la respectiva remuneración. De lo comentando se
desprende que las normas que rigen el inicio de la relación laboral en Venezuela, son perfectamente
aplicables al caso del Teletrabajo.
      Toda relación  genera derechos y obligaciones para cada una de las partes que en ella intervienen. En
el caso de las relaciones de trabajo de tipo tradicional, estos derechos y obligaciones se encuentran
regulados a través de mínimos y máximos contenidos en la legislación laboral. Igual suerte deben
correr  los derechos y obligaciones  nacidos del Teletrabajo, solo que en la actualidad cierto grupo de
normas  han de  ser adaptadas a esta nueva forma de prestación de servicio, para que se logre una real y
efectiva tutela.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL DERECHO DE AUTOR Y DE LA PROPIEDAD


INTELECTUAL ENFOCADO EN EL USO DE LAS TIC

      El derecho de autor efectivamente ha logrado desarrollarse como una herramienta que en la sociedad
de la información, que no solo protegerá a los autores y los incentivará a seguir creando, sino que
además facultará a los usuarios para que accedan a ciertos bienes de interés cultural, educativo y/o
informativo que contribuyan con el fin de construir la sociedad del conocimiento a la que aspiramos. Sin
embargo, para que eso sea posible, el derecho no puede ser óbice a la interacción entre el derecho de
autor y las TIC, sino que debe facilitar y garantizar el desarrollo de una sociedad virtual en donde la
tecnología sea un medio y no un fin para conseguir y producir conocimiento.
      El derecho de autor es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y
patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), este Derecho: obras literarias
como novelas, poemas, obras de teatro, documentos de referencia, periódicos y programas informáticos;
bases de datos; películas, composiciones musicales y coreografías; obras artísticas como pinturas,
dibujos, fotografías y escultura; obras arquitectónicas; publicidad, mapas y dibujos técnicos.
      En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como "derecho de
copia") que -por lo general- comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos
patrimoniales).
      El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una forma de
identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como emanación de la persona
del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del autor y así se le protege.
El Derecho de Autor ante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
      La importancia de dar protección a la propiedad intelectual en virtud de la fragilidad en la que tales
derechos se encuentran en el ámbito digital, deviene también en un interés más que moral, muchas veces
económico. Incluso esa iniciativa de protección generalmente está impulsada por las empresas que
gestionan los derechos patrimoniales o bien por las productoras o editoriales que comercian la obra, más
que por los autores interesados en que su creación se difunda.
      Está claro que al autor hay que reconocerle su trabajo de forma remunerada, pues no sólo es
necesario incentivarlo para que siga generando obras artísticas, literarias o científicas sino que también
merece tal reconocimiento, por un trabajo personalísimo que no podría ser sustituido por ningún otro
ciudadano (de allí que el derecho de autor proteja la originalidad de la creación).
      Considerando la ponderación que se suele dar entre el derecho de autor y el de los usuarios a acceder
gratuitamente al material que éste produce, resulta importante recordar porqué la defensa del derecho del
autor es necesaria en esta sociedad informatizada que pone en manos del usuario las obras, sin mayor
dificultad.
      El derecho de autor supone la utilización en exclusiva por parte del autor de los derechos de
explotación de la obra, sin perjuicio de las cesiones que pueda acordar sobre ésta, como una prerrogativa
en virtud de la propiedad que ostenta sobre un bien que determina su naturaleza personal: la impronta
autorial que define la originalidad.
      El tradicional conflicto entre titulares del derecho de autor y usuarios de las obras protegidas,
encontró un equilibrio adecuado con la autorización de la copia privada y las limitaciones del derecho de
autor establecidas por la mayoría de las legislaciones siguiendo la pauta de la Convención de Berna, o la
limitación genérica del fair use existente en el derecho norteamericano. Pero en el entorno digital
también se plantea un conflicto entre los titulares del derecho de autor y los prestadores de servicios en
la red, conflicto que se agrava porque en el entorno digital no es de aplicación la cláusula del fair use ni
muchas de las limitaciones tradicionales del derecho de autor. Los titulares del derecho de autor
argumentan que los prestadores de servicios en la red violan al menos indirectamente el derecho de
autor, porque hacen posible que se realicen copias no autorizadas, y, por su parte, los prestadores de
servicios en la red alegan que son simples portadores de datos, y que no pueden controlar los contenidos
que reciben, almacenan o transmiten para terceros.
Convención de Berna: El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, más
conocido como el Convenio de Berna (Convención de Berna), es un tratado internacional sobre la
protección de los derechos de autor sobre obras literarias y artísticas. Su primer texto fue firmado el 9 de
septiembre de 1886, en Berna (Suiza). Ha sido completado y revisado en varias ocasiones, siendo
enmendado por última vez el 28 de septiembre de 1979.
      La Convención de Berna se apoya en tres principios básicos y contiene una serie de disposiciones
que determinan la protección mínima de obras literarias y artísticas que se concede al autor, además de
las disposiciones especiales disponibles para los países en desarrollo que tuvieran interés en aplicarlos. A
junio de 2009, 164 estados son partes del Convenio.
      Con el auge de la tecnología, el derecho de autor adquiere nuevas dimensiones en virtud de los
medios en los que se utilizan las obras, los soportes en los cuales se fijan, y por los nuevos medios de
reproducción y comercialización.
      El autor requiere de protección jurídica sobre la propiedad de sus obras, pues es un incentivo para
seguir creando y entregar su obra a la sociedad para su uso y disfrute. Es innegable, por tanto, y a todas
luces necesaria la retribución económica para incentivar también a las industrias que facilitan el acceso a
estos materiales (sea editoriales, empresas discográficas o cinematográficas, etc.) que invierten recursos
económicos para poner a disposición pública el material en cuestión.
      En el mismo sentido también es innegable el derecho que tiene el usuario a acceder a estos bienes,
exigiendo el equilibrio necesario entre tantos intereses en conflicto.
      La utilización de tecnología informática, la digitalización y la convergencia de las redes de
comunicación y de telecomunicaciones ya están teniendo una repercusión considerable en la explotación
transfronteriza de obras literarias, musicales o audiovisuales y otros materiales protegidos, como los
fonogramas y representaciones fijadas en un soporte
      La problemática es mayor cuando se reconoce que la comunicación de obras sujetas al derecho de
autor, más que una actividad cultural resulta una actividad lucrativa con beneficios económicos reales,
que por ende despierta el interés de muchos órganos privados para evitar la apropiación pública y
gratuita de bienes con los cuales se puede especular en el mercado.
      El derecho de autor efectivamente ha logrado desarrollarse como una herramienta que en la sociedad
de la información, no solo protegerá a los autores y los incentivará a seguir creando, sino que además
facultará a los usuarios para que accedan a ciertos bienes de interés cultural, educativo y/o informativo
que contribuyan con el fin de construir la sociedad del conocimiento a la que aspiramos.
      Sin embargo, para que eso sea posible, el derecho no puede ser óbice a la interacción entre el
derecho de autor y las TIC, sino que debe facilitar y garantizar el desarrollo de una sociedad virtual en
donde la tecnología sea un medio y no un fin para conseguir y producir conocimiento.
Base Constitucional de la Propiedad Intelectuales Venezuela: Nuevamente se presenta la misma
redacción de la Constitución vigente, que se basa en enunciar las creaciones del ingenio humano que
comprenden la propiedad intelectual. Este criterio está totalmente abandonado, debido a la amplitud de
formas en que se manifiesta cada día el intelecto creador del hombre. Por ello se sugiere no enunciar
estas manifestaciones, sino por el contrario, hacerla más omnicomprensiva. De esta manera, al sustituir
la lista de enunciaciones por la mención "todos los derechos de propiedad intelectual reconocidos o por
reconocerse", quedan incluidos los derechos sobre todas las ramas de la propiedad intelectual, con
suficiente amplitud para cubrir las nuevas formas que sean o puedan ser reconocidas en el futuro, en
acuerdos y tratados internacionales.
      Igualmente, proponemos incluir que la protección que Venezuela reconoce a la propiedad intelectual,
no solo es la recogida en las leyes, sino también en los Tratados y Acuerdos Internacionales, así como en
nuestras normas de integración. Finalmente, consideramos absolutamente contraproducente establecer
"excepciones" a la propiedad intelectual por razones de interés social, por cuanto las limitaciones o
restricciones que en esta materia pudieran existir, se encuentran ya recogidas en los Acuerdos y Tratados
Internacionales suscritos por la República.
Constitución Nacional (1999)
De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción
y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de
los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad
intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.
      Además de considerar susceptible de propiedad las obras científicas, literarias y artísticas, como
puede ser el contenido de un libro de física o química, un poemario o una pintura, las cuales están
definidas en la Ley como obras del intelecto del ámbito de los derechos culturales, agrega las figuras de
las invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas, también como forma de
propiedad. Siendo estás últimas derechos de “concesión” que otorga el Estado a los particulares por un
tiempo determinado, todas del ámbito comercial e industrial.
Decreto Nº 1.769 25 de marzo de 1997
Reglamento de la ley sobre el derecho de autor y de la decisión 351 de la comisión del acuerdo de
Cartagena que contiene el régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos sección primera,
de las obras del ingenio.
      Este reglamento tiene por finalidad desarrollar los principios contenidos en la Ley sobre Derecho de
Autor y en la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en lo relativo a la adecuada y
efectiva protección a los autores y demás titulares de derechos sobre las obras literarias, artísticas o
científicas, así como a los titulares de derechos afines y conexos al derecho de autor.
Artículo 1°
      Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio
de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de
expresión, mérito o destino.
      Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el
cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan
también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley.
      Mientras que los derechos que abarca el derecho de autor se refieren a los autores, los "derechos
conexos" se aplican a otras categorías de titulares de derechos, los artistas intérpretes o ejecutantes, los
productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.
      Por derechos conexos se entienden los derechos que se conceden a los artistas intérpretes o
ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión en relación con sus
interpretaciones o ejecuciones, fonogramas y radiodifusiones.
      A diferencia del derecho de autor, los derechos conexos se otorgan a los titulares que entran en la
categoría de intermediarios en la producción, grabación o difusión de las obras. Su conexión con el
derecho de autor se justifica habida cuenta de que las tres categorías de titulares de derechos conexos
intervienen en el proceso de creación intelectual por cuanto prestan asistencia a los autores en la
divulgación de sus obras al público. Los músicos interpretan las obras musicales de los compositores; los
actores interpretan papeles en las obras de teatro escritas por los dramaturgos; y los productores de
fonogramas o, lo que es lo mismo, "la industria de la grabación", graban y producen canciones y música
escrita por autores y compositores, interpretada o cantada por artistas intérpretes o ejecutantes; los
organismos de radiodifusión difunden obras y fonogramas en sus emisoras.

CAPÍTULO I, Disposiciones Generales


Artículo 90
La protección prevista para los derechos conexos al derecho de autor, no afectará en modo alguno la
protección del derecho de autor sobre las obras científicas, artísticas o literarias. En consecuencia,
ninguna de las disposiciones comprendidas en este Título podrá interpretarse en menoscabo de esa
protección, y en caso de conflicto se estará siempre a lo que más favorezca al autor.
Artículo 91
Los titulares de los derechos conexos reconocidos en este Título, podrán invocar todas las disposiciones
relativas a los autores, en cuanto estén conformes con la naturaleza de sus respectivos derechos,
inclusive las acciones y procedimientos previstos en el Título VI y las relativas a los límites de los
derechos de explotación, contemplados en el Título II de esta Ley. También le serán aplicables, cuando
corresponda, las disposiciones previstas en los artículos 15, 16 y 59 de esta Ley.
Convención Universal sobre Derecho de Autor adoptada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952 y
revisada en París el 24 de julio de 1971 (abreviado como Convención de Ginebra de 1952)
      La Convención de Ginebra establece que cada uno de los Estados contratantes se compromete a
tomar todas las disposiciones necesarias a fin de asegurar una protección suficiente y efectiva de los
derechos de los autores, o de cualesquier otros titulares de estos derechos, sobre las obras literarias,
científicas y artísticas tales como los escritos, las obras musicales, dramáticas y cinematográficas y las
de pintura, grabado y escultura.
      Las obras publicadas de los nacionales de cualquier Estado contratante, así como las obras
publicadas por primera vez en el territorio de tal Estado, gozarán en cada uno de los otros Estados
contratantes de la protección que cada uno de estos Estados conceda a las obras de sus nacionales
publicadas por primera vez en su propio territorio.
      Las obras no publicadas de los nacionales de cada Estado contratante gozarán, en cada uno de los
demás Estados contratantes, de toda la protección que cada uno de estos Estados conceda a las obras no
publicadas de sus nacionales.
      Para la aplicación de la presente Convención todo Estado contratante puede, mediante disposiciones
de su legislación interna, asimilar a sus propios nacionales toda persona domiciliada en ese Estado.

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS

      Su objetivo es proteger los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como prevenir y
sancionar los delitos cometidos contra o mediante el uso de tales tecnologías (Gaceta Oficial N° 37.313
del 30 de octubre de 2001). Se trata de una ley especial que decodifica el Código Penal y profundiza aún
más la incoherencia y falta de sistematicidad de la legislación penal, con el consecuente deterioro de la
seguridad jurídica.
      La Ley define los términos tecnología de la información, sistema, data, documento, computadora,
hardware, firmware, software, programa, procesamiento de datos o de información, seguridad, virus,
tarjeta inteligente, contraseña y mensaje de datos.
Art. 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los sistemas que
utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra
tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos mediante el uso de dichas
tecnologías, en los términos previstos en esta Ley.

La ley tipifica cinco clases de delitos:


    • Contra los sistemas que utilizan tecnologías de información: acceso indebido (Art.6); sabotaje o
daño a sistemas (Art.7); favorecimiento culposos del sabotaje o daño. (Art. 8); acceso indebido o
sabotaje a sistemas protegidos (Art. 9); posesión de equipos o prestación de servicios de sabotaje (Art.
10); espionaje informático (Art. 11); falsificación de documentos (Art. 12).
    • Contra la propiedad: hurto (Art. 13); fraude (Art. 14); obtención indebida de bienes o servicios (Art.
15); manejo fraudulento de tarjetas inteligentes o instrumentos análogos (Art. 16); apropiación de
tarjetas inteligentes o instrumentos análogos (Art. 17); provisión indebida de bienes o servicios (Art. 18);
posesión de equipo para falsificaciones (Art. 19);
    • Contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones: violación de la privacidad de la data o
información de carácter personal (Art. 20); violación de la privacidad de las comunicaciones (Art. 21);
revelación indebida de data o información de carácter personal (Art. 22);
    • Contra niños y adolescentes: difusión o exhibición de material pornográfico (Art. 23); exhibición
pornográfica de niños o adolescentes (Art. 24);
    • Contra el orden económico: apropiación de propiedad intelectual (Art. 25); oferta engañosa (Art.
26).
      Los Delito informático, es un crimen genérico o crimen electrónico, que agobia con operaciones
ilícitas realizadas por medio de pcs o del Internet o que tienen como objetivo destruir y dañar
ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Sin embargo, las categorías que definen un delito
informático son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como el  fraude,
el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes
han sido utilizados. Con el desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han
vuelto más frecuentes y sofisticados.
      Existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras electrónicas que van ligadas a
un sin número de herramientas delictivas que buscan infringir y dañar todo lo que encuentren en el
ámbito informático: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daños en la
información (borrado, dañado, alteración o supresión de datacredito), mal uso de artefactos, chantajes,
fraude electrónico, ataques a sistemas, robo de bancos, ataques realizados por hackers, violación de los
derechos de autor, pornografía infantil, pedofilia en Internet, violación de información confidencial y
muchos otros.

 UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS RELATIVOS AL  USO DE LAS TIC

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 156,
numeral 28 ha otorgado al Poder  Público  Nacional  la competencia sobre “el  régimen  del 
servicio  de  correo  y  de  las telecomunicaciones,  así como  el  régimen y  la 
administración del  espectro electromagnético”. 
Es por  ello que  la  reciente Ley Orgánica de Telecomunicaciones 
(LOTEL), ha desarrollado el precepto constitucional citado estableciendo un marco general qu
e permite la regulación del sector de las telecomunicaciones, y en particular  el  régimen  de 
concesiones  para  el  uso  del  espectro  radioeléctrico,  como  bien  del  dominio público. 
 El mencionado  instrumento  legal ha otorgado  la competencia para 
la regulación del sector a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, inicialmente creada m
ediante el Decreto N° 1826 del 5 de septiembre de 1991
(Gaceta Oficial N° 34.801 de fecha 18 de septiembre del mismo) y a la cual la Nueva Ley Orgá
nica de Telecomunicaciones ha convertido en un 
instituto autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Fisco Naci
onal y autonomía técnica, financiera, organiza
va, normativa y administrativa. CONATEL está adscrita administrativamente al Ministerio de Inf
raestructura y, de manera general, tiene competencias para
la regulación, planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en to
do el territorio nacional. El papel del nuevo regulador se 
circunscribe a ser un verdadero administrador del sector de las telecomunicaciones, y principal
me te, de los recursos limitados. 
El 12 de junio de 2000 se publica e Gaceta Oficial N° 36.970, la Ley Orgánica de Telecomunic
aciones, con la cual se concibe a las telecomunicaciones
como una actividad de interés general, sin menoscabo de carácter
de servicio público destinada a la Seguridad y Defensa Nacional.
 La aprobación de este marco jurídico de avanzada, persigue  regular  las 
telecomunicaciones en aras de promover el desarrollo y la utilización de 
nuevos  servicios,  impulsar  la  integración  eficiente  de  los  servicios  de 
telecomunicaciones,  establecer  los deberes  y  derechos  de operadores  y 
usuarios. Con  esta  Ley,  se  le  otorga  a CONATEL  la  condición 
de Institución Autónomo dotado de personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de 
Infraestructura a efectos de control de tutela administrativa. 
 Seguidamente a la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones se han desarroll
ado diferentes reglamentos,  entre  los  que  destacan: 
·        El  Reglamento  de  Interconexión; 
·        Reglamento  de  Habilitaciones Administrativas  y  Concesiones  de  Uso  y  Explotación  del 
Espectro  Radioeléctrico;
·        Reglamento de Apertura de Servicios de Telefonía Básica; 
·        y Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias,  de  Servicio 
Público  Sin  Fines  de  Lucro, 
·        Reglamento  de  la  Ley  Orgánica  de Telecomunicaciones  sobre  el  Servicio  Universal  de 
Telecomunicaciones, 
·        y  Reglamento  sobre  los Tributos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, 
todo esto a través de procesos abiertos de consulta pública, para garantizar así la transparenci
a y dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley  Orgánica de 
la Administración Pública, Artículos  135  y 
136. Todo esto a través de procesos abiertos de consulta pública, para garantizar así la transp
arencia.  
Entre los objetivos de esta Ley destacan: 
•  La  defensa  de  los  intereses  de  los  usuarios  y  su  derecho  a  acceder 
a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural. 
•  Procurar  condiciones  de  competencia  entre  los  diferentes  operadores  y  prestadores 
de  servicios, estableciendo  disposiciones  en  materia  de  precios  y  tarifas,  interconexión 
y  recursos  limitados 
(numeración,  espectro  radioeléctrico  y  vías  generales  de  telecomunicaciones), 
generando  así  el desarrollo  y  la  utilización  de  nuevos  servicios,  redes  y  tecnologías 
que  impulsan  la  integración  geográfica y  la cohesión económica y social, al  igual que 
la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones. 
·        Garantizar la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, mediant
e la creación de un Fondo  cuya  finalidad  es  subsidiar  los  costos de 
infraestructura necesarios para  la satisfacción  de  dichas   obligaciones  y  a  la  vez 
mantener  la  neutralidad  de  los  efectos  de 
su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia.
·        Propiciar la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológi
ca; y atraer la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaci
ones. 
Conjuntamente  con  la  Superintendencia  para  la  Promoción  y  Protección  de  la  Libre 
Competencia, CONATEL  es  responsable  de  promover  la  inversión  en  el  sector  y 
resguardar  la  libre  competencia,  al tempo que 
se constituye en un árbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de T
elecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida
la función de velar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y p
olíticas nacionales de telecomunicaciones.  
A finales del año 2000 se inicia en el país el proceso de Apertura de los 
servicios básicos de telefonía, como una estrategia para el relanzamiento del sector de las tele
comunicaciones para fomentar su desarrollo. Es entonces a partir de  ese proceso que  todos 
los venezolanos disfrutamos 
cada vez de mejores servicios y acceso a las telecomunicaciones a nivel nacional. 
Por otro lado, en el ámbito internacional, CONATEL ha logrado durante los
últimos años una participación activa, ante organismos como  la Unión 
Internacional de Telecomunicaciones,  la Comisión 
Interamericana de Telecomunicaciones, el Comité Andino de Autoridades de 
telecomunicaciones, entre otras. 

OBJETIVOS 
1.  Promover  el  desarrollo  y  prestación  de  servicios  de  telecomunicaciones  eficientes, 
buscando  mantener el equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social. 
2. Planificar y administrar en forma eficiente la asignación de recursos  limitados. 
3.Desarrollar y mantener actualizado un marco normativo de telecomunicaciones moderno y fl
exible, e implantar los mecanismos necesarios para verificar y garantizar el cumplimiento del 
mismo. 
4.  Promover el acceso de  todos  los  ciudadanos a  los  servicios de  telecomunicaciones 
con niveles de calidad  aceptables  y  a  precios  competitivos,  independientemente  de  su 
ubicación  geográfica  y condición social. 
5.Ofrecer a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones información acerca de sus der
echos y deberes,  así  como  incentivar  la participación 
ciudadana en la elaboración de los de regulación para propiciar el desarrollo equilibrado del 
mercado. 
6.Desarrollar políticas de fortalecimiento y participación activa a nivel internacional que contrib
uyan al desarrollo del sector a nivel regional y posicionen a Venezuela como líder. 

 Entre los objetivos de esta Ley destacan:  
•  La  defensa  de  los  intereses  de  los  usuarios  y  su  derecho  a  acceder  a  los 
servicios  de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural. 
•  Procurar  condiciones  de  competencia  entre  los  diferentes  operadores  y  prestadores 
de  servicios, estableciendo  disposiciones  en  materia  de  precios  y  tarifas,  interconexión 
y  recursos  limitados (numeración,  espectro  radioeléctrico  y  vías  generales  de 
telecomunicaciones),  generando  así  el desarrollo  y  la  utilización  de  nuevos  servicios, 
redes  y 
tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual q
ue la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones. 
•Garantizar la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, 
mediante la creación de un Fondo  cuya  finalidad  es  subsidiar  los  costos de 
infraestructura necesarios para  la satisfacción  de  dichas   obligaciones  y  a  la  vez 
mantener  la  neutralidad  de  los  efectos  de 
su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia. 
•Propiciar la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológi
ca; y atraer la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaci
ones. 

Conjuntamente  con  la  Superintendencia  para  la  Promoción  y  Protección  de  la  Libre 
Competencia, CONATEL  es  responsable  de  promover  la  inversión  en  el  sector  y 
resguardar  la  libre  competencia,  al tiempo que  se  constituye en un árbitro efectivo de  las 
controversias que  se 
susciten entre operadores de telecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida la función de vel
ar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y políticas naci
onales de telecomunicaciones.  

Los derechos de la planificación y las TIC


The Education (Disability Strategies and Pupils' Educational Records) (Scotland) Act 2002
describes
La Educación (Estrategias de la Discapacidad y de 'Educación Registros alumnos) (Escocia)
de 2002 describe what planning duties, introduced by the Special Educational Needs and
Disability Act 2001 (SENDA), lo que los derechos de la planificación, introducido por la
Necesidades Educativas Especiales y Discapacidad Ley 2001 (SENDA), need to be carried
out by local authorities, independent and grant-aided schools in Scotland. deben ser llevadas a
cabo por las autoridades locales, las escuelas independientes y con la ayuda a la concesión
en Escocia. Known Conocido as its 'Accessibility Strategy' each local authority and other
education provider – the so-called como estrategia local de cada autoridad de su accesibilidad
"y proveedor de la educación de otros - la llamada responsible body – has to set out how it
plans to improve accessibility. responsable del cuerpo - tiene que plantearse cómo se propone
mejorar la accesibilidad. Prepared on a 3-yearly cycle, el suministro de mobiliario o equipo de
especialistas de las TIC, etc
In this ICT Advice sheet we focus mainly on arrangements to improve accessibility in relation to
the En este Consejo de hoja de TIC que se centran principalmente en arreglos para mejorar la
accesibilidad en relación con la use of ICT. uso de las TIC. Bear in mind that accessibility
strategy planning goes beyond the use of ICT. Tenga en cuenta que la planificación de la
estrategia de accesibilidad va más allá del uso de las TIC. Although
Aunque ICT offers important opportunities to improve access for disabled pupils, at the same
time ICT is Las TIC ofrecen importantes oportunidades para mejorar el acceso de los alumnos
con discapacidad, en el mismo tiempo de las TIC es presenting its own challenges to
accessibility. presentar sus propios desafíos a la accesibilidad. The impact of Accessibility
Strategy planning in the El impacto de la estrategia de planificación de la Accesibilidad en
la area of ICT is already beginning to be seen and the effects will continue to be felt for many
years to ámbito de las TIC ya está empezando a ser vista y los efectos se seguirán sintiendo
durante muchos años come. venir. Two examples of the need to consider carefully the
opportunities and challenges of ICT to

Áreas de mejora: los derechos de la planificación


There are three areas of improvement needed in relation to disabled pupils: Hay tres áreas de
mejora necesarios en relación con los alumnos con discapacidad:
• • Improving access to the physical environment Mejorar el acceso al entorno físico
• • Improving access to the curriculum Mejorar el acceso al currículo
• • Improving access to communication and delivery of school information Mejorar el acceso a
la comunicación y la entrega de información de la escuela, Improving access to the physical
environmentpolíticas que permitan crear un clima favorable de estabilidad, previsibilidad y
seguridad sobre el
de las TICs, las cuales garanticen: 

a) que las personas que utilizan los recursos y servicios teleinformáticos sean usuarios
regulares y registrados en los sistemas de autentificación que la institución designe
respectivamente.

b) que los recursos institucionales que se integren a la red sean registrados debidamente por
las instancias respectivas de tal manera que se pueda llevar un mejor control del patrimonio
de la institución.

c) la implementación de mecanismos de control y seguridad de los recursos


teleinformáticos y de telecomunicaciones de la institución de tal forma que se pueda
determinar y detectar usos indebidos, de los recurso conectados a la red,  que afecten la
integridad de la información del colectivo o el funcionamiento eficiente de otros recursos o
servicios teleinformáticos.  
d) la implementación de políticas sobre la administración de la plataforma tecnológica de
la ULA, de tal forma que se pueda garantizar un rendimiento adecuado de la misma
considerando los recursos existentes.

•  La institución tiene el compromiso de propiciar la integración servicios teleinformáticos


(cuentas de
e-mail, certificados digitales,  facilidades de acceso a repositorios, etc.) en las actividades
académicas y administrativas de la universidad, de tal manera que los usuarios puedan tener
acceso universal y equitativo del conocimiento científico y la divulgación de información
científica y técnica, siempre y cuando los usuarios usen los servicios para fines académicos y
no comerciales.
La institución tiene la potestad de acudir a instancia superiores (la Ley) con el único fin de
cumplir con los requisitos justos de moralidad, orden público y bienestar general si los
servicios se usan indebidamente.

•  La institución tiene el deber de fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura de
ciber seguridad que garantice la protección de los recursos y servicios teleinformáticos.

•  La institución se compromete a consolidar políticas y normativas sobre el uso de las TICs:
De tal manera que se pueda garantizar un entorno equilibrado y justo en donde los usuarios
puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de sus desarrollos sostenibles y
mejorar la calidad de las actividades académicas, extensión y de investigación.

•  La institución tiene el derecho de hacer acopio  de su patrimonio intelectual (tesis,


trabajos de ascenso, trabajos de investigación, etc.) y de colocarlo al servicio de la humanidad
en medios electrónicos, en el marco de los convenios nacionales e internacionales que ella
suscriba. Sin menoscabo de la autoría intelectual tiene el derecho de exigir a los usuarios la
entrega de su producción intelectual. 

•  La institución tiene el derecho a implementar mecanismos de seguridad, protección y


certificación para sus procesos académicos y administrativos.

 DECL ARACIÓ N   DE    P RI N CI PI OS     SOBRE   EL  USO DE  LAS   TECNOLOGI


AS   DE    IN FO RM ACIÓN   Y    COMUNICACIONES  (TICS)    EN  LA  UL A

(Falta por la aprobación del directorio del CCA)

Esta declaración de principios incorpora un conjunto de reglas (principios) de conducta


destinados a crear en la institución una cultura tecnológica más inclusiva y equilibrada, una
manifestación de preceptos operativos y medidas concretas para que todos los actores se
beneficien más equitativamente de las oportunidades, así como también para que todos los
actores tomen conciencia del grado de responsabilidad que tienen al usar esta tecnología y
reconozcan tantos sus derechos como compromisos.

Sobre los usuarios:


La condición de usuario de los servicios teleinformáticos de la ULA  (Red ULA) es un derecho
que la
ULA otorga, por se, a todos los integrantes de su comunidad. Dicha condición se extiende
para aquellos visitantes institucionales que eventualmente participan en las actividades
propias de la casa de estudio. Por lo tanto, es usuario de los recursos de TICs: a) todo
integrante de la comunidad académico laboral que voluntaria u obligatoriamente utilice los
servicios TICs, b) unidades académicas y dependencias administrativas de la ULA, c)
unidades para universitarias y personería jurídica de apoyo académico, administrativo
científico, y económico-social, y d) personal invitado que requiera realizar labores
universitarias.

Todo usuario tiene derecho utilizar una serie de servicios que la institución le otorga de
manera imperativa.
 Dichos servicios les  facilitan a los usuarios acceder a un arsenal de recursos y posibilidades
teleinformáticas. No obstante los usuarios tienen la obligación de utilizar estos recursos bajo
ciertos parámetros que permitan un dinamismo equilibrado y equitativo del uso de las
tecnologías de información y comunicaciones dentro de la institución. Estos parámetros son:

•  Reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano y de la inalienable igualdad de


derecho de los mismos, por encima de consideraciones tecnológicas o de la relación
comercial entre productor y consumidor. Este principio se basa en la justicia económica,
política y social que  deben perseguir objetivos de desarrollo humano duradero, además del
apoyo a la democracia, la participación, el fortalecimiento y la igualdad de géneros.

•  Derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad a manifestar


opiniones sin interferencia y buscar, recibir y divulgar información e ideas por cualquier medio
de comunicaciones e independientemente de las fronteras. Este derecho estará sujeto
únicamente a las limitaciones determinadas en las leyes especiales sobre la materia, con el
único fin de asegurar el debido respeto de los derechos y  libertades de otros y de cumplir con
los requisitos justos de moralidad, orden público y bienestar general.

•  Derecho no sólo de acceder a la información sino de producirla y de disponer de las


condiciones mínimas para el desarrollo de la creatividad intelectual, la innovación tecnológica,
el uso efectivo de la tecnología y la participación en la sociedad de la información y
comunicaciones en un entorno libre de odio y violencia. El ejercicio de este derecho obliga a
respetar la integridad de la información y del conocimiento producido por terceros. La
producción del conocimiento se considera patrimonio intelectual de la institución y por ende se
debe preservar y difundir libremente al público con las únicas limitaciones que las leyes
especiales nacionales e internacionales imponga.

•  Derecho a disponer de una plataforma tecnológica en lo referente a TICs que gire alrededor
de los usuarios y de los servicios que estos necesitan. De esta manera se reafirma que la
tecnología este al servicio de las necesidades de información y comunicaciones de los
usuarios, y en consecuencia éstos tengan el derecho de participar y comunicarse, así como
también el deber de utilizarla eficazmente. Esto implica la obligación de acatar las
disposiciones, que sobre el buen uso de las TICs determine la institución.

•  Derecho a integrar recursos (computadores y/o dispositivo informático) a la plataforma de


telecomunicaciones de la ULA para realizar actividades académicas, de investigación y
extensión, siempre y cuando no se viole la integridad y rendimiento de dicha plataforma, o se
ponga en riesgo el funcionamiento de otros recursos o servicios teleinformáticos de la
institución.

•  Derecho a disponer de una plataforma que les brinde confianza y seguridad en la utilización
de las
TICs; así como también garantía en la protección de los datos y la privacidad. No obstante los
usuarios tienes el compromiso de poner en práctica las medidas de seguridad en los recursos
que
están bajo su responsabilidad para garantizar la integridad de los mismos.

Sobre la institución.

La institución tiene una función y una responsabilidad importante en el desarrollo de la


sociedad del conocimiento, y de la consolidación y fortalecimiento de servicios relacionados
con las TICs. Las autoridades de la institución tienen el deber de promover la modernización
tecnológica de la institución con la finalidad de garantizar mayores oportunidades de
desarrollo e innovación a los distintos miembros de la comunidad universitaria de una manera
equitativa y solidaria. Son deberes y derechos de la institución:

•  La institución tiene el deber de disponer de una infraestructura tecnológica en lo referente a


las TICs que permita el acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a todos los miembros
de la comunidad universitaria. En consecuencia tiene la obligación de vigilar y velar por el
buen funcionamiento y actualización de la infraestructura tecnológica en donde se puedan
integrar aplicaciones de comunicaciones e información de amplia cobertura, adaptada a las
condiciones locales, regionales, nacionales e internacionales; y que garanticen el bienestar y
desarrollo de todos los usuarios que la utilizan.

•  La institución está en la obligación de vigilar y velar por el buen uso de los recursos y
servicios teleinformáticos que los usuarios  utilizan. En tal sentido, la institución debe concebir
y aplicar

LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES DE VENEZUELA.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones constituye el logro de una aspiración


largamente anhelada por el país. En efecto, la nueva regulación está llamada a sustituir una
legislación anacrónica constituida fundamentalmente por la Ley de Telecomunicaciones de
1940 y otras disposiciones legales dictadas con posterioridad a dicha fecha, con las que se
pretendió resolver asuntos puntuales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la
sola circunstancia de extrema longevidad como la que presenta el ordenamiento jurídico legal
que se sustituye en esta materia, no constituye en sí misma una justificación suficiente
para proponer un cambio en el mismo, toda vez que a tales efectos, resultó ser un instrumento
inadecuado a las realidades que el nuevo desarrollo tecnológico había planteado a lo largo de
las últimas dos décadas. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada el 12 de junio de
2000 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, crea un
marco legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de servicios
de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia, así como para el desarrollo de un
sector prometedor de la economía venezolana. Este nuevo instrumento legal consagra los
principios que regulan las telecomunicaciones, con el objeto de garantizar el derecho a la
comunicación de todos los ciudadanos del país, así como la realización de las actividades
económicas necesarias para el desarrollo del sector.
Entre los objetivos de esta Ley destacan la defensa de los intereses de los usuarios y
su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación
libre y plural. Asimismo, la Ley de Telecomunicaciones procura condiciones de competencia
entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en
materia de precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro
radioeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así el desarrollo y la
utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la
cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de
telecomunicaciones.

Otro de los aspectos resaltantes de la Ley es que garantiza la incorporación y cumplimiento de
las Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es
subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y
a la vez mantener la neutralidad de los efectos de su cumplimiento desde el punto de vista de
la competencia; además, propicia la investigación y desarrollo del sector en el país, así como
la transferencia tecnológica, y atrae la inversión nacional e internacional para el desarrollo del
sector de telecomunicaciones, en virtud de que esta Ley proporciona seguridad jurídica,
estableciendo reglas claras, transparentes, precisas y ajustadas al avance tecnológico del
sector.

Derechos y Deberes en la LOT:


En la Ley de Telecomunicaciones se establecen, en términos generales, los derechos y
deberes de los usuarios. Entre los derechos de los usuarios, que a su vez implican deberes
para los prestadores de servicios de telecomunicaciones, destacan: acceso en condiciones de
igualdad a todos los servicios de telecomunicaciones de forma eficiente, de calidad
e ininterrumpido; privacidad e inviolabilidad de sus telecomunicaciones; facturación de la
totalidad de los cargos por los servicios; disposición de un servicio gratuito de llamadas de
emergencia; oportuno reintegro por concepto de depósitos o garantías y saldos que resulten a
su favor; compensación por la interrupción de los servicios de telecomunicaciones; atención
eficaz de todas sus solicitudes, quejas o reclamos derivados de la prestación del servicio;
conocimiento previo y en forma adecuada de la suspensión, restricción o eliminación de los
servicios de telecomunicaciones que haya contratado, así como la existencia de averías en los
sistemas de telecomunicaciones que los afecten; acceso a la información en
idioma castellano relativo al uso adecuado, instalación, mantenimiento de equipos terminales
y manejo de los servicios de telecomunicaciones; adecuada y oportuna protección contra
anomalías o abusos cometidos por los prestadores de servicios de telecomunicaciones o por
cualquier otra persona que vulneren los derechos establecidos en la Ley.

Con el objeto de generar confianza a los inversionistas, la Ley establece mecanismos


expeditos, públicos y reglados para el otorgamiento de las habilitaciones administrativas
y concesiones. Las habilitaciones administrativas se otorgarán sólo a personas naturales o
jurídicas domiciliadas en Venezuela para el establecimiento y explotación de redes y la
prestación de los servicios de telecomunicaciones, las cuales tendrán una duración máxima
de 25 años, pudiendo ser renovadas por períodos iguales. Las concesiones otorgan un
derecho intuitu personae (no transferible) por tiempo limitado, para usar y explotar una porción
determinada del espectro radioeléctrico, como bien de dominio público, por lo tanto éste se
requerirá únicamente cuando se haga uso del mismo.
Las concesiones pueden ser otorgadas mediante oferta pública o adjudicación directa. El
procedimiento de oferta pública incluye una fase de precalificación y una de selección, que se
realizará bajo las modalidades de subasta o en función de la satisfacción de mejores
condiciones. Las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico en materia
de radiodifusión y televisión abierta deberán ser otorgadas a través de adjudicación directa.

Esta Ley le atribuye a CONATEL la administración, control y regulación del recurso limitado de


numeración, por medio del cual establece lineamientos precisos tanto para la Comisión como
para los operadores de servicios de telecomunicaciones. Entre los elementos más novedosos
que posee esta Ley, podemos mencionar:
• La portabilidad numérica o conservación de la numeración.
• La selección de operador de larga distancia nacional o internacional, según la conveniencia
del contratante de los servicios.
• El derecho para los operadores de hacer uso de las vías generales de
telecomunicaciones existentes, en la forma y modalidades que determine CONATEL. Se
consideran Vías Generales de Telecomunicaciones los ductos, tuberías, tanquillas y demás
elementos que permitan el emplazamiento de los medios a través de los cuales se transmite la
información.
• La regulación de la prestación de los servicios satelitales y el acceso y utilización del recurso
órbita-espectro para redes espaciales asignadas a la República y registradas a nombre de
ésta.
• La homologación y certificación, con la finalidad de garantizar la integridad y calidad de las
redes de telecomunicaciones, del espectro radioeléctrico y la seguridad de los usuarios,
operadores y terceros.
• La libertad de los operadores de establecer los precios y tarifas de los servicios de
telecomunicaciones, excepto aquellos prestados en función de una Obligación de Servicio
Universal, donde el operador debe someter a la consideración de CONATEL una propuesta de
tarifa mínima y máxima, o cuando exista una posición de dominio por parte de una o más
empresas, donde CONATEL podrá determinar las tarifas mínimas y máximas, oída la
recomendación de Procompetencia.
• Asimismo, se contempla en este texto legal la interconexión de redes, en consecuencia, los
operadores de redes de telecomunicación tienen la obligación de interconectarse con otras
redes públicas para prestar comunicaciones interoperativas y continuas, bajo los principios de
neutralidad, buena fe, no-discriminación, e igualdad de acceso entre operadores.

Por otra parte, es digno de señalar que la Ley de Telecomunicaciones que se presenta es
el producto de un proceso de cientos de horas de consulta, abierto a la participación activa de
las Universidades Nacionales, de las Cámaras de Telecomunicaciones, de diversos
organismos públicos y del público en general, cuyos aportes se han recogido en el texto final
que se ha visto enriquecido en su contenido, por la participación ciudadana. La nueva
regulación pretende convertirse en el marco normativo general que regule los servicios de
Telecomunicaciones de cara al milenio que comienza, creando el sustento legal necesario
para garantizar estabilidad y seguridad jurídica indispensables, mediante el establecimiento de
reglas claras y transparentes de actuación, con la finalidad de que ello se traduzca en
servicios de telecomunicaciones de mejor calidad, cantidad, acceso y precio para la población,
teniendo como norte fomentar la competencia entre los operadores, a la vez de que se
garantice la presencia y vigilancia del Estado sobre las desviaciones perniciosas del mercado.

USO RESPONSABLE DEL INTERNET TENIENDO EN CUENTA LAS


HABILIDADES QUE DESARROLLA :

 USO RESPONSABLE DEL INTERNET TENIENDO EN CUENTA LAS HABILIDADES QUE


DESARROLLA El ciudadano digital es una persona (sea: niño, adolescente, adulto), que al
navegar en la red la usa productivamente, teniendo en cuenta sus derechos y deberes, para
así hacer mejor el posible aprovechamiento de ella.
¿Qué es un ciudadano digital? ¿Qué habilidades debe tener? ¿Qué debe saber o aprender?
Derechos y deberes más importantes Opiniones ( Las TIC en la Educación) ¿Qué es un
ciudadano digital? Habilidades en el mundo digitalizado.

 Ser responsable a la hora de publicar información o contenidos, teniendo en cuenta que no se


vulneren sus derechos ni los de los demás; y cumpliendo sus deberes.
 Manejar apropiadamente y con respeto la información que encuentre, dándole un uso
adecuado.
 Ser consciente de los usos  del Internet, para lograr un mejor aprovechamiento de los
recursos tecnológicos y de aprendizaje.

¿Cuáles son sus derechos más importantes y como los puede aplicar? :
¿Cuáles son sus derechos más importantes y como los puede aplicar? •Derecho a la intimidad
de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales
por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos (Redes sociales).
•Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar hacia un
mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio
ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.( Blogs, wikis,
páginas educativas.) •Derecho a acceder a una Red libre de contenidos ilegales y de servicios
fraudulentos.(Búsqueda de información, entretenimiento)  •Derecho a estar protegido/a de la
publicidad, como en cualquier otro medio de comunicación (TV, prensa escrita, radio, etc.).(En
todo momento). USO RESPONSABLE DEL INTERNET TENIENDO EN CUENTA LAS
HABILIDADES QUE DESARROLLA ¿Qué es un ciudadano digital? ¿Qué habilidades debe
tener? ¿Qué debe saber o aprender? Derechos y deberes más importantes Opiniones ( Las
TIC en la Educación) Habilidades en el mundo digitalizado.

BIBLIOGRAFIA
www.regulatel.org/publica/Boletin/Boletin%2019.pdf
www.callscotland.org.uk/resources/.../CALL09_Access_Strategies.pdf
www.cca.ula.ve/.../Declaracion_Principicios_RedULA_Julio06V2.pdf -
www.monografias.com › Tecnologia -
www.authorstream.com

UNIDAD IV: RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTOS EN VENEZUELA CONTRA LOS DELITOS


INFORMÁTICOS:
-         Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información.
-         Delitos contra la propiedad.
-         Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.
-         Delitos contra niños, niñas o adolescentes.
-         Delitos contra el orden económico.
-         Agravantes
Penas accesorias. 

RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTO EN VENEZUELA     CONTRA LOS DELITOS


INFORMÁTICOS
Concepto
El delito informático implica actividades criminales que en un primer momento los países han tratado de
encuadrar en figurar típicas de carácter tradicional, tales como robos o hurto, fraudes, falsificaciones,
perjuicios, estafa, sabotaje, etcétera. Sin embargo, debe destacarse que el uso de las técnicas informáticas
ha creado nuevas posibilidades del uso indebido de las computadoras lo que ha propiciado a su vez la
necesidad de regulación por parte del derecho.
A nivel internacional se considera que no existe una definición propia del delito informático, sin
embargo muchos han sido los esfuerzos de expertos que se han ocupado del tema, y aún cuando no
existe una definición con carácter universal, se han formulado conceptos funcionales atendiendo a
realidades nacionales concretas.
Por otra parte, debe mencionarse que se han formulado diferentes denominaciones para indicar las
conductas ilícitas en las que se usa la computadora, tales como "delitos informáticos", "delitos
electrónicos", "delitos relacionados con las computadoras", "crímenes por computadora", " delincuencia
relacionada con el ordenador".
En este orden de ideas, en el presente trabajo se entenderán como "delitos informáticos" todas aquellas
conductas ilícitas susceptibles de ser sancionadas por el derecho penal, que hacen uso indebido de
cualquier medio informático.
Lógicamente este concepto no abarca las infracciones administrativas que constituyen la generalidad de
las conductas ilícitas que la legislación refiere a derecho de autor y propiedad intelectual, sin embargo,
deberá tenerse presente que la propuesta final de este trabajo tiene por objeto la regulación penal de
aquellas actitudes antijurídicas que estimamos más graves como último recurso para evitar su
impunidad.

Delitos Informáticos
Existen diversos tipos de delito que pueden ser cometidos y que se encuentran ligados directamente a
acciones efectuadas contra los propios sistemas como son:
   * Acceso no autorizado: Uso ilegitimo de passwords y la entrada de un sistema informático sin la
autorización del propietario.
   * Destrucción de datos: Los daños causados en la red mediante la introducción de virus, bombas
lógicas, etc.
   * Infracción al copyright de bases de datos: Uso no autorizado de información almacenada en una
base de datos.
   * Interceptación de e-mail: Lectura de un mensaje electrónico ajeno.
   * Estafas electrónicas: A través de compras realizadas haciendo uso de la red.
   * Transferencias de fondos: Engaños en la realización de este tipo de transacciones.

Por otro lado, la red Internet permite dar soporte para la comisión de otro tipo de delitos:
   * Espionaje: Acceso no autorizado a sistemas informáticos gubernamentales y de grandes empresas e
interceptación de correos electrónicos.
   * Terrorismo: Mensajes anónimos aprovechados por grupos terroristas para remitirse consignas y
planes de actuación a nivel internacional.
   * Narcotráfico: Transmisión de fórmulas para la fabricación de estupefacientes, para el blanqueo de
dinero y para la coordinación de entregas y recogidas.
   * Otros delitos: Las mismas ventajas que encuentran en la Internet los narcotraficantes pueden ser
aprovechadas para la planificación de otros delitos como el tráfico de armas, proselitismo de sectas,
propaganda de grupos extremistas, y cualquier otro delito que pueda ser trasladado de la vida real al
ciberespacio o al revés.

Las personas que cometen los "Delitos Informáticos" son aquellas que poseen ciertas características que
no presentan el denominador común de los delincuentes, esto es, los sujetos activos tienen habilidades
para el manejo de los sistemas informáticos y generalmente por su situación laboral se encuentran en
lugares estratégicos donde se maneja información de carácter sensible, o bien son hábiles en el uso de
los sistemas informatizados, aún cuando, en muchos de los casos, no desarrollen actividades laborales
que faciliten la comisión de este tipo de delitos. Con el tiempo se ha podido comprobar que los autores
de los delitos informáticos son muy diversos y que lo que los diferencia entre sí es la naturaleza de los
delitos cometidos. De esta forma, la persona que "ingresa" en un sistema informático sin intenciones
delictivas es muy diferente del empleado de una institución financiera que desvía fondos de las cuentas
de sus clientes.
Sin embargo, teniendo en cuenta las características ya mencionadas de las personas que cometen los
"delitos informáticos", los estudiosos en la materia los han catalogado como "delitos de cuello blanco"
término introducido por primera vez por el criminólogo norteamericano Edwin Sutherland en el año de
1943. Efectivamente, este conocido criminólogo señala un sinnúmero de conductas que considera como
"delitos de cuello blanco", aún cuando muchas de estas conductas no están tipificadas en los
ordenamientos jurídicos como delitos, y dentro de las cuales cabe destacar las "violaciones a las leyes de
patentes y fábrica de derechos de autor, el mercado negro, el contrabando en las empresas, la evasión de
impuestos, las quiebras fraudulentas, corrupción de altos funcionarios, entre otros". Asimismo, este
criminólogo estadounidense dice que tanto la definición de los "delitos informáticos" como la de los
"delitos de cuello blanco" no es de acuerdo al interés protegido, como sucede en los delitos
convencionales sino de acuerdo al sujeto activo que los comete.
Entre las características en común que poseen ambos delitos tenemos que: el sujeto activo del delito es
una persona de cierto status socioeconómico, su comisión no puede explicarse por pobreza ni por mala
habitación, ni por carencia de recreación, ni por baja educación, ni por poca inteligencia, ni por
inestabilidad emocional.
Es difícil elaborar estadísticas sobre ambos tipos de delitos. Sin embargo, la cifra es muy alta; no es fácil
descubrirlo y sancionarlo, en razón del poder económico de quienes los cometen, pero los daños
económicos son altísimos; existe una gran indiferencia de la opinión pública sobre los daños
ocasionados a la sociedad; la sociedad no considera delincuentes a los sujetos que cometen este tipo de
delitos, no los segrega, no los desprecia, ni los desvaloriza, por el contrario, el autor o autores de este
tipo de delitos se considera a sí mismos "respetables" otra coincidencia que tienen estos tipos de delitos
es que, generalmente, son objeto de medidas o sanciones de carácter administrativo y no privativos de la
libertad.
Este nivel de criminalidad se puede explicar por la dificultad de reprimirla en forma internacional, ya
que los usuarios están esparcidos por todo el mundo y, en consecuencia, existe una posibilidad muy
grande de que el agresor y la víctima estén sujetos a leyes nacionales diferentes. Además, si bien los
acuerdos de cooperación internacional y los tratados de extradición bilaterales intentan remediar algunas
de las dificultades ocasionadas por los delitos informáticos, sus posibilidades son limitadas.
Manipulación de los datos de entrada.
Este tipo de fraude informático conocido también como sustracción de datos, representa el delito
informático más común ya que es fácil de cometer y difícil de descubrir. Este delito no requiere de
conocimientos técnicos de informática y puede realizarlo cualquier persona que tenga acceso a las
funciones normales de procesamiento de datos en la fase de adquisición de los mismos.
La manipulación de programas.
Es muy difícil de descubrir y a menudo pasa inadvertida debido a que el delincuente debe tener
conocimientos técnicos concretos de informática. Este delito consiste en modificar los programas
existentes en el sistema de computadoras o en insertar nuevos programas o nuevas rutinas. Un método
común utilizado por las personas que tiene conocimientos especializados en programación informática
es el denominado Caballo de Troya, que consiste en insertar instrucciones de computadora de forma
encubierta en un programa informático para que pueda realizar una función no autorizada al mismo
tiempo que su función normal.
Manipulación de los datos de salida.
Se efectúa fijando un objetivo al funcionamiento del sistema informático. El ejemplo más común es el
fraude de que se hace objeto a los cajeros automáticos mediante la falsificación de instrucciones para la
computadora en la fase de adquisición de datos. Tradicionalmente esos fraudes se hacían a base de
tarjetas bancarias robadas, sin embargo, en la actualidad se usan ampliamente el equipo y programas de
computadora especializados para codificar información electrónica falsificada en las bandas magnéticas
de las tarjetas bancarias y de las tarjetas de crédito.
Fraude efectuado por manipulación informática que aprovecha las repeticiones automáticas de los
procesos de cómputo. Es una técnica especializada que se denomina "técnica de salchichón" en la que
"rodajas muy finas" apenas perceptibles, de transacciones financieras, se van sacando repetidamente de
una cuenta y se transfieren a otra.

Falsificaciones informáticas.
Como objeto. Cuando se alteran datos de los documentos almacenados en forma computarizada.
Como instrumentos. Las computadoras pueden utilizarse también para efectuar falsificaciones de
documentos de uso comercial. Cuando empezó a disponerse de fotocopiadoras computarizadas en color
a base de rayos láser, surgió una nueva generación de falsificaciones o alteraciones fraudulentas. Estas
fotocopiadoras pueden hacer copias de alta resolución, pueden modificar documentos e incluso pueden
crear documentos falsos sin tener que recurrir a un original, y los documentos que producen son de tal
calidad que sólo un experto puede diferenciarlos de los documentos auténticos.
Daños o modificaciones de programas o datos computarizados.
Sabotaje informático. Es el acto de borrar, suprimir o modificar sin autorización funciones o datos de
computadora con intención de obstaculizar el funcionamiento normal del sistema. Las técnicas que
permiten cometer sabotajes informáticos son:
Virus. Es una serie de claves programáticas que pueden adherirse a los programas legítimos y
propagarse a otros programas informáticos. Un virus puede ingresar en un sistema por conducto de una
pieza legítima de soporte lógico que ha quedado infectada, así como utilizando el método del Caballo de
Troya.
Gusanos. Se fabrica en forma análoga al virus con miras a infiltrarlo en programas legítimos de
procesamiento de datos o para modificar o destruir los datos, pero es diferente del virus porque no puede
regenerarse. En términos médicos podría decirse que un gusano es un tumor benigno, mientras que el
virus es un tumor maligno. Ahora bien, las consecuencias del ataque de un gusano pueden ser tan graves
como las del ataque de un virus; por ejemplo, un programa gusano que subsiguientemente se destruirá
puede dar instrucciones a un sistema informático de un banco para que transfiera continuamente dinero a
una cuenta ilícita.
 Bomba lógica o cronológica. Exige conocimientos especializados ya que requiere la programación de la
destrucción o modificación de datos en un momento dado del futuro. Ahora bien, al revés de los virus o
los gusanos, las bombas lógicas son difíciles de detectar antes de que exploten; por eso, de todos los
dispositivos informáticos criminales, las bombas lógicas son las que poseen el máximo potencial de
daño. Su detonación puede programarse para que cause el máximo de daño y para que tenga lugar
mucho tiempo después de que se haya marchado el delincuente.
Acceso no autorizado a servicios y sistemas informáticos.
Es el acceso no autorizado a sistemas informáticos por motivos diversos: desde la simple curiosidad,
como en el caso de muchos piratas informáticos (hackers) hasta el sabotaje o espionaje informático.
Piratas informáticos o hackers. El acceso se efectúa a menudo desde un lugar exterior, situado en la red
de telecomunicaciones, recurriendo a uno de los diversos medios que se mencionan a continuación. El
delincuente puede aprovechar la falta de rigor de las medidas de seguridad para obtener acceso o puede
descubrir deficiencias en las medidas vigentes de seguridad o en los procedimientos del sistema. A
menudo, los piratas informáticos se hacen pasar por usuarios legítimos del sistema; esto suele suceder
con frecuencia en los sistemas en los que los usuarios pueden emplear contraseñas comunes o
contraseñas de mantenimiento que están en el propio sistema.
Reproducción no autorizada de programas informáticos de protección legal.
La reproducción no autorizada de programas informáticos puede entrañar una pérdida económica
sustancial para los propietarios legítimos. Algunas jurisdicciones han tipificado como delito esta clase de
actividad y la han sometido a sanciones penales. El problema ha alcanzado dimensiones transnacionales
con el tráfico de esas reproducciones no autorizadas a través de las redes de telecomunicaciones
modernas.
Sujeto activo en los delitos informáticos.
Las personas que cometen los "Delitos informáticos" son aquellas que poseen ciertas características que
no presentan el denominador común de los delincuentes, esto es, los sujetos activos tienen habilidades
para el manejo de los sistemas informáticos y generalmente por su situación laboral se encuentran en
lugares estratégicos donde se maneja información de carácter sensible, o bien son hábiles en el uso de
los sistemas informatizados, aún cuando, en muchos de los casos, no desarrollen actividades laborales
que faciliten la comisión de este tipo de delitos.
Sujeto pasivo de los delitos informáticos.
En primer término tenemos que distinguir que sujeto pasivo o víctima del delito es el ente sobre el cual
recae la conducta de acción u omisión que realiza el sujeto activo, y en el caso de los "delitos
informáticos" las víctimas pueden ser individuos, instituciones crediticias, gobiernos, etcétera que usan
sistemas automatizados de información, generalmente conectados a otros.

LEGISLACIÓN VENEZOLANA SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS


Venezuela cuenta con una serie de instrumentos jurídicos en materia comunicación, informática y/o
tecnologías de información, sin embargo, en esta materia la más importante es la recién creada, Ley
Especial sobre Delitos Informáticos ("la Ley"), cuyo objetivo es proteger los sistemas que utilicen
tecnologías de información, así como prevenir y sancionar los delitos cometidos contra o mediante el
uso de tales tecnologías (Gaceta Oficial N° 37.313 del 30 de octubre de 2001). Se trata de una ley
especial que descodifica el Código Penal y profundiza aún más la incoherencia y falta de sistematicidad
de la legislación penal, con el consecuente deterioro de la seguridad jurídica.
La Ley define los términos tecnología de la información, sistema, data, documento, computadora,
hardware, firmware, software, programa, procesamiento de datos o de información, seguridad, virus,
tarjeta inteligente, contraseña y mensaje de datos.
La ley presenta varias deficiencias y problemas, entre los que podemos mencionar los siguientes:
   * Utiliza términos en el idioma inglés, cuando la Constitución sólo autoriza el uso del castellano o
lenguas indígenas en documentos oficiales;
   * No tipifica delito alguno relativo a la seguridad e integridad de la firma electrónica y a su registro;
   * La terminología utilizada es diferente a la de la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, tal
como se observa en la definición que hace del mensaje de datos con lo que se propicia un desorden
conceptual de la legislación en materia electrónica;
   * Repite delitos ya existentes en el Código Penal y en otras leyes penales, a los cuales les agrega el
medio empleado y la naturaleza intangible del bien afectado;
   * Tutela los sistemas de información sin referirse a su contenido ni sus aplicaciones;
   * No tutela el uso debido de Internet; y
   * Establece principios generales diferentes a los establecidos en el libro primero del Código Penal, con
lo cual empeora la descodificación.
La Ley, que pretende ser un Código Penal en miniatura, pero carece de la sistematicidad y exhaustividad
propias de tal instrumento, elabora cinco clases de delitos:
   1) Contra los sistemas que utilizan tecnologías de información;
   2) Contra la propiedad;
   3) Contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones;
   4) Contra niños y adolescentes y;
   5) Contra el orden económico.

DELITOS CONTRA LOS SISTEMAS QUE UTILIZAN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN


Son los siguientes:
   a. El acceso indebido a un sistema, penado con prisión de uno a cinco años y multa de 10 a 50
unidades tributarias (UT);
   b. Ausencia de tratados de extradición, de acuerdos de ayuda mutuos y de mecanismos sincronizados
que permitan la puesta en vigor de la cooperación internacional.
   c. El sabotaje o daño a sistemas, incluyendo cualquier acto que altere su funcionamiento, penado con
prisión de cuatro a ocho años y multa de 400 a 800 UT, que aumentará a prisión de cinco a diez años y
multa de 500 a 1.000 UT si para su comisión se utiliza un virus o medio análogo. Si se trata de sabotaje
o daño culposo, la pena se reduce entre la mitad y dos tercios. Si se trata de sabotaje o acceso indebido a
sistemas protegidos, la pena aumenta entre la tercera parte y la mitad;
   a. La posesión de equipos o prestación de servicios para actividades de sabotaje, penado con prisión de
tres a seis años y multa de 300 a 600 UT;
   b. El espionaje informático, que incluye la obtención, difusión y revelación de información, hechos o
conceptos contenidos en un sistema, penado con prisión de tres a seis años y multa de 300 a 600 UT. Si
el delito se comete para procurar un beneficio para sí o para otro, la pena aumenta entre un tercio y la
mitad. El aumento será de la mitad a dos tercios si se pone en peligro la seguridad del Estado, la
confiabilidad de la operación de las personas afectadas o si como resultado de la revelación alguna
persona sufre un daño.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


La técnica legislativa utilizada en este caso es incorrecta, pues a delitos ya previstos en la codificación
penal se les crea una supuesta independencia, cuando la única diferencia existente es el medio utilizado
(electrónico en lugar de mecánico o material) y la naturaleza del bien tutelado, que en este caso es
intangible, mientras que en los bienes muebles es física. En esta clase se incluyen:
   a. La falsificación de documentos mediante el uso de tecnologías de información o la creación,
modificación o alteración de datos en un documento, penado con prisión de tres a seis años y multa
de 300 a 600 UT. Si el delito se comete para procurar un beneficio para sí o para otro, la pena aumenta
entre un tercio y la mitad. Si el hecho resulta en un perjuicio para otro, el aumento será de la mitad a dos
tercios.
   b. El hurto, que consiste básicamente en apoderarse de un bien o valor tangible o intangible de carácter
patrimonial, sustrayéndolo a su tenedor mediante el acceso, interceptación, interferencia, manipulación o
uso de un sistema que utilice tecnologías de información, penado con prisión de dos a seis años y multa
de 200 a 600 UT;
   c. El fraude realizado mediante el uso indebido de tecnologías de información, penado con prisión de
tres a siete años y multa de 300 a 700 UT;
   d. La obtención indebida de bienes o servicios mediante el uso de tarjetas inteligentes (tarjetas de
crédito, de débito o de identificación que garanticen el acceso a un sistema reservado u otras similares,
penado con prisión de dos a seis años y multa de 200 a 600 UT;
   e. El manejo fraudulento de tarjetas inteligentes, o la creación, duplicación o incorporación indebida de
datos a registros, lista de consumo o similares, penado con prisión de cinco a diez años y multa de 500
a 1.000 UT. La misma pena será impuesta a quienes sin tomar parte en los hechos descritos se beneficien
de resultados obtenidos;
   f. La apropiación indebida de tarjetas inteligentes, penado con prisión de uno a cinco años y multa
de 10 a 50 UT. La misma pena se impondrá a quien reciba o adquiera dichas tarjetas f) Provisión
indebida de bienes o servicios utilizando una tarjeta inteligente, a sabiendas de que dicho instrumento ha
sido falsificado, está vencido o ha sido alterado, penado con prisión de dos a seis años y multa de 200
a 600 UT.

DELITOS CONTRA LA PRIVACIDAD


   a. La posesión de equipos para falsificaciones, penado con prisión de tres a seis años y multa de 300
a 600 UT.
   b. La violación de la privacidad de la data o información de carácter personal que se encuentre en un
sistema que use tecnologías de información, penado con prisión de dos a seis años y multa de 200 a 600
UT. Esta pena se aumentara de un tercio a la mitad si como consecuencia del delito descrito resulta un
perjuicio para el titular de la información o para un tercero;
   c. La violación de la privacidad de las comunicaciones, penado con prisión de dos a seis años de
prisión y una multa de 200 a 600 UT; y
El tema de la privacidad ha sido uno de los ms discutidos en los ordenamientos jurídicos extranjeros,
debido a los derechos humanos. Principalmente, en cuanto a los dos primeros puntos. Las discusiones se
han concentrado, básicamente, en la posibilidad de que el empleador revise las conversaciones y envío
de datos de los empleados que utilizan como medio el sistema del empleador, así como la propiedad de
la información contenida en del sistema del empleador. Con relación al tercer punto, el tema se ha
centrado en la posibilidad de que el dueño de un sistema venda información personal de los usuarios del
sistema con fines de comercialización.

DELITOS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


   a. La revelación indebida de datos o información obtenidos por los medios descritos en los literales a)
o b) anteriores, penado con prisión de dos a seis años y multa de 200 a 600 UT. Esta pena se aumentara
de un tercio a la mitad si el delito se cometió con fines de lucro o si resulta en un perjuicio para otro.
   b. La difusión o exhibición de material pornográfico sin la debida advertencia para que se restrinja el
acceso a menores de edad, penado con prisión de dos a seis años y multa de 200 a 600 UT; y
   c. La exhibición pornográfica de niños o adolescentes, penado con prisión de cuatro a ocho años y
multa de 400 a 800 UT.

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO


   a. La apropiación indebida de propiedad intelectual mediante la reproducción, divulgación,
modificación o copia de un software, penado con prisión de uno a cinco años y multa de 100 a 500 UT;
   b. La oferta engañosa de bienes o servicios mediante la utilización de tecnologías de la información,
penado con prisión de uno a cinco años y multa de 100 a 500 UT, sin perjuicio de la comisión de un
delito más grave.

PENAS ACCESORIAS
Además de las penas principales indicadas anteriormente, se impondrán, sin perjuicio de las establecidas
en el Código Penal, las siguientes penas accesorias:
   * El comiso de equipos, dispositivos, instrumentos, materiales, útiles, herramientas y cualquier otro
objeto que haya sido utilizado para la comisión de los delitos previstos en los artículos 10 y 19 de la
Ley (posesión de equipos o prestación de servicios de sabotaje y posesión de equipos para
falsificaciones).
   * Trabajo comunitario por el término de hasta tres años en los casos de los delitos previstos los
artículos 6 y 8 de la Ley (acceso indebido y favorecimiento culposo del sabotaje o daño).
   * La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos; para el ejercicio de la profesión,
arte o industria; o para laborar en instituciones o empresas del ramo por un período de hasta tres años
después de cumplida o conmutada la sanción principal, cuando el delito se haya cometido con abuso de
la posición de acceso a data o información reservadas, o al conocimiento privilegiado de contraseñas, en
razón del ejercicio de un cargo o función público, del ejercicio privado de una profesión u oficio, o del
desempeño en una institución o empresa privada.
   * La suspensión del permiso, registro o autorización para operar o para ejercer cargos directivos y de
representación de personas jurídicas vinculadas con el uso de tecnologías de información, hasta por el
período de tres años después de cumplida o conmutada la sanción principal, si para cometer el delito el
agente se valió de o hizo figurar a una persona jurídica.
Además, el tribunal podrá disponer la publicación o difusión de la sentencia condenatoria por el medio
que considere más idóneo.
En conclusión, la Ley llena parcialmente un vacío legislativo en una materia de mucha importancia. Sin
embargo, múltiples deficiencias y problemas en la técnica legislativa empleada y los conceptos usados,
así como diversas lagunas y contradicciones, la hacen insuficiente como complemento del resto de la
legislación, por lo que será necesario hacer una nueva tipificación de forma sistemática y exhaustiva, en
el nuevo Código Penal que se adelanta en la Asamblea Nacional.

DONDE DEBEN ACUDIR LAS VICTIMAS


La persona natural o jurídica como víctima, vista directamente la ofendida por este hecho ilícito, para
hacer valer sus derechos e intereses, debe acudir a la Fiscalía General del Ministerio Público más
cercana, porque es el Fiscal quien ordena y dirige la investigación penal de la perpetración de los hechos
punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación
y responsabilidad de los autores o las autoras y demás participantes. También, es función del mismo, el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración de este hecho punible,
por ello, en sus manos se encuentra esta fase muy importante para determinar con las pruebas quienes
fueron los delincuentes informáticos.
Publicado 2nd December 2010 por SANDRA TE ENSEÑA SOBRE:
 


Ver comentarios

1.

Anonymous14 de mayo de 2021, 7:24

Excelente informacion, gracias por compartirla.


Responder

EL DERECHO JURIDICO

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE

DERECHO

 Classic
 

 Flipcard
 

 Magazine
 

 Mosaic
 

 Sidebar
 

 Snapshot
 

 Timeslide

OCT
18

DERECHO
PFG ESTUDIO JURIDICO 7º SEMESTRE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

TRAYECTO:  TERCERO TRAMO:  PRIMERO

UNIDAD  CURRICULAR

Electiva Redacción Jurídica Instrumental

MÓDULO I:

TEMA

1) Proceso de Redacción

1.1- Introducción.

DERECHO
PFG ESTUDIO JURIDICO 7º SEMESTRE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

TRAYECTO:  TERCERO TRAMO:  PRIMERO

UNIDAD  CURRICULAR

Electiva Redacción Jurídica Instrumental

MÓDULO I:

TEMA

1) Proceso de Redacción

1.1- Introducción.

DERECHO
DERECHO

DERECHO
EL DERECHO JURIDICO
DERECHO CIVIL CONTRATO

continuacion del Tema III de PUEBLOS INDIGENAS


1
PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMA JURÍDICO INFORME DEL TEMA III

1
Régimen Jurídico de los Extranjeros y Extranjeras

7
EL DESARROLLO COMO CONSTRUCTO

También podría gustarte